COFA mes de Julio 2018

Page 10

ES INMINENTE EL COLAPSO DE LA PESQUERÍA DE LA SARDINA DE VENEZUELA? Luis Briceño. (13 de julio de 2018)

En la actualidad la mayoría de las poblaciones de sardinas que han sido aprovechadas comercialmente, o están colapsadas, o se encuentran próximas a estarlo pues son objeto de sobrepesca y la de Venezuela no escapa de tal peligro. Estos acontecimientos no son nuevos y en algunos casos son recurrentes: el ocaso de la sardina de California de los años 50, la crisis de la anchoveta peruana de los 70`s, la caída de la sardina brasileña a finales del siglo pasado y, la desaparición de la sardina en Venezuela a principios del presente siglo, son claros ejemplos.

sardinas. (Schwartzlose y col., 1999).

A las sardinas junto a las anchovetas o camaiguanas se les denominan peces forrajeros porque sirven de alimento a otros organismos de la trama alimentaria marina como son peces de mayor tamaño como atunes y peces de pico, mamíferos como delfines y ballenas y aves como alcatraces. Igualmente son consumidas por el hombre en forma directa: bien sea frescas o en conservas e indirectamente, cuando son reducidas a harina como insumo para la elaboración de alimento balanceado para animales. También se les utiliza como carnada para pescar otros peces y de igual manera fueron empleadas como fertilizantes en agricultura.

Aunque la población de sardinas fluctúa naturalmente en respuesta a las cambiantes condiciones oceánicas, la actividad pesquera puede incrementar la frecuencia e intensificar la magnitud del colapso de estas especies forrajeras (Oceana, 2018).

En particular, las corrientes oceánicas y su variabilidad espacio-temporal pueden afectar el reclutamiento de sardinas durante la etapa de dispersión, cuando los huevos y las larvas en desarrollo pueden ser tratados, al menos hasta cierto punto, como pasivos (Largier, 2003). Por lo tanto, identificando las rutas de transporte desde las áreas de desove (AD) hasta las zonas de reclutamiento son un paso necesario para comprender interacciones físico-biológicas (Sciacia y col., 2018).

Según Essington y col., (2015), los colapsos de la población de especies de peces forrajeros comparten un conjunto de características comunes y únicas: i) alta presión de pesca durante varios años antes del colapso, ii) una fuerte caída en la productividad de la población natural y iii) una respuesta rezagada para reducir la presión de la pesca. La respuesta retrasada a las En las regiones tropicales la sardina exhibe un rápido disminuciones de la productividad natural puede crecimiento y maduran en su primer año de vida, es decir aumentar drásticamente la magnitud de las fluctuaciones que tienen un ciclo vital corto, lo cual los hace naturales de la población, por lo tanto, probablemente se particularmente vulnerables a cualquier alteración atribuyen a la pesca biológica y/o ambiental. Lo anteriormente citado ya había sido señalado por Entre los factores biológicos está la época de abundancia Parrish en el año 2000, cuando afirmó que el colapso de de especies depredadoras, como se ha reportado en la sardina de Monterey (1951) se debió a la sobrepesca, al algunos estudios, la presencia de estas especies podría enfriamiento de la Corriente de California durante largo influir también en la aparición de la sardina y anchovetas. tiempo y a El Niño; así como a la tardanza, en la toma de Tal como se observó en la costa de California en época de decisiones, por parte del gobierno, quien cerró la abundancia de Bonitos y Caballas o Cachorretas pesquería ¡16 años después que ésta se había desplomado! (Schwartzlose y col., 1999). Posteriormente esta pesquería se abrió de nuevo en 1986, En relación a la alteración ambiental se podría mencionar cuando se recuperó el recurso, pero desde el 2015 se como causas de las fluctuaciones de la población de cerró de nuevo por un período de 3 años seguidos debido Sardinella en Brasil, a la influencia de una anomalía a un nuevo colapso. oceanográfica como es la carencia de intrusión de la Adicionalmente los expertos del Consejo Internacional corriente o masa de agua Sud Atlántica Central (éste es un para la Exploración del Mar (ICES por sus siglas en flujo oceánico que produce eventos de surgencia inglés) recomendaron, en su informe de octubre del 2017, aumentando hasta 10 veces la producción primaria del cerrar las pesquerías en el Atlántico y el Cantábrico agua costera (Aidar y col., 1993) citado por Ferraz Días y durante el 2018; dado que las medidas de manejo, col. (2004)), la cual parece haber inducido perturbaciones implementadas a partir del 2014, no habían arrojado los ambientales durante la época de desove que condujeron resultados esperados (FAO, 2017). a una disminución del alimento disponible para las larvas Por otra parte, es preocupante que en 2017 las capturas que ocasionó su colapso. de sardina en Brasil hayan sido las más bajas en los Ello significó que hubo menos individuos de ese últimos 20 años, alcanzando unas15.000 toneladas; lo que contingente o clase anual para el año siguiente, representa un 12,8% del desembarque máximo resultando en una dramática reducción de la biomasa observado en1997 que fue de 117.000 ton (Santos, 2013). desovante y de la captura que afectó los desembarques de Lo antes mencionado debería alertar a nuestra 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.