COFA mes de Julio 2018

Page 12

IMPACTOS DE LA PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL SOBRE ORGANISMOS MACROBENTÓNICOS EN UN ESTUARIO DEL SUR DE BRASIL Ileana Ortega, Leonir A . Colling y Luiz F. Cestari Dumont – Univ. Federal do Rio Grande. (19 de julio de 2018)

Los estuarios son ecosistemas muy productivos, donde la distribución de los sedimentos y la fauna están regidos principalmente por la velocidad y dirección del viento, las descargas de los ríos, la precipitación y la entrada de agua salada. Estos ecosistemas proveen servicios ecosistémicos importantes, como por ejemplo recreación, transporte y extracción de alimento, a través de la pesca (Figura 1). Sin embargo, diferentes actividades humanas han comprometido su integridad ecológica. La pesca de arrastre ha sido reconocida como una de las actividades más perjudiciales y ampliamente expandidas que afectan la fauna y los hábitats asociados al fondo (Kaiser y col., 2002; Collie y col., 2005 y 2016; Brown y col., 2005; Hiddink y col., 2017). La pesca de arrastre promueve la re-suspensión de sedimentos; afecta los ciclos de nutrientes; puede causar alteraciones en la biomasa, la productividad y la estructura de las comunidades bentónicas; causa mortalidad de la captura incidental, siendo la captura de juveniles de peces y crustáceos (Figura 2), así como de especies bandera para la conservación (como tortugas y rayas) una de las mayores preocupaciones; entre otras consecuencias (para más detalles revisar Kaiser y col., 2006, 2016; Collie y col., 2016; Sciberras y col., 2016; Hiddink y col., 2017). A pesar de conocerse las consecuencias negativas de este tipo de pesca, es ampliamente utilizada para la captura de camarones. Las comunidades bentónicas son el conjunto de organismos que viven en estrecha relación con el fondo marino, ya sea para fijarse sobre él, excavar nichos, desplazarse sobre su superficie, o bien para nadar en sus inmediaciones sin alejarse de él.

Figura 2.- Captura incidental obtenida en redes de arrastre artesanal para captura de camarones

El Parlamento Europeo prohibió la pesca de arrastre en el océano profundo (European Parliament, 2016) y en algunos lugares se ha pedido la prohibición de este tipo de pesca; sin embargo, sigue siendo ampliamente utilizada a lo largo del mundo. La pesca de arrastre es practicada tanto a nivel artesanal o pesca de pequeña escala, la cual ocurre en las zonas someras próximas a la costa, como a nivel industrial o pesca de gran escala, la cual generalmente ocurre a mayores profundidades y distancias de la costa. La mayoría de las investigaciones, que analizan los impactos de la pesca de arrastre, han sido realizadas sobre la flota industrial; siendo menos estudiado el impacto de la pesca artesanal. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reporta que casi el 50% del consumo de frutos de mar realizado por los humanos proviene de la pesca artesanal (FAO, 2017). Los impactos de la pesca de arrastre sobre la fauna, que más llaman la atención y han generado más estudios, están asociados a los efectos sobre la captura incidental y a los daños a los organismos sésiles (como corales y esponjas); sin embargo, los organismos de menor tamaño, como el macrobentos (Figura. 3), también pueden ser afectados por las redes de arrastre, afectando así las relaciones alimenticias (trama trófica). El término “organismos sésiles” se refiere a los organismos que carecen de capacidad de desplazamiento; ya sea que crecen adheridos o están sujeto al sustrato, del cual no se separa ni se desplaza.

Figura 1.- Diversas actividades (servicios ecosistémicos) que se realizan en el área del estuario de la Laguna de los Patos

12

El término MACROBENTOS se refiere a los organismos bentónicos cuya dimensión más corta es mayor o igual a 0,5 mm.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.