PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN
NUEVAS AUTORIDADES EN MINPESCA E INSOPESCA Recopilación noticiosa (26 julio, 2018)
Desde la llegada de Dante Rivas como titular del Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, (MinPESCA), el mes pasado, se han producido diversos nombramientos de autoridades de la materia pesquera; según consta en las gacetas oficiales que se indican: Gaceta Oficial N° 41.426: en la que se designa a Yorlany Geizabel Becerra Jimenez, como Directora General de Tecnología de la Información y la Comunicación de MinPESCA; a John Alex Rivas Romero, como Presidente del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA); a Luciano Antonio Ortega Nuñez, como Presidente la Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela, S.A. (CORPESCA); a Kruzcaya Loudeska Delgado Abreu, como Directora General de la Consultoría Jurídica de MinPESCA; a Carmen Isabel Inojosa Coronado, como Directora General de la Oficina de Gestión Humana de MinPESCA; a Ingrid Del Valle David Carmona, como Directora General de la Oficina de Gestión Administrativa de MinPESCA. Gaceta Oficial N° 41.430: en la que se designa a Adrielba Sofía Fuentes Camacho, como Gerente(E) de la Gerencia de Tramitación, Vigilancia y Control de INSOPESCA. Gaceta Oficial N° 41.435: en la se designa a Lourdes Yaneth Pérez Santana, como Directora General(E) para la Oficina de Atención Ciudadana; a Milagro de Jesús Viloria Fernández, como Gerente General(E) de CORPESCA; a Marianyela Coromoto Briceño González, como Subgerente de la Subgerencia Sucre de INSOPESCA; a Raimar Zaret Loyo Colmenares, como Gerente de la Gerencia de Sanidad Pesquera y Acuícola de INSOPESCA; a Charly Isabel Rodríguez Rincón, como Gerente de la Gerencia de Ordenación Pesquera de INSOPESCA; a Roxny José González Terán, como Gerente de la Oficina de Sistemas e Informática de INSOPESCA; a Yuleima Cecilia Pérez Méndez, como Gerente de la Oficina de Administración y Finanzas de INSOPESCA. Gaceta Oficial N° 41.436: en la que se designa a Isabel Nathaly Silva Porras, como Gerente General de INSOPESCA. Gaceta Oficial N° 41.437: en la que se designa a Isabel Milagros de Jesús Viloria Fernández, como Gerente General(E) de CORPESCA. Gaceta Oficial N° 41.446: en la que se designa a Chrislaine Dayana Palma Rosales, en su carácter de Directora Ejecutiva(E) del Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA) 22
SECTOR PRODUCTOR ¿PESCADO POR MEDICINAS? EL TRUEQUE ES LA MONEDA DE CAMBIO EN UNA VENEZUELA EN CRISIS Reuters [ e x t r a c t o ] (03 julio, 2018)
Bajo el sol del mediodía, decenas de delgados pescadores esperan descalzos a las orillas de una laguna en Río Chico, en la costa venezolana, para ser los primeros en cambiar su pesca del día por otros alimentos, en un trueque informal que crece en la aquejada nación petrolera. El trueque se ha convertido en una de las vías que tienen los venezolanos para recibir pagos por la falta de billetes y escasez de productos, además algunos prefieren recibir comida, ya que el dinero no les alcanza para adquirirla y los precios varían dependiendo si el pago es en efectivo o con tarjeta de crédito o débito. “Aquí no hay dinero en efectivo, solo trueque”, dijo Mileidy Lovera, de 30 años, caminando por la orilla de la laguna con una hielera llena de pescado que su esposo había atrapado temprano, esperando cambiarla por comida para alimentar a sus cuatro hijos o medicamentos para su hijo epiléptico. En un país con una hiperinflación, donde los billetes son tan difíciles de encontrar como alimentos y medicinas, los venezolanos recurren cada vez más al trueque para realizar transacciones básicas. “Es un sistema de pago bastante primitivo pero también es primitiva la falta de efectivo en el país”, dijo el economista Luis Vicente León de la consultora Datanálisis. Según la encuesta Datanálisis de mayo pasado, 3,2% de la población reporta usar el trueque, cuando en el 2016 ese intercambio ni se mencionaba como forma de pago. A diferencia de otros países en la región, el trueque en Venezuela no tiene ubicación ni reglas precisas y está mayormente dominado por el intercambio de comida en una nación en la que la pobreza alcanza a 87% y donde la población perdió un promedio de 11,4 kilos el año pasado, según un estudio realizado por tres grandes universidades del país. Los pescadores luchan por cambiar sus peces. Al final del día algunos deberán volver a casa con sus pescados y sin productos. “Hay días que paso hasta 5 horas y no vendo nada, entonces regreso a la casa con el pescado”, dijo Reinaldo Armas, uno de los pescadores que apilaba paquetes de pasta, arroz y harina encima de su cava. “El menú es pescado al mediodía, pescado en la mañana y pescado en la tarde”, dijo Armas al asegurar que tiene más de un año sin comer pollo por el alto costo de las proteínas. Ver nota completa en: http://runrun.es/la-economia/353888/pescado-por-medicinas-el-truequees-la-moneda-de-cambio-en-una-venezuela-en-crisis.html