EN HOMENAJE AL DR. FERNANDO CERVIGÓN FUNDATUN
SU VIDA TEMPRANA
El Dr. Fernando Cervigón Marcos nació en Valencia (España) el 15 de mayo de 1930, se graduó de Licenciado en Ciencias Naturales (1948-55), continuando sus estudios de postgrado (1957-59) y de doctorado en Ciencias Biológicas (1964) en la Universidad de Barcelona; último en el que se tituló con la tesis “Los peces marinos de Venezuela”, que fue publicada y calificada como Sobresaliente Cum Laude.
SU LADO CIENTÍFICO
Llegó de España junto a Pablo Mandanzen (Hermano Ginés) en el año 1960; a quien acompaño, junto a un investigador norteamericano contratado como Director de la Estación, en el esfuerzo de sacar adelante la Fundación La Salle de Punta de Piedras, en la Isla de Margarita. Vino contratado por dos años y nunca se fue; ya que según señala en una entrevista “quedé atrapado, no por lo económico, ni por la naturaleza, quedé atrapado por esa calidad afectiva humana”. Por la finalización de su contrato laboral o causas no aclaradas, que impiden que dos gigantes coexistan, sus caminos se separaron en 1970. Posteriormente pasó a desempeñarse como Profesor-Investigador habitual de la Universidad de Oriente (UDO), donde se compartió entre el Instituto Oceanográfico de Venezuela, hasta 1974, y el Centro de Investigaciones Científicas del Núcleo de Nueva Esparta, hasta 1980. Cabe señalar que fue por su incansable labor que se logró motivar a la UDO Nueva Esparta (UDONE) para fundar en Boca de Río (Península de Macanao, Margarita) una Estación de Investigaciones en las instalaciones de un viejo hotel al lado de la laguna de La Restinga. Su labor docente, formativa e investigativa es reconocida en muchos otros países más, pues fue comisionado por la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para dictar cursos y conferencias en varios países de Iberoamérica; fue Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1977-78 y en 1991; dictó cursos de ictiología, dirigió varias tesis profesiones y de posgrado en la Facultad de Biología Marina de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” y en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (entre 1970 y 1995). Desempeño también importantes cargos como Director Científico de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita de la Fundación La Salle (1961-1970); Profesor-Investigador de la Universidad de Oriente (19701980); Director del Instituto Oceanográfico de Venezuela en Cumaná (1973-1974); Director del Centro de Investigaciones Científicas del Núcleo de Nueva Esparta hasta 1980; miembro directivo de la Fundación Científica Los Roques. Descubrió y describió numerosas especies de peces (ver lista); incluido un extraño escualo de los taludes continentales superiores del mar Caribe denominado “Tiburón Ojinoto” (Oxynotus caribbaeus), más frecuentemente conocido como “Cerdo Marino Antillano” (ver foto a la derecha). Su obra se enfocó en la publicación de “Los Peces Marinos de Venezuela”; la cual comenzó con dos volúmenes iniciales en 1966, a los que adicionó sucesivamente los complementos I (1968), II (1971), III (1973), IV (1975), V (1982) y VI (1986). Esfuerzo que posteriormente lo sintetizó en los volúmenes I (1991), II (1993), III (1994), IV (1996), V (1999), VI (2011) y el VII (inconcluso); lo cuales se convirtieron en una verdadera enciclopedia del conocimiento de la fauna íctica de Venezuela. Otras numerosas obras, sobre los peces y el medio ambiente oceánico de Venezuela, comprende más de 70 artículos científicos, mayoritariamente en español, y títulos como “Los Peces del Archipiélago de Los Roques” (2003) y “Los Peces de las Costas de Venezuela” (2011). Extenso conocimiento por el que es reconocido como el