Gentes Edición Nº 135

Page 24

Héctor Vergara:

Un camino de 40 años: Reflexiones del único Master Sommelier de Latinoamérica

Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl

Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl

Director de Arte & Diseño:

H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl

EDICIÓN N° 135 • ENERO - FEBRERO 2023

Fotografía: H.ALEJANDRO VIVEROS

SEBASTIÁN DINAMARCA

SEBASTIÁN SEPÚLVEDA STAFF GENTES

Colaboradores:

ALEJANDRO CHANDÏA

CAROLINA MÁRQUEZ

CRISTINA ÁLVAREZ

CYNTHIA ORTIZ

FELIPE GÓMEZ

MARCELA LENI

MARÍA PAZ JIMENEZ

PAOLA LEYTON

Radio Gentes On Line

ALEJANDRO ASTORGA

LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl

revistagentescl

revista_gentes

@revistagentescl @gentesagro

Dirección Comercial, Postal y Oficinas:

Carmen Nº 747, Of. 91

Curicó - Chile www.revistagentes.cl

info@revistagentes.cl

(56-75) 2471437 / +56 9 87692049

Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta. En Portada: Héctor Vergara Un camino de 40 años: Reflexiones del único Master Sommelier de Latinoamérica
03

Editorial

La vida y sus matices

Vivimos esperanzados en lograr nuestros objetivos y si bien algunos lo consiguen en base a esfuerzo y trabajo, hay muchos a quienes se les hace difícil lograrlo y quienes se han visto afectados por la dura pandemia de la cual venimos saliendo. Sin duda un periodo triste, porque se llevó muchas vidas y es lo más trágico para una familia, para los que quedamos. La vida continúa y hay que seguir trabajando, ahora de manera presencial y por momentos con normalidad, hasta que de manera intermitente siguen apareciendo nuevas cepas del COVID y nos obligan a continuar con nuevas vacunas… “ya vamos en la 5ta dosis”.

Llega el verano y nos ilusionamos porque es el momento en que la familia se reúne con los hijos que llegan a visitar a los padres, haciendo uso de sus vacaciones, esto porque con el paso de los años nos damos cuenta de que cada momento es único e irrepetible y cada vez cuesta más reunirse todos. No obstante, hay episodios sombríos que nos afectan a todos, como los incendios forestales, lamentablemente ocasionados de manera intencional por mentes enfermas, que han generado daños catastróficos, destruyendo todo a su paso y dejando a miles de personas literalmente de brazos cruzados.

Lo planificado para el verano, pasa a segundo lugar y debemos enfocarnos en ver la manera de ayudar al familiar o amigo que a la distancia salió perjudicado con estos incendios, que curiosamente se iniciaron en distintos lugares casi de manera simultánea, poniendo en jaque, toda planificación de Conaf y haciendo estéril el trabajo de sus aeronaves y una vez más hay que pedir

ayuda y arrendar aviones con categoría de tanque para detener el fuego.

Ahora estamos en la etapa de buscar culpables; unos dicen que la avaricia llegó a tal extremo que se plantaron pinos y eucaliptos prácticamente bajo las líneas conductoras de electricidad, otros dicen que la falta de fiscalización aportó a esta tragedia, porque a ojos de todos los que viajaban, por ejemplo, en la ruta del Itata, se daban cuenta que no había cortafuegos en la parte más visible, menos existiría en el interior del cerro mismo. Lo cierto es que la destrucción hoy está a la vista de todos y lo más lamentable es que se perdieron demasiadas vidas de inocentes y de combatientes del incendio, lo que es algo irreparable.

Hemos visto también que la fauna ha pasado a segundo plano, nadie si pregunta que pasó con ellos, es muy triste recorrer esos cerros y encontrarse con animales calcinados, es demasiada la destrucción que hoy existe en la región de Ñuble, Biobío, Araucanía etc.

Decidí hablar de estos temas en este editorial, porque al final terminamos normalizando todo y llega el momento en que se dice, acá no ha pasado nada y eso no es correcto, porque hay un valle cuyo patrimonio está en cenizas.

Es hora de volver al camino de la integridad, basta de tantas pequeñeces y aprovechamientos políticos, es hora de entender que en Chile, “todos nos necesitamos”, es momento de remar juntos para avanzar, porque si no se han dado cuenta, estamos literalmente insertos en un remolino, del cual solos es imposible salir, hay que mirar la actitud de Bomberos, que dejaron todo de lado para combatir un incendio por semanas.

Creo que es hora de volver al tiempo aquel, donde existía la vergüenza y algo de pudor, es momento de reconocer a los muchos héroes anónimos que trabajaron en este incendio, como así a quienes llevaron ayuda, esa botella de agua, hidrato a bomberos, combatientes de Conaf, Carabineros y muchos civiles que estaban en terreno ayudando y que con el paso de las horas y los días los vimos literalmente sin fuerzas para continuar, agotados física y mentalmente. Esos héroes, no hay que olvidarlos, esos son los ejemplos para seguir y por ellos en las fiestas de las vendimias hay que alzar las copas y brindar.

Contenido

PAG. 06 Tren Turístico Sabores del Maule San Javier

PAG. 14 VIÑA MAQUIS, una isla en el Valle de Colchagua

PAG. 16 BODEGAS RE cumple 10 años y recibe importante premio...

PAG. 36 Grandes hitos marcaron a VIÑA ARESTI el 2022

PAG. 46 Exitosa Noche de Las Viñas, Vichuquén 2023

Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante.

Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.

05

EFE, en colaboración con AG Ruta Del Vino Valle Del Maule y la Municipalidad de San Javier, re editaron el servicio Tren Turístico “Sabores del Maule”. El pasado 7 de enero y tras dos años de confinamiento volvió a operar este servicio y esta vez acompañado de la reapertura de la Estación San Javier. Para esta temporada en el recorrido “Sabores del Maule”, podrá optar por visitar la Viña Balduzzi o Viña Las Veletas, en la ciudad de San Javier, Región del Maule.

El viaje se iniciará desde la Estación Central, Santiago, donde podrás elegir entre la clase salón o preferente. Durante el trayecto disfrutarás de música en vivo, degustaciones de variadas viñas, para luego llegar a la comuna de San Javier, ubicada a 269 kilómetros al sur de Santiago. Ahí visitarán y conocerán el proceso de producción y fermentación del vino, junto con degustar los productos locales. El programa incluye almuerzo y recorridos enológicos para luego regresar a Santiago, disfrutando de degustaciones y entretención a bordo del Tren Turístico.

Para esta temporada se realizarán servicios los días 7 y 21 de enero, 4 y 18 de febrero, y se están planificando salidas para los meses de marzo y abril. Para más información en www.efe.cl

06 ENOTURISMO
07

ALMAULE SUNSET

El pasado 29 de diciembre en Viña Gillmore, ubicada en la comuna de San Javier, Región del Maule, la marca asociativa y colaborativa ALMAULE, conformada por las Viñas: Las Veletas, Bouchón, Gillmore,

Garage Wine Co., Erasmo, Balduzzi y Cooperativa Loncomilla, apoyadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, presentó sus vinos de la cepa País, en un distendido y ameno Sunset. El evento tuvo como finalidad presentar y degustar la producción de vino a partir de la

cepa País con los diferentes estilos y sellos de cada bodega. A esta entretenida reunión asistieron diversas autoridades, entre ellas, el alcalde de San Javier; Jorge Ignacio Silva Sepúlveda, la Directora Regional de CORFO; Paulina Campos Andaur, la gerente de la ruta del vino Valle del Maule y Coordinadora general del proyecto ALMAULE; Marcela Leni, representante de la gobernación regional; Carla Manosalva y la subdirectora de investigación de INIA, Irina Díaz. Almaule, destaca las bondades y riquezas del secano de la región del Maule y su historia vitivinícola que desde su origen, en 1548, ha sido un pilar para la industria más emblemática y símbolo de Chile en el mundo, y que pretende posicionar la cepa País como fiel representante del Valle de Loncomilla y embajador de la región del Maule.

08 VALLE DE LONCOMILLA
“Vuelve a nacer resiliente. parra asilvestrada del secano, siempre. Almaule, País que se aferra y se resiste a desaparecer, ofrenda de ímpetu a nuestra tierra.
Sabor resaltado y frescura, de notas frutales, personalidad única de sabia hermosura.”
09
1. Mario Astudillo 2. Gustavo Balduzzi y Andrés Sánchez 3. Pablo Russo y Eliana Burgos 4. Alejandro Cáceres e Irina Diaz 5. Marcela Leni, Jorge Silva, Paulina Campos y Carla Manosalva
1 2 3 4 5 6
6. Dominga Sánchez, Martín Sánchez y Daniella Gillmore

ITATA, Viñedos Patrimoniales, Forestales y Planificación Territorial.

Amarga temporada estamos viviendo en el Valle del Itata, que está ubicado en la Región de Ñuble, con sus 3 Provincias, Itata, Punilla y Diguillín e incluye la Comuna de Florida de la Región del Bio Bio. Ya llevamos 40 años, desde la crisis del año 1982, donde en Chile se arrancaron 50.000 ha de viñedos dado el bajo precio del vino, en la Región de O´Higgins y Maule se hicieron los mayores ajustes, por tener suelos de uso alternativo, forjando la zona frutícola de Chile. En esa época se vió como gran solución el uso de suelos degradados para las plantaciones forestales, estimuladas por el DL 701, que financiaba hasta el 80% del costo de plantación una vez verificado el prendimiento del 80% de lo que debía tener una ha. Así se inicia una competencia desleal

con los viñateros, que en su mayoría tienen agricultura de subsistencia, y que en un número cercano a los 10.000 familias poseen el 90% de las Hectáreas que hoy dan prestigio nacional e internacional a los vinos de este Valle .

Nadie midió las consecuencias que significaba tener grandes masas de plantaciones forestales de pinos y eucaliptus, según datos actualizados del INFOR, el año 2020, existían en Ñuble 271.500 Ha de plantaciones forestales, de estas 187.632 eran de pino ( 69 % ) y 83.868 eran eucaliptus glóbulus y nitens ( 31 % ).- Los requisitos de tener cortafuegos de 6 metros de ancho, hoy parecen una broma, cuando podemos comprobar con estupor, las llamas que cruzan la autopista del Itata, que tiene 2 pistas por lado, además de extensos corta fuegos en ambos costados, además de cruzar ríos

de mas de 40 metros de ancho.

Después de pasado este infierno que están viviendo pequeños agricultores, que además de perderlo todo, sufrirán grandes problemas de arraigo, muchos emigrarán incentivados por sus hijos que ven el riesgo que corren sus padres ante algo que nada pueden corregir, lo mas sensato es salir arrancando.

Entonces, seguiremos llenando de bosques nuestros valles de Chile?, esa será la planificación territorial futura? , Vamos al LEY 19175, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuya última actualización se hizo el año 2022, que en su artículo Nº17 letra a) dice : Articulo 17.- Serán funciones del gobierno regional en materia de ordenamiento territorial

Elaborar y aprobar el plan regional del ordenamiento territorial en coherencia con la estrategia regional de desarrollo, la política nacional de ordenamiento territorial, la estrategia climática de largo plazo y el plan de acción regional de cambio climático, previo informe favorable de los ministros que conforman la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, establecida en el párrafo quinto de este literal “. Entonces, que detiene por tantos años, el reglamento en Contraloría o en algún otro escritorio, que no permite que esta ley sea una realidad? Senadores han presentado proyectos que fijarían en 1000 metros la distancia mínima de plantación, en Europa solo se permiten manchones de bosques artificiales que deben estar separados de otros manchones, con especies nativas, lagos, ríos, etc, permitiendo así la vida humana, animal y vegetal. Seguramente, llegan voces al Congreso diciendo que eso es una locura, que como se les ocurre, que la rentabilidad cae a niveles que los inversionistas no querrán invertir, que se perderán empleos, etc, etc la misma verborrea de siempre, pero hoy me pregunto, por tener masas de plantaciones artificiales sin

10 ACTUALIDAD

normas ni controles reales, se han perdido vidas humanas, viviendas aisladas, poblaciones enteras, caminos rurales que costo toda una vida llegarlos a tener, y aún hoy bomberos no puede acceder a esos lugares. Todos podemos observar al salir de nuestras casas, árboles que están plantados hasta el borde de la carretera, al lado de los cables de distribución eléctrica, de las líneas de internet, TV por Cable, etc. Hasta hoy , siempre en la aprobación de las leyes, priman los índices de producción ( PIB ) y las exportaciones expresadas en dólares, pero estos proyectos forestales, que modifican en su totalidad el medio am-

biente donde están circunscritos, no se les exige , hasta hoy un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, a lo menos deben analizarse las externalidades positivas que indudablemente las tienen pero a cambio de otras negativas, como por ejemplo : la acidificación de los suelos donde están plantados los pinos, disminución de la actividad microbiológica del suelo, , extracción y eliminación de napas subterráneas, empobrecimiento de los agricultores que viven en las cercanías de estos bosques, no es casualidad que las 2 regiones más pobres de Chile , sean Ñuble y Araucanía. Entonces hoy, representantes de Corma, plantean en

el principal diario del País que NO ES EL TIEMPO DE HABLAR DE CAMBIOS EN LAS REGLAS DEL JUEGO, primero apaguemos los incendios, sin embrago si no están sometidos al escrutinio de la opinión pública nunca lo harán.

La provincia de Itata, una de las tres provincias que componen el Valle del Itata, fue el más afectado, ya que desde hace 40 años han ido paulatinamente comprando terrenos para plantarlos con pinos y eucaliptus, y hoy significó que el fuego arrasara con todo, lo físico, patrimonial, económico.

Evaluación temporada 2022-2023:

Diversas agrupaciones de pequeños vitivinicultores han declarado ya, que la pérdida patrimonial que sufre el sector es incalculable, considerando que lo más valioso eran los años que las viñas habían vivido como testigo de distintas crisis económicas y de sequia, pero que no fueron capaces de sobrevivir al ahogo que las plantaciones de pino y eucaliptus ejercieron sobre sus predios. Algunos perdieron todo, casa, viñedo, bodegas y vinos granel y envasados, otros los viñedos, pero aún así, se han unido y han comenzado a cosechar lo que quedó. La capacidad para sobre ponerse es asombrosa, ahora esperan la ayuda de todos y cada uno de los que integran esta cadena del vino, para que en un horizonte cercano puedan llegar a una normalidad.

Los resultados de una vendimia, con fruta sometida persistentemente al humo por mas de 10 días, indudablemente, darán herramientas a compradores para bajar los precios, ojalá actúen en conciencia y puedan ir en ayuda de quienes simeore han estado aportando al sector vitivinícola del País.

11

Brut

¿Cuándo es el momento ideal para comenzar la Vendimia?

¿Cómo se elige la uva que dará cuerpo y sabor a los espumantes?

En esta nota entregamos los secretos de Korta Wines para sus premiados Espumantes.

Con el anuncio del fin del verano, aparece un momento único en los campos de nuestros valles de Curicó.

La Vendimia. Un momento crucial para la fabricación de vinos y que en Korta Wines conocen, respetan y atezoran como nadie.

Es un instante de mucho movimiento, de encuentro y celebración pero por lejos un momento de trabajo. Pero también, y sobre todo, un instante de observación, en el que se exige rigor, constancia, expertiz y precisión, porque, es la cúspide de un año de grandes sacrificios y cuidados en las parras.

En Korta Wines los trabajadores se adentran en los viñedos para tomar cuidadosamente las uvas maduras. Vendimiadores, que no tiene otra cosa en su mente, de realizar un trabajo de excelencia que, a su vez, lo tienen bien definido al momento de llevarlo a la práctica, a través de tareas bien establecidas entre cosechadores, transportadores, cargadores, operarios, etc. y es esta amalgama de cada uno de estos ofi-

12 KORTA WINES
Temporada de vendimia para los de Korta Wines

cios lo que logra que las vendimias en Korta Wines sean un éxito.

Y en este caso, de la vendimia 2023, existe un momento único, por ejemplo, para la elaboración del Espumante Brut de Korta. Tal cual, porque no es al azar que haya sido escogido con la medalla de oro del prestigioso concurso internacional Catad´Or 2022 como uno de los mejores espumantes y para obtener ese premio, no se puede dejar nada al azar, comenzando con el día en que se inician las vendimias, pequeño detalle para algunos, pero eso marca diferencias notorias en la filosofía enológica de Korta Wines, por lo que, nunca será el mismo día de un año a otro.

Lo anterior responde a la busqueda del instante preciso, en que el equilibrio de dos pilares fundamentales, en la elaboración de los vinos explota, nos referimos a la acidez y madurez, acción que queda en manos de quienes saben, en este caso, nuestra enología quienes emiten dicho inicio.

En Korta Wines la vendimia se hace en algunas variedades a mano y en otras con tecnología de punta. En el caso del espumante Brut de Korta se hace a mano, lo que

permite un trabajo meticuloso, de cuidado y que debe ser transportado rápidamente a las bodegas de prensado.

A su vez en los viñedos de Korta Wines se controla rigurosamente la cantidad recogida fijando cada año un rendimiento adecuado para la cosecha, ya que, al ser elaborado bajo el Metodo Tradicional o Champenoise (la burbuja nace en la botella, bajo una serie de tratamientos y guarda) dando, de esta forma, preferencia a la

calidad en vez de cantidad, que hace del Brut de Korta Wines un espumante de lujo. Por lo tanto, la vendimia es, en la fabricación del Espumante Brut de korta, realmente un momento clave del año, de ella depende lo que se viene por delante y donde todo debe estar perfectamente dirigido, para cosechas prometedoras que entreguen excelentes vinos espumantes futuros.

13

Entre el estero Chimbarongo y Río Tingüiririca, está viña Maquis.

El viñedo es beneficiado por sus corrientes y las condiciones climáticas que ellos entregan, por la naturaleza y la vida que les rodea.

Viña Maquis, es una de las bodegas más antiguas del Valle de Colchagua y ha pertenecido a la familia Hurtado por más de cuatro generaciones.

Colchagua

En nuestra visita a Viña Maquis, fuimos recibidos por el Gerente General de la empresa, Felipe Uribe Valdés, quien nos dio la bienvenida y nos dejó en compañía de Ricardo Rivadeneira, quien nos realizó un recorrido por el campo y nos comentó puntos que hacen a esta viña una empresa única o diferente.

“Durante el siglo XIX Viña Maquis perteneció a dos ex Presidentes de Chile, Federico Errázuriz Zañartu y Federico Errázuriz Echaurrren, quienes organizaron reuniones de gabinete en este valle. Para que los ministros pudieran llegar al sector, se construyeron puentes con ladrillos, los que actualmente forman parte del patrimonio cultural e histórico de la zona.

Viña Maquis ha estado asociada a la producción de vinos desde el siglo XVIII , época en que los viñedos pertenecieron a la

congregación Jesuita, Compañía de Jesús, ubicada en el Valle de Colchagua, que aprovechaba los terrenos para la elaboración de vinos.

En 1916 Viña Maquis fue adquirida por la familia Hurtado. Luego en 1926-1927, el Ingeniero Ignacio Hurtado, con sólo 23 años, construye la primera bodega de vinificación y guarda de Viña Maquis. La bodega, vigente hasta la actualidad, dio el inicio a la elaboración y comercialización de vinos de alta gama.

En el año 2002, después algunas décadas dirigiendo y diseñando la estrategia comercial de la viña, la familia Hurtado inicia la construcción de una nueva bodega de vinificación y guarda. Una bodega de última generación y sustentable, que permite facilitar la elaboración del vino para que éste pueda expresar lo mejor de cada variedad cultivada en el Valle de Colchagua.

14 ENOTURISMO
VIÑA MAQUIS, una isla en el Valle de

Gran parte del proceso de vinificación en Viña Maquis sigue siendo artesanal y manual. El objetivo es que la uva sea intervenida lo menos posible para que pueda mostrar todo su potencial”.

Nos explica el Director Ejecutivo, Ricardo Rivadeneira Hurtado, nieto del Ingeniero Ignacio Hurtado, quien construye la primera bodega de cemento para vinificación y guarda de Viña Maqui el año 1927, con un préstamo bancario a 60 años. Visitar Viña Maquis no es solo conocer viñedos o degustar vinos, es vivir una verdadera conexión con la naturaleza.

Cuentan con corredores biológicos, vivero, huerto, olivar y los ríos que les rodean y dan vida al título de esta nota. El trabajo en el viñedo es con un manejo natural de plagas y malezas, cuidan el agua, velando por procesos que reducen el consumo hídrico. Hay que conocer y disfruta el turismo que ofrece Viña Maquis y degustar sus vinos, un

lujo creado en el campo para el disfrute de quien ve más allá, un motivo más que les hace formar parte de la exclusiva red de los Negociants de Bordeaux en Francia.

Los Negociant son los distribuidores de vinos más prestigiosos del mundo, y son quienes distribuyen los Grand Cru y Premier Cru Classe de Francia, como Château LAFITE-ROTHSCHILD, Château MARGAUX,

Château MOUTON ROTHSCHILD, Château LATOUR, entre otros; y unos pocos, y muy cuidadosamente elegidos vinos del Nuevo Mundo. Ricardo Rivadeneira, Director Ejecutivo de Viña Maquis, indicó “Nos enorgullece que se hayan sumado al portafolio de los mejores vinos del mundo dos añadas distintas para Maquis Franco y dos para Maquis Viola.”

15
Ricardo Rivadeneira Hurtado, Laura Leiva y Felipe Uribe

BODEGAS RE cumple 10 años y recibe importante premio con su vino Naranjo Enredo 2019

Para cumplir con nuestro compromiso de homenajear a Bodegas Re, en nombre del Concurso Catad'Or World Wine Awards, nos dirigimos al Valle de Casa Blanca, precisamente en el momento en que la empresa estaba cumpliendo 10 años, una fecha simbólica y muy especial para la Familia Morandé.

Durante la celebración de su primer decenio, el pasado día 1 de diciembre, Pablo Morandé Lavín, quien además es “Hijo Ilustre de Casablanca”, sostuvo las siguientes palabras: “hoy celebramos 10 años de darnos a conocer al público, con nuestras in-

novadoras ancestrales tinajas gigantes que mágicamente hacen fermentar los rojos mostos de nuestras uvas que se REconocen en la profundidad de nuestros especiales vinos”.

Pablo Morandé Lavín es ingeniero agrónomo enólogo, miembro de la Cofradía al Mérito Vitivinícola de Chile y proviene de una familia con tradición vitivinícola de 5 generaciones. Es el fundador, la mente y el espíritu de Bodegas RE.

Es una persona que llena espacios, un imán que atrae y cautiva, sin duda, una enciclopedia viviente del vino en nuestro país, un lujo de profesional, al cual hay que disfrutar

y aprender de él.

Desde ya le agradecemos su legado y el camino que va abriendo con sus vinos, los que nos hacen REdescubrir y REcrear un espacio y momento para disfrutar con los que más queremos.

En el aniversario lo acompañó su hija M. Piedad Morandé Desbordes, enóloga de profesión que también es parte del legado RE, dedicada a su familia, a la administración de Bodegas RE y al desarrollo enoturístico de la Viña.

Diría que es quien mantiene la calma y aterriza las miles de ideas que tienen para continuar creciendo, pero sin perder el sello que les caracteriza, vinos innovadores, con nombres Re entretenidos y que dan que hablar. Un ejemplo de ello es la premiación anual de “Best of Wine Tourism Awards 2023”, premio otorgado por Great Wine Capitals, donde orgullosos recibieron el primer lugar en Arquitectura & Paisaje; el segundo lugar en las categorías: Innovate wine tourism experiences & Sustainable wine tourism practices y tercer lugar en las categorías: Art & Culture & Wine tourism service.

Por otro lado, Pablo Morandé Desbordes, también es parte del legado RE, es una de las mentes creadoras y ejecutoras de los vinos. Junto a él, la familia y colaboradores se mostraron felices de celebrar los 10 años de la bodega.

Pablo Morandé Desbordes nos dice: “acá se Reencuentran el ayer y hoy, porque si vives la experiencia RE, podrás conocer parte de nuestra historia y procesos de vinificación, además de descubrir la sala subterránea de ánforas gigantes, tinajas y barricas, para posteriormente degustar nuestros vinos RE. Diez años parecen ser un suspiro, pero que nos han permitido hacer vinos mágicos y nos enseñan a diario como ser mejores personas y mejores hacedores, cuidadores, criadores, comunicadores y defensores del vino, mágico y real”.

16 RECONOCIMIENTO
Pablo Morandé Desbordes, Pablo Morandé Lavín y Macarena Morandé Desbordes

Como media Partner del Concurso Catad'Or World Wine Awards, en Revista Gentes tuvimos el honor de premiar a un destacado de este concurso, Bodegas Re, con su vino Naranjo Enredo 2019.

17
Luis Campos y Pablo Morandé Lavín

NOVEDADES

Camilo Torrealba, Javier de Vicente y Alfredo Torrealba son los socios que le dieron vida a este destilado inspirado en contrabandistas norteamericanos que destilaban un tipo de whisky a la luz de la luna y que les permitió sobrevivir luego de la Revolución. En estas líneas te contamos esta desconocida y atractiva historia

THE

En marzo de 2020 la pandemia fue tomando fuerza por todo el país, y lo que para muchos fue devastador, para otros fue una oportunidad. Así lo vieron Alfredo Torrealba, Javier de Vicente y Camilo Torrealba, tres jóvenes unidos por la infancia y las vacaciones que por años compartieron en Vichuquén.

Para ellos, la mejor forma de sortear la crisis sanitaria fue emprender e iniciaron un proyecto relacionado con la creación de un destilado, pero no cualquiera, pues ellos fueron más allá. "Decidimos hacer algo completamente diferente, no muy conocido en Chile, llamado moonshine. Un tipo de whisky de los tiempos de la Ley Seca Americana, llamado así por los contrabandistas que lo destilaban a la luz de la luna". Así nació The Old Bastard Chilean Moonshine.

“Comenzamos con un alambique de 30 litros y en base a ensayo y error, pasaron dos años para obtener un producto diferente a lo que ofrecía el mercado chileno. Nosotros estábamos convencidos de nuestro producto, pero teníamos que medirnos y es así que participamos en el Concurso Catador Spirit, donde obtuvimos una medalla de oro, eso nos permitió dar un siguiente paso, hablamos

con Javier de Vicente Mingo, padre de Javier de Vicente y es nuestro cuarto socio e inversionista en este sueño”, nos cuenta Camilo Torrealba.

¿Por qué hacerlo en Vichuquén?

“Bueno porque es la zona que nos reúne y porque nos aporta el misticismo de Vichuquén, con sus leyendas de embrujos y la mística que tiene este pueblo y que sin duda va de la mano con nuestro destilado, que es secreto oculto y tiene relación con nuestra marca, cuyo slogan es Keep The Secret Bastard”, explica Javier de Vicente. Está claro que la juventud está abierta a probar cosas nuevas y así lo vemos en la coctelería, por lo que este producto que es disruptivo, tiene una proyección en el tiempo incalculable.

Javier y Camilo me dicen que vienen nuevas preparaciones incorporando barricas de madera nativa como es la Lenga, lo que nos aportará un arraigo nacional que al mercado externo le agrada. Nosotros somo una de las pocas destilerías en Chile que producen su propio alcohol, lo maceramos, se embotella, se etiqueta y ahora el siguiente paso es añejar nuestro producto.

¿Qué digo con esto? que somos un producto totalmente de origen, siendo pioneros de este género en Vichuquén.

Información y ventas con despacho a todo Chile. https://theoldbastard.com

18
OLD BASTARD, Innovador espirituoso chileno conocido como Moonshine

The

Cinnamon: destilado de grano (maíz, malta, trigo malteado), macerado e infusionado con ramas de canela.

Valor: 23.990 IVA Incl.

The

Chili: destilado de grano (maíz, malta, trigo malteado), macerado en ají cristal.

Valor $ 23.990 IVA Incl.

The

Raw: destilado de grano (maíz, malta, trigo malteado), de carácter neutro, puro y transparente.

Valor $ 23.990 IVA Incl.

Old Bastard Chilean Moonshine Old Bastard Chilean Moonshine Green Old Bastard Chilean Moonshine

Recientemente este destacado profesional del mundo del vino cumplió 40 años de profesión y quisimos conversar con él sobre cómo ve el panorama vitivinícola actual. Además, Héctor Vergara nos contó sobre su trayectoria, sus gustos y de cómo ve la evolución de las viñas y cepas emergentes.

Recientemente Héctor Vergara o El Master, como todos le decimos, cumplió 40 años de profesión y como revista Gentes, no podíamos dejar pasar este momento para homenajear y poner en valor su tremendo trabajo, el cual realiza con mucha humildad -algo poco común para el estatus que él ostenta-, sumado a su gran carisma y calidad de persona, que lo convierte en alguien más admirable aún.

Son 40 años de haber obtenido el título de Master Sommelier en Londres. Título que el documental “Somm, disponible en YouTube” se ha encargado de difundir como el más difícil de obtener para los profesionales al servicio del vino.

Una vida relacionada con el vino

“Yo creo que mi profesión se inició cuando mi padre y mi familia tenían un almacén en

Héctor Vergara: El Sommelier más importante de Chile y Latinoamérica

Padre Hurtado, donde teníamos abarrotes, frutas, quesos y vinos y yo como hijo mayor siempre ofrecía ayuda, era especialista en vender vinos, sobre todo los fines de semana, teníamos garrafas de 5 litros, damajuanas de 10 litros y chuicos de 15 litros. Ahí se vendía vino a granel, la gente llegaba con los jarros y yo les vendía de un litro para arriba, así era el negocio y funcionaba bastante bien, era lo que había y ahí yo fui el pequeño sommelier.

Cuando vino el golpe de estado yo estaba en la Universidad y salí como refugiado político, todo el mundo lo sabe, Estuve detenido en el regimiento en Talagante, cuando me fui, salí hacia Argentina, ahí me inscribí en la embajada y finalmente Inglaterra

fue el país que me entrevistó primero para darme asilo y me fui en noviembre del año 1974.

Cuando llegué a Londres el primer trabajo que tuve fue en la Canada Dry, donde trabajé haciendo Ginger Ale, posteriormente encontré trabajo en un restaurante italiano que se llamaba La Caseta, en inglés le decían “The little house” y trabajé lavando platos, yo manejaba el idioma inglés porque soy del tiempo de los Beatles, y estudié en el Barro Arana, así que aprendí un buen inglés, como dicen. Good enough to get by, me manejaba y ahí lo fui mejorando por supuesto y después los dueños me dijeron, tú que hablas bien inglés vas a pasar a la sala, te vamos a enseñar y ahí hay me metí nue-

20
ENTREVISTA

vamente con el vino”. En 1978 Héctor se trasladó a Londres, donde tomó cursos en el Wine and Spirit Education Trust y se insertó en el circuito de los sommeliers londinenses. Continuó su carrera en París y posteriormente en Canadá. Con el retorno de la democracia en Chile, visitó nuestro país y pudo ver lo que estaba ocurriendo en el área vitivinícola. Así, en 1991 se volvió a Chile para establecerse.

- ¿Por qué tomó usted la decisión de volver a Chile, si se enconcontraba inserto en el mundo y con buen pasar?

Bueno es verdad, tenía muchas oportunidades en Francia, Canadá y en Inglaterra para tomar la decisión de quedarme fuera del país. Pero yo tuve contacto con varios productores de Chile que me visitaron sobre todo en Toronto los últimos 5 años que estuve ahí y convencí a mi esposa francesa Marie José de venir a Chile, porque me entró el bichito de volver a mi país, porque vi la evolución de otros países como Portugal, España, Francia y pensé que algo iba a pasar en Chile y no quería perderme ese proceso.

Por supuesto en la parte laboral no iba a hacer lo mismo, pero yo aún era joven y tenía mucho ímpetu y amo a mi país, hubo reticencia un poco de mi esposa y por supuesto de la familia en Francia, porque tenía un buen pasar y regresar acá y comenzar desde cero, era dificil de entender, pero los convencí y le di los argumentos, porque yo siendo un Master Sommelier chileno, quería participar de alguna manera en los nuevos cambios que se estaban viviendo en Chile.

Una vez en el país me junté con otras personas y relizamos la creación de la asociación de Sommelier y yo fui presidente por muchos años y bueno me inserté en el mercado nacional, me contrató la familia ibáñez en los Almac, y ahí me di cuenta de cómo era el mercado acá y era muy dife-

rente a lo que yo conocí en otras partes, pero aprendí. Por ejemplo, los fines de semana hacíamos ofertas especiales de venta de vinos y lo que se vendía en supermercados eran prácticamente los mismos vinos que estaban en el restaurante. Después poco a poco vino un cambio, sobre todo en los restaurantes más gastronómicos, que empezaron a tener vinos de mejor calidad, vinos que tenían ya un sentido de pertenencia del lugar y comenzaron a salir vinos de viñas nuevas. Por ejemplo, cuando salió la viña Montes, la gente me preguntaba sobre ella porque los referentes eran Concha y Toro, Canepa, Santa Carolina, San Pedro, Cousiño Macul entre otras. Muchas veces los consumidores no se percataban que estaban saliendo nuevos vinos y que se estaba realizando un recambio en el mundo del vino. Pero poco a poco fueron comprando estos nuevos vinos, fue un tiempo bastante bonito y de aprendizaje y no me arrepiento para nada porque pienso que fui testigo de todos los cambios que

han sucedido y que siguen ahora con los nuevos valles, con una enología que ha evolucionado como así también los diferentes tipos de vasijas que se utilizan hoy, entonces tenemos una serie de otros elementos que han servido para el progreso del país y para darle una nueva cara al vino chileno.

- Don Héctor ¿cómo celebró sus 40 años de Master Sommelier?

Me festejaron bastante, yo pasé el examen el 8 de octubre del año 1982 en Londres y ya cumplí 40 años en ejercicio de mi profesión, me festejaron muy bien, me hicieron un homenaje en la Asociación de Sommelier de Chile y la Asociación de sommellieres de Perú cuando fui a Lima, en cavas reunidas. Además, en el mundo del vino me hicieron una celebración especial con fiesta y con baile, porque a mí me gusta un poquito el baile. Es otra de mis aficiones que me saca absolutamente de lo que es el vino y es otro mundo que disfruto bastante, por

21

ENTREVISTA

lo tanto, los 40 años han sido bien festejados.

- Usted este año 2023 fue elegido el pregonero de la fiesta más grande de Chile, la fiesta de la Vendimia de Curicó.

Así es, me llamaron de la viña Miguel Torres a comienzos de año y me invitaron a ser el pregonero de la Fiesta de la Vendimia. Yo acepté por supuesto y estoy feliz de participar, entiendo que el país invitado es Canadá, yo viví 5 años en Canadá en Toronto y también está invitado el embajador de Canadá, por lo tanto, creo que será una muy

linda fiesta de la vendimia, ahí hablaremos de esta celebración y del sentido que esta tiene sobre todo en Curicó, que es un lugar tradicional de los vinos chilenos.

- ¿Cómo vivió usted los años de pandemia?

Para mí fue un periodo donde estuve bastante ocupado, porque hicimos muchos cursos online, hicimos muchos zoom con grupos de personas, con el mundo del vino, con sommelier con el club placeres del vino, en fin… Todas las semanas tuve muchos cursos con el mundo del vino don-

de les llegaba una caja de vino con 6 botellas a los participantes, yo tenía las mismas y realizábamos entretenidas catas de vinos y esto lo hacíamos 2 veces por semana, así que me mantuve bastante ocupado en eso. Incluso hicimos zooms con Inglaterra, Colombia y con otros países más, así que fue un periodo donde no me aburrí para nada, al contrario, si bien estuvimos encerrados en casa, fue un tiempo de aprendizaje y también de reflexión y porque jamás habíamos vivido una pandemia de esta naturaleza, lo que significó que continuamos trabajando, pero desde la casa también hi-

22

cimos cata de licores de whisky, en fin fue una época diferente, pero no mantuvimos muy activos-

- ¿Qué opinión tiene usted de los vinos naranjos, es una moda o son aporte real a la gastronomía?

Sabe Luis, los vinos naranjos están en los grandes restaurantes gastronómicos de estrellas Michelin, En ellos hay una buena selección de este tipo de vinos y nosotros también los tenemos en Chile, es un mercado incipiente y muy interesante.

- En Chile cada vez aparacen más espumantes

Así es, recuerdo que cuando regresé a Chile, había consumo de vinos espumantes, pero eran Demi Sec y tenían bastante azúcar, afortunadamente se mejoraron las condiciones de producción para el Método Charmat y se comenzó a elaborar también vinos con el método tradicional y con variedades clásicas como en otros países, como son el pinot noir y el chardonnay. Hay bastantes espumantes sobresalientes, no solamente en Limarí, sino que todos los valles tienen espumantes de muy buena calidad y creo que aquí, el género femenino nos ayudó mucho en el consumo, porque ya es un hábito tener botellas en el refrigerador y cuando llegan visitas o se hacen reuniones de mujeres, prefieren compartir con espumantes, esto ya se hizo un hábito, por lo tanto, es una tendencia que llegó para quedarse y seguramente va a continuar su auge, vamos a seguir creciendo con las distintas líneas de espumantes, así que bienvenido sea .

totalidad de sus viñedos, es un año perdido de estos viñedos patrimoniales que son únicos en el mundo, son parte del registro histórico de nuestro país, por lo tanto, “es una tragedia”.

Nosotros el día 25 de febrero en el espacio cultural de Ñuñoa, realizamos una subasta de vino para ir en ayuda de los pequeños productores que perdieron todo. Estos viñedos históricos que jamás fueron infectados por la filoxera tenían un auge muy importante en el último tiempo. Los vinos de las cepas Cinsault, País, Carignan, Moscatel de Alejandría, en fin, estaban gozando de un auge importante y justamente estaba,

incidiendo en una mejoría en la condición de vida de los pequeños productores, porque en el pasado se les pagaba muy poco por el kilo de uva. Esto fue cambiando poco a poco con la ayuda de varias personas que fueron a ayudar, asesorándolos para obtener una mejor producción, así comenzaron a salir vinos que gustaban mucho y lamentablemente esto se perdió. Veremos qué se puede hacer, no sé si el Ministerio de Agricultura o Indap, tomarán la iniciativa de cómo recuperar esas plantaciones. Yo he conocido viñedos antiguos en otros países, pero no de la edad de estos viñedos del valle del Itata. Sin duda, una tragedia.

- Qué tremendo es lo ocurrido en el Valle del Itata, literalmente se nos quemó el patrimonio, con los incendios forestales ocurridos.

Es muy lamentable lo que ha sucedido con pequeños productores que han perdido la

23

Recientemente Tonnellerie

Sylvain lanzó su colección de barricas de alta gama, en la cual se combinan nobleza, diseño y tradición para la producción de barricas fabricadas con robles tricentenarios, provenientes de parcelas excepcionales.

Sylvain

Biodynamie: Tradición & calidad

24 ENTREVISTA
Jean-Luc Sylvain

Para las bodegas del mundo no es fácil incorporar barricas, pues existen múltiples factores que hay que tomar en cuenta al hacerlo, desde la elección de la madera, pasando por todas las etapas de fabricación.

Y quien sabe a la perfección cómo funciona este proceso es el presidente de Tonnellerie Sylvain, Jean-Luc Sylvain, quien recientemente conversó con nuestra revista y nos contó que él representa una empresa con tradición familiar desde la creación del primer taller desarrollado por Gérard Sylvain en 1957. La compañía es muy reconocida en la fabricación de barricas personalizadas que se adaptan perfectamente a las exigencias de los viticultores de todo el mundo. Acá nada es al azar, es por eso que el presidente de la empresa Jean- Luc Sylvain, viaja a distintos lugares del mundo para conocer en terreno lo que el viticultor está requiriendo, Sylvain, cuenta con un legado de 3 generaciones.

Nuestro diálogo con Jean-Luc Sylvain, lo realizamos en compañía de Francisco Martin, ejecutivo que representa la marca en Chile y que es comercializada a través de la empresa Vínicas.

En esta reunión Jean-Luc Sylvain nos contó detalles muy importantes sobre el roble, porque es indispensable que la elección de estas barricas sea informada y conocida por quien está pensando en incorporar barricas a su producción de vinos. Nos explica que “dentro de la elaboración de una barrica, los robles se transforman en tablas y se envían a la fábrica de duelas Sylvain Bois, ubicada al lado de Tonnellerie Sylvain. Es ahí donde inicia la labor precisa que consiste en transformar la tabla en una duela perfecta, cumpliendo las etapas de aserruchado de los troncos en piezas, hendido de

las piezas, maduración, acortado, dolado, vaciado y creación de las juntas. Cuentan con un control de calidad estricto en cada etapa del proceso de fabricación, lo cual es imprescindible para garantizar la calidad final del producto.

Las duelas, preparadas por Sylvain Bois, se crían naturalmente durante dos o tres años en el parque de madera de 10 hectáreas de la Tonnellerie Sylvain. Durante esta etapa, la madera de roble francés experimenta profundas transformaciones, por ejemplo, la eliminación de los taninos duros, maduración bioquímica y desarrollo de aromas.

Durante el montaje de la barrica, el ensamblaje de las duelas requiere una tecnicidad particular. Las investigaciones han permitido medir e identificar los marcadores de los terruños forestales, lo que permite establecer una relación interesante entre el origen de los diferentes bosques y las regiones vitícolas o las cepas.

La experiencia y el conocimiento de los maestros toneleros combinados con las herramientas de precisión y los protocolos de tostado, permiten sublimar a las barricas con el grado exacto de tostado requerido. La tecnicidad del tostado aporta una

dimensión aromática a la barrica que posteriormente se transmite al vino.

Una vez realizado el lijado, se personalizan las barricas con las últimas terminaciones, pudiéndose marcar cualquier logotipo o inscripción en los fondos.

En el año 2008, Tonnellerie Sylvain lanzó su «Colección» de barricas de alta gama con una calidad de roble remarcable. Nobleza y excepción, para un centenar de barricas fabricadas cada año a partir de robles tricentenarios, provenientes de parcelas excepcionales.

Con un diseño particularmente original, estas barricas son verdaderas obras de arte, identificadas y bautizadas con el nombre del roble remarcable de origen.

Las bodegas del mundo cuentan con un aliado que les asegura calidad y complemento al vino que obtienen en cada añada y las pueden adquirir de manera fácil y directa

Contacto y distribución en Chile; Francisco Martin M. Enólogo - Product Manager Barricas Industrias Vínicas S.A. Teléfono +56956472390 Correo: fmartin@vinicas.cl www.vinicas.cl

25
Rodrigo Luna, Jean-Luc Sylvain y Francisco Martin

El 20 de enero se desarrolló la vigésima Noche del Carmenere 2023, evento que convocó a representantes vitivinícolas del Valle del Maule y que, en esta edición reunió a más de 800 personas en Espacio Ankamapu, ubicado en Camino a Santa María, parcela 46, San Clemente. Durante la actividad, los asistentes pudieron disfrutar no sólo de los mejores proyectos enológicos del Valle, sino que, también, de una variada gastronomía, música y artesa-

nía de la zona. Esta exitosa noche contó con el auspicio de las Ilustres Municipalidades de San Javier y San Clemente, Campo Noble, Espacio Ankamapu y Sernatur Maule. En la actividad, participaron las viñas socias de la Ruta del Vino Valle del Maule: Viña Aromo, Kod Kod Wines, Viña Balduzzi, Bouchon Family Wines, Viña TerraNoble, Viña

Barón Phillipe de Rothschild, Vinos Oveja Negra, Casa Mesa Bozzolo, Viña Erasmo, Tupper Family Wines, Cooperativa Loncomilla, Viña de Aguirre, Viña del Pedregal,

26 NOCHE DEL CARMENERE
Con gran éxito se realizó en el Valle del Maule la vigésima Edición de la

Viña Casas Patronales, Viña Casa Donoso, Viña Las Veletas, Sentidos Wines, Noziglia Family Wines e INVINA Wine, además, de los restaurantes Torobayo, Terracosta, Fuente Las Rastras, Arrecife, Ankamapu y Paella José Gil, Carlota Bakery, Talca Sorprende y las chocolaterías CF y Cariños del Maule.

“Es muy importante para nosotros que este evento se realice en la comuna de San Clemente, es primera vez que se realiza acá, y fue todo un éxito. Queremos seguir

siendo el hogar de esta fiesta en torno al vino. Nuestra comuna alberga a grandes y reconocidas viñas a nivel nacional e internacional, y es un orgullo para nosotros ser un actor fundamental en este evento”, enfatizó María Inés Sepúlveda, Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Clemente.

“Hoy para San Javier, es sumamente importante apoyar y vincularse con los gremios viñateros y marcas colectivas del territorio.

Entendiendo que somos la comuna con mayor superficie de viñedos a nivel nacio-

nal. Nuestro proyecto como municipio es convertirnos en la capital del vino, por lo tanto, todas estas instancias ayudan a lograr el objetivo de la municipalidad y de este alcalde”, indicó Jorge Silva, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Javier. Por otra parte, en el contexto de la Noche del Carmenere se realizó el “XX Concurso de Vinos del Maule”, el que por primer año tuvo un panel evaluador 100% femenino compuesto por:

1. Alejandra Ried: Sommelier y Presidenta

27

NOCHE DEL CARMENERE

de la Asociación de Sommeliers de Chile.

2. Nadia Parra: Sommelier y Presidenta de la Asociación de Mujeres del Vino Chile (MUV).

3. Daniela Lorenzo: Enóloga, Socia de Viña González Bastías y Bocanariz Vino Bar.

4. Manuela Astaburuaga: Enóloga y Presidenta de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile.

5. Irina Díaz: Enóloga y Subdirectora del INIA Raihuén.

6. Mariana Martínez: Periodista, Sommelier y comunicadora audiovisual vitivinícola. Editora de WIP.cl

Este panel viene a fortalecer la presencia de la mujer en la industria del vino chileno, por otra parte, los resultados son un reflejo de las preferencias de las consumidoras.

En esta edición 2023, los ganadores en las cinco categorías fueron:

1. Mejor Vino del Concurso: Viña Erasmo Late Harvest Torontel 2015.

2. Mejor Carmenere: Casas Patronales Leal Carmenere 2019.

3. Mejor País: Balduzzi AlMaule 2022.

4. Mejor otra cepa tinta: Viña Aromo Reserva Privada Malbec 2021.

5. Mejor Vino Dulce: Viña Erasmo Late Harvest Torontel 2015.

6. Mejor Blanco o Rosado: Bouchon Family Wines BlocK Series Semillón 2021.

“Los resultados de este concurso vienen a reforzar el rol de las mujeres en torno al vino chileno. Contamos con las presidentas de las principales asociaciones vitivinícolas del país las que aportaron con sus importantes apreciaciones”, indicó Marcela Leni, Gerente de la Ruta del Vino Valle del Maule.

Mejor Carmenere 2023

LEAL 2019, Vuña Casas Patronales

Composición varietal: 100% Carmenere Área geográfica: Cauquenes, Valle del Maule

Potencial de guarda: 6 a 10 años

Maridaje

Disfrútalo con quesos maduros aromáticos, salsas agridulces, carnes de caza. Servir entre 16°C y 18°C.

Comentarios del enólogo

Color rojo rubí brillante. En nariz, es intenso, complejo y elegante; tabaco, ciruelas secas, hojas de té y suave tostado otorgado por su crianza. En boca es un vino aterciopelado, con gran medio de boca, oleoso, vino muy equilibrado. Sus taninos en la cantidad justa y muy suaves le otorgan un final persistente.

28
1 2 3 4 5 6
29 5 6 3 1 2 4
1. Yasna Cavieres, Miguel Angel Abasolo y Sandra Villalobos / 2 Emmanuel Farfán, Mariana Martínez, Luis Campos y Felipe Ortíz / 3. Luis Pérez Ríos y Dinelly Pino 4. Nelson Muñoz, Andrés Cordero, Dinelly Pino, Alex Huber, Katherina Huber, Paola Azócar y Richard Huber / 5. Ramiro Plaza / 6.Marcela Leni, Bernardita Troncoso, Irina Díaz, Daniela Lorenzo y Mariana Martínez

El concurso de vinos más grande de Asia. Se realiza en Japón, y es juzgada exclusivamente por mujeres especialistas en vinos, como; sommelier, enólogas, educadoras de escuelas de vinos, periodistas, directoras de restaurantes y bebidas, compradoras de tiendas minoristas, importadoras y distribuidoras.

En esta página queremos compartir el triunfo de nuestra amiga y colaboradora de Revista Gentes, Cynthia Ortiz Vidal, ella es Ingeniero Agrónomo Enóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En sus inicios trabajó en bodegas de Chile como Cono Sur, Casa Lapostolle y Aquitania. Viajó a Napa Valley, donde trabajó en Silver Oak Cellars y perfeccionó sus conocimientos sobre vinos tintos premium. Posteriormente viajó a España para realizar un trabajo conjunto con algunas bodegas de la Manchuela. Ha realizado viajes técnicos por Rioja y Borgoña. Y tiene el diploma WSET nivel 3. Cynthia Ortiz, Enóloga en Viña La Rosa, acaba de ser premiada en el prestigioso concurso “Sakura Japón Womens Wine Awards” donde además de medallas se otorgan premios como “Best Women Winemaker” donde Cynthia Ortiz Vidal, ha sido galardonada dentro de Las Mejores Enólogas a nivel mundial .

¿Cynthia, que sientes al ser reconocida en un concurso tan importante como es el Sakura en Japón?

La verdad, no me lo esperaba, fue un bonito reconocimiento. Japón es importante para nosotros como cliente y bueno este concurso también es súper relevante a nivel internacional entonces ser reconocida de esta forma como Best Women Winemaker, me pone super feliz y me da mucha motivación para para seguir haciendo buenos vinos y mejorando claro.

¿Qué premios obtuvo la Viña?

Nuestra viña fue premiada con Doble Medalla de oro con nuestro vino La Rosa Cabernet Franc, que también obtuvo Trofeo

de Diamante. Y que es super relevante para nosotros porque queremos mostrar que además de Carmenére, hacemos muchas otras cosas interesantes. Obtuvimos también dos medallas de oro con La Rosa Carmenére y con nuestro Cuvee.

¿Asistes en Abril a recibir el reconocimiento?

Mira no tengo seguridad aun de poder asistir porque ya partimos la cosecha y en abril voy a estar en plena vendimia de tintos que es lo que más me gusta y disfruto, por lo tanto todavía no hemos decidido si voy a poder asistir o no.

¿Este reconocimiento me imagino es un bálsamo para ti y tu brillante carrera y te debe dar más energías para continuar? Claro me llena de alegría, o sea uno nunca está esperando obtener reconocimientos, ni premios ni nada de eso, pero cuando llegan es como un golpe de energía, es como si te dijeran que estás haciendo bien tu trabajo y que todo el esfuerzo, las ganas, la pasión y el

amor que uno le pone a los vinos, se ve reflejado en algo más tangible.

Tu trabajas en una empresa centenaria que privilegia por sobre todo la calidad, ¿me imagino que cada vendimia es un desafío nuevo?

Sí, cada vendimia es un gran desafío, como también es un desafío trabajar en una de las Viñas más antiguas de Chile, que tiene una tradición bien marcada, pero que a la vez está innovando y haciendo cosas nuevas, ese creo yo que es nuestro gran desafío, seguir investigando, ensayando, creciendo. En cuanto a la vendimia, yo participo full de todo lo que es tinto y en esta vendimia en particular me va a tocar también aportar en la elaboración de los vinos blancos, rosados y espumantes, así que súper motivada.

30 ENTREVISTA
10ª edición de los Premios del Vino de Mujeres de Japón "SAKURA" 2023
Cynthia Ortiz Vidal

Revista Gentes tuvo la oportunidad de conversar con él para conocer su sentir, en torno a la realidad que están viviendo productores de valles emblemáticos de nuestro país, que han sufrido incendios con carácter de catastróficos. También nos adelanta sobre la próxima Fiesta de la Vendimia de Chile Curicó 2023.

Miguel Torres, mantiene un trabajo muy especial con pequeños productores del Valle del Itata, de ahí han dado vida a vinos como Tenaz y varios otros, ¿qué pasará ahora que su producción fue arrasada por el fuego en dicho valle?

Trabajamos mucho con pequeños productores y venimos trabajando con ellos en varios proyectos desde hace años. Lamentablemente los productores que están en la zona de Itata y el Bío Bío, han sido fuertemente afectados por el fuego y por el humo de los incendios que ocurrieron en la zona durante el mes de febrero. Va a ser muy difícil que esas uvas se puedan vinificar. Por esta razón es que estamos viendo opciones para apoyarlos, sobre todo económicamente, para que puedan sobrellevar de una mejor manera esta temporada y después volvamos a hacer vino. Somos una

JAIME VALDERRAMA LARENAS

empresa de Comercio Justo y no los vamos a dejar solos. Lamentablemente el humo es un defecto que se traspasa al aroma de los vinos y no podemos arriesgar el producto.

¿Cómo ve la presente vendimia, según lo informado por su equipo agrícola?

En general vienen buenas cargas de uvas. Las parras se ven bastante bien en la zona, aunque sé que hay unos ataques de oídio en algunas localidades puntuales. En las zonas donde hubo humo tendremos que hacer una pausa, testear que el vino no tenga problemas, porque una vez embotellados, ya no se puede hacer nada. Lo complejo es que un defecto podría no expresarse en un vino joven, pero aparecer después de dos o tres años.

¿Continúan potenciando los trabajos iniciados con la agricultura regenerativa en Chile?

¡Por supuesto! La agricultura regenerativa se ha vuelto una prioridad para nosotros. Tenemos dos campos en Santa Digna con riego por goteo donde ya llevamos un buen tiempo probando la agricultura regenerativa; utilizando animales en periodos más largos y aprendiendo cuánto pueden estar en cada sector para el manejo de las parras. Nosotros somos orgánicos, por lo tanto, el manejo de pesticidas, herbicidas etc. es algo que ya no utilizamos. Esto se trata de un manejo diferente: no labrar el suelo para no liberar CO2 y ocupar animales para el manejo del pasto. Además, tenemos otro campo Huerta Maule que es un terreno secano, en el cual también estamos haciendo agricultura regenerativa. La gran diferencia entre estos dos campos es que uno es con riego y el otro es secano. La agricultura regenerativa se ha vuelto un tema muy relevante para nosotros, es un gran objetivo que se transforma en un estilo de trabajo y

32 ENTREVISTA
presidente de la Ruta del Vino Valles de Curicó y gerente general de Miguel Torres Chile.
Jaime Valderrama

de vida, al igual que el ser orgánicos. Volvemos a vivir una nueva Fiesta de la Vendimia, ¿qué espera usted de esta edición?

Como Ruta del Vino de Curicó esperamos y estamos muy contentos de revivir la fiesta de la vendimia; promover las tradiciones propias de esta celebración y de nuestra comunidad de Curicó, que es lo más importante. Son tradiciones que los curicanos esperan y es importante seguir cultivando y viviendo cada año. Por eso, revivir esta fiesta y las tradiciones que la gente tanto valora, es algo que nos tiene muy motivados. El pregonero para este año es el único Master Sommelier de Latinoamérica, don Héctor Vergara.

Es un honor para nosotros y para la Ruta del Vino Valle de Curicó que un Master Sommelier como él, sea quien dé el vamos de esta fiesta. Es una persona muy especial,

carismático y muy querido por industria del vino por tantos años, además de todo el conocimiento que tiene de vinos y de este negocio. Valoramos mucho su persona, es un caballero, un conocedor que tiene una gran trayectoria.

Este año la vendimia está dedicada a Canadá, ¿es un país donde Miguel Torres mantiene una buena presencia con sus vinos?

Sí, está dedicada a Canadá este año, el mismo país al cual estuvo dedicada cuando tuvimos que suspender por pandemia. Canadá es un país muy importante para la industria del vino

chileno. En Canadá las personas son muy conscientes del tema orgánico y les dan valor a esos productos, también al concepto regenerativo. Esperamos que disfruten esta vendimia 2023 junto a nosotros.

Mauna Cabernet Sauvignon, es un gran vino icono de 24 meses en barrica del Valle del Maipo, terroir donde nacen los grandes Cabernet Sauvignon de Chile.

El vino icono de Melek, es del Valle de Colchagua.

Melek 5C Icono, un ensamblaje de 5 cepas muy bien logrado con 24 meses en barrica. Este ensamblaje cuenta con Cabernet Sauvignon en mayor porcentaje, seguido de Carignan, Carmenére, Petit Verdot y Syrah.

Melek Premium, es un ensamblaje de 4 cepas con una madera equilibrada que da como resultado un gran vino que usted debe degustar, porque son vinos de alta calidad a precio justo.

Pida y disfrute estos vinos al correo ostange85@hotmail.com

Como ya es tradición, cada verano nos reunimos con Pilar Jorquera y Carlos Cardoen en su casa del Lago Vichuquén, quien nos hace un recuento de lo vivido durante el año y nos comenta sobre sus planes futuros.

La invitación puede ser un almuerzo o cena y elegimos el almuerzo, no por el miedo a manejar de noche en esta tierra de brujas, como es conocida esta zona del Lago, sino porque de día podemos ser testigos del trabajo que realiza y de las múltiples coordinaciones que hace diariamente con sus proyectos.

Como lo he dicho anteriormente, en esta

nueva visita comprobamos que don Carlos es una persona que no descansa, es más, dice que la siesta es regalarle horas a la muerte y que cuando muera ya tendrá suficiente tiempo para dormir eternamente, por lo que este momento es para vivirlo. Este año, además de llegar con unos vinos que siempre se hacen pocos, llegué con una selección de diferentes ediciones de revista Gentes, donde aparece impreso el trabajo realizado por don Carlos Cardoen en los más de veinte años que tiene nuestra revista.

Una breve retrospectiva y un poco de futuro

- Don Carlos, ¿qué siente al ver en estas revistas su trabajo plasmado en ellas? Es una satisfacción muy grande sentir que uno llega a la meta y haber transformado en tres dimensiones los sueños. Primero uno sueña, después proyecta y en función de las circunstancias que a uno lo rodean y del interés que uno ponga en el objeti-

vo para lograrlo, a veces tus circunstancias te pueden jugar para bien o para mal. Pero también influye cuánto cariño te tenga la “santa cueva”…sonríe. Entonces es muy muy lindo ver a través de las páginas de revista Gentes todo lo realizado. Sin pensarlo, Luis, te has transformado en un historiador con tu revista y es un agrado verla, porque como dicen los jóvenes es buena onda, saca lo mejor de las personas y eso es muy importante resaltarlo.

- Usted está trabajando en un gran proyecto para Chiloé ¿en qué consiste?

Efectivamente y es a raíz de algunas desavenencias con las autoridades edilicias de Palmilla, que me impidieron llevar a cabo un proyecto de construcción de un pabellón en el Huique, junto con el ejército, para mostrar la maquinaria del campo chileno. Yo hace muchos años que voy a Chiloé y el cariño que he adquirido a esa zona me hicieron tomar la decisión de construir allá un Museo importante para Chiloé, estoy

34
CARLOS CARDOEN, un repaso por su historia y sus proyectos en Chiloé
En una grata conversación con uno de los empresarios más importantes y reconocidos de Santa Cruz, Carlos Cardoen nos contó de la creación del Museo de Chiloé, cuya muestra historiográfica no solo contemplará la actividad precolombina, sino que también todo lo que significó Chiloé para la navegación hacia el Pacífico desde Europa. Sin duda un proyecto cultural ambicioso que busca dar a conocer la relevancia de esa región.
ENTREVISTA

llevando a esa zona estas máquinas que se usan en todo Chile y que vienen desde Estados Unidos, Alemania, y bueno estarán allá en Chiloé junto con todo el tema antropológico y la riqueza cultural que entrega a Chile y que la verdad creo que podemos aportar de la misma manera que lo hemos hecho en Colchagua, con una infraestructura cultural basada en un museo que incluirá no solo la actividad precolombina, sino que también todo lo que significó Chiloé para la navegación hacia el Pacífico desde Europa y junto a ello el desarrollo que ha habido con las distintas industrias como son las salmoneras, la viticultura, además de todo lo que hizo Darwin por ejemplo en Chiloé.

Nosotros tenemos allá las colecciones de cartografía, de mapas antiguos que van a aportar mucho a ese museo chilote y además que la gente allá es tremendamente receptiva y era necesario ya salir un poco de Colchagua, donde yo creo que queda mucho por hacer, pero en lo que a mí respecta y en lo que yo puedo contribuir lo considero misión cumplida, porque hoy día lo que me ha tocado a mí hacer es considerado por nuestra gente, por los habitantes de Colchagua como de ellos, como nuestro, como de todos y espero que así lo sea y cuando eso ocurre para mí, la misión está lista, porque es un producto de todos. Por ejemplo, nadie dice el museo de Cardoen, dicen nuestro museo, el museo de Colchagua o el museo de Santa Cruz y eso a mí me llena de orgullo y me llena de satisfacción.

¿Por qué eligió Chiloé para este nuevo museo?

Llevo casi 30 años yendo a la isla grande, siempre buscando el contacto con la esencia. Cuando yo era niño mi padre nos traía a Bucalemu, recuerdo que buceábamos y sacábamos erizos y otros mariscos. Ahí frente a la casa estaba lleno de güiros, algas y toda

una vida marina que hoy en día está absolutamente depredada. Las rocas están sin un güiro arriba y Chiloé es todavía un espacio donde la naturaleza es la dueña y no el hombre con su capacidad de destrucción ilimitada.

Yo estoy en una etapa adulta, pero todavía con ganas de poder cambiar las cosas, estoy por ejemplo empeñado en la conservación del pudú, que es un animalito maravilloso, indefenso y al que los perros salvajes están matando y se están extinguiendo;

entonces andan por el camino equivocado, defendiendo los derechos de los perros vagos y no preocupándose del daño que estos animales pueden hacer.

En Chiloé se promueve la tenencia responsable de los animales y también es bueno pensar en penalizarla, para que tengamos con los animales una relación que muestre nuestra capacidad de entenderlos y que no se nos olvide que nosotros también somos animales.

35

Grandes hitos marcaron a VIÑA ARESTI el 2022

Viña Aresti es una de las empresas vitivinícolas familiares más reconocidas de Chile, en la cual se valora el amor por la familia, la tierra y el trabajo bien hecho. Hoy es conocida tanto por la pasión de sus dueños, como por producir grandes y nobles vinos con los cuales han ganado numerosos reconocimientos a lo largo de su historia. Y el 2022 no fue la excepción, pues el año recién pasado, la Viña contó con varios hitos, que siguen dando prestigio a este proyecto vitivinícola iniciado por Vicente Aresti Astica en el año 1951.

Las mujeres tienen un lugar especial en Aresti

Uno de los logros más significativos para Aresti fue que por segundo año consecutivo (2022), formaron parte del ranking IMAD que es elaborado por Mujeres Empresarias (ME) y la Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC), desde el año 2017 con el objetivo de visibilizar la incorporación de las mujeres en primera línea y cargos direc

Mérito que recae en la activa participación de las propietarias y directoras de esta empresa vitivínicola: Begoña y Ana María Aresti, quienes además han incorporado en su directorio a nuevas generaciones, siendo la Viña Chilena con más mujeres en él.

36 EMPRESA
Sin duda que cuando la pasión familiar es el motor y la energía que mueve a una empresa, el resultado es positivo, tal como fue el 2022 para Aresti Viña Wine, un año de grandes logros.
Maureen Halley-Harris, Begoña Aresti, Ana María Aresti y Anita Eben

Impulso al enoturismo y nuevo vino Trisquel

Otro de los hitos de este 2022, fue un fuerte impulso al enoturismo, gracias al mejoramiento y relanzamiento de su sala de ventas ubicada en su bodega de Bellavista. Además Viña Aresti abrió las puertas de sus hermosos viñedos a turistas y conocedores del vino por medio de la realización de varios Sunset, eventos enoturísticos donde los participantes pudieron conocer la cuna de la emblemática línea Trisquel y disfrutar de una maravillosa puesta de sol a orillas de una laguna ubicada en el Fundo La Re-

serva de esta viña en la comuna de Molina, mientras degustaban y conocían los vinos que esta viña ofrece, todo acompañados de un relajado ambiente, música y gastronomía.

Y el cierre de oro para el año 2022, fue el lanzamiento de un nuevo vino... Se trata del nuevo Trisquel Series Sauvignon Blanc Terraza Marina 2022, un vino que se suma a

la Línea Triquel, siendo la primera cosecha de un viñedo nuevo en el borde costero del valle de Curicó, en la zona de los Cuervos, al llegar a Iloca.

De esta forma Viña Aresti literalmente incluye vinos desde el mar a la cordillera, transformando a esta empresa en un gran representante del Valle de Curicó y de Chile.

37
Marcelo Lorca, Cristian Becerra, Bárbara Lewin y Jon Usabiaga

En “The Drinks Business”: Manso de Velasco destacado entre los 10 Mejores Cabernet Sauvignon de Chile

En una reciente publicación del prestigioso medio de comunicación británico, The Drinks Business, Manso de Velasco 2018 de Miguel Torres Chile, fue reconocido como uno de los 10 Mejores Cabernet Sauvignon de nuestro país. El destacado crítico, Patrick Schmitt, tras su visita a suelo nacional y en una cata a ciegas, seleccionó a diferentes exponentes de la cepa otorgándoles importantes puntajes, apreciando con ello, el trabajo realizado por las viñas chilenas.

En esta oportunidad, Manso de Velasco obtuvo 94 puntos, reconociendo el proyecto de parras de más de 115 años, desarrollado por Familia Torres en el Valle de Curicó. Y consolidando el trabajo realizado por el equipo enológico liderado por su director técnico, Eduardo Jordán, y su propuesta de cambio de estilo para esta añada 2018. “En su elaboración existe un cambio orgánico, pues hay una búsqueda de exponentes más honestos y más amables. También presenta una variación importante en el manejo del viñedo buscando que sea lo más natural posible, y como resultado de ello, obtenemos un vino más frutal y balanceado”, señala Eduardo Jordán.

Casi cuatro décadas de historia de un ícono

Cuenta la historia del vino en Chile, que uno de los primeros viñedos de cabernet

sauvignon en el país, fueron plantados en pleno corazón del Valle de Curicó. Y es el Fundo San Francisco norte, emplazado en el sector de Casablanca perteneciente a la comuna de Molina, epicentro elegido por un visionario agricultor de la zona hace casi 120 años, quien plantó allí un viñedo, sin saber que más tarde, ese preciso lugar se convertiría en el escenario de uno de los vinos más reconocidos de la Bodega familiar Miguel Torres.

Así, los relatos se remontan a 1984, cuando Miguel A. Torres adquiere dicha propiedad buscando elaborar su primer cabernet

sauvignon en tierra chilena. Y no sólo eso, admirado por el potencial de las añosas parras queriendo resguardar tal patrimonio, decide renombrar a ese terruño como como Viñedo del Gobernador Manso de Velasco, en honor a José Manso de Velasco, fundador de la cuidad de Curicó en 1743. Un año más tarde -1985- nace el primer vino de alta gama de Familia Torres en Chile, denominándolo con el mismo nombre de su lugar de origen, Manso de Velasco, exponente creado bajo la idea de vino de pago, introduciendo con ello, y de manera inédita, los conceptos de envejecimiento

38 MIGUEL TORRES CHILE

en barricas de roble nuevo y luego en botella. Durante sus casi 40 años de historia, Manso de Velasco cabernet sauvignon, ha sido fiel reflejo de la pasión por la excelencia y la calidad, convirtiéndose en uno de los vinos más admirados y premiados de Familia Torres.

La magia de un clásico

Durante su primera década, se obtiene un vino de cosecha temprana, tiempos en que se empieza a hablar de los vinos reserva con capacidad de guarda. Aquí, los que dan vida a la connotada línea Manso de Velas-

co, desarrollan un potencial de guarda de aproximadamente 15 años, exponentes de poca madera basados principalmente en la acidez.

A partir de la añada 1996, nacen vinos de mayor madurez, intensos tanto en nariz como en boca, mostrándose más estructurados y poderosos, pero sin perder su grado alcohólico. Luego en la década del 2000, se producen cosechas con mayor concentración generando vinos de mayor color y más potentes, con volumen y exuberantes, con presencia de la madera respondiendo a los gustos del consumidor.

Volviendo a la vitivinicultura de los antepasados

Debido a la influencia del cambio climático el equipo enológico de Miguel Torres Chile decide hacer una pausa desde la cosecha 2015, por la obtención de vinos cálidos producto de años muy calurosos, donde se observó una etapa estresante del viñedo. Por eso, la mejor decisión fue esperar a tener un exponente que continuara con los estándares de calidad, volviendo con Manso de Velasco 2018, un placentero vino proveniente de las antiguas parras que ya cumplen más de 115 años.

“En su elaboración existe un cambio orgánico, pues hay una búsqueda de exponentes más honestos y más amables. También presenta una variación importante en el manejo del viñedo buscando que sea lo más natural posible, y como resultado de ello, obtenemos un vino más frutal y balanceado. Gracias a que se trató de un año frío y fresco, nos permitió conseguir alcoholes más moderados”, asevera Eduardo Jordán, enólogo y director técnico de Miguel Torres Chile.

Reconocimiento de un valle

Con Denominación de Origen Valle de Curicó, Manso de Velasco cabernet sauvignon 2018 acaba de ser reconocido entre “Los 10 mejores cabernet de Chile” por la reconocida revista inglesa The Drinks Business, publicación mensual y sitio web líder mundial en el comercio de bebidas alcohólicas, con sede en Reino Unido.

Manso de Velasco cabernet sauvignon, se encuentra disponible en las tiendas de vinos de La Bodeguita Miguel Torres en Curicó y Vitacura, y también en la tienda ecommerce www.grandesterrunos.cl.

39

INTERNACIONAL

El Profesor Ingeniero

Agrónomo Alejandro

Hernández realizó recientemente una visita a Mendoza en el transcurso de la cual se le rindió un merecido homenaje a su larga y destacada carrera profesional en la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad

Nacional de Cuyo. Además, visitó importantes bodegas y dirigió una degustación de vinos de ambos lados de la Cordillera, del Valle del Maipo y del Valle de Uco.

Homenaje al profesor ALEJANDRO HERNÁNDEZ en la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina

Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de larga trayectoria en la docencia y como asesor técnico de bodegas y viñedos en su país y América Latina, es considerado una de las personalidades más influyentes del vino chileno. Fue Presidente de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) de 1994 a 1997.

En el Acto académico estuvieron presentes el Vicedecano de la FCA, Profesor Ingeniero Agrónomo Joaquín Llera; el Doctor Ingeniero Agrónomo Rodrigo López Plantey, Secretario de investigación, Internacionales y Postgrado de la alta casa de estudios; la Decana de la Facultad de Ingeniería y Enología de la Universidad Juan Agustín Maza, Profesora Graciela Orelo; el Profesor M. Sc. Ingeniero Agrónomo Hugo Galiotti y docentes de la FCA.

De la Delegación de Chile que acompañó al Profesor Hernández participaron el Doctor en Historia, Gonzalo Rojas, especialista en Historia del Vino, la reconocida Enóloga de Viña Almaviva, Elba Hormazábal y la Sommelière, Comunicadora del Vino y Profesora de la Universidad Andrés Bello, Claudia Gacitúa.

La visita incluyó también una interesantísima apreciación de vinos. La degustación dirigida organizada por el Profesor Ing. Hernández tuvo lugar en VINOBIEN un innovador bar de vinos de la Ciudad de Mendoza. Allí, los afortunados participantes pudimos degustar en paralelo excelentes vinos de Chile, del Valle del Maipo y del Valle de Uco en Argentina, con la presencia de enólogos argentinos (Mariano Di Paola, Daniel Pi, Mauricio Lorca y Rocío García) y chilenos (Germán Lyon, Elba Hormazábal y Gustavo Hormann). También se contó con la participación de la Master of Wine de China, Amy Woo, quien ha trabajado en la promoción de vinos chilenos en el país asiático. Una fina y delicada gastronomía armonizó los vinos degustados.

40
Por Cristina Pandolfi Ingeniera Agrónoma, Vicepresidenta de la Sección Enología de la Academia Argentina de la Vid y del Vino. Cristina Pandolfi, Alejandro Hernández y Amy Woo Rodrigo López Plantey y Alejandro Hernández

Algunos se preguntarán por qué un Enólogo está escribiendo sobre cerveza, pero realmente ambos productos se realizan por medio de una fermentación alcohólica y por ende cualquier Enólogo debiera entender perfectamente cómo se elabora una cerveza, siendo esta, un gran competidor del honorable vino.

CERVEZA: Gran competidor del vino

Vale la pena recordar que la cerveza data, según diferentes historiadores, desde hace 5 mil años A.C. y que fue inventada por el pueblo sumerio, donde sus mujeres la fabricaban fácilmente a partir de granos., es decir esta bebida siempre ha sido un competidor del vino. Lo primero que se debe saber que la cerveza está hecha de agua, Malta, Lúpulo (primo hermano de la Marihuana) y Levaduras, es decir al menos se podría pensar que hay dos componentes comunes con el vino: levaduras y agua, pero no confundamos, el agua del vino es agua biológica proveniente de jugo de uva, la de la cerveza es agua común y corriente, por lo cual la industria del vino es altamente dependiente del clima y la naturaleza, no así la cerveza. En Chile se consumieron el año 2022, 46 litros per cápita al año, dato entregado por Acechi, es decir más de 3 veces del consumo de vino, pero muy por debajo del consumo que tuvo República Checa: 181,7 litros per cápita año, o los 96 de Austria o los 92 de Alemania, en fin lo importante

para este mercado es que proyectan para el 2023 un crecimiento de un 2-3%, por lo que la cerveza seguirá siendo un lujo asequible para los consumidores del mundo. Ahora la cantidad de cerveza que se consume en el mundo es realmente grosera, ya que la cifra asciende a 1.860.000.000 millones de hectólitros lo que significaría un consumo per cápita de 26.6 litros. El mayor mercado mundial de cerveza, China, tuvo un rendimiento inferior si se le compara con el 2021, debido a las estrictas medidas de confinamiento.

Algunos cerveceros ya informaron haber visto un notable repunte en los mercados de la región de Asia y el Pacífico el año pasado a medida que se relajaron las restricciones relacionadas con el Covid, particularmente en Vietnam, Malasia, Camboya e Indonesia.

El segundo poder comprador, U.S.A., aun no recupera el nivel que tenía pre pandemia, pero ya algunos tipos de cerveza importada (encabezadas por la cerveza mexicana) han mostrado aumento en relación al año 2021, pero igual terminaron el año

2022 con una contracción en su consumo y producción, esperando grandes expectativas para el 2023, ya que han comenzado a aparecer signos muy positivos en su economía.

En relación al resto del continente americano, hay un optimismo continuo para los volúmenes de cerveza durante 2023 para Brasil, tercer país consumidor y México, cuarto mercado en el mundo, y se espera que en América Latina en general, aumente su consumo.

Otra ventaja que tiene la cerveza sobre el vino es el aumenta de su venta a través del comercio electrónico, donde la industria cervecera espera vender el 25% de la producción mundial vía esta metodología durante el año 2026 y un ejemplo concreto es la información emanada de Heineken donde explica que durante los primeros nueve meses del año 2022, duplicó sus ventas de cerveza por medio del comercio electrónico.

También la industria cervecera mundial ha avanzado más rápidamente que la del vino, ya que ofrece desde ya hace un tiempo cervezas sin alcohol que el consumidor las ha aceptado muy bien y tienen la ventaja que normalmente no están sujetas a ningún impuesto, por lo cual pueden llegar a precios muy atractivos a todos los operadores, esperando que el consumo siga creciendo apoyado por los avances tecnológicos de la industria, por lo que se espera que el 2023 se vea más cervezas de barril sin alcohol en el comercio minorista, lo que les dará una presencia aún mayor. Como conclusión la cerveza tiene más posibilidades de seguir creciendo que la industria del vino, por lo cual si los grandes empresarios vitivinícolas del mundo no son creativos, la brecha de consumo entre estos dos productos, seguirá aumentando.

CRONICA
Por: Sergio Correa U. Ingeniero Agrónomo - Enólogo
41
Foto de Oleksandr Pidvalnyi: https://www.pexels.com

En esta crónica hacemos un repaso por las cifras de venta de autos nuevos y los modelos más comercializados; por los vehículos ganadores del premio Los Mejores, entregado por los periodistas del mundo motor y la Radiografía de Chileautos, que da cuenta de los autos usados más buscados por los chilenos durante el 2022.

2022:

nes contaminantes de los autos y por una cadena de suministros que sigue mermada por la crisis de los semiconductores.

Pero antes de partir el 2023, haremos un recuento de lo más destacado del 2022, para establecer cuáles fueron los hitos de

la industria automotriz.

De acuerdo a cifras entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile, las marcas que lideraron la participación de mercado fueron Chevrolet con un 8,8%; Toyota, con un 7,8% y Chery con un 5,8%

Se acaba de ir el 2022, un año de dulce y agraz, donde por un lado tuvimos un récord en la venta de autos nuevos, con una cifra de 426.777 unidades comercializadas, mientras que, por otro fuimos testigos del comienzo de una desaceleración de la economía y de una inflación sin precedentes en los últimos 30 años, de un 12,8%.

Es por ello que para este 2023 vienen grandes desafíos para la industria automotriz, partiendo por mantener una cifra de venta de autos nuevos en torno a las 350 mil unidades; por la necesidad de bajar las emisio-

42
AUTOMOTRIZ
Los autos más vendidos, los más premiados y los más buscados
VEHICULOS NUEVOS MAS VENDIDOS Por Paola Leyton Torres VOLVO C40 Recharge

Peugeot 308

Me incliné en la votación de Los Mejores por el Peugeot 308, porque es un auto con una excelente dinámica de conducción. Cuenta con un buen tren motriz y un rendimiento mixto en torno a los 19 km/l para las versiones gasolina y 25 km/l para la variante diésel. Tiene una suspensión confortable y un buen trabajo de insonorización. Además, en lo personal, me encanta el diseño jugado, donde destaca el nuevo logo, mezclando la tradición con un toque de modernidad.

Cupra Formentor

El Cupra Formentor es un auto que mezcla lo mejor de los mundos: diseño atractivo y conducción confortable en ciudad, pero también, si quieres, puedes tener un manejo deportivo, generando sensaciones inigualables, gracias a las capacidades de su motor turbo de 2 litros que producen 310 hp de potencia y 400 nm de torque en la versión más radical. Si te gusta la conducción, manejarlo es un placer.

de market share.

En cuanto a los modelos más vendidos, tenemos que el ranking queda compuesto de la siguiente manera:

En tanto el ranking de los vehículos comerciales quedó encabezado por el Peugeot Partner con 4.720 unidades, seguida por Chevrolet N400 Max (3.204) y Hyundai Porter con 2.656 unidades.

Encabezando el ranking de las camionetas tenemos a la Mitsubishi L-200 con 12.539 ejemplares comercializados, seguido de cerca por la Maxus T-60 (12.026) y por la Toyota Hilux con 9.216 pick ups vendidas durante 2022.

LOS MEJORES, LA ELECCIÓN DE LA PRENSA AUTOMOTRIZ

Otro hito del mercado motor lo constituye “Los Mejores”, la premiación de la industria

automotriz, organizada por MT La Tercera, patrocinada por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) y en la cual participan los principales medios del mundo motor tales como Rutamotor, Chileautos, Tour Motor y Mundo Automotor, entre otros, para elegir en distintas categorías a los mejores vehículos lanzados durante el año en curso.

Para elegir a los finalistas, se consideran todos los vehículos lanzados durante este 2022, que corresponden a nuevos modelos o modelos de nueva generación y 18 periodistas y comunicadores de los medios más importantes del país, que componen el jurado, seleccionan a los finalistas para luego pasar a la fase de prueba en pista. De esta manera, el 27 de diciembre pasado en el Autódromo Internacional de Codegua, los jueces probamos los modelos y

los calificamos en aspectos como valor, seguridad, tecnología y desempeño dinámico entre otros.

Luego de la calificación y votación final para elegir al mejor de los mejores los ganadores fueron:

Mejor Auto: Peugeot 308, un atractivo y sofisticado hatchback francés, que conquistó por su estilo, gran manejo y sofisticación.

Mejor SUV: Cupra Formentor, fue uno de los autos más destacados, imponiéndose como Mejor SUV en virtud de su atractiva fusión de diseño agresivo, un manejo altamente deportivo, junto con una buena carga tecnológica.

Mejor SUV grande: MG Marvel R, un SUV que lleva la propuesta de la electromovilidad al mundo premium, junto a un desempeño dinámico que saca partido máximo a la potencia eléctrica.

43

AUTOMOTRIZ

Mejor Auto Premium: Mercedes Benz Clase S: una berlina con elegancia, refinación y literalmente la más avanzada tecnología en seguridad, confort y conectividad.

Mejor SUV Premium: Volvo C40 Recharge, la innovación, el gran desempeño dinámico, atractivo diseño y su avanzada cadena de poder electrificada, fueron los argumentos del Volvo C40 Recharge para quedarse con el título de esta categoría.

Mejor Auto Ecológico: Volvo C40 Recharge, este premio también recayó en Volvo C40 Recharge.

Mejor Camioneta: Ford Maverick, una pick up que gracias a su gran desempeño dinámico, su confort debido a su construcción monocasco y su alta versatilidad, bien acompañada de tecnología, obtuvo una excelente calificación.

Mejor Deportivo: BMW M240i X Drive, un auto que transmite emociones y es objeto de deseo de muchos.

Mejor Superdeportivo: Ferrari 296 GTB, En una categoría muy competitiva, con abundancia de caballos de fuerza, diseño y exclusividad, se impuso este modelo de la marca italiana.

Mejor diseño: Changan Uni-T, los avances de la industria china se ven reflejados en el

impactante y atractivo diseño del Changan Uni-T.

Mejor Auto de Valor: Suzuki Celerio, esta categoría premia a vehículos de precio acotado y que ofrecen buenos paquetes en términos de motorización, tecnología y usabilidad.

Mejor Marca: Changan, una marca de origen chino que ha sabido subir en las preferencias del público hasta ubicarse dentro

del top 10 en ventas, principalmente por su exitoso line up basado en SUV, que evolucionan velozmente en términos de calidad, tecnologías y capacidades dinámicas. Mejor de los Mejores: Cupra Formentor

LOS AUTOS USADOS MÁS BUSCADOS

Finalmente, para terminar el resumen de lo que fue el 2022 en la industria automotriz, hacemos un recuento por la Radiografía de Chileautos, un estudio que es interesante por contar con casi 1000 millones de búsquedas de chilenos interesados en comprar un auto usado.

Al respecto tenemos que por tercer año consecutivo la camioneta Ford F-150 es el vehículo más buscado por los chilenos, dejando atrás a otros modelos como el Hyundai Accent o el Toyota Corolla que hasta el 2018 ocupaban los primeros lugares en este ranking.

Si las publicaciones las desglosamos por segmento, tenemos los siguientes resultados:

Los SUV más buscados son el Toyota Rav4 con un 3,2%sobre el total de las búsquedas de SUV, Jeep Grand Cherokee (2,8%), Ford Explorer (2,7%), seguido por el Mazda CX-

44
CHERY TIGGO2 PRO Premios La Tercera Los mejores 2023, Mejor Auto Ecologico Volvo C40 Recharge

5, Hyundai Santa Fe, Toyota 4runner, Hyundai Tucson, Kia Sportage, Peugeot 3008 y Nissan X-Trail.

Por sedán, el ranking lo encabeza el Mazda 3 con un 4,9% del total de las búsquedas de sedanes; el Hyundai Accent con el 4% y el Toyota Yaris con un 3,4%. Le siguen el Subaru Impreza, Honda Civic, Toyota Corolla, Mazda 6, Kia Cerato, Chevrolet Sail y Chevrolet Corsa.

Para las camionetas el top ten lo lidera la Ford F-150 con un 9,8% de las búsquedas totales de pick ups, seguida por la Toyota Hilux, Chevrolet Silverado, Mitsubishi L200, Ford Ranger, Volkswagen Amarok, Nissan NP300, Mazda BT-50, Ssangyong Actyon Sports y Dodge RAM 1500.

Finalmente, para los hatchbacks, el ranking lo encabeza el Suzuki Swift con un 5,5 del total de las búsquedas de los citycars, seguido por el Peugeot 208, Audi A3, Kia Rio 5, Volkswagen Golf, Peugeot 308, Volkswagen Gol, Mazda 3 Sport, Mercedes-Benz A 200 y Citroën C3.

45
FORD F 150 2021
Premios La Tercera Los mejores 2023

EXITOSA

El tradicional evento que convoca a todas las viñas del Valle de Curicó, para acercar sus productos a los veraneantes, se desarrolló en su versión XVI, y contó con la realización de variados panoramas culturales y artísticos, además de una exhibición de artesanías y degustación de productos locales.

Los días 3 y 4 de febrero, la Ruta del Vino Valles de Curicó celebró en grande el regreso de la XVI versión de la “Noche de las Viñas”, luego de dos años de suspensión debido a la pandemia vivida en el mundo entero.

Como ya es tradicional, la fiesta entregó un panorama único a los amantes del vino y visitantes de este mágico lugar, quienes se reúnen en la plaza de armas de Vichuquén para disfrutar de la gastronomía, artesanía típica y la presentación de las viñas socias de la Ruta del Vino Valles de Curicó. La actividad contó también con muestras artísticas de alto nivel, transformándose en la compañía perfecta de esta nueva edición. El día viernes la celebración comenzó con la presentación de la orquesta infantil de Vichuquén, para dar paso a la ceremonia de inauguración de la XVI versión de la Noche de las Viñas 2023, y continuar con el show estelar que contó con la participación de un Tributo a Soda Stereo, a cargo de Revive Soda; seguida por Judy Mason, Jazz &

Blues; y la actuación de la Banda Trip, La nueva Cumbia.

En tanto, al sábado siguiente, desde el mediodía se abrieron las exposiciones de vino, además de los stands gastronómicos y de artesanía de la zona. Ya con el atardecer, comenzaron las presentaciones de La Orquesta de Cámara de la Corporación Cultural de Curicó y la presentación del Ballet Municipal de Curicó. Cerrando la noche con un atractivo show, donde se presentaron con gran éxito, Estefanía Zapata y Banda; y la Orquesta Espectáculo Verona, la cual hizo bailar al público presente. Luego de esta exitosa jornada, la Ruta del Vino Valles de Curicó, ya comienza en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Vichuquén a preparar la próxima edición de esta atractiva y folclórica actividad en la cual, como su nombre lo dice, las viñas son protagonistas de estos días y es la ocasión para que el veraneante deguste las diferentes añadas que cada bodega presenta, acercándose de manera especial al público estival.

46 NOCHE
DE LAS VIÑAS VICHUQUEN 2023
47
Jaime Valderrama, Presidente Ruta del Vino Valles Curicó Patricio Rivera, Alcalde de Vichuquén Jaime Valderrama, Alejandra Inda, Luis Pozo, Patricio Rivera y Carolina Diaz

NOCHE DE LAS VIÑAS VICHUQUEN 2023

48
Revive Soda Revive Soda Judy Mason Banda Trip Orquesta Infantil de Vichuquén
49
1. Jaime Valderrama y Alcalde de Vichuquén; Patricio Rivera Bravo / 2. Alfredo Hernández, Fernando Pérez, Begoña Aresti, Lina Giannini y María Ignacia Gamerre. 3. Román Pavéz y Alejandra Inda. / 4. Jaime Miranda, Francisco Díaz y Francisco Camilo. / 5. Luis Campos y Cristina Alvarez / 6. Manuela Astaburuaga. 7. Rainer Hamke, Ingrid Rojas, Hans Nomes y Verónica Cancino. / 8. Juan Manuel Reyes, Alejandra Inda, Katherine Diaz y Carolina Miranda / 9. Dominga Astaburuaga
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estefanía Zapata Orquesta Espectáculo Verona Orquesta de Cámara de la Corporación Cultural de Curicó Ballet Municipal de Curicó

Con 10 restaurantes en el mundo instalados en Panamá, Canadá y Chile, The Raj sorprende con una variada carta de más de 90 platos con una gran tendencia a lo vegetariano y vegano, sin dejar de lado las carnes, y con la ventaja de ser el único en Chile con certificación Halal, esto significa que el tratamiento técnico de las carnes es según las normativa islámica.

The Raj está en Chile desde el año 2015 y desde su chef hasta sus garzones son nativos de la India. Así lo comenta en forma alegre Gokulakrishnan, administrador del restaurant.

Entre esta amplia y variada carta podemos encontrar el Kashmiri pulao, que es un arroz basmati dulce aromatizado con frutos mixto. Todas sus presentaciones son en ollitas de bronce, platos abundantes que se presentan al centro de la mesa para compartir como una forma de traer la tradición de una gran mesa generosa.

Otro Imperdible es el Punjabi Channa Masala, plato tradicional del norte de la India a base de garbanzos cocidos en sabrosa

salsa de tomate y cebolla. Cabe destacar que en la comida India los colores son llamativos, el rojo, el amarillo intenso, color cúrcuma que denota la combinación de especias que utilizan al cocinar. Una sinfonía de aromas, colores y sabores.

Otro de los platos a destacar es el Masala Vada que es una croqueta de lentejas con cilantro, ají y cebolla servida con masala dosa. El plato viene con cuatro croquetas, Ideal para los vegetarianos.

Un plato impactante y fotografíable para los amantes de subir fotos a redes sociales, es el Masala Dosa, un panqueque gigante de harina de arroz y lentajas. Este viene con salsa de papas y especias para ir untando.

La tradición es ir cortando trozos con la mano tal cual se acostumbra en la India.

Y como no mencionar el naan de ajo suave delgado sin levadura y con cilantro preparado en horno de barro llamado Tandoor.

La técnica es pegar esta masa a las paredes de este horno hasta que se infla, una vez inflada esta lista para retirar. Este pan es usado como cuchara para arrastrar los alimentos y salsas de cada plato. Otro de los degustado fue el pollo lolipop,

alitas de pollo fritas mezcladas con salsa de ají dulce.

Y Como cierre el punjabi Channa Masala unos deliciosos garbanzos con salsa de tomate y cebolla cúrcuma y semillas de cilantro. Sin duda un plato nutritivo que cada vez tiene más adeptos por su capacidad de saciar por más tiempo.

La gran Variedad de platos de The Raj nos dan un gran paseo culinario por la India inundándonos con las especias como cúrcuma, clavo de olor, semillas de cilantro, cardamomo, comino y canela. Platos que conservan la esencia de la comida India. The Raj atiende de lunes a domingo desde las 12:30 hasta las 23:00 hrs en horario continuado. Los días Miércoles y Sábado cuentan música en vivo y henna gratis para las mujeres que quieran dibujar sus manos con tatuajes naturales.

En cuanto a los precios varían entre los $4.990 y $10.990 los mencionados en esta nota.

Av Manuel Montt 1855 Providencia. Teléfono 227160077

50 GOURMET
THE RAJ un tradicional de la comida Hindú en Providencia al rescate de la esencia de la India a través de la gastronomía.
Por Augusta Castro

Marzemino y Pinot Grigio son dos variedades de uva poco conocidas en Chile y que han hecho de la montañosa región de Trentino, ubicada al norte de Italia, su hogar. Pero ¿cuál es su historia de estas cepas y cómo llegaron a establecerse en este lugar? Conozcamos un poco más sobre ellas.

MARZEMINO Y PINOT GRIGIO

EL MARZEMINO

“Versa il Vino! Eccelente Marzemino.” (¡Sirvan el vino! Excelente Marzemino), se exclama en la famosa ópera “Don Giovanni”, musicalmente compuesta por Mozart y cuyo libreto fuera escrito por el poeta italiano Lorenzo Da Ponte.

Documentos que datan del siglo XIV hacían pensar que esta antigua variedad tinta era nativa del Valle de la Vallagarina, ubicado en el corazón de la región del Trentino. Sin embargo, investigaciones arqueológicas recientes sugieren que las semillas originales de la uva Marzemino provienen incluso del Cáucaso y que, después de detenerse en las islas de Lefkada y Cefalonia, llegan a los Dolomitas gracias a los venecianos. De allí en adelante, El Marzemino hizo del Trentino y específicamente del valle de la Vallagarina su hogar, contando hoy aquí con 350 hectáreas de viñedos. Esta variedad está presente en muy pocos

Por: Carla Urrunaga (@chezcarlita) otros lugares en el mundo, pero como dato curioso, ¡podemos encontrar Marzemino en Tanzania!. Ello por obra de Fiorenzo Chesini, ingeniero Veronese que decidió invertir en la viticultura en África, fundando el 2002 la empresa Central Tanzania Wine.

¿Qué características sensoriales tiene el Marzemino?

El Marzemino se caracteriza por sus fragancias de violeta, ciruela y berries. Un vino bajo en tanino y de acidez media que lo convierte en un comodín al momento de realizar maridajes.

Se recomienda servirlo a 16°C y puede acompañar perfectamente variedad de platos como carnes blancas, vegetales, legumbres y pescados como trucha, bacalao o merluza austral.

LA PINOT GRIGIO

Esta variedad, mutación de la Pinot Noir, nace en la región de la Borgoña en Francia, donde también es conocida como Pinot Beurot. El Pinot Gris o Pinot Grigio, se caracteriza por poseer una piel gruesa de color rosa grisáceo. A Italia arribó desde

Suiza en el siglo XIV, estableciéndose en el norte de este país.

Su fama y éxito comercial partiría varios años después, exactamente en 1961, cuando la bodega italiana Santa Margherita, ubicada en Trentino, decide elaborar un vino a partir de esta uva con la técnica de elaboración de vinos blancos. Ello sumado a una buena campaña de marketing, transformó al Pinot Grigio de esta zona en un hit de ventas, especialmente en el mercado estadounidense.

A diferencia de su vecina Marzemino, la popularidad del Pinot Grigio le ha permitido viajar alrededor del mundo, contando actualmente con cerca de 44.000 hectáreas, 30% de ellas en territorio italiano.

¿Qué características sensoriales tiene el Pinot Grigio?

La variedad de zonas donde se produce y las diferentes técnicas que suelen emplearse para su vinificación, han hecho que la Pinot Grigio se presente en diversos perfiles y estilos.

A ello, debemos sumar las consecuencias de su fama. La alta demanda por esta

52 INTERNACIONAL

variedad llevó a producciones masivas con altos rendimientos que se tradujeron en vinos muy simples y de baja calidad. Sin embargo, un Pinot Grigio puede dar vinos muy interesantes y perfumados, con notas a melón, miel, almendras, durazno blanco y cítricos. Un vino que podremos servir entre 10 y 12 °C dependiendo de su estilo (mientras más simple, más fresco) y que resultará ideal para acompañar pescados, aunque un maridaje diferente y exitoso para esta variedad son las tortillas españolas y los omelette.

MARZEMINO Y PINOT GRIGIO INTERPRETADOS POR ARTESANOS DEL VINO

Visitando la región de Trentino y específicamente el valle de Vallagarina descubrimos un maravilloso Pinot Grigio y Marzemino elaborados por la viña La Cadalora, una bodega familiar de siete generaciones.

Aquí la familia Tomasi, hace frente a la apertura de los vinos italianos al mundo y su consecuente producción cada vez más industrializada y orientada a lograr productos “al gusto del consumidor” y ha optado al igual que otros productores por un camino diferente.

“Mi empresa sigue creyendo que el buen vino" es el resultado de la capacidad

evocadora de un territorio único, inigualable, y de la maestría del artesano que transforma esa uva”, Nos dice Tiziano Tomasi.

Acompañamos a la familia Tomasi en un día de vendimia y pudimos observar su forma de trabajo, compromiso y pasión por el vino y el valle de la Vallagarina en Trentino, que es también su hogar. La Cadalora cuenta con 12 hectáreas de viñedos ubicados en las colinas de la cuenca de Santa Margherita, en alturas que van desde los 350 a los 180 metros.

Aquí se practica una agricultura biológica, con cubierta verde en los campos, raleos para evitar rendimientos excesivos y cosechas manuales y parcializadas que buscan mantener la calidad de las uvas y en consecuencia del vino.

Encontrar un Pinot Grigio expresivo y memorable no es tarea fácil. Gazzi de La Cadalora lo logra. Un vino con marcadas notas a flores blancas, damasco, heno y miel que presenta en boca un volumen importante y sabores a fruta amarilla sumadas a una sensación de mineralidad. Por su parte, el Marzemino, muestra su tipicidad en Sanvalentino. Un Cru dentro de la Vallagarina, un pequeño viñedo de suelos calcáreos y de sólo una hectárea. Este vino presenta notas florales, especialmente violetas y una fragancia que recuerda al licor de guindas y notas especiadas. Fresco,

de cuerpo medio y suaves taninos.

MARZEMINO Y PINOT GRIGIO EN CHILE

Marzemino es una variedad que de momento no se encuentra en nuestro país o al menos no oficialmente por no haber registros de ella en el catastro del SAG.

Por otro lado, la Pinot Grigio en Chile cuenta con algo más de 620 hectáreas, distribuidas principalmente entre las regiones del Maule y Libertador Bernardo O’Higgins.

Cynthia Ortiz, enóloga de Viña La Rosa, quienes cuentan con esta variedad, nos comenta: Comenzamos la producción del Pinot Gigrio hace 5 años en Peumo.

Es una variedad que se comporta en forma precoz en nuestra zona y ha resultado muy atractiva desde todos los puntos de vista. Por ejemplo, tiene una acidez natural mayor que las clásicas Chardonnay y Sauvignon y produce vinos con estructura y carácter. Muy sabrosos y gastronómicos. La trabajamos siguiendo el estilo de un Pinot Grigio y no Pinot Gris, conservando esa rica acidez, manteniendo también mucho sabor en boca y expresivos aromas de duraznos, manzana verde y cítricos. Si deseas seguir conociendo sobre cepas y vinos sigue @la_academiadelvino y visítanos en chezcarlita.com

53

CATAD’OR GRAN SALÓN DE MEDALLAS Puerto Varas

Catad’Or World Wine Awards realizó un nuevo evento abierto al público con degustaciones para los amantes del vino y los espirituosos. Con la participación de 28 expositores de vino y destilados y la presencia de más de 500 personas se realizó por primera vez en Puerto Varas una nueva edición del CATAD’OR

GRAN SALÓN DE MEDALLAS, feria abierta al púbico organizada por el prestigioso concurso internacional de vinos y espirituosos.

Catad’Or Gran Salón de Medallas se trasladó al sur de Chile, a la turística ciudad Puerto Varas, para llevar 28 expositores, quienes ofrecieron en degustación sus productos y realizaron venta directa a los asistentes. La sensorial noche se vivió el miércoles 22 de febrero en el Centro de eventos Dreams Puerto Varas y a la que asistieron más de 500 personas en la primera versión sureña del Catad’Or Gran Salón de Medallas, feria de vinos y espirituosos organizada por el equipo del prestigioso concurso internacional.

“Catad’Or, junto a su equipo, hace un gran esfuerzo por difundir a nivel nacional e internacional durante todo el año los productos que participan con nosotros y estamos felices de poder llegar tan al sur de la mano de nuestro aliado Hoteles Dreams. Esperamos que esta degustación en Puerto Varas sea el hito que nos abra las puertas para seguir realizando estos eventos en esta y otras importantes ciudades del sur de Chile”, explica Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or World Wine Awards.

En el evento, los asistentes pudieron degustar más de 150 productos diferentes entre vinos y destilados pre-

miados, productos de tendencia y cerveza nacional.

Adicionalmente, una barra Selección de Catad’Or con novedades acompañó esta entretenida noche a orillas del imponente lago Llanquihue.

Los fanáticos del vino y destilados pudieron además evaluar los productos degustados en sus teléfonos inteligentes a través del sistema online desarrollado exclusivamente por Catad’Or.

En este atractivo evento se congregaron los productos que han sido premiados en el concurso Catad’Or y otros que son tendencia en el mercado y que de seguro encantaron los paladares de todos los asistentes.

Los expositores presentes fueron son:

BODEGAS

1. Pocas Copas

3. Viña Calyptra

5. Viña Perez Cruz

2. Viña Casa Silva

4. Viña Antiyal

6. Viña Männle

7. Garbo Alma de Cereza 8. Andes Plateau

9. Flaherty Wines

11. Viña Erasmo

13. Korta Wines

15. Vinoteca Edwards

10. Ventisquero

12. Viña Richards

14. Viña Latorre

16. Viña Trapi del Bueno

17. Casa Klocker Prambs 18. Secreto Chileno

19. Stand Catad’Or (vinos iconos y premiados)

20. Cervecería la Montaña

DESTILERÍAS

1. The Old Bastard 2. Trä·Kál

54 CATAD’OR WORLD WINE AWARDS
3. Gin Carpintero Negro 4. Gin y Vodka Gabrí 5. Gin Místico 6. Gin Proa 7. Gin Pueblo 8. Gin Elixir

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.