Operación Mundo: Geografía 2 + adenda PV. Bachillerato. Muestra

Page 1

INCLUYE PROYECTO DIGITAL

LICENCIA 12 MESES

2

GEOGRAFÍA BACHILLERATO

M.ª Concepción Muñoz-Delgado

Operaciónmundo

Índice

Los saberes básicos del curso

4 Los paisajes naturales y la acción humana sobre

1. Los paisajes naturales de España

2. La influencia de la actividad humana en el medio natural

1 El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica 30

1. El espacio geográfico español

2. El relieve peninsular

3. El relieve de las islas Baleares

4. El relieve de las islas Canarias

5. La influencia y los riesgos del relieve

Trabaja técnicas geográficas. Perfil topográfico

Trabaja con lo aprendido

2 La diversidad climática

1. Los factores del clima

2. Los elementos del clima

3. Los tipos de tiempo en España

4. Los tipos de clima en España

5. La influencia y los riesgos del clima

Trabaja técnicas geográficas. Mapa meteorológico y climograma

Trabaja con lo aprendido

64

3. Los espacios naturales protegidos

Trabaja técnicas geográficas. Paisaje natural

Trabaja con lo aprendido

5 Los espacios del sector primario

1. El espacio rural y el espacio agrario

2. Los condicionantes naturales del espacio agrario

3. Los condicionantes humanos

4. Las actividades agrarias

5. Los paisajes agrarios

6. Los problemas agrarios y el desarrollo rural

7. Las dinámicas recientes del espacio rural

8. Los espacios de la actividad pesquera

Trabaja técnicas geográficas. Paisaje rural

Trabaja con lo aprendido

6 El espacio industrial

1. Los rasgos y la importancia del espacio industrial

2. Las materias primas

3 La diversidad hídrica, vegetal y edáfica 96

1. La diversidad hídrica

2. La diversidad vegetal

3. La diversidad del suelo

Trabaja técnicas geográficas. Hidrograma y cliserie

Trabaja con lo aprendido

202

3. Las fuentes de energía

4. La industria española entre 1855-1975

5. La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1990

6. La industria española en la actualidad

Trabaja técnicas geográficas. Paisaje industrial y trabajo de campo

Trabaja con lo aprendido

2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA Un viaje por España ........................................................................ 10 Construimos un país más sostenible 12 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 Introducción a la geografía 16
el medio natural
128
152

10

1. El proceso de terciarización

2. Importancia y rasgos de los servicios

3. Los transportes y las telecomunicaciones

4. Los espacios turísticos

5. El comercio

6. Otras actividades terciarias Trabaja técnicas geográficas. Paisaje turístico

8 La población española

1. Las fuentes demográficas

2. La distribución de la población

3. El movimiento natural de la población

4. Los movimientos migratorios

5. El crecimiento real de la población

6. La estructura de la población española

7. El futuro de la población española

Trabaja técnicas geográficas. Pirámide de población

Trabaja con lo aprendido

9 El espacio urbano

1. El concepto y la importancia de la ciudad

2. El proceso de urbanización

3. La morfología urbana

4. La estructura urbana

5. Problemas de las ciudades españolas

6. La ordenación del espacio urbano. El urbanismo

7. El sistema urbano español

Trabaja técnicas geográficas. Plano urbano y trabajo de campo

La organización, los desequilibrios y las políticas

1. La organización territorial de España

2. Los desequilibrios territoriales

3. Las políticas regionales y de cohesión territorial

Trabaja con lo aprendido

Europa

2. Los contrastes físicos de la UE

3. Contrastes políticos y acuerdos comunes

4. Los contrastes económicos

5. Los contrastes demográficos y urbanos

6. Los contrastes sociales, educativos y culturales

7. Las disparidades regionales y la política de cohesión

8. España en la UE

con lo aprendido

12 España en el mundo

2. España en el contexto mundial

440

Trabaja con lo aprendido Anexo cartográfico y estadístico 460

3
espacios
sector servicios
7 Los
del
250
con lo aprendido
Trabaja
294
340
Trabaja con lo aprendido territoriales
384
Trabaja técnicas geográficas. Entrevistas geográficas
11 España en
408
1. La Unión Europea y su espacio geográfico
Trabaja técnicas geográficas. Expresarse en público Trabaja
1. El sistema mundo
Trabaja técnicas geográficas. Utilización de la prensa y elaboración de un informe

Así es tu libro

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Desafíos que dejan huella

Situación de aprendizaje, que te hará poner en acción los conocimientos, destrezas y actitudes que trabajarás en el desafío, y que contribuirá a la adquisición y el desarrollo de tus competencias.

UN VIAJE POR ESPAÑA Los libros de viajes han sido un clásico en la literatura universal. Hoy se describen viajes y experiencias vividas en otros formatos además de libros, como programas de TV, canales de YouTube o blogs. Desde Jerónimo Münzer en su «Viaje por España y Portugal» (siglo xv), pasando por la serie de TVE de José Antonio Labordeta «Un país en la mochila», hasta los blogs de viajes de hoy, han permitido conocer el espacio geográfico y disfrutar del espacio humano y natural que nos puede ofrecer cada lugar de nuestra geografía. La ONU, en los últimos años, ha propuesto su Agenda 20-30 basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para reflexionar sobre la situación del mundo actual y ser capaces de mejorarlo. Así pues, queremos que trabajes el desafío que te proponemos a través de este prisma, para que la reflexión sobre cómo es nuestro mundo te lleve a transformarlo desde la perspectiva de la sostenibilidad. Trabaja estos contenidos teniendo en cuenta los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), 13 (Acción por el clima), 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Organiza con el grupo el plan para la elaboración del libro de viaje. Diseña el itinerario seguir elige el medio de transporte y el formato de elaboración y difusión

Secuencia de aprendizaje de la situación propuesta.

Texto introductorio que avanza los aspectos clave de la unidad.

Qué vas a encontrar en esta unidad, donde se desglosan los contenidos fundamentales que se van a trabajar.

Diversas formas de representar la información , textual, gráfica, para ayudarte a comprender, a expresarte y participar en tu aprendizaje.

Variedad de imágenes fotografías, mapas, gráficos y tablas estadísticas actualizadas.

Tareas de comunicación, reflexión y compromiso social relacionadas con algún aspecto trabajado en la situación de aprendizaje.

EL DESAFÍO

Elabora un libro de viaje en grupos de tres en el que describas los principales rasgos del espacio natural de una zona de España elegida, su influencia en el ser humano y la incidencia de la actividad humana en cada uno de esos espacios.

Elige un medio de transporte para el viaje, explica el porqué teniendo en cuenta la movilidad, el tiempo emplear, etc. Para el diseño del itinerario puedes utilizar aplicaciones como Visme, Canva, Genially... El formato a elegir para la difusión del libro de viajes depende del grupo, desde un trabajo escrito, un diario tipo blog, redes sociales tipo Facebook, Instagram…, canal de YouTube.

PARA LLEVAR A CABO EL DESAFÍO Y REVISAR LAS COMPETENCIAS

Realizar búsquedas avanzadas en Internet. Utilizar el conocimiento científico para entender y explicar los diferentes fenómenos del mundo que nos rodea. Plantear y desarrollar proyectos de forma colaborativa. Adquirir una conciencia ciudadana responsable y comprometida con la igualdad y el desarrollo sostenible. Para evaluar las competencias que has trabajado y el desempeño de tu grupo en el proyecto, rellena la rúbrica que puedes encontrar en anayaeducacion.es

del proyecto. Desarrolla aspectos relacionados con el espacio geográfico y el relieve del terreno trazado en el itinerario. Puedes realizar un perfil topográfico de este terreno. Estudia los aspectos relacionados con el clima de la zona elegida. Incluye un comentario sobre la influencia y los riesgos del clima. Realiza un esquema con la hidrografía, la vegetación y el suelo de la zona elegida, haciendo alusión en cada caso a su influencia en el medio natural y en la actividad humana. Haz un resumen de los aspectos paisajísticos y de influencia de la intervención de la actividad humana en el medio natural del itinerario. Pon en común el trabajo realizado reflexionando sobre los ODS. Elabora con tu grupo el libro de viaje y difúndelo. 613 15 17 Objetivos

11 10

Propuestas de instrumentos de diagnóstico, descargables en anayaeducación.es , para que autoevalúes la adquisición de competencias alcanzada, la planificación de las tareas y el desarrollo del trabajo en equipo a lo largo de la secuencia de aprendizaje.

Los paisajes naturales

4

Los paisajes naturales y la acción humana sobre el medio natural

Los distintos elementos del medio natural se combinan en el espacio dando lugar a una enorme diversidad de paisajes naturales. Las personas y sus actividades transforman los paisajes naturales — causando en ocasiones problemas medioambientales—; o desarrollan actuaciones encaminadas a conseguir un desarrollo sostenible, llevando a cabo políticas dirigidas a lograr un uso racional de los recursos y a luchar contra la degradación medioambiental mediante la prevención la corrección de los problemas y mediante la conservación de los espacios naturales.

Las Médulas, León.

QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA UNIDAD

Los paisajes naturales de España. La influencia de la actividad humana en el medio natural. Los espacios naturales protegidos. El comentario de paisajes naturales.

Los contenidos y las actividades de esta unidad pueden resultar de utilidad para la realización del proyecto multidisciplinar «Un viaje por España».

Saberes básicos

1 La diversidad hídrica

1. LOS PAISAJES GEOGRÁFICOS El paisaje geográfico es el aspecto visual de un territorio. Depende de los elementos naturales que lo integran de las actividades humanas desarrolladas en él. De acuerdo con ello, los paisajes geográficos se clasifican habitualmente en naturales y humanizados; aunque la mayoría son mixtos. Los paisajes naturales son el resultado de la interacción entre los elementos del medio natural: el relieve, el clima, las aguas, la vegetación y el suelo; sin intervención humana. Los paisajes humanizados son el resultado de la transformación de los paisajes naturales por la acción humana para una finalidad concreta, relacionada con el poblamiento, la economía o la cultura. Surgen así paisajes humanos diferenciados, como los urbanos, agrícolas, ganaderos, mineros, industriales, turísticos, etc. En general, esta transformación humana del medio natural se ha producido a lo largo del tiempo, por lo que algunos paisajes conservan elementos del modo de vida y de las creencias de sociedades pasadas, constituyendo paisajes culturales de gran valor histórico y patrimonial.

2. LA DIVERSIDAD DE PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA En España existen paisajes naturales muy diversos como resultado de la interacción de diferentes formas de relieve, climas, aguas, vegetación y suelos. Los principales son el oceánico, el mediterráneo, el de montaña y el de las islas Canarias.

Actividades STEM, CD, CCEC, CCL SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 Playa de Papagayo, Lanzarote Playa de Las Canteras, Las Palmas. S S L A S OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO M M d eo EN ESPAÑA Paisaje de montaña

1 Clasifica razonadamente las imágenes como paisaje natural o hu2 ¿Qué rasgos singularizan a un paisaje cultural? Aporta algún ejemplo. 3 Busca en Internet imágenes representativas de cada uno de los paisajes naturales de España que se analizan en las páginas siguientes. Coméntalas siguiendo la técnica que se explica al final de la unidad.

Referencia a la situación de aprendizaje en la que puedes aplicar los aprendizajes asociados a la unidad.

U 3

dante vegetación muerta acumulada en el fondo, ante la falta de oxígeno, se vabera de Palos de la Frontera, Huelva). Marjal: zona húmeda próxima al mar, baja pantanosa, cubierta de vegetación casi en su totalidad. (Marjal de Sagunto). Estuario: desembocadura de un río que forma una amplia abertura, que resulta por lo que se mezclan el agua dulce la salada. (Estuario de A Foz, Pontevedra). Estero: terreno pantanoso en el que abundan las plantas acuáticas, que suele llenarse de agua por la filtración de un río o laguna cercana. (Estero de Domingo Rubio, Huelva). Salinas: terrenos encharcados salinos por la evaporación del agua salada. (Salinas de Santa Pola, Alicante). Bolsa o reserva de agua Galería

Vocabulario 3. LOS ACUÍFEROS Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos manantiales o directamente en el mar. En la Península hay cerca de mil acuíferos, que ocupan casi la mitad de su superficie. Se concentran en las áreas con roquedo permeable, como las arenas y las gravas de ciertos sectores de las cuencas terciarias y de las riberas fluviales (acuíferos detríticos); y en las áreas de roquedo calizo (acuíferos carbonatados). En cambio, están casi ausentes de las zonas con roquedo poco permeable (silíceas y arcillosas). En Filtración S A OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO M M d e án

desciende a través de las rocas permeables hasta encontrarnando los poros y las fisuras del terreno. aguas superficiales, permitiendo que mantengan su caudal en periodos secos. Otras veces, aflora en determinados puntos de la superficie formando fuentes o manantiales; desagua en el mar; se extrae mediante pozos.

que se infiltra en el Actividades STEM, CCL

y Canarias, los acuíferos proporcionan la mayor parte de los recursos hídricos, pues se ven favorecidos por la permeabilidad de las rocas calizas y arenosas (Baleares) y de las rocas volcánicas (Canarias). ZONAS ACUÍFERAS Detríticos 17 Explica los requisitos necesarios para la formación de acuíferos. 18 Observa el mapa, compáralo con el del roquedo de la unidad 1, y explica la distribución de los distintos tipos de acuíferos y de las zonas donde no existen.

Actividades

103

4
clasificadas por competencias para reforzar el aprendizaje.
-
Baleares
Mar Menor del L’Encanyissada Laguna de Fuente de Piedra Lagunas volcánicas Fuentillejo l’Estanyol Lagos de Negra Laguna de Lagunas de Lagunas Lagunas El Canal Vell Carreras Curavacas Lagunas Lagunas OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO M r Med e á o L AL AR PRINCIPALES LAGOS HUMEDALES DE ESPAÑA 13 Cita las zonas húmedas más importantes de cada comunidad autónoma. 14 Busca en la web una imagen de los distintos tipos de humedales y redacta un pie explicativo para cada uno de ellos. 15 Averigua los recursos que pueden obtenerse de las zonas húmedas y valora su importancia ecológica. 16 Busca información sobre los problemas que afectan a los humedales y expresa tu opinión sobre el debate de si deben ser protegidos o si se debe permitir el uso de sus recursos. Actividades CD, CCL, STEM, CC, CCEC El agua
2.2 Los humedales Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, de forma permanente o temporal, pues durante el verano baja su nivel e incluso llegan a secarse. Los humedales pueden ser interiores (lagunas charcas turberas ) o costeros (deltas, albuferas, marismas, marjales estuarios esteros salinas ). Estas zonas tienen un gran interés biológico. Albergan a muchas especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra. Y son lugares de anidamiento y de parada para las aves acuáticas en sus migraciones anuales entre Europa y África. Entre los humedales más destacados se encuentran los del parque nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y valle del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y del Mar Menor. terreno,
Laguna: masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas de menor extensión y profundidad que los lagos. (Laguna Negra, Soria). Charca: pequeña acumulación de agua estancada. (Zalamea de la Serena, Badajoz). de precipitación Pozo Manantial Estrato impermeable
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Apertura de unidad

Así es tu proyecto digital

Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos.

Descubre otra forma de aprender sencilla, intuitiva y compatible con cualquier plataforma y dispositivo.

¿Cómo accedes?

Tienes todas las indicaciones necesarias para acceder a él junto a la primera página de tu libro.

El espacio geográfico español.

La diversidad geomorfológica

según la naturaleza del roquedo y las condiciones bioclimáticas. El resultado es la existencia de grandes conjuntos o unidades del relieve de rasgos muy diversos. El relieve supone un condicionante para otros elementos del medio natural y para las actividades humanas y entraña el riesgo de ocasionar catástrofes de origen geológico.

QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA UNIDAD

El espacio geográfico español. El relieve peninsular. El relieve de las islas Baleares. El relieve de las islas Canarias. La influencia y los riesgos del relieve. La realización y el comentario de perfiles topográficos a partir de un mapa topográfico o altimétrico y utilizando Google Earth.

El espacio geográfico español SITUACIÓN

Los contenidos y las actividades de esta unidad pueden resultar de utilidad para la realización del proyecto multidisciplinar «Un viaje por España».

Barranco del Desierto de Gebas, Murcia. 1. LA COMPOSICIÓN DEL TERRITORIO España es un estado europeo situado en la zona templada ferio norte. Sus 505 987 km comprenden parte del territorio nínsula ibérica —compartido con Portugal y Andorra—, dos archipiélagos —Baleares y Canarias— y las ciudades norteafricanas de Ceuta La España peninsular (493 516 km ) presenta una posición tre dos continentes, Europa y África, y entre dos masas de agua, no Atlántico y el mar Mediterráneo. Este hecho la ha convertido de encrucijada natural entre diferentes medios físicos; y de geopolítica entre pueblos procedentes de Europa, África, el Mediterráneo y el Atlántico. El archipiélago balear (4 992 km2 se localiza en el mar Mediterráneo, unos 300 km de la costa de la Comunitat Valenciana. Comprende de Mallorca, Menorca, Eivissa, Formentera y Cabrera, y más de El archipiélago canario (7 447 km ) se sitúa en el océano unos 100 kilómetros de las costas del NO de África. Comprende islas habitadas: La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, así como algunas islas Ceuta y Melilla están en la costa norte de África. Ceuta (19,6 península de Yebala, y Melilla (12,3 km entre los cabos Tres Forcas 2. LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA El territorio español se caracteriza por su diversidad. La diversidad tural procede de la gran variedad geomorfológica, climática, edáfica, creadora de diferentes paisajes naturales. Esta variedad un reparto desigual de los recursos naturales y, por tanto, de las des económicas y de los asentamientos. Así, según las zonas, predominan los usos del suelo agrarios, industriales o terciarios; y el poblamiento o urbano, generando una gran pluralidad de paisajes humanos.

6
10˚ 12˚ 42˚N 40˚N 16˚ 1 4 Cabo de Cabo de San Vicente 321km 316 km 912km 675 km 1088km 037 km 10 O C É N O T L Á N T I C O Mar Cantábrico ATLÁNTICO PORTUGAL 30 1 La diversidad natural y humana es el rasgo más característico del territorio español. El relieve se ha configurado a lo largo de una historia geológica iniciada hace 650 millones de años. En ella, las fuerzas internas de la Tierra han creado las estructuras básicas y los agentes externos las han modelado en una extraordinaria, variedad de formas,
1
DE APRENDIZAJE

¿Qué te ofrece?

Contiene diversidad de recursos; es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Con ellos podrás:

Ejercitar actividades interactivas

Estudiar resúmenes interactivos, esquemas...

Aprender audios, vídeos...

Evaluar autoevaluación, porfolio

¿Cómo es?

Una respuesta global para un entorno educativo diverso.

Intuitivo

Fácil de usar para ti.

Multidispositivo

Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Descargable

Te permite trabajar sin conexión a Internet y descargarlo en más de un dispositivo.

Sincronizable

Los cambios que realices se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que estés usándolo.

Universal

Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

7
0˚ 44˚ 2˚ 4˚ 38˚ Gata 781km Ma M dit rráneo ÁFRICA Península Estaca de Bares (A Coruña) 43° 47’ 36’’ (Cádiz) 36° 00’ 18’’ Longitud 3. Cabo de Creus (Girona) 3° 19’ 05’’ E Cabo Touriñán Coruña) 9° 17’ 46’’ Latitud 5. Isla de Sanitja 6. Cabo de Barbaria (Formentera) 8. Es Islas Canarias Mosegos (Alegranza) 29° 24’ 35’’ Saltos (El Hierro) 27° 38’ 12’’ Longitud 11. Roque del Este (Lanzarote) 13° 19’ 57’’ O 12. Punta Orchilla (El Hierro) 18° 09’ 36’’ Latitud Longitud 5° Melilla Longitud MAPA DE COORDENAS GEOGRÁFICAS Nacional de España. 31 del hemisterritorio de la pearchipiélagos Ceuta y Melilla. original enagua, el océaconvertido en lugar encrucijada Mediterráneo Mediterráneo, a Comprende las islas 150 islotes. Atlántico, a Comprende ocho Gran Canaria, islas menores. km en la Forcas y Agua. diversidad navegetal y variedad supone las actividapredominan poblamiento rural humanos. 1 Escribe la información que aporta el mapa sobre el espacio geográfico español. 2 Calcula el porcentaje que representa cada uno de los territorios que integran España. Plasma el resultado en un gráfico. 3 ¿A qué se refiere el calificativo dado a España de país de «encrucijada»? 4 Pienso, me interesa, investigo... Selecciona algunos ejemplos históricos de las relaciones establecidas entre España y los ámbitos mediterráneo, africano, atlántico y europeo. Actividades STEM, CCL

Antes de empezar Conoce

tus desafíos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¿CÓMO SON?

Son tres propuestas de situaciones de aprendizaje

• Pensadas para movilizar conocimientos, actitudes y destrezas y fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de tus competencias.

• Comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

• Cercanas y respetuosas con tu mundo real y tus experiencias.

• Con una estructura clara y sencilla de las tareas y actividades que tendrás que llevar a cabo.

¿CÓMO

TRABAJARÁS CON ELLOS?

EN CADA DESAFÍO ENCONTRARÁS:

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CONSTRUIMOS UN PAÍS MÁS SOSTENIBLE La participación democrática es tanto un derecho como un deber, en la medida en que el hecho de formar parte de la ciudadanía de un país puede suponer también ejercer responsabilidades dentro de las diferentes instituciones. Ya sea desde las asambleas de distrito de barrio, hasta instituciones de la administración del Estado. La «politeia» de la Grecia clásica, lo que hoy conocemos como política, no es sino participar en la toma de decisiones en busca de la mejor organización desarrollo de nuestra sociedad. Basándonos en la Agenda 20-30 de las Naciones Unidas, propuesta que incluye los ODS, te proponemos que trabajéis como si fuerais un Consejo de Ministros Ministras. Desde esa perspectiva y mediante la reflexión sobre cómo es nuestro país, os plantearéis cómo transformarlo desde la perspectiva de la sostenibilidad. Trabaja estos contenidos considerando que el eje debe ser poner en el centro la generación de alianzas (ODS 17), pero teniendo en cuenta de manera especial la erradicación de la pobreza y desigualdades (ODS 1, 10), un crecimiento sostenible (ODS 8 ,9, 12), unos servicios públicos de calidad (ODS 3, 4, 16) y una sociedad basada en la igualdad entre mujeres y hombres (ODS 5).

Organiza con el grupo el plan para elaborar la guía de buenas prácticas planteando cómo pueden contribuir las instituciones al cumplimiento de los ODS.

Elabora una propuesta de el espacio rural y pesquero, abordando la problemática de

5 Igualdad 8

una propuesta de medidas sostenibles sobre las fuentes de energía y la actividad problemas de este sector.

Redacta una serie de medidas sobre la distribución, los movimientos y la estructura de la población, abordando cómo será en el futuro y encaminadas paliar las desigualdades. 1 3

EL DESAFÍO El reto que te planteamos es la elaboración de una guía de buenas prácticas mediante la que podrás determinar cuáles serían las medidas clave para conseguir el cumplimiento de los ODS, y al mismo mantener el desarrollo económico y social. Se puede llevar a cabo un debate en el centro de estudios sobre las medidas propuestas, su viabilidad las medidas que se pueden adoptar desde nuestra realidad concreta. Con los resultados obtenidos podemos hacerla llegar a las instituciones de nuestro entorno cercano, ayuntamiento, etc., posibilitando nuevos debates o encuentros. PARA LLEVAR A CABO EL DESAFÍO Y REVISAR LAS COMPETENCIAS Poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática. Expresar ideas, opiniones y emociones con creatividad espíritu crítico. Realizar búsquedas avanzadas en Internet. Participar, colaborar e interactuar y compartir contenidos, datos información. Adquirir una conciencia ciudadana responsable y comprometida. Para evaluar las competencias que has trabajado y el desempeño de tu grupo en el proyecto, rellena la rúbrica que puedes encontrar en anayaeducacion.es

Pon en común el trabajo realizado Elabora la guía de buenas prácticas y difúndela.

• Un texto motivador que te descubrirá un marco de desafíos relacionados con las unidades del trimestre.

• La propuesta de una situación de aprendizaje vinculada a varios ODS.

• La secuencia de aprendizaje de la situación propuesta.

AL INICIO DE CADA UNIDAD ENCONTRARÁS:

La diversidad hídrica

España cuenta con una destacada diversidad de aguas superficiales y subterráneas. Ambas pueden ser corrientes, como los ríos y arroyos; o estancadas, como los lagos y humedales. La rama de la geografía dedicada al estudio de las aguas es la hidrografía.

3

Marismas de Huelva.

La diversidad de ríos, lagos, zonas húmedas y acuíferos de España; la variedad de sus bosques, matorrales y prados; los diferentes suelos sobre los que se asientan obedece la influencia de numerosos factores. Entre ellos destacan la disposición del relieve y la naturaleza del roquedo, la variedad climática y la acción humana. Estos tres elementos del medio natural interaccionan entre sí ejercen una marcada influencia sobre la población sobre numerosas actividades humanas.

QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA UNIDAD

La diversidad hídrica de España. La diversidad vegetal. La diversidad del suelo. La interpretación de hidrogramas de cauLa elaboración y el comentario de clise-

La diversidad hídrica, vegetal y edáfica Los contenidos y las actividades de esta unidad pueden resultar de utilidad para la realización del proyecto multidisciplinar «Un viaje por España».

LOS RÍOS PENINSULARES Un río es una corriente continua de agua que discurre por un cauce. En la Península, los ríos desembocan habitualmente en el mar, o en otro río si se trata de afluentes. 1.1 Factores de la diversidad fluvial Los ríos peninsulares están condicionados por diversos factores que determinan la organización de las cuencas y las vertientes hidrográficas, así como el caudal. y la topografía influyen en la organización de las vertientes de las cuencas hidrográficas, que se separan por unidades del relieve. precipitación en la aportación o no de nieve. Y en las obras hidráulicas, como los embalses, que se ven favorecidas por la topografía abrupta aunque, por esta misma razón, su construcción resulta cara. El roquedo más o menos permeable determina la escorrentía es decir, la circulación superficial o subterránea del agua. Y su dureza contribuye a una mayor o menor erosión fluvial. en la mayor menor evaporación del agua. La vegetación aminora la evaporación al dar sombra; reduce la erosión al frenar la fuerza del agua; y disminuye el riesgo de inundaciones, al retrasar la incorporación del agua de precipitación al cauce fluvial. modifica los regímenes fluviales naturales con la reaagua, el suministro eléctrico y la regularización del caudal.

Actividades SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 agua que circula por una cuenca hidrográfica. Puede discurrir so-perficial) por debajo de esta (escorrentía subterránea) puede ser ramificada o concentrada en un lecho. Vocabulario El Nalón, cerca de Pravia, Asturias. Es un río caudaloso, de régimen bastante regular. El Andarax, en Almería. Es un río de caudal escaso régimen muy irregular, que en algunos tramos puede llegar secarse.

97 96

• Una referencia a la situación de aprendizaje correspondiente.

8
Realiza una propuesta sector de los servicios teniendo en cuenta la economía digital, la
crecimiento
1 Recuerda lo estudiado deduce el tipo de escorrentía predominante sobre un roquedo silíceo, calizo y arcilloso. 2 Comenta los factores del régimen fluvial que se aprecian en las imágenes. Sintetiza en un esquema los factores que influyen en los ríos pe-

¿CUÁLES SON?

• Un viaje por España, para las unidades 1, 2, 3 y 4.

• Construimos un país más sostenible, para las unidades 5, 6, 7 y 8.

• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para las unidades 9, 10, 11 y 12.

Y ADEMÁS EN ANAYAEDUCACION.ES

• Aquellas explicaciones que resulten necesarias para abordar cada paso de la secuencia de aprendizaje.

• Una reflexión sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de cada unidad.

• Una propuesta de evaluación de tus competencias para cada unidad, que podrás descargarte de anayaeducacion.es

• Tareas de comunicación y de compromiso social relacionadas con algún aspecto trabajado en la situación de aprendizaje.

• Otras propuestas de desafíos que te pueden interesar.

• Propuestas de instrumentos de diagnóstico, descargables de anayaeducacion.es, para que autoevalúes la planificación de las tareas y el desarrollo del trabajo en equipo a lo largo de toda la secuencia de aprendizaje.

• Una rúbrica del perfil de salida, descargable de anayaeducacion.es, para autoevaluar la adquisición de competencias alcanzada con la situación de aprendizaje.

9

Tormenta

La diversidad climática

El estado de la atmósfera en España depende de las masas de aire que la afectan. Sus características en un momento dado son las responsables del tiempo atmosférico; y su sucesión habitual a lo largo del año, estudiada durante un periodo prolongado de tiempo, constituye el clima.

En el territorio español, la diversidad de factores y elementos que definen el estado de la atmósfera origina la existencia de dominios climáticos muy contrastados.

El clima supone un condicionante para otros elementos del medio natural y para las actividades humanas y entraña el riesgo de ocasionar catástrofes.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA UNIDAD

• Los factores del clima.

• Los elementos del clima.

• Los tipos de tiempo en España.

• Los tipos de clima en España.

• La influencia y los riesgos del clima.

• El comentario de mapas meteorológicos.

• La elaboración y comentario de climogramas.

Los contenidos y las actividades de esta unidad pueden resultar de utilidad para la realización del proyecto multidisciplinar «Un viaje por España».

64 2
de verano.

Los factores del clima

1. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA

El estado de la atmósfera y sus variaciones son los responsables del tiempo atmósferico y del clima.

• El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento concreto. Se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones directas. La ciencia que lo estudia es la meteorología.

• El clima es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Por tanto, tiene rasgos más estables que el tiempo, que se determinan estudiando la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar a lo largo del año y calculando estadísticamente valores medios. Para que los resultados sean fiables, se requiere un periodo de observación de al menos treinta años.

La ciencia que estudia el clima es la climatología.

En España, la Agencia Estatal de Meteorología —Aemet— recopila, registra y difunde la información meteorológica y climática. Su vigilancia del estado de la atmósfera es esencial para la seguridad de las personas y de los bienes materiales; para ciertas actividades, como la agricultura o el transporte; y para informar sobre el cambio climático. Para ello, cuenta con datos procedentes de satélites y de numerosas estaciones meteorológicas.

El análisis de los datos evidencia una gran diversidad meteorológica y climática en España, resultado de los variados factores y elementos que inciden sobre el estado de la atmósfera.

2. LOS FACTORES GEOGRÁFICOS

Los factores son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Suelen agruparse en dos grandes conjuntos: factores geográficos y factores termodinámicos.

Los factores geográficos son cuatro:

a) La latitud de la Península en la zona templada del hemisferio norte ocasiona cambios estacionales en la perpendicularidad de los rayos solares, determinando la existencia de dos estaciones térmicas bien marcadas, verano e invierno, separadas por dos de transición, primavera y otoño; y también la confluencia de masas de aire muy contrastadas, polares y tropicales. En Canarias, por su latitud subtropical, los contrastes estacionales son menos notorios y predomina la influencia de las masas de aire tropicales.

b) La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas —el océano Atlántico y el mar Mediterráneo— y entre dos continentes —Europa y África—, la convierte en lugar de encrucijada de diferentes masas de aire. Baleares y Canarias reciben también influencias atmosféricas variadas debido a su insularidad y a la proximidad de las costas africanas.

c) La influencia del mar es escasa en la Península a causa de su gran anchura, sus costas poco recortadas, y la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Este hecho establece claras diferencias climáticas entre una estrecha periferia abierta al mar, y un ancho núcleo de tierras interiores caracterizados por la continentalidad o ausencia de influencia marina. En cambio, en ambos archipiélagos, el influjo del mar es decisivo.

Actividades

CD, STEM, CCL

1 Escribe ejemplos de actividades cotidianas para las que resulta útil la información meteorológica.

2 Explora la página web de Aemet y resume su contenido. ¿Cuál de sus servicios te parece más interesante?

3 Baja o consulta varias aplicaciones móviles con información meteorológica. Escribe los datos que proporcionan; y la fiabilidad de las fuentes de las que proceden. Compáralas y elige la consideres mejor, argumentándolo.

Círculo polar ártico (66º 33’ N)

Trópico de Cáncer (23º 27’ N)

Ecuador (0º)

Trópico de Capricornio (23º 27’ S)

Círculo polar antártico (66º 33’ S)

Polo norte Zona Templada Hemisferio norte Hemisferio sur Polo sur

La latitud del territorio español en la zona templada del hemisferio norte hace que la perpendicularidad con la que recibe los rayos solares varíe a lo largo del año, determinando la existencia de cuatro estaciones. Además, la confluencia en esta zona de masas de aire tropicales y polares, le confiere una gran variabilidad meteorológica y climática.

Por su parte, la situación de encrucijada de la península ibérica entre dos masas de agua y dos continentes determina la influencia de masas de aire de diferentes propiedades.

65
1

d) El relieve influye en el clima por su altitud, disposición y orientación

• La altitud hace disminuir la temperatura una media de 0,65 "C por cada 100  metros de ascenso (1 "C mientras el aire asciende seco y 0,5 "C desde que se condensa). También aumentan las precipitaciones al enfriarse y condensarse el vapor del agua del aire.

• La disposición del relieve tiene variadas repercusiones:

– Facilita o dificulta la penetración de la influencia marina. En la Península, la existencia de sistemas montañosos paralelos a la costa frena la influencia del mar, que solo entra con claridad por el valle del Guadalquivir.

Facilita o dificulta la penetración de ciertas masas de aire. En la Península, la posición oeste-este de la mayoría de las montañas, dificulta la entrada de las masas de aire procedentes del norte o del sur y favorece la penetración de las masas del oeste; aunque el carácter macizo de la Península hace que, al adentrarse en el interior, pierdan gran parte de su humedad y extremen su temperatura. En cambio, la posición submeridiana del sistema Ibérico y de las cordilleras Costero-Catalana y Subbética se opone a las masas atlánticas y mediterráneas.

– Reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas. Es el caso de las cuencas del Duero y del Ebro, donde las masas de aire descargan su humedad en las montañas que las bordean.

• La orientación de las vertientes respecto al viento dominante crea precipitaciones orográficas y efecto föehn. Así, en las laderas de barlovento, expuestas al ascenso del aire, se originan precipitaciones orográficas, o estancamiento de nubes causante de precipitaciones «horizontales». En cambio, en las laderas de sotavento por las que desciende el aire reseco, se produce el recalentamiento y sequedad atmosférica (efecto föehn). Este efecto es muy notorio en las islas Canarias con relieve montañoso.

La disposici ón del relieve

INFLUENCIA DEL RELIEVE EN EL CLIMA

Fuente: García de Pedraza, L. y Reija Garrido, A.: Tiempo y clima en España. En la Península, la disposición periférica del relieve montañoso dificulta la penetración de la influencia marina en el interior, que entra por «pasillos» donde se interrumpe la continuidad de las montañas. La disposición horizontal mayoritaria de las cordilleras dificulta la entrada de las masas de aire del norte o del sur y facilita la penetración de las masas del oeste; mientras que las cordilleras con disposición submeridiana se oponen la entrada de las masas de aire atlánticas y mediterráneas. Además, las cuencas encerradas entre montañas tienen precipitaciones más escasas.

Las umbrías suelen ser más frías y húmedas que las solanas.

La orientación del relieve. Efecto föehn

Barlovento Sotavento

La orientación del relieve determina precipitaciones en la ladera de barlovento por la que el aire asciende; y sequedad en la ladera de sotavento por la que desciende.

Actividades

4 Explica la influencia de estos factores climáticos en las masas de aire que afectan a España: la latitud, la situación y la altitud, orientación y disposición del relieve.

5 Explica el efecto föehn utilizando todos los datos numéricos que aparecen en el dibujo.

1 Los factores del clima
STEM, CCL 1000 m 800 m 600 m 400 m 200 m 14º C 16º C 12º C 10º C 9º C 14º C 12º C 10º C 8º C Nivel de condensación Nivel de condensación

3. LOS FACTORES TERMODINÁMICOS

Los factores termodinámicos del clima son los responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire, que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima.

La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro, y en superficie, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

3.1 La circulación en altura: la corriente en chorro

En la zona templada donde se sitúa España, la circulación atmosférica en altura está dirigida por la corriente en chorro o jet stream polar. Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los nueve y los once kilómetros de altitud, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa* polar y la tropopausa de la zona templada. El chorro separa las bajas presiones existentes en altura sobre el polo —que quedan a la izquierda de su trayectoria—, de las altas presiones tropicales —situadas a su derecha—.

La corriente en chorro es la responsable del tiempo en superficie. Este depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales:

• La velocidad de la corriente es variable. Cuando circula rápido, a más de 150 km/h, tiene un trazado casi zonal (oeste-este), con suaves ondulaciones, que corresponde en superficie con el frente polar y sus borrascas. Pero cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas o dorsales que originan altas presiones y valles o vaguadas que originan bajas presiones. Ambas se reflejan en superficie y dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos. Las ondulaciones, que pueden llegar a desprenderse del chorro principal, permiten al aire tropical desplazarse hacia el norte y al aire polar penetrar muy al sur, lo que confiere gran variabilidad al tiempo de la zona templada.

• Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud determinan que en invierno, cuando circula más al sur, afecte al conjunto de España. En cambio, en verano se traslada hacia el norte y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.

Vocabulario

La tropopausa es la capa atmosférica de transición entre la troposfera —en contacto con la superficie terrestre— y la estratosfera, situada sobre ella.

La altitud de la tropopausa es mayor cuanto más caliente está el aire. Por tanto, se encuentra más baja en las latitudes altas donde predomina el aire frío polar; y más alta en las latitudes medias y bajas donde impera el aire cálido tropical. Entre estos escalones de la tropopausa circulan las corrientes en chorro polar y subtropical.

En invierno, la corriente en chorro circula más baja en latitud, por lo que afecta al conjunto del territorio español.

En cambio, en verano, asciende en latitud, por lo que suele incidir solo en la franja cantábrica.

67 U 2
40º 40º 50º 50º 60º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 10º 0º 10º 20º Círculo polar ártico 1010 1006 1014 1018 1022 1026 B A SITUACIÓN DE LA CORRIENTE EN CHORRO DURANTE EL INVIERNO
1010 1014 1018 1022 1026 B B A SITUACIÓN DE LA CORRIENTE EN CHORRO DURANTE EL VERANO 40º 40º 40º 50º 60º 60º 70º 50º 50º 60º 30º 30º 30º 20º 30º 10º 0º 10º 20º 40º 50º 40º 30º 10º 0º 10º 20º 20º Círculo polar ártico
Tropopausa polar Chorro polar Chorro polar Chorro subtropical Tropopausa templada Tropopausa tropical Tropopausa templada Tropopausa tropical 11km 15 km 60º N 30º N 9 km Chorro subtropical Diferentes alturas de la tropopaus a Chorro polar Chorro polar Aire cálido tropical Aire frio polar Aire frio polar Aire cálido tropical Vaguada Vaguada Dorsal A B B B B A A A
zonal oeste-este
Chorro
Chorro ondulado

3.2 La circulación en superficie

La circulación atmosférica en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

a) Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mbar) o en hectopascales (hPa)* con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión. En estos mapas, las isobaras van de 4 en 4  mbar y suele redondearse la presión normal de 1013 mbar a 1016 mbar.

• Los tipos de centros de acción son los anticiclones y las borrascas. Los anticiclones son áreas de altas presiones (más de 1016 mbar) rodeadas por otras de presión más baja. El viento gira a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj y producen tiempo estable. Las borrascas, depresiones o ciclones son áreas de bajas presiones (menos de 1016 mbar) rodeadas de otras de presión más alta. El viento gira en torno a ellas en sentido contrario a las agujas del reloj y producen tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.

• El origen de los centros de acción puede ser térmico o dinámico.

– Los centros de acción térmicos se originan por el enfriamiento o calentamiento del aire. Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se enfría: pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Una baja térmica se forma cuando el aire se calienta: pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión.

– Los centros de acción dinámicos se forman a partir de las crestas y las vaguadas de la corriente en chorro, que se reflejan en superficie: las crestas crean anticiclones y las vaguadas generan borrascas.

• Los principales centros de acción que dirigen la circulación atmosférica sobre la Península son los siguientes:

Centros de acción anticiclónicos. El anticiclón de la Azores, que en verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur. Los anticiclones polares atlánticos. El anticiclón escandinavo. Y los anticiclones térmicos del continente europeo y del interior de la Península, formados por el enfriamiento del suelo en invierno.

– Centros de acción depresionarios. La depresión de Islandia. La depresión del golfo de Génova, formada cuando coladas de aire frío continental europeo llegan al Mediterráneo, más cálido y húmedo. Y las depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular formadas por el calentamiento del suelo en verano.

El hectopascal (hPa) es una unidad de presión atmosférica equivalente a 1 milibar. Su uso se está imponiendo progresivamente en lugar del milibar.

Actividades

STEM, CD, CCL

6 Indica la información sobre la corriente en chorro que aportan los dibujos y mapas de la página anterior.

7 Busca en Internet cuándo se descubrió la corriente en chorro y la primera utilidad que se dio a esta fuerte corriente de viento.

8 Compara un anticiclón y una borrasca y explica la diferencia entre los anticiclones y las borrascas térmicos y dinámicos.

de acción positivos o anticiclónicos. Centros de acción negativos o depresionarios.

68 1 Los factores del clima
Vocabulario 982 mb 986 990 B 1 030 mb 1 026 1 022 A ANTICICLÓN TÉRMICO BAJA TÉRMICA Círculo polar ártico A Atlántico este A Atlántico norte A Azores A Europeo A Escandinavia A 40º 40º 45º 45º 40º 50º 60º 65º 50º 50º 55º 55º 60º 30º 15º 15º 5º 5º 30º 25º 20º 35º 35º 30º 20º 30º 10º 0º 10º 20º 40º 10º 0º 10º 20º 25º 20º B Atlántico este B Islandia B Continental B Golfo de Génova B Norte de África B Mar del norte B 40º 40º 45º 45º 40º 50º 60º 65º 50º 50º 55º 55º 30º 15º 15º 5º 5º 30º 25º 20º 35º 35º 30º 20º 30º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 20º Círculo polar ártico
Centros

• Am: originaria de la cubeta ártica; es muy fría y seca, pero en su recorrido hacia la Península se recalienta por la base y se humedece. Produce nevadas y temperaturas bajas.

• Ac: originaria del noreste de Europa o de Siberia; es muy fría y seca. Da lugar a cielos claros y heladas.

• Pm: originaria del Atlántico norte, es inicialmente fría. En su recorrido hacia el sur se calienta y se humedece. En invierno produce precipitaciones en la cordillera Cantábrica y en el occidente peninsular. En verano origina fuertes tormentas.

• Pc: originaria del continente europeo, surge a partir del anticiclón térmico que se forma en invierno. Si llega fría y seca, produce tiempo frío y soleado. Si se recalienta sobre el Mediterráneo, causa precipitaciones en el levante peninsular.

• Tm: se origina en el Atlántico, junto a las Azores. Es cálida y húmeda. En su recorrido hacia el norte se enfría relativamente por la base y se estabiliza. Produce temperaturas altas en verano y suaves el resto del año.

• Tc: se forma en el norte de África, sobre el Sáhara. Se caracteriza por su temperatura elevada y por su extrema sequedad y estabilidad. Provoca olas de calor.

b) Las masas de aire son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen o regiones manantiales. España, debido a su latitud, recibe masas de aire frías árticas (A) o polares (P) y masas de aire cálidas tropicales (T). Las tres, dependiendo de la superficie sobre la que se originan, pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas (c). Estas características originales pueden modificarse si las masas de aire recorren grandes distancias.

c) Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. Por tanto, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. En España, el frente más importante es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Sus ondulaciones originan borrascas de dos frentes, que provocan precipitaciones.

1. Frente polar estacionario

Frente estacionario

El

La pared de separación entre ambos frentes no es vertical: como el aire frío pesa más que el cálido, se introduce por debajo de este como una cuña.

Actividades

STEM, CCL, CPSAA

9 Fíjate en el dibujo y redacta un texto explicando la formación y la evolución de una borrasca de dos frentes.

10 Sintetiza en un cuadro los factores geográficos y termodinámicos que influyen en el clima de España.

Frente frío

A1 El aire tropical empuja al aire polar delantero y lo obliga a retroceder.

A2 El aire polar empuja por detrás al aire tropical. Así, se forma una borrasca de dos frentes.

B1 El aire tropical se desliza suavemente por encima del aire polar de delante a lo largo de una pendiente poco pronunciada, formando nubes estratiformes. Al ascender, origina precipitaciones suaves.

B2 El aire polar se introduce por debajo del tropical de delante y lo obliga a ascender por una pendiente pronunciada, originando nubes de desarrollo vertical e intensas precipitaciones.

B2

B3

B1

Frente cálido

B3 Entre ambos frentes, existe un sector de aire cálido a nivel del suelo.

A2

A3

A1

A1 Como el frente frío avanza más rápido que el cálido, el sector cálido que los separa se reduce hasta desaparecer (oclusión).

A2/A3 Al quedar solo aire frío a ambos lados del frente, la mezcla entre ambos es rápida y se produce un gigantesco remolino de aire frío con el que termina la energía de la borrasca.

el frente frío al cálido, el aire cálido queda flotando en altura. En superficie solo queda aire frío a ambos lados del frente ocluido.

Frente cálido

69 U 2
PRINCIPALES MASAS DE AIRE Polar marítimo cálido P o l a r ma r í t i mo f rí o Pm Tm Tc Pm Ac Pc Pc Am Tropicalmarítimo Ár t ico ma r í t i m o Tropical continental Ártico continental Polar continentalfrío Polar continental cálido
Sector cálido Aire tropical Sector cálido Aire polar delantero Aire polar posterior Aire polar Aire polar Aire polar Aire polar B
Aire frío polar Aire frío polar Aire frío Aire frío Aire frío A) A) A) B) B) B) Aire
Aire cálido
Aire cálido
3. Evolución y oclusión de la borrasca
2.
Formación de ondas y borrascas de dos frentes en el frente
polar
cálido tropical
tropical
VISTA EN SUPERFICIE CORTE VERTICAL Aire frío Aire cálido
frente polar separa las masas de aire tropical y polar.
alcanzar
Al
Frentepolar Frentecálido Frentefrío
Frentefrío
A2 A1

Los elementos del clima

Los elementos del clima son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Los más importantes son la insolación, la nubosidad, la temperatura, la humedad, la presión, el viento, las precipitaciones, la evaporación, la evapotranspiración y la aridez. Todos ellos pueden presentar grandes variaciones en función de la influencia de los factores del clima.

1. LA INSOLACIÓN Y LA NUBOSIDAD

a) La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Se mide con el heliógrafo. En España, por su latitud, se superan las 2 000 horas de sol al año. No obstante, existen marcados contrastes entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y las áreas de elevada insolación, como el sureste peninsular y Canarias.

b) La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado. Se mide con el nefoscopio. En España el área con más nubosidad es la cornisa cantábrica. El mayor número de días despejados corresponde al valle del Guadalquivir, la costa surmediterránea peninsular, Extremadura y algunas áreas de Canarias.

Los factores principales que explican la diversidad de temperaturas de España son tres:

• La latitud: las temperaturas descienden hacia el norte, al disminuir la perpendicularidad con la que inciden los rayos solares.

• La influencia del mar: los contrastes térmicos son más suaves en la costa y más elevados en el interior porque el mar se calienta y se enfría más despacio que la tierra.

• La altitud: las temperaturas descienden con la altura.

11 Observa el mapa de la insolación y razona:

• Cómo influyen en la insolación los factores y los elementos del clima.

• Las diferencias de insolación entre la cornisa cantábrica y el resto de España.

• Algunas consecuencias de la insolación sobre ciertas actividades económicas.

12 Localiza en el mapa de la temperatura media anual Burgos, Albacete y Málaga y explica las diferencias entre sus temperaturas medias anuales.

13 Escribe las causas de la distinta amplitud térmica de las islas Canarias, las costas peninsulares y el interior peninsular.

70
2 Mar Cantábrico M a r Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO ANDORRA FRANCIA ARGELIA MARRUECOS PORTUGAL Menos de 1 600 INSOLACIÓN ANUAL (nº de horas) De 1 600 a 1 800 De 1 800 a 2 000 De 2 000 a 2 200 De 2 200 a 2 400 De 2 400 a 2 600 De 2 600 a 2 800 Más de 2 800
Actividades STEM, CCL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (ºC)

Menos de 7,5 (Muy baja)

De 7,5 a 10 (Baja)

De 10 a 12,5 (Fresca)

De 12,5 a 15 (Moderada)

De 15 a 17,5 (Cálida)

Más de 17,5 (Alta)

Dos aspectos importantes de las temperaturas en relación con el clima es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en las costas, especialmente en las del norte peninsular. Las más altas corresponden al interior peninsular.

b) Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de 0  "C. Entonces, el agua que contiene se congela y se deposita en forma de hielo sobre las superficies. Pueden ser heladas de irradiación producidas por el enfriamiento del suelo en noches despejadas que se transmite al aire que está en contacto con él; o heladas de advección causadas por la llegada de una masa de aire muy fría. En España el menor número de heladas se da en las costas, donde el mar suaviza las temperaturas. El mayor número corresponde a la submeseta norte y el valle del Ebro, donde en invierno son frecuentes las inversiones térmicas que las favorecen.

3. LA HUMEDAD, LA NIEBLA Y LA CALIMA

a) La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene. Se mide con el higrómetro. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, pues disminuye cuando aumenta la temperatura. Por eso, sus valores más altos se registran en las costas; y decrecen hacia el interior, alcanzándose los mínimos en la submeseta sur.

b) La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro. Se produce cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera se enfría y se condensa. La niebla puede ser de irradiación, por pérdida nocturna de calor del suelo, propia del invierno; y de advección, por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío, o por la llegada de masas de aire frías sobre un suelo más cálido y muy húmedo, como el mar, un embalse, o un río.

AMPLITUDES TÉRMICAS ANUALES (ºC)

Menos de 8º (muy baja)

Entre 8º y 12º (baja)

Entre 12º y 16º (moderada)

Entre 16º y 20º (alta)

Más de 20º (muy alta)

14 ¿En qué se diferencian las heladas y las nieblas?

15 Redacta un pie para el mapa de la humedad relativa media anual.

71 U 2
50 55 60 65 70 75 80 Fuente: Instituto Geográ
Nacional. HUMEDAD RELATIVA MEDIA ANUAL (%)
STEM, CCL
co
Madrid Málaga
Segovia Cuenca Teruel
Huelva
Zaragoza Barcelona Valencia Palma
A Coruña Ourense Oviedo Santander Salamanca Burgos Logroño Bilbao Cáceres Granada Jaén Córdoba
Pamplona Murcia
Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria

y húmedo Masa de aire frío

Niebla de irradiación

El suelo pierde calor por el enfriamiento nocturno

Agua: mar, lago, río, embalse

c) La calima es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se forma en la España seca en verano, en situación anticiclónica, cuando los suelos están resecos y las partículas que contienen se elevan y se mantienen en suspensión por los movimientos ascendentes del aire originados por el fuerte calentamiento del suelo.

4. LA PRESIÓN Y EL VIENTO

a) La presión atmosférica depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. Se mide con el barómetro. En la Península dominan en invierno las altas presiones; en otoño y primavera las bajas; y en verano nuevamente las altas, aunque en el interior se producen bajas térmicas por el calentamiento del suelo. En Canarias predominan las altas presiones.

b) El viento es el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre. Su dirección se mide con la veleta y su velocidad con el anemómetro. El viento se produce a causa de las diferencias de presión y va siempre desde las altas a las bajas presiones. En la Península, por su latitud, dominan los vientos del oeste, aunque existen numerosos vientos locales.

En Baleares predominan el levante y la tramontana; y en Canarias el alisio del NE. Las diferencias de presión originan también vientos alternantes, como las brisas marinas y de montaña.

5. LA PRECIPITACIÓN

La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por medio cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas o líneas que unen puntos de igual precipitación.

La causa de la precipitación es la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. Según el motivo de la elevación del aire la precipitación puede ser orográfica, debida al relieve; convectiva, por el calentamiento del suelo; o de frente: al entrar en contacto dos masas de aire de características distintas, la fría se introduce por debajode la cálida, obligándola a ascender.

Los factores que explican la notoria variabilidad interanual, estacional y espacial de las precipitaciones en España son tres:

• La latitud y la situación: determinan el predominio y la sucesión anual de borrascas o de anticiclones.

La inversión térmica es una situación atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más fría en el suelo que en altura. Es típica del invierno, con situación anticiclónica, en topografías donde se estanca el aire durante varios días, como los fondos de los valles y las cuencas intermontañosas. Ahí, el enfriamiento nocturno del suelo se transmite al aire que está justo encima, que se vuelve más frío que el de las capas altas. Provoca nieblas bajas, rocío o heladas al amanecer.

Actividades

16 Busca en Internet un dibujo de las brisas de mar y de montaña y explica su funcionamiento teniendo en cuenta las diferencias de presión entre el mar y la tierra y entre la ladera y el valle de una montaña por el día y por la noche.

17 Averigua los nombres de los vientos que afectan al valle del Ebro; al NE de Cataluña y Baleares; al litoral mediterráneo; y al SO peninsular; y explica sus efectos.

18 Señala las diferencias entre las precipitaciones orográficas, convectivas y de frente.

19 Explica las diferencias de precipitación entre la cornisa cantábrica y las islas Canarias.

72 2 Los elementos del clima
Inversión térmica. Niebla de irradiación. El aire estancado en el fondo del valle se enfría Suelo frío Niebla Masa de aire cálido Aire menos frío Aire más frío El aire en contacto con el suelo se enfría CD, STEM, CCL

• La apertura al mar: en la costa, las precipitaciones se ven favorecidas por la humedad aportada por el mar. En cambio, en el interior, el frío invernal favorece la formación de anticiclones térmicos y el calor estival dificulta la condensación del aire, aunque puede causar tormentas convectivas.

• El relieve: las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas encerradas por montañas.

6. LA EVAPORACIÓN, LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Y LA ARIDEZ

a) La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La intensidad de la evaporación crece cuando aumentan la temperatura, la insolación, la sequedad del aire, la velocidad del viento y la desprotección vegetal del suelo. Por tanto, se incrementa de norte a sur, en verano y en las horas centrales del día.

b) La evapotranspiración es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. La evapotranspiración real es la que se produce verdaderamente y la evapotranspiración potencial —ETP— la que se produciría en caso de existir una cantidad suficiente de agua.

c) La aridez es la insuficiencia permanente o habitual de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación entre la precipitación y la temperatura, responsable en su mayor parte de la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuanto más alta es la temperatura. Para calcular la aridez hay diversos índices:

• La aridez mensual suele medirse con el índice de Gaussen. Un mes es árido cuando 2 T "C ≥ P mm; es decir, cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm.

• La aridez general de una zona puede calcularse con el índice de De Martonne: P/T + 10; es decir, el total de precipitación dividido entre la temperatura media anual más diez. Se habla entonces de zona desértica (índice entre 0 y 5); esteparia (entre 5 y 10); semiárida (entre 10 y 20); semihúmeda (entre 20 y 30) y húmeda (más de 30).

Actividades

20 Calcula los índices de aridez de Gaussen y de De Martonne de todas las tablas climáticas que figuran en las actividades del epígrafe 4. Señala respectivamente cuántos meses áridos hay y cómo es la aridez general.

21 Explica las diferencias de aridez que se aprecian en el mapa y menciona algunas consecuencias de la elevada aridez para los territorios que la padecen.

U 2
STEM, CCL, CE Menos de 300 De 300 a 600 De 600 a 800 De 800 a 1 200 De 1 200 a 1 600 Más de 1 600 PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES EN ESPAÑA (mm) Región húmeda > 30 Región subhúmeda 20-30 Región semiárida 10-20 Región subdesértica o esteparia 5-10 Región desértica 0-5 ARIDEZ EN ESPAÑA (según De Martonne)

Los tipos de tiempo en España

La circulación atmosférica en altura y en superficie da lugar a la sucesión de diversas situaciones atmosféricas a lo largo del año que constituyen los tipos de tiempo.

a) En la Península y Baleares, los tipos de tiempo más frecuentes son los siguientes:

• En invierno predomina el tiempo anticiclónico frío y seco. Está causado por los anticiclones térmicos del interior peninsular y de centroeuropa (situación del NE) y por los anticiclones polares atlánticos (situaciones del N y NO). No obstante, el descenso en latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores permite una mayor incidencia del frente polar y de las borrascas atlánticas (situaciones del oeste y SO), que provocan abundantes precipitaciones.

• En verano domina el tiempo anticiclónico seco y caluroso. Está causado principalmente por el anticiclón de las Azores, que asciende en latitud en esta época del año, y secundariamente por el anticiclón continental del norte de África. Ocasionalmente pueden producirse tormentas por el calentamiento del suelo, o por la penetración de masas de aire frías en altura, que desencadenan una gran inestabilidad.

• En otoño y primavera, el tiempo es variable. Existen situaciones anticiclónicas semejantes a las del invierno o a las del verano; y precipitaciones ligadas al paso de borrascas atlánticas, a situaciones del este en el Mediterráneo, y a gotas frías.

b) En Canarias, el tiempo normal o «tiempo de los alisios» es estable. Está determinado por la presencia del anticiclón de las Azores y del viento alisio del NE, fresco y húmedo, originado en su borde oriental. Cuando el anticiclón se mueve, penetran otras masas de aire. En invierno, el aire polar marino causa temporales o intensas precipitaciones en poco tiempo. En verano, el aire sahariano seco del este o del sureste ocasiona olas de calor (el llamado «tiempo del sur»).

Actividades

22 Durante una semana, consulta en la Agencia Estatal de Meteorología (aemet.es) los mapas del tiempo en superficie y en altura (500 hPa). Coméntalos, siguiendo el modelo en la pág. 90.

23 Explica el significado meteorológico de los siguientes refranes:

• Viento del sur en invierno, demonio del infierno.

• Cuando sopla el viento del Estrecho, agua segura para el barbecho.

• Si el viento del norte es, botas de agua a los pies.

• Julio normal, seco todo manantial.

• Septiembre, o seca las fuentes o se lleva los puentes.

• Marzo, marzuelo: un día malo y otro bueno.

24 Busca ejemplos de obras de arte y composiciones musicales cuyo tema sean las estaciones del año.

74
3
Tiempo frío con niebla de irradiación, propio del invierno. Tiempo seco y caluroso, propio del verano. CD, STEM, CCL, CCEC

ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 6-II-1983

En altura, la corriente en chorro circula con trayectoria ondulada. En superficie, un anticiclón polar marítimo en el Atlántico y una borrasca en el norte de Europa canalizan aire Am del Norte, originalmente muy frío y seco, que en su recorrido marino hacia el sur se recalienta relativamente por la base, se humedece y se inestabiliza.

3.2 Tiempo del NE. Muy frío y seco

ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar Día 6-II-1983

Esta situación predomina en invierno y da lugar a temperaturas muy bajas y precipitaciones en forma de nieve en las montañas del norte y en el interior peninsular. En el resto de las estaciones, esta situación provoca un acusado descenso térmico e inestabilidad en forma de tormentas, a veces de granizo en las estaciones equinocciales.

EN SUPERFICIE

ción predomina en invierno y provoca tiempo muy frío y seco. En el interior peninsular causa heladas y nieblas de irradiación. En la

ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mb Día 12-II-1984

provoca un descenso significativo de las temperaturas y tormen tas, a veces de granizo en el litoral mediterráneo.

75 U 2
1020 1020 1020 1016 1012 1008 1004 1000 996 mb B ANÁLISIS
40º 40º 50º 50º 30º 30º 20º 10º -16º -20º -20º -24º 40º 40º 40º 50º 60º 70º 50º 50º 30º 30º 20º 20º 20º 10º 10º 0º 30º 10º 0º 10º 20º 5220 m B A 5460 m 5700 5760 m 5640 5580 5520 5460 5400 5340 5280
40º 40º 40º 30º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 1040 mb 1036 1032 1028 1024 1020 1020 1016 1012 1008 1004 1000 996 992 mb 1016 1012 1008 1004 1000 960 A B B 1040 mb
40º 40º 40º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 5760 m 5700 5700 5640 5580 5520 5460 5400 5340 5280 5220 5160 m 5640 5580 5520 5460 A B B -20 -24 -24 -36 -32 -28 -24 -20 -20

3 Los tipos de tiempo en España

aire Pm del NO, que, en su recorrido hacia el sur por el Atlánti co, se recalienta por la base y se humedece. En invierno produce tiempo frío y precipitaciones, especialmente en la cordillera Can-

ANÁLISIS EN ALTURA, TOPOGRAFÍA DE 500 mb Día 22-II-1984

taciones, esta situación refresca las temperaturas y produce lluvias en la franja cantábrica y tormentas en la Meseta.

A

50º 50º 30º 30º

B

1006 1000 996 992 988 984 984 mb 988 mb

B

B A

1008 1012 1016 1020 1024 980 mb 1016

1020 mb

ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 4-XI-1985

1008

20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º

1012

1016 mb 1012 1008 mb

40º 40º 40º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 5820 5760 5700 5580 5640 5700 5640 5580 5520 5460 5400 5340 5280 5220 5150 B B B -8 -12 -16 -20 -24 -28 -32

sobre todo en el oeste peninsular. Las precipitaciones disminuyen su intensidad hacia el este, debido a la anchura del bloque peninsular. En verano, esta situación incide principalmente a la fachada cantábrica, refrescando las temperaturas y produciendo precipitaciones. 40º 30º

76
40º 40º 50º 50º 60 30º 10º 20º 1036 mb 1032 1028 1016 1000 1004 1008 1012 1016 1020 996 mb B A ANÁLISIS EN SUPERFICIE 40 º 40 º 40 º 50 º 60 º 50 º 50 º 30 º 30 º 20 º 10 º 0 º 10 º 20 º 10 º 0 º 10 º 20 º 20 º 5520 5580 5640 5700 5400 5460 5760 m 5340 m B A
En altura, la corriente en chorro circula con trayectoria zonal. En superficie da lugar al tiempo del oeste, caracterizado por el paso sucesivo de borrascas atlánticas y frentes. Esta situación es más frecuente en las estaciones equinocciales y el invierno y provoca temperaturas relativamente suaves y precipitaciones abundantes, 40º 40º
ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar Día 4-XI-1985

ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 2-XII-1985

En altura, la corriente en chorro dibuja una vaguada en el Atlántico. En superficie se traduce en una profunda borrasca, que suele llevar frentes asociados y canaliza aire Pm, que alcanza la Península con trayectoria marina del SO o sur y, por tanto, húmedo, recalentado por

ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar Día 2-XII-1985

raturas más altas de lo habitual y lluvias generalizadas, especialmente en el cuadrante SO de la Península (Andalucía occidental y Extremadura), donde puede ocasionar el desbordamiento de los ríos atlánticos, con consecuencias catastróficas. En estos casos sopla el viento ábrego, que, al descender por la cordillera Cantábrica, provoca tem

ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 20-III-1982

En altura, la corriente en chorro dibuja una dorsal sobre Europa central y occidental y una vaguada en el Mediterráneo. En superficie, los centros de acción se disponen de manera que canalizan sobre la Península aire mediterráneo del este, cálido, húmedo e inestable.

Esta situación, que tiene su mayor frecuencia en otoño, provoca abundantes precipitaciones en la costa levantina, acentuadas por el ascenso orográfico del aire en los relieves montañosos paralelos a la costa. Los ríos mediterráneos pueden desbordarse y producir inundaciones catastróficas.

77
40º 40º 40º 30º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 10º 0º 10º 20º 972 mb 976 980 984 988 992 996 1000 1004 1008 1012 1016 1020 1020 1024 1028 1032 mb 996 mb A B B
40º 40º 4 0º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 5820 5760 5700 5640 5580 5520 5460 5400 5340 5280 5220 5160 m A B -12 -16 -20 -24 -24 -16 -28 -32
40º 40º 30º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 0º 10º 20º 1008 mb 1028 mb 1012 1016 1020 1024 1020 1016 1012 1008 1004 1024 1028 1032 B A A
40º 40º 40º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 5700 m 5700 5640 5580 5520 5460 5400 5760 m 5580 5640 5520 m B A -20 -16 -24 -20 -24 -28
ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar Día 20-III-1982

3 Los tipos de tiempo en España

ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 19-X-1973

En altura, la corriente en chorro dibuja sobre la Península una profunda vaguada, que puede llegar a desgajarse del chorro principal e individualizar una borrasca sobre las costas mediterráneas, las costas cantábricas y el suroeste o sur peninsular. Esta borrasca, de aire muy frío, desciende hasta el suelo y obliga a ascender violen-

ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar Día 19-X-1973

tamente al aire cálido y húmedo de las capas bajas. Así, provocafuertes precipitaciones, a veces torrenciales, que pueden producir efectos catastróficos. Esta situación es característica del otoño, cuando después del verano el agua del mar se encuentra cálida y son más frecuentes las irrupciones de aire frío en altura.

ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 30-IX-1977

En altura, la corriente en chorro circula con trayectoria zonal alta en latitud, o describe una dorsal sobre el Atlántico. En superficie, el anticiclón de las Azores canaliza aire Tm. Esta situación tiene su mayor frecuencia en verano y produce en el interior peninsular tiempo caluroso y seco, y en el litoral, tiempo caluroso y ambiente

ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar Día 30-IX-1977

bochornoso por la elevada humedad. Las altas temperaturas provocan el calentamiento y el ascenso diario del aire, pero no suele llover por la existencia de altas presiones en altura. En invierno, el anticiclón de las Azores causa nieblas de irradiación. En el resto de las estaciones provoca subida de las temperaturas y días soleados.

78
40º 40º 30º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 1028 mb 1016 1012 1012 1016 1012 1008 mb 1020 1008 1020 1024 B A
40º 40º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 5640 m 5520 5580 5640 5700 5760 5820 5700 B -20 -16 -12 -12
40º 40º 40º 30º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 1020 1024 1028 1032 1028 1024 1020 1016 1008 1012 1004 1000 996 992 988 1012 mb 1020 1016 1012 1008 1004 1000 mb B A B
5880 5820 5760 5700 5640 5580 5520 5460 5400 A -12 -16 -20 40º 40º 40º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º -24

ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 30-VIII-1975

En altura, la corriente en chorro dibuja una cresta sobre el norte de África, que afecta a la Península. En

ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar Día 30-VIII-1975

Las tormentas de verano se producen cuando el excesivo calentamiento del suelo se transmite al aire situado encima de él y ocasiona bruscos movimientos ascendentes que atraviesan la barrera de las altas presiones en altura, alcanzando los niveles altos donde las

temperaturas son muy frías, dando lugar a la formación de nubes y tormentas. Estas también se producen cuando las altas presiones en altura se resquebrajan por la presencia de aire frío (vaguada o gota), que ocasiona una gran inestabilidad e intensos aguaceros.

79
40º 40º 30º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 20º 1032 mb 1028 1024 1020 A 1016
40º 40º 40º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 5940 m 5940 m 5820 m 5700 5760 5880 5880 5820 A A A -8 -12 -12 -16
40º 40º 40º 30º 50º 50º 30º 30º 20º 1032 mb 1020 mb 1024 1028 1024 1020 1016 A B ANÁLISIS EN SUPERFICIE 40º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 30º 40º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 5820 5760 5700 5640 5580 5940 m 5760 m 5700 5640 5580 5520 5460 5880 A A -8 -12 -16 -16 -16 -20 -24 -20 -24 -20
ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar Día 14-VII-1977

Los tipos de clima en España

DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA

Clima oceánico costero con invierno moderado

Clima oceánico interior con invierno frío

Clima oceánico con invierno suave

Clima oceánico de transición con invierno moderado

Clima oceánico de transición con invierno frío

OCÉANO ATLÁNTICO

Clima estepario cálido con invierno muy suave

Clima estepario frío con invierno moderado o frío

Clima desértico con precipitaciones muy escasas

Clima de montaña

OCÉANO ATLÁNTICO

ISLAS CANARIAS

M a r M e dit

erráneo

Clima mediterráneo marítimo con invierno suave Clima mediterráneo marítimo con invierno moderado

Clima mediterráneo continentalizado con verano fresco e invierno frío

Clima mediterráneo continentalizado con verano caluroso e invierno frío Clima mediterráneo continentalizado con verano caluroso e invierno moderado

– Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. No obstante, suele darse un máximo de precipitación en invierno o en otoñoinvierno, debido a la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas; y un mínimo relativo en verano causado por la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte. Este mínimo puede dar lugar a un máximo de dos meses secos, que marca la transición al clima mediterráneo continentalizado.

– La forma en la que caen las precipitaciones es suave, lo que favorece su filtración en el suelo.

80
4 E F M A M J J A S O N D Temp. (ºC) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 9 9,3 11,5 12,4 14,7 17,5 19,3 19,6 18,4 15,7 12 9,8 111 98 77 91 72 65 45 67 102 116 128 145
Mar Cantábrico ISLAS BALEARES
0 100 200 300 km

• Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.

– En la costa, la amplitud térmica es baja debido a la influencia del mar (entre 9 "C-12 "C). El verano es fresco (ningún mes iguala o supera los 22  "C); y el invierno es moderado (la temperatura media del mes más frío está entre 6 "C y 10 "C).

– Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina, (entre 12 "-15 " C). Debido a este hecho, el invierno puede ser frío (baja de 6 "C).

Actividades

25 Realiza y comenta el climograma de Avilés siguiendo el modelo propuesto en la técnica del final de la unidad.

2. EL CLIMA MEDITERRÁNEO

• El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.

• Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares, y tormentosas.

– El total anual es inferior a 800 mm, considerándose moderadas entre 800 mm y 500 mm; y escasas por debajo de 500 mm.

– Su distribución es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esta época del año. El máximo tiene lugar en otoño y en primavera, salvo en las zonas más abiertas al Atlántico, donde se produce en invierno.

– La forma en la que caen las precipitaciones es tormentosa en muchas ocasiones. Este hecho origina una fuerte erosión del suelo en las áreas desprovistas de vegetación.

• Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres subtipos: marítimo, continentalizado y seco.

81 U 2
Clima oceánico. Laredo.
Avilés, Asturias (127 m) T P E 8,9 94 F 9,5 85 M 10,7 74 A 11,8 93 M 14,3 79 J 16,9 47 J 19,2 45 A 19,7 54 S 17,9 70 O 15 104 N 11,6 120 D 9,9 104 13,8 969,0
STEM, CCL

2.1 El clima mediterráneo marítimo

• El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular —menos el SE—, la costa suratlántica, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.

• Las precipitaciones son moderadas o escasas, entre los 800 y los 300  mm al año.

– En la costa suratlántica, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor influencia de las borrascas atlánticas, sobre todo de las formadas en el SO peninsular y en el golfo de Cádiz. De ahí el nombre de mediterráneo suboceánico que designa también a esta variedad climática. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno.

– En la costa mediterránea, las precipitaciones son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño, debido a las tormentas ocasionadas por el contraste entre las aguas cálidas del Mediterráneo y la tierra, que se enfría más deprisa. También pueden producirse por la llegada de masas de aire del este procedentes del continente europeo que ascienden por las cordilleras litorales. O por gotas frías e irrupciones de aire frío en altura motivadas por el inicio del descenso en latitud de la corriente en chorro.

• Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12  "C-15"/16 "C) debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (iguala o supera los 22 "C) y el invierno es suave (el mes más frío no baja de 10 "C).

Actividades

26 Realiza y comenta el climograma de Castellón.

82 4 Los tipos
de clima en España
SAN FERNANDO (Cádiz) (20m) E F M A M J J A S O N D Temperatura media: 18,2 ºC Precipitación: 610,4 mm Temp. (ºC) Precip. (mm) 12,1 12,8 14,8 15,8 19,6 23,2 24,7 25 23,3 19,8 15,5 12,3 0 5 10 15 20 25 30 83 78 79 35 30 12 0,1 1,3 16 75 108 93 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 E F M A M J J A S O N D Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 SAGUNTO (Valencia) (46m) Temperatura media: 18,5 ºC Precipitación: 449 mm 11,2 12 13,7 17,3 20,3 23,6 27,2 27 25 20,5 14,2 9,7 25 34 35 35 44 23 9 22 56 85 41 40
Clima mediterráneo marítimo. Sagunto.
Castellón (43 m) T P E 10,6 36 F 11,3 31 M 13,4 31 A 15,4 42 M 18,5 44 J 22,5 19 J 25,3 9 A 25,6 24 S 22,9 71 O 19 70 N 14,3 49 D 11,4 42 17,5 467
STEM, CCL

2.2 El clima mediterráneo continentalizado

• El área del clima mediterráneo continentalizado comprende el interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro.

• Las precipitaciones son moderadas o escasas, también entre 800 y 300 mm anuales. Su volumen es algo mayor en el sector occidental del interior peninsular.

En el sector occidental peninsular, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno.

– En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, las precipitaciones son menores, debido a su encajamiento entre montañas. Su máximo tiene lugar en las estaciones equinocciales, sobre todo en primavera, cuando, al aumentar la temperatura, se debilitan los anticiclones invernales, formados por el enfriamiento del suelo, y se acentúa la circulación del oeste. Estos anticiclones pueden ocasionar un mínimo secundario de precipitaciones en invierno.

• Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta (superior a 16 "C), debido al aislamiento de la influencia del mar. Las variaciones térmicas permiten distinguir tres subtipos climáticos:

– La submeseta norte, las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca tienen verano fresco (inferior a 22 "C) e invierno frío (el mes más frío baja de 6 "C), con frecuentes heladas y nieblas.

La submeseta sur y los bordes del valle del Ebro tienen verano caluroso (igual o superior a 22 "C) e invierno frío, aunque con menor incidencia de las heladas.

Extremadura y el interior andaluz tienen verano muy caluroso e invierno moderado (el mes más frío entre 6 "C y 10 "C).

Actividades

27 Realiza y comenta el climograma de Alburquerque, Badajoz.

Clima mediterráneo continentalizado. Parque nacional de Cabañeros, Ciudad Real.

83 U 2
SEGOVIA (925m) E F M A M J J A S O N D Temperatura media: 11,6 ºC Precipitación: 460 mm Temp. (ºC) Precip. (mm) 3,1 4,5 7,4 9,9 13,3 18 21,5 21,4 17,6 12,1 6,9 3,9 0 5 10 15 20 25 30 36 36 39 46 53 42 17 13 35 46 51 46 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 E F M A M J J A S O N D Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 ALBACETE (704m) Temperatura media: 13,6 ºC Precipitación: 347 mm 4,8 6,6 9 11 15 20 24 24 20 14 8,8 5,9 21 24 48 48 48 36 12 14 32 42 34 28
Alburquerque (415 m) T P E 7 103 F 9 81 M 11,2 85 A 13,9 54 M 16,1 44 J 21,3 21 J 25,7 4 A 25,4 5 S 21,5 26 O 16,5 66 N 11,5 82 D 7 71 15,5 642,0
STEM, CCL

2.3 El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario

• El área del clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro.

• Las precipitaciones son muy escasas, situándose entre 300 y 150 mm al año.

– En el SE la aridez obedece a tres causas. La zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas. Llegan con dificultad las borrascas mediterráneas. Y son frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. Solo las borrascas que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente en el mar de Alborán provocan precipitaciones. En el cabo de Gata se llega al clima desértico (menos de 150 mm de precipitación anual).

– En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas. Estas montañas hacen que desciendan secas hacia el valle del Ebro las masas de aire del norte que ascienden por los Pirineos; las borrascas atlánticas que alcanzan el sistema Ibérico; y las masas de aire del Mediterráneo que ascienden por la cordillera Costero-Catalana.

• Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. En función de ambas se distinguen:

La estepa cálida de la costa del SE, con temperatura media anual en torno a 17 "C-18 "C e inviernos muy suaves (no bajan de 10 "C).

– La estepa fría del interior del SE (este de la Mancha y Albacete) y de la zona media del valle del Ebro, con temperatura media anual inferior a 17  "C e inviernos moderados o fríos (entre 6 "C y 10 "C, o por debajo de 6  "C, respectivamente).

Actividades

STEM, CCL

28 Realiza y comenta el climograma de San Javier, Murcia. San

84 4 Los tipos de clima en España
E F M A M J J A S O N D Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 ADRA (Almería) (65m) Temperatura media: 18 ºC Precipitación: 270 mm 11,3 12,1 14,1 15,9 18,6 22,5 25,3 25,6 23,3 19,3 15,1 12,4 38 28 28 30 21 7 2 2 12 31 33 38 E F M A M J J A S O N D Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 BARDENAS REALES (Navarra) (280m) Temperatura media: 16,1 ºC Precipitación: 230,7 mm 0,6 8,6 12,6 14,6 19,3 23,1 27,8 25,7 23,5 18,7 11,4 7,6 15,6 15,8 18,1 40,2 32 14,6 11,3 20,3 15,6 15 18,9 13,3
Clima mediterráneo subdesértico. Bardenas Reales.
T P E 10,2 37 F 10,6 18 M 13 19 A 14,8 31 M 18 16 J 21,3 17 J 24,2 0 A 25 2 S 22,7 23 O 18,7 44 N 14,3 31 D 11,3 30 17,0 268,0
Javier, Murcia (43 m)

2.4 El clima de montaña

• El área de montaña comprende los territorios montañosos situados a más de 1 000 m de altitud.

• Sus características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones aumentan, superando en general los 1 000 mm; y las temperaturas disminuyen, presentando habitualmente medias anuales por debajo de 10 "C, e inviernos fríos con frecuentes nevadas. No obstante, existen diferencias entre las montañas según el área climática y la latitud donde se encuentran.

a) Las montañas dentro del área de clima oceánico (macizo GalaicoLeonés, cordillera Cantábrica y sector occidental de los Pirineos) alcanzan desde los 1 000 metros de altitud los rasgos propios del clima de montaña. Registran precipitaciones anuales superiores a 1 000 mm y carecen de meses secos. La temperatura media anual es baja (inferior a 10  "C); el invierno es frío, con meses por debajo o próximos a los 0 "C, y el verano es fresco (no supera los 22 "C).

b) Las montañas dentro del área mediterránea y con latitud más meridional pueden requerir una mayor altitud para alcanzar los rasgos propios del clima de montaña. Así, entre los 1 000 y los 1 500 metros pueden registrar precipitaciones inferiores a 1 000 mm y uno o dos meses secos en verano, que llegan hasta cuatro en las Béticas donde la altitud no compensa el predominio de las altas presiones debidas a su latitud meridional. La temperatura media puede sobrepasar los 10 "C; el invierno es menos riguroso, aunque por debajo de 6 "C, y el verano puede ser caluroso (superar 22 "C).

Actividades

29 Realiza y comenta el climograma de Canfranc. Los Arañones.

CAPILEIRA (Granada)

85 U 2
Puerto de El Escudo. Capileira.
DEL ESCUDO (Cantabría - Burgos) CORDILLERA CANTÁBRICA (1 022m) E F M A M J J A S O N D Temperatura media: 9,9 ºC Precipitación: 1 152 mm Temp. (ºC) Precip. (mm) 2 3,3 6,1 8,5 11,8 15,4 18,3 18 14,9 10,6 6,3 3,3 0 5 10 15 20 25 30 64 76 94 89 116 97 83 101 105 113 116 98 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
PUERTO
CORD. PENIBÉTICA (1337m) E F M A M J J A S O N D Temperatura media: 12,1 ºC Precipitación: 591mm Temp. (ºC) Precip. (mm) 4,2 5,2 7,3 9,7 12,8 18 22,2 22,1 18,1 12,9 8,2 4,9 0 5 10 15 20 25 30 71 64 73 71 51 19 10 13 27 54 65 73 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100
(Ávila) SIERRA DE GREDOS (1142m) E F M A M J J A S O N D Temperatura media: 9,7 ºC Precipitación: 912 mm Temp. (ºC) Precip. (mm) 3 3,4 5,5 7,8 11,4 14,6 18,9 18 15,1 10,8 5,5 1,9 0 5 10 15 20 25 30 114 170 73 64 80 51 14 13 49 103 118 63 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 170 160 150
BOHOYO
Canfranc (1 160 m) T P E 1,9 188,8 F 2 163,5 M 3,8 150,3 A 5,9 170,2 M 9,7 175,4 J 13,6 123,6 J 16,9 81,9 A 16,7 98,7 S 13,8 117,7 O 9,9 182,4 N 5 214,7 D 2,3 203 8,5 1 870,2
STEM, CCL

3. EL CLIMA SUBTROPICAL DE CANARIAS

Las islas Canarias cuentan con un clima subtropical original debido a la influencia de diversos factores:

• Su situación meridional próxima al trópico de Cáncer y a las costas africanas aporta influencias variadas. Dominan el anticiclón de las Azores y el viento alisio del NE, que origina temperaturas suaves todo el año. Cuando el anticiclón se desplaza, permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno y del aire sahariano en verano.

• La corriente fría de Canarias, entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales más de lo que le corresponde por su latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano.

• El relieve hace disminuir la temperatura; y su orientación provoca en las vertientes a barlovento del alisio, cuantiosas precipitaciones y nubosidad abundante (mar de nubes).

La influencia de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado por los siguientes rasgos:

a) En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas. En las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150 mm al año (clima subdesértico o estepario); y en Lanzarote, Fuerteventura y tierras bajas de Gran Canaria no alcanzan los 150 mm al año (clima desértico). Estos escasos valores se explican por el predominio anual del anticiclón de las Azores. El máximo relativo tiene lugar en invierno, debido a las borrascas atlánticas. Las temperaturas son cálidas todo el año, ya que ningún mes desciende de 17 °C. Por tanto, la amplitud térmica es muy baja (inferior a 8 °C).

b) En las medianías (territorios entre los 600 y 1 500 m), las precipitaciones se incrementan y pueden alcanzar los 1000 mm en las vertientes a barlovento del alisio; en cambio, las temperaturas disminuyen.

c) En las zonas más elevadas de Tenerife y La Palma, por encima del mar de nubes (más de 1 500 m), las precipitaciones se reducen —no suelen rebasar 400/500 mm— y la temperatura media baja de 10 °C, por lo que en invierno puede llegar a nevar.

Actividades

30 Realiza y comenta el climograma de San Sebastián de La Gomera.

Maspalomas, en la costa, posee un clima desértico, con todos los meses secos. Las precipitaciones anuales no llegan a 150 mm y las temperaturas son cálidas todo el año, de modo que la amplitud térmica es muy baja.

Tijarafe, en las medianías, manifiesta la influencia de la altitud: la aridez se reduce a seis meses; aumentan las precipitaciones; y descienden las temperaturas del invierno y del verano.

Izaña, por encima del mar de nubes presenta precipitaciones escasas —no suelen rebasar 400/500 mm— y temperatura media inferior a 10 "C, como resultado de un invierno frío y un verano fresco.

86 4 Los tipos de clima en España
E F M A M J J A S O N D Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 IZAÑA (Tenerife) (2 367m) Temperatura media: 9,4 ºC Precipitación: 473 mm 3,9 4 5,6 7 9,4 13,4 17,4 17,4 13,9 9,8 6,8 4,4 71 54 34 32 10 1 1 3 14 69 98 86 E F M A M J J A S O N D Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 PLAYA DEL INGLÉS. MASPALOMAS (Gran Canaria) (45m) Temperatura media: 20,6 ºC Precipitación: 149,5 mm 17,5 17,7 18,5 18,9 20,1 21,6 23,4 24,1 23,8 22,7 20,4 18,4 23 19 13 6 2 0 0 0 6 16 30 34,5
E F M A M J J A S O N D Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 TIJARAFE (La Palma) (694m) Temperatura media: 16,7 ºC Precipitación: 426 mm 13,2 13,2 14,1 14,5 16 18,2 20,9 21,6 20,4 18,4 15,9 14,1 70 53 44 21 11 3 1 2 10 43 83 85
La Gomera (30m) T P E 18,8 28 F 18,6 38 M 19 25 A 19,3 13 M 20,3 2 J 21,7 1 J 22,8 0 A 23,7 1 S 24,1 3 O 23,3 14 N 21,6 37 D 20 44 21,1 206
STEM, CCL

La influencia y los riesgos del clima

El clima influye en otros elementos del medio natural y en las actividades humanas; y entraña el riesgo de ocasionar catástrofes.

1. LA INFLUENCIA DEL CLIMA

1.1

Sobre el medio natural

• En el relieve. Los elementos climáticos actúan sobre las estructuras geológicas y crean las formas del modelado, a través de la erosión, el transporte y la sedimentación de materiales.

• En las aguas. Las precipitaciones y la aridez influyen en el caudal de los ríos y en sus variaciones a lo largo del año; y las temperaturas en la evaporación del agua.

• En la vegetación. El clima influye en el tipo de formaciones vegetales —árboles, arbustos, hierbas—, en la cobertura vegetal del territorio —continua o dispersa— y en su distribución en el espacio.

• En el suelo. El clima es uno de los factores principales que influye en su formación, dado que la temperatura y las precipitaciones alteran y transforman la roca madre o sustrato mineral del suelo.

También es responsable de algunas características del suelo como su espesor y su acidez.

1.2 Sobre las actividades humanas

• El clima influye en el poblamiento y en el hábitat. La población evita las zonas con climas adversos, como los de montaña o los de sequía extrema. Y en el hábitat, la cubierta de la casa tradicional suele ser inclinada en las zonas de alta pluviosidad, y plana en las áreas de precipitación escasa e irregular.

• Ejerce un notable influjo en la agricultura, pues cada cultivo requiere ciertas condiciones climáticas. En buena parte del territorio español estas condiciones son desfavorables: las temperaturas presentan situaciones extremas como heladas u olas de calor, y las precipitaciones son escasas e irregulares, cayendo con bastante frecuencia en forma de dañinas tormentas y de granizo. No obstante, también existen áreas donde la suavidad térmica favorece producciones agrarias muy rentables.

• Aporta fuentes de energía renovables y limpias. El viento y la elevada insolación proporcionan electricidad en las centrales eólicas y solares. Y las abundantes precipitaciones del norte peninsular alimentan ríos caudalosos y regulares, usados para producir hidroelectricidad.

• Interviene en diversas actividades del sector terciario. El transporte se ve perjudicado por las heladas, las fuertes precipitaciones y las nieblas. Pero ciertos tipos de turismo se basan en el clima, como el de sol y playa y el de nieve.

El clima húmedo influye en la vegetación de bosque y prados; en la cubierta a dos aguas de las casas; y centra la actividad agraria en la ganadería y la explotación forestal.

31 Obtén imágenes en Internet sobre la influencia del clima en el medio natural y en las actividades humanas y redacta un pie explicativo para cada una de ellas.

87 U 2
5
Fallecidos por desastres climáticos 1995-2021 Inundaciones 396 Aludes de nieve 62 Episodios de nieve y frío 33 Tormentas: rayos y vendavales 98 Altas temperaturas 303 Temporales marítimos (fallecidos en tierra) 278 Total 1 170 Fuente: Ministerio del Interior.
Actividades CD, CCL, STEM, CCEC

influencia y los riesgos del clima

2. LOS RIESGOS CLIMÁTICOS Y SU PREVENCIÓN

a) Los riesgos climáticos más frecuentes son inundaciones y sequías.

• Las inundaciones son ocupaciones por el agua de zonas que habitualmente no lo están. Se deben a intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o a la rápida fusión de la nieve. Afectan sobre todo a las fachadas mediterránea y cantábrica, donde se potencian por la cercanía de las montañas a la costa, que favorece la precipitación orográfica; y por la existencia de cuencas fluviales reducidas y de fuerte pendiente. En menor medida afectan al SO peninsular a causa de temporales del SO.

Las inundaciones ocasionan daños en la vida humana y animal; erosión del suelo; daños en las cosechas, viviendas e infraestructuras (puentes, carreteras, vías férreas); e interrupción del abastecimiento hidroeléctrico. España cuenta con un Sistema Automático para alertar de las inundaciones. Y las administraciones públicas deben elaborar Planes de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación. Entre sus medidas están la restauración hidrológico forestal de los cauces fluviales, la ordenación del territorio, la predicción de avenidas, la protección civil, y una cartografía de zonas inundables.

• Las sequías son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. En España se deben a la latitud, que favorece la presencia prolongada de anticiclones, sobre todo, en el sur y el sureste peninsular, Baleares y Canarias.

En el medio natural, con las sequías desciende el agua de los ríos por debajo del caudal ecológico y el nivel de los lagos y acuíferos; aumenta la concentración de contaminantes en el agua; los bosques se deterioran y aumenta el riesgo de incendios; y se incrementa la erosión del suelo. En las actividades humanas, la sequía causa pérdida de cosechas; desabastecimiento y restricciones de agua; y reducción de la producción hidroeléctrica.

Para afrontar el problema, se han creado Planes Especiales de Sequía. Entre sus medidas se contempla aumentar la disponibilidad de agua mediante el ahorro, la reutilización del agua depurada y la desalación.

b) Otros riesgos climáticos son el granizo, las tormentas con gran aparato eléctrico, las olas de frío, los temporales de nieve, las olas de calor y los temporales de viento.

Actividades

STEM, CD, SIEP, CCL, CPSAA, CC, CE

32 Explica las causas de los riesgos climáticos que figuran en la leyenda del mapa.

33 Recopila noticias e imágenes de catástrofes climáticas en España. Indica, para cada una, fecha, lugar, causas y consecuencias.

34 Averigua la incidencia del cambio climático sobre los riesgos climáticos.

35 Consulta la página web de Aemet (aemet.es) y explica cómo informa de las alertas meteorológicas.

5
La
Temporales de viento del oeste y el noroeste Sequías Aire ártico marítimo Galernas Temporales del suroeste Temporales de Canarias Advecciones saharianas (olas de calor) Aire polar continental Llevants Llevants Calimas Temporales de nieve RIESGOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA Sequía Inundación Temporales de nieve Fuente: Martín Vide: Climas y tiempos de España. Olas de frío Olas de calor Temporales de viento Granizo Tormentas estivales 0 100 200 300 km
Sequía en el embalse de Entrepeñas. Inundación en Orihuela, Alicante (2019). Motivada por una gota fría que causó el desbordamiento del Segura.

Resumen de la unidad

La diversidad climática española

Los factores del clima

• Geográficos: latitud y situación, influencia del mar y relieve.

• Termodinámicos: en altura, corriente en chorro; en superficie, centros de acción, masas de aire y frentes.

resulta de la combinación de da lugar a

Diferentes tipos de tiempo

• Del N: ola de frío.

• Del NE: muy frío y seco.

• Del NO: frío y lluvioso.

• Del O: paso de frentes.

• Del SO o S: temporal del suroeste o sur.

Oceánico

• Precipitaciones abundantes y regulares: + 800 mm.

• Temperaturas con amplitud térmica baja en la costa por influencia del mar y moderada hacia el interior.

• Del E: temporal en Levante.

• Gota fría: precipitaciones intensas.

• Cálido y estable.

• Ola de calor.

• Tormentoso de verano.

Mediterráneo

• Precipitaciones moderadas o escasas e irregulares inferiores a 800 mm.

• Temperaturas variables en función de la latitud y la distancia al mar.

Los elementos del clima

• Insolación y nubosidad; temperatura del aire; humedad; presión atmosférica y viento; precipitaciones; evaporación, evapotranspiración y aridez.

Diferentes tipos de clima

• Oceánico: Galicia y cornisa cantábrica.

• Mediterráneo: resto de la Península, Baleares, Ceuta y Melilla.

• De montaña.

• Subtropical de Canarias.

características

Montaña

• Precipitaciones superiores a 1 000 mm.

• Temperatura media inferior a 10 "C.

• Invierno frío (algún mes cercano o bajo 0 "C).

tipos

Marítimo

• Precipitaciones: 800-300 mm.

• Temperaturas con amplitud térmica moderada por influencia del mar (12 "C-15/16 "C); veranos calurosos.

Continentalizado

• Precipitaciones: 800-300 mm.

• Temperaturas con amplitud térmica alta, 16 "C o más, por ausencia de influencia marina.

• Influye en el medio natural: relieve, aguas, vegetación, suelo y en las actividades humanas: poblamiento, agricultura, energía, transporte, turismo.

Canarias

• Precipitaciones muy escasas en las zonas bajas.

• Temperaturas cálidas todo el año en las zonas bajas, que descienden con la altura; y escasa amplitud térmica.

Seco subdesértico

• Precipitaciones inferiores a 300 mm.

• Temperaturas variables en función de la latitud y la distancia al mar.

• Ocasiona riesgos: Inundaciones, sequías y otros (granizo, tormentas, olas de frío, temporales de nieve, olas de calor, temporales de viento).

89 U 2
Generar - clasificar - relacionar - desarrollar

Comentario de mapas meteorológicos

1. El mapa del tiempo en superficie

El mapa del tiempo en superficie representa el estado de la atmósfera en un momento determinado, indicado en la fecha del mapa. Para ello, utiliza isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. El comentario de este tipo de mapas puede seguir el guion de esta ficha.

Ficha para el comentario de mapas meteorológicos en superficie

1. Rasgos generales del mapa

2. Análisis de los centros de acción y de los frentes

3. Predicción del tiempo en España (fijarse en la fecha del mapa)

• Mapa meteorológico que muestra el estado de la atmósfera en superficie.

• Área que comprende: habitualmente el Atlántico oriental, Europa occidental y el norte de África.

• Localizar geográficamente los anticiclones (valor de las isobaras superior a 1 016 mbar) y las borrascas (valor de las isobaras inferior a 1 016  mbar) e identificarlos; por ejemplo: anticiclón de las Azores, depresión de Islandia (ver mapas de los centros de acción, pág. 68).

3.1. Determinar si los territorios se encuentran en una situación básica o de flujo.

• Situación básica: el territorio (península ibérica, Baleares o islas Canarias) se encuentra bajo la acción directa de anticiclones o de borrascas.

• Situación de flujo: el territorio se encuentra bajo la influencia de advecciones o desplazamientos de masas de aire. En este caso:

– Determinar la trayectoria del flujo: Am, Ac, Pm, Pc, Tm, Tc. (ver mapa de la pág. 69). Para ello, recordar que el aire gira entre las isobaras en el sentido de las agujas del reloj en los anticiclones y en sentido contrario en las borrascas.

3.2. Predicción de las precipitaciones.

• Tiempo seco y estable en caso de:

– Situación básica anticiclónica.

– Flujos de masas de aire de procedencia continental que no se modifican en su trayectoria (recorrido continental).

– Flujos de procedencia marina que se estabilizan en su recorrido (enfriamiento por la base al desplazarse al norte).

3.3. Predicción de las temperaturas.

• Altas. En verano cuando el territorio se encuentra bajo la influencia:

– Directa de anticiclones subtropicales (Azores o sahariano).

– De flujos del sur o del SO.

• Frescas o moderadas.

En verano con flujos del norte.

En las demás estaciones con flujos del oeste, sur o SO.

• Fecha del mapa y fuente si consta.

• Forma de mostrar la información: generalmente isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica.

• Localizar geográficamente los frentes e indicar si son cálidos o fríos y a qué borrascas van asociadas, si procede.

• Señalar si son frentes activos (sector cálido amplio), poco activos (sector cálido estrecho) u ocluidos.

Explicar las características originales de las masas de aire en cuanto a temperatura y humedad: muy fría, fría o cálida (según sea ártica, polar o tropical); y húmeda o seca (según proceda del mar o del continente). (Ver mapa de la pág. 69).

– Considerar las posibles modificaciones de las masas de aire en su recorrido hasta España (enfriamiento y estabilización; o calentamiento, humedecimiento e inestabilización).

• Tiempo inestable, lluvioso o de nieve, en los casos de:

– Influencia directa de borrascas.

– Paso de frentes. Una borrasca de dos frentes provoca estos efectos a su paso: el sector frío anterior al frente cálido, tiempo estable. El frente cálido, nubes y precipitaciones finas y suaves que pueden durar un día entero. El sector cálido entre ambos frentes, nuboso. El frente frío, precipitaciones fuertes. El sector frío posterior, variable (claros o lluvias de inestabilidad).

• Frías. En invierno cuando el territorio se encuentra bajo la influencia:

– Directa del anticiclón térmico peninsular.

– De flujos del N y NO procedentes de anticiclones atlánticos.

Flujos del NE procedentes del anticiclón centroeuropeo.

En estos casos pueden producirse nevadas (si el aire es húmedo) o heladas (si el aire es seco).

La fuerza del viento es mayor cuanto más juntas están las isobaras de los centros de acción.

90 Técnica I
3.4. Predicción del viento.

2. El mapa del tiempo en altura

El mapa del tiempo en altura está constituido por isohipsas, líneas que unen los puntos de la misma altura para un cierto valor de presión (normalmente, los 500  mbar). Guión:

Ficha para el comentario de mapas meteorológicos en altura

1. Rasgos generales del mapa

• Mapa del estado de la atmósfera para un valor de presión de 500 mbar.

• Forma de mostrar la información:

– Isohipsas o líneas continuas que unen puntos de la misma altura para los 500 mbar de presión. Se trazan de 40 en 40 m o de 60 en 60 m a partir de los 5 560 m, la altura media para los 500 mbar. A veces, para simplificar, se suprime de la cifra el primer 5. Ejemplo: aparece 564 m en vez de 5 564 m.

– Isotermas o líneas que unen los puntos con la misma temperatura en altura usando un trazado discontinuo o un color rojo (no siempre aparecen).

• Localizar la corriente en chorro. Se distingue en el mapa porque las isohipsas aparecen muy juntas y paralelas entre sí y las isotermas alcanzan un valor de unos –28 °C/–29 °C.

• Determinar la trayectoria de la corriente en chorro:

– Zonal: circula casi oeste-este, con ondulaciones muy suaves. Es propia de la corriente cuando circula a alta velocidad, superior a 150 km/h.

– Ondulada: describe fuertes ondulaciones que crean dorsales o crestas anticiclónicas y valles o vaguadas depresionarias. Es propia de la corriente cuando circula a velocidad más baja.

• Cuando la corriente circula con trayectoria zonal coincide en superficie con el frente polar y sus borrascas, dejando borrascas a la izquierda de su trayectoria y anticiclones a su derecha.

• Cuando la corriente circula ondulada, puede generar en superficie anticiclones dinámicos coincidiendo con sus crestas y borrascas dinámicas coincidiendo con sus vaguadas. Si estas últimas llegan a desprenderse del chorro principal, originan una gota fría, una potente borrasca que puede ocasionar efectos catastróficos.

U 2 40º 40º 50º 30º 30º 20º 10º 0º B 1008 1004 1000 996 992 988 984 mb 1020 1012 1016 mb ANÁLISIS EN SUPERFICIE a 00 h (TMG) Día 7-IX-1977 40º 40º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 0º 10º 20º 30º 40º A 1028 mb 1024 1024 1020 1016 1012 1008 1004 1020 1020 1016 1016 ANÁLISIS 40º 40º 50º 60º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 40º 552 544 546 538 530 mb ANÁLISIS EN ALTURA. TOPOGRAFÍA DE 500 mbar a 00 h (TMG) Día 7-IX-1977 40º 40º 40º 50º 60º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 10º 0º 10º 20º 30º 40º 20º B 8º 8º 12º 16º 20º 24º 28º 5880 5820 5760 5700 5640 5580 5520 5460 5880 m
2. Análisis de los elementos que aparecen 3. Relación del tiempo en altura con el tiempo en superficie

Elaboración y comentario de un climograma

Un climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones de un lugar a lo largo del año.

1. Elaboración

Sobre una hoja de papel milimetrado se traza un eje horizontal y a izquierda y derecha de este, dos ejes verticales.

• En el eje horizontal se sitúan los meses del año. La inicial del mes debe estar en el centro del espacio.

• En el eje vertical de la izquierda se sitúan las temperaturas medias mensuales desde 0  "C, de 5 "C en 5 "C. Los valores se representan mediante puntos colocados en el centro del espacio correspondiente a cada mes. Si la temperatura baja de 0 "C, se prolonga el eje vertical de las temperaturas por debajo de la línea horizontal de los meses.

En el eje vertical de la derecha se sitúan las precipitaciones mensuales a doble valor que los grados de temperatura (de 10 en 10 mm). Los valores se representan mediante barras que ocupan todo el espacio correspondiente a cada mes.

• El climograma debe completarse con un título; la indicación de la altitud; la temperatura media anual (media de las temperaturas medias mensuales); y el total de precipitaciones (suma de las precipitaciones mensuales). También debe incluirse la fuente de los datos, si se conoce.

Ficha para el comentario y la clasificación de los climas de España

1. Rasgos generales

• Gráfico que muestra la distribución de las temperaturas medias mensuales y de las precipitaciones mensuales a lo largo del año.

• Fuente de los datos si se conoce.

• Lugar al que corresponde el climograma y altitud, si constan.

2. Análisis de las precipitaciones

2.1. Total anual

Muy abundante: > 1 000 mm Clima de montaña.

Abundante: > 800 mm Clima oceánico.

2.2. Distribución

• Señalar sus rasgos según el número de meses secos (menos de 30 mm de precipitación).

• Indicar las estaciones con mayor y menor precipitación.

2.3.

Moderado (entre 800 y 500 mm) o escaso (entre 500 y 300)

Clima mediterráneo costero o continentalizado. Clima mediterráneo subdesértico o estepario. Muy escaso: < 300 mm

Extremadamente bajo: < 150 mm Clima desértico.

Regular: ningún mes seco. Clima oceánico.

Bastante regular: máximo de 2 meses secos.

Clima oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado.

Irregular: más de 2 meses secos. Clima mediterráneo costero o continentalizado.

Muy irregular: más de 7 meses secos.

Clima mediterráneo subdesértico o estepario.

Lluvia o nieve. La posibilidad de nieve existe cuando la temperatura media de los meses del invierno es inferior o cercana a 0 "C.

92 Técnica II
Forma 2. Comentario

3. Análisis de las temperaturas

3.1. Temperatura media anual Baja: < 10 "C. Montaña.

Fresca: entre 10 " C y 12,5 "C. Situación más septentrional sin influencia del mar (submeseta norte).

Moderada: entre 12,5-15 "C. Costa cantábrica.

Bordes del valle del Ebro. Submeseta sur excepto Extremadura y Andalucía oriental.

Cálida: entre 15 " C y 17 "C. Centro del valle del Ebro. Extremadura.

Alta: > 17 "C. Centro del valle del Guadalquivir. Costas mediterránea y suratlántica.

Canarias (excepto las zonas altas).

3.2. Amplitud térmica Costa: hasta 15 "C o 16 "C.

Muy baja: < 8 "C: Canarias.

Baja: entre 9 "C y 12 "C

Costa cantábrica.

Moderada: entre 12 "C y 15-16 "C

Costa mediterránea y suratlántica.

Interior: > 16 "C.

Alta: 16-18 "C.

Muy alta: más de 18 "C.

3.3. Temperatura del verano Caluroso: algún mes con temperatura media ≥ 22 "C. Fresco: ningún mes con temperatura media ≥ 22 "C.

3.4. Temperatura del invierno Suave: temperatura media del mes más frío ≥ 10 "C.

Moderado: temperatura media del mes más frío entre 10 "C y 6 "C.

Frío: temperatura media del mes más frío entre 6 "C y –3 "C.

4. Análisis de la aridez

4.1. Aridez mensual Índice de Gaussen: un mes es árido si:

2T "C ≥ P mm

4.2. Aridez general

Índice de De Martonne:

Precipitación total Temperatura media anual + 10

5.

6. Localización geográfica del clima

7. Influencia en el medio y la actividad humana

Entre 0 y 2 meses áridos: clima oceánico.

Más de dos meses áridos: climas mediterráneos.

0-5: desértico.

5-10: estepario.

10-20 semiárido.

20-30: semihúmedo.

Más de 30: húmedo.

Analizadas las precipitaciones, las temperaturas y la aridez hay que establecer:

• El tipo climático: oceánico, mediterráneo, de montaña, o subtropical de Canarias.

• Los factores geográficos y atmosféricos que lo explican: latitud, relieve, distancia al mar, anticiclones, borrascas y frentes.

Determinado el tipo de clima, hay que situarlo geográficamente, teniendo en cuenta:

• La amplitud térmica, que indica la posición en la costa o en el interior.

• Las temperaturas del invierno y del verano, que indican su situación septentrional, central o meridional.

Finalmente, puede analizarse la influencia del clima concreto en otros elementos del medio natural o en las actividades humanas:

• Elementos del medio natural, como vegetación, aguas y suelo.

• Actividades humanas, como población, agricultura, producción energética y turismo.

93 U 2
Clasificación del cllima

Trabaja con lo aprendido

Definir conceptos CCL

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

1 Define de forma breve y precisa conceptos: clima, efecto föehn, corriente en chorro, masa de aire, frente, borrasca, temperatura, niebla, viento, climograma.

Comentar y comparar mapas meteorológicos STEM, CCL

Forma

Temperatura

Amplitud

Verano

Invierno

Obtener, comentar y aplicar información sobre la diversidad meteorológica CD, CE, STEM, CCEC

4 Consigue en Internet imágenes de cuadros o de fotografías que muestren diferentes tipos de tiempo e indica las posibles situaciones meteorológicas que los explican.

5 Baja o consulta varias aplicaciones sobre el tiempo para móviles o tabletas. ¿Sobre qué elementos del tiempo informan? Compáralas y elige la que consideres mejor, argumentando la respuesta.

94
40º 40º 50º 50º 30º 30º 10º 20º 1036 mb 1032 1028 1024 1000 1004 1008 1012 1016 1020 996 mb B A ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 22-II-1984 40º 40º 30º 40º 30º 50º 60º 50º 50º 30º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 30º 10º 0º 10º 20º 1020 1024 1028 1032 1028 1024 1020 1016 1008 1012 1004 1000 996 992 988 1012 mb 1020 1016 1012 1008 1004 1000 mb B A B ANÁLISIS EN SUPERFICIE Día 30-IX-1977 Oceánico Mediterráneo Montaña Canarias Costero Continentalizado Seco
Precipitación
Zona
Total Distribución

Elaborar y comentar climogramas y enjuiciar la información

CCL, STEM, CD

6 Confecciona y comenta los climogramas correspondientes a los siguientes climas. Elabora los tres últimos utilizando alguna de las plantillas existentes en Internet para la realización automática de climogramas. Comprueba antes que la plantilla que eliges se atiene a las normas para la realización de climogramas explicada en la técnica II de la unidad.

Averiguar y valorar la aportación de Aemet a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible CCL, CD, CC, STEM

7 La consecución de los ODS requiere la cooperación internacional y el compromiso en cada país de todos los niveles de la administración pública, las empresas privadas, los agentes sociales y la ciudadanía. Los Servicios Meteorológicos Mundiales contribuyen a estos objetivos mediante sus servicios meteorológicos y climáticos.

Averigua cómo colabora la Agencia Estatal de Meteorología —Aemet— en la consecución de los ODS y valora su labor.

Ampliar información utilizando las TIC CPSAA, CD 8 anayaeducacion.es Amplía tus conocimientos sobre esta unidad consultando los recursos proporcionados por la web.

Repasar y autoevaluar el aprendizaje de la unidad CPSCAA, CD 9 anayaeducacion.es Autoevalúa tu aprendizaje en la web.

95 U 2
1. Altitud 4 m E F M A M J J A S O N D Año T 9,7 9,9 11,7 12,6 16 18,2 19,9 20,8 19,1 16,5 11,4 9,7 14,6 P 129 110 94 108 92 79 57 81 102 122 134 147 1 255,0 2. Altitud 1 128 m E F M A M J J A S O N D Año T 2,4 3,2 5,3 7,7 12 16,1 19,6 19,9 15,6 10,4 5,6 3,1 10,1 P 22 33 29 28 39 44 12 8 35 45 44 30 369,0 3. Altitud 91 m E F M A M J J A S O N D Año T 9,2 10,9 13,5 15,4 19 23,5 27,2 27,2 24 18,5 13,2 10,2 17,7 P 65 53 40 61 34 17 3 3 24 62 85 89 536,0 4. Altitud 30 m E F M A M J J A S O N D Año T 11,4 12,4 14,2 15,9 18,9 21,8 24,6 24,9 23 19,2 14,9 11,8 17,8 P 71 64 63 45 31 11 0 2 19 71 83 88 548,0 5. Altitud 1 264 m E F M A M J J A S O N D Año T 1,0 1,3 3,6 5,7 9,3 15,0 17,9 17,5 14,9 10,1 5,0 2,2 8,6 P 117,8 111,3 87,1 124,2 142,7 120,6 62,6 67,5 86,1 127,5 134 147,9 1 329,3 6. Altitud 30 m E F M A M J J A S O N D Año T 18,8 18,6 19 19,3 20,3 21,7 22,8 23,7 24,1 23,3 21,6 20 21,1 P 28 38 25 13 2 1 0 1 3 14 37 44 206,0 7. Altitud 86 m E F M A M J J A S O N D Año T 11,2 12 14,7 16,4 19,9 22,9 25,8 26,6 23,8 19,5 15 12 18,3 P 21 24 14 30 24 21 3 6 26 55 26 32 282,0

Índice

1 El medio natural del País Vasco 4 2 La situación del medio ambiente 12 3 Las actividades del sector primario 17 4 El sector secundario 25 5 Las actividades del sector terciario 33 6 La población 42 7 El espacio urbano 47 8 Organización territorial y contrastes internos 52 9 La posición del País Vasco en el Estado, en la UE y en el mundo 57

El medio natural del País Vasco

1. EL TERRITORIO

La Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) o Euskadi está integrada por los territorios históricos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Se localiza en el norte de la península ibérica, entre el golfo de Bizkaia y el valle del Ebro. Este territorio, de forma aproximadamente triangular, limita al norte con el mar Cantábrico, al NE con Francia, al este con Navarra, al sur con La Rioja, al SO con Castilla y León y al oeste con Cantabria. La superficie del País Vasco (7 238,8 km2) supone el 1,4 % del territorio estatal, constituyendo una de las comunidades autónomas menos extensas, solo por detrás de Cantabria, La Rioja y Baleares. Dentro de este espacio geográfico existen enclaves pertenecientes a Cantabria (Villaverde de Trucios en las Encartaciones de Bizkaia) y a Castilla y León (Condado de Treviño en Álava).

de Greenwich. Sistema de referencia "Europeo" para Península y Baleares.

e indica las coordenadas geográficas del País Vasco.

4 1
Límites geográficos y superficie CAPV Alava Bizkaia LÍMITES (km): 938 637 441 Terrestres 686 637 283 Marítimos (totales) 252 158 94 Marítimos (peninsulares) 246 154 92 Marítimos (insulares) 6 4 2 Superficie 7 234,8 3 037,3 (42 %) 2 217,2 (30,6 %) 1 980,3 (27,4 %) Consulta la tabla
STEM 43º 27' N 42º 28' N 1º 44' O 3º 27' O Golfo de Bizkaia Mar Mediterr án e o Zaragoza Barcelona Donostia-San Sebastián Bilbao Pamplona
Toulouse Montpellier Perpiñán Bayona SITUACIÓN DEL PAÍS VASCO Posición CAPV Alava Bizkaia Gipuzkoa Latitud norte Extremo septentrional 43° 27' 43° 13' 43° 27' 43° 24' Extremo meridional 42° 28' 42° 28' 43° 01' 42° 54' Longitud: (1) Extremo oriental 1° 44' O 2° 14' O 2° 25' O 1° 44' O Extremo occidental 3° 27' O 3° 17' O 3° 27' O 2° 36' O (1) Meridiano
Fuente: Eustat. 3˚ O 43˚ N 43˚ N 42˚ 30' N 42˚ 30' N 2˚ O 3˚ 30' O 2˚ 30' O 2˚ O 2˚ 30' O 3˚ O 3˚ 30' O B a y a s Ayuda Arakil Bidasoa Nervión Al tub e gA ü e r a EBRO EBRO Oria Oiartzun Leitzaran Urumea Oria Ega Ega Deba Deba Oñati Artibai Lea Zadorra Cadagua Nervión Butrón Zadorra U r o l a Ibaizabal Ok a Zaia 1 2 Omecil l o Montes de Ordunte Sa deArcena Duranguesado Sierradel Sierra de Cantabria SdeAralar ierra Aizkorri Sa de Salvada Sierra SadeCodés TSade oloño Macizo de Gorbeia Sierra de Urbasa Montes de Vitoria Llanada Alavesa R i o j a A l a v e s a deArkamo Sierra Montes de Triano M o n t e s V a s c o s SaUrkilla Sa de Elgea S a de Badaya Sa de Arrato Gorbeia 1 481 Zalama 1 341 Anboto 1 296 Oiz 1 026 Sollube 663 Ernio 1 075 Txindoki 1 346 Jaizkibel 547 Kapildui 1 180 Aitxuri 1 551 Cabo Villano Cabo Ogoño Península de Getaria Cabo Higer Punta de Pasaia Pen. de S. Juan de Gaztelugatxe Cabo Matxitxako Ría de Bilbao Ríade Gernika-Mundaka Ría de Deba Ría delOiartzun Golfo d e B i z k a i a Mar Cant ábrico Condado de Treviño (CASTILLA Y LEÓN) LA RIOJA CASTILLA Y LEÓN NAVARRA CANTABRIA 0 25 50 km 2000 1500 1000 700 400 200 0 Altitud: 1 Embalse de Urrunaga 2 Embalse de UllibarriGamboa
Actividades
Vitoria-Gasteiz

Cadena prelitoral

Corredor meridional

Cadena divisoria

Valles y sierras occidentales

Cadenas costeras

C incoVillas

UNIDADES DE RELIEVE EN EL PAÍS VASCO MONTES VASCOS SIERRAS SEPTENTRIONALES

Cadenas costeras

Cadena prelitoral

Macizo de Cinco Villas Corredor meridional

CADENA DIVISORIA

Cadena divisoria cantábricomediterránea

SUR DE LA DIVISORIA

Sierras centrales de Álava Cuenca de Treviño

La Montaña Alavesa

Rioja Alavesa

La Llanada Alavesa Sierra de ToloñoCantabria

2.1 Las unidades del relieve

La Llanada Alavesa

Sierras centrales de Álava

Cuenca de Treviño

Valles y sierras occidentales La Montaña Alavesa Sierra de Toloño-Cantabria-Joar

DEPRESIÓN DEL EBRO

Rioja Alavesa

El relieve del País Vasco se compone de dos unidades principales: los Montes Vascos y la depresión del Ebro.

a) Los Montes Vascos se localizan entre los Pirineos y el sector cántabro de la cordillera Cantábrica. Están constituidos por materiales principalmente calizos, depositados durante la era secundaria en una prolongación de la fosa pirenaica. Durante la orogénesis alpina, estos sedimentos se plegaron y adquirieron una disposición arqueada, paralela al golfo de Bizkaia. Dentro de los Montes Vascos se diferencian varias unidades paralelas de norte a sur:

• Las sierras septentrionales prolongan las sierras interiores de los Prepirineos y son calizas. Se estructuran en una cadena prelitoral de mayor altitud, enmarcada por dos corredores de colinas y valles más bajos, uno costero (entre el cabo Higer y Zumaia) y otro meridional. Al este se sitúa el Macizo de Cinco Villas, que prolonga el Pirineo axial y es de roquedo paleozoico.

• Las montañas de la divisoria atlántico-mediterránea son de materiales calizos, que han originado diversas formas de relieve cárstico. Aquí se encuentran las mayores altitudes de la comunidad en Aizkorri —1 523 m—, Gorbeia —1 481 m— y Aralar —1 346 m—.

• Al sur de la divisoria se suceden tres unidades. La Llanada Alavesa prolonga la depresión media pirenaica y está constituida por materiales terciarios y cuaternarios (margas y arcillas). Los valles y las sierras occidentales son calizos. Y las sierras meridionales prolongan las sierras exteriores del Prepirineo; son calizas; y constan de dos alineaciones: al norte las sierras centrales de Álava, y al sur la Montaña Alavesa y la Sierra de Toloño-Cantabria; separadas por la cuenca erosiva de Treviño, de litología variada.

b) La depresión del Ebro se encuentra presente en La Rioja Alavesa. Es una zona de relieve suavemente ondulado formada por materiales terciarios y cuaternarios (margas, yesos, arcillas y calizas lacustres). Además, existen plataformas tabulares y cerros testigo en las zonas donde afloran las calizas duras; y terrazas fluviales a orillas del Ebro. La costa del País Vasco es rocosa y acantilada. Sus principales salientes son los cabos Matxitxako, Punta de Pasaia e Higuer. Los entrantes corresponden con el golfo de Vizcaya y las rías formadas por algunos ríos perpendiculares al litoral: Irún, Pasaia, Oria, Deva y Gernika.

Aizkorri,

Actividades

STEM, CPSAA, CCL

2 Elabora un cuadro resumen de las unidades del relieve del País Vasco.

3 Sitúa en el mapa del relieve la localidad donde resides e indica la unidad morfoestructural a la que pertenece y sus rasgos más característicos.

5
0 10 20 30 km
en las montañas de la divisoria atlántico-mediterránea, se eleva a 1 523 m. La Rioja Alavesa es una zona llana formada por materiales terciarios y cuaternarios. El cabo Matxitxako, en Bizkaia, es el extremo de la ladera del monte Sollube.

3. EL CLIMA

3.1 Los elementos del clima

Los factores geográficos y termodinámicos (latitud, situación, relieve, proximidad al mar y masas de aire) influyen sobre los principales elementos del clima y determinan la existencia de varios dominios climáticos en Euskadi.

a) La nubosidad es abundante y la insolación escasa. El porcentaje de cielo cubierto supera el 65 % anual en la mayoría del territorio, sobre todo en Bizkaia y Gipuzkoa; pero también en Álava, donde las sierras que la atraviesan condensan la humedad de los flujos marinos del norte, formando nieblas en las cubetas interiores (Llanada Alavesa). La insolación solo supera a la nubosidad en las tierras alavesas de la depresión del Ebro.

b) Las temperaturas en general son más suaves y de amplitud baja en la zona costera y más extremadas y de amplitud elevada en el interior.

c) Las precipitaciones muestran variaciones. En Bizkaia, Gipuzkoa y el norte de Álava son abundantes, superiores a 800 mm al año y se distribuyen de forma regular, aunque con máximo en otoño-invierno. También acumulan precipitaciones muy abundantes, superiores a 1 000 mm, las zonas de montaña. En cambio, en las áreas del valle del Ebro de Álava, las precipitaciones son moderadas (entre 300 y 800 mm anuales) y presentan sequía en verano. La intensidad de la precipitación es fuerte, pues son frecuentes los temporales de lluvia intensa y corta duración que pueden provocar inundaciones y desprendimientos de tierras. Esta intensidad se explica por la orografía y por la formación de gotas frías a finales del verano y en el otoño. La forma principal de la precipitación es la lluvia. No obstante, la nieve es frecuente en las áreas de montaña y en Álava (Llanada Alavesa), pudiendo alcanzar ocasionalmente la costa.

d) El viento se caracteriza por el predominio de situaciones extremas. En la costa son frecuentes los vientos fuertes, de más de 50 km/h y también las calmas y los vientos flojos. Hacia el interior la velocidad media va disminuyendo hasta llegar a la Llanada Alavesa. En las tierras del valle del Ebro de La Rioja Alavesa, el cierzo tiene mayor fuerza. En verano predominan los vientos del norte, procedentes del borde oriental del anticiclón de las Azores. También son frecuentes las galernas o entradas súbitas de aire marino, con fuertes ráfagas, en estratos bajos que hacen disminuir la visibilidad. En invierno predominan los vientos del sur, debido a la influencia del anticiclón térmico europeo, que canaliza aire del SO.

1 El medio natural del País Vasco TEMPERATURA
0 10 20 30 km PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL Litros por m2 Más de 2 000 De 1 600 a 2 000 De 1 200 a 1 600 De 800 a 1 200 Menos de 800 0 10 20 30 km
MEDIA ANUAL

3.2 Los tipos climáticos

En Euskadi se distinguen cuatro tipos climáticos: el oceánico, el oceánico de transición, el mediterráneo continentalizado y el de montaña.

a) El clima oceánico comprende las tierras situadas al norte de la divisoria de aguas: Gipuzkoa, Bizkaia y los valles septentrionales alaveses. Las precipitaciones presentan un total abundante (superior a 800 mm) y son regulares, sin estación seca y con máximo en otoño-invierno. Se deben a la orografía, al paso de borrascas y a la influencia de vientos marinos húmedos. Las temperatura media es moderada (entre 12,5 °C y 15 °C) y la amplitud térmica baja (entre 9 °C y 12 °C), pues los inviernos son moderados por la proximidad del mar (no bajan de 6 °C) y los veranos son frescos (no alcanzan los 22 °C).

b) El clima de transición entre el oceánico y el mediterráneo continentalizado ocupa el territorio al sur de la divisoria de aguas, excepto el área perteneciente a la depresión del Ebro. Las montañas de la divisoria, que cierran esta zona por el norte, atenúan parcialmente las influencias oceánicas y contribuyen a la continentalización, lo mismo que la elevada altitud media. Las precipitaciones anuales descienden progresivamente de norte a sur y oscilan entre 900-600 mm, presentando máximo en otoño invierno y mínimo en verano. La temperatura media anual es fresca (entre 10 °C y los 12,5 °C) y la amplitud térmica moderada, pues los inviernos son fríos, con heladas frecuentes, sobre todo en la Llanada Alavesa.

c) El clima mediterráneo continentalizado se extiende por las tierras alavesas de la depresión del Ebro. Se caracteriza por la ausencia de influencia marina, que le otorga rasgos de continentalidad. Las precipitaciones son escasas (entre 300 y 600 mm) e irregulares, con máximos equinocciales y sequía en verano. La amplitud térmica es elevada (entre 17 °C y 20 °C), pues el invierno es frío, con frecuentes heladas; y el verano es fresco o caluroso.

d) El clima de montaña se localiza en las montañas de la divisoria, por encima de los 1 000 metros de altitud. Las precipitaciones son muy abundantes (llegan a superar los 1 500 mm y los 1 800 mm anuales) y en invierno caen en forma de nieve. La temperatura media es baja (inferior a 10 °C), los inviernos fríos y los veranos frescos.

Actividades

4 Compara los rasgos de los principales tipos climáticos.

5 Comenta los climogramas de Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.

7 0 10 20 30 km
TIPOS DE CLIMAS EN EL PAÍS VASCO Clima oceánico Mayor in uencia oceánica (subatlántico) Mayor in uencia mediterránea (submediterráneo) Clima de montaña Clima mediterráneo continentalizado Clima de transición
STEM, CCL DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN (15 m) E F M A M J J A S O N D Temperatura media: 13,1 ºC Precipitación: 1 529 mm Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 7,7 8 10,7 11,8 13,9 16,7 18,4 18,9 18,1 14,6 10,9 8 145 111 92 105 126 89 93 121 154 158 148 187 VITORIA-GASTEIZ (528 m) E F M A M J J A S O N D Temperatura media: 11,7 ºC Precipitación: 856 mm Temp. (ºC) Precip. (mm) 0 5 10 15 20 25 30 10 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 4,5 5,3 8,7 10,4 13,1 16,7 18,9 19,3 17,2 12,7 8,3 5,5 90 85 68 70 76 69 33 44 64 82 74 91

Las vertientes hidrográficas de Euskadi se encuentran separadas por la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea, formada por una sucesión de cadenas montañosas de altitud moderada, como las sierras de Aralar, Aizkorri-Urkilla-Elgea, macizo de Urkiola, y sierras Gorbea y Salvada.

titud moderada, como las sierras de Aralar, Aizkorri-Urkilla-Elgea, macizo de Urkiola, y sierras Gorbea y Salvada.

a) La vertiente atlántica comprende las tierras situadas al norte de la divisoria de aguas. Por tanto, pertenecen a ella la mayoría del territorio de Bizkaia y Gipuzkoa; y algunos valles del norte de Álava. Los rasgos de esta vertiente son:

• La distancia entre la cabecera de los ríos y el mar es escasa (entre 40 y 60 km), por lo que son cortos y de fuerte pendiente. Los ríos de mayor longitud son el Nervión, Deba, Urola, Oria y Bidasoa y los más cortos los que nacen en sierras próximas a la costa, como los vizcaínos Butron, Oka, Lea y Artibai, y los guipuzcoanos Urumea y Oiartzun. La pendiente de los ríos es muy fuerte, con desniveles de hasta el 25 %, por lo que su fuerza erosiva es muy acusada.

• La red fluvial sigue mayoritariamente una dirección S-N, perpendicular al mar, aunque en algunas zonas los afluentes recorren valles longitudinales (Kadagua, Ibaizabal), creando una red ortogonal. Las cuencas de esta vertiente son numerosas y de pequeña extensión (de 500 a 900 m2).

• El caudal de los ríos es abundante. Poseen un régimen pluvial oceánico, bastante regular, con aguas altas en la época de mayor pluviosidad (otoñoinvierno) y aguas más bajas en verano, pero sin grandes crecidas ni estiajes.

8
1 El medio natural del País Vasco Deba Arakil Bidasoa Nervión Altub e EBRO EBRO Oria Oria Oiartzun Leitzaran Oria Ega Ega A r t i bai Zadorra Cadagua Nervión Bay as Zadorra Deba Oñati Lea Ibaizabal Omecillo gA ü e r a Urumea U r o l a Ok a Zaia Emb. de Urrunaga Emb. de UllibarriGamboa Ayuda Butrón Mar Cantábrico LOS RÍOS DEL PAÍS VASCO Divisoria de aguas 0 10 20 30 km

b) La vertiente mediterránea comprende las tierras situadas al sur de la divisoria de aguas, que tienen al Ebro como colector principal. Por tanto, incluye la mayoría del territorio de Álava. Los rasgos de esta vertiente son:

• La distancia entre la cabecera de los ríos y el Ebro es mayor, por lo que son más largos y de menor pendiente. Los ríos de mayor longitud son el Ebro y el Zadorra. Su pendiente, excepto en la cabecera, es menor que la de los ríos de la vertiente cantábrica, por lo que excavan valles amplios y describen meandros.

• La red fluvial sigue mayoritariamente una dirección N-S, excepto en el caso de los ríos o los tramos fluviales que recorren la depresión media pirenaica (Zadorra). Las cuencas son más amplias que en la vertiente cantábrica.

• El caudal de los ríos es menor que el de la vertiente cantábrica, debido al clima mediterráneo continentalizado de su cuenca. Poseen un régimen pluvial mediterráneo, muy irregular, con fuertes crecidas coincidiendo con las precipitaciones de primavera y otoño y acusados estiajes en verano.

1.2 Las zonas húmedas

Entre las zonas húmedas destacan las marismas de Urdaibai y Txingudi y los lagos de Álava, especialmente las lagunas endorreicas salinas de Laguardia, alojadas en cubetas de la depresión del Ebro, y el lago Arreo.

Actividades

6 Localiza en un mapa físico mudo los principales ríos del País Vasco.

7 Contrasta los rasgos de los ríos de las vertientes cantábrica y mediterránea.

8 Identifica los tipos de regímenes fluviales que muestran los gráficos y describe sus características.

9
STEM, CCL 0 E F M A M J O N D 1 2 3 K J A S 2,21 1,69 1,32 1,85 0,86 0,33 0,5 1,02 1,51 0,25 0,2 0,26 Nervión en Etxebarri Módulo: 28,58 m3/s Módulo relativo: 28,67 l/s/km2 Super cie de la cuenca: 997 km2 0 E F M A M J O N D 1 2 3 K 1,5 1,76 1,41 1,41 1,01 0,55 0,67 1,22 1,6 J A S 0,34 0,28 0,26 Bidasoa en Irun Módulo: 24,40 m3/s Módulo relativo: 35,83 l/s/km2 Super cie de la cuenca: 681 km2 0 E F M A M J O N D 1 2 3 K Zadorra en Ullibarri-Gamboa Módulo: 3,81 m3/s Módulo relativo: 5,60 l/s/km2 Super cie de la cuenca: 243 km2 J A S 2,17 2,78 1,7 1,03 0,97 0,37 0,47 0,54 1,77 0,09 0,03 0,07
El río Nervión, a su paso por Arakaldo (Bizkaia). El río Bidasoa en Irun (Gipuzkoa). El río Zadorra en Ullibarri (Álava).

1 El medio natural del País Vasco

VEGETACIÓN

maquia (coscoja), garriga (romero, tomillo), e incluso estepa (esparto).

• Otras formaciones vegetales son las de las riberas fluviales (álamos, alisos, avellanos, fresnos, sauces y olmos); y las costeras de marismas (juncos, carrizos), dunas (barrón, cardo marinero) y acantilados (hinojo marino y plantas halófilas).

6. LOS SUELOS

Los suelos de Euskadi dependen del clima y de la naturaleza del roquedo.

• En el área de clima oceánico, sobre el roquedo calizo mayoritario, predomina la tierra parda caliza; y sobre el roquedo silíceo, la tierra parda húmeda.

• En el área de clima de transición y mediterráneo continentalizado domina el suelo pardo calizo, y en menor extensión, los suelos aluviales en las riberas de los ríos y los vertisuelos.

• En el área de clima de montaña predominan la terra fusca sobre roquedo calizo y el ranker sobre roquedo silíceo.

Actividades

STEM, CD, CCEC, CCL

9 Relaciona los dominios climáticos del País Vasco con los correspondientes tipos de vegetación y de suelos.

10 Lee el punto 7 de la página siguiente. Después, consigue imágenes representativas de los medios naturales del País Vasco y realiza un comentario.

10
cantábrico
0 10 20 30 km
POTENCIAL EN EL PAÍS VASCO Encinar
Robledal Hayedo Melojar Quejigal Carrascal Vegetación higró la (Comunidades edafohigró las)
Los robledales se instalan en los valles y en las laderas de la vertiente cantábrica del País Vasco. Los hayedos prefieren las áreas situadas entre los 600 y los 1 700 m, sobre roquedo calizo.

7. LOS MEDIOS NATURALES DEL PAÍS VASCO

Los elementos del medio natural interrelacionan en el espacio constituyendo paisajes o medios naturales con rasgos propios. En el País Vasco se diferencian el medio natural vasco-cantábrico y el medio natural vasco-mediterráneo, separados por la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea.

7.1 El medio natural vasco-cantábrico

Comprende las tierras de Bizkaia y Gipuzkoa situadas al norte de la divisoria cantábrico-mediterránea.

• El relieve es accidentado, pues incluye extensas zonas montañosas pertenecientes a los Montes Vascos. Las zonas llanas son estrechas franjas localizadas en algunos sectores del litoral y en valles o depresiones situados entre los sistemas montañosos.

• El clima de esta zona es húmedo y responde a dos tipologías:

– El clima oceánico, de precipitaciones abundantes y regulares y temperatura media moderada.

– El clima de montaña, en las áreas de la divisoria situadas por encima de los 1 000 metros donde las precipitaciones superan los 1 000 mm anuales y la temperatura media es baja.

• Las aguas incluyen los ríos de la vertiente cantábrica. Tienen corto recorrido, fuerte pendiente, caudal abundante y bastante regular, cuencas pequeñas, y régimen pluvial oceánico, como el Nervión, el Deba, y el Bidasoa.

• La vegetación propia de esta zona es el bosque caducifolio de robles, hayas y castaños; la landa; y los prados.

• Los suelos predominantes son la tierra pardo-caliza sobre rocas calcáreas y la tierra parda húmeda sobre roquedo silíceo.

7.2 El medio natural vasco-mediterráneo Comprende las tierras alavesas situadas al sur de la divisoria cantábrico-mediterránea.

• El relieve alterna zonas llanas y montañosas: la vertiente sur de las sierras de la divisoria cantábrico mediterránea; la Llanada Alavesa; las sierras meridionales; y las tierras llanas de la depresión del Ebro (Rioja Alavesa).

• El clima incluye dos modalidades principales.

– El clima oceánico de transición, en la Llanada Alavesa, posee precipitaciones modestas y temperatura media anual fresca.

– El clima mediterráneo continentalizado, en las tierras de la depresión del Ebro, presenta precipitaciones escasas, con acusada sequía en verano y fuertes contrastes térmicos entre el invierno y el verano.

• Las aguas incluyen en su mayoría los ríos de la vertiente mediterránea. Tienen mayor longitud y menor pendiente que los de la vertiente atlántica; caudal menor y más irregular; cuencas mayores y régimen pluvial mediterráneo continentalizado, como el Ebro y el Zadorra.

• La vegetación propia de la zona de clima oceánico de transición es el bosque mixto de hayas, roble, quejigo, pino silvestre y encina; y la del área de clima mediterráneo continentalizado, la encina y el matorral mediterráneo (maquia, garriga y estepa).

• El suelo predominante es el pardo-calizo.

11
Medio natural vasco-cantábrico. Medio natural vasco-mediterráneo. Llanada Alavesa.

La situación del medio ambiente

Acantilados de Zumaia. El Geoparque de la Costa Vasca (entre las localidades de Zumaia, Deba y Mutriku) comprende 13 km de acantilados que encierran 5 000 metros de columna estratigráfica, que abarcan 60 millones de años de la historia geológica de la Tierra, registrando episodios como la extinción de los dinosaurios o los cambios climáticos producidos. Por eso, ha sido declarado hito geocientífico a nivel mundial. En el tramo costero cuenta con espectaculares acantilados de flysch; y en el interior cárstico, la mayor cantidad de cavidades de Gipuzkoa.

8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

Euskadi padece algunos problemas medioambientales, favorecidos por la alta densidad demográfica e industrial de algunas áreas. Frente a ellos, se impulsa una política medioambiental —Programa Marco Ambiental 2030— y la concienciación ciudadana con programas como la Agenda 2030.

1.1 La alteración del relieve y del paisaje

El relieve y el paisaje de algunas áreas están alterados por las minas y las canteras; y por el impacto visual de ruinas industriales. Así un 45 % de la superficie se encuentra sometida a impactos visuales negativos.

Frente a este problema, existen programas para recuperar las zonas degradadas por minas, industrias y canteras. Se promueve la conservación de la geodiversidad y del patrimonio geológico, con la Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2030; la declaración de Lugares de Interés Geológico y de Global Geosites y el fomento del geoturismo mediante la creación del Geoparque de la Costa Vasca y de la Red Geo-Basque integrada por geozonas de notable valor geológico. Y se ha elaborado un Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes con el fin de adoptar medidas para preservarlos.

1.2 La contaminación y el calentamiento de la atmósfera

a) La contaminación del aire en el País Vasco se ha visto favorecida en el pasado por el predominio de sectores industriales muy contaminantes (refino de petróleo, cemento, papelera, química), especialmente en las grandes concentraciones urbano-industriales de Bizkaia y Gipuzkoa. Frente a este problema se ha instalado una Red de Control de Calidad del Aire y se han implantado planes de saneamiento atmosférico en las áreas afectadas (Gran Bilbao) y planes de mejora de calidad del aire (Alto Deba, Duranguesado, Lemona, Bajo Nervión, Pasaialdea, Goierri, Tolosaldea, Urola Medio y Betoño/Vitoria-Gasteiz).

Estas actuaciones, unidas al cierre de muchas industrias contaminantes y la reducción de la demanda energética durante la crisis económica de 2008, han situado la contaminación dentro de los límites permitidos por la normativa europea, aunque se producen superaciones puntuales.

Calidad del aire en Euskadi 2020 % Días al año

Muy buena 55,2 %

Buena 33,4 %

Mejorable 9,1 %

Mala 2,3 %

Muy mala 0,0 %

Fuente: Gobierno Vasco.

12
2

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) EN EL PAÍS VASCO Y EN ESPAÑA

Manifestaciones del cambio climático y cambios previstos para finales del siglo xxi

Ta media del mar en la costa vasca

En 1978: 15,4 °C. En 2016: 16,7 °C

Aumento del nivel del mar Entre 1993 y 2017: +70 mm

Eventos meteorológicos severos En 2001: 9. En 2017: 12

Superficie de hábitats expuestos al cambio climático

R. mediterránea 82 % y R. atlántica 63 %

Cambios previstos Temperatura Precipitación

Invierno ↑ 1,5 – 2,5 °C ↑ 5 % – 20 %

Verano ↑ 4,5 – 7 °C 9 30 % – 50 %

Extremos ↑ T. máx. 3 °C ↑ T. mín. 1 – 3 °C

↓ 10 % (proyección para 2050)

Entre 1990 y 2007 hubo un gran aumento de la producción de GEI en Euskadi, debido al crecimiento del transporte por carretera y del consumo energético, motivado por la favorable coyuntura económica. Entre 2007-2013 la reducción fue considerable: entró en funcionamiento el Mercado Europeo de Derechos de Emisión (2005); creció el uso de renovables; y la crisis económica redujo la demanda energética. Entre 2014 y 2019 la recuperación de la crisis incrementó la producción de GEI. Y en 2020 experimentó un fuerte descenso debido al negativo impacto de la COVID-19 sobre la economía y la movilidad.

b) Las emisiones de GEI, responsables del cambio climático, provienen sobre todo de ciertas industrias, el transporte y la producción energética. Desde 2005 se han reducido y se sitúan por debajo de la media estatal.

Para proseguir esta reducción, se ha aprobado la Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050 (2015). Sus objetivos son adoptar medidas para la mitigación de GEI en todos los sectores y para la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, especialmente sobre los recursos hídricos, los ecosistemas, el sector primario y el medio urbano.

Con este fin, la Estrategia plantea la integración del cambio climático en la planificación de todos los sectores económicos. La acción ejemplarizante de la Administración. El apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico destinados a reducir la emisión de GEI y la vulnerabilidad ante el cambio climático. Y la corresponsabilidad de toda la sociedad, destacando en este sentido el trabajo desarrollado por la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad —Udalsarea 2030— y la iniciativa «Stop CO2 Euskadi», que apuesta por el compromiso conjunto de la sociedad vasca en la reducción de GEI.

c) La contaminación acústica se debe principalmente al tráfico, seguido de ciertas instalaciones industriales y de ocio. Afecta principalmente a los grandes centros urbanos del País Vasco y a las áreas cercanas a las grandes infraestructuras de transporte.

Frente a este problema, la comunidad se ha propuesto disminuir un 10 % la población expuesta a niveles de ruido superiores a los recomendados por la OMS; y ha elaborado mapas de ruido, como herramienta para futuros desarrollos urbanísticos y para adoptar medidas correctoras. Entre ellas, la reducción de la velocidad del tráfico, pavimentos anti-ruido, pantallas acústicas, aislamiento de edificios, etc.

Cambio en el nivel medio del mar ↑ nivel 29 – 45 cm

↓ anchura de las playas 25 – 40 %

Fuentes: Perfil ambiental de Euskadi 2018 y Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050.

ORIGEN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN 2020 EN EL PAÍS VASCO

industrial

y eliminación de residuos

Fuente: Gobierno Vasco.

ESTRATEGIA VASCA DE CAMBIO CLIMÁTICO 2050

Objetivo 1 Mitigación Objetivo 2 Adaptación Visión 2050

Reducir las emisiones de GEI respecto a las de 2005:

• Un 40 % en 2030

• Un 80 % en 2050

Consumo final de energía renovable del 40 % en 2050.

Perfil ambiental de Euskadi

Asegurar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático.

13
Agricultura Tratamiento
Sector
Transporte Uso residencial 32,1
4,6 % 34,9 % 7,3 % 8,7 % 3,6 % 8,9 %
Sector energético Sector
terciario
%
Fuente:
2018.
102,7 102,3 108,2 100 113,8 119,2 139,2 128,4 123,5 123,4 120,9 111,6 112,3 112,2 94,7 116,3 116,8 114,9 108,2 141,9 147,4 152,5 150,1 154 142,2 128,5 133,8 133 111,1 116 106 107,5 109,8 100 101,9 105,5 103,1 112,3 98,4 114 145 146 107,1 123,2 119,2 111,7 113,9 99,8 90,4 96,3 96,2 95,6 100 102 105,9 132,9 134,1 130,9 139,9 140,8 132,1 135,3 Fuente: MITECO.
Números índice 1990 = 100 70 90 110 160 60 80 100 120 130 140 150 50 199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010 201520162017201820192020 2011201220132014 País Vasco España

2 La situación del medio ambiente

1.3 Los problemas del agua

a) Las aguas superficiales presentan un estado bueno en el 48 % de los ríos y en el 9 % de lagos y humedales (2020). Se detecta mediante redes, con el fin de adoptar medidas en caso necesario: una Red de Estaciones de Vigilancia y de Control de Calidad del Agua y una Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Humedales Interiores.

• Los ríos padecen diversos problemas. La alteración morfológica está motivada por la instalación en las riberas de usos urbanos, agrarios, industriales, e infraestructuras; y trata de solucionarse mediante la protección de los espacios libres de presión y la restauración de las zonas degradadas. La contaminación se debe a vertidos históricos que han dejado sedimentos contaminados en los tramos bajos de los ríos, o a vertidos puntuales sin el debido tratamiento (tramos de los ríos Oria, Zadorra, Ibaizabal, Izoria, Gobela y Nervión); lo que exige mejorar la depuración. Y la alteración del caudal, por las extracciones para diversos usos, requiere fijar un caudal ecológico para el mantenimiento de los ecosistemas.

• Los humedales padecen también problemas de degradación (Laguardia), que requieren actuaciones de restauración (Urdaibai).

b) Las aguas subterráneas presentan un estado bueno en un 91,6 % (2020). Se detecta mediante una Red Básica de Control de Aguas Subterráneas, que indica un buen estado cuantitativo, sin sobreexplotación; y algunos problemas de contaminación química por vertidos industriales (Gernika) y por nitratos agrarios (Vitoria-Gasteiz).

1.4 La degradación forestal

El bosque autóctono de Euskadi se ve amenazado por plagas naturales —hongos e insectos— y por actuaciones humanas que propician la deforestación. Entre ellas la extensión de los pastos o de las áreas de cultivo; la introducción de especies de crecimiento rápido para las industrias papelera y de la construcción (pinos y eucaliptos); y los incendios forestales.

La política forestal trata de combatir estos problemas. Fomenta la prevención contra plagas e incendios. La conservación, creando espacios protegidos. La recuperación, mediante las repoblaciones forestales y la restauración de los sistemas forestales degradados. Y la sostenibilidad, compatibilizando el uso racional de sus recursos con su aprovechamiento económico por la población rural y con su uso recreativo por la sociedad.

1.5 La alteración del suelo

El suelo padece problemas de artificialización, erosión y contaminación.

• La artificialización se ha incrementado debido a la demanda creciente de suelo para usos residenciales, actividades económicas, e infraestructuras sobre un territorio de reducidas dimensiones. Entre las medidas para paliarla se fomentará la reutilización de los suelos descontaminados para otros usos, evitando así la ocupación de nuevas áreas; y la rehabilitación urbana y el modelo de ciudad compacta para reducir la urbanización.

• La erosión afecta a las zonas desprovistas de vegetación, principalmente de la depresión del Ebro, que quedan expuestas a la acción hidrológica y del viento. Para paliarla, se fomentan las repoblaciones forestales y la creación de corredores fluviales en los márgenes de los ríos.

Estado de las aguas de Euskadi 2020

Aguas superficiales N° de masas evaluadas y %

127

Bueno % 48,0

Peor que bueno % 52,0

Lagos y humedales 9

Bueno % 22,2

Peor que bueno % 77,8

Aguas subterráneas 36

Bueno % 91,67 %

Peor que bueno % 8,33 %

Fuente: Gobierno Vasco

por los incendios (Ha)

Media del número de siniestros

2001-20052006-2010

2011-20152016-2020

Fuente: MITECO.

Evolución del porcentaje de suelo artificializado

Fuente: Gobierno Vasco

14
EVOLUCIÓN DE LOS INCENDIOS Y DE LA SUPERFICIE FORESTAL ARBOLADA QUEMADA EN EL PAÍS VASCO 395 199 171 103 145 138 59 79 328 75 0 200 280 400 Hectáreas 160 120 80 40 240 360 320 0 100 140 200 Número de incendios 80 60 40 20 120 180 160 Media de la super cie forestal arbolada afectada
2021
Ríos
2006 6,38 % 2008 6,49 % 2010 6,57 % 2012 6,68 % 2014 6,74 % 2016 6,77 % 2018 6,78 % 2020 6,79 % 2020 6,79 % 2021 6,79 %

• La contaminación del suelo afecta a las áreas urbano-industriales del País Vasco y a las áreas agrarias de Álava debido al uso de productos químicos por la agricultura. Según los datos, 12 444 parcelas (9 644 Ha) se encuentran potencialmente contaminadas. Frente a los problemas del suelo la Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi contempla prevenir la contaminación; recuperar los suelos contaminados; y reutilizarlos para otros usos. Además, se difunden las buenas prácticas agrarias para evitar la contaminación por nitratos.

1.6 La producción de residuos

La generación de residuos urbanos, industriales, de la construcción, y agrarios constituye uno de los principales problemas medioambientales del País Vasco, por su elevado volumen; aunque en los últimos años se ha reducido, gracias a una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

La política de residuos asume el principio de la economía circular. Así, se propone reducir su generación y restringir al máximo el vertido, fomentando la recuperación y el reciclaje mediante la recogida selectiva, y la valorización de los demás residuos para obtener biogás o compost.

1.7 Las amenazas a la biodiversidad

La biodiversidad se encuentra amenazada en el caso de algunas especies vegetales y animales (ranita meridional, águila perdicera, nutria, quebrantahuesos). Las causas son las transformaciones y la fragmentación de su hábitat natural por la intensificación agraria y la construcción de infraestructuras; y por la introducción de especies foráneas invasoras.

Frente a este problema se han adoptado medidas para detener la pérdida de la biodiversidad y conseguir una adecuada conservación de las especies y de sus hábitats para el año 2030. Entre ellas, la preservación incluyendo una parte de los hábitats amenazados en la red de espacios protegidos; la recuperación de hábitats amenazados; la creación de corredores ecológicos; y la erradicación de especies foráneas.

Ejemplos de especies amenazadas

Suelos potencialmente contaminados y recuperados en 2018. Cifras acumuladas desde 2000

Superficie investigada (Ha) 3 169 n° de emplazamientos investigados

Superficie recuperada (Ha) 1 157 n° de emplazamientos recuperados

Fuente: Gobierno Vasco

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN EL PAÍS VASCO EN 2019 Total:

607

Peligro

Más del 75% de los hábitats de interés de Euskadi presentan un estado de conservación desfavorable. Como consecuencia, varias especies se encuentran amenazadas. En las imágenes: ranita meridional, abubilla y garza imperial. de extinción Especie rara Vulnerable

Reciclado procedente de la recogida separada Compostado de material recuperado en TMB (*)

Materiales recuperados procedentes del TMB (*) de residuos mezclados Compostado de la fracción orgánica de residuos

Vertido de rechazos Incinerado Vertido sin tratamiento previo 5,16 % 2,22 % 2,09 % 28,5 0 %

Fuente: MITECO.

Actividades

CPSAA, CCL, STEM, CCEC

11 Confecciona un cuadro sintético con los problemas medioambientales del País Vasco, indicando sus causas y sus posibles soluciones.

15
3 065
1 031
(*) Tratamiento mecánico biológico 9,61 % 9,60 % 42,82 %
815 toneladas
12 Recoge de la prensa noticias sobre problemas medioambientales del País Vasco y realiza un breve comentario.

2 La situación del medio ambiente

Árboles singulares del País Vasco

1. Roble pedunculado de Altube

2. Fresno de Santa Teodosia

3. Pino piñonero de Lantarón

4. Secuoya de Vitoria

5. Encina de Artziniega

6. Encina de Garai

7. Encina de Muxika

8. Híbrido de roble pedunculado y marojo de Arcentales

9. Tejo de Arimekorta (a)

10. Tejo de Arimekorta (b)

11. Encina de Aizarnazabal

12. Alcornoque de Getaria

13. Abeto Douglas de Albiztur

14. Magnolio de Bergara

15. Encina juradera de Angosto

16. Roble de Ondategi

ESPACIOS

9. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

a) La protección de espacios naturales es un aspecto fundamental para la conservación del medio ambiente. El País Vasco cuenta con una Red de Espacios Naturales Protegidos que contempla tres figuras de protección:

• Los parques naturales son áreas poco transformadas por la explotación o la ocupación humana, en las que se pretende conjugar la protección de la naturaleza y el ocio. Son Aiako Harria, Aizkorri-Aratz, Aralar, Armañon, Gorbeia, Izki, Pagoeta, Urkiola y Valderejo.

• Los biotopos protegidos son espacios reducidos con formaciones de notoria singularidad, rareza, fragilidad o importancia científica. Entre ellos, el diapiro de Añana, el macizo calcáreo de Itxina, la costa e islas de San Juan de Gaztelugatxe, las dunas y ría de Inurritza, el río Leitzaran y las Lagunas de Laguardia, el tramo litoral Deba-Zumaia y Meatzaldea-Zona Minera de Bizkaia.

• Los árboles singulares son ejemplares que merecen protección especial por sus características extraordinarias. Actualmente, hay declarados 25. Además, el País Vasco cuenta con espacios incluidos en la Red Natura 2000 de la Unión Europea —LIC y ZEPA—; la reserva de la biosfera de Urdabai (Bizkaia) dentro de la red mundial de la UNESCO, por su importancia como lugar de invernada de aves migratorias; y las marismas de Txingudi, en el estuario del Bidasoa. Estas cuentan con un Plan Especial de Protección y se encuentran dentro de la Red Natura 2000 y del convenio Ramsar.

b) Por otra parte, la Agenda Escolar 2030 pretende fomentar la cultura de la sostenibilidad en los centros educativos en el marco de los ODS de la Agenda 2030. Se desarrolla mediante la elaboración de proyectos que supongan adquirir compromisos y tomar parte activa en la resolución de algún problema medioambiental próximo y real.

17. Tejo de Izarra

18. Tejo de Antoñana

19. Tilo de Antoñana

20. Encina de Donostia-San Sebastián

21. Roble de Igara

22. Ginkgo de Hernani

23. Haya de Altzo

24. Tejo de Pagoeta

25. Secuoya del Parque de Monterron

Actividades

13 Busca información sobre alguno de los espacios protegidos señalados en el texto y redacta un breve informe.

14 Infórmate sobre la Agenda Escolar 2030: qué es, cómo se organiza, cómo se desarrolla y cómo se participa.

16
Urdaibai Aiako Harria Aralar Pagoeta Gorbeia Armañon Izki Aizkorri-Aratz Urkiola Valderejo Inurritza Tramo Litoral Deba-Zumaia MeatzaldeaZona Minera de Bizkaia Itxina Río Leitzaran San Juan de Gaztelugatxe Sierras Meridionales de Álava Sierra Salvada Valderejo-Sierra de Arcena Sierras Meridionales de Álava Salburua Txingudi Colas del embalse de Ullibarri-Gamboa Lagunas de Laguardia Salinas de AñanaLago de Caicedo 8 5 3 4 14 11 24 13 23 22 21 20 12 18 19 2 1 9 7 6 10 17 16 15 25 Vitoria-Gasteiz DonostiaSan Sebastián Bilbao
Cantábrico
de la biosfera
CD, CCL, STEM, CE, CC
Mar
Reserva
naturales
protegido Árboles protegidos Humedales RAMSAR Geoparque de la Costa Vasca Zonas de especial protección para las aves 0 10 20 km
PROTEGIDOS EN EL PAÍS VASCO Parques
Biotopo
Parque natural de Urkiola, integrado también en la Red Natura 2000 de la UE.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.