AÑO 4 | Nº 37 | NOVIEMBRE 2021
AÑO 4 | Nº 37 | NOVIEMBRE 2021
NOVIEMBRE 2021
AÑO 4 | Nº 37
Staff
COLABORADORES Dra. Deborah Laufer Dra. Soledad Estefan Dr. Ignacio Amorín Costábile Lic. Maren Torheim Lic. Victoria Caputo Tec. Camila Cacheiro Enrique Baliño Dr. Stefano Fabbiani Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens Alejandra Chiva ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
32 02 05 06 17
22 27
EDITORIAL
HOLA SALUD cumple tres años ¡Feliz Aniversario! Gracias a todos por ser parte
EDITORIAL
Un saludo especial
43 46 51 55
VIDRIERAS
• Nueva edición de America Bussines Forum • America Rockstars: El festival que revolucionó a América Latina • Raquel Oberlander presentó su nuevo libro Sin contenidos no hay marketing (digital)
COSMETICA
La vuelta de los pies al verano Por Tec. Camila Cacheiro
NUTRICIÓN
¿Hay que llegar al verano? Por Lics. Maren Torheim y Victoria Caputo
MANAGEMENT
El futuro llega cada vez más rápido Por Enrique Baliño
SALUD PARA TODOS
ACV: El tiempo es cerebro Por Dr. Ignacio Amorín Costábile
HOLA FARMACIA
Un año más de Hola Salud
AQFU
• La construcción de una cultura de la cultura de la inteligencia farmacéutica mejorará la atención de la salud • Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos • Acelerando la acción contra la resistencia a los antimicrobianos en la región de las Américas
DESTACADOS
Alicia Esquiera “Creo que no hay nada más lindo en el mundo que poder ayudar al prójimo”
SALUD PARA TODOS
Lo último en anticoncepción Por Dras. Deborah Laufer y Soledad Estefan
58 62 64 67 71
PERFILES
Dr. Jorge Curbelo Donar sangre salva vidas
SALUD PARA TODOS
Diabetes: un problema de salud pública Por Dr. Stefano Fabbiani
DESTINOS Grecia
TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix
HORÓSCOPO
¿Cómo trabaja cada persona según su signo? Por Astróloga Susana Garbuyo
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 1
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán
Contenidos
HOLA SALUD cumple tres años
¡Feliz Aniversario! Gracias a todos por ser parte Queridos lectores: Celebrar es compartir con el otro, por lo cual un apretado abrazo a cada uno. ¡¡Felicidades!! Estamos festejando tres años de trabajo conjunto, de información y capacitación. Iniciamos hace tres años con HOLA SALUD, un camino cierto donde cada farmacia del país, todas, sin exclusión -cada cadena y cada farmacia- tienen un medio de comunicación relevante propio del sector. Gracias farmacéuticos por las fotos que nos hicieron llegar sumándose a la celebración. HOLA SALUD les pertenece a todos.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 2
HOLA SALUD es un buen motivo para estar actualizado y jerarquizar la profesión del químico farmacéutico, en cuanto a la importancia que la misma tiene para la farmacia comunitaria. HOLA SALUD es un buen motivo para educarnos mediante la sección “Salud para todos” en prevención y tratamiento de diversas patologías, para llevar una vida realmente saludable. Es un buen motivo para estar bien informado en marketing, gestión y ventas; para entusiasmarse con noticias del sector en la sección “Hola farmacia”, para saber qué serie o película poder disfrutar y qué libro leer en nuestro tiempo libre. También es un buen motivo para inspirarnos en posibles destinos de viajes, o simplemente viajar intelectualmente con la imaginación.
Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com revistaholasalud
Tal como lo indica el nombre elegido para nuestra revista, HOLA SALUD, desde su primer número, nos inspira a capacitar, difundir y tender puentes en dos direcciones: 1) a través de la sección “Salud para todos” abordar diversas patologías médicas y cómo prevenirlas, columnas que son llevadas a cabo por prestigiosos médicos, y 2) brindar información mediante las secciones “Vidrieras”, “Destacados” y “Perfiles” sobre empresas o instituciones públicas o privadas de salud o vinculadas a las mismas. Por eso, en este número festivo, HOLA SALUD tuvo el placer de entrevistar a los fundadores de dos organizaciones que también están celebrando su aniversario: SECOM, 30 años; y el Hemocentro de Maldonado, 12 años. Ambos, con su talento y su compromiso, nos han permitido acercarnos a lo que hoy representan sus dos organizaciones exitosas que han mejorado la calidad de vida de la población.
Tuvimos el honor de entrevistar a la creadora y fundadora de SECOM, Alicia Esquiera, quien, a partir de su experiencia, su visión y su vocación de servicio captó la necesidad del dolor que siente quien está enfermo y en soledad, de quien necesita algo y no tiene quién se lo alcance. Visualizó que el amor de la familia es insustituible, pero la realidad cotidiana nos exige y desafía a seguir cumpliendo obligaciones. Y es así que surge SECOM, el primer servicio de compañía de Uruguay y del mundo, ya que es una creación genuinamente uruguaya. Alicia Esquiera la imaginó, la creó, la hizo crecer y la dirige con la misma pasión y el desvelo del primer día. También, en este número, nos acercamos al Dr. Jorge Curbelo, hemoterapeuta fundador y creador del Hemocentro. Nació en Maldonado y allí lo creó, cuando durante una especialización en Estados Unidos pudo experimentar los beneficios de un Hemocentro local e inmediatamente soñó con fundar uno en Uruguay. Cuando el Dr. Curbelo inauguró el Hemocentro en Maldonado nunca imaginó el alcance que tendría en la conducta de donación de sangre en el país. Nos habla de la fundación Hemovida y de lo que representa que hoy Uruguay cuente con un Hemobus. Este móvil posibilitó la implementación de un tratamiento de plasma para el covid, consiguiendo donantes sin necesidad de que los mismos
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 3
En el transcurso de este año, HOLA SALUD ha destacado el valor de la farmacia comunitaria en nuestro contexto y en nuestra realidad, y hoy también celebramos la aprobación por el MSP para la realización de test de antígenos covid-19 en farmacias, lo que representa una oportunidad para el sector y una enorme comodidad para la población.
se trasladasen. Los invito a leer con atención ambas A todo el equipo de HOLA SALUD, a su coordinadora entrevistas que nos llenan de orgullo porque sus tes- Laren Cossa por su dedicación y compromiso en todas las etapas de la cadena, desde la planificación timonios dan fe que en Uruguay “sí se puede”. El aniversario es una ocasión oportuna para celebrar hasta la producción editorial, el control de calidad y la salud editorial de la revista y para agradecer. En la distribución logística.
primer lugar, agradecer a todos los colaboradores de AQFU, con quienes trabajamos desde el primer día de HOLA SALUD, por su responsable y generosa información demostrando el verdadero valor que tiene la profesión del químico en la farmacia comunitaria. Agradecer a su presidenta Q.F Mariela Méndez, a toda la directiva de AQFU, a todas las químicas columnistas y, en especial, al Q.F Eduardo Savio, quien captó desde el primer instante lo que pretendíamos de educación a la farmacia a través de HOLA SALUD. Es un verdadero placer, honor y privilegio poder trabajar con él y en forma conjunta con toda la asociación.
A todos los anunciantes que desde el primer número han hecho posible la permanencia y la llegada de HOLA SALUD de forma gratuita a todas las farmacias del país; empresas que aún en los momentos más duros de la pandemia han seguido diciéndoles sí a las farmacias. Y a ustedes, queridos lectores, gracias por estar en sus manos, en sus mostradores, por la lectoría ávida y por los comentarios sentidos y espontáneos que en forma permanente nos hacen llegar.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 4
Gracias a todos por ser parte, por el camino recorrido y por el futuro conjunto que nos está esperando. Seguiremos informando para que las Agradecer a la periodista editora Rosalía Larocca por farmacias tomen las mejores decisiones, se fortasu profesionalismo, trabajo y empatía para captar lezcan en la confianza de sus clientes-pacientes, y llevar adelante el desafío que juntas renovamos contribuyendo con un granito de arena al éxito de cada mes. las mismas. Agradecer a todos los columnistas (médicos, psicólogos, autoridades académicas del management y de la gestión) que generosamente aceptan difundir ¡Salud! sus conocimientos. Lic. Griselda Castro
ste aniversario de Hola Salud nos permite poner en perspectiva el camino recorrido y analizar escenarios futuros. Además, el momento del año está en consonancia por estar pautado por diferentes procesos en curso, enmarcados en una nueva etapa a nivel nacional posibilitado por el control de la pandemia. La farmacia siempre se ha caracterizado por su vocación de servicio. Su vínculo cotidiano con la población se verá reforzado en la medida que los servicios farmacéuticos se vayan incrementando en calidad y diversidad. Hemos compartido iniciativas en este sentido a nivel global, donde el desarrollo de salud digital esta impactando en todos los órdenes. Desde salud.uy, programa de Presidencia de la República de gobierno digital, se ha desarrollado el Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines. Constituye una herramienta básica que permite la interconexión de todos los efectores del sistema de salud. De este modo todas las farmacias de nuestro país, sean institucionales o comunitarias, puedan hablar el mismo idioma. La interoperabilidad del sistema es básica. Y los elementos tecnológicos ya están disponibles. El siguiente paso es concretar la receta digital nacional, dando la posibilidad al usuario que elija dónde retira sus medicamentos. La realización de test rápidos para la detección de antígenos de covid-19 en farmacias comunitarias ha tenido un impacto parcial por barreras administrativas, que deseamos puedan ser subsanadas. Y profundizar en la prestación de servicios farmacéuticos en el futuro, hará posible que la farmacia despliegue su potencial y contribuya a la mejora de la salud de la población de manera más eficiente. La capacitación de todo el equipo de trabajo de la farmacia es un elemento fundamental en el contexto anteriormente mencionado. Todos sus integrantes son actores claves del éxito. Una atención basada en las diferentes necesidades de cada persona, en sus creencias y costumbres, promoviendo hábitos saludables de vida y colaborando con las campañas sanitarias que establezca el Ministerio de Salud Pública, son ingredientes de la agenda cotidiana. Deseamos ser capaces de continuar contribuyendo a divulgar guías y recomendaciones del quehacer nacional e internacional, compartiendo aquellas buenas experiencias que estimulen a encontrar otros caminos. Porque los logros, sean pequeños o grandes, merecen ser reconocidos. Brindamos por Hola Salud en su tercer aniversario, con el gusto de haber acompañado este emprendimiento, con el deseo de poder contribuir a abrir nuevas puertas hacia futuros proyectos, y felicitando a todo su equipo de trabajo por el profesionalismo demostrado en la labor desempeñada. Dr. Q.F. Eduardo Savio
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 5
Un saludo especial E
Un año más de Hola Salud Cumplir años es siempre un motivo para celebrar, especialmente, tras un duro año de pandemia en el que las farmacias han trabajado en primera línea de combate para dar respuesta a todas las necesidades de la población. En estos tiempos difíciles, Hola Salud salió ininterrumpidamente, por tercer año consecutivo, para acompañar a las farmacias de cada rincón del país en su admirable labor diaria. ¡Compartimos con orgullo la participación de farmacéuticos que se suman a esta celebración!
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 6
Farmashop 3, Montevideo
Farmacia Barcelona, Montevideo
Farmacia Clavijo, Tacuarembó
Farmacia Palmirense, Nueva Palmira, Colonia
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 7
Farmacia Del Navío, Rocha
Farmacia Peñarol, Montevideo Farmacia Avenida 2, Vichadero, Rivera
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 8
Farmacia Don Bosco, Montevideo
We Farmacia Polo del Este, Maldonado Farmaglobal 9, Montevideo
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 9
San Roque, Punta del Este
Farmacia Pasteur, Florida
Farmacia Este, Migues, Canelones
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 10
Farmacia Caroli, Tarariras, Colonia
Farmacia Mayra, Artigas
Farmacia Cerro Chato, Cerro Chato, Florida
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 11
San Roque Tres Cruces, Montevideo
Farmacia Pigalle, Montevideo
Farmacia Guadalupe, La Paz, Canelones
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 12
Farmacia Brito del Pino, Montevideo
Farmacia Caromar, Montevideo
We Farmacia Solanas, Maldonado
Farmacia De Del, San Jacinto, Canelones
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 13
Farmacia Parant, Los Alamos y Rincon del Rey, Playa Parant, Colonia
We Farmacia Lafayette, Punta del Este, Maldonado
Farmacia Mallarini, Nueva Helvecia, Colonia
Farmacia Ciudad de la Paz, La Paz, Canelones Farmacia Ropiel, Sarandí del Yí, Durazno
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 14
We Farmacia Lausana, Lausana, Maldonado
Farmacia Lucía, Montevideo
Farmacia Artigas, Bella Unión, Artigas
Farmacia Santa Teresa 4, San Carlos, Maldonado
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 15
Farmacia Del Camino, Las Piedras, Canelones
La construcción de una cultura de la cultura de la inteligencia farmacéutica mejorará la atención de la salud ¿Cómo están respaldando los desarrollos en los datos e inteligencia de la farmacia la atención sanitaria y qué depara el futuro? La inteligencia farmacéutica (Objetivo de Desarrollo 12 de la FIP) fue el tema central de un evento de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en setiembre. La inteligencia farmacéutica, el foco del Objetivo de Desarrollo 12 (DG 12) de la FIP (DG12), permite la atención sanitaria, dijo Christopher John, líder de FIP para datos e inteligencia. Al abrir el webinar, describió al Observatorio Farmacéutico Global (GPO) de la FIP como la “sala de máquinas” del objetivo del desarrollo N° 12 (Objetivos del Desarrollo en www.fip.org/DG). Esta iniciativa proporcionará inteligencia global para la profesión, inteligencia que informará el desarrollo de políticas. Explicó que la misión de la GPO gira en torno a (i) la recopilación de datos globales válidos sobre la fuerza laboral, la educación, la práctica y las ciencias farmacéuticas; (ii) realizar análisis integrales para proporcionar inteligencia accesible y de alta calidad; (iii) comunicar datos e inteligencia de manera innovadora para promover el impacto de las organizaciones miembros de la FIP en la salud; y (iv) brindar información estratégica e informes sobre la aplicación de políticas, prácticas y servicios. El Sr. John pasó a describir los resultados y las influencias de la GPO. Estos incluyen: • Compartir y difundir inteligencia que informa la formulación de políticas y defender la profesión, por ejemplo, promoviendo el papel del farmacéutico en la vacunación durante la pandemia de COVID-19.
• Facilitar el trabajo colaborativo, uniendo naciones y organizaciones para entregar proyectos de transformación. • Proporcionar la posibilidad de establecer vínculos con otros observatorios, por ejemplo, los de la Organización Mundial de la Salud y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El Sr. John dijo que cada uno de los tres elementos del DG12 -fuerza laboral y educación, práctica y ciencia- tiene sus propios mecanismos para recopilar y difundir datos. Por
ejemplo, permitir el acceso a centros virtuales para compartir información y promover la “ciencia abierta” son mecanismos esenciales para el elemento científico. “El desarrollo de vacunas durante los últimos 18 meses ha demostrado lo rápido que se ha compartido la información y cómo es posible”, dijo. Todos los objetivos del desarrollo (DG) de la FIP contribuyen a la cobertura sanitaria universal, continuó John, pero el DG 12 en particular puede promover la seguridad del paciente, apoyar nuevos modelos de atención, garantizar la eficacia de los tratamientos, apoyar la salud de la población y mejorar la eficacia de los servicios. “Los datos salvan vidas”, dijo. Los farmacéuticos también pueden contribuir. Pueden recopilar datos. Pueden fomentar la innovación y trabajar para lograr la interoperabilidad de los sistemas, de modo que los distintos observatorios puedan “hablar” juntos. Y lo que es más importante, pueden defender a las personas y los pacientes, y ayudarlos a comprender la avalancha de información disponible y a interactuar con ella. “Solo los humanos pueden preocuparse”, dijo. “Nunca perderemos el rostro humano de la farmacia, no importa cuán digital sea”. Sherly Meilianti, especialista en datos e inteligencia de FIP, demostró la utilidad de los paneles de GPO Atlas.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 17
Informa Graeme Smith (fuente: Federación Internacional Farmacéutica).
Estos toman la forma de herramientas de indicadores, actualmente en desarrollo, que proporcionarán a los usuarios una gran cantidad de información sobre el progreso de los objetivos del desarrollo de FIP, dijo.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 18
Datos de farmacia utilizados para predecir brotes de enfermedades António Rodrigues, director ejecutivo del Centro de Evaluación e Investigación de la Salud de la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal, habló sobre la recopilación de datos de farmacias comunitarias y cómo estos datos pueden apoyar la toma de decisiones en salud. Describió HiCorr, un modelo para la vigilancia de enfermedades infecciosas basado en datos de farmacias comunitarias. Tiene dos escalones. El paso 1 (minería de datos) monitorea las ventas de productos en las farmacias comunitarias e identifica aquellos que permiten una mejor comprensión de los brotes de acuerdo con los síntomas que los compradores están tratando de tratar. El paso 2 aplica un modelo epidemiológico que permite predecir el inicio, la duración y la intensidad de los brotes de enfermedades, dijo. El modelo de farmacia comunitaria de HiCorr ha tenido cierto éxito. “Detectó el comienzo y el pico de un brote de influenza dos semanas antes que un modelo que utiliza diagnósticos de enfermedades similares a la influenza de consultas médicas en atención primaria”, explicó el Sr. Rodrigues. Agregó que el modelo podría aplicarse a COVID-19. “Hubo una correlación estadísticamente significativa entre las ventas de farmacias comunitarias [de productos para tratar los síntomas] y los casos de COVID-19”, agregó. Existe la posibilidad de hacer de la red de farmacias comunitarias la red de vigilancia líder en Portugal porque cubre todo el país, dijo. En un segundo proyecto, Phollow, las farmacias comunitarias reclutan pacientes y recopilan sus datos,
Objetivo del Desarrollo N° 12 en acción: ejemplo de la India La prioridad específica de la India con respecto a la inteligencia farmacéutica es comprender los requisitos de la fuerza laboral farmacéutica frente a su disponibilidad y evaluar los niveles de competencia necesarios frente a los niveles que existen actualmente. Esto, según Rao Vadlamudi, de la Asociación Farmacéutica de la India, “ayudará a la India a planificar la generación, capacitación y despliegue de una fuerza laboral farmacéutica técnicamente competente para lograr los objetivos de atención sanitaria del país”. La recopilación de datos está en curso, aunque no se dispone de información sobre cuántas farmacias operan con profesionales farmacéuticos permanentemente, sus calificaciones, su remuneración, las tareas realizadas, las proporciones de género, las tendencias de empleo entre los nuevos graduados y los requisitos frente a la disponibilidad. India necesita desarrollar inteligencia farmacéutica con respecto al despliegue real de profesionales farmacéuticos registrados, dijo el Dr. Vadlamudi, y se propone que esta información se recopile de las universidades y las unidades de colocación para que se puedan observar las tendencias entre las diferentes regiones de la India y su comparación con los diferentes países del sudeste asiático. El Dr. Vadlamudi espera que pronto se puedan generar datos confiables.
“Estamos en un mundo basado en datos” - Prof. Ian Bates lo que permite la evaluación de los resultados de los pacientes y otros indicadores. Actualmente, se están reclutando pacientes en todo el país para proporcionar una cohorte que sea representativa de la población portuguesa. Los datos recopilados a través de Phollow, incluidos los datos sociodemográficos y clínicos, pueden ser informados por la evidencia en la literatura y extrapolados para predecir eventos de enfermedades a nivel comunitario y estimar el posible uso futuro de los recursos de atención médica. “Esto es de gran valor porque nos permite predecir eventos futuros y, con esa información, podemos derivar a los
pacientes a sus médicos o recibir alguna intervención farmacéutica... Todo con el objetivo de mejorar el estado de salud de la población”, dijo Rodrigues.
Proyecto METNA de la FIP Farah Aqqad, coordinadora de proyectos y participación regional de la FIP, informó a los participantes sobre el progreso del proyecto de Evaluación de Necesidades de Educación y Capacitación Multinacional (METNA) de la FIP, que es un aspecto del trabajo de la GPO. Explicó que el objetivo principal del proyecto es abordar la educación multinacional basada en las necesidades para la fuerza labo-
“La recopilación de datos de farmacias comunitarias pueden apoyar la toma de decisiones en salud” António Rodrigues, ANF, Portugal ral farmacéutica global utilizando los objetivos del desarrollo de la FIP como un dispositivo de encuadre, y evaluar regularmente las brechas de políticas y compartirlas con las organizaciones miembros. Hasta la fecha, se ha invitado a 26 países a participar en el proyecto. Los hallazgos del proyecto se publicarán, dijo, pero los mensajes clave incluyen: • La seguridad del paciente, la atención centrada en las personas y el desarrollo de competencias son las principales áreas de actividad de las organizaciones miembros, pero siguen estando poco desarrolladas.
• Es necesario que los profesionales farmacéuticos sean reconocidos por otras profesiones sanitarias. • La inteligencia farmacéutica falta en la mayoría de los países y es necesario aprovecharla para abordar las deficiencias en la educación y la formación. • Las estrategias de proporcionar desarrollo profesional continuo varían en todo el mundo. • La formación avanzada y especializada es una clara necesidad en todo el mundo.
Importancia de la confianza En una sesión de preguntas y respuestas, un participante preguntó
cuál es el desafío más importante en el desarrollo de una cultura de inteligencia farmacéutica verdaderamente de clase mundial. Ian Bates, diretor de GPO, dijo que está generando confianza. “La gente no proporcionará datos a menos que confíe en la persona u organización que los solicita. Por lo tanto, generar confianza es un elemento clave de nuestro trabajo en la GPO”. Prometió que la FIP nunca cruzaría fronteras éticas ni publicaría datos comercialmente sensibles, pero “publicaremos en cooperación con nuestras organizaciones miembros porque es un bien global compartir datos y hacer tendencias contrastantes. Eso nos ayudará a todos”. El profesor Bates señaló que estamos en un mundo basado en datos, pero eso debe ser administrado por FIP de una manera que desarrolle la confianza. “Reunir los datos en una base de datos global beneficia a todos”, dijo.
La Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, que se celebra cada año del 18 al 24 de noviembre, es una campaña mundial que tiene como objetivo aumentar la concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM); y fomentar las mejores prácticas entre el público en general, los trabajadores de la salud, los profesionales de la sanidad animal, los profesionales en salud agrícola y los responsables políticos para evitar la aparición y la propagación de infecciones resistentes a los antimicrobianos. El lema para la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos 2021 es: Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos. Como en años anteriores, seguiremos utilizando el eslogan general: Antimicrobianos: manéjalos con cuidado.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 19
Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 20
Acelerando la acción contra la resistencia a los antimicrobianos en la región de las Américas En 2020, Reckitt y “Global Respiratory Infection Partnership” (GRIP) se asociaron con la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) para organizar una serie de eventos que combinan esfuerzos con la ambición de “Impulsar la acción de la resistencia antimicrobiana en una nueva década». Se llevaron a cabo un evento global y seis talleres regionales (coincidentes con las regiones de la OMS), con más de 4.000 participantes comprometidos en esfuerzos de colaboración para identificar e implementar iniciativas específicas de cada región para mitigar la resistencia antimicrobiana (RAM). El éxito de esta asociación culminó en las hojas de ruta regionales de RAM de la FIP, que identificaron iniciativas regionales para impulsar cambios de comportamiento y ayudar en la lucha mundial contra la resistencia a los antimicrobianos. Este año, GRIP, FIP y Reckitt continúan compartiendo este compromiso global. Nos asociamos para brindarle una serie de eventos destinados a impulsar aún más un enfoque colaborativo para la mitigación de la resistencia antimicrobiana desde la farmacia. Copresidido por representantes regionales de FIP y GRIP, nuestro objetivo es mostrar el progreso en la hoja de ruta realizado en la región de las Américas durante los últimos 12 meses.
Moderadores: Eduardo Savio (Uruguay) y Doug Burgoyne (Estados Unidos) Bienvenida y Objetivos: • Presentación de líderes regionales y resumen de los objetivos en la hoja de ruta de RAM para la farmacia. • Se presentará un panel regional de discusión de tres estudios de casos de buenas y malas prácticas que se han identificado. Día: 24 de noviembre, 11.00 a 12.30 hs. Anotarse en: https://us02web.zoom.us/webinar/register /7716303338977/ WN_LmxzMZh2Q56d7PWp8bk98g
Alicia Esquiera
# 00 • MES 2021 • Pág 22
“Creo que no hay nada más lindo en el mundo que poder ayudar al prójimo” En el aniversario número 30 de SECOM, la primera empresa de servicio de acompañantes del país, su fundadora cuenta que la idea de comenzar este proyecto surgió de su propia experiencia personal, mientras atravesaba una internación. Además, repasa las claves para que un emprendimiento resulte exitoso: no estar obsesivamente pendiente de la competencia y trabajar con esfuerzo, amor y profesionalismo. ¿Cómo surgió en su mente la idea de crear SECOM? Quisiera, primeramente, agradecer a los directores de Farmanuario, que me han invitado a participar de esta revista tan prestigiosa que viene saliendo año a año.
Ahora sí, atendiendo su pregunta, el servicio de acompañante es algo muy antiguo, lo hacían los vecinos, los familiares, las monjitas. Pero lo que caracterizó a SECOM fue la forma en que se pensó y se armó este servicio.
En SECOM, la persona paga una cuota mensual y se asegura que personal calificado la cuidará en un momento de quebranto de salud. Muchas veces se piensa que todas las ideas uno las trae de otro país, pero en este caso no.
¿Recuerda quién fue aquel primer socio? ¿Cómo no recordarlo? En el momento que decidí hacer este proyecto no tenía el dinero suficiente para hacerlo y fui golpeando puertas en medios de comunicación y en muchos otros lados. Pero había algo que era muy importante, que era la imprenta, el tener los recibos, los contratos para los socios. Eso era fundamental para mí. Me habían aconsejado una imprenta que se llama Regina, que sigue funcionando en Ciudad Vieja. Recuerdo que golpeé la puerta y me atendió un señor, Eduardo Seoane. Comencé diciéndole que tenía una idea pero no tenía dinero. Y él creyó en mí. Me dijo: “Usted quédese tranquila, Alicia, que la voy a ayudar”. A la semana volví y me había hecho todo para empezar la empresa y más aún. Me acuerdo sus palabras como si fuera hoy cuando fui a retirar toda la parte de papelería: “Para que vea que le creo, yo me voy a afiliar y voy a ser su primer socio”. Así fue como el señor Eduardo Seoane no
solo me ayudó a dar ese puntapié inicial, sino que fue mi primer socio. Ese hecho marca el aniversario de SECOM. Fue un hombre muy importante en mi vida, con un afecto tremendo hacia la empresa y hacia mí. Hoy, sus hijos siguen a cargo de la imprenta y nos tenemos un cariño mutuo. ¿Cuál es el principal valor del equipo que conforma SECOM? He tenido una gran bendición y es que la gente que ingresaba a la empresa se quedaba. De hecho, sigo teniendo personal desde 1990, o sea, que hay personas que están hace más de 30 años trabajando conmigo. No tengo cambio de personal. Los gestores, normalmente, hacen alguna carrera dentro de la empresa y pasan a trabajar en la parte administrativa. Con el tema del personal de compañía pasa exactamente lo mismo, el acompañante se prepara y termina jubilándose siendo acompañante. Es un grupo muy pero muy lindo, de gente de vocación, con amor, con esa entrega a la persona que están cuidando. Al paciente hay que saber escucharlo. Cuando leo las cartas que nos escriben quienes utilizan el servicio, me quedo profundamente orgullosa de tener este equipo. Es un personal de muchos años, muy arraigado a la empresa. Realmente, SECOM es el esfuerzo de todos cada día. Todo el equipo es una gran familia, somos muchos y nos entendemos y comprendemos. SECOM es una empresa muy grande con más de 2.000 personas trabajando y más de 140 mil socios. Tenemos 11 sucursales en el interior y convenios con distintas mutualistas e instituciones del estado. Es un permanentemente estar. Un gran logro fue trabajar para alcanzar la certificación ISO 9001:2015. Yo quería estar certificada, quería saber si estábamos haciendo las cosas bien. Y contar con esa certificación
es saber que debemos cumplir con todos los reglamentos. Eso hace mucho más confiable a la empresa. Si bien es un poco más trabajoso, da muchísimas satisfacciones. ¿Cómo se capacita al personal que brinda acompañamiento? Todo el personal se prepara en nuestra propia escuela de capacitación. Ningún acompañante puede salir a trabajar sin antes pasar por esta escuela que consta de distintos módulos de gran carga horaria, donde se les enseña la terminología médica, que es muy importante, porque el acompañante está entre medio del médico, la familia y el enfermo. Y transmitir la situación con palabras técnicas no es lo más fácil para la familia. También se capacita mucho en lo que es confort del paciente; colocarle bien una almohada, taparlo sin tener que preguntarle, estar ahí presente en un 100 %. Todo eso es muy importante y forma parte fundamental de la recuperación. China Zorrilla decía: “La recuperación de todas las personas se llama SECOM”. Es increíble que una mujer de esta sabiduría dijera que la recuperación totalmente venía de la mano de SECOM.
# 00 • MES 2021 • Pág 23
La idea no vino de ningún país. Surgió a partir de una experiencia propia, justamente de internaciones mías, en las que de pronto los timbres no funcionaban y las enfermeras no daban abasto. El comprender lo interesante que sería que uno pudiera tener a alguien, pagarle a alguien, para que lo cuidara, inspiró lo que hoy es SECOM. Si bien esto de pagarle a alguien ya existía, no había una institución en la que se preparen personas para brindar un servicio de acompañante. Esta idea comenzó a gestarse en 1990, a escribirse, a hablar con los contadores y los asesores. Y en 1991, cuando tuvimos el primer socio, es que pusimos fecha del nacimiento de la empresa. SECOM cumplió 30 años el 28 de agosto de este año. Es una fecha muy importante, no solo para mí, sino para toda la organización.
Zoom Del campo a la ciudad: Alicia nació en Tacuarembó, hizo la escuela en Las Piedras y continuó sus estudios en Montevideo, donde se recibió de maestra. Una pasión: La música y los caballos.
# 00 • MES 2021 • Pág 24
La empresa también tiene su propia fundación, ¿qué tareas se realizan desde allí? Con la Fundación SECOM empezamos muy tímidamente, haciendo Tejidos del Corazón en una plaza, tejemos para distintas ONGs y escuelitas que realmente están necesitando abrigo. Después de unos años lo hicimos mucho tiempo en el teatro La Colmena. Y, hoy por hoy, ya hace siete u ocho años que lo estamos haciendo en Tres Cruces. Nos invitaron a realizar los tejidos ahí, nos donan la lana y los regalos que rifamos. Esta es una tarea maravillosa, ver a los niños cuando les llevamos la ropita tejida y pueden elegir entre gorros, buzos, guantes y bufandas que los mantendrán calentitos en épocas de frío. Tanto el servicio de acompañamiento como las acciones de la fundación se basan en ayudar al prójimo. ¿Qué gratificaciones personales le implica la simple idea de ayudar? Creo que no hay nada más lindo en el mundo que poder ayudar al prójimo. Ayudar al prójimo significa tener fe, creer mucho en Dios, y realmente sentir que todo se puede lograr. Quienes somos gente de fe sabemos que para nosotros las cosas serán difíciles, pero no imposibles.
SECOM está cumpliendo 30 años de servicio ininterrumpido. ¿Qué se necesita para que un emprendimiento sea exitoso? El mantenerse con éxito durante 30 años ha sido algo muy importante para nosotros. Tiene que ver con escuchar qué es lo que nuestros socios necesitan. No poner servicios en forma caprichosa, sino darles lo que ellos precisan con total profesionalismo y caminando cautelosamente. Tener visión de lo que es el futuro, sentarse a proyectar y hacerse de gente profesional. El estar pendiente de la competencia no es bueno. Primero, porque en este caso, la competencia que existe en el mercado toda ha salido de SECOM. Así que, si bien no la descuido, no vivo pendiente de ella. Y para eso hay que utilizar mucho la creatividad, que es lo que nosotros hacemos. A través de la fundación, por ejemplo, estamos muy pendientes de los socios que han utilizado muy poco o nada los servicios. Siempre estamos con atenciones permanentes, les proyectamos películas una vez al mes, les regalamos espectáculos de teatro y otros eventos. Nos gusta estar atentos, no solo cuando las personas se enferman y salen del sanatorio, sino de nuestros socios en general. Eso lo valoran mucho por-
Un personaje que la inspira: Su abuelo. “Ha marcado mucho mi vida desde niña y lo sigo sintiendo en mi corazón”, dice. De él aprendió la fe, el respeto y el amor al prójimo.
que se sienten apoyados y contenidos, sabiendo que tienen el respaldo de una empresa que se preocupa si se enferman, pero también de una empresa que los quiere y los está mimando aun cuando no están enfermos. El éxito viene de la mano del profesionalismo y del amor, sobre todo, del amor de lo que uno hace. Yo soy una enamorada de SECOM, del proyecto que realicé y de cómo lo llevo adelante. Y, de la misma manera, el personal que tengo es enamorado de lo que hace, tanto desde la parte administrativa como desde nuestras acompañantes. Somos personas con vocación de cuidar, amar y contener. Así que pienso que no dejaré de trabajar nunca. Lo que más me gusta es estar haciendo lo que hago, porque sé que estoy haciendo el bien a quien más lo necesita. Sobre todo, en estos tiempos difíciles que estamos pasando, saliendo de una pandemia: “En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”, dice mi querido Albert Einstein.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 26
Lo último en anticoncepción para mujeres Por Dra. Deborah Laufer y Dra. Soledad Estefan Las innovaciones en el área constituyen importantes herramientas para continuar avanzando en este camino. Las más recientes opciones en anticoncepción hormonal son: anticoncepción libre de estrógenos por vía oral y novedades en anticoncepción de emergencia, ambas ya disponibles en nuestro medio y, a futuro,
formulaciones de anticonceptivos con nuevos estrógenos naturales, anillos vaginales de duración más prolongada y otras propuestas de dispositivos intrauterinos.
¿Existe un anticonceptivo ideal? Claramente, no existe un anticonceptivo ideal para todas las mujeres.
Por este motivo, siguen surgiendo innovaciones en anticoncepción, buscando la mejor opción para cada una de nosotras. Un anticonceptivo ideal debe tener alta eficacia, ser accesible, de uso fácil, con nulos o mínimos efectos secundarios, de bajos costo y que, además, tenga efectos no contraceptivos beneficiosos.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 27
Muchos han sido los avances en los últimos años en anticoncepción, todos los cuales contribuyeron a mejorar la calidad de vida de las mujeres, así como a incrementar la libertad de ejercicio de su sexualidad sin riesgos para su salud y sin temores a un embarazo no deseado.
Anticoncepción de emergencia
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 28
La anticoncepción de emergencia constituye una segunda oportunidad para evitar el embarazo no deseado en todas las etapas de la vida, pero, en especial, en la adolescencia, ya sea por una relación sexual no protegida, por rotura de un preservativo o por toma inadecuada de anticoncepción hormonal. Tambien debe considerarse en caso de violencia sexual. No tiene contraindicaciones salvo el embarazo conocido y tampoco limitaciones en las veces que se toma, aunque se recomienda su uso ocasional y no como método de uso regular. Estos conceptos deben ser siempre informados por el equipo de salud. Existen distintas opciones como ser Levonorgestrel (LNG), que se puede utilizar en dos tomas de 0.75 mg cada 12 horas, o bien una única toma de 1.5 mg. Es recomendada la toma única para asegurar el cumplimiento, si bien es conocido que la limitante es la tolerancia gastrointestinal. Ambas opciones pueden tomarse en las 72 hs que sigue
El mejor método que una mujer puede tener es aquel que elija luego de una asesoría adecuada por parte del equipo de salud. Esta asesoría médica debe realizarse en un lenguaje claro, con empatía y teniendo una comunicación asertiva, informando los métodos anticonceptivos disponibles. El equipo de salud explicará el mecanismo de acción, la duración del efecto anticonceptivo, los efectos secundarios y los efectos no contraceptivos beneficiosos, porque toda esa información ayuda no solo a la elección del método sino a la adherencia al mismo. Asimismo, se debe asesorar si algún metodo está contraindicado en forma relativa o absoluta por distintas condiciones como puede ser la obesidad, el hábito de fumar o distintas enfermedades que determinen un riesgo importante para su salud por sobre el beneficio de usar ese método.
a la relación sexual no protegida, sabiendo que cuando más precoz sea la toma mayor será la eficacia anticonceptiva. A su vez, la eficacia también depende del momento del ciclo en que se tome. Otra alternativa, que constituye una opción nueva en nuestro medio, es el acetato de Ulipristal 30 mg, en toma única. Tiene la ventaja de tener mayor eficacia en mujeres obesas y un período de cinco días para su toma luego de la relación sexual no protegida. Ninguna de estas medicaciones tiene efecto abortivo, sino que interfiere con la ovulación, alterando el moco cervical e impidiendo el ascenso de los espermatozoides. La inserción de un DIU dentro de los cinco días que sigue a la relación sexual no protegida es el método de mayor eficacia como anticoncepción de emergencia y con el beneficio adicional que desde el momento de su inserción, la mujer queda con un método de larga duración y de alta eficacia anticonceptiva.
Contraindicaciones para la anticoncepción hormonal combinada (ya que la mayoría de las contraindicaciones son para los estrógenos) son sangrado de causa no aclarada, enfermedades de la coagulación, hipertensión arterial, enfermedad hepática, algunas enfermedades autoinmunes y migrañas, entre otras. Los efectos secundarios pueden ser intolerancia digestiva, sangrado irregular y dolor mamario. En general, estos son efectos transitorios y bien tolerados, sobre todo si se explica a la usuaria que pueden ocurrir y que no deben constituir motivo de abandono del método. Otro efecto puede ser falta de menstruación, que es muy importante informarlo porque puede generar angustia al pensar que se trata de un embarazo. La cefalea es otro efecto adverso que puede llevar a tener que realizar un cambio en el método.
Los efectos beneficiosos no anticonceptivos no tienen que ver con la anticoncepción, pero pueden ayudar a mejorar distintos problemas en las mujeres. Estos son, por ejemplo, para la anticoncepción hormonal, la regularización del ciclo en caso de ciclos irregulares y mejoría en el dolor menstrual. En caso de menstruaciones abundantes, que puede acompañarse de anemia, los anticonceptivos hormonales disminuyen francamente el flujo menstrual y su duración. También algunos de ellos son muy útiles en el tratamiento de síntomas como acné o aumento de vello, entre otros. Esto hace que, al realizar asesoría en anticoncepción, si una mujer presenta alguno de estos problemas se puede optar por un método que, además de brindarle anticoncepción, la ayude a mejorar o resolver sus síntomas.
La anticoncepción podemos dividirla en métodos de corta duración y larga duración.
Métodos de corta duración En la anticoncepción de corta duración, los métodos no hormonales son la abstinencia sexual, los métodos naturales, los espermicidas y el preservativo. Mientras que los métodos de corta duración hormonales son los anticonceptivos combinados de estrógenos y gestágenos, dentro de los cuales, los más usados son los anticonceptivos orales, aunque también existen otras vías de administración como la transdérmica (parches), la intravaginal (anillo vaginal) y la intramuscular(inyectable). Asimismo, contamos con anticoncep-
tivos de corta duración hormonales que contienen solo gestágenos, que pueden administrarse por vía oral o intramuscular. Los anticonceptivos orales combinados pueden ser monofásicos, con la misma composición en todos sus comprimidos (excepto los placebo), o bien bifásico o trifásico si se modifica la dosis de estrógenos y gestágenos en los diferentes comprimidos. Los más utilizados son los monofásicos, si bien los bi y trifásicos tienen sus indicaciones particulares. Los anticonceptivos combinados asocian diferentes tipos de estrógenos y gestágenos, y también dosis distintas de los mismos. La anticoncepción hormonal libre de estrógenos constituye una opción interesante para todas las mujeres,
de todas las edades y, en especial, para aquellas que por distintos motivos no pueden o no desean recibir estrógenos. Actualmente, como innovación está disponible en anticoncepción hormonal libre de estrógenos la opción de Drospirenona 4 mg día en régimen 24/4. Este régimen es bien tolerado. La eficacia es comparable a los anticonceptivos combinados y con tasa prácticamente nula de efectos colaterales cardiovasculares, en especial, en cuanto al riesgo de trombosis, y con un patrón de sangrado regular y previsible. No produce alteraciones en el peso corporal y mejora la dismenorrea o dolor menstrual. Es una opción que incrementa la libertad de las mujeres de elegir el mé-
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 29
Tipos de anticoncepción
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 30
todo que prefieran, disminuyendo riesgos. Otra innovación es la futura introducción de nuevas formulaciones de estrógenos, en particular, el estrógeno natural E4 Estetrol, una opción promisoria en cuanto a seguridad y patrón de sangrado. En el momento, se encuentra aun en fase de investigación. Además de la vía oral en anticoncepción combinada, como ya se mencionó, está disponible la vía transdérmica (parche), la vía intramuscular y el anillo vaginal. El parche se cambia en forma semanal, utilizándolo durante tres semanas y dejando una semana libre que es cuando ocurre el sangrado menstrual. El inyectable combinado es otra opción pero menos usada por rechazo a la punción mensual y por no ser autoadministrado, requiriendo la concurrencia a un centro de salud para recibirlo. El anillo vaginal es un aro de 4.5 cm de diámetro flexible que se autoadministra por vía vaginal y se cambia en forma mensual, utilizándose tres semanas y dejando una semana libre. Recientemente, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) aprobó Annovera, un nuevo anillo con una duración de un año. Este nuevo metodo está compuesto por una combinación de etinil estradiol y una nueva porgestina, que es el acetato de segesterona, con el que aún no contamos en nuestro país.
Métodos de larga duración Se define como métodos de larga duración o LARCS aquellos métodos que tienen la capacidad de evitar un embarazo por largo período de tiempo y que al discontinuarlo se recuperá rápidamente la fertilidad. Dentro de estos métodos tenemos el dispositivo intrauterino de cobre (DIUcu), el dispositivo intrauterino liberador de Levonorgestrel (SIU-
LVG) y el implante subdérmico (IS). cilita la inserción a adolescentes y Estos son métodos con alta eficacia mujeres sin hijos. anticonceptiva debido a que no de- Estos dispositivos pueden provopende de la conducta de la usuaria. car poco o nulo sangrado, lo que Tienen una alta tasa de continuidad deberá ser explicado claramente que es superior al 80 % en compa- en la consejería. Actualmente, surración a los métodos de corta dura- gió un nuevo SIU, que dura cinco ción que es menor al 60 %. años, siendo de un tamaño pequeA su vez, pueden ser indicados inde- ño, lo cual facilita la inserción y pendientemente de la edad y si la puede ser usado en todas las mumujer tuvo embarazos previos. En jeres independiente de la edad y la cuanto a los dispositivos uterinos, paridad. ambos pueden ser colocados en En nuestro país, no disponemos cualquier momento del ciclo siem- aun ni de este SIU ni del OCON IUB. pre que se descarte un embarazo. Se requiere un examen ginecológi- Los implantes son dispositivos que consisten en una o más varillas de co para su inserción. plástico y se colocan debajo de la El DIU de cobre tiene una duración piel en el brazo. En Uruguay, tenede 10 años y, en pandemia, la OMS mos dos tipos de implantes: uno aprobó su uso hasta 12 años. Tiene que tiene dos varillas de levonorescasos efectos secundarios, sien- gestrel y dura cinco años, y otro que do los más comunes alteraciones tiene una sola varilla de etonorgesdel sangrado y dismenorrea o dolor trel y dura tres años. Ambos tienen menstrual. una alta eficacia anticonceptiva. En nuestro país el acceso a los En cuanto a los efectos adversos, si LARCS es muy heterogéneo. Hay bien no son frecuentes, se encuendisponibilidad en forma gratuita tra sangrado uterino anormal, cefadel DIU de cobre y los implantes es- lea, acné, aumento de peso, alteratán disponibles en algunos presta- ciones del humor y dolor mamario. dores públicos y privados pero no La amenorrea o falta de menstruaen todos. ción deberá resaltarse como un Como innovación en métodos de efecto beneficioso en la consejería larga duración, se dispone de un y asegurarnos que esto no será un nuevo dispositivo intrauterino elemento de estrés por temor a que OCON IUB, que es un dispositivo de se trate de un embarazo. No requiecobre, de forma esférica, formado re examen ginecológico para su copor un doble hilo monofilamento locación. de polipropileno azul con memoria Los métodos anticonceptivos de espacial, en el que van insertadas corta o de larga duración son segu17 perlas de cobre que son la esen- ros y eficaces. Una asesoría realizacia de su eficacia anticonceptiva. da por profesionales de la salud con Debido a esta forma esfereridal, se experiencia, adecuada, clara y emle denomina IUB intrauterine ball o pática es relevante para empoderar bolas intrauterinas. Su duración es y ayudar a las mujeres a elegir el de cinco años. método anticonceptivo más aproEn cuanto a los SIU, se diferencian piado para cada una de ellas. Las por la dosis de levonorgestrel que innovaciones en anticoncepción liberan diariamente. Uno de ellos amplían las opciones de elección y dura cinco años y el otro dura tres así mejoran la calidad de vida de las años, y al ser más pequeño, se fa- mujeres.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 32
Líderes globales compartieron una nueva edición de America Bussines Forum El viernes 8 de octubre, se realizó en el Centro de Convenciones de Punta del Este, la sexta edición de America Business Forum, el encuentro de líderes de mayor alcance del continente que nuclea a reconocidos CEOs, autoridades del gobierno y exponentes del arte y la cultura. Bajo la premisa #ComeBack: Es tiempo de creer, la nueva edición presentó un debate sobre el futuro de la región luego de la pandemia. El presentador del foro fue el reconocido periodista internacional Ismael Cala, reconocido por programas líderes en audiencia en Estados Unidos y América Latina. La primera entrevista contó con la participación del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien recordó cómo fue gestionar el país luego de anunciar los primeros casos de covid-19 en el territorio. “Cuando no hay manual, obviamente, no hay una fórmula para atender una crisis como esta. Todo tiene que ser a medida de tu país. El fin de semana del 21 al 23 de marzo de 2020, yo caminaba de un lado al otro y recibía muchos mensajes. Eran contrarios al sentido de la libertad que tienen los uruguayos. Finalmente, demostraron que eran capaces de tener libertad y solidaridad”, comentó. Durante el diálogo, el presidente también dijo que está en los planes de su gestión abrir Uruguay al mundo y comerciar internacionalmente porque allí radica el progreso. La sexta edición de America Bussines Forum contó con una agenda de personalidades globales del área de los negocios, la tecnología y la innovación, el periodismo, la cultura, el arte y el deporte. Formaron parte del encuentro el exjugador de fútbol
Ignacio González con el presidente de la República Luis Lacalle Pou
El intendente de Maldonado Enrique Antía junto a Susana Giménez
Juan Sebastián Verón, el empresario Ricky Sarkany, el creador de Ualá Pierpaolo Barbieri, el exmánager Guillermo Coppola, el periodista Marty Baron, el director de la primera empresa unicornio uruguaya Jacobo Singer, el biólogo Estanislao Bachrach y la coach ontológica Brenda Cohen. Además, el foro premió este año a Susana Giménez como Mujer Ícono de América, a través de una entrevista exclusiva en la que repasó su trayectoria e historia de vida.
Brenda Cohen y Estanislao Bachrach
Ismael Cala y Susana Giménez
Juan Sebastián Verón
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 33
Pierpaolo Barbieri
Ricky Sarkany, Ignacio González y Darío Turovelzky
Guillermo Coppola
America Rockstars: El festival que revolucionó a América Latina Historias de vida se fusionaron con la música en un festival que se transmitió en vivo al mundo, donde las nuevas generaciones pusieron la voz y dieron un mensaje de unidad desde Latinoamérica. El encuentro tuvo lugar el 9 de octubre en Punta del Este y contó con la presencia de personajes referentes de las nuevas generaciones, provenientes del mundo de la música, el arte, la moda, los medios de comunicación, el deporte y la tecnología. Enfocado en los jóvenes como principales agentes de cambio, America Rockstars se desarrolló en dos megaescenarios. El primero estuvo conducido por Darío Barassi, estrella de FOX y Canal 13 Argentina, y tuvo como centro historias de vida y mensajes inspiraciones de personali-
Ricky Montaner
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 34
Guillermo Coria
dades como el influencer Santi Maratea, el diseñador y empresario Ricky Sarkany, la productora y actriz Cris Morena, el tenista y emprendedor Guillermo Coria, el productor televisivo Nacho Viale, y el líder de la señales MTV, Nickelodeon y Telefe Darío Turovelzky. Algunos de los artistas que se presentarían a la noche también compartieron una entrevista: Coti Sorokin, los emblemáticos Mau y Ricky Montaner, y la estrella internacional del momento María Becerra recorrieron sus historias y les hablaron a las nuevas generaciones. Todos ellos también brindaron un show musical en un escenario al aire libre, junto con el trapero Pekeño 77, la banda Enemy y la DJ Ruidito.
Darío Barassi y Nacho Viale
Coti
Ricky y Mau Montaner
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 35
María Becerra
Nacho Viale
Santiago Maratea
Cris Morena
Raquel Oberlander presentó su nuevo libro Sin contenidos no hay marketing (digital)
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 36
Entre colegas y amigos, la consultora y docente Raquel Oberlander presentó su último libro titulado Sin contenidos no hay marketing (digital), en el que repasa cómo el mundo ha cambiado y, junto con él, el marketing. “Hacer marketing de contenidos es mucho más que levantarse un día y subir un post a Instagram o
un video a TikTok. Es definir una estrategia, trazar un plan y ejecutarlo. Un proceso que implica muchísimas etapas, tareas, canales, tácticas, roles y saberes”, explica en las primeras líneas de su publicación. Pensado para profesionales de la comunicación y el marketing, pero
también para gerentes de empresas y emprendedores de distintos rubros, el libro presenta las claves de un nuevo modelo, creado por la autora, sobre cómo diseñar una estrategia de content marketing para enamorar a los clientes y transformarlos en embajadores de marca.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 37
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 38
El viernes 22 y sábado 23 de octubre del corriente, se llevó a cabo en forma virtual el VI Congreso de Idóneos y Auxiliares de Farmacia y V Congreso de Operarios Logísticos y de la Industria, organizado por la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay.
Dentro de la temática Logística se contó con la presencia del QF Martin Daners, quien actualizó información sobre: • Tareas y Buenas prácticas. Medidas de seguridad para operarios y operaciones logísticas. • Cadena de frío. Se destacó, además, un espacio sobre cannabis: desde la producción al uso medicinal y cosmético. QF Edelma Ross y Dra QF Cecilia Maldonado. Asimismo se contó con una charla técnica sobre la responsabilidad de la farmacia en la dispensación a cargo del Dr. Luis González Machado. De esta manera, celebramos una nueva instancia de formación continua del equipo de farmacia, operarios de la industria y logísticos, cuyo trabajo diario como colaboradores del químico farmacéutico requiere actualización de conocimientos e intercambio de experiencias que enriquezcan aún más la tarea diaria.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 39
Cerca de 300 participantes, más de 15 expositores y una variada gama de temas de interés, dieron el marco adecuado para dos jornadas colmadas de conocimientos y experiencias compartidas. En el área de Farmacia Hospitalaria se trataron temas relacionados con varios ámbitos de la misma, tales como: • Desafíos y objetivos de una Farmacia Hospitalaria. QF Ana Deminco y QF Laura Rugnitz. • Interacciones alimento medicamento. Una mirada multidisciplinaria. Licenciadas en Nutrición Alejandra Gómez y Camila García. • Estándares de calidad. QF Mariela Méndez y QF Ana Senatore. • Actualización en Farmacología Autoinmune. QF Katherine Gómez. • Funcionamiento de una Proveeduría de Medicamentos. QF Dominique Hagopian. • La Farmacia Comunitaria estuvo también presente con: Posibilidades y desafíos. QF Ana Senatore y QF Leticia Caligaris. En el ámbito de la Industria Farmacéutica se presentaron las siguientes disertaciones: • Mirada desde la Industria Farmacéutica: el medicamento desde el laboratorio a la Farmacia. QF Verónica Silva. • Los roles del operario de la Industria Farmacéutica. QF Pablo Mujica. • La limpieza de las áreas en la Industria Farmacéutica. QF Pablo Mujica. • Formas farmacéuticas de uso dermatológico. Controles básicos de manufactura. QF Edelma Ross.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 42
La vuelta de los pies al verano Las estaciones traen consigo cambios de temperatura y actividades que dejan al descubierto nuestros pies al aire libre. Se acerca el verano y es tiempo de recuperarlos para lucirlos más lindos y sanos que nunca. Este es el momento del año en que las personas vuelven a observar sus pies luego de varios meses de frío en los que permanecieron protegidos con medias y calzados cerrados. La temporada de invierno deja huellas en los pies, que reaccionan manifestando cambios en la piel, la coloración de las uñas y los puntos de apoyo. La llegada de las temperaturas más cálidas de primavera y verano invita a cambiar el calzado y exponer
los pies al aire libre. Esto conduce a preocuparse por su aspecto estético, pero ¿qué sucede con la salud de los pies? Es importante recordar que son un órgano más y que están íntimamente relacionados con otras partes del cuerpo a través de la biomecánica. Las tendencias en calzados, los hábitos de vida y la ausencia de cuidados provocan que las afecciones de los pies se presenten en gran parte de la población.
Estos son una de las partes de nuestro organismo menos atendidas y, sin embargo, constituyen la estructura que soporta a diario el peso de todo el cuerpo. Las lesiones pueden llegar a ser muy molestas e incluso deteriorar la salud de otras partes del cuerpo como las articulaciones de tobillo, rodilla o cadera. Los cambios de estación son el momento ideal para revisar los hábitos de cuidado y evaluar la salud de los pies. Las consultas podológicas pre-
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 43
Por Tec. en Podología Médica Camila Cacheiro
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 44
ventivas son tan importantes como las que se coordinan con otros profesionales de la salud como odontólogos u oftalmólogos. En una consulta podológica de rutina se evalúa el estado de las uñas, la piel y los apoyos plantares. El pulido de las láminas ungueales deja en evidencia cambios de coloración, desprendimiento o aumento del grosor de las uñas. Por otro lado, las callosidades tanto en planta del pie, dorso de dedos o entre medio de los dedos, delata los roces y las presiones que se generan por el uso del calzado cerrado durante los meses de temperaturas más bajas. La piel que no recibió una adecuada hidratación puede verse fina, seca, descamada y, en pacientes con una sudoración no controlada, se observa la presencia de hongos, especialmente entre los dedos. En estos casos, la educación de los cuidados diarios junto con la recomendación de hidratantes o tratamientos específicos es lo que marca la diferencia. Más allá de los tratamientos profesionales que existen para recuperar la salud de nuestros pies, hay algunos cuidados básicos que ayudan a prevenir patologías y disfrutar de su protagonismo en las estaciones más cálidas: 1) Higiene diaria y buen secado: lavar los pies a diario, con agua y jabón, no utilizar agua excesivamente caliente ni dejar los pies en remojo demasiado tiempo. Luego de lavarlos deben secarse bien, prestando especial atención a la zona entre los dedos. 2) Hidratación de la piel: hidratar a diario, si es posible con una crema específica para pies, poner énfasis en las zonas donde se forman callosidades. Se debe evitar la crema entre los dedos. Es importante recordar que la piel es un órgano protector, hidratarla proporciona elasticidad para que actúe como barrera natural.
Otros cuidados en verano Si se utiliza esmalte de uñas, se debe remover una vez por semana o máximo cada 15 días. Si se trata de esmaltado semipermanente, se retira cada 30 días. De esta manera, se tiene control frente a cambios que pueden aparecer en las uñas y no son vistos por la oclusión del esmalte. No abusar del uso de calzado sin contención en talones como sandalias de dedos, ojotas o suecos. Este tipo de calzado lesiona con más facilidad la piel y genera inestabilidad al caminar. Evitar transitar descalzo en zonas comunes como duchas, vestuarios, piscinas o saunas, ya que estamos más expuestos a microorganismos patógenos y virus que pueden afectar la piel de los pies. 3) Elección de calzado adecuado: elegir un calzado acorde a la actividad que se realizará. El talle siempre debe adaptarse al pie para que no ajuste ni genere roce, el calzado debe sentirse cómodo. Evitar los tacos mayores a cuatro centímetros, ya que ocasionan presiones más intensas en la parte anterior del pie y puede dar lugar a alteraciones anatómicas y funcionales.
21 de setiembre 2520 @podologia.cacheiro
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 45
¿Hay que llegar al verano? Se viene el verano y aparece el fantasma de los kilitos. Seguro estás soñando con unas merecidas vacaciones, playa y descanso, pero todo el disfrute puede rápidamente empañarse con la ansiedad de cómo nos quedará el bikini que usamos el año pasado.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 46
Por Lic. Maren Torheim y Lic. Victoria Caputo Incluso si no somos de poner mucho énfasis en la estética, el cierre del año puede ser un gran golpecito en la conciencia de “sigo en el mismo lugar” o “todavía no encaré” -léase cómo aprender a comer natural y verde, bajar esas harinas o azúcares, o regularizar el ejercicio. Para colmo de males, si subiste unos kilos este invierno, es posible que lo estés sintiendo no solo en la cintura sino en las rodillas, en la falta de energía o en otros temitas de salud que no colaboran a la hora de pasear por esos nuevos pueblitos costeros o
disfrutar el verano con la vitalidad que merecés. Como nutricionista adoro la primavera porque es una época que nos inspira a todos a romper la inercia y empezar a actuar. Pero ¿qué hago en concreto? Y, sobre todo, ¿qué hago para que perduren los resultados en el tiempo? Si sos honesto, ya sabés mucho de lo que tenés que hacer, pero si te sigue costando ver resultados o generar constancia, el gran problema puede ser este.
Chau motivación de la balanza ¿Te pasa que empezás con ganas y esas primeras semanas vas viendo cómo baja la balanza? Motiva un montón, ¿verdad? Es literalmente un “shot” de dopamina que activa el sistema de logro. Acto seguido, no se mueve tanto (o nada) y la motivación también se estanca en la “meseta”. Una de las causas de lo que llamamos “abandono de tratamiento” es el grave error de apoyar nuestra motivación en la balanza. A nadie le gusta leer esto, pero lo cierto es que la cantidad de grasa que puedo
¿Por qué veo mejores resultados al principio? Con cualquier “dieta” que hagamos es muy probable que los primeros días perdamos líquido. Puede ser excelente para el funcionamiento óptimo del cuerpo, hacernos sentir más livianos, con más energía, vernos mejor en esos jeans y, sí, se nota en la balanza. Eliminar el líquido extra no siempre es fácil y no siempre es fácil mantenerlo afuera. (Profundizamos en esto más adelante). Es un excelente primer paso y merece
unas autofelicitaciones cuando ves que lo vas logrando, aunque, ojo, este no va a ser el ritmo de descenso en la balanza para siempre.
¿Qué cantidad de grasa corporal se puede llegar a perder por semana? Bajar de peso no es una cuenta rápida de cuántas calorías consumo vs. cuántas calorías gasto. Cuánto logremos bajar de peso por semana va a depender de muchos factores, desde dónde partimos hasta dónde estamos en nuestro camino de hábitos saludables e incluso nuestro nivel de estrés. Dicho sea esto, mirar las calorías puede ser útil para dar perspectiva y recordar que las necesitamos para vivir y hasta para llegar a nuestro peso ideal. Hagamos unas cuentas para estimar cuánta grasa corporal podemos perder en una semana. Una persona adulta sedentaria gasta aproximadamente
2.000 kcal/día. Siendo realistas, no podemos sostener un aporte muchísimo menor; pongamos que día a día restamos 200 kcal. Primer tip: rinden los pequeños cambios con constancia. Por ejemplo, si evito ese pancito extra o esa tentación de media tarde puedo fácilmente ir bajando las 200 kcal diarias. Como ves, bajar de peso no se trata de hambre o almuerzos de 150 kcal. ¿A cuánto de grasa equivale esa disminución? Calculando 7.000 kcal por ese kilo que queremos sacarnos, en 35 días bajé un kilo. Ya sé lo que estás pensando: ¿solo un kilo por mes? Capaz que querés sacarte 7 o 17 antes del verano, y ya estás pensando que es imposible – o vas a ir a una dieta loca o total no vas a hacer nada, porque un kilito no te cambia. No temas, recordá que también te sacaste los kilitos extra de exceso de líquido (que en casos extremos, puede ser hasta 3 kg por pierna) y que podés modelar el cuerpo para que los esfuer-
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 47
perder por semana es limitada. Si bajo demasiado las calorías y, por ende, el aporte de nutrientes, corro el riesgo de que junto con la grasa también se vaya músculo, por el que venís trabajando en el gym, tejido elástico de piel (sí, del rostro incluido), e incluso matriz ósea. Cuidar el ritmo de descenso de peso es clave para bajar desde la salud, mantener tu energía y mantener los resultados en el tiempo.
Los básicos para bajar de peso
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 48
¨ Lle Llevá un registro semanal de tu peso (opcional con medición de cintura). cint Hac ¨ Hacé tus cuatro comidas diarias, cuidando los horarios. ¨ Integrá los cuatro grupos de alimentos en cada tiempo de Int comida. ¨ Int Integrá tu jugo verde diario y tomá abundante agua. ¨ Evit Evitá los azúcares solos como snacks (incluso las frutas, a excepción excepción de la manzana). ¨ Minimizá los carbohidratos a la noche. Minimiz ¨ Cambiá Cambiá los carbohidratos refinados (harinas ultrarefinadas, arroz blanco), por carbohidratos buenos (como la quinoa o el arr mijo). ¨ Cená entre dos y tres horas antes de dormir. Cená ¨ Cuidá Cuidá la cantidad y calidad de tu sueño (principalmente, dormir antes de medianoche). ant ¨ Int Integrá una práctica de control de estrés (por ejemplo, 10 minutos de meditación diaria). minut ¨ Integrá el ejercicio aeróbico de tres a cuatro veces por semana, Int en tu modalidad favorita. ¡Vale la caminata! en ¨ Apr Aprendé a trabajar tus hábitos desde la flexibilidad. ¨ Rodeate Rodeate de una comunidad que comparta tus objetivos, entienda entienda tus días grises y celebre tus logros.
zos no solo se vean en la balanza sino que se noten de la mejor manera en la ropa. Por si fuera poco, cuando elegís bajar de peso desde la alimentación real y saludable, también te estás llenando de energía, tu piel luce con el shock de nutrientes que estará recibiendo y mejorás esos valores que te pidió el médico. Todo esto se traduce en una mejor versión de vos para el verano y para recibir el 2022. Cuando entre el pánico de “no puedo” o “no vale la pena”, quiero que des un paso atrás y seas muy honesto con tu camino personal. ¿Las dietas locas te funcionaron antes? ¿Pudiste sostenerlas? ¿Seguís disfrutando sus beneficios o terminaste con los kilos de vuelta más unos extra al poco tiempo después? Quizás sea hora de probar otra estrategia.
Cómo usar bien la balanza Sacale la coronita a la balanza y su poder de decidir tu estado de ánimo o si vas bien o no tanto. La magia de la balanza está en ver tu tendencia y no podés lograrlo solo por el dato que te da hoy, vas a necesitar tiempo. Para usar bien la balanza, necesitás además de la báscula, un cuaderno o bloc de notas de tu celular. Subite a la balanza una vez por semana, siempre con la misma ropa o sin ella e idealmente el mismo día de la semana. Registrá cuánto marca y acto seguido “olvídate” de tu peso. Al cabo de unas semanas observá tu registro. No temas si hay semanas en las que se da una leve subida o si se está igual, lo que querés observar es la tendencia. Si va hacia la baja, vas
bien. ¿Estás entrando dentro del kilo mensual que hablábamos antes? Si te estancaste, preguntate si es una buena señal respecto a tu período previo sin cuidados. ¿Venías subiendo y ahora te estabilizaste? ¡Es buena señal! ¿Seguís subiendo? Es hora de revisar tus hábitos con mucha honestidad. Antes de pasarte a otra dieta de moda –o mucho peor, bajar los brazos– te invito a observar la regularidad (y, a veces, calidad) en tus esfuerzos. En ocasiones, sentimos que necesitamos algo más o algo nuevo, pero en realidad necesitamos seguir adelante, prestarnos atención y pulir los hábitos que con tanto esfuerzo empezamos. Tu energía va a rendir muchísimo más y tus resultados lo sienten.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 49
El futuro llega cada vez más rápido La pandemia del covid-19 fue un gran desafío, un nuevo escenario que generó miedo e incertidumbre en todos. Nos forzó a tener que adaptarnos rápidamente a una situación completamente desconocida, a tener que acostumbrarnos a los constantes cambios, a tener que ser mejores. Hoy en día, con la luz al final del túnel cada vez más cerca, una de las grandes enseñanzas que nos dejó la pandemia es la importancia de saber adaptarnos y mejorar. “Lo único permanente es el cambio” es una frase de Heráclito (Siglo V A.C.). Lo que falta en esa famosa y
excelente cita es que el cambio se acelera. La velocidad de la transformación es cada vez mayor. En este mundo, que se mueve cada vez más rápido, los individuos que tienen chance de tener éxito tienen en su ADN la actitud de mejora continua (una de las cuatro actitudes del libro No más Pálidas. Cuatro actitudes para el éxito).
Innovación, transformación, curiosidad, creatividad Las personas con esta actitud siempre están cuestionando todo. No se quedan en el status quo. No usan el
“siempre se hizo así” como excusa para no cambiar. Al contrario, están continuamente buscando nuevos desafíos, proponiendo nuevos caminos, nuevas maneras de hacer todo. Tienen un diálogo interior que sistemáticamente les dice “debe haber una mejor manera de hacer esto”. Están buscando hacer las cosas de mejor manera, más rápido o más barato, todos los días. No importa la tarea en cuestión, además de hacerla, están pensando cómo transformarla, para ser más eficientes y efectivos. Y disfrutan con esto. De hecho, son esas
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 51
Por Enrique Baliño, socio fundador de Xn Partners
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 52
personas a las que les apasionan los cambios. Sienten esa necesidad de cambiar para mejorar. Y, es más, siempre que pueden, los provocan. Tienen iniciativa. Están proponiendo nuevas formas de hacer, aprovechando todo lo que está a su alrededor (tecnología, recursos, etc.). Sienten como su responsabilidad la reformulación, la transformación, la mejora de todo lo que se les asigna. No están esperando que venga alguien a decirles lo que tienen que hacer. Están inventando permanentemente. Son curiosos. La curiosidad es una característica fundamental en el mundo de hoy. Un mundo que, además, como nunca antes, nos ofrece todas las herramientas para poder aprender. Hoy no hay excusa, está todo ahí, al alcance de la mano: internet mató la excusa de “a mí no me prepararon para esto”. Esta actitud de mejora continua es vital en la sociedad del conocimiento y de la innovación. Las personas tenemos que saber que nuestra contribución debe cambiar con el tiempo. Y cada vez más rápido. Y la forma de hacerlo es mejorando todo lo que está a nuestro alcance. Cada vez que nos proponemos mejorar lo que hacemos, crear algo nuevo, nos estamos desarrollando y, de esa manera, mejorando nuestra contribución y siendo más valiosos para el equipo. “A menos que trates de hacer algo más allá de lo que ya has dominado, nunca vas a crecer. Cada tarea es un autorretrato de la persona que lo hizo. Autografía tu trabajo con excelencia”, dijo Vince Lombardi. Son los dos trabajos a la vez: T y TT. “T” es el trabajo que tenemos que llevar adelante hoy. Y “TT” es la transformación de ese trabajo. Eso requiere actitud de mejora continua, la que es cada vez más valorada en todas las organizaciones que quieran progresar.
El valor de la humildad La actitud de mejora continua requiere tener humildad genuina. No importa qué tan bien hayamos hecho algo. No importa qué tan bueno sea nuestro nivel de maestría en un tema. Necesitamos continuamente aprender. Lo que sucede, por lo general, cuando hemos hecho algo por algún tiempo y lo hemos hecho bien, es que se va desarrollando confianza en nosotros mismos. Eso es muy bueno porque nos da energía emocional para continuar. Pero muchas veces, ese “éxito” genera algunos paradigmas y nos impide identificar la necesidad de cambio. Sentimos que “ya está”. Y eso no puede ser así por una razón muy simple: el futuro no es una proyección del pasado; lo que funcionó muy bien ayer, no necesariamente es efectivo hoy y, seguramente, será muy distinto a lo que se necesite mañana. En el entorno actual y futuro, cada vez se valora más la capacidad de aprendizaje de las personas. Y, en general, cuando hemos tenido ese éxito, lo que más nos cuesta es desaprender para poder re-aprender. Una de las mayores dificultades que a veces enfrentamos es no tener la capacidad de re-aprender. Quienes pueden seguir contribuyendo son quienes cultivan el valor de la humildad como base de su desarrollo. Porque no se puede tener mejora continua si no se es humilde; si no se tiene esa capacidad de entender que cuanto más uno sabe de algo, es cuando se da cuenta todo lo que le falta.
La combinación de la actitud de responsabilidad y la actitud de mejora continua Sin embargo, muchas personas están como detenidas en el tiempo. Atadas a su tarea, haciéndola de la misma manera como se la ha hecho durante mucho tiempo. No sintiendo la responsabilidad de cambiarla para mejor. A veces encontramos
gente que simplemente señala lo que está mal o se queja de lo que no funciona. Cuando tienen que decir que algo tiene que cambiar o mejorar, con facilidad extienden el brazo y el dedo índice y señalan a los demás. En Uruguay y en muchos países de América Latina, muchos sufren de una especie de artrosis congénita en el codo, porque pueden señalar todo lo que está mal o lo que debe cambiar, pero esa artrosis les impide doblar el brazo y señalar hacia sí mismos. Inevitablemente, esto conduce al deterioro del aporte de la persona al equipo, a la organización. Quizá, sin darse cuenta, se están cavando su propia fosa. No solo no están consiguiendo un lugar en la inevitable transformación, sino que no contribuyen a mejorar el clima organizacional. Lo que es una especie de soberbia que, en el contexto en que vivimos, es uno de los pecados más graves. Están como en una zona de confort en la que, erróneamente, se sienten seguros. Pero, en realidad, están en una situación muy comprometida. En primer lugar, porque no es muy agradable ser colega de alguien que no quiere cambiar y no siente esa responsabilidad de mejorar las cosas. Eso no contribuye a crear un gran lugar para trabajar. Y, en segundo lugar, porque están atentando contra sí mismos. Es inevitable que si no generan valor distinto al que generaron antes, si no desarrollan lo que sea que hacen de una manera mejor, más eficiente, se transformarán en lastres. Es vital que todos entendamos que es nuestra responsabilidad mejorar todo lo que hagamos porque eso nos hace mejores y más valiosos. Controle su destino o alguien lo hará por usted es el título de uno de los libros sobre el trabajo de Jack Welch, ex CEO de General Electric. Con el título del libro alcanza para entender por qué la actitud de mejora continua es hasta un tema de supervi-
La actitud de mejora continua en el deporte Si miramos, por ejemplo, el fútbol. ¿Qué es lo que quiere un jugador? Seguramente lo primero que quiere es jugar, que lo pongan en el equipo. ¿Y qué hace para que eso ocurra? Tiene que prepararse, entrenar, ser disciplinado, todos los días. Tiene que mejorarse. Todos conocemos las historias de excelentes deportistas que van más temprano a los entrenamientos, que se van más tarde, que siguen entrenando, practicando, esforzándose para ser mejores. En primer término, para ser tenidos en cuenta, para po-
der ser parte del equipo. Y no es cosa de una vez. Tienen que hacerlo siempre, todos los días. Y una vez que son parte del equipo titular, tienen que continuar mejorándose para seguir teniendo ese privilegio de integrar el equipo. En un ambiente de alta competencia es esa actitud de mejora continua que los hace valiosos para el equipo. El instrumento de mejora está muy claro: es uno mismo. Entonces, ¿por qué en las organizaciones tendría que ser diferente? Al final de cuentas, una organización es un equipo y debería ser el mejor equipo posible. Debería ser un equipo de alto desempeño, que tiene muchos campeonatos por delante y que, para poder ganarlos, necesita que sus jugadores den lo mejor de sí, sean cada vez mejores. Que estén permanentemente actualizándose, desarrollándose, aprendiendo,
creando, innovando, transformando todo lo que hacen, para contribuir cada vez más al equipo. Y así, transformándose a sí mismos y siendo cada vez más útiles, más valiosos y más queridos y requeridos por sus colegas. Ser mejores cada día no solo es cuestión de supervivencia, con lo básico y clave que eso significa. Sino que es una gran oportunidad que tenemos todos para sentirnos mejor. Confirmar que uno se desarrolla, que contribuye cada vez más y que cada vez es más útil, es reconfortante. Los seres humanos funcionamos en base a energía emocional. Nuestro combustible son las emociones. Saber que somos cada vez más valiosos, manteniendo la humildad como valor fundamental, es un alimento vital para generar esa energía emocional que nos mueve.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 53
vencia. Mejorar permanentemente, siendo parte de la transformación, es la única forma en la que alguien puede crecer y desarrollarse en una organización.
ACV: El tiempo es cerebro El accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad con alta incidencia en Uruguay, cuyas causas de riesgo son prevenibles en un 80 % mediante la modificación de nuestras conductas diarias. Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental para disminuir las posibilidades de padecerlo.
Los ataques cerebrovasculares consisten en déficit bruscos de una función neurológica focal (o varias), producida por patología de los vasos sanguíneos cerebrales. Los infartos cerebrales (ACV isquémicos) constituyen el 85 % de los ACV y consisten en la obstrucción del flujo de sangre en una arteria cerebral, que produce el sufrimiento del tejido cerebral por ella irrigado. El resto de los acci-
dentes cerebrovasculares consisten en hemorragias (“derrames”) en el cerebro o sus envolturas (ACV hemorrágicos). Los ACV constituyen una de las primeras causas de carga de enfermedad en todo el mundo y también en Uruguay, medidas en años de vida saludables perdidos (AVISA), indicador que engloba tanto la mortalidad como la enorme discapacidad que
estas enfermedades producen. Nos referiremos en este artículo específicamente al infarto cerebrovascular o ACV isquémico.
¿Se puede prevenir? El 80 % del riesgo de un ACV es prevenible mediante la modificación de nuestras conductas. Los factores de riesgo cerebrovasculares tradicionales pueden ser controlados con
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 55
Dr. Ignacio Amorín Costábile, director del Programa de Salud Cerebral del Ministerio de Salud Pública
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 56
hábitos de alimentación saludable, realización de ejercicio físico y atención a los factores que propician la hipertensión arterial, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, el tabaco, el alcohol y el colesterol alto. Las arterias se tapan debido a la formación de placas obstructivas formadas en su pared (ateromas) y los factores mencionados son determinantes en su formación. Es fundamental la consulta a nuestro médico, quien realizará las recomendaciones específicas en cada caso. Varias aplicaciones (como Stroke Riskómetro) ayudan a reconocer nuestro riesgo de ACV y nos orientan con las modificaciones necesarias para reducirlo. Es necesario en muchos casos una consulta con nutricionista. Es clave evitar el exceso de sal, azúcar, harinas, bebidas y alimentos ultraprocesados, para lo cual los octógonos de advertencia del etiquetado frontal de alimentos nos resultan de gran ayuda. A su vez, se recomienda comer al menos tres frutas por día y que la mitad del plato de nuestras comidas principales sea de verduras. Cocinar en casa con alimentos frescos, priorizando, además de frutas y verduras, el pescado, las legumbres y los frutos secos, entre otros alimentos saludables, constituye un patrón alimentario con demostrada reducción del riesgo vascular.
van fuertemente la sospecha de un accidente cerebrovascular. Estos síntomas deben instalarse en forma brusca (“ataque” vascular). Frente a esta situación, será probablemente la familia quien deba reconocer la emergencia y llamar a una unidad de emergencia móvil. Ya desde la recepción del llamado, el telefonista (“primer respondedor”) debe estar entrenado en el reconocimiento del ACV. Una vez que el sistema prehospitalario detecta la posibilidad de un accidente cerebrovascular, debe activar un código (código ACV, código ictus o código stroke), equivalente a una clave 1, la máxima emergencia en la medicina, para el rápido traslado del paciente. Los estudios demuestran que cada minuto que transcurre durante un infarto cerebral mueren dos millones de neuronas. Por eso decimos: el tiempo es cerebro. El equipo de emergencia móvil debe prenotificar al centro de salud al que traslada el paciente, que hay un probable ACV, activando el código mencionado. Esta medida ha demostrado agilizar y ganar tiempo en el proceso asistencial una vez que el paciente llega a la puerta del centro hospitalario, al estar todo el equipo asistencial (médicos de guardia, radiólogos, técnicos, enfermería) específicamente preparado.
El código ACV
Tratamiento del ACV hiperagudo
Una vez que se produce este evento, la clave es trasladar al paciente rápidamente al centro de salud más cercano preparado para tratar un ACV. Ello exige que, tanto los profesionales de la salud como la población, sepan reconocer e identificar los síntomas que llevan a pensar en un ACV: la desviación de rasgos de la cara, la perdida de fuerzas de la mitad del cuerpo o la dificultad para hablar de forma correcta ele-
Desde 1995, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos aprobó la utilización de una sustancia fribrinolítica (rtpa o alteplase), capaz de destruir el coágulo que obstruye la arteria cerebral, revirtiendo los síntomas de ACV. Casi 20 años más tarde, procedimientos llamados trombectomías permitieron “destapar” las arterias mecánicamente, mediante un catéter que llega a la arteria cerebral. Ambos
tratamientos (alteplase y trombectomías), que pueden ser aplicados sucesivamente, son tiempodependientes: existe una estrecha ventana terapéutica (tiempo) para que su uso sea efectivo, permitiendo salvar tejido cerebral. Este tiempo máximo es de cuatro horas y media para el fibrinolítico y de seis a ocho horas para las trombectomías. Queda claro entonces porqué el tiempo es cerebro. Las horas posteriores a la realización de estos procedimientos de reperfusión, y aun en los casos en que ello no fue posible, el paciente permanecerá en una cama de unidad especializada en ACV abordado por un equipo multidisciplinario. El Plan Nacional de ACV del Ministerio de Salud Pública permite la organización del Sistema Nacional Integrado de Salud para la provisión de este servicio en los tiempos adecuados en todo el país con cobertura universal.
Prevención secundaria y rehabilitación Una vez que el paciente sufrió un infarto cerebral, debe evitarse que sufra otro. Esta prevención secundaria se logra en la mayoría de los casos con la utilización de un antiagregante de las plaquetas (usualmente, ácido acetil-salicílico) y un medicamento contra el colesterol, que deben tomarse diariamente de por vida. Además, deben corregirse los factores de riesgo que llevaron al evento (hipertensión, diabetes, tabaco, etc.). El médico especialista fisiatra comandará la rehabilitación de las funciones neurológicas que quedaron afectadas, mediante planes de ejercicios y otras medidas. Fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales y fisioterapeutas son parte fundamental del equipo multidisciplinario.
Dr. Jorge Curbelo
# 00 • MES 2021 • Pág 58
Donar sangre salva vidas El director del Hemocentro de Maldonado, quien impulsó su fundación cuando en Uruguay no existía un centro de similar alcance y calidad, recuerda los inicios de este proyecto que vino a cambiar la conducta de donación de sangre a nivel país. También, repasa la importancia de su rol durante la pandemia, cuando se implementó una terapia innovadora con plasma covid para tratar con mayor éxito a los pacientes que acaban de contraer la enfermedad. ¿Cómo nace la idea de fundar el Hemocentro? El Hemocentro fue un proyecto que inicié yo mismo en 1994, luego de comenzar el posgrado de médico hemoterapeuta. Tuve la oportunidad de ir a un congreso en Tampa, en Estados Unidos, donde conocí uno de los hemocentros que hay allí,
dirigido por el Dr. Germán Lepark, un médico argentino, y vi cómo de alguna manera ellos optimizaban y racionalizaban todo lo que era el área de producción. La medicina transfusional se divide en dos grandes áreas: producción, que implica todo lo relacionado al donante de sangre; y asistencial, que es todo lo
que se hace con eso que se produce del donante. Mientras observaba lo que pasaba allí, me retrotraía a Maldonado, donde teníamos en menos de 15 kilómetros cinco bancos de sangre, distribuidos entre el Hospital de Maldonado, el Sanatorio Cantegril, el Sanatorio Mautone, el Hospital y el Sanatorio de San Car-
¿Qué rol cumple este centro en el sistema de salud uruguayo? Hoy, el Hemocentro es, sin lugar a duda, el banco reserva en sangre que tiene el Uruguay. Cuando empezamos ni lo soñábamos, no fue con esa intención, sino con la idea de optimizar y racionalizar los recursos que había. En principio, el proyecto era para regionalizar los recursos del departamento de Maldonado, centralizando todo lo público y privado. Pero, la ministra de Salud de entonces, la Dra. Muñoz, tuvo la idea de que el Hemocentro sea regional. Y, a partir de su inauguración, todo lo relacionado al tema de atención de donantes de sangre, seas público o privado, se centraliza en el centro de Maldonado, en la regional este. Fuera de esa regional, cada institución tiene su pequeño banco de sangre. ¿Cuál es el balance de estos 12 años de trabajo? Esta es una buena época del año para hacer un balance y pasar raya. Creo que para una institución de este tipo 12 años no es nada. Recién estamos empezando. Sin embargo, hemos logrado un montón de cosas que ni siquiera teníamos planificadas. Establecimos contactos con otros hemocentros y colegas del mundo como, por ejemplo, el Hemocentro de Barcelona, que es nuestro
“Cada donante tiene el potencial de ayudar a cuatro personas diferentes”.
buque insignia. Con ellos hemos firmado un convenio de tutelaje. Tuve la suerte de hacer una pasantía allí, antes de abrir nuestro centro en 2009, y su organización es fantástica. Tienen 1.000 donantes diarios, casi la mitad de lo que nosotros tenemos mensualmente. Salvando las distintas, nuestro organigrama es muy parecido al de ellos. Incluso, han venido de Barcelona y nos han dicho que entrar acá es como entrar al BCT. Y eso me llena de orgullo. Desde que comenzó a funcionar el Hemocentro, el número anual de donantes tuvo un crecimiento exponencial. ¿Cuáles son las acciones que se llevan adelante para promover la donación de sangre? Cuando comenzamos, lo hicimos con cerca de 3.000 donantes anuales y ahora estamos por cerrar el año con unos 30.000. A lo largo de este tiempo, hemos implementado cosas innovadoras para captar donantes y educar a la población en este tema. Primero, empezamos con los convenios solidarios con instituciones de servicio y entidades de la comunidad. Por ejemplo, con Sunca Maldonado hicimos un convenio a través del cual todos los meses quienes son agremiados vienen a donar. Lo que implica que las 40 o 50 personas que donan mensualmente, cubren a todos los socios del Sunca, que son más de 6.000 en el departamento, así como a sus familiares directos. Esto significó un gran cambio para el Uruguay, porque hasta el momento existía lo que se llamaba sistema de cheques. El problema es que tu no puedes transfundir papeles, la persona necesita el producto. Nosotros transformamos esa realidad en dar efectivo. Después, surgió el Programa Escolar, un programa de dona-
ción de sangre que consiste en traer al Hemocentro a todas las escuelas públicas y privadas de la región para que conozcan el proceso puertas adentro. Luego, se hace una jornada de donación en la propia escuela, organizada por niños y maestros. Las experiencias han sido fantásticas y nos han permitido fidelizar donantes y cambiar la conducta de la donación. Otro gran programa es el de Educación Vial, por el que tenemos convenios con las intendencias de Lavalleja, Rocha y Maldonado, exonerando del pago de la libreta a quienes donan sangre. De ahí que hemos podido bajar el promedio de edad de donación en Uruguay, que hoy está a partir de los 18-20 años. Y, por último, una innovación importantísima fue adquirir las unidades móviles y el Hemobus, que es el Hemocentro sobre ruedas. Esto nos permite llegar a cuanta localidad hay en el mapa para hacer extensas jornadas de donación. Desde el centro, siempre nos preocupamos por captar al donante para luego mantenerlo. Nosotros no los llamamos solamente para que vengan a donar. Estamos en contacto, por ejemplo, con mensajes de cumpleaños y por las fiestas, queremos que se sientan parte de la organización y que sepan que acá estamos. ¿Cuáles son los grandes diferenciales del centro a nivel regional? A nivel regional e incluso a nivel país, te puedo asegurar que no existe un centro que tenga el equipamiento que tenemos nosotros. Contamos con equipos de última generación que, si bien hay entidades que pueden tenerlos, están distribuidos por distintas instituciones. Nosotros centralizamos un equipamiento de tecnología de punta, basado en el
# 00 • MES 2021 • Pág 59
los. Ninguno autosuficiente, ninguno con tecnología de punta, porque no daban los costos para equiparse. Cuando volví de Tampa empecé a golpear puertas y a plantear la idea de porqué nosotros no podíamos tener algo igual y optimizar el recurso, además de abaratarlo. Empecé a hacer números para presentar ante directivas, intendentes y ministros. Y, por eso, el Hemocentro está en Maldonado y no en Montevideo; porque soy oriundo del departamento y, de alguna forma, tuve la perseverancia y la constancia de trabajar hasta lograr concretarlo.
mos la fundación Hemovida, representante de la comunidad, que nos permite mediante eventos y acciones recolectar el dinero que no podemos obtener de los presupuestos públicos. De hecho, el Hemobus no lo hubiésemos podido conseguir sin la fundación. En la región, no tengo dudas que somos los que tenemos la capacidad para tener una producción de primera calidad. Y, por supuesto, contamos con un equipo de personas técnicamente muy calificadas, que tienen la camiseta puesta y empujan siempre hacia adelante.
# 00 • MES 2021 • Pág 60
¿No le piden nada a cambio al paciente que necesita sangre? No, no pedimos nada a cambio porque sabemos que después se va a dar solo. Indefectiblemente, se genera un vínculo de compromiso y agradecimiento por parte de la propia familia y amigos del paciente. Se da solo, sin tener esa obligación o necesidad imperiosa de tener que salir a buscar donantes. Ojo, esto lo podemos hacer porque estamos teniendo un buen número de donantes. Por eso, siempre digo que el que hoy en día esté suspendiendo una operación, un tratamiento hematooncológico o un tratamiento médico que tenga necesidad de glóbulos, plaquetas o plasma, es porque no ha llamado al Hemocentro.
“Científicamente, no hay nada que suplante el brazo extendido de un donante de sangre”. tutelaje del Hemocentro de Barcelona. Todo esto toma mucho más valor cuando decimos que somos una entidad pública. Somos ASSE, no so-
mos privado. Muchos se preguntarán cómo lo logramos. Hay que tener ganas, perseverancia y sentir el proyecto como propio. También tene-
¿Cuál fue el aporte específico del Hemocentro en el marco de la pandemia? Uruguay fue uno de los pocos países que implementó el tratamiento de plasma covid, con plasma de pacientes que, habiendo tenido la enfermedad, desarrollaron en su organismos un determinado nivel de anticuerpos, que transfundiéndolos a un paciente covid dentro de los primeros días, permitía darle ciertas defensas hasta que formara sus propios anticuerpos. Eso se logró desde el Hemocentro con apoyo de ASSE, gracias a que tuvimos la suerte de contar con
la única unidad móvil de aféresis, lo que nos permitió conseguir esos donantes de plasma por todo el país, sin que ellos debieran trasladarse a Montevideo. ¿Cuáles fueron los principales desafíos de gestionar el centro en este contexto sanitario? El gran desafío personal era poder demostrar que el Hemocentro era realmente una necesidad más que justificada, porque no olvidemos que su construcción significó una gran inversión de un millón de dólares. En tiempos de “quédate en casa”, cayó significativamente la donación de sangre porque el 99 % de los bancos de sangre del país están dentro de un sanatorio. Sin embargo, en ese período, gracias a que el Hemocentro está fuera de un centro asistencial y a que tenemos un Hemobus, tuvimos un 20 % más de donantes que en épocas de prepandemia.
¿Por qué es importante donar sangre? Hasta el día de hoy, no hay nada que suplante a un donante de sangre. Si bien ha habido muchos intentos, científicamente, no hay nada que suplante el brazo extendido de un donante con glóbulos rojos, plaquetas y plasma. De ahí la necesidad de estar permanentemente educando y
concientizando para tener cada vez más donantes, porque siempre hay alguien que los necesita. Nuestro fin es tener la cantidad suficiente en el momento adecuado para que el paciente pueda ser atendido como corresponde. Cada donante tiene el potencial de ayudar a cuatro perso-
nas diferentes, porque de su sangre obtenemos cuatro productos diferentes: glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados. He aquí la importancia de este tipo de centro con el equipamiento necesario para racionalizar todo lo que un donante ofrece.
# 00 • MES 2021 • Pág 61
¿Cuáles son los próximos objetivos en mente? Uno de los proyectos próximos es ampliar el centro y poder incorporar el banco de leche materna, que también lo trajimos de ejemplo desde Barcelona. Se preguntarán qué tiene que ver la leche con la sangre. Para ser gráfico, siempre digo que cambiamos una bolsa de sangre por una mamadera, porque el resto de los procesos se manejan exactamente igual en lo que refiere a promoción y captación, hemovigilancia y trazabilidad.
Diabetes: un problema de salud pública # 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 62
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Diabetes, una enfermedad que, según Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye un problema de salud pública a escala global por el creciente número de personas que la padecen. Por Dr. Stefano Fabbiani La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, caracterizada por una insuficiente producción de insulina o por resistencia a la misma, capaz de producir complicaciones con importante mortalidad y discapacidad como infartos cardíacos y cerebrales, insuficiencia renal, amputación de miembros y ceguera.
La insulina es una hormona que se encarga de utilizar la glucosa -principal forma de azúcar del ser humanocomo fuente de energía. El déficit de insulina determina un estado de niveles altos de glucosa (hiperglicemia) que, mantenido en el tiempo, genera daño.
Tipos de diabetes Existen tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por error) que impide que la producción de in-
sulina por parte del organismo. Es poco frecuente y se presenta, por lo general, en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Por otro lado, la diabetes tipo 2 es la forma más frecuente de la enfermedad y se asocia a hábitos de vida poco saludables. Se produce porque el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener la glucosa en niveles normales. Su prevención se basa en cambios del estilo de vida como evitar el sobrepeso, tener una alimentación saludable y realizar actividad física regular. La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes y puede generar complicaciones durante el curso del embarazo. Generalmente, desaparece luego del parto, pero aumenta el riesgo de aparición de diabetes tipo 2 a futuro. Otros tipos menos comunes de esta enfermedad incluyen la diabetes monogénica, que es una forma hereditaria de diabetes, y la diabetes relacionada con la fibrosis quística.
Los factores ambientales juegan un rol fundamental en el desarrollo de la enfermedad. El sobrepeso y la obesidad, la inactividad física, los hábitos alimentarios poco saludables como un alto consumo de grasas, carnes rojas y harinas refinadas y bajo consumo de frutas y verduras; el alcoholismo y el consumo de tabaco son factores determinantes de la aparición de diabetes. Además, el exceso de peso causa resistencia a la insulina.
Sobre el tratamiento: alimentación, actividad física y fármacos El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: alimentación, actividad física y tratamiento farmacológico. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en rangos considerados normales para minimizar el riesgo de las complicaciones antes mencionadas. Dado que existe una insuficiente producción de insulina, el uso de
esta es el único tratamiento para la diabetes tipo 1. Para la diabetes tipo 2 existe un abanico terapéutico más amplio y no siempre es necesario el uso de insulina. Adoptando un estilo de vida saludable y perdiendo peso, los niveles de glucosa pueden normalizarse. En conjunto con los cambios del estilo de vida, se pueden utilizar diversos fármacos que ayudan a que la insulina funcione mejor. Entre la creciente cantidad de posibles opciones, destaca la metformina por haber sido el único fármaco hasta el momento que disminuye la mortalidad y todas las complicaciones asociadas a la diabetes. El resto de los medicamentos disponibles disminuyen solo algunas complicaciones, pero aportan beneficios en otras situaciones como la asociación entre diabetes e insuficiencia cardíaca o renal. Por lo tanto, una consulta oportuna con el médico es necesaria para decidir cuál es el tratamiento más óptimo para cada paciente.
Una pregunta frecuente es si la diabetes mellitus es hereditaria. No se puede afirmar que se trate de una enfermedad hereditaria, en el sentido de que no existe un “gen de la diabetes” que el padre o la madre puedan transmitir a sus hijos. Además, el desarrollo de cualquier tipo de diabetes se debe a la interacción de factores genéticos con factores ambientales, por lo tanto, no se hereda la enfermedad, sino la probabilidad de presentarla. Es probable que el desarrollo de diabetes sea consecuencia de la interacción de varios genes (conocidos o no), pero la tipo 1 tiene un componente hereditario más fuerte y es por esto que se presenta en etapas más tempranas de la vida.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 63
¿Cuáles son sus causas?
Grecia
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 64
Azul y blanco son los colores de este destino que enamora con sus casas encaramadas en una colina que desciende hacia la playa, rodeadas de frondosas Santa Ritas color magenta. Para muchos, es un verdadero paraíso que conjuga mar increíblemente azul, impresionantes puestas de sol, gastronomía exquisita y propuestas culturales milenarias. Unas vacaciones en Grecia son siempre un viaje con un aliento épico: ya sea en la capital, en una isla o en una ciudad poco conocida del interior, la mística está en sus callecitas emblemáticas, templos perfectamente conservados, evocadoras ruinas y prestigiosos museos que conservan las grandes obras maestras artísticas de la humanidad. Si se excluyen algunas zonas montañosas del interior del país, este destino disfruta del típico clima mediterráneo caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos, por lo que cualquier
época del año es perfecta para descubrirlo. Pero hay otras razones por la que Grecia encanta a todos. Parejas en una escapada romántica, jóvenes que buscan diversión desenfrenada, amantes del arte y la historia antigua, personas ansiosas por descansar y relajarse, familias que desean unas vacaciones sin estrés en un lugar magnífico; es simple: a los griegos les encanta vivir y su jovialidad les hace apreciar aún más las muchas atracciones de este país que conjuga a la perfección aires
cosmopolitas con tradición histórica. Organizar un viaje a Grecia es fácil porque el turismo ahora se desarrolla en todas las áreas del país, con pocas excepciones. Hay hoteles y apartamentos para todas las necesidades, muchos vuelos y ferris para llegar a los mejores lugares. En cuanto a las normativas por covid-19, se exige a todo viajero, mayor de 12 años, un test con resultado negativo procedente de un laboratorio, realizado hasta 12 horas antes del ingreso.
Lugares para no perderse La isla griega por excelencia es Santorini. Aunque sea turística, concurrida y cara, permanece en el corazón de todos los visitantes por su incomparable belleza. A medio camino entre Atenas y Creta, destaca por una gran caldera volcánica que se encuentra en el centro de la isla, gran parte sumergida en la zona sur del mar Egeo. Esta caldera es el resultado de una erupción volcánica ocurrida hace 10.000 años que tuvo consecuencias desastrosas inmediatas, con el hundimiento de gran parte del territorio. Hoy, las impresionantes vistas de la caldera, la cascada de casitas blancas, los colores extraordinarios de las formaciones rocosas y las espectaculares puestas de sol son motivo suficiente para atraer más de 1.5 millones de turistas al año. Si bien es cierto que el singular paisaje volcánico de Santorini es el principal atractivo turístico, hay que decir que no faltan interesantes atractivos históricos y culturales. Su capital Fira es el punto donde convergen tiendas de lujo, tabernas tradicionales, cervecerías modernas, restaurantes típicos y agencias de turismo que ofrecen recorridos y excursiones.
Mykonos Aunque exagerado en locuras y precios, Mykonos nunca decepciona a los turistas: ni a los atraídos por su legendaria vida nocturna ni a los que buscan un destino chic. Este sitio es exactamente como uno se lo imagina: una hermosa isla donde vivir fiestas en la playa que duran ininterrumpidamente desde la tarde hasta la mañana del día siguiente, pero también en el que encontrar hoteles de diseño, exclusivas villas y moda transgresora. Muchos hablan de Mykonos como la Ibiza griega, aunque la belleza de sus paisajes a veces eclipsa el entreteni-
miento y la extravagancia de la isla. Aquí es posible emocionarse con un simple atardecer, disfrutar un paseo por los callejones de la capital, o contemplar la vista de los barcos entrando y saliendo del puerto. Mykonos tiene 81 kilómetros de costa y su litoral está repleto de calas profundas como, por ejemplo, las bahías de Ftelia, Korfos y Agios Ioannis. A lo largo de la costa norte el paisaje es rocoso e irregular, mientras que en la parte sur las playas son de arena: Tourlos, Panormos, Ornos y Fokos atraen a muchos visitantes. Las playas simbólicas de la isla son Paradise Beach y Super Paradise Beach, que, aunque insertadas en un entorno natural particularmente sugerente, son famosas por clubes y fiestas que tienen lugar a todas horas del día y la noche, los siete días de la semana.
Atenas Símbolo de la civilización clásica, Atenas es una capital fascinante con una fuerte personalidad que combina lo moderno y lo antiguo en una mezcla única e irrepetible. Se trata Fuente: www.grecia.info
de una inmensa metrópolis donde se pueden encontrar ruinas milenarias en cada esquina: desde casi todos los rincones de la ciudad, a cualquier hora del día, basta con levantar la mirada para admirar la impresionante vista de su templo más famoso, el Partenón, considerado la máxima expresión de la arquitectura clásica griega. El majestuoso Partenón ha dominado la ciudad de Atenas durante miles de años. Construido en el 432 a. C., ya en su concepción, se convertiría en el principal monumento de la ciudad. El proyecto fue encomendado a los arquitectos Ictino y Callicrate, supervisados por Fidias, uno de los máximos exponentes del arte clásico. La visita a la Acrópolis es imprescindible durante unas vacaciones en Atenas. El mítico estadio antiguo en el que comenzaron los Juegos Olímpicos modernos, el ágora donde Sócrates enseñó filosofía y algunos de los museos de arte ancestral más importantes del mundo, son las maravillas que todos esperan encontrar en la capital griega.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 65
Santorini
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 66
Lectura
El italiano Arturo Pérez-Reverte
Raquel Oberlander Hacer marketing de contenidos es mucho más que levantarse un día y subir un post a Instagram o un video a TikTok. Es definir una estrategia, trazar un plan y ejecutarlo. Un proceso que implica muchísimas etapas, tareas, canales, tácticas, roles y saberes, que Raquel Oberlander tuvo la capacidad de condensar en un modelo al que bautizó HEPIC 10 y que comparte con infinita generosidad en este libro. Sin contenidos no hay marketing (digital) está dedicado a profesionales de marketing y comunicación, pero también a los CEOs, gerentes, emprendedores, músicos, abogados, contadores, coaches, porque, de una manera u otra, todos necesitamos generar contenido para promover el crecimiento de nuestros proyectos y de nuestra marca personal.
Palabras cruzadas Gabriel Rolón Hace poco más de 10 años, Gabriel Rolón publicaba su segundo libro. Después del éxito rotundo y casi sin precedentes de Historias de diván, Palabras cruzadas llegaba a las librerías para reconfirmar el lugar central de su autor en la industria editorial argentina. En esta edición definitiva y revisada, que incluye un caso nuevo, Rolón se lee a sí mismo. Se anima a interpelar ese reflejo que le devuelve un espejo anclado hace más de una década, en una sociedad otra en la que los debates por las políticas de género, la legalidad del consumo de marihuana y los usos disruptivos de la lengua –de un idioma–, entre otras cosas, no tenían ni la visibilidad ni el peso específico que tienen hoy. Y es ahí, en ese gesto genuino hacia los lectores, en donde el autor hace que Palabras cruzadas se vuelva, una vez más, un libro indispensable.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 67
Sin contenidos no hay marketing (digital)
En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron 14 barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, solo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de 27 años, encuentra una madrugada, mientras pasea por la playa, a uno de esos buzos desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será solo parte de una peligrosa aventura. Una historia de amor, mar y guerra, cuyo estilo elegante se combina con un gran manejo de la lengua española por parte del maestro Pérez-Reverte.
Netflix
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 68
El juego del calamar
Miles de personas alrededor del mundo están hablando de esta producción coreana que, a las pocas semanas de su estreno, se convirtió en la serie más vista de la historia de Netflix. Mientras el género de la serie no es tan novedoso, su producción visual, los personajes con los que uno se puede identificar y una visión perturbadora de la naturaleza humana han conectado con públicos de todas las edades. En la trama, un grupo de 456 personas, desesperadas y ahogadas en deudas, son atraídas para participar en un juego sangriento de supervivencia en el que tienen la oportunidad de ganar cerca de 39 millones de dólares si logran pasar seis desafíos. ¿El truco? Si pierdes, mueres. Los juegos son bastante simples; la mayoría de ellos son los mismos con los que se entretenían cuando eran niños y es esa sorpresiva mezcla de inocentes juegos infantiles con muertes violentas la que se vuelve su principal atractivo. Los expertos señalan que otro de los atributos destacados de la serie son sus personajes: todos tienen problemas de dinero y vienen de distintos sectores marginados de la sociedad. El protagonista, Seong Gi-Hun (Lee Jung Jae), es un hombre desempleado con una adicción al juego que lucha por ganarse el respeto de su familia. Luego de perder el poco dinero que le quedaba a su madre y recibir el ultimatum de un peligroso prestamista, acepta la invitación de sumarse a este extraño y misterioso juego del calamar, donde convive con compañeros salvajes y ambiciosos, aunque también con la valiosa lealtad de unos pocos.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 69
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 70
¿Cómo trabaja cada persona según su signo? Este signo se relaciona con rapidez y poca paciencia, por eso su trabajo debe ser cien por ciento creativo. Siempre le dan las tareas que nadie quiere hacer, ya que es tan imperativo que de alguna forma resuelve el tema. Muchas veces son militares, porque su don de mando es natural. No pueden estar mucho tiempo haciendo lo mismo, la rutina los agobia y los desafíos les encantan. Es un buen empleado, pero en lo posible déjenlo trabajar solo.
Tauro Es el perfecto cajero y empleado administrativo, forma “su chacrita” y odia los cambios. Le encanta la rutina y él mismo es el que la va haciendo día a día. Todo tiene un orden; es prolijo, metódico y muy constante. Podés confiar en él. Mirarlo trabajar da placer, pero no lo apures con trabajo atrasado porque demorará más de lo pensado. Él debe estar haciendo siempre lo mismo para que funcione bien. Es un buen empleado, aunque lo ideal es no cambiarlo de área porque le genera mucha inestabilidad.
Géminis Es un empleado netamente comercial, de los que “te venden un buzón”. Siempre tiene el diálogo justo en el momento indicado y logra convencerte. Es práctico y sumamente inconstante, no puede soportar la monotonía; es más, te pide a gritos que le des algo diferente para hacer. No es nada puntilloso, todo lo hace de la forma más rápida posible, hasta quizás prestándole poca atención a esa tarea. Es un empleado al que no podés tener en un escritorio, hay que ponerlo a “vender” de entrada.
Cáncer A pesar de ser un empleado cambiante, siempre tiene presente el trabajo anterior. Todo lo que hace laboralmente lo marca y no se olvida. Es bastante inconstante, puede tener un momento en el que trabaje muchísimo y luego etapas que hace solo lo justo y necesario. Es creativo, necesita cambiar y moverse, le gusta trabajar con gente querida. Muchas veces, inesperadamente, deja un trabajo para hacer otro que no tiene nada que ver, ya que se aburre si no logra los cambios esperados. Es un empleado que hay que saber aprovechar.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 71
Aries
Leo Tiene un don de mando tan pero tan grande que muchas veces “sin querer” termina mandando a su propio jefe, no puede con su condición. Necesita hacer cosas importantes y trascendentales. Le aburre hacer siempre lo mismo, su trabajo debe sobresaltar para que lo siga haciendo (en otras palabras, hay que vanagloriarlo continuamente para que sea constante). Desde que entra en la oficina, te das cuenta que tiene dominio de todo, aunque no lo tenga, porque se vende bien. Es un empleado “a más”, no lo achiques nunca porque no querrá trabajar más contigo.
Virgo Es puntilloso, constante, critico y determinado. Estas tres características te las hará ver siempre. Puntilloso, porque no se olvida de ningún detalle; constante, porque difícilmente falte a trabajar; crítico, porque te dirá si estás haciendo las cosas mal con suma diplomacia y le terminarás dando la razón; y determinado, porque siempre está seguro de lo que está haciendo. Es un empleado al que hay que saber “sacarle el jugo”, ya que tiene mucha fuerza y, difícilmente, te diga que no puede con algún trabajo.
Libra Necesita estar con amigos y gente querida, su entorno social es importante y, si trabaja con presión, no rinde como debería rendir. Es sumamente diplomático. Cuando ve que estás haciendo algo mal, te lo hará ver sin que te moleste, ya que su buena educación es lo más importante por sobre todas las cosas. También necesita estar en el área comercial, rinde más y tiene el don de caer bien y generar conocidos en todos lados. Es un empleado que tiene carisma, buen diálogo y siempre te hará quedar bien con tus conocidos.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 72
Escorpio Es tenaz, voluntarioso, con carácter fuerte y muy determinado en lo que quiere hacer. Le podés dar cualquier tipo de trabajo porque lo termina en tiempo y forma. Si ve que te estás equivocando, no dudará en decírtelo y demostrártelo a la vez. No tiene que trabajar con un grupo grande de gente, busca privacidad y misterio. Son muy buenos inspectores en la auditoria de cualquier empresa. Este empleado cumple y no falta, pero cuando tenga vacaciones, no lo llames porque esos momentos son sagrados y no te contestará el celular.
Sagitario Son divertidos, aniñados, gritones y sumamente atropellados. No pueden estar contando plata, todo lo tienen que hacer rápidamente para poder empezar con otro trabajo. Odian los trabajos tediosos y rutinarios, deben estar con varias actividades en el día. Tienen que estar en el área co-
mercial para distraerse, esto les hace bien y tienen carisma para eso. Todo de alguna manera lo resuelven, pero quizás obviando algún detalle que para ellos no es importante. Este empleado te trae buena energía a la oficina porque su trabajo forma parte de su buen humor.
Capricornio Son los “jefes del futuro”, tienen que andar sobre un montón de escollos en su vida laboral, pero a pesar de todo el tiempo que demoran son los que verdaderamente llegan a la cima. Son serios, responsables y bastante callados, no les interesa trabajar con mucha gente. El área administrativa es lo mejor que hacen porque necesitan de la rutina para hacer las cosas bien. Siguen las reglas y bajo ningún concepto se saltean una. Es el tipo de empleado que todos quieren tener, ya que no se mete con nadie y logra buenos resultados personales.
Acuario Son distraídos, incoherentes, constantes y no se venden bien. Tener este signo en la oficina te trae mucha diversión, ya que, para él, el trabajo forma parte de un juego en el que se desarrolla su responsabilidad. Está en varias cosas a la vez, no podés tenerlo haciendo un trabajo rutinario porque se distraerá y tendrás que empezar de nuevo. Necesita tener público porque se desenvuelve bien y cae simpático sin proponérselo. Es el empleado que todos necesitamos cuando estamos pasando un mal momento, ya que siempre busca la forma de distraerte.
Piscis Es sensible, intuitivo y, si está pasando un buen momento personal, rinde mucho. Sin embargo, si en su intimidad tiene conflictos, rinde muy poco y es consciente de eso. Le gusta hacer siempre el final de un trabajo, no le pidas creatividad, solo quiere terminarlo y logrará ponerle fin al tema. Puede estar en el área comercial o administrativa, en ambas se desenvuelve bien. Le gusta saber la vida de los compañeros de trabajo, de alguna manera la averigua. Es un empleado que hay que tener, ya que siempre su sensibilidad es buena para todos.
Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 73
Contenidos
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. El precio de los medicamentos de venta en farmacias publicado por HolaSalud es el recomendado por el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU), la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) y la Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA). La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 1
04 Farmanovedades 08 Guía de medicamentos 67 Canje de Medicamentos
Lanzamientos destacados del mes de octubre CLORHEXIL PAÑO
Baño seco antiséptico jabonoso. Contiene como principio activo fundamental la clorhexidina, sustancia antiséptica de acción bactericida, fungicida y viricida. Elimina el 99,9% de gérmenes, bacterias y virus con membrana. Desinfecta, humecta, hidrata y suaviza la piel. No necesita enjuague. Hipoalergénico, acondicionado al pH natural de la piel. Usos: Antisepsia de la piel en solución acuosa con base detergente para el lavado corporal prequirúrgico del paciente y lavado de manos quirúrgico. Sobre la herida se usa en concentraciones menores en solución acuosa. Higiene corporal de uso diario que higieniza en forma rápida y simple generando un aseo de la piel efectivo y placentero. Modo de uso: Humedezca el paño con poca cantidad de agua, masajee suavemente para generar espuma e higienice la piel. Seque con un paño seco. Apto para el uso de adultos y niños mayores de 3 años.
# 00 • MES 2021 • Pág 4
CLORHEXIL PAÑO, Sobre c/10 Unidades ................... $
542,00
DERMAGLOS FACIAL DESMAQUILLANTE BIFAZ DE OJOS
DERMAGLOS SOLAR FACIAL FPS 50 TONO MEDIO
Provitamina B5, bisabolol, alantoína, pantenol. Su fórmula bifaz elimina fácilmente el maquillaje a prueba de agua y de larga duración otorgando a la piel una agradable sensación de suavidad sin dejar residuo graso. Apto para todo tipo de piel, incluso la piel sensible. Hipoalergénico. No comedogénico. Modo de uso: Agitar hasta que se unifiquen las dos fases, luego aplicar con un disco de algodón sobré los párpados sin restregar. Limpiar desde el párpado móvil hasta el final de las pestañas, repitiendo la operación sobre el párpado inferior.
Protector solar facial FPS 50 en crema con color. Unifica el tono de la piel y previene el fotoenvejecimiento. Previene la aparición de manchas y arrugas. Resistente al agua. Hipoalergénico. No comedogénico. Modo de uso: Aplicar abundantemente en el rostro 30 minutos antes de la exposición al sol. Reaplicar cada 2 horas y luego de sudoración intensa, nadar o bañarse y/o secarse con toalla. Uso externo.
DERMAGLOS FACIAL DESMAQUILLANTE BIFAZ DE OJOS, Loción x 100 ml .......................................................... $ 690,00
DERMAGLOS SOLAR FACIAL FPS 50 TONO MEDIO, Crema x 50 g............................................................... $
1.129,00
MALTODEXTRINA PELLIER
EMULSION REPARACION INTENSA MG
Urea, pantenol, vitamina E, liposomas de colágeno y elastina, vitamina A, aceite de rosa mosqueta. Liviana emulsión de rápida absorción que ayuda a prevenir estrías y minimizar las ya existentes. Tratamiento intensivo corrector, regenerador, nutritivo y humectante. Mejora la elasticidad de la piel. No deja residuo graso. Ideal para todo tipo de pieles que necesiten una nutrición intensa. Sin colorantes ni parabenos. EMULSION REPARACION INTENSA ANTIESTRIAS MG, Fco c/válvula x 220 ml .............. $
720,00
Suplemento energético a base de carbohidratos complejos de bajo índice glicémico, provenientes del almidón de maíz. Sin gluten, sin lactosa, sin sacarosa. Usos: Suplemento energético para personas con déficit nutricional, adultos mayores, niños, deportistas pre y post ejercicio. Puede ser adicionado a comidas o bebidas habituales, ya que no les modifica el sabor. MALTODEXTRINA PELLIER, Fco x 500 g .................................................................. $ Bolsa x 1 kg ................................................................ $
348,00 550,00
SLINDA
Drospirenona 4 mg. Anticonceptivo hormonal oral libre de estrógenos. Usos: Anticoncepción hormonal oral. Especialmente indicado ante imposibilidad de recibir estrógenos. Tratamiento de la dismenorrea y síndrome premenstrual. Regularización del ciclo menstrual. Posología: Por V/O, con líquido abundante. Un comprimido diario en forma continua, respetando igual horario. Se inicia el primer día de la menstruación con un comprimido activo que se continúa diariamente por 24 días consecutivos y luego se continúa en los 4 días siguientes con comprimidos placebo, reiniciando un nuevo envase el día 29. 741,00
# 00 • MES 2021 • Pág 5
SLINDA, Comp Rec x 28 (24 activos + 4 placebo) ....... $
# 00 • MES 2021 • Pág 6
L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy De L a V de 8:30 a 12 h y de 13 a 17 h. 60 días antes del vto. en Costa Logística Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 2600-5577 Ventas: 2601-1999 Distr. por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vto. Ventas: 19222 Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy
ABIES:
AGAM Ltda.:
Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com
BIOERIX:
Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy - www.bionagrin.com.uy
ALCON:
Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com
int. 109
APITER:
Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500 - 2288-0755 - 2288-0755 apiter@apiter.com
ARCOS Biomedical:
100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy
BOEHRINGER INGELHEIM:
60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125
BOTICA DEL SEÑOR:
Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
CAILLON & HAMONET:
Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy
CARRAU & Cía S.A.:
Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
ASTER: Ver ARCOS BIOMEDICAL ASTRAZENECA:
2902-3689
ATHENA:
De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
BALIARDA:
BEIERSDORF:
BIONAGRIN:
90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 - 2203-6105
Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*
COLGATE:
Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. 2902-9303 Yí 1435 - 2900-3205 abies@laboratoriosabies.com.uy
2219-9999 -
BAYER:
60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 ventas.uruguay@bayer.com
ABBOTT Nutrition:
Callao 3364 esq. Centenario
CIPHARMA:
De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy
ABBOTT:
ALGORTA:
BARNA FARMA:
60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy
CELSIUS-DERMUR:
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446
CIBELES:
L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a centro logístico en FARMARED, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes del vto. 12 de Diciembre 767 Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy
Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy
Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 clientescp@colpal.com
COXERY:
Eduardo Acevedo 1438 Of. 502 2400-4089 ventas@coxery.com.uy
DISPERT:
Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 2487-3083* - 2487-1783 farma@dispert.com.uy
EBROMAR:
De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59
EDATIR (Sylab):
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
EFA LABORATORIOS:
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA:
90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
FARMACO URUGUAYO:
Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 h, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 ventas@fu.com.uy
GADOR:
Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy
GlaxoSmithKline:
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 67
ABARLY:
GP Pharm:
Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902 2402-3827
GRAMON BAGO:
Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 h. Mes del vencimiento, en Cno. Carrasco 6264 Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN:
Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489- 2336-8301 ventas@haymann.com.uy
HIGIA:
Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
Int. 125
L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
ICU VITA:
30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy
ION:
Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 68
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
MEDILAND S.A.:
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy
MEGALABS:
Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy
NOAS FARMA:
45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
NOLVER:
Hasta el último día del mes de vencimiento en Costa Logística. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 nolver@nolver.com.uy
NOVARTIS:
KUPFER:
2915-7709
L’ORÉAL:
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com
LAKINOR:
LIBRA:
90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
Homeopatía Alemana:
Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy
MEDICPLAST:
HLB PHARMA:
Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística 2200-9812 logistica@urutrame.com.uy
LAZAR:
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
NOVOPHAR-QUIMFA:
L a V de 9 a 17:30 h en Costa Logística, 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy
NUEVO SOL:
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
OPKO Uruguay:
Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608 info@opko.com.uy
2915-0216
PELLIER:
Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy
PFIZER:
60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com
PHARMASERVICE:
90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com
PIERRE FABRE:
18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com
Procolagen:
República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com
PROMOFARMA:
Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com
RELVER:
Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404 - / relver@relver.com.uy
2400-8961
RINQUE PHARMA:
Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com
RIPOLL:
Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com
RO. Pharma:
Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
SANOFI:
30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com
SAVANT:
Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco 099-177-790 www.savant.com.ar
SCIENZA URUGUAY:
SZABO:
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy
Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 h. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
SERVIMEDIC:
De Lun a Vie de 9 a 17 h en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 Pedidos 2203-7272 int. 26 095-866-650 Consultas 0800-7777 ventas@servimedic.com.uy consultas@servimedic.com.uy
SILEX:
Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com
2209-8520
SOPHIA:
Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, o directamente en el laboratorio. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com
SPEFAR:
Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7150 - 2336-7441 spefar@spefar.com
TERRY:
Av. Rivera 3270/74 2622-0153* - 2622-0560 terrysa@selby.com.uy
3M:
Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
TRESUL:
De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
URUFARMA:
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en D4. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy
VERACRUZ:
60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
TEVA URUGUAY:
Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
Centros de Logística Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 26837099 - ATC@d4.uy FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 25143802 - 25140153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 26837636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200 9812*
Actualización de precios en HolaSalud del mes de octubre Laboratorio Fecha
Laboratorio Fecha
AGAM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21/09/2021
LAKINOR - Natural Life. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/11/2021 LUKENOR Aloe Vera Gel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/11/2021 MEGALABS Alacir 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oct-21 NOAS FARMA Rivarox. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18/10/2021 OPKO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Set-21 PROMOFARMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11/10/2021 RINQUE PHARMA - Isispharma . . . . . . . . . . . . . 01/11/2021 SERVIMEDIC Nutrisure - Gevral Soy. . . . . . . . . 13/10/2021 SERVIMEDIC Sauber-O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25/10/2021 TEVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/11/2021 URUFARMA Dermaglós Solar FPS 50 Facial. . 04/10/2021 URUFARMA Dermaglós Facial Desmaquillante Bifaz . . . 04/10/2021
APITER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/11/2021 ASTRAZENECA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/11/2021 BOEHRINGER INGELHEIM. . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/11/2021 CAILLON & HAMONET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021 EFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/11/2021 EUROFARMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18/10/2021 FARMACO URUGUAYO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nov-Dic 21 GADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15/10/2021 GRAMON BAGO - Astrazeneca . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021 GSK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18/10/2021 HAYMANN - Nicogom. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oct-21
Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de diciembre en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 27 de noviembre de 2021.
# 37 • NOVIEMBRE 2021 • Pág 69
Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.
AÑO 4 | Nº 37 | NOVIEMBRE 2021
NOVIEMBRE 2021
AÑO 4 | Nº 37