Primeros auxilios
Maniobra de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). La cadena de supervivencia. Crisis epiléptica. Obstrucción en vía aérea. Primeros auxilios ante una hemorragia. Otros accidentes: quemaduras, intoxicaciones y heridas.
Aprendizaje del protocolo de primeros auxilios ante quemaduras, atragantamientos, intoxicación por vía aérea o digestiva, fiebre, cortes y heridas. Identificación de en qué situaciones debe realizarse la RCP y cómo hacerla. Identificación de situaciones donde sea preciso aplicar la cadena de supervivencia. Identificar situaciones de actuación por crisis epiléptica. Identificar situaciones de actuación por obstrucción en vía aérea. Conocer cómo actuar en caso de hemorragias, quemaduras, intoxicaciones o heridas.
Concienciación sobre la importancia de saber actuar en materia de primeros auxilios: RCP, cadena de supervivencia, hemorragias, crisis epiléptica, obstrucción en vía aérea y otros accidentes.
8 ELEMENTOS TRANSVERSALES: IMPULSO DE LA PREVENCIÓN EN OTRAS ÁREAS
El concepto de “elementos” o “temas transversales” constituye una denominación técnica con la que se hace referencia a contenidos de enseñanza y aprendizaje que por su relevancia formativa no pueden confinarse en el ámbito de una determinada disciplina o área curricular, sino que deben ser objeto de tratamiento en todas o en una pluralidad de ellas. Se trata, pues, de contenidos que se van a desarrollar “intramateria” en la mayoría de actividades que el alumnado realiza en el centro escolar (Rosales López, 2015). En el momento actual y tras la aprobación de la LOMCE, en el Real Decreto 1105/2014 se hace referencia, en su artículo seis, a “elementos transversales”, dentro de los cuales se tendrán en cuenta: la comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, Tecnologías de la Información y la Comunicación, emprendimiento y educación cívica. Gracias a este artículo, podemos incidir en la necesidad de enseñar prevención, de manera específica, no solamente en las asignaturas de Biología-Geología, Ciencias aplicadas a la actividad profesional, Tecnología y Educación Física, sino también la seguridad y salud como conjunto de valores y lenguajes de expresión que de forma transversal, en un área o disciplina convencional, precisa para su desarrollo una colaboración coordinada entre el profesorado y las demás asignaturas del currículum. En cualquier caso, la planificación docente debe adoptar decisiones en torno a la metodología y técnicas para el aprendizaje de carácter colectivo, potenciando líneas de actuación individualizada (ya que cada tema va a presentar unas características específicas a cada alumno/a, como, por ejemplo, la salud), socializada y cooperativa (especialmente recomendable en temas como la seguridad y protección individual o colectiva, señalización, situaciones de riesgo y accidentes, etc.), contextualizada (ya que la prevención tiene un fuerte componente entendida como compromiso social y educativo) e interdisciplinar, para transformar el tratamiento diferenciado en cada asignatura en un tratamiento coordinado en el conjunto total del contenido transversal “Cultura de la Prevención”. Además, se pretende que en todos estos aspectos, en el Marco Didáctico-Pedagógico o también denominado “Transposición de lo aprendido”, se potencie un aprendizaje constructivista y significa49