La seguridad y la salud como materia de enseñanza en educación secundaria obligatoria. INSST y otros

Page 57

Ser un docente virtual no sólo implica conocer la materia de estudio, sino ser un especialista en la aplicación del contenido; por tanto, nos preguntamos: ¿qué estrategias de enseñanza aplicar virtualmente? • C entradas en el individuo. Aquí nos referimos a la utilización de técnicas que se adaptan exclusivamente a las necesidades e intereses del estudiante individual. Las herramientas que ofrece el entorno digital permiten que se eleve la autonomía, el control del ritmo respecto a la enseñanza y las secuencias que marcan el aprendizaje del estudiante. • C entradas para la enseñanza en grupo. Parten de la construcción de conocimiento grupal a partir de la información ofrecida. Dentro de esta categoría intervienen dos roles: la figura del expositor (docente, experto o estudiante) y el grupo receptor del contenido. Sobre este último recaerá la responsabilidad de realizar actividades de forma individual para después compartir con el colectivo sus resultados. • C entradas en el trabajo colaborativo. Basadas en la construcción de conocimiento en forma de grupo recurriendo a estructuras de comunicación centradas en la colaboración. Los resultados han de ser siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros para conseguir una cooperación equilibrada y abierta hacia el intercambio de ideas. Por su parte, el docente debe brindar las normas y estructuras de las actividades además de realizar un seguimiento continuo y su posterior valoración. Una vez que se hayan definido las estrategias que se van a implementar dentro del proceso de enseñanza online, es necesario pasar a las técnicas que potenciarán el contenido: • Glosarios   colaborativos. Con ellas se fomentará el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la valoración de ideas. • Subgrupos de discusión. La participación activa de los estudiantes hará que este elemento sea exitoso. Mostrar interés por la voz del alumnado es importante, y la construcción de conocimiento a través de sus ideas, conclusiones o resultados es un recurso que no debe dejarse de lado. • Preguntas   y premios. Asigna algún tipo de puntuación para el alumnado que responda correctamente a una pregunta lanzada durante la clase o en el foro para que perciba un premio de cara a las calificaciones. • L luvia de Ideas o Brainstorming. Consiste en la puesta en común de las ideas previas sobre un tema o problemática concretos y en una atmósfera relajada que sirva de base para establecer ideas nuevas entre el alumnado (Pérez, González y Maldonado, 2017). Como puede observarse, este tipo de estrategias no son capaces de generar conocimiento por sí solas, la importancia del mediador/docente y el correcto desarrollo de sus funciones marcará la diferencia. 9.3.  Recursos materiales y humanos Los recursos son elementos metodológicos que ayudarán al profesorado a presentar y desarrollar los contenidos y, al alumnado, a adquirir los conocimientos y destrezas necesarias en materia de prevención de riesgos laborales y personales. En cualquier caso, los recursos nunca son un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar los objetivos que pretendemos en este manual docente (Burgos-García, 2014). 57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

9.6.4. Especialidad en Ergonomía

9min
pages 123-141

Referencias bibliográficas

9min
pages 176-181

Anexo: Medidas higiénicas generales para evitar contagios por microorganismos

2min
pages 172-175

10.2. Instrumentos de evaluación

2min
page 159

9.6.2. Especialidad en Seguridad

15min
pages 79-101

9.6.3. Especialidad en Higiene

15min
pages 102-122

9.6.1. Gestión de la Prevención y Primeros Auxilios

12min
pages 64-78

9.4. Espacios-escenarios y agrupamientos

3min
pages 58-59

9.3. Recursos materiales y humanos

2min
page 57

9.2. Estrategias metodológicas

8min
pages 54-56

9.1. Tareas, actividades y ejercicios

2min
page 53

9.6. Unidades Didácticas Integradas por Área-Prevención de Riesgos Laborales

0
pages 62-63

9. Metodología de enseñanza: Transposición didáctica

3min
page 52

8. Elementos transversales: impulso de la prevención en otras áreas

2min
pages 49-50

7. Contenidos: materia de trabajo de la cultura de prevención

2min
page 44

7.1. Contenidos asociados para la enseñanza de la prevencióna

8min
pages 45-48

6.2. Objetivos didácticos/Indicadores para la enseñanza de la prevención

6min
pages 41-43

6. Objetivos/Indicadores: referentes para trabajar la prevención en el aula-centro

2min
page 39

6.1. Objetivos del Área/Etapa

2min
page 40

en prevención

3min
page 38

4. Competencias clave de nuestra programación de aula en prevención

6min
pages 35-37

gatoria: Memorias, emociones y sentimientos

39min
pages 9-20

didáctico-preventiva: niveles de concreción curricular

8min
pages 24-26

Unidad Didáctica Integrada (UDI

5min
pages 31-33

Programación Anual de Aula

4min
pages 29-30

Obligatoria

6min
pages 22-23

daria Obligatoria

3min
page 21

Programación Didáctica

5min
pages 27-28

de la cultura de prevención de riesgos laborales

6min
pages 7-8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.