La seguridad y la salud como materia de enseñanza en educación secundaria obligatoria. INSST y otros

Page 58

Para escoger los materiales hemos tenido en cuenta, en primer lugar, que sean higiénicos, es decir, que no estén elaborados con productos tóxicos, que su material, su forma y tamaño no sean peligrosos para el alumnado. En segundo lugar, que aporten estímulos sensoriales a través de su forma, tamaño, color, etc., elegir materiales naturales es el mejor acierto, puesto que causa en los niños y niñas mayor curiosidad por sus sabores, olores, texturas, formas, colores, etc. En tercer lugar, que posibilite la exploración, el descubrimiento y la construcción, es decir, que puedan inventar con ellos, que les ofrezcan múltiples formas e interacciones y, por último, que no estén en mal estado, en descomposición o sufran algún deterioro material (Bermejo, 2014). La organización y disposición de los materiales utilizados pretenden facilitar la autonomía y la independencia del alumnado, evitando la dependencia continua del profesorado. Para ello, deben disponerse de forma ordenada, que permita su ubicación y facilite la colocación posterior, favoreciendo la creación y reforzamiento de hábitos de orden. También es importante tender a recuperar, reutilizar y reciclar materiales, ayudando al alumnado a descubrir nuevas posibilidades de uso, así como a reducir el consumismo. Teniendo en cuenta estos aspectos básicos y apoyándonos en Bermejo (2014), los tipos de materiales presentes en las actividades de este manual son los siguientes: Tipología de recursos, materiales y espacios Materiales para el movimiento Materiales manipulativos Materiales para la simbolización, juegos y dramatización Materiales para la creatividad y expresión Materiales para la observación Materiales transmisores de la cultura

9.4.  Espacios-escenarios y agrupamientos En cuanto a la estructuración del espacio, no debe responder a esquemas rígidos. El espacio y los recursos deben organizarse con el fin de conseguir un mayor aprovechamiento de las actividades. Tradicionalmente, se utilizaba el aula como centro del proceso de aprendizaje. A pesar de que el aula es un lugar fundamental en el cual se da la mayor parte del aprendizaje del alumnado, no debemos olvidar que existe una gran variedad de espacios en los cuales se puede dar. Por ello, a lo largo de este manual, esperamos crear un aprendizaje significativo en diferentes espacios que nos permiten trabajar de una forma más cercana y real. Es cierto que el aula facilita controlar y organizar la clase, pero no ofrece ciertas experiencias necesarias para crear un verdadero aprendizaje. El centro escolar nos permite poder utilizar aulas especializadas como la sala de informática, el laboratorio y la biblioteca. No podemos negar que el uso de estos espacios requiere una organización, coordinación y responsabilidad mayor, pero, como docentes, en ocasiones debemos adoptar este papel. Los espacios a utilizar son: • El aula: Llevaremos a cabo en ella la mayor parte de nuestras actividades y evaluaciones. Dependiendo de la actividad, podrán establecerse diferentes disposiciones espaciales. En todas ellas se busca un enfoque constructivista donde el alumno/a construya su conocimiento interaccionando con sus compañeros y su docente, que actuará como guía. Las propuestas de trabajo que se realicen en el aula deben propiciar un trabajo con distintas modalidades de agrupamiento, ofreciendo variables de ejecución de tareas y deben facilitar la cooperación del alumnado. Estas modalidades de agrupamiento serían: 58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

9.6.4. Especialidad en Ergonomía

9min
pages 123-141

Referencias bibliográficas

9min
pages 176-181

Anexo: Medidas higiénicas generales para evitar contagios por microorganismos

2min
pages 172-175

10.2. Instrumentos de evaluación

2min
page 159

9.6.2. Especialidad en Seguridad

15min
pages 79-101

9.6.3. Especialidad en Higiene

15min
pages 102-122

9.6.1. Gestión de la Prevención y Primeros Auxilios

12min
pages 64-78

9.4. Espacios-escenarios y agrupamientos

3min
pages 58-59

9.3. Recursos materiales y humanos

2min
page 57

9.2. Estrategias metodológicas

8min
pages 54-56

9.1. Tareas, actividades y ejercicios

2min
page 53

9.6. Unidades Didácticas Integradas por Área-Prevención de Riesgos Laborales

0
pages 62-63

9. Metodología de enseñanza: Transposición didáctica

3min
page 52

8. Elementos transversales: impulso de la prevención en otras áreas

2min
pages 49-50

7. Contenidos: materia de trabajo de la cultura de prevención

2min
page 44

7.1. Contenidos asociados para la enseñanza de la prevencióna

8min
pages 45-48

6.2. Objetivos didácticos/Indicadores para la enseñanza de la prevención

6min
pages 41-43

6. Objetivos/Indicadores: referentes para trabajar la prevención en el aula-centro

2min
page 39

6.1. Objetivos del Área/Etapa

2min
page 40

en prevención

3min
page 38

4. Competencias clave de nuestra programación de aula en prevención

6min
pages 35-37

gatoria: Memorias, emociones y sentimientos

39min
pages 9-20

didáctico-preventiva: niveles de concreción curricular

8min
pages 24-26

Unidad Didáctica Integrada (UDI

5min
pages 31-33

Programación Anual de Aula

4min
pages 29-30

Obligatoria

6min
pages 22-23

daria Obligatoria

3min
page 21

Programación Didáctica

5min
pages 27-28

de la cultura de prevención de riesgos laborales

6min
pages 7-8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.