Periódico Impacto #731

Page 27

A17 VOL 731

ENTERATE

Estudiantes participando de una actividad en Esperanza College. (Foto: Gabriel Garriga).

» LAS MARAVILLAS DE LA CIENCIA

La ciencia y el regreso a la escuela Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.

G

arnet Valley, PA – En las próximas semanas, niños de todas las edades estarán de regreso a la escuela. Este año, en medio de la pandemia, los niños, al menos por los primeros meses de Inflando un globo con química. (Foto: Julián Espina). clase, continuarán sus clases en línea desde el hogar. Muchos y leyes generales, con capacidad padres puede que estén preocu- predictiva y comprobable experipados por la calidad de la educa- mentalmente”. ción en este ambiente virtual. ¿En El método científico consta de el área de las ciencias, qué puede los siguientes pasos: la observahacer un padre si los niños no tie- ción de un fenómeno, la creación nen la oportunidad de estar en el de una hipótesis que pueda explisalón de clase o el laboratorio? car la observación, la experimenEl diccionario de la Real Aca- tación para comprobar o negar la demia Española define la ciencia hipótesis, y la teoría que explica como un “conjunto de conoci- la hipótesis. Los padres pueden mientos obtenidos mediante la tomar la iniciativa de inculcar la observación y el razonamiento, ciencia en los niños, al seguir essistemáticamente estructurados y tos pasos durante experiencias de los que se deducen principios del diario vivir.

La cocina es un lugar donde los niños pueden aprender de ciencia. ¿Por qué al enjuagar un plato algunas cosas se disuelven mientras otras requieren el uso de jabón? ¿Por qué algunas bebidas en polvo se disuelven más rápido si no hay hielo? Aquí los niños están aprendiendo el concepto de solubilidad. Puede que su hipótesis sea que si la temperatura del agua es más alta el polvo se disolverá más rápido. En términos de experimento el estudiante puede tener diferentes vasos con agua caliente, tibia, fría, agua con hielo, y medir las temperaturas antes de añadir el polvo y observar cual se disuelve más rápido. Verán que su hipótesis está correcta. A los niños más pequeños se les puede alentar a hacer observaciones. Por ejemplo, durante un paseo al parque, permita que los niños presten atención a sus alrededores. ¿Qué color tienen las hojas de los árboles? ¿Están todas cambiando de color a la misma vez? Pregunte por qué creen que algunas hojas se están poniendo amarillas. Eso impulsa a los niños a crear una hipótesis. Al regresar a la casa busquen juntos información en las redes sobre el porqué las hojas cambian de color en el otoño. Las redes son un buen recurso para encontrar actividades de ciencia muy divertidas para hacer con niños de distintas edades. Con un poco de esfuerzo y tiempo los padres pueden alentar a los niños a amar la ciencia desde su hogar. La costumbre de observar y cuestionar el porqué de la observación es una destreza que ayudara a los niños en todas las etapas de su carrera académica.

Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2020

27

Runa Simi: La lengua de los Incas Por Mary Luz Marques

E

l Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se celebra cada 9 de agosto, para resaltar el papel crucial que desempeñan las lenguas en la integración social, económica y política de un país; además de preservar las tradiciones culturales individuales y colectivas de un grupo. Según las cifras de la UNESCO, alrededor del mundo se hablan más de 7,000 lenguas. En el Perú existen 47 lenguas indígenas, de las cuales 20 cuentan con alfabetos oficiales, siendo el quechua, la segunda lengua oficial de este país pluricultural y pluriétnico. El Runa Simi en el Tahuantinsuyo El quechua (runa simi) fue la lengua nativa más hablada en sudamérica extendiéndose, como lengua oficial, a todo el Imperio de Tahuantinsuyo. Durante la conquista de los españoles en el año de 1532, se evangelizó a los indios usando su propia lengua. Se dice que Fray Domingo de Santo Tomás (fraile dominico) fue el primer misionero en aprender el quechua y publicó el primer libro de vocabulario en esta lengua, llamado “Lexicón”. Ollantay: Una historia de amor indígena escrita en quechua Esta es la historia de amor de Ollantay, guerrero plebeyo y la princesa Cusi Coyllur, hija del emperador Pachacutec. Cuando el padre de Cusi Coyllur se

entera del amor entre ellos, Ollantay es desterrado y su hija es encerrada en el claustro de las Vírgenes del Sol. Según la tradición oral, después de muchos años, Ollantay es perdonado reuniéndose con su amada Cusi Coyllur y la hija de ambos llamada Yma Sumac a la edad de diez años. La diversidad pluricultural y pluriétnica del Perú Cada pueblo indígena necesita y tiene el derecho de mantener sus respectivas lenguas, tradiciones, cosmovisiones, creencias espirituales y costumbres, transmitiéndolas de una generación a otra. Las leyes peruanas protegen la educación bilingüe e intercultural. El escritor peruano José María Arguedas en su libro “Todas las sangres,” publicado en 1964, analiza la posibilidad de repensar la historia basada en las tradiciones culturales y la diversidad como un elemento de armonía, y no de opresión, para proyectos de desarrollo nacionales. El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas busca concientizar a la población sobre la necesidad de valorar las diversas identidades culturales de nuestros pueblos. ¡Como peruana me siento muy orgullosa que en mis venas corra la sangre indígena de muchas generaciones! Contacto: LinkedIn @ maryluzmarques Twitter @maryluz_marques


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.