Anna Bigas: El cierre de laboratorios por el confinamiento ha repercutido negativamente en la investigación del cáncer
E
Retos de la investigación Entre los principales retos que, a su juicio, presenta la investigación del cáncer, ha destacado la búsqueda de nuevas herramientas que permitan detectarlo precozmente. “Esto se puede abordar desde muchos ámbitos pero el que a nosotros más nos concierne es un diagnóstico molecular precoz. Hemos avanzado y seguimos trabajando en poder detectar esas alteraciones que nos sirven para decidir si un tumor será de mejor Bigas ha asegurado que el año 2020 ha sido “muy o peor pronóstico“, ha explicado. problemático” para los laboratorios de investigación oncológica. Ha recordado que han estado cerrados Se trata, prosigue, de un reto sobre el que queda “mudurante “un mínimo” de tres meses. “Cerrar un labo- chísimo por mejorar” pero que incidirá “muy directaratorio, aunque sea por un corto periodo de tiempo, mente” en la calidad de vida y en la vida de los pacientiene una gran repercusión en la investigación, ya que tes. Del mismo modo, Bigas ha subrayado también la en muchos casos, como por ejemplo cuando se estu- importancia de conocer qué terapia es la mejor que se dia con células o animales, los experimentos son a lar- puede aplicar en cada tipo de tumor y con cada altego plazo“, ha señalado. ración. l cierre temporal de los laboratorios de investigación durante los meses del confinamiento va a tener una repercusión negativa en la investigación del cáncer. 10 meses después del inicio del confinamiento no se ha recuperado el 100% de la actividad que tenían antes de la pandemia. Así lo ha señalado a Europa Press la directora científica del CIBER de Cáncer (Ciberonc), Anna Bigas.
Anna Bigas ha asegurado que 10 meses después del inicio del confinamiento los laboratorios de investigación no han recuperado el 100% de la actividad
“Tenemos muchas estrategias terapéuticas disponibles y a veces no sabemos muy bien si serán las ideales. Por ejemplo, y aunque cada día tenemos más opciones de tratamiento en el campo de la inmunoterapia, todavía nos falta recorrido para saber en qué tumores y en qué En ocasiones, ha explicado, se trabaja con muestras pacientes realmente funcionan“, ha contado. “muy valiosas” y si se paraliza el trabajo después es prácticamente imposible volverlo a recuperar. Es verdad que hay casos en los que sí se puede recuperar, como por ejemplo los tumores que se cultivan ‘in vitro’. El problema es que se puede tardar un año en recuperarlos en el nivel en el que se encontraban antes del cierre del laboratorio. Para la directora científica del Ciberonc es un problema que no haya programa de rescate financiero para recuperar los proyectos de investigación que se han perdido. “Todos estos procesos y ensayos son muy costosos y tampoco se ha obtenido la financiación adecuada para volver a restituirlos. De hecho, todo el mundo ha tenido que usar los fondos que normalmente tienen para sufragar los problemas que ha generado el cierre por la pandemia“, ha destacado.
Marzo 2021 · Cáncer· www.isanidad.com · Página 9