NotiPesca
Revista digital de información pesquera y acuícola
México
noviembre, 2020
Contenido
Presentación
Octubre, Mes Nacional de los Productos del Mar en Estados Unidos
3
Información internacional. El titular de CEPESCA en España propone: “comprar más pescado y marisco para aliviar la crisis del sector”
8
Información internacional. Industria pesquera de AL reclama por la presencia masiva de buques chinos
9
Reducen presupuesto federal para vigilancia en pesca
10
Canainpesca pide se proteja el fideicomiso de investigación de CICESE
11
En el AGC la problemática es multifactorial; el chinchorro de línea es el más eficiente, sustentable y no afecta a Vaquita, ni a totoaba; el polígono ampliado de protección a Vaquita está sobre dimensionado
12
Con éxito concluye Foro de Tecnología, Innovación y Pesca
18
Acciones de SEMAR en Seguridad Marítima y Portuaria
20
¿Qué es la ENSAR de la Secretaría de Marina-Armada de México?
22
Mantiene Sonora su liderazgo nacional en volumen de producción pesquera y acuícola
24
Publican el Libro Pescadores en México y Cuba
27
Experto mexicano en pesquerías oceánicas es designado Vicepresidente de Comité Científico Internacional
29
Semblanza de Luis Kasuga Osaka, en su honor por ser impulsor de la pesca y acuarismo en México
31
Se reúnen líderes del sector pesquero con Arturo Herrera, secretario de la SHCP
33
Para la hora de comer… Con el Chef Oropeza,
34
Para la hora de comer… Con la Chef Yudit Camacho,
36
Para la hora de comer… Los sabores de la cocina tradicional en la Ciudad de México
38
Directorio NotiPesca, revista digital de información pesquera y acuícola en México, de distribución gratuita. Edición de noviembre de 2020 Editor responsable: Jesús Jiménez Padilla Asesor Jurídico: Rigoberto García Soto Diseño: Luis Carlos Astorga Contacto: jjfreeman53@yahoo.com.mx También en Más Noticias Pesqueras en Twitter: @NotiPesca
U
na vez más tiene usted en sus manos la edición actualizada de NotiPesca, una publicación digital que permite dar visibilidad en todo el país a la actividad pesquera y acuícola nacional, con información de lo más relevante en el sector. Casi a diario en algún lugar del país surge un pronunciamiento sobre la problemática que incide en las actividades pesqueras y acuícolas; son autoridades, industriales, empresarios, dirigentes e investigadores que quieren hacer oír su voz para -desde su perspectiva- contribuir a las soluciones que los pescadores afanosamente requieren, pero por causa de las distancias o la limitada cobertura regional de los medios que les dan espacio, a veces su voz no se alcanza a escuchar. Es por eso que NotiPesca se erige en caja de resonancia y creemos que de esta manera se suple esa deficiencia, al destinar en estas páginas espacios a la voz de productores pesqueros y acuacultores, que tienen necesidad de hacerse oír, pero en ocasiones su voz no alcanza a traspasar el umbral de su comunidad o su región. Y es que a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, todos los días, a todas horas, hay un laborioso dinamismo de miles de personas –hombres y mujeres, que desde la orilla o a bordo de frágiles cayucos, lanchas o pangas, embarcaciones menores adaptadas para trabajar las diferentes pesquerías en zonas ribereñas, o en grandes buques de alta tecnología y sofisticación para la captura de atún en altamar, participan activamente en las diversas actividades que confluyen en el sector pesquero y acuícola de nuestro país, desde la preparación de redes y trampas –por ejemplo para langosta-, el avituallamiento de los barcos, las faenas de extracción, selección y empaque, congelado y transportación, entre otras tareas que no siempre se ven suficientemente reflejadas en los medios de comunicación tradicionales. Es por ello que las páginas de esta publicación están a su disposición; pretenden ser una recopilación amplia pero no exhaustiva de lo más representativo del acontecer en este importante sector productivo de México. ¡Que le sea útil!
Octubre, Mes Nacional de los Productos del Mar en Estados Unidos • Un mes completo dedicado a todo lo relacionado con los productos pesqueros, como aquí se hacía en cuaresma, pero este año desapareció por el COVID-19. • EU produce 4,3 millones de toneladas de mariscos; México 2.1 millones, casi 50%. • EE.UU reafirmó su compromiso de construir una industria pesquera más sólida y la NOAA anuncia granjas acuícolas frente a California, EU, y en el Golfo de México. Por Jesús Jiménez P.
E
n octubre se celebra el Mes Nacional de los Productos del Mar en Estados Unidos, país reconocido como líder mundial en productos sustentables del mar, ya sean capturados en la naturaleza, o cultivados en granjas acuícolas. Se trata de un mes completo dedicado a todo lo relacionado con los productos pesqueros, que motiva e induce a la gente a consumir más pescados y mariscos, como solía ocurrir en México durante la tradicional temporada de cuaresma, aunque acá por motivos religiosos, que en 2020 fue la excepción por causa de la contingencia sanitaria de COVID-19.
¡Come mariscos, América! es el mensaje impulsor de un esfuerzo de asociación destinado a ayudar a los estadounidenses a mantenerse saludables mientras apoya a los 2 millones de trabajadores en la industria pesquera. La campaña está siendo coordinada por Seafood Nutrition Partnership y cuenta con el apoyo de 36 organizaciones, incluida la NOAA Fisheries. Su lema es: “¡Productos marinos saludables; por tu salud, por tu economía!”.
Con cifras a 2018, los pescadores estadounidenses desembarcaron 4,3 millones de toneladas de mariscos, con valor de 5,600 millones de dólares y resulta interesante saber que sólo uno de los estados de la Unión Americana, Alaska, contribuye con el 58% de los volúmenes desembarcados y el 32% del valor; el estado que se ubica en primer lugar por valor es Massachusetts con el 37% del total nacional, por sus capturas de langosta.
Esos números, comparados con los de la producción pesquera y acuícola en México, según cifras del Atlas Agroalimentario indican que en 2018, la producción nacional pesquera ascendió a 2 millones 159.6 mil toneladas en peso vivo. De este volumen, 17.3% proviene de acuacultura, dentro de la cual 77% tiene su origen en la maricultura; ambos rubros, pesca y acuacultura aportaron en 2017, 38 mil 700 millones de pesos.
Es decir, en términos de volumen, México produce alrededor del 50% de lo que genera Estados Unidos, y en aquél país con 330 millones de habitantes, los estadounidenses consumieron 16,1 libras de productos del mar en 2018 (7.2 kgs per cápita), según el último informe de Pesquerías de los Estados Unidos, que fue publicado por National Oceanic and Athmospheric Administration (NOAA), mientras que en México, con 126 millones de habitantes, el registro de consumo es de 12 kilogramos per cápita al año. Y la realidad es que contamos con una industria pesquera vigorosa, y por citar una sola especie, el camarón, con 230 mil toneladas producidas nos redituó en 370 millones de dólares por concepto de divisas como resultado de la exportación en 2019 a Estados Unidos, Vietnam y Francia, entre otros, Otra pesquería nacional muy relevante es la del atún, que reportó durante 2018 un volumen de captura de poco más de 119 mil toneladas. Y en la rama industrial destaca la maricultura, que tras haber crecido al ritmo de 2.1% en los últimos 11 años, en 2018 creció 10.4% en promedio anual el valor de producción, y más de tres cuartas partes del valor de la producción de la acuacultura se generaron en la maricultura, con datos del Atlas
Agroalimentario 2019. Vale la pena tener en mente que la acuacultura a nivel mundial ha sido la impulsora del incremento en la producción de proteínas de origen marino. Hoy el 53% de la proteína animal de origen marino que se destina al consumo humano proviene de la acuacultura, y en nuestro país está teniendo un crecimiento vertiginoso. Aquí en México solíamos tener un mes completo dedicado a la promoción del consumo de pescados y mariscos en la temporada de cuaresma, pero este año no hubo, por causa de la contingencia sanitaria de COVID-19 y no se
sabe si las autoridades le darán seguimiento en 2021. Incluso se había acreditado un gran evento anual del sector: Pescamar que nació con el propósito de exhibir la gran variedad de productos y servicios de la industria pesquera y acuícola del país y presentar productos y servicios en instalaciones como el World Trade Center CDMX, en el marco de Expo Restaurantes, que por cierto, ya se reactivó el sector de ferias y exposiciones y hace unos días se llevó a cabo EXPORESTAURANTES 2020 en forma presencial del 22 al 24 de octubre en el WTC. Siendo una exposición dirigida
A falta de eventos auspiciados por la federación, la promoción al consumo de pescado en nuestro país ha quedado en manos de organismos internacionales como la FAO, legisladores, el sector empresarial y algunas organizaciones sociales, como COMEPESCA y este evento promovido por Steephen Martinez Guerrero, presidente de Pesca con Valor.
“Los pescados y mariscos son un alimento de alto valor nutricional, que contiene todos los aminoácidos esenciales, esto quiere decir que es un alimento saludable; es muy importante que lo estemos consumiendo desde niños, ya que nos ayuda para el crecimiento”. Este mensaje era parte de una de las campañas de fomento al consumo de pescado en la anterior administración en el gobierno de México, campañas que han bajado de intensidad, según los empresarios.
Foto cortesía / Conapesca
al sector gastronómico de México con la misión de crear un espacio para promover el comercio y consumo de pescados y mariscos en México, logró consolidarse como la exposición más importante de pescados y mariscos en nuestro país. Y en ese marco se hacían otros foros, congresos y reuniones. Hoy a la industria pesquera mexicana solo le queda hacer su proia promoción en el mercado local y para exportación asistir a los grandes eventos internacionales a promover sus productos, como Boston Seafood Show; Brussels seafood exhibition; Shanghai seafood expo y otras de gran proyección mundial. El concepto de Industria pesquera comprende a la actividad económica del sector primario consistente en pescar y producir pescados, mariscos y otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos. Es un rubro en el que México tienen una honda tradición y por el empuje de los pescadores, acuacultores e industriales del sector, está considerado hoy como una potencia pesquera. Pero la promoción al consumo de pescado ha quedado sólo en manos del sectror empresarial. Con motivo del Mes Nacional de los Productos del Mar, uno de los dirigentes de la NOAA, en Estados Unidos Chris Oliver, emitió un mensaje recomendando iniciativas audaces para un sector de productos del mar más fuerte y resistente. Dejó claro que van con todo por el rescate y fortalecimiento de la industria pesquera norteamericana: “Todos tenemos interés en una industria pesquera estadounidense más fuerte y resistente. Los mariscos son una fuente importante
de proteínas y otros nutrientes que son esenciales para tener huesos fuertes, el desarrollo del cerebro y un sistema inmunológico y cardiovascular saludable. La industria pesquera de EE. UU. Es un poderoso impulsor económico: respalda 1.2 millones de empleos y agrega $ 69.2 mil millones al producto interno bruto en 2017. Y durante décadas, Estados Unidos ha sido un líder mundial en la producción sostenible de mariscos. En resumen, los productos del mar de EE. UU. Son buenos para la salud, la economía y el planeta”, escribió. Al referirse a la pandemia por COVID-19, que ha creado desafíos serios y continuos, habló de nuevas acciones derivadas de rápidas evaluaciones económicas que identificaron impactos inmediatos y a largo plazo en la industria pesquera, por lo que Estados Unidos reafirmó su compromiso de construir una industria pesquera más sólida, con medidas audaces para expandir la producción sostenible y hacer que los productos estadounidenses sean más competitivos en los mercados nacionales y extranjeros. Anunció la creación de granjas marinas comerciales, como “las dos primeras Áreas de Oportunidad para la Acuicultura”, que se ubicarán en algún lugar dentro de las aguas federales frente al sur de California y en el Golfo de México. Al aprovechar la industria e infraestructura regionales existentes. De esa manera, estableció que “el crecimiento de nuestra industria acuícola nacional es fundamental para expandir y estabilizar el suministro de productos del mar sostenibles frente a la incertidumbre ambiental y económica. Las operaciones de acuicultura diversifican la producción de productos del mar y proporcionan
una fuente de empleos de alta calidad y oportunidades económicas durante todo el año en las comunidades costeras”. También habló del “Grupo de Trabajo sobre Comercio de Productos del Mar” recién creado por orden ejecutiva del Departamento de Comercio; grupo encargado de desarrollar una estrategia integral de comercio de productos del mar entre agencias que respaldará el acceso justo al mercado para los productos del mar de EE. UU. Dijo que mientras se desarrolla la estrategia, los pescadores y otros productores afectados por los aranceles de represalia pueden solicitar apoyo directo a través del Programa de Alivio del Comercio de Productos del Mar del Departamento de Agricultura de EE .UU. Finalmente, recordó que en mayo de este año, el Secretario de Comercio anunció la asignación de $ 300 millones de dólares en fondos de asistencia pesquera provistos por la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus, también llamada Ley CARES. Estos fondos están disponibles para los estados, tribus y territorios con participantes de la pesca costera y marina que se han visto afectados negativamente por COVID-19. Cada vez se habla menos de la pesca en el gobierno de México Aquí en México, las autoridades federales cada vez hablan menos del sector pesquero; no es un tema de su interés y así se constata en las disminuidas políticas públicas y en los recortados recursos etiquetados a la actvididad. Está quedando en manos de las organizaciones, como el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) impulsar acciones para garantizar
el abasto de alimentos a la población mexicana, y recientemente, el 12 de octubre, el presidente del organismo, Bosco de la Vega, habló de la importancia de revalorar el papel del sector agroalimentario en la economía mexicana “y apoyarlo porque actualmente es presa de una embestida de políticas públicas, de la crisis económica y de la pandemia”. Bosco de la Vega expuso su visión de la realidad, durante la presentación del Panorama Agrícola coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Concretamente se refirió a la eliminación de las delegaciones federales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) igual que en la Secretaría de Economía (SE); la desaparición de ProMéxico, brazo gubernamental de apoyo a las empresas para exportar; la cancelación de plazas de los agregados comerciales, y la eliminación del apoyo fiscal al diésel pesquero, que ahora es
300% más caro en México que en Estados Unidos. Ahí dijo que, en la actual administración federal, los programas
gubernamentales se concentran en transferencias sociales, que si bien apoyan a los pequeños productores, descuidan a otros.
Información internacional
El titular de CEPESCA en España propone: “comprar más pescado y marisco para aliviar la crisis del sector” En España, el secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA) Javier Garat, entrevistado por agencias y medios de comunicación analiza, entre otros temas, la importancia del pescado en la salud -tiene la proteína animal más saludable- y del papel fundamental de la mujer en este sector, así como de la pesca ilegal.
E
l destacado personaje del sector pesquero en España y en la Unión Europea, Javier Garat, habla sobre las consecuencias de la pandemia por COVID-19 y destaca que todos los gobiernos han declarado a la pesca como sector esencial y estratégico; una calificación que permite que los pescadores sigan trabajando y que continúe el suministro de esta proteína animal a la que el propio Garat define como la más rica y sana, y la que menos impacto medioambiental causa al tener un menor impacto de huella de carbono. A pesar de estas cualidades, Javier Garat cuenta que en un primer momento, la pandemia afectó duramente al sector de la pesca, con precios a la venta a la baja, precios que se hundieron. Asegura que no había prácticamente mercado. Además, algunos barcos no salieron a faenar porque no podían cumplir las normas sanitarias. Poco a poco, se ha ido recuperando el sector y, a día de hoy, todos han vuelto a la normalidad pero los precios no se han recuperado. Por eso anima a todos los consumidores
a que coman más pescado y más marisco para que la situación mejore. El sector pesquero insiste al gobierno central que baje el IVA para aliviar la crisis. Garat, también ha hablado del brexit (el sector aún no sabe qué va a pasar con la flota), de la pesca ilegal, de la importancia del pescado en la salud -tiene la proteína animal más saludable- y del papel fundamental de la mujer en el sector pesquero. Para Javier Garat, “la pandemia y la crisis subsiguiente han subrayado la necesidad de dar respuestas urgentes y contundentes en los ámbitos económico y social, y nuestro sector, el pesquero, puede y debe contribuir de manera clara a la recuperación y a proporcionar alimentación saludable a la población mundial. Desde el CESE trabajaré en propuestas que fortalezcan a nuestro sector para que tome posiciones como motor sostenible de la recuperación y pueda lograrlo”. El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, recién fue nombrado miembro del Comité Económico y Social Europeo (CESE), cargo que
ocupará hasta septiembre de 2025. La incorporación de Garat a este órgano, con sede en Bruselas, coincide con una etapa de especial interés para el sector pesquero español y europeo, al deber afrontar asuntos como las consecuencias del Brexit, la gestión de los fondos europeos en materia marítima y pesquera (FEMP) o el desarrollo legislativo de las estrategias de biodiversidad y de la granja a la mesa de la UE. “La pandemia y la crisis subsiguiente han subrayado la necesidad de dar respuestas urgentes y contundentes
en los ámbitos económico y social, y nuestro sector, el pesquero, puede y debe contribuir de manera clara a la recuperación y a proporcionar alimentación saludable a la población mundial. Desde el CESE trabajaré en propuestas que fortalezcan a nuestro sector para que tome posiciones como motor sostenible de la recuperación y pueda lograrlo”, ha indicado Garat. Información: Agencias/’Despierta_Andalucía/ElDiario.es/CanalSur.es. Foto: Javier Garat (Cepesca)/ElDiario.es.
Información internacional
D
esde la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura renovaron su preocupación por la presencia masiva de buques de capitales chinos en las costas de la región y reclamaron fortalecer el sistema de vigilancia y control. Según precisaron desde la entidad, que integran la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (Alpescas), en las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de Argentina, Ecuador, Perú y Chile se constató la presencia de alrededor de 300 barcos asiáticos, en su mayoría de orígenes chinos. “Alpescas rechaza la reiterada amenaza que para nuestras pesquerías representan las flotas de países pesqueros de aguas distantes que, sin ningún control de parte de sus Estados de bandera, y abusando de la ´libertad de pesca´ en altamar, invaden nuestros caladeros”, señalaron en un comunicado. Ante esta situación, la alianza latinoamericana exigió a los gobiernos y organizaciones pesqueras de la región que se fortalezcan los sistemas de manejo pesquero regional. Asimismo, propusieron que se prohiban los trasbordos en altamar, los barcos suministradores de servicios, implementar observadores a bordo y fortalecer el control y vigilancia naval de las ZEE. “Reiteramos nuestro inquebrantable compromiso con el uso sustentable y sostenible de los recursos pesqueros en nuestra región, que dan una alta contribución a la alimentación y salud de la población y a la economía de nuestros países”, indicaron al finalizar.
Industria pesquera de AL reclama por la presencia masiva de buques chinos Alpescas pidió “fortalecer un sistema de manejo regional” y “solicitó a los gobiernos latinoamericanos y a las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), en especial a la OROP del Pacífico Sur (OROP-PS), que fortalezcan sus sistemas de manejo pesquero regional” y propuso medidas precautorias, como prohibir los trasbordos en altamar, implementar observadores humanos y/o electrónicos a bordo, fortalecer el control y vigilancia naval de las ZEE por parte de los respectivos Estados”. Alpesca fue creada en 2018, reúne entidades pesqueras de la Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, México y otros países preocupados por la “sustentabilidad”
de sus pesquerías. (https://www.infobae.com/economia/2020/11/01/)
Concentraciones de buques extranjeros frente a las costas de Ecuador, en cercanías de las Islas Galápagos, y frente a la costa peruana. Los mismos barcos podrían estar en los próximos meses frente a las costas argentinas (Imagen facilitada por la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura)
Reducen presupuesto federal para vigilancia en pesca Gerardo Sánchez/EL VIGÍA Ensenada, B. C./ viernes, 30 de octubre de 2020
U
na reducción de 75 millones de pesos para las actividades de vigilancia en el sector pesquero se planteó en el proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2021 que se revisa actualmente en la Cámara Federal de Diputados. En la Comisión de Pesca, que preside el diputado Eulalio Juan Ríos Fararoni, se emitió una opinión sobre esa propuesta destacándose que con dicho recorte se afectan los programas de Regulación, Supervisión y Aplicación de las Políticas públicas de la Comi-
sión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca). Asimismo la comisión legislativa se propone que en lugar de la reducción se incremente el presupuesto asignado a esos programas a 500 millones de pesos. También se solicita incluir en el PEF 2021 un Fondo para resarcir la caída de la producción de la pesca ribereña por un monto de 50 millones de pesos, a fin de minimizar el impacto económico que enfrentan los pescadores debido a la mala captura de diversas especies por el cambio climático y la contingencia sanitaria. Piden homologar apoyos Para incrementar el bienestar de los pescadores, se propone homologar el monto de las transferencias de Bienpesca, al que otorga el Programa Sembrando Vida a
los productores agrícolas de ejidos y comunidades, que asciende a cinco mil pesos mensuales. En el sector de la investigación pesquera se propone un monto global de 500 millones de pesos; es decir, un incremento de 208 millones 805 mil 722 pesos a fin de promover el fortalecimiento de las capacidades del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. Concluye en su opinión la mencionada comisión legislativa: “es indispensable destacar la importancia de la pesca y la acuacultura, apostar a su desarrollo y propiciar su fortalecimiento que permitirá contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, al desarrollo económico de comunidades costeras y con aguas interiores, así como de productores acuícolas. ><(((°>
Foto cortesía / Conapesca
E
l Presidente Nacional de Cámara de las Industrias Pesquera y Acuícola, Humberto Becerra Batista, manifestó su adhesión a la exigencia del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) para que se salvaguarde y ratifique como fideicomiso el Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de esa institución. Así lo expresó el dirigente empresarial del sector pesquero en referencia a la aprobación, en polémico dictamen en comisiones de la Cámara de Diputados, de la desaparición de 109 fideicomisos, lo que ha generado la inconformidad y oposición de actores políticos, académicos e investigadores no sólo de Baja California, sino de otras regiones del país. “Es sumamente preocupante esa mala decisión”, dijo Humberto Becerra al considerar que es muy importante el trabajo que realiza el CICESE bajo la dirección del Dr. Silvio Guido Marinone, que se ha preocupado por impulsar proyectos pesqueros y para el desarrollo acuícola, como el caso de un Taller Binacional sobre Abulón en ese centro de investigación, entre otros, en que participan instituciones de Estados Unidos y mexicanas, representativas de los sectores académico, productores y del gobierno. Este sería, dijo, uno de los fideicomisos de 26 Centros de
Investigación sectorizados en el CONACYT que están llamados a desaparecer por la decisión del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, argumentando que se requiere reorientar recursos para atender la crisis sanitaria y económica como resultado de la pandemia por COVID-19, e insistió en que debe revisarse este caso en particular, y hacer que prevalezca. Por ello, indicó, es que se está sumando a la petición que en ese sentido hicieron directivos del CICESE a legisladores de la Cámara de Diputados, autoridades de CONACYT, del gobierno federal y del estado de Baja California, así como del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, entre otros.
Pide CICESE a diputados no desaparecer fideicomiso Más de 20 proyectos de investigación del CICESE, entre estos las pruebas para detección del virus Sars-CoV2 podrían verse afectados por la desaparición del fideicomiso del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de esa institución. El Director General del CICESE, Guido Marinone Moschetto en una misiva enviada a la Cámara de Diputados, explicó que dicho fondo sirve para complementar gastos que no se contemplan en el presupuesto fiscal y podrían extinguirse con dicho Fideicomiso.
En el AGC la problemática es multifactorial; el chinchorro de línea es el más eficiente, sustentable y no afecta a Vaquita, ni a totoaba; el polígono ampliado de protección a Vaquita está sobre dimensionado Por David en Kaisen
A
migos de NotiPesca, Saludos cordiales, en nuestras colaboraciones de septiembre y octubre respectivamente, abordamos aspectos que nos permitan comprender y valorar la dimensión de los problemas en el Golfo de California: Antecedentes: la guerra comercial del atún (1980-2018), El flujo del rio Colorado y acciones e inversiones de los gobiernos en el Alto Golfo de California para proteger a la marsopa mexicana 1955-2019 (parte uno). Los embargos pesqueros en el AGC y Golfo de California (AGC) por el gobierno de EEUU, las sanciones de la Convención Internacional de CITES y que está haciendo el gobierno de México y que podrían hacer los mexicanos afectados: sector pesquero y cadenas de valor (parte dos). Hoy, queremos abordar: Problemática multifactorial (ambiental, biológica-pesquera, administrativa- política y socioeconómica) en el Alto Golfo de California (AGC) parte tres, noviembre: Y con la confianza que nos tenemos, les adelantamos nuestras tres primeras conclusiones: la primera, la problemática es multifactorial; la segunda, el arte de pesca conocido como chinchorro de línea es el más eficiente, sustentable y no afecta a Vaquita, ni a totoaba, y la tercera, el polígono ampliado de protección para Vaquita está sobre dimensionado; y el primer polígono inicial, aquel cercano a San Felipe es donde realmente habita Vaquita. De esa cruda realidad; A pesar de que nuestras conclusiones son verdaderas y no existe evidencia científica que diga lo contrario, el gobierno federal de la actual administración ha autorizado políticas públicas sin sustento técnico, científico y legal. Y lo más grave, diseñadas para afectar al sector pesquero; en primer término del Golfo de California y a los cinco estados costeros: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Así como las cadenas de valor. Según mis cálculos, las afectaciones van a superar ampliamente las estimaciones del Dr. Humberto Becerra Batista Presidente de
CANAINPESCA nacional de agosto de 2018, él estimó graves afectaciones en empleos y divisas: de 700 mil empleos directos e indirectos. Así como, los 40 mil millones de pesos en divisas. Pero, todos sabemos que no se cuenta con una estadística confiable, verificable y menos en plena pandemia del COVID-19, así que, el debilitamiento de las sociedades y empresas en la pesca en el periodo 2018 a noviembre de 2020, podría estar superando fácilmente el millón de empleos “perdidos” y más 50 mil millones de pesos en divisas. Dos ejemplos para apoyar mis estimaciones; en la presente temporada de camarón 2020-2021 de la flota de embarcaciones mayores (barcos) solo han podido hacerse a la mar únicamente un 40% de la flota camaronera y luego con la entrada en vigor del “acuerdo del DOF” 24-09-2020, solamente las restricciones de horario de trabajo (de 05:00 a 16:00 horas) afectan terriblemente la productividad en la captura de camarón y la recuperación de los costos las operaciones diarias. Ahora si aplicamos todo el acuerdo del 24 de septiembre (DOF 24-092020) las afectaciones a otras pesquerías como la curvina golfina, sierra, chano y otras, serán muy graves para la flota de embarcaciones menores y mayores de los cinco estados costeros del Golfo de California. Del acuerdo, sabemos que decenas de sociedades y empresas del sector pesquero del Golfo de California han acudido al amparo con base en los argumentos del Lic. Rigoberto García Soto: “En materia legal el tema de los factores detonantes y consecuencias por actos ajenos a la propia responsabilidad no soporta un análisis serio”. Algunos aspectos, prohibitivos del acuerdo, a partir del test de proporcionalidad y racionalidad, podrían válidamente cuestionarse al no tener más motivo que la “no objeción de orden técnico respecto a la decisión del gobierno federal para refrendar el compromiso de protección a la vaquita marina” NotiPesca de octubre pp: 29-31: “Inviable el nuevo acuerdo regulatorio para la pesca en el Alto Golfo de California”
A pesar de las malas noticias, acá en el Congreso de Baja California, el diputado Juan Melendres Espinosa y la diputada Carmen L. Hernández Carmona, Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería Asuntos Portuarios y Pesca y Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas de la XXIII Legislatura del Estado de Baja California, respectivamente, han impulsado un esfuerzo fuerte y coordinado. Esto mediante diversos trabajos a lo interno de sus comisiones, con sus colegas Diputados, con Autoridades, con líderes y dirigentes del sector pesquero. Así, se logró concretar dos Mesas de Trabajo Interinstitucional para dar solución a la problemática de los pescadores del Alto Golfo de California: una en San Felipe, B.C. y la segunda en Mexicali los días, viernes 09 y 23 de octubre del presente año. En ambas han participado autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes del sector pesquero. Y en ambas, los participantes han presentado valiosos testimonios, posicionamientos y/o propuestas de trabajo que pueden coadyuvar en las soluciones que necesita urgentemente el sector pesquero. Éstas ya han generado información importante que los legisladores apoyados por el Congreso de BC y el Gobernador Ing. Jaime Bonilla Valdez van integrar y armar para obtener la solución que necesita urgentemente el sector pesquero y sus cadenas de valor Baja California y en el Golfo de California. Los investigadores expositores en la mesa de san Felipe, B.C fueron el Dr. M. Salvador Galindo Bect, quien presentó el trabajo titulado “El mal uso de la información científica conduce a políticas públicas equivocadas para salvar a la vaquita marina”, y el Oc David Aguilar Montero, quien abordó el tema: “Avances en San Felipe B.C.; “Aspectos de la problemática multifactorial (ambiental , biológica-pesquera , administrativa- política y socioeconómica) en el Alto Golfo de California-Mar de Cortes, México entre 1955 al 2020: 65 años de acciones concretas.” 09 de octubre de 2020; este trabajo en colaboración con el Dr. Salvador Galindo B., Dr. Carlos Vázquez de León y el Oc José Luis Baltierra Rodríguez. El Dr. Salvador Galindo demostró y aclaró en su presentación aspectos importantes para la pesca comercial del AGC: aseguró en primer término que no existe evidencia científica de que las redes comerciales como la de la totoaba sean la principal causa de mortalidad de Vaquita. También, afirmó
que la red llamada “chichorro de línea” es el arte de pesca más sustentable, más redituable y que éste no afecta de ningún modo a la totoaba, ni a vaquita. Del polígono de protección de vaquita, igual su tamaño actual hasta cerca de Puertecitos no tiene sustento científico, que la población de vaquita NO se extienda más allá del área original. Es decir, aquél ubicado frente a San Felipe e Isla Consag. En la parte del análisis ambiental demostró que el cierre del flujo del rio Colorado hacia el Alto Golfo de California en los años 30-40 ,ocasionó en su conjunto fenómenos terribles para la ecología de las especies terrestres y acuáticas de esa área como fueron: la pérdida de la barrera de protección salina; cambios en la diversidad de especies; el incremento de la mortalidad por osmoregulación y depredación; la disminución de la productividad orgánica primaria y la disminución del tamaño de las poblaciones. Esto afecto totalmente el hábitat original de vaquita: ya de un ambiente de estuario se cambió totalmente a un ambiente marino. Y ocasionó la extinción de peces y almejas endémicos de esa región. Y sus principales conclusiones y recomendaciones 1.- El funcionamiento ecológico del Alto Golfo de California ha sido impactado drásticamente por el represamiento del Rio Colorado, 2.- La Vaquita y la Totoaba, son especies estuarino-dependientes, por lo que el cambio de su hábitat por el represamiento del río debe influir en el tamaño de su población, 3.- El CIRVA ha emitido conclusiones sin sustento científico y basadas en especulación, 4.- Se debe reconocer que el problema ecológico del Alto Golfo es bilateral México-EUA, por los cambios ambientales del hábitat, debido al represamiento del Río Colorado y no solamente por pesca incidental y 5.- El gobierno de EUA, implementó un boicot comercial a los productos pesqueros del Alto Golfo, por lo que nuestro gobierno debe buscar medidas académicas para revertirlo. El grupo de trabajo del Oc David Aguilar M., en su presentación analizó los siete temas torales siguientes: 1.-Qué hizo México entre los años de 1955 al 2020 (AGC) ?: 65 años de trabajo, 2.-Que pasó en EEUU entre julio de 2018 y abril del 2020?; “prohibiciones” al comercio pesquero del Alto Golfo de California: México –EEUU y/o , “embargos pesqueros” en México y su impacto socioeconómico?, 3.-Qué es CITES (Convención internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.) y qué sucedió en la reunión de Ginebra, Suiza de agosto del 2019?: 5.Qué ha hecho el gobierno federal en la administra-
ción actual: algunas acciones durante 2018-2020? 6.-Qué ha hecho CIRVA (comité internacional para la recuperación de Vaquita): 22 años operando en México. 6a.-Las estimaciones de poblacionales de Vaquita en el AGC: el intervalo acústico y el uso de anteojos ‘AGUILA’; estimaciones “sin sustento científico” y 6c.-El Santuario, el nido y/o Vaquita Center. 7.-Que se podría hacer en los años 2020-2024 para mitigar el colapso pesquero y socioeconómico en el Golfo de California y en México?: 7a.-El gobierno Federal y 7b.-Acuerdos y políticas públicas de los Gobiernos y de los Congresos de los estados costeros afectados, 7c.-Los sectores pesqueros y sectores afectados. Para cada tema, se encontró evidencia concreta como la siguiente: tema 1; Entre 1955 y 2019, los tres niveles de Gobierno, los Congresos Federales, Estatales, y Municipales, Universidades, Centros de Investigación, el Sector Pesquero y Acuícola impulsaron y aceptaron diversas normativas y decisiones oportunas para proteger la flora y la fauna del Alto Golfo de California-Mar de Cortés de México: En resumen, México autorizó más de 50 acciones concretas: Conclusión, “México ha cumplido en tiempo y forma con la mayoría de sus compromisos”. En sus conclusiones, este equipo de trabajo asegura lo siguiente: la problemática del AGC es multifactorial; que México enfrenta una guerra comercial con EEUU, el cual utiliza a Vaquita como pretexto; que CITES va embargar al comercio en varios sectores económicos en México por causa de Vaquita y programas incompletos como el presentado en Ginebra en agosto de 2019; que el comité internacional CIRVA en 22 años de operación no ha aportado NADA para evitar la extinción de Vaquita y que la administración federal debe hacer su mejor esfuerzo para evitar el colapso pesquero, la quiebra económica de su cadena de valor en los cinco estados costeros y un desempleo que va superar fácilmente el millón de empleos. Los temas anteriores, amigos de NotiPesca ya fueron presentados a su consideración en nuestra colaboración de Octubre; por esto les agradeceré en una oportunidad hojeen ese número. Como en este grupo de trabajo buscamos sumarnos a la búsqueda de soluciones de las mesas interinstitucionales de los legisladores del Congreso de BC., por eso, apoyamos la realización de lo siguiente: a.-Mesas técnicas con temas específicos: a.1.-“determinacion científica de las dimensiones reales del polígono de protección”; a.2.-artes de
pesca específicos y valoradas para las pesquerías de la región; a.3.-metodologías especificas valoradas para las evaluaciones de abundancia de biomasa de Vaquita; a.4.-estudios socioeconómicos específicos para el análisis de apoyos fiscales en la gasolina ribereña y el diésel en embarcaciones menores y embarcaciones mayores, a.5.-Analisis y acuerdos de trabajo para reestructurar “Iniciativa para la sostenibilidad en el norte del Golfo de California“, a.6.-Analisis del Embargo de EEUU 2018-2020, a.7.-Analisis y propuestas para evitar las sanciones de CITES 2019 y 2021, a.8.-Analisis y propuestas para mejorar el acuerdo del DOF del 24-09-2020 sobre la regulación de pesca en el AGC, a.9.-Analisis y auditorias sobre la operación de CIRVA para su desaparición y la constitución de una comisión intergubernamental Gobierno Federal, Estados Costeros y sus Congresos, el sector pesquero y acuícola, CANAINPESCA, Instituciones de Investigación y a.10.- Analizar y apoyar un estudio del efecto del represamiento del Rio Colorado sobre la población de Vaquita en el Alto Golfo de California. Esto mediante isotopos estables de oxígeno; este proporcionara información científica robusta para demostrar que el cierre del flujo del Rio Colorado es la causal principal para la extinción de Vaquita y que la solución de este problema no es suspender totalmente la pesca del Alto Golfo de California. Y sí en cambio, es un problema binacional de socios comerciales que con inteligencia y cooperación deberán acordar las mejores soluciones posibles. Por su valor y por la necesidad de que como mexicanos nos solidaricemos con sustento con nuestra gente, me permito presentar a su atenta consideración, algunos de resultados de la mesa interinstitucional de San Felipe varios testimonios, reflexiones y propuestas de trabajo, impensables en el sexenio anterior: el primer testimonio fue del responsable de la reserva de Biosfera de AGC y Delta del Rio Colorado: Éste expresó …-”la problemática del AGC...“es definitivamente el tema es multifactorial… hay que entrarle en varias vertientes”…Hay un tema binacional como bien cita el Doctor (Dr. Salvador Galindo Bect)…”….”hay esfuerzos importantes…esfuerzos que no fueron exitosos como se pretendía”. El segundo testimonio fue un representante de CONAPESCA. Éste aportó comentarios muy precisos: 1.- el trabajo (en el AGC) se está haciendo…pero la problemática sigue…al grado que se llega a la conclusión que por más esfuerzos
que hagamos… por más redes que se levanten…no pues no vemos soluciones…Tenemos que involucrar más instituciones, 2.-Compartió una confidencia muy importante…que una representante de la ONG Sea Shepard;… A MÍ ME CONFESÓ A BORDO DE LA EMBARCACIÓN (de esa organización)… QUE EL ARTE DE PESCA… EL CHINCHORRO DE LÍNEA NO TIENE NINGÚN PROBLEMA PARA VAQUITA MARINA…”… Entonces él…la invito que ella lo exponga en una mesa donde estemos presentes las diversas autoridades…y que esto aminoraría considerablemente un conflicto en la comunidad de San Felipe del Alto Golfo…” ”PERO CUAL FUE LA CONCLUSIÓN…”NO QUIEREN REDES…ASÍ DE SENCILLO” y 3.-Su propuesta…el problema tiene un fondo…es diplomático… es indispensable la intervención de “Relaciones Exteriores” (SRE)…para convencer a esta gente de que así…que así como manda documentaciones escritas y documentadas en imágenes en video…”pues así manden documentaciones al gobierno de EEUU de que hay artes de pesca factibles… que no conllevan a la extinción… como dicen ellos…catastrófica de la vaquita marina”. Un tercer testimonio lo proporcionó un representante de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente: él dijo que está totalmente con los doctores (los expositores de la mesa de San Felipe)…y está totalmente de acuerdo con el sector pesquero…de que haya más estudios científicos... que existan más congresos…”Invito a que las partes científicas se reúnan y discutan los temas científicos”…yo conocía a la otra parte científica (se refiere a CIRVA)…para luego de discutir lo científico, llegar a acuerdos científicos…” El representante de SEMAR compartió a la Mesa de San Felipe con sensibilidad su análisis de las problemáticas del AGC y de las propuestas de trabajo que les han presentado…y que ellos valoran: 1).-aceptan conocer opiniones del sector pesquero y la comunidad de San Felipe donde manifiestan que la actual administración (…la federal) no los ha atendido…y que el acuerdo (DOF 24-08-2020) como política pública no fue consensada con el sector pesquero afectado, 2).- aseguran que la información presentada por los científicos “como la parte nacional”( se refiere al Dr. Salvador Galindo y Oc David Aguilar) no la habían escuchado…“y estos científicos (los expositores); aseguran que el arte de pesca conocido como “chinchorro de línea” es el adecuado, es sustentable y es el arte que no afecta ni a Totoaba y ni a Vaquita. Además que el tamaño del polígono
de protección a Vaquita está sobredimensionado y no tiene sustento científico”, Ante esto, y en su opinión, como existen dos opiniones científicas la nacional y la otra. Y sobre las políticas públicas aplicadas en el AGC…ellos recomiendan que deben de analizarse de manera propositiva, con argumentos científicos y con resultados que beneficien a la comunidad pesquera de toda la región, 3).-Aseguran que la propuesta del C. Sunschine Antonio Rodríguez de utilizar otros de medios para alejar a Vaquita cuando están pescando (uso de spinglers o emisores de ultrasonidos en las redes) no era conocida para ellos…y aceptan que debe de ser valorada por los científicos, 4).-Apoyan el que se hagan mesas de trabajo con las autoridades, con el sector pesquero y con los científicos para valorar este acuerdo de manera propositiva para obtener una política pública consensada que proteja a Vaquita, a la Totoaba y no que afecte económicamente a la comunidad, 5).-Como autoridad exhortan a la comunidad pesquera de San Felipe…de apoyar a la explotación sustentable…y como dijo el investigador (David Aguilar) es muy importante que se respete por parte de los pescadores...el área del refugio de vaquita. Así, todos estarían cumpliendo con el acuerdo. También, compartió a la mesa de trabajo que, como integrantes de la Comunidad, están atendiendo diversos asuntos que son de interés de la toda la región…Que se han comunicado con diversos integrantes del sector pesquero y legisladores… Que sostuvieron con los Diputados federales Manuel López Castillo y Salvador Minor Mora…y que éstos les expresaron que efectivamente (la actual administración) no han tomado en cuenta a las familias de pescadores… las ya establecidas legalmente en San Felipe…y que ellos mencionaron, que han dejado de fluir algunos recursos… Algunas aportaciones que antes tenían… La Dip Carmen Hernández, leyó el escrito de respuesta de la Secretaria de Relaciones Exteriores a los legisladores de BC…a la invitación que le extendieron para participar en la mesa San Felipe…La Secretaria respondió… “quedará atenta a los resultados de la mesa de trabajo de San Felipe y que les compartan la minuta…así como la siguiente convocatoria”. Para la legisladora es necesarios sacar el proyecto al siguiente paso y llegar a un proyecto de trabajo nacional e internacional…y como un asunto, este es binacional…La legisladora aseguró que la
prioridad son los pescadores de Baja California y los estados costeros hermanos de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa…así como otras problemáticas de la región…Y tenemos que abordar la problemática como Mar de Cortés… Y también, existe un tercer tema que será abordado en otras mesas; este se refiere a la nacionalización del Mar de Cortés… Pero, regresando a esta mesa, aseguró; daremos continuidad a los trabajos hasta llegar a una negociación con los pescadores con nuestras propias autoridades… Son protocolos de fondo y se buscan soluciones viables y profundas… Y se invitó a investigadores muy preparados (los expositores de esta mesa) que nos informan y nos dan otra perspectiva distinta de la realidad que pudiéramos creer…desde otro ángulo que sucede...Y esto es en la búsqueda de soluciones de fondo…permanentes…Es importante recuperar nuestra identidad nacional en su conjunto…trabajando en equipo. Los Compañero Lorenzo García Carrillo y Sunschine Rodríguez de una federación de pescadores de San Felipe felicitó los trabajos y se sumó al exhorto de que se invite a las ONGs…y está de acuerdo a que exista un careo, un debate en una sola mesa, con ambas partes (ONGs, CIRVA y los expositores) con toda la información disponible entre los científicos…Ellos (los pescadores) quieren una vida tranquilidad, de paz… de trabajo. El Diputado Juan Meléndez cerró la mesa felicitando a todas las autoridades de los tres niveles de gobierno y a los representantes del sector pesquero de San Felipe que asistieron, por su interés, su sensibilidad y la búsqueda de soluciones. Amigos de NotiPesca, sobre todo lo anterior, antes que nada quiero ratificar mis análisis en las colaboraciones de septiembre y octubre: el gobierno de México, si cumplió con sus obligaciones en AGC en los últimos 65 años (1955-2018). Sin embargo, en el sexenio anterior (2012-2018), el titular de SEMARNAT aceptó como únicas las “propuestas” de ONG’s ambientalistas extranjeras y nacionales. Además, facilitó la operación del comité CIRVA que en los hechos operoó como una “súper-agencia extra-gubernamental“ y la pregunta obvia: cómo trabajaban investigadores extranjeros y nacionales? Cuáles fue-
ron sus planes de trabajo en los últimos 10 años? y varias preguntas importantes, quiénes son los responsables mexicanos y extranjeros de este “comité internacional”; cada cuánto renovaban sus cuadros directivos o eran cargos vitalicios?. Con qué recursos económicos se movían dentro y fuera del País?, recibían anualmente recursos públicos de México?. Recibían recursos del extranjero?. Hay algunos hechos conocidos, porque fueron publicados en medios nacionales: El santuario, el nido o Vaquita center frente al puerto de San Felipe, B.C., del año de 2017 (de 10 x 9 metros) , tuvo costo fabuloso de 4 millones de dólares (casi 76 millones de pesos); tres fueron fondos públicos de México y uno del extranjero. Y lo increíble; este “micro-laboratorio” solo operó menos de seis meses en el año de 2017…su operación se suspendió totalmente al morir dos vaquitas marinas que fueron capturadas por 65 científicos de nueve países entre octubre y noviembre. Sí Amigos, esos “científicos” salieron en estampida de México y abandonaron totalmente su “Vaquita center.” Vean lo que dice la liga https:// www.excelsior.com.mx/nacional/el-nido-cronica-de-un-fracaso-para-preservar-la-vaquita-marina/1300250. Otro asunto más de este comité internacional; su sede principal es La Jolla, California en EEUU. De lo que sabemos de 11 reuniones anuales, solo una fue realizada en México. Allá en el extranjero se reúnen, analizan sus resultados, determinan sus programas y políticas de trabajo. Y como lo indica el reporte del año de 2017, realizado en “Southwest Fisheries Science Center” en La Jolla, California de EEUU, December 11-12-2017. Y otra para mí, muy fea…Amigos de NotiPesca,…. valoren el tono de CIRVA en sus “recomendaciones al gobierno de México: Esta súper-agencia exige en el Anexo E de su pagina 4 y en la página 64…”Todas las agencias mexicanas deben incrementar sus esfuerzos en tierra y en mar DE INMEDIATO…” ..(1) All Mexican enforcement agencies increments their enforcement efforts on land and water immediately and continue this enhanced enforcement programs for duration of the period of illegal totoaba fishing (at least until june 2018) to eliminate all setting gillnets in the range of vaquita
Y los miembros presentes en la décima reunión de CIRVA realizada en EEUU en diciembre de 2017: ahí están… página numero 5:
Amigos, mi reflexión final en esta colaboración de noviembre, el problema del AGC es multifactorial y binacional; EEUU es corresponsable de lo que le está sucediendo y le va suceder a Vaquita. Y dos buenas noticias, el gobernador de Baja California Ing. Jaime Bonilla Valdéz se reunió esta semana con el Presidente de México Lic. Andrés M. López Obrador; y el mandatario viene a BC antes del 1 de diciembre de 2020 y esperamos, que en nuestra colaboración de Diciembre podamos analizar lo que ocurrió en la mesa interinstitucional de Mexicali realizada el 23 de octubre y algunas soluciones obtenidas por legisladores del Congreso de BC.
Con éxito concluye Foro de Tecnología, Innovación y Pesca La pesca es un tema fundamental no sólo en términos de seguridad alimentaria sino para generar ingresos para los pescadores y sus familias; es vital la sostenibilidad socioeconómica asociada a estas actividades, señaló la representante en México de la FAO, Lina Pohl, durante el Foro “Tecnología, Innovación y Pesca, con Universidades del Pacífico de México”, convocado por la Cámara de Diputados a través de la diputada federal Claudia Yáñez Centeno, junto con la diputada María Marivel Solís Barrera. En su conferencia magistral “Retos y oportunidades desde la tecnología y la innovación de la pesca, la acuicultura y la seguridad alimentaria”, Lina Pohl indicó que el 10 por ciento de la población mundial depende de la pesca para su subsistencia, con 156 millones de toneladas destinadas al consumo humano, y la pesca de pequeña escala (ribereña o artesanal) representa el 50 por ciento de las capturas totales. Desde una perspectiva global, el término de sostenibilidad no significa que se mantenga constante o estable, la naturaleza no es estable, menos en la época actual con los efectos del cambio climático, explicó Lina Pohl; “ante la disponibilidad de recursos, la capacidad de producción es variable y tiene que estar aparejada al sistema socioeconómico vinculado con el sector. La FAO dentro de su política pública, reconoce esto y orienta a los gobiernos y diferentes actores a mantener esta sostenibilidad del sector y sobre todo promover el desarrollo, temas
• La pesca, fundamental no sólo en seguridad alimentaria sino para generar ingresos que garanticen la sostenibilidad socioeconómica de pescadores y sus familias: FAO. • “Es muy amplio el potencial en nuevas tecnologías para aprovechar los recursos de manera más eficiente y responsable en pesca y acuacultura”, Dip. Claudia Yáñez en que la innovación es un tema fundamental”, subrayó. Al apuntar que el consumo mundial de la producción de pesca y acuacultura aumentó de 1990 a 2018 en 122 por ciento, aseguró que esos productos son esenciales en la lucha contra el hambre y la pobreza, y deben integrarse mejor en las estrategias de seguridad alimentaria, en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles y transformadores. “Son retos tecnológicos para que la pesca sea un motor del desarrollo la reducción y aprovechamiento al máximo de las capturas incidentales descartadas, mediante cambios en la ingeniería de las artes de pesca y desarrollar una pesca amigable con el medio ambiente, que conduzcan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la FAO: Fin de la pobreza, Trabajo decente y crecimiento económico; Hambre cero y Acción por el Clima”, agregó en el Foro donde también estuvo presente la Ministra Consejera de la Embajada de Brasil en México, Liliam Chagas. En su intervención, la diputada federal Claudia Yáñez Centeno manifestó que es muy amplio el potencial en materia de nuevas tecnologías para la pesca y la acuacultura. “de seguro en esta era digital se podrá contribuir a las comunidades y a la industria pesquera a fin de aprovechar los
recursos de manera más eficiente y responsable, con una visión de manejo que busque la sustentabilidad, como pieza clave para evolucionar la forma en que actualmente se practica y percibe la pesca”, subrayó. Se mostró convencida de que en las Universidades del Pacífico mexicano, la tecnología es un referente imprescindible en sus investigaciones; nuestros académicos sin duda tendrán alternativas de solución a las necesidades de la pesca y la acuacultura en temas como el monitoreo y la vigilancia; el cuidado y sustentabilidad del medio ambiente y sus recursos; y, la capacitación administrativa, técnica y de valor agregado. La Dip. María Marivel Solís Barrera estableció que está muy documentada la precariedad de los pescadores, por lo que se debe trabajar para que puedan acceder a un piso mínimo de derechos que les permita superar esa condición de pobreza, y además es necesario garantizar que su actividad sea sostenible y responsable con el ambiente. Los dirigentes pesqueros José Jesús Camacho Osuna, presidente del Consejo de Administración de la Confederación Mexicana de Cooperativas pesqueras y acuícolas (CONMECOOP), y Aureliano Aldama Rivera, presidente de la Confederación Nacional de Coo-
perativas Pesqueras (CONACOOP), coincidieron en lamentar la reducción presupuestal que aplica esta administración gubernamental al apoyo de la actividad pesquera. El haber desaparecido los importantes programas de incentivos a los energéticos marinos y de modernización de embarcaciones pesqueras, así como otros 20 programas de un total 22 que en anteriores administraciones operaban en apoyo al sector, hacen que la actividad pesquera esté atravesando por una de las etapas más difíciles en los últimos años, dijeron. Estamos buscando energías alternativas para sustituir los motores de cuatro tiempos, y en ese sentido es bienvenida la participación de las universidades, pero sin recursos, todo queda buenas intenciones; tenemos el compromiso de seguir cuidando el medio ambiente con energías más limpias y vamos a poner lo que esté de nuestra parte, pero hay un retroceso en la accesibilidad
de tecnología y a ver cuánto nos va a costar recuperar el nivel de organización que hasta hace dos años tenía la pesca. Mencionaron que para la seguridad de la vida humana de los pescadores en la mar es de gran ayuda el uso de sistemas de posicionamiento GPS’, así como otras herramientas tecnológicas y artefactos con aplicaciones de gran innovación como los modernos teléfonos (Smartphone) que ayudan a monitorear desde internet las mareas el clima y los huracanes, con los que se había logrado dotar a los compañeros y se había avanzado mucho, pero hacen falta más; incluso drones para vigilancia, pero “si no hay recursos, no hay tecnología” José Jesús Camacho destacó que con el uso de la tecnología con que se logró disponer en el Golfo de Ulloa, en la península de Baja California Sur, para monitorear la interacción con las tortugas marinas, “logró demostrarse y
comprobar que los pescadores no éramos los que matábamos a las tortugas marinas y eso impidió que se nos impusiera un embargo como está ocurriendo ahora en el Alto Golfo de California”. En cuatro mesas de trabajo se expusieron las ponencias de diversas instituciones de Educación Superior; por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Luis H. Escalera dijo que el lago de Pátzcuaro tiene muchas características que lo hacen un sitio prioritario de conservación y para saber cuáles son las técnicas de pesca y cuáles pueden ser los beneficios de programas de monitoreo para dirigir esfuerzos al desarrollo de técnicas que mitiguen procesos de degradación en ambientes acuáticos, y transferir tecnología a grupos sociales locales que la utilicen y se promueva el mantenimiento recursos prioritarios como el agua para las poblaciones humanas.
Acciones de SEMAR en Seguridad Marítima y Portuaria
L
a Secretaría de Marina-Armada de México presentó un informe durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, el 21 de octubre, donde el Almirante Luis Orozco Inclán, Jefe de Estado Mayor General de la Armada, dio a conocer resultados de las acciones emprendidas en materia de seguridad marítima y portuaria, así como de mantenimiento del estado de derecho, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a emergencia sanitaria “covid-19” En ese contexto, la Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia
Costera, señaló que se encuentran desplegados cuatro mil 701 elementos en diversas operaciones, como son las siguientes: • Operación Camarón.-Tiene como función realizar vigilancia aérea y marítima, a fin de evitar el robo en embarcaciones pesqueras., efectuar presencia física aleatoria del personal de Marina en buques camaroneros y salvaguardar la vida humana en la mar. • Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California.Se brinda protección a la zona protegida de la vaquita marina mediante el despliegue de personal, buques y aeronaves, así como control carretero para apoyar a las autoridades pesqueras.
• Interdicción Marítima.- En ésta se ejecutan operaciones de guardia costera para la vigilancia de las Zonas Marinas Mexicanas y en caso requerido se lleva a cabo la intercepción de embarcaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes. • Sonda de Campeche.Mediante la cual se garantiza la seguridad de las operaciones que se realizan en las instalaciones estratégicas de PEMEX, se combate al mercado ilícito de combustible, se previene y controla la contaminación del mar por vertimiento de desechos, mediante la vigilancia permanente aérea y de superficie, con la que además se contribuye a evitar el robo de buques y artefactos navales tanto nacionales como extranjeros. En lo referente a Protección Marítima y Portuaria, se cuenta con mil 157 elementos navales para ejercer vigilancia y control en el interior de recintos portuarios, particularmente en los puertos
de Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Veracruz, Veracruz y Altamira, Tamaulipas, donde en coadyuvancia con las autoridades fiscales y aduanales se previene el tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional. Esta Institución realiza también diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de siete mil 568 efectivos que llevan a cabo Operaciones de Infantería de Marina para combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país, contribuir a la vigilancia en las áreas naturales protegidas, ejercer presencia en las diferentes regiones del país y auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre. Asimismo, las operaciones de búsqueda y rescate se ejecutan con la participación de 665 elementos distribuidos en las 33 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima desplegadas en los 17 estados coste-
ros, su capacitación está orientada en responder de manera inmediata y efectiva a toda llamada de auxilio generada dentro del territorio nacional así como ejercer el mando, coordinación y control de las operaciones búsqueda y rescate a través de los Centro coordinadores establecidos en la SEMAR y SEDENA. En atención a la emergencia sanitaria “COVID-19” por parte del Plan DN-III-E, Plan Marina y Plan G.N. se tienen 47 mil 913 elementos desplegados en diferentes acciones entre las que destacan: despliegue de instalaciones hospitalarias militares y navales, seguridad a instalaciones hospitalarias del sistema de salud, reacondicionamiento de hospitales militares
y navales a hospitales COVID-19 y reconversión de unidades operativas en instalaciones hospitalarias, contratación de profesionales de la salud, fabricación de insumos para atención en las fábricas de vestuario de SEMAR y SEDENA, transporte aéreo humanitario, implementación de Centros de Aislamiento Voluntario (CAV), designación como estaciones médicas de superficie de 3 buques logísticos en ambos litorales y transporte aéreo, terrestre y marítimo de insumos médicos en apoyo al INSABI e IMSS a toda la República y establecimiento de un Centro Nacional y 15 Centros Estatales para la coordinación de la contingencia sanitaria.
¿Qué es la ENSAR de la Secretaría de Marina-Armada de México? • Disponible las 24 horas del día, la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima auxilia a todos los hombres del mar en situación de peligro
Por Raúl Brito Martes 27 De Octubre De 2020
D
ado que la salvaguarda de la vida humana en el mar ‘es una preocupación permanente de todas las naciones, en especial, de aquellas cuyo progreso económico está ligado de manera fundamental a sus mares adyacentes’, la ENSAR está al servicio de los hombres de mar. Pero, ¿qué es este organismo dependiente de la Secretaría de Marina-Armada de México? Se trata de la llamada Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) que, de según la información oficial, proporciona el servicio de búsqueda y rescate en las costas mexicanas a través de los 37 mandos navales y las 32 estaciones de búsqueda, rescate y vigilancia marítima existentes. ‘Todo por la vida’, reza el eslogan marino. ¿Qué hace? El servicio se proporciona durante las 24 horas del día todo el año, con profesionales cuya función se centra en la recepción e inmediata respuesta a toda llamada de emergencia generada en la mar, con el objetivo de salvaguardar la vida humana. ¿Cómo lo hacen? Coordinando desde los Mandos Navales y sus Estaciones de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (repartidos en ambos
litorales del territorio nacional) los medios humanos y materiales propios o pertenecientes a otras instituciones y organismos colaboradores regionales, locales o internacionales. ¿A quién sirven? A los trabajadores del mar, personas que practican actividades náuticas, pescadores deportivos, navegantes de recreo, buceadores y en general, a toda la comunidad marítima. Unidades de vanguardia: Emplea todas las unidades de superficie, aéreas y terrestres de la Armada de México, dentro de las cuales se destacan Unidades especializadas como embarcaciones Defender, MLB y motos acuáticas que dan una respuesta inmediata aún en condiciones de mar severa, lo que mejora de manera notable el servicio y son el símbolo de la búsqueda y rescate marítimo. Coordinaciones internacionales: En los mares y océanos no hay fronteras, por lo que la Institución mantiene estrechas relaciones de cooperación y coordinación con los servicios SAR de países vecinos, constituyendo un eslabón de la gran cadena SAR mundial. ¿Qué hacer en caso de emergencia? Si la embarcación se encuentra en grave e inminente situación de peligro, debe transmitir la señal de socorro Mayday, Mayday, Mayday mediante el Canal 16 de VHF o la frecuencia 2.182 KHz de onda
media, siendo obligatorio contar con radio VHF en embarcaciones menores. Para asegurar una pronta respuesta en caso de una emergencia, es imprescindible que su embarcación esté equipada con una Radiobaliza de Emergencia Satelital (EPIRB) de 406 MHz. ¿Y si no cuento con un radio? El uso del teléfono móvil ante una emergencia puede ser una alternativa, sin embargo, su radio de alcance en el mar es limitado y el lugar desde el que llama es difícil de localizar. Pudiendo utilizar el 018006274621 (01800 MARINA1) ¿Qué hago? Si no dispone de medios de comunicación (algo que debería hacerle reflexionar sobre sus condiciones de seguridad), utilice las señales de socorro reglamentarias: bengalas, banderas, botes de humo, señales acuáticas, etcétera. ¿Qué hacer durante la emergencia? Si no ha podido resolver la situación, no abandone su embarcación salvo en caso extremo. En caso de su vuelco, permanezca en las proximidades de su embarcación para ser avistado más fácilmente. No intente alcanzar la costa a nado por más cerca que ésta se vea. Reserve su energía ¿Si ya no estoy en peligro? En caso de resolver la emergencia por sus propios medios, después de haber hecho la llamada de emergencia, avise a los miembros de búsqueda y rescate para poner fin a la emergencia:
puede haber desencadenado una compleja y costosa operación de búsqueda y rescate. Antes de salir a la mar es conveniente comprobar: 1) Predicción Meteorológica 2) Equipo de navegación y gobierno (compás, corredera, timón y radar) 3) Combustible para el viaje y reserva 4) Equipo de comunicación VHF 5) Cartas náuticas de la zona 6) Equipo de propulsión (aceite, niveles, refrigeración, bocinas, filtros, bujías) 7) Estanqueidad y sistema de achique (válvulas de fondo, sentinas, inodoros, fregaderos, portillos, escotillas) 8) Estado de las baterías (nivel, carga, corrosiones, cargador, conexiones 9) Estado de las tomas de corriente (estanqueidad, terminales 10) Luces de navegación (Estanqueidad, bombillas, casquillos) 11) Linternas y pilas de repuesto 12) Chalecos salvavidas para cada tripulante(en su caso talla para niños), comprobar,silbato, tiras, cintas reflectantes, nombre embarcación 13) Arnés de Seguridad 14) Estado del Equipo de seguridad (balsas, bengalas, señales fumígenas espejo de señales, aros 15) Sistema contraincendios 16) Reflector radar 17) Radiobaliza 406MHz 18) Agua potable (en los tanques) 19) Plan de navegación (entregarlo/comunicarlo a la Capitanía de Puerto y familiares o amigos), sobre todo cumplirlo. 20) Documentación del barco 21) Anclas y cabos
¿Cómo debo hacer la llamada de emergencia y que información debo dar? Sintonizar el canal o la frecuencia de emergencia y comunique lo siguiente: Mayday...Mayday...Mayday... Embarcación: nombre, dimensiones, tipo y color. Situación: proporcionar las coordenadas de su posición latitud y longitud, en caso de no conocerla, proporcione una referencia visual tal como edificios, puntos prominentes de la costa, antenas, etc.). Causa de la llamada.. Indicar la naturaleza del peligro Cantidad de personas a bordo: La Semar recalca que se debe repetir este mensaje (mayday, mayday, mayday) hasta obtener contestación.
ENSAR
Teléfono Oficina
ENSAR
Teléfono Oficina
Isla Socorro 314-33-364-91 646-172-4000 Manzanillo 314-33-364-91 613-121-4040 Acapulco 744-40-661-67 624-105-1110 Huatulco 958-10-516-02 686-577-6045 Salina Cruz 971-714-0238 615-152-0838 Puerto Chiapas 962-620-4041 613-131-8017 Ixtapa 755-5541-933 613-688-2200 Mezquital 868-822-9504 La Paz 612-12-265-13 Tampico 833-215-7915 Peñasco 638-38-31-691 Veracruz 297-956-0221 Puerto Libertad 638-38-31-691 Dos Bocas 913-332-0491 Guaymas 622-22-230-71 Carmen 938-381-4777 662-430-5010 Lerma 981-815-5445 Topolobampo 668-86-215-05 Yukalpeten 969-935-4306 Mazatlán 669-910-05-52 Mujeres 998-877-1000 San Blas 323-285-0016 Cozumel 987-869-0844 Vallarta 322-22-111-23 Chetumal 983-832-0226 (Fuente: Secretaría de Marina-Armada de México) Ensenada Puerto Cortés Los Cabos San Felipe Santa Rosalía Loreto
Mantiene Sonora su liderazgo nacional en volumen de producción pesquera y acuícola • Destaca la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano en su Quinto Informe de Gobierno, que se incrementó en 12.1 por ciento el valor de la producción. • La especie más importante por su valor es el camarón de cultivo y de captura. Sardina y macarela redujeron su captura en 46 por ciento durante el último año.
L
a gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, en su Quinto Informe de Gobierno, dio a conocer que el ciclo de producción 2019-2020 fue muy favorable para el sector pesquero y acuícola en lo que se refiere al valor de la producción de la actividad, ya que se incrementó en 12.1 %, pero no tanto en el aspecto productivo, porque el volumen de productos provenientes de la actividad, disminuyeron en 9.1 %, originado por las especies para consumo humano indirecto (sardina y macarela), que redujeron su captura en 46 % con respecto al ciclo anterior. No obstante lo anterior –subrayó-, Sonora mantiene su liderazgo nacional en volumen de producción, de 623,779 toneladas, 9.1 por ciento menos con respecto al 2019; aunque es importante señalar que la producción de camarón de cosecha y captura se incrementó en 12.2 %; la de sardina en 150 por ciento; la de jaiba en 2.1 %, y la de curvina en 10.3 %, entre otras. Respecto del valor de la producción pesquera y acuícola, dijo que fue de 9,063 mdp, 12.1 % arriba de lo obtenido el ciclo pasado; el camarón de acuacultura aportó el 65.7 % de este valor y el resto las especies capturadas en
el mar y embalses. Las especies más importantes por su valor son: camarón de cultivo y de captura, sardina y macarela para consumo humano directo, aguamala, jaiba, caracol y curvina. En materia de exportación de productos pesqueros y acuícolas durante 2019, el valor y volumen exportados fueron, según cifras preliminares, del orden de 390.6 millones de dólares, y 136,594 toneladas, 10.9 por ciento y-7.1 por ciento, respectivamente, que el año anterior. Las especies que destacan son: el camarón, la harina de pescado, aguamala y caracoles, entre otros; el destino de los mismos fue EE.UU., Canadá y China. • Con los 323 proyectos,
ejecutados en la actividad pesquera y acuícola, se beneficiaron 3,850 productores, y con los permisos de pesca otorgados 1,541 productores, para que desarrollen sus actividades. En el transcurso de la presente Administración, los programas operados por la dependencia han destinado a la actividad pesquera y acuícola apoyos económicos por 187 mdp para la capitalización de las unidades de producción, a través de los programas de concurrencia con la Federación y otros recursos que han permitido la ejecución de 1,615 proyectos productivos y estratégicos para equipamiento e infraestructura pesquera y acuícola, en beneficio de 9,713 productores.
Foto Notimex/Dossier Político
Durante el periodo del actual Informe de Gobierno 2019- 2020, se otorgaron apoyos en el sector pesquero y acuícola por un monto de 84.7 mdp. Las acciones realizadas con estos recursos se refieren a infraestructura y equipamiento de las unidades pesqueras y acuícolas, acuacultura rural, proyectos estratégicos, extensionismo rural, microcréditos a productores del sector social, y a las de sanidad e inocuidad, mismas que están enmarcadas en las estrategias establecidas en el Programa Sectorial de Mediano Plazo de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura 2016-2021. En el componente de Modernización de Embarcaciones Menores, se ejercieron 8.4 mdp, con los cuales se sustituyeron 66 motores a embarcaciones menores, y se dotó de 60 GPS a igual número de embarcaciones, lo que representa el 2.9 por ciento de unidades modernizadas, con respecto al total con registro nacional, y el 11.5 por ciento de incremento con respecto del año anterior, con lo cual se beneficiaron 386 productores del sector social. Asimismo, para el ejercicio fiscal 2020, con presupuesto del estatal directo se tiene programada la ejecución de 75 proyectos, con una inversión de 18.8 mdp, recursos que se destinarán al Centro de Investigación Acuícola de Puerto Peñasco, para construcción de infraestructura, equipamiento y artes de pesca, modernización de embarcaciones, acuacultura rural, inspección y vigilancia. También se consideran apoyos por 5 mdp para instaurar el Fondo Especial de un Seguro de Vida para pescadores ribereños del estado de Sonora, que tiene por objeto asegurar a estos produc-
tores, en caso de fallecimiento durante el ejercicio de sus labores o como consecuencia de ellas. Igualmente, se destinaron 1.5 mdp para la adquisición e instalación de una cámara hiperbárica, en beneficio de 95 pescadoresbuzos del sector social de Puerto Peñasco, lo que les permite salvaguardar su integridad física ante una contingencia por descomprensión durante el ejercicio de su actividad. Con la firme convicción de que las alianzas con los sectores productivos, con instituciones de Gobierno y académicas, relacionados con la actividad, son un soporte para construir escenarios de mayor competitividad, a fin de tener un sector pesquero y acuícola sustentable y sostenible, las dependencias y organismos encargadas promovieron una estrategia de colaboración y coordinación a través de la realización de convenios. En apoyo a esta práctica, a través del IAES se han firmado, en el periodo 2015-2019, un total de 22 convenios de colaboración, de los cuales tres son con Centros de Investigación, siete con Universidades e Institutos, siete con el sector productivo, tres con Asociaciones Civiles y dos con instituciones de Gobierno, todos con
vigencia al año 2021, lo que permite fortalecer las actividades que se promueven en el sector acuícola y pesquero y dar respuesta a su problemática, con la visión de impulsar y ordenar su desarrollo. En el presente año, el IAES ha suscrito tres convenios con centros de investigación para Con el propósito de fortalecer la estrategia de investigación y desarrollo tecnológico de las actividades pesquera y acuícola, en el transcurso de la presente Administración 20152017 se han destinado recursos federales y estatales por un monto de 19.2 mdp, para llevar a cabo programas de investigación, capacitación, asesorías, evaluaciones, cursos y acciones conjuntas para el desarrollo y fortalecimiento del sector acuícola y pesquero, entre ellos se menciona el del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO), para impulsar el desarrollo de la acuacultura en procesos de mejora pesquera del corredor costero Puerto Peñasco-Puerto Lobos, durante un periodo de dos años. Por su parte, la SAGARHPA, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura, firmó cinco convenios con organizaciones de productores del sector para impulsar diversas acciones para
el desarrollo de sus actividades, tales como adquisición de artes de pesca, infraestructura productiva, repoblamiento de tilapia en presas, análisis de agua; asimismo, con la CONAPESCA y el IAES firmó un convenio con cada una de ellas en apoyo a la adquisición de 66 motores y 60 GPS, y capacitación sobre artes de pesca. Estos convenios beneficiaron a 471 productores con recursos estatales y federales por 10.4 mdp. En esta estrategia, en el periodo 2015-2019, el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora ha impartido 128 cursos de capacitación, dirigidos a productores, técnicos, estudiantes y público en general, sobre diferentes temáticas, como son el manejo de pesquerías; cultivo, manejo y transporte de tilapia; producción y engorda de ostión y almeja; monitoreo de curvina golfina; producción de peces marinos, entre otros, resultando beneficiados 3,894 personas. Durante el presente año se han realizado nueve cursos que han beneficiado a 203 personas, entre productores y público en general. Destacan, entre los temas impartidos, la capacitación en técnicas acuícolas de la reproducción y producción de bivalvos en condiciones de laboratorio a la compañía MARINASOL de Tumbes, Perú; plásticos y medio ambiente con énfasis en el ambiente marino, visitas guiadas a los centros de producción CREMES y CAES. La pesquería de curvina golfina, en el Golfo de Santa Clara, forma parte de la estrategia de ordenamiento pesquero estatal, en razón de su importancia para el desarrollo de la comunidad y la sostenibilidad de la especie. Desde el año 2010 se inicia-
ron los programas de monitoreo para la explotación de la especie, los cuales son impulsados por la CONAPESCA y administrados por el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora O.P.D., en coordinación técnica con Environmental Defense Fund de México (EDF México A.C.). En el programa de monitoreo 2020, el Gobierno del estado aportó para su ejecución 265,941 pesos, para el apoyo económico de 43 personas monitoras que se emplean en el programa, el cual se caracteriza por su alta participación comunitaria, principalmente de mujeres (90 por ciento). La producción registrada en este año
fue de 2,989 toneladas de peso vivo, con un valor de la producción de 48.2 mdp. Con el propósito de avanzar en la regulación del aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, así como de la pesca deportivorecreativa, se atendieron 1,302 trámites. A fin de que la explotación y comercialización de la acuacultura en granjas se lleve a cabo en forma ordenada y legal, la expedición de los permisos que amparan su aprovechamiento en este año fue un 5 por ciento más que en el ciclo pasado, resultado de 882 permisos autorizados con respecto a 840 programados
Publican el Libro Pescadores en Mexico y Cuba El siguiente es un extracto del libro “Pescadores de México y Cuba”; son las conclusiones del Capítulo 8 “Experiencias de envejecimiento ante los cambios del entorno en la zona lagunar de Alvarado y Tlacotalpan, Veracruz, México”, escrito por Felipe R.Vázquez-Palacios
“
El pescador vive en función de su entorno y su presente; no contempla como el campesino sembrar o cuidar los recursos para posteriormente cosecharlos. La aparente calma y tranquilidad en que se desarrolla su vida y actividad pesquera dan la sensación de que el tiempo no importa y mucho menos el futuro, el cual aparece desprovisto de significado. La vejez parece estática y el envejecimiento parece flotar en el agua moviéndose al compás de las olas, las mareas y los vientos. La cotidianidad parece estar enmarcada en una rutina que pocas veces se rompe, quizás de ahí que sus estilos de vida no sean proactivos, sino reactivos. “Lo anterior no significa que los pescadores ancianos sean unos desamparados o candidatos para los programas de asistencia social pues, pese a que el deterioro físico y las problemáticas del medio ambiente natural y social se van dejando sentir cada día con más crudeza, suscitando quejas y añoranzas de tiempos pasados mejores, estos actores sociales siguen ahí, transitando de la vulnerabilidad a la resiliencia y viceversa, en formas muy variadas y veloces. “Un momento son vulnerables y al otro resilientes (capacidad que le permite a ciertas personas anteponerse a las distintas adver-
sidades que se les presentan en la vida diaria, nota de la redacción), e incluso, en ocasiones, las mismas condiciones de vulnerabilidad los hacen resilientes, como si ambas características fueran de la mano. Cuando las especies escasean buscan mar adentro el pan diario; si hay veda o mal tiempo y no se puede pescar, salen a trabajar como jornaleros agrícolas o como empleados en el sector terciario de
las ciudades cercanas; han aprendido a darle a cada día su propio afán y buscar siempre alguna forma de no salir afectados. “Parecería como si cada evento desestabilizador se quedara en su memoria y les diera una nueva arma para sobrevivir y sobreponerse a las adversidades. Todo esto lleva a resignificar los cambios en el entorno y el proceso de envejecimiento y a dejar de plantear
discontinuidades en donde no las hay. Es decir, ver la vida en un continuum constante de interacción, donde los cambios en el entorno y el propio envejecimiento se van agolpando ‘sin ton ni son’, dando a los pescadores a veces alegría o satisfacción de haber tenido una buena pesca, otras veces la angustia de no haber sacado ni para la gasolina y haber perdido el tiempo, otras veces ver con tristeza y melancolía el paso de los años y recordar lo que antes hubo y que ahora se ha perdido. “Finalmente, los cambios en el propio proceso de envejecimiento, así como los efectos del cambio climático en el entorno, son marcadores y alteradores de la actividad pesquera. Las frecuentes variaciones climáticas y la alteración de la temperatura en los cuerpos de agua influyen notablemente en el metabolismo de las especies acuáticas (tasa de crecimiento, productividad, reproducción gestacional y sensibilidad a enfermedades). Los pescadores ancianos han sido testigos de cómo los peces, en respuesta a las variaciones climáticas, cambian de sus lugares de reproducción, a veces buscando aguas más frías o más cálidas, propiciando que los pescadores vayan a lugares cada vez más distantes y peligrosos donde los entrados en años ya no se atreven a ir. Además, por la ubicación en la que se encuentran las comunidades pesqueras (tanto de Alvarado como de Tlacotalpan) cercanas a los ríos y lagunas, son susceptibles de inundaciones cada vez más frecuentes, con efectos algunas veces positivos (por ejemplo, se puede tener una mejor pesca), como negativos (quedarse sin sus herramientas de trabajo o muebles
en sus hogares), dependiendo de las capacidades de adaptación y de las circunstancias de cada pescador. No obstante, los pescadores ancianos renuevan sus permisos de pesca, aun sabiendo otros oficios, soportan los nortes, sortean las inundaciones, siguen arrojando sus redes con la esperanza de llevar, por lo menos, comida a sus casas”.
El libro Pescadores en México y Cuba: Retos y oportunidades ante el cambio climático, fue editado por Ulsía Urrea Mariño y Graciela Alcalá, en una colaboración Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, del Instituto Politécnico Nacional, publicado por “unas letras industria editorial”, en el mes de octubre de 2020.
Explicación de contraportada: “Cuando se hace referencia al cambio climático, el imaginario colectivo nos hace pensar en el derretimiento de los glaciares o en osos polares famélicos que están a la deriva en un vasto océano sobre un pedazo de hielo minúsculo. “Difícilmente nos imaginamos las consecuencias de los problemas ambientales y cómo éstos afectan ya y seguirán afectando a las poblaciones de organismos marinos de los cuales nos alimentamos; tampoco nos ima-
ginamos cómo las personas que viven y conviven con los océanos verán cambios en sus estilos de vida. Y de esas personas, en quienes menos hemos fijado nuestra atención, son los pescadores y las pescadoras —“héroes de la alimentación”, como la fao los ha nombrado— quienes a diario, en una variedad de ecosistemas costeros y marinos, dedican buena parte de su vida a proveer alimento a muchos habitantes de este planeta. Este libro da cuenta de los retos que pescadores de México y Cuba afrontan ante el cambio climático en sus artes de pesca, el conocimiento que tienen sobre los cambios que han sufrido los ecosistemas y el clima — desde la perspectiva de varias generaciones en contraste con la actual, así como los cambios climáticos locales periódicos, como “El Niño”—, las formas de organización social, la participación de las pescadoras en la ciencia ciudadana y también los cambios que como científicos hacemos a nuestros marcos teóricos y a las bases de datos para el análisis de especies y capturas. En fin, cada vez es más evidente que los estudios multidisciplinarios son una necesidad para entender los problemas complejos, y la relación entre cambio climático, pescadores y pesquerías no es la excepción”.
Un pescador Alvaradeño, Jaime Santiago Rojas, presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras de Alvarado, Foto: El Heraldo de Veracruz
Experto mexicano en pesquerías oceánicas es designado Vicepresidente de Comité Científico Internacional Por Raúl Villaseñor Talavera
E
n reconocimiento a su capacidad y experiencia en pesquerías tropicales oceánicas, capturas incidentales y selectividad de sistemas de pesca, el Dr. Heriberto Santana Hernández, investigador del Instituto Nacional de la Pesca e integrante fundador del Colegio Nacional de Profesionales de la Pesca, A.C., fue designado el pasado 22 de octubre, como Vicepresidente del Comité Científico de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (CIT). La Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas es un Acuerdo internacional, que provee el marco legal para que los países del Continente Americano tomen acciones para la protección, conservación y recuperación de las tortugas marinas basándose en los datos científicos mas fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de los Estados signatarios; fue adoptada en Caracas, el primero de diciembre de 1996 y entró en vigor en mayo de 2001. Entre los países miembros se encuentran Belice, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Países Bajos, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Dada la relación que tiene la pesca con la conservación de diversas especies y del ecosistema, México ha mantenido presencia y activa participación en las activi-
La designación oficial del Doctor Heriberto Santana Hernández, como Vicepresidente del Comité Científico de la CIT, es un reconocimiento a su trayectoria, experiencia e intachable labor científica y tecnológica, representando a la vez, un orgullo especial para los tecnólogos mexicanos e integrantes del Colegio Nacional de Profesionales de la Pesca, A.C.
dades derivadas de esta convención, siendo uno de los países promotores y fundadores, además de contar con un largo historial sobre la evaluación de capturas incidentales y conservación de las tortugas marinas, que por cierto, están protegidas por la legislación nacional y normas secundarias y administrativas desde los años 90’s en que se establece la veda total y permanente a la captura de tortugas marinas, por lo que reviste especial relevancia esta elección del Dr. Santana en el cuerpo
directivo del Comité Científico. EL Dr. Heriberto Santana es uno de los pocos tecnólogos mexicanos con experiencia en pesquerías oceánicas, particularmente en pesquerías de palangre (aquellas en donde el arte de pesca utilizado es “palangre” compuesto por una línea madre de la que penden líneas secundarias conocidas como reinales que llevan anzuelos con carnada de acuerdo a la pesca objetivo). Durante varias décadas se ha dedicado al estudio de las captu-
ras incidentales y a la forma de incrementar la selectividad de esos sistemas de captura, por lo que ha participado en diversos grupos científicos y de expertos en tecnologías usadas en la pesca marina. Desde la década pasada fue propuesto por las autoridades mexicanas para ocupar un lugar en el Comité Científico del que ahora ha sido designado Vicepresidente por los integrantes del mismo, en reconocimiento y confianza por la experiencia, capacidad técnica, actitud profesional, imparcialidad, objetividad y responsabilidad que ha demostrado el Dr. Santana en los trabajos y debates científicos. El Dr. Santana es ingeniero pesquero de la entonces Escuela Superior de Ingeniería Pesquera (1975-1979) de la Universidad Autónoma de Nayarit, a la postre, la única universidad que ofrece esa carrera, de donde egresa en 1979. A los pocos años es Comisionado al Centro Regional Investigación Pesquera de Manzanillo, Colima, para apoyar proyectos de investigación tecnológica financiados por el Conacyt, integrándose como investigador a partir de 1984. Actualmente es Investigador Titular “C” del Instituto Nacional de Pesca, responsable del proyecto de investigación sobre “Selectividad y eficiencia de los palangres empleados para la captura de tiburón y otros pelágicos mayores en la Región Pacífico Sur”. En su desarrollo académico, el Dr. Santana pasó por los sistemas de enseñanza aprendizaje de Universidad Nacional Autónoma de México, pues en la Facultad de Ciencias, estudió la Maestría en Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos (1992-1994) época en la que también se desarrollaron pro-
yectos de investigación y desarrollo tecnológico en el entonces INP con orientación a la selectividad específica y la protección de tortugas marinas en diversas pesquerías; así como en la Universidad de Colima, en donde obtiene el Doctorado con la Tesis “Estructura de la comunidad de pelágicos mayores capturados con palangre en el Pacífico mexicano (1983-1996) y su relación con la temperatura superficial del mar. Su basta experiencia lo ha llevado a ser consultado oficialmente sobre los temas desarrollados en su trayectoria y así mismo ha participado en la formación de recursos humanos al asesorar numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado, a la par que ha intervenido en capacitación a pescadores y conservacionistas. El doctor Santana ha participado en más de 30 publicaciones especializadas sobre temas de esfuerzo de pesca, capturas incidentales en palangres, selectividad de anzuelos, abundancia de pelágicos mayores, pesca deportiva, aspectos biológico pesqueros sobre pez vela, tiburones oceánicos y costeros, rayas; registros sobre nuevas especies de elasmobranquios y quimeras en aguas tropicales, así
como tortugas marinas y su conservación en la pesca. También participó en la elaboración Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en México, en grupos de trabajo técnico para la elaboración o modificación de algunas normas oficiales mexicanas en materia pesquera en el Subcomité de Normalización de Pesca Responsable, y en años recientes ha sido representante de México ante el Comité Científico de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT). También ha fungido entre los años 2015 y 2018, como representante nacional en el Comité de Evaluación y Seguimiento del Programa Integral de Ordenamiento Pesquero del Golfo de Ulloa, B.C.S. La designación oficial del Doctor Heriberto Santana Hernández, como Vicepresidente del Comité Científico de la CIT, es un reconocimiento a su trayectoria, experiencia e intachable labor científica y tecnológica, representando a la vez, un orgullo especial para los tecnólogos mexicanos e integrantes del Colegio Nacional de Profesionales de la Pesca, A.C.
Pesca de tiburón con palangre, Foto: bibliotecadigital.ilce.edu.mx
Semblanza de Luis Kasuga Osaka,
en su honor por ser impulsor de la pesca y acuarismo en México Por Raúl Villaseñor Talavera
E
l ingeniero Luis Kasuga Osaka, falleció el pasado jueves 29 de octubre, dejando un enorme legado de compromiso profesional y social en la pesca y acuarismo mexicanos. Seguramente será recordado por las generaciones recientes como un gran impulsor de la pesca y del acuarismo debido a su influencia en la formación de muchos exponentes de este tema y asimismo, por ser ejemplo de perseverancia, disciplina, cultura de responsabilidad y amor al trabajo, a la familia, a las instituciones y a la vida. El Ingeniero Luis Kasuga fue director del entonces Instituto Nacional de la Pesca entre 1970 y 1976, época en que se dio gran impulso a la investigación, la educación, la capacitación, el entrenamiento técnico y la formación de cuadros técnicos especialistas en diversas áreas de la pesca y acuacultura, así como a la creación de la carrera de ingeniería pesquera, en una época en la que México demandó la soberanía sobre sus recursos pesqueros y fue uno de los primeros países en establecer una sistemática hegemonía sobre lo que años despues, se denominaría zona económica exclusiva. Esa fue la época y los temas de trascendencia en que el Ing. Kasuga tuvo opinión e influencia. Hijo de migrantes japoneses, el Ing. Luis Kasuga tuvo como padres a Tsutomu Kasuga (que cambió de nombre a Carlos a su llegada a México en 1930) y a Mitsuko Osaka (despues adquirió el nom-
bre de Esperanza). Su padre llegó a México en el año de 1930 cuando apenas había cumplido los 20 años de edad. El joven procedía de una localidad de la Prefectura de Nagano cuya actividad principal era el cultivo del gusano de seda, venido en desgracia a raiz de la crisis económica mundial de 1929. Cuando la familia se estableció en Cerritos, en San Luis Potosí, se dedicaron a los abarrotes y posteriormente tuvieron su propio comercio en la población de Cárdenas, en el mismo Estado. Despues de la II Guerra Mundial se establecieron finalmente en la ciudad de México en donde asociados con otros miembros de la comunidad japonesa trabajaron en negocios compartidos y posteriormente el Sr. Carlos Kasuga creo una empresa de dulces y dio origen despues a la golosina frutal que hoy conocemos como Chamoy, lo cual les dio la oportunidad de gestionar una educación formal de calidad para sus hijos y cuando terminaban el bachillerato, eran enviados a estudiar a Japón, manteniendo siempre valores clásicos de su herencia familiar y cultura japonesa, disciplina, trabajo y manejo ordenado de las finanzas. En ese entorno de los años 50s y 60s creció el Ingeniero Luis Kasuga Osaka, quien se formó en técnicas de pesca y en 1970 fue designado Director del Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras (INIBP) que cambió de nombre a Instituto Nacional de la Pesca (INP), depen-
Luis Kasuga Osaka, director del Instituto Nacional de la Pesca (1970 - 1976) y fundador del Acuario de Veracruz. Foto: Cortesía / diariodexalapa/ Acuario de Veraruz
diente de la nueva Subsecretaría de Pesca dentro de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC). Durante ese periodo, las Estaciones de Biología Pesquera cambiaron a ser Centros de Promoción Pesquera; los Centros Acuícolas pasaron a formar parte del Fideicomiso para el Desarrollo y Fomento de la Acuicultura (FIDEFA) y poco tiempo des-pués se transfirieron a la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH, donde sirvieron de base a la posterior Dirección General de Acuacultura en 1972. En el INP se reorganizó la investigación sobre la base de programas para cada recurso pesquero y se reforzaron las actividades de tecnología pesquera, tanto de captura como de alimentos (con apoyo de los gobiernos japonés y alemán); se buscó la vinculación con la industria, especialmente la camaronera y la sardinera, a través de la entonces CANAIPES. En el campo de la cooperación internacional se formalizó la relación de investigación conjunta con Cuba y otros países del Caribe y
con los Estados Unidos de América en el Golfo de México (MEX-US GOLFO) y se desarrolló la aplicación de modelos poblacionales en el estudio de los recursos pesqueros. Se dio continuidad a proyectos relevantes que se venían realizando desde el INIBP, por ejemplo a la pesca exploratoria oficial y privada mediante acuerdos intersectoriales, que permitieron reforzar las investigaciones sobre los recursos pesqueros tanto en el Oceáno Pacífico como en el Golfo de México; los cruceros de exploración con los barcos alemanes Bonn y Wesser para estimar el potencial de captura de la merluza y rocotes, se recibió la donación del barco oceanográfico Onjuku por parte del gobierno japonés para mejorar la obtención de datos oceanográficos y pesqueros; los cruceros de prospección pesquera en los barcos Alzate, Humboldt y Onjuku cobraron intensidad; se dio énfasis al cultivo de almejas, abulón y ostión; se implementaron nuevos equipos y métodos de pesca para la captura de calamar, huachinango y tiburón, así como la introducción de almadrabas en ambos litotales de México. Todos estos avances estuvieron vinculados a procesos de capacitación, divulgación de información y asistencia técnica a los pescadores. La investigación generada hasta ese momento, nuevos registros biológicos y el trabajo sistemático de la colaboración entre los biólogos y pescadores, permitió la elaboración y publicación del Catálogo de Peces Marinos Mexicanos. En el campo de la educación, el ingeniero Kasuga tuvo una opinión trascendente para la creación de la carrera de ingeniería pesquera sobre la base de diseños curriculares del nivel técnico impulsa-
dos años atrás, pero integrando nuevas ideas derivadas de la formación en ingeniería y la oceanografía. Ello influyó para que se decidiera crear la carrera de ingeniería pesquera en la Universidad Autónoma de Nayarit. A finales del gobierno del periodo 1970-1976, el INP bajo la dirección del ing. Kasuga, tuvo una participación activa en la promulgación del Decreto en el que se establecieron las 200 millas de Zona Económica Exclusiva, el 6 de junio de 1976, justamente 6 años antes de la Convención de Montego Bay. Años más tarde, despues de trabajar en proyectos personales y asesorías, el ing Kasuga Osaka fue pieza clave para el diseño y puesta en marcha del Acuario de Veracruz, estando a cargo de las obras de construcción y fue su primer director, posterior a su inauguración el 13 de noviembre de 1992. La obra fue diseñada por el Ingeniero Hiroshi Kamio, y desde sus inicios, considerado el acuario más grande e importante de latinoamérica, contó con las áreas de: selva de los Tuxtlas, galería de agua dulce, gran pecera arrecifal, galería de arrecifes de coral, tiburonario, pecera de las medusas, manatiario, delfinario y pingüinario. Esa fue una de sus ultimas grandes obras, aunque siempre inquieto e interesado en las innovaciones en este campo, no dejó de acceder a invitaciones para propuestas sobre nuevos acuarios en México, que por diversas no pudieron concretarse. Por su vida trascendente en los sectores de la pesca y el acuarismo mexicanos, el Ing. Luis Kasuga Osaka es reconocido, honrado y recordado. QEPD.
Por Carmen Paredes Sept/22/2020
L
íderes y representantes del sector pesquero, se reunieron con el titular de la Secretaría de Hacienda y crédito público, Arturo Herrera Gutiérrez, con el fin de gestionar el retorno del subsidio al diésel y gasolina para pescadores, dicho apoyo fue retirado por parte del gobierno federal. Humberto Becerra Batista, líder nacional de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, Canainpesca, informó para este medio que el secretario de Hacienda tenía una idea errónea de la actividad de pesca. El presidente de la Canainpesca mencionó que les brindaron un por menos de lo que realmente se vive en los trabajos pesqueros. Le explicamos que hacemos pesca no pizca, como piensa el presidente de la república, cada embarcación trae su operación y espera a ver que le otorga el mar, comentó Humberto Becerra. En la reunión, los representantes del sector pesquero, les presentaron los precios del combustible en los Estados Unidos y de Ecuador.
Se reúnen líderes del sector pesquero con Arturo Herrera, secretario de la SHCP Al salir de la reunión, misma que se celebró en las oficinas de la SHyCP de Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el mandatario estatal se dijo satisfecho por el resultado del encuentro, pues observó al secretario de Hacienda muy receptivo a los argumentos que esgrimieron los pescadores tanto ribereños como armadores. “En lo particular, gestionamos ante la SHCP recursos para los pescadores sinaloenses, en específico su reincorporación al programa de diesel marino, un apoyo muy útil y necesario para su actividad”, escribió en su cuenta de twitter el mandatario estatal. “Me gustó mucho la posición del secretario de Hacienda porque lo vi muy receptivo, escuchó, atendió, y dijo que se iba a analizar y revisar en una mesa para hacer una propuesta al presidente (Andrés Manuel López Obrador); creo que eso era el objetivo de este encuentro y poder expresar los diferentes puntos de vista de todos, de ribereños y de gente de altamar, que estuviera bien representado todo el sector”, dijo Ordaz Coppel. El gobernador Quirino Ordaz Coppel añadió que también llamó al secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, para comentarle el resultado de la reunión con el secretario de Hacienda, -a la cual no asistió por razones de salud- y el funcionario federal le dijo que se pondría en contacto con Herrera Gutiérrez para darle el seguimiento acordado al tema, a través de Conapesca. Humberto Becerra destacó que tienen buenas expectativas de que se apoye con el subsidio del combustible , pero no a corto plazo. Por parte de los dirigentes, también asistieron el presidente de la Unión de Sociedades Cooperativas y Armadores Topo Viejo, Rodolfo Espinoza Gutiérrez; el
presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico A. C., Jesús Omar Lizárraga Manjarrez; el presidente de la Federación de Sociedades de Cooperativas Pesqueras del Municipio de Guasave, Raúl Leal Félix; el presidente de la Federación de Sociedades de Cooperativas Pesqueras del Norte de Sinaloa y Sur de Sonora, Leonel Leal Félix; el presidente de la Unión de Pescadores de Alta Mar, Mauro Castro Quintero; y el presidente de la Federación de Sociedades de Cooperativas Pesqueras de la Bahía de Altata y Ensenada del Pabellón, Juan Diego Medina. ><(((°>
Humberto Becerra Batista, líder nacional de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera fue quien declaró tras la reunión acerca de su acuerdo
PACTA ALIANZA CON SMARTFISH
Chedraui venderá productos pesqueros sustentables
G
rupo Chedraui informó que será la primera cadena de supermercados de Latinoamérica en sumarse a un movimiento global de empresas de autoservicios que buscan contribuir a la conservación de los mares y cuerpos de agua mediante sus decisiones de compra. Es por esto, que ahora se abastecerá de productos pesqueros sustentables. En el marco del Summit Latinoamericano de Pesca y Acuicultura Sustentables, Armando Askari Becerril, comprador senior de pescados y mariscos de Chedraui mencionó que la política de compra de productos pesqueros sostenibles es una de las medidas concretas que están tomando para garantizar una permanencia de largo plazo y contribuir a dejar un mejor planeta para las generaciones futuras. “Al exigir productos de origen sostenible, estos grandes compradores generan incentivos para que los pescadores y acuicultores adopten prácticas más sostenibles”. La cadena de supermercados, la tercera más grande en México, en alianza con SmartFish AC, analizó su portafolio de pescados y mariscos, para conocer los potenciales impactos ambientales asociados a los productos pesqueros que compran y ofrecen a sus clientes, y así poder tomar decisiones más responsables y conscientes. “Cada año, realizaremos una revisión para monitorear y dar se-
Grupo Chedraui informó que será la primera cadena de supermercados de Latinoamérica en sumarse a un movimiento global de empresas de autoservicios que buscan contribuir a la conservación de los mares y cuerpos de agua mediante sus decisiones de compra.
guimiento a las medidas tomadas de Chedraui y buscar siempre mejorar la apuesta sustentable” dijo Cecilia Blasco, directora Ejecutiva de SmartFish Rescate de Valor, AC. Blasco dijo que quieren que este compromiso sirva para darle visibilidad a los consumidores de que los productos sustentables sí pueden estar al alcance de todos. Grupo Chedraui se comprometió a abastecerse preferentemente de pescados y mariscos de origen El Summit, organizado por el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), tuvo lugar del 28 al 30 de octubre y reunió a expertos en temas vinculados con la actividad, algunos de ellos son pescadores de pequeña escala, industriales, acuacultores, productores de alimentos para acuacultura, y en esta ocasión, el gobierno del Perú, como país sede, así como organizaciones internacionales de manejo pesquero, supermercados, distribuidores de productos pesqueros y acuícolas, hoteles, res-taurantes y organizaciones de la sociedad civil. Se transmitieron más de 40 sesiones, entre conferencias, paneles, eventos alternos y mesas de trabajo.
Cecilia Blasco, de Smartfish.
sustentable, en las categorías de frescos y congelados, de origen nacional e importados, salvajes y de acuicultura. empresas@eleconomista.mx El acto inaugural estuvo a cargo del Ministro de la Producción de Perú. En el panel de “Comercialización de pescados y mariscos”, hablaron Paola Gómez (HEB), Manuel Milla (Perú), Gerardo Sánchez (KUA Mex Foods), Jorge Grillo (Redes Sostenibilidad Pesquera), Robinson Pinto (Supermercados Peruanos), Gonzálo Cáceres (TASA), Andrés Vergara (Camanchaca), Benjamín Mateos (Justo. mx), Gustavo Ferreyros (Director de Frigorífico de los Andes SAC). Sobre “Exportaciones e importaciones de pescados y mariscos”, disertaron: David Castro (MANTABAY), Jorge Delger (South Seafoods), Pablo Sarmiento (Mar Viviente), Ernesto Muñoz, Karl Berger (Coordinador del Departamento de Productos Pesqueros), Mariana Toussaint (FAO).
El rubro de “Bienestar social pesca. Estándares sociales”, fue abordado por José Luis Carrillo Galaz (CONMECOOP), Liliana Gutiérrez, José Allemant (PRODUCE), Marcelo Hidalgo (OSA), mientras que en el tema “Soluciones de sostenibilidad para cadenas de suministro locales basadas en productos de la pesca artesanal”, hablaron Gonzálo Araya (Pesca Sustentable), Vania Melgar (REDES – Sostenibilidad Pesquera), Josette Emlen, Andrea Díaz (SmartFish) y “Comercialización directa intercambio de experiencias entre pescadores artesanales”, correspondió a Germán Martínez, Joel Sepúlveda (Agrupación Social Jaiberos de San Antonio), René Jara, Doris (El Ñuro, Perú), Henry Juárez (APADEXPO)
Kerstin Forsberg, fundadora y directora de planeta océano, una de las partcipantes en el Summmit organizado por Comepesca
Entre los paneles simultáneos que tuvieron lugar, llamaron la atención por el interés de los temas manejados los siguientes Ponentes: Paolo Rojas (PROPESCADO), Felix Puente (A Comer Pescado Perú), Javier Garat (CEPESCA), Linda Cornish (SNP), en la mesa: Pesca Con Futuro y alianzas estratégicas cuya moderación estuvo a cargo de Citlali Gómez Lepe, presidenta de COMEPESCA. En la mesa de Grandes industriales comprometidos con la sustentabilidad, el moderador fue Juan Ramón Sobero, de GRUPOMAR, y los ponentes: Inti Pérez (Asuntos Corporativos Nestlé México), Milthon Luján (PNIPA). En la mesa de Alimentos sostenibles en la acuacultura, el moderador fue Luis Bustamante (USSEC) y los ponentes: Guiliana Yong (Aqua Feed), Yahira Piedrahita (CNA), Laura Pascualli (Directora Cámara Balanceados de ANDI),
Verena Fuentes (Tilapia Farm), Kathya Tennison (VITAPROS), además de Javier Van Cauweleart (SMART FISH), y Gayle Peterson (OXFORD) Se abordó también el tema del COVID-19, impactos y soluciones propuestas y el moderador fue Antonio Garza de Yta (WAS,los ponentes fueron: Reinaldo Morales (OSPESCA), Inés López (COBI), Stefany Rojas (Pescalibre de covid19. org), Gonzálo De Romaña (TASA Perú), Jorge Grillo (Redes Sostenibilidad Pesquera) De la misma manera, se habló de los “Mercados para apoyar la sostenibilidad”; el moderador fue Álvaro de Tomas (COMEPESCA) y los ponentes: Nicolas Guichoux (MSC), Adriana Sánchez (IBEROSTAR), Jorge Conrado (MEATME), Robinson Pinto (Supermercados Peruanos), Jorge Schmidt (King Kampachi), Mariana Toussaint (FAO) El rubro de “Gobernanza en la pesca, ¿cómo impulsarla desde varios frentes?” los ponentes fueron: José Camacho (CONMECOOP), Meredith de la Garza (TNC), Javier Van Cauweleart (SMART FISH), Bruno Monteferri (SPDA), María Abregú (Viceministra de Pesca) y correspondió la moderación a Paulina Klein (ICPMX) El tema “Hacia Pesquerías
resilientes al Cambio Climático en el Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt”, la moderadora fue Erica Cunninghman (Directora Corriente de Humboldt) y los ponentes: Kristin Kleisner (EDF), Mariano Gutiérrez (Instituto Humboldt), Cayetana Aljovín (SNP), Mauricio Gálvez (Instituto Océano Sustentable), Pilar Solís (Instituto Nacional de Pesca) No quedó fuera el tema de “Equidad de género en el sector pesquero” en que los ponentes fueron Griselda Ilabel (Fundación COCINAMAR), Fiorella Solimano (CeDePesca), Carmen Pedroza (GAF), Itzá Castañeda, Yanett Miranda, Adriana Giudice (Gerente General Austral Group), mientras que la moderadora fue Neyra Solano (COBI) Por último, se habló de “Sostenibilidad en la fabricación de alimentos balanceados” Moderador: Los ponentes fueron Jesús Zendejas H. (Aqua Feed & Ingredients Consultant), Alexander de Beausset (Acuamaya Guatemala), João Cordeiro (Gerente de Productos para Aquacultura), Jorge Suárez (Research Associate University of Miami), Runa Haug (Aker BioMarine), y el moderador fue el director de la revista Panorama Acuícola, Salvador Meza.
Exitosa iniciativa “Ola México” de reciclar desechos de artes de pesca, emprendida por CANAINPESCA, informa Humberto Becerra
A
l participar en la segunda edición del Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera Y Acuícola, el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), Humberto Becerra Batista, informó sobre los avances logrados en la iniciativa “Ola México” impulsada desde principios de este año por la organización que preside, con la finalidad de reciclar y reutilizar desechos de artes de pesca utilizados en las embarcaciones. Recordó Humberto Becerra que la industria pesquera participa bajo el criterio de empresa limpia y socialmente responsable, junto con industrias recicladoras y organizaciones sociales, a través de la iniciativa Ola México, en el acopio de residuos de redes de pesca, cabos y sogas en desuso para su reciclado y evitar que terminen abandonadas en la costa o en el océano; pues además de contaminar, estos desechos son una amenaza para las especies
to de que se sume a dicha iniciativa todo el sector pesquero del país. Manifestó que con acciones como éstas también se cumple con los compromisos contraídos por ese sector en el marco de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria, en la que participan Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México. Humberto Becerra Batista, Los panelistas destacaron la marinas que pueden enredarse en importancia de pasar de una ellas, lesionarse y morir. economía “lineal” a una “circular” Mencionó que la CANAINPESque posibilite el aprovechamiento CA firmó en enero de este año un responsable y sustentable de los convenio de colaboración con las recursos del mar, buscando hacer partes interesadas, con el propósi- más con menos En el encuentro, que se desarrolló de manera virtual, estuvo el presidente de la Alianza Latinoamericana para la Seguridad Alimentaria a Través de la Pesca Sustentable (ALPESCAS), Osciel Velázquez, y Humberto Becerra quien es Vicepresidente de ese organismo, compartió espacios también durante el panel “Economía Circular en el Mar”, con la Viceministra de Gestión Ambiental del gobierno de Perú, Lies Araceli Linares Santos; con William Becerra Olaya, jefe del Área Ambiental de Apropisco, en Perú y Kerstin Forsberg, fundadora y directora de planeta océano, una organización sin fines de lucro que empodera a las comunidades costeras en la conservación marina y quien integra la lista World’s Greatest Leaders de la revista Fortune.
Foto: cortesía de Serecsin.
Continúa GRUPOMAR con la creación de arrecifes artificales en la costa de Manzanillo; hundió otro buque en desuso El director general de GRUPOMAR, Antonio Guerra, informó el 30 de octubre que después de más de 20 años de servir a la industria atunera de este consorcio empresarial, el buque Marflota III, contribuirá en la creación de un Arrecife Artificial en el Puerto de Manzanillo, impactando positivamente el entorno y contribuyendo al Objetivo 14 de la ONU, consistente en Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos sobre Vida Submarina Destacó además que el hundimiento del Marflota III, que se hizo conjuntamente con la Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo, dará paso a nuevos hábitats, aumentando la produc-
tividad pesquera en beneficio de la pesca ribereña y promoviendo una economía más productiva para los integrantes de trece sociedades de cooperativas pesqueras del litoral de Colima, incluyendo a los de la laguna Cuyutlan. En julio de 2019 Grupomar fundada por Don Antonio Suárez, hizo la donación de tres buques atuneros en desuso y desde entonces
se ha venido trabajando para la obtención de las autorizaciones correspondientes. En septiembre de este año tuvo lugar la inmersión de “El Diamante”, y se hizo de manera programada para buscar un doble beneficio, al ecosistema marino y a la productividad pesquera, ya que los arrecifes artificiales se convierten en hábitat y zonas de reproducción.
Chef Oropeza Prueba esta receta con los sabores del mar y un toque mexicano El salmón es un pescado rico en grasas saudables, como las omega que son auxiliares en disminuir los niveles de colesterol. Además tiene un alto aporte de vitamina A que contribuye a la reparación de músculos y piel..
Salmón Rostizado con Chile Ancho 2 Pieza de chile ancho limpios y asados 1/2 Taza de cacahuates naturales en mitades 2 Cucharadas de ajonjolí 3 Cucharadas de aceite de oliva 2 Cucharadas de jugo de naranja 2 Pieza de limón amarillo (el jugo 1 Pieza de salmón (la lonja entera) 1 Pizca de sal 1 Pizca de pimienta 4 Cucharadas de tallo de cebolla cambray rebanados
Salmón Rostizado con Chile Ancho
Modo de preparación 1. Precalienta tu horno a 160ºC. 2. Coloca los chiles en tu licuadora y procésalos hasta que se hagan polvo. 3. Agrega los cacahuates, ajonjolí, aceite de oliva, jugo de naranja y jugo de limón; procesa nuevamente hasta obtener una pasta homogénea. 4. Espolvorea el salmón con sal y pimienta, óntalo con mezcla de chile ancho y agrega encima los tallos de cebolla cambray. 5. Pasa la lonja a una charola con papel aluminio y hornea por 15 minutos. 6. Aumenta la temperatura del horno a 200ºC y continua cocinando de 15 a 20 minutos más, hasta que el salmón rostice. 7. Sirve saliendo del horno y disfruta con una ensalada si lo deseas.
Yudit Camacho
¡Hola! Soy Yudit, algunas personas me dicen Recetario Viviente, porque siempre tengo una receta que compartir y ciertamente, ¡el apodo me encanta! En Cuchara Mía vas a encontrar recetas de todo tipo; recetas con las que yo he aprendido a disfrutar de la vida. Me gusta comer de todo un poco y así descubrir nuevos sabores sin limitarme. Este salmón es un éxito en mi casa, me inspiró una receta de uno de mis chefs favoritos @ottolenghi ,es una manera distinta de cocinar el salmón y presentarlo en la mesa
Salmón al horno 1 salmón entero ( este pesaba 2 kilos) 300 gr de camarones 8 tomates 3 chiles anchos 3 chiles guajillos 6 dientes ajo Media cebolla morada 1 chile jalapeño 1/2 taza de aceite de oliva 1 cucharada de semillas de comino
2 cucharadas de paprika 1/2 taza pure de tomate Cilantro y perejil fresco Picas los tomates, los chiles secos (quitas semillas) el jalapeño sin semilla , la cebolla y los ajos . Pones primero en un sartén con un poco de aceite la cebolla y el ajoy las semillas de comino ,agregas el tomate y los chiles, y sofries unos minutos, agregas el puré de tomate y un poco de cilantro fresco ajustas la sal.
SalmĂłn al horno
En un refractario pones esta salsa y encima el salmĂłn con un poco de aceite y sal, horneas por 10 minutos a 220 c sacas del horno y agregas los camarones ya pelados y horneas por 4 minutos mas BaĂąas con aceite de paprika y salsa de tahini y horneas por 2 minutos mas y sacas del horno, para servirlo le pones el perejil y el cilantro fresco picado.
Aceite de paprika Pones a calentar el aceite de oliva con dos ajos machacadosy la paprika, pones sal y solo lo dejas que se caliente un minuto cuidando que no se quemen los ajos Salsa de tahini 1/3 taza de tahini 1/2 limĂłn amarillo 2 cucharadas de agua ( puede ser mas depende de lo espeso que te guste) Sal.
Para la hora de comer
Aguachile
Los sabores de la cocina tradicional en la Ciudad de México Por: Azucena Suárez
L
a cocina mexicana se caracteriza por sus sabores, aromas, colores; por los saberes que se han transmitido de generación en generación y que es posible encontrar en platillos que nos remiten a la cocina de nuestras casas, a las recetas que preparan nuestras mamás o abuelitas.. Una propuesta gastronómica que retoma los sabores tradicionales es Mexicano Masaryk, un espacio culinario que a través de sus ingredientes recorre algunos de los estados con mayor tradición, reflejados en los platillos de maestras cocineras como Benedicta Alejo de Michoacán, Concepción Contreras de Puebla, Ofelia Toledo de Oaxaca y Pilar Alonso de Quintana Roo. Ingredientes como el maíz, jitomate, aguacate, chile y frijol, así como carnes, pescados y mariscos nacionales son protagonistas de las recetas que esta casa de comida ofrece en platillos que preservan las técnicas y procesos de las cocinas de Michoacán, Oaxaca, Puebla, Yucatán, Tlaxcala y Nayarit. Mexicano Masaryk trae de vuelta los auténticos sabores mexicanos. El menú, inspirado en los ingredientes del campo y mar mexicano, de la mano del equipo de cocina y de la sazón inigualable de nuestras mayoras, nos llevan a la mesa del propio hogar, con los platillos que nos dan identidad. Las maestras cocineras comparten su saber milenario para presentar platos como “Empanadas de chaya”, “Empanadas de jamaica”, Molotitos de plátano macho”, “Trío de tamales”, “Guacamole colmado de chicharrón”, “Mole de hongos”, “Churipo de pescado y camarón”, “Mole negro”, “Mole verde” y “Mole poblano”. La experiencia armoniza con la propuesta de cocinas invitadas como Tlaxcala, con la presencia de recetas de las cocineras tradicionales Nicolasa Her-
Huachinango zarandeado
nández y Dalia Rodríguez; documentadas por el chef e investigador Irad Santacruz y de Nayarit, con creaciones de la cocina de mar de la chef e investigadora Alondra Maldonado. Además de recetas tradicionales, cuenta con un hogar de pan creado exclusivamente para Mexicano Masaryk, en donde la masa madre, alimentada con pulque, da un toque único a recetas que hemos probado toda la vida. En la terraza, la carta de coctelería marida a la perfección con la de la temporada, donde se retoman los sabores de los destilados mexicanos, como la raicilla, charanda, pox, sotol, mezcal y tequila. La experiencia armoniza con las etiquetas de vino mexicano: blanco, rosado, tinto y la cerveza artesanal.
En Mexicano Masaryk se viven las tradiciones; una buena comida en casa no se disfruta sin música y con arte que agite la mente, a cargo del artista oaxaqueño José Santos. La arquitectura permite una vivencia del espacio, por lo que las texturas con las que nos encontramos a cada paso, así como la iluminación son detonadores de una experiencia total.
Este espacio culinario oferta desayunos, comidas y cenas; cuenta con un privado para diez personas y terraza con mixología de autor; opera con los actuales protocolos de mesa segura. Nos remite a la cultura y tradición de la cocina mexicana, declarada en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Se enriquece NotiPesca con la presencia del Chef Oropeza