LIN G U ISTICS
•
LIN G ü ISTIC A
V. CHICANO CALÓ
The Language de los Chicanos Dr. Eddo. Hernández Chávez, Oakdale, CA
V. EL CALÓ CHICANO
C
P
ropiamente, el caló es la lengua del aló proper is the language of the pueblo romá en España – los llamados Romá people of Spain – so-called gitanos – que emigraron de la India ‘Gypsies’ – who emigrated out of India during the 15th Century. Their language durante el siglo XV. Su idioma desciende del is descended from ancient Sanskrit, one of the antiguo sánscrito, una de las grandes lenguas great languages of the Indo-European family indoeuropeas, al lado del griego y del latín. Los romá han sido relegados a los estratos alongside Greek and Latin. The Romá are generally consigned to the inferiores de la sociedad donde se relacionan lower echelons of Spanish society where they frecuentemente con miembros del hampa interact frequently with thieves, gamblers, andaluz. Estos incorporan en su germanía muchas expresiones and other members of the Andalusian hampa. del These petty criminals borrow many exprescaló sions from Caló into their Spanish Germanía, or thieves’ jargon. Typical of these borrowed terms are words like bato ‘dude’, jando ‘money’, and taris ‘jail’. As a result, they refer to their form of Spanish also as Caló. Large numbers of these Spanish-Caló speakers accompanied the Castilians in their colonization of the New World, leaving a strong linguistic stamp (discussed in a previous article on Chicano Spanish in Joaquín magazine). As the conquistadores pushed north to what is now the U.S. Southwest, this transplanted Caló traveled with them and became established among the batos and güisas of “la vida loca” – the Chicano underworld. The function of Caló is not to disguise meaning from outsiders, as is generally thought. Rather, it is a way of speaking among prisoners and marginalized youth that is equivalent to other specialized terminologies such as the “language” of truckers, or of lawyers, or of sailors, each group using its own occupational jargon. So, Chicano Caló is essentially barrio Spanish with an overlay of Caló jargon. Caló Spanish has a notable difference from popular Spanish in the use of the usted forms instead of those for tú in addressing each other. Also commonly used as forms of address are the pronouns ése and ésa as well as either ¿ve? or ¿sabe? at the ends of sentences. Additionally, speakers use distinctive body postures and gestures that reinforce in-group relationships and bato loco identity. In addition to words mentioned above, Chicano continued on next page
romanés, voces como bato ‘muchacho’, jando ‘dinero’, y taris ‘cárcel’. Por esta razón, estos hampones denominan caló a su propio español. Grandes números de los hablantes de este caló acompañaron a los conquistadores al Nuevo Mundo, dejando huellas lingüísticas persistentes (tema expuesto en un previo artículo en Joaquín sobre el español chicano). Cuando los colonizadores se lanzaron hacia lo que ahora es el suroeste de los Estados Unidos, viajó con ellos este caló trasplantado, estableciéndose entre los batos y las güisas de ‘la vida loca’ – el hampa chicana. El lenguaje hampesco no tiene el objeto de que nadie entienda sus conversaciones como comúnmente se cree. Más bien es el modo propio de comunicación entre los encarcelados y los jóvenes marginados, equivalente a otras terminologías especializadas como el lenguaje de los camioneros, o de los abogados, o de los marineros que usa cada grupo como su jerga distintiva. Así que el caló chicano esencialmente es un español popular que lleva una capa jergal. Una divergencia llamativa del español popular por los hablantes del caló es el empleo de patrones gramaticales para usted en vez de los de tú. También comúnmente usados como forma de tratamiento son los pronombres ése y ésa y las interrogaciones ¿ve? o ¿sabe? Estas usanzas, además de posturas y ademanes particulares, refuerzan la cofradía hampesca y la identidad de los batos locos. Aparte de las palabras ya mencionadas, perduran en el caló chicano voces procedentes de la germanía y del caló romanés, palabras como chale ‘¡No!’; tacuche ‘traje’; cantón ‘hogar’; tramos ‘ropa’. No ha de sorprender que el caló chicano usa muchos sinónimos para los conceptos esenciales de la vida loca. Algunos ejemplos son chiva, carga, negra, y dejarse cae todos los cuales se refieren al uso de la heroína; ‘¡cuidado!’ puede ser expresado por aguas, águila, trucha o póngase chango; chota, jura, y tecolote para ‘po- continúa a la vuelta FEBRUARY 2020 Joaquín 5