REVISTA DIGITAL
N°32 Octubre-2020
Alergia
en tiempos de coronavirus Dr. Jorge Madero Izaguirre
¿La alopecia androgenética o caída de cabello está asociada con el COVID-19?
Dra. Carolina Véliz
Adultos jóvenes obesos, más propensos a morir de COVID-19
ÍNDICE SECCIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUE CLÍNICO Alergia en tiempos de coronavirus..................................3 ¿La alopecia está asociada con el COVID-19? ...........12
SECCIÓN INFORMATIVA NOTICIAS MEDEC
Cómo usar una mascarilla de higiénica ..................... 16 El COVID-19 analizado por una supercomputadora... 17 Debut de diabetes en un joven tras infección por SARS-CoV-2..................... ......................................... 25 Pausa en los ensayos de vacuna de Oxford.............. 28 Niveles de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 ........... 24 Adultos jóvenes obesos más propensos a morir por COVID-19 .............................................................32 Las vacunas más avanzadas utilizan tecnología menos reconocida...................................................... 33 Manual del afiliado...................................................... 37 Glosario ..................................................................... 41
SECCIÓN COMERCIAL INFORMACIÓN GENERAL
Saludos a Guayaqui por sus 200 años....................... 42 Alerta Médica.............................................................. 43 Plan Gold .................................................................... 44 Horarios de atención ................................................... 45
2
Clasificación de Contenido P - Publicidad I - Informativo F - Formativo, Educativo, Cultural O - Opinión
Revista MEDEC Gerencia General Econ. Guillermo Quezada Gerencia Comercial Ing. Eduardo Vaca Consejo Editorial Dr. Marco Borja Dr. Nelson Chávez Editora/ Redactora Lcda. Cynthia Macias Diseñadores Lcda. Ximena Jiménez Agencia Polimedios Directorio Medec S.A Dr. Néstor Gómez Dr. Jorge Gutiérrez Dra. Margarita Kuri Dr. Marco Borja Dr. Nelson Chávez Dr. Eduardo Vargas Dr. Fernando López Dr. Francisco Corredores Dra. Paulina Florez Dr. Carlos Nácer
F SECCIÓN CIENTÍFICA
Dr. Jorge Madero Izaguirre Alergia en tiempos de COVID-19
Alergia en tiempos de coronavirus
¿Cómo se diferencia entre la rinitis alérgica, la gripe y COVID-19? Desde marzo, cuando inició la pandemia por la llegada del nuevo coronavirus se han generado inquietudes. A pesar de los esfuerzos de la ciencia por desarrollar una vacuna que derrote el COVID-19 a nivel mundial, aún estamos a la espera del recurso científico que permita frenar las cifras de muertes. Según datos epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud-
con fecha del 28 de septiembre -menciona que se han notificado 32 millones de contagiados y cerca de un millón de muertes en todo el mundo. Pese a los avances es importante salvar vidas, considerando las normas de higiene y de bioseguridad y, al mismo tiempo, tener clara la diferencia entre los signos y los síntomas de la enfermedad COVID-19, la gripe estacionaria y la rinitis alérgica.
1
La rinitis alérgica es la más frecuente con un 25 a 30 % de la población en países desarrollados. 3
1-Fuente: https://www.farmaceuticonline.com/
F
Entrevista con el
Dr. Jorge Madero Izaguirre Alergólogo e Inmunólogo clínico
El término “alergia” viene de las palabras griegas ALOS que significa otro, extraño, diferente y ERGOS que significa reacción, es decir una reacción diferente. En 1906 el término de alergia fue impuesto por el pediatra Vienés (Austria) Clemens Von Pirquet, para sustituir el término antiguo de inmunidad que representaba un sistema exclusivamente protector, por el de alergia, que nos indicaba una reacción diferente, entendiéndose que el sistema inmunitario en algunos casos, reconoce una sustancia extraña como propia y la persona la tolera, y en otras ocasiones, actúa produciendo una reacción de hipersensibilidad, perjudicial en nuestro organismo y manifestada por signos, y síntomas, dando origen así a las enfermedades alérgicas. La OMS (Organización Mundial de la Salud), define a la alergia como mecanismo de respuesta inmune exagerada del organismo, a diferentes alergenos (cualquier sustancia capaz de provocar respuesta alérgica), sean estos ambientales, alimentarios, medicamentos entre otros. Mientras que la WAO (Organización Mundial de Alergia), define 4
Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Guayaquil. Especialidad en Alergia e Inmunología en el Instituto Mexicano de Seguridad Social, I.M.S.S. Título de especialista en Alergia e Inmunología en la Universidad de Guayaquil. Médico especialista en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Alergológico. Ex profesor de Pregrado y Posgrado en la Universidad de Guayaquil. Ex presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Alergia, Asma e Inmunología S.E.A.A.I. Miembro de la Organización Mundial de Alergia. WAO MIEMBRO de la Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunología SLAAI. Accionista y prestador médico de Medec.
a la alergia como una reacción de hipersensibilidad, iniciada por mecanismos inmunológicos, en la que interviene el anticuerpo IgE (Inmunoglobulina E), característica de la alergia mediada por IgE, en otros casos, puede intervenir otro tipo de anticuerpo la IgG, y se denomina alergia no mediada por IgE.
F Dr. Jorge Madero Izaguirre
SECCIÓN CIENTÍFICA
Alergia en tiempos de COVID-19
TIPOS DE ALERGIAS: ALERGIAS RESPIRATORIAS: La más frecuente es la rinitis alérgica con un 25 a 30 % de la población en países desarrollados y el asma bronquial alérgica (10%), siendo ésta la enfermedad crónica más común entre los niños del mundo.
ALERGIAS DÉRMICAS O ALERGIAS EN LA PIEL, y entre ellas tenemos la dermatitis atópica, dermatitis alérgica de contacto, y urticaria alérgica.
ALERGIAS ALIMENTARIAS: La urticaria (ronchas rojizas) ocupa el primer lugar, y puede en ocasiones acompañarse de angioedema (hinchazón especialmente de los párpados, la cara, los labios y la lengua).
ALERGIAS A MEDICAMENTOS: La reacción es variable, desde una urticaria (ronchas rojizas) hasta la anafilaxia que puede causar la muerte en una persona. Los síntomas de la anafilaxia incluyen erupción cutánea, náuseas, vómitos, dificultad para respirar y shock (choque).
ALERGIAS A PICADURAS DE INSECTOS: Su reacción puede ser localizada en el sitio de la picadura, con edema doloroso intenso, o reacción sistémica y dar un cuadro de anafilaxia.
5
Según el Dr. Jorge Madero Izaguirre alergólogo e inmunólogo clínico, indica que las sustancias con capacidad de provocar una respuesta inmunológica de
hipersensibilidad tipo IgE son las llamadas alergenos, siendo estos las causas que originan las enfermedades alérgicas. Entre ellos se puede citar:
INHALADOS
a la aplicación por cualquiera de las vías, oral, intramuscular, intravenosa. CONTACTO: Los alergenos de contacto con la piel, como los metales, (aretes, hebillas), látex (guantes, globos, etc).
o llamados aeroalergenos, como son los pólenes, hongos, polvo, ácaros, pelo y caspa de animales. ALIMENTARIOS: entre los principales están las proteínas de la leche de vaca, huevos y mariscos. MEDICAMENTOS: cualquier medicamento puede provocar una respuesta alérgica. La penicilina es la causa más frecuente de reacción alérgica. La reacción con medicamentos se presenta posterior
se observa con avispas, abejas, avispones y hormigas entre otros, y se debe a la inoculación de sustancias a través de la saliva del insecto.
Nadie nace con alergias. Generalmente se desarrolla posterior al nacimiento, cuando el organismo se expone a numerosas sustancias ambientales que son muy distintas a su medio de desarrollo intrauterino. Tanta importancia tiene el factor genético o antecedente familiar alérgico (atopia), como el factor ambiental. Cuando uno de los padres ha desarrollado una enfermedad alérgica, la probabilidad del hijo de contraer una alergia es
del 50%. “Si los dos padres han tenido enfermedades alérgicas, la probabilidad del hijo de desarrollar la alergia es del 70 al 75%. Una persona puede desarrollar a lo largo de su vida varias enfermedades alérgicas, iniciándose con la dermatitis atópica desde la edad del lactante, evolucionando a rinitis alérgica, y llegar en algunos casos hasta el asma bronquial alérgica, lo que se denomina la MARCHA ALÉRGICA”, dijo el Dr. Madero.
6
PICADURA DE INSECTOS:
F Dr. Jorge Madero Izaguirre
SECCIÓN CIENTÍFICA
Alergia en tiempos de COVID-19
La rinitis alérgica puede afectar a cualquier edad, siendo más frecuente su inicio en la infancia y adolescencia, con menor frecuencia en el adulto joven y aún menos frecuente en el adulto mayor. Entre los síntomas más característicos que pueden presentarse en el paciente con rinitis alérgica son: •Obstrucción nasal o congestión
nasal.
•Rinorrea (hipersecreción nasal)
anterior y/o posterior.
•Estornudos en salva (varios estornudos seguidos).
•Prurito o escozor nasal.
En algunos casos puede haber también enrojecimiento, lagrimeo y prurito en los ojos, así como ardor de garganta y algo de tos.
1
La rinitis alérgica puede ser clasificada de acuerdo a síntomas en intermitentes o persistente y ser leve - moderada/grave. 1- thnm.adam.com
7
APRENDE A DIFERENCIAR ENTRE EL COVID-19, RINITIS ALÉRGICA Y El COVID-19 o SARS-COV-2, o llamado también Síndrome Respiratorio Agudo Grave Coronavirus 2, es una enfermedad infecciosa viral, causada por el coronavirus de la familia Orthomyxoviridinae. Sus síntomas se asemejan a los de la gripe, aunque hay síntomas que marcan la diferencia. El modo de trasmisión es por microgotas de Flugge (saliva), con la tos, estornudos, o hablar muy fuerte, o a través de las manos, que se llevan a la boca, nariz, ojos desde una superficie, donde está el virus.
LA GRIPE
La gripe es una infección viral, que afecta principalmente nariz, garganta, bronquios y ocasionalmente pulmones, causada por el virus de la Influenza, cuyo agente es el myxovirus influenzae, virus RNA de la familia Orthomyxoviridinae, género influenza. El modo de trasmisión es similar al del COVID-19. La rinitis alérgica es una enfermedad no viral, en la que intervienen el factor genético o predisposición hereditaria más el factor ambiental dado por los alergenos.
GRIPE
COVID - 19
Período de Incubación 1 a 4 días
Período de Incubación 1 a 14 días
SIGNOS Y SINTOMAS
SIGNOS Y SINTOMAS *Fiebre, Tos y Fatiga.
*Dolor de Cabeza / Muscular / Articular y Garganta.
RINITIS ALERGICA
*Secreción Nasal Abundante.
SIGNOS Y SINTOMAS
*Fiebre, Tos *Congestión Nasal y Fatiga. y Conjuntivitis. *Dolor de Cabeza y Garganta. *Pérdida del Olfato y Gusto. *Diarrea y Erupciones Cutáneas.
Intermitentes ó Persistentes *Obstrucción Nasal ó Congestión. *Estornudos. *Secreción Nasal. *Prurito nasal. y conjuntival.
Dr. Jorge Alf redo Madero Izaguirre.
8
F Dr. Jorge Madero Izaguirre
SECCIÓN CIENTÍFICA
Las investigaciones y los estudios realizados hasta la presente, indican que la rinitis alérgica y el asma bronquial alérgica tienen la misma probabilidad de contagiarse del coronavirus, que la persona que no es alérgica. Es decir, no son factores de riesgos. Para el Dr. Jorge Madero, no hay evidencia de que la rinitis presente complicaciones con el
Alergia en tiempos de COVID-19
virus. En los casos de asma bronquial alérgica, se indica no suspender el tratamiento continuo. No se ha observado exacerbaciones durante el brote de COVID-19. Sin embargo, se conoce que una infección viral respiratoria, puede desencadenar una crisis de asma bronquial, o una neumonía.
EXÁMENES PARA DETECTAR
O DIAGNOSTICAR UNA RINITIS Y ASMA ALÉRGICA HISTORIA CLÍNICA: Es la primera pruebas in vivo deberán ser realizadas
elección. Consiste en recoger datos en por personal capacitado y experto. forma exhaustiva, que proporciona el paciente, sobre los síntomas y signos. •IN VITRO: Hemograma, IgE Total, Luego se realiza un examen físico. y las IgE específicas para alergenos inhalados. Se pueden medir PRUEBAS DE ALERGIA: marcadores de la activación de células •IN VIVO: Pruebas cutáneas de punción, inflamatorias. Además, hay técnicas de diagnóstico molecular, donde se tipo percutánea e intradérmica. Pruebas de exposición o provocación obtiene el perfil real de sensibilización nasal, bronquial, con inhalantes. Las específica del paciente.
TRATAMIENTO Y DURACION DE LA RINITIS ALÉRGICA 1.Educación médica del paciente adulto
y del familiar en caso de que el paciente sea un niño. Es denominada relación Médico-Paciente 2.Evitar el alergeno implicado en la enfermedad, en los casos en que se pueda aislarlo. 3.Farmacoterapia. Debe ser llevado por varios meses en forma continua. •Antihistamínicos de segunda o tercera
generación. •Descongestionantes nasales, por pocos días. •Corticosteroides tópicos nasales. •Anti-leucotrienos. 4.Inmunoterapia sub-cutánea en los casos requeridos, por el tiempo aproximado de 1 a 5 años, con promedio de 2 a 3 años. Puede utilizarse como alternativa, la inmunoterapia oral, o sublingual. 9
Con respecto a la cura manifiesta el Dr. Madero que, en muchos casos, la rinitis alérgica llega a un control total de su enfermedad. Hay casos frecuentes de desaparición espontánea, en la infancia o en la adolescencia. También se logra la
desaparición total de síntomas y signos, en el adulto con un tratamiento bien llevado por algunos años, mejorando la calidad de vida, sin molestias y evitando el progreso de la rinitis, hacia el asma bronquial.
1
Cuando la rinitis alérgica es persistente por algunos años con un tratamiento adecuado se consigue una mejoría parcial.
10 1- Fuente: https://consultorsalud.com/
F SECCIÓN CIENTÍFICA
Dr. Jorge Madero Izaguirre Alergia en tiempos de COVID-19
Protégete de la rinitis alérgica en casa Si un paciente ya ha sido diagnosticado clínicamente de rinitis alérgica, y sus pruebas de alergia, mostraron clara positividad para alergenos como son los ácaros de polvo y pelo o caspa de animales domésticos, debemos tomar las siguientes recomendaciones: • Realizar limpieza diaria de la casa, con paños húmedos, en pisos, paredes, y mobiliario. No barrer o sacudir el polvo. • Evite la humedad excesiva. • Mantener bien ventilada la casa. • Evitar el uso de sustancias de limpieza que tengan olores fuertes irritantes. • Evitar el uso de pinturas, diluyentes, pesticidas. • Evite todo clase de humo. • Lavar sábanas, forros de colchones, almohadas y cobertores • Retirar alfombras, cortinas y peluches. • No tener animales
domésticos. A más de los consejos ya mencionados para la rinitis alérgica, se deben de tomar en cuenta todas las recomendaciones que se dan en este tiempo de pandemia por coronavirus. • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o usar alcohol desinfectante. • Adoptar medidas de higiene respiratoria. Al toser, o estornudar, cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo y luego lavarse las manos. • Mantener distanciamiento social de 1 a 2 metros. • Evite tocarse los ojos, nariz y boca. • Usar mascarilla. • Solicite atención médica si hay fiebre, tos o dificultad para respirar. • Siga las recomendaciones de profesionales sanitarios. • Quédese en casa si está en zona de propagación del virus. 11
¿La alopecia androgenética o caída de cabello está asociada con el COVID-19? La pérdida de cabello aparece aproximadamente entre 2 a 4 meses después del inicio de la enfermedad por coronavirus
El COVID-19 es una enfermedad nueva, donde la medicina aún no ha determinado con certeza cuáles son los efectos secundarios que pueden generarse. Sin embargo, existen casos de personas recuperadas por el coronavirus que han sufrido de forma continua la pérdida de cabello. Tal es el caso de un hombre de 40 años de edad, quien al principio del mes de marzo presentó síntomas como fiebre, cefaleas, cansancio, debilidad, diarrea, y una vez superada la afección manifestó que empezó a caérsele el cabello. “Era muy preocupante porque nunca tuve problemas de caída capilar, cada vez que me lavaba el pelo o me peinaba veía que era mucho lo que perdía, llegué a pensar que me quedaría calvo o que era por el estrés del momento”, dijo “Juan” (nombre ficticio), paciente recuperado, que prefiere proteger su identidad. La alopecia es la caída anormal del pelo, del cuero
cabelludo o cualquier otra área pilosa. El cabello se renueva periódicamente y es normal que caigan de 50 a 100 cabellos diarios. La Dra. Carolina Véliz, especialista en Dermatología, indica que la alopecia androgenética tiene una mayor incidencia de cuadros graves de COVID-19, principalmente la insuficiencia respiratoria, lo que se debe a la mayor expresión de una estructura (los receptores de andrógenos) presente en las células pulmonares que es necesaria para que el coronavirus entre en estas células. Además, manifiesta que se ha observado que los hombres que presentan infección por coronavirus, que tienen cáncer de próstata y reciben terapia antiandrogénica, desarrollan infecciones por coronavirus más leves, lo que sugiere un papel protector en la infección. Por esto, se está estudiando la utilidad de terapias antiandrogénicas en la lucha contra el COVID-19.
12 1- Fuente: https://www.infobae.com/
1
F SECCIÓN CIENTÍFICA
Dra. Carolina Véliz La Alopecia
Entrevista con la
Dra. Carolina Véliz Especialista en Dermatología
TIPOS DE ALOPECIA: La pérdida de pelo por alopecia es común y los motivos que se dan son por numerosas causas. Existen 2 tipos de alopecia: la cicatrizal y no cicatrizal.
ALOPECIA NO CICATRIZAL: Puede producirse por alteración del ciclo de crecimiento del cabello, enfermedades inflamatorias cutáneas o anomalías de la estructura del cabello. Entre estas, tenemos a la alopecia androgenética, de carácter hereditario, que se caracteriza por la miniaturización progresiva del folículo piloso en ciertas áreas del cuero cabelludo, lo que provoca acortamiento y adelgazamiento del cabello y, por lo tanto, la transformación de pelo terminal en vello, el cual posteriormente, desaparece. La alopecia por estrés: aproximadamente de 2 a 4 meses después de una situación intensa de estrés, el cabello cae (efluvio telógeno),
Doctora en Medicina y Cirugía otorgado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, título otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Hospital Sant Pau, Barcelona, España. Curso de Dermatología Pediátrica en el Hospital Sant Joan de Deu, Hospitalet de Llobregat. Accionista y prestador médico Medec.
pudiendo esta caída ser muy intensa, incluso masiva. La alopecia areata, que es una enfermedad crónica multifactorial puede aparecer a cualquier edad; alopecia difusa, provocada por cambios hormonales (trastornos de la glándula tiroides), anemia o efectos secundarios de algunos medicamentos, la cual es reversible, es decir, al cesar la causa, el cabello crece nuevamente; alopecia traumática, por factores externos como cepillado fuerte o prolongado. 13
ALOPECIA CICATRIZAL: Se produce cuando los folículos pilosos son destruidos y sustituidos por tejido cicatrizal, como consecuencia de quemaduras, infecciones bacterianas, tumores, radioterapia, enfermedades sistémicas como lupus eritematoso, etc. Según la especialista Véliz, la alopecia androgenética, inicia en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. Afecta al 25% de los hombres entre 25 y 35 años de edad, 40% de los mayores de 40 años y 50% de los mayores de 50 años, porcentaje que sigue aumentando si consideramos grupos de edades más avanzadas. En mujeres, la afectación es de aproximadamente 25%. Entre los síntomas y signos que se pueden presentar en el paciente pueden variar de acuerdo a la causa: •Puede ser asintomática o presentar
picor. •Eritema (enrojecimiento de la piel). •Descamación. •Ampollas, entre otros. En el caso de pacientes que estuvieron contagiados por el COVID-19 menciona que la pérdida de cabello aparece aproximadamente entre 2 a 4 meses después del inicio de la enfermedad, y cuando se trata de estrés emocional puede ser variable porque mientras esta se mantenga, el cabello seguirá cayendo, incluso hasta 4 a 6 meses después que la situación de estrés remita, por lo que se debe iniciar el tratamiento para detener la caída. “No lleva a la calvicie. Cuando termina el estrés emocional, el cabello crece nuevamente, inicialmente muy fino y más claro, y generalmente la repoblación es el 70 a 80 % del cabello que cayó, es decir, crece nuevamente pero no todo”, señaló la galena.
1
La alopecia androgenética afecta al 25% de los hombres entre 25 y 35 años de edad. 14 1- Fuente:https://www.elconfidencial.com/
F SECCIÓN CIENTÍFICA
Dra. Carolina Véliz La Alopecia
EXÁMENES PARA DETECTAR LA ALOPECIA El análisis de sangre puede ayudar a descubrir enfermedades relacionadas como anemia, trastornos de la glándula tiroides, etc.; el test de tracción, que consiste en tirar suavemente de un mechón de cabello en 3 regiones diferentes del cuero cabelludo, más de 3 cabellos, indica una caída anormal; estudio del cabello con microscopio óptico para determinar alguna anomalía de la estructura del cabello y biopsia cutánea.
TRATAMIENTO Y DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD El tratamiento y duración de la enfermedad depende de la causa subyacente. El tratamiento médico de la alopecia androgenética es efectivo para detener su avance e incluso, mejorar su densidad, pero debe mantenerse durante muchos años y ser constante,
ya que, al suspender el tratamiento, el pelo caerá nuevamente. Para la alopecia androgenética se usan medicamentos como minoxidil tópico, finasteride oral, ciproterona en mujeres y, por último, el tratamiento quirúrgico, que consiste en el autotrasplante de cabello, lo cual no evita la progresión de la alopecia, debiendo continuar con el tratamiento médico.
R E CO M E N DAC I O N E S PARA PACIENTES •Apoyo psicológico para manejar el estrés. •Alimentación balanceada. •Utilizar cepillos o peines de dientes anchos. •Evitar el cepillado prolongado del cabello y el uso de tintes u otros productos químicos para el cabello.
15 1- Fuente de foto: http://elplaneta.com/
16 Fuente: Organizaciรณn Mundial de la Salud
SECCIÓN INFORMATIVA
I El COVID-19 Analizado
El COVID-19 analizado por una supercomputadora: qué hay detrás de muchos síntomas de la enfermedad
1
La supercomputadora Summit del Oak Ridge National Lab en Tennessee se dedicó a procesar datos de más de 40.000 genes de 17.000 muestras genéticas en un esfuerzo por comprender mejor el COVID-19 (IBM)
La supercomputadora Summit del Oak Ridge National Lab en Tennessee se dedicó a procesar datos de genes y muestras genéticas en un esfuerzo por comprender mejor el COVID-19. Al parecer, un exceso de la molécula inflamatoria bradicinina puede explicar la acumulación de líquido en los pulmones de los pacientes con infecciones por coronavirus y ser responsable en última instancia del efecto mortal de la enfermedad.
A principios de este verano, la supercomputadora Summit del Oak Ridge National Lab en Tennessee se dedicó a procesar datos de más de 40.000 genes de 17.000 muestras genéticas en un esfuerzo por comprender mejor el COVID-19. Summit es la segunda computadora más rápida del mundo, pero el proceso, que implicó el análisis de 2.500 millones de combinaciones genéticas, tomó más de una semana. Cuando la supercomputadora terminó con su trabajo, los investigadores analizaron los resultados. Fue, en palabras del doctor Daniel Jacobson, investigador principal y científico jefe de biología de sistemas computacionales en Oak Ridge, un “momento eureka 1- Fuente: https://www.infobae.com
“. La computadora había revelado una nueva teoría sobre cómo el COVID-19 impacta el cuerpo: la hipótesis de la bradicinina. La hipótesis proporciona un modelo que explica muchos aspectos del nuevo coronavirus, incluidos algunos de sus síntomas más extraños. También sugiere más de 10 tratamientos potenciales, muchos de los cuales ya están aprobados por la FDA. El grupo de Jacobson publicó sus resultados en un artículo en la revista eLife a principios de julio. Según los hallazgos del equipo, una infección por COVID-19 generalmente comienza cuando el virus ingresa al cuerpo a través de 17
los receptores ACE2 en la nariz (los receptores, a los que se sabe que ataca el virus, son abundantes allí). El virus luego avanza a través del cuerpo, ingresando a las células en otros lugares donde también está presente ACE2: los intestinos, los riñones y el corazón. Esto probablemente explica al menos algunos de los síntomas cardíacos y gastrointestinales de la enfermedad. Pero una vez que COVID-19 se ha establecido en el cuerpo, las cosas
comienzan a ponerse realmente interesantes. Según el grupo de Jacobson, los datos analizados por Summit muestran que el virus no se contenta con simplemente infectar células que ya expresan muchos receptores ACE2. En cambio, secuestra activamente los propios sistemas del cuerpo, engañándolo para que regule al alza los receptores ACE2 en lugares donde generalmente se expresan en niveles bajos o medios, incluidos los pulmones.
1
Según la hipótesis de la bradiquinina, es esta tormenta la responsable en última instancia de muchos de los efectos mortales de COVID-19 (REUTERS)
18 1- Fuente: https://www.infobae.com
I
SECCIÓN INFORMATIVA
En este sentido, el coronavirus es como un ladrón que se desliza por una ventana abierta y comienza a saquear una casa. Una vez dentro, sin embargo, no solo se llevan las cosas, sino que también abren todas las puertas y ventanas para que sus cómplices puedan entrar y ayudar a saquear de manera más eficiente. El sistema renina-angiotensina (RAS por sus siglas en inglés) controla muchos aspectos del sistema circulatorio, incluidos los niveles corporales de una sustancia química llamada bradicinina, que normalmente ayuda a regular la presión arterial. Según el análisis del equipo, cuando el virus modifica el RAS, hace que los mecanismos del cuerpo para regular la bradicinina se vuelvan locos. Los receptores de bradicinina se vuelven a sensibilizar y el cuerpo también deja de descomponer la bradicinina de manera efectiva. (La ECA, enzima convertidora de angiotensina, normalmente degrada la bradicinina, pero cuando el virus la regula a la baja, no puede hacerlo con la misma eficacia). El resultado final, dicen los investigadores, es la liberación de una tormenta de bradicinina, una acumulación masiva y descontrolada de bradicinina en el cuerpo. Según la hipótesis de la bradiquinina, es esta tormenta la responsable en última
I El COVID-19 Analizado
instancia de muchos de los efectos mortales de COVID-19. El equipo de Jacobson dice en su artículo que “la patología de COVID-19 es probablemente el resultado de tormentas de bradicinina en lugar de tormentas de citoquinas”, que se habían identificado previamente en pacientes con COVID-19, pero que “los dos pueden estar estrechamente relacionados”. Otros artículos habían identificado previamente las tormentas de bradicinina como una posible causa de las patologías de la enfermedad. A medida que la bradicinina se acumula en el cuerpo, aumenta drásticamente la permeabilidad vascular. En resumen, hace que los vasos sanguíneos tengan fugas. Esto se alinea con datos clínicos recientes, que ven cada vez más al nuevo coronavirus principalmente como una enfermedad vascular, en lugar de respiratoria. Pero la enfermedad todavía tiene un efecto masivo en los pulmones. A medida que los vasos sanguíneos comienzan a filtrarse debido a una tormenta de bradicinina, dicen los investigadores, los pulmones pueden llenarse de líquido. Las células inmunes también se filtran a los pulmones, encontró el equipo de Jacobson, lo que provoca inflamación.
19
1
Un vaso sanguíneo normal, que se muestra a la izquierda, se compara con un vaso sanguíneo afectado por un exceso de bradicinina. Un sistema de bradicinina hiperactivo permite que el líquido, que se muestra en amarillo, se filtre y permite que las células inmunes, que se muestran en púrpura, se escapen de los vasos sanguíneos. (Oak Ridge National Laboratory)
Sin embargo, la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 tiene otro truco especialmente insidioso. A través de otra vía, muestran los datos del equipo, aumenta la producción de ácido hialurónico (HLA) en los pulmones. El HLA se usa a menudo en jabones y lociones por su capacidad para absorber más de 1000 veces su peso en líquido. Cuando se combina con una fuga de líquido hacia los pulmones, los resultados son desastrosos: forma un hidrogel que puede llenar los pulmones en algunos pacientes. Según Jacobson, una vez que esto sucede, “es como intentar respirar a través de gelatina “. Esto puede explicar por qué los respiradores han demostrado ser menos efectivos en el tratamiento
avanzado de lo que los médicos esperaban originalmente, según las experiencias con otros virus. “Llega a un punto en el que, independientemente de la cantidad de oxígeno que bombees, no importa, porque los alvéolos de los pulmones están llenos de este hidrogel”, advierte Jacobson. “Los pulmones se vuelven como un globo de agua”. Los pacientes pueden asfixiarse incluso mientras reciben apoyo respiratorio completo. La hipótesis de la bradicinina también se extiende a muchos de los efectos del COVID-19 en el corazón. Aproximadamente uno de cada cinco pacientes hospitalizados con COVID-19 tiene daños en el corazón, incluso si nunca antes habían tenido
20 1-Fuente: Fuente: https://www.infobae.com
SECCIÓN INFORMATIVA
problemas cardíacos. Es probable que parte de esto se deba a que el virus infecta el corazón directamente a través de sus receptores ACE2. Pero el RAS también controla aspectos de las contracciones cardíacas y la presión arterial. Según los investigadores, las tormentas de bradicinina podrían crear arritmias y presión arterial baja, que a menudo se observan en pacientes con COVID-19. La hipótesis de la bradicinina también explica los efectos neurológicos de la
I El COVID-19 Analizado
enfermedad, que son algunos de los elementos más sorprendentes y preocupantes. Estos síntomas (que incluyen mareos, convulsiones, delirio y accidente cerebrovascular) están presentes en hasta la mitad de los pacientes hospitalizados con COVID-19. Según Jacobson y su equipo, los estudios de resonancia magnética en Francia revelaron que muchos pacientes con coronavirus tienen evidencia de vasos sanguíneos con fugas en el cerebro.
1
Cuando el ácido hialurónico se combina con una fuga de líquido hacia los pulmones, los resultados son desastrosos: forma un hidrogel que puede llenar los pulmones en algunos pacientes (REUTERS) 21 1-Fuente: Fuente: https://www.infobae.com
La bradicinina, especialmente en dosis altas, también puede provocar una ruptura de la barrera hematoencefálica. En circunstancias normales, esta barrera actúa como un filtro entre el cerebro y el resto del sistema circulatorio. Deja entrar los nutrientes y las moléculas pequeñas que el cerebro necesita para funcionar, al mismo tiempo que evita la entrada de toxinas y patógenos y mantiene el entorno interno del cerebro estrictamente regulado. Si las tormentas de bradicinina hacen que se rompa la barrera hematoencefálica, esto podría permitir que células y compuestos dañinos entren en el cerebro, lo que provocaría inflamación, daño cerebral potencial y muchos de los síntomas neurológicos que experimentan los pacientes con COVID-19. “Es una hipótesis razonable que muchos de los síntomas neurológicos del nuevo coronavirus podrían deberse a un exceso de bradicinina. Se ha informado de que es probable que la bradicinina aumente la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Además, se han observado síntomas neurológicos similares en otras enfermedades que resultan de un exceso de bradicinina”, sostuvo el especialista en una entrevista con Medium Elemental. El aumento de los niveles de bradicinina también podría explicar otros síntomas comunes de COVID-19. Los inhibidores
22
de la ECA, una clase de medicamentos que se usan para tratar la presión arterial alta, tienen un efecto similar en el sistema RAS como el COVID-19, aumentando los niveles de bradicinina. De hecho, Jacobson y su equipo señalan en su artículo que “el virus ... actúa farmacológicamente como un inhibidor de la ECA”, reflejando casi directamente las acciones de estos fármacos. Al actuar como un inhibidor natural de la ECA, el coronavirus puede estar causando los mismos efectos que los pacientes hipertensos a veces tienen cuando toman medicamentos para bajar la presión arterial. Se sabe que los inhibidores de la ECA causan tos seca y fatiga, dos síntomas de libro de texto de COVID-19. Y potencialmente pueden aumentar los niveles de potasio en sangre, lo que también se ha observado en pacientes con coronavirus. Las similitudes entre los efectos secundarios de los inhibidores de la ECA y los síntomas de COVID-19 fortalecen la hipótesis de la bradicinina, dicen los investigadores. También se sabe que los inhibidores de la ECA causan pérdida del gusto y el olfato. Jacobson enfatiza, sin embargo, que este síntoma es más probable debido a que el virus “afecta las células que rodean las células nerviosas olfativas” que a los efectos directos de la bradicinina.
SECCIÓN INFORMATIVA
I El COVID-19 Analizado
1
Los investigadores señalan que algunos aspectos del sistema RAS están ligados al sexo, con proteínas para varios receptores (como uno llamado TMSB4X) ubicadas en el cromosoma X. Esto significa que “las mujeres ... tendrían el doble de niveles de esta proteína que los hombres” (REUTERS)
La hipótesis de la bradicinina también podría explicar algunos de los patrones demográficos más amplios de propagación de la enfermedad. Los investigadores señalan que algunos aspectos del sistema RAS están ligados al sexo, con proteínas para varios receptores (como uno llamado TMSB4X) ubicadas en el cromosoma X. Esto significa que “las mujeres ... tendrían el doble de niveles de esta proteína que los hombres”, un resultado confirmado por los datos de los investigadores. En su artículo, el equipo de Jacobson concluye que esto “podría explicar la menor incidencia de mortalidad inducida por COVID-19 en las mujeres”. Una peculiaridad genética del RAS podría estar dando a las mujeres una protección adicional contra la enfermedad.
La hipótesis de la bradicinina proporciona un modelo que “contribuye a una mejor comprensión de COVID-19” y “agrega novedad a la literatura existente”, según los científicos Frank van de Veerdonk, Jos WM van der Meer y Roger Little, que revisaron por pares el paper del equipo. Predice casi todos los síntomas de la enfermedad, incluso algunos (como hematomas en los dedos de los pies) que al principio parecen aleatorios, y además sugiere nuevos tratamientos para la enfermedad. Como señala el equipo de investigadores, varios medicamentos se dirigen a aspectos del RAS y ya están aprobados por la FDA para tratar otras afecciones. Podría 23
1-Fuente: Fuente: https://www.infobae.com
SECCIÓN INFORMATIVA
decirse que también podrían aplicarse al tratamiento de COVID-19. Varios, como el danazol, el estanozolol y la ecallantida, reducen la producción de bradicinina y potencialmente podrían detener la tormenta mortal de bradicinina. Otros, como el icatibant, reducen la señalización de bradicinina y podrían mitigar sus efectos una vez que ya está en el cuerpo. Curiosamente, el equipo de Jacobson también sugiere la vitamina D como un fármaco COVID-19 potencialmente útil. La vitamina está involucrada en el sistema RAS y podría resultar útil al reducir los niveles de otro compuesto, conocido como REN. Nuevamente, esto podría detener la formación de tormentas de bradicinina potencialmente mortales. Los investigadores señalan que ya se ha demostrado que la vitamina D ayuda a las personas con coronavirus. La vitamina está disponible sin receta, y alrededor del 20% de la población tiene deficiencia. Si de hecho la vitamina resulta eficaz para reducir la gravedad de las tormentas de bradicinina, podría ser una forma fácil y relativamente segura de reducir la gravedad del virus. Otros compuestos podrían tratar los síntomas asociados con las tormentas de bradicinina. Hymecromone, por ejemplo, podría reducir los niveles de ácido hialurónico, potencialmente evitando la formación de hidrogeles mortales en los pulmones. Y la timbetasina podría imitar el mecanismo que los investigadores creen que protege a las mujeres de infecciones 24
I El COVID-19 Analizado
más graves por COVID-19. Todos estos tratamientos potenciales son especulativos, por supuesto, y tendrían que ser estudiados en un ambiente riguroso y controlado antes de que se pueda determinar su efectividad y se puedan usar de manera más amplia. La enfermedad causada por el nuevo coronavirus se destaca tanto por la escala de su impacto global como por la aparente aleatoriedad de sus muchos síntomas. Los médicos han luchado por comprender la enfermedad y llegar a una teoría unificada de cómo funciona. Aunque aún no se ha probado, la hipótesis de la bradiquinina proporciona tal teoría. Y como todas las buenas hipótesis, también proporciona predicciones específicas y comprobables, en este caso, medicamentos reales que podrían brindar alivio a pacientes reales. Los investigadores se apresuran a señalar que “la prueba de cualquiera de estas intervenciones farmacéuticas debe realizarse en ensayos clínicos bien diseñados”. En cuanto al siguiente paso del proceso, Jacobson es claro: “Tenemos que difundir este mensaje”. El hallazgo de su equipo no curará el coronavirus. Pero las intervenciones guiadas por la hipótesis de la bradicinina podrían reducir en gran medida el sufrimiento de los pacientes y, potencialmente, salvar vidas. Fuente: https://www.infobae.com
I SECCIÓN INFORMATIVA
Debut de diabetes
Informan del debut de diabetes tipo I en un joven tras infección por SARS-CoV-2 No establece relación causa-efecto, pero un nuevo estudio alerta del potencial daño que puede causar el coronavirus en las células pancreáticas a raíz del caso de un joven de 19 años.
1
Se necesitan más estudios para confirmar relación entre diabetes I y coronavirus. (DIARIO MÉDICO) Se necesitan más estudios para confirmar relación entre diabetes I y coronavirus. (DIARIO MÉDICO)
El caso de un joven de 19 años de Kiel, Alemania, diagnosticado con diabetes insulinodependiente (tipo I) después de recuperarse de una infección asintomática por SARS-CoV-2 ha vuelto a poner sobre la mesa los potenciales efectos a largo plazo de la infección y las nuevas áreas que necesitan ser investigadas en mayor profundidad. A pesar de que los autores no establecen en este trabajo un vínculo causal directo entre la COVID-19 y la diabetes, los hallazgos sí sugieren que la infección por este coronavirus podría afectar negativamente la función del páncreas, encargado de controlar los niveles de azúcar en sangre, según los datos del informe que analiza este único caso y que se publica en Nature Metabolism. A pesar de que algunos estudios recientes indican posibles vínculos
entre la COVID-19 y la diabetes, los datos son insuficientes para respaldar que la infección causa directamente diabetes en humanos. Matthias Laudes, Centro Médico Universitario de SchleswigHolstein de Kiel, en Alemania, y coordinador del equipo que ha analizado el caso, este estudio no indica que la COVID-19 causara diabetes en este paciente. Tampoco se puede descartar la posibilidad de que pudiera haber tenido una forma rara preexistente de diabetes autoinmune tipo 1 -autoanticuerpo negativa. Sin embargo, “la infección por SARS-CoV-2 podría afectar negativamente la función pancreática a través de los efectos 25
1-Fuente: https://www.diariomedico.com/
directos del virus en las células beta. Esta hipótesis necesita más investigaciones epidemiológicas y experimentales para estudiar los posibles vínculos entre la infección por SARS-CoV-2 y el desarrollo de diabetes de nueva aparición”. En similares términos, se pronuncia Diego Yeste, del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, quien insiste en que, ante todo, no hay que alarmar; se trata de un único caso”. Subraya, además, que los datos de incidencia sobre diabetes en niños y adolescentes que han pasado la infección no se han incrementado, más aún teniendo en cuenta que la enfermedad en esta población, afortunadamente, no es muy prevalente y, si se produce, no es mayoritariamente grave. No hay que crear alarmismo”. Sí ha señalado que el origen vírico de la diabetes es un aspecto muy controvertido y que, probablemente en este caso concreto pudiera existir alguna forma previa de diabetes, pero para confirmarlo son necesarias investigaciones más 26
sólidas y amplias”.
Aumento de
la respuesta autoinmune Esteban Jódar, jefe de Servicio
de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón Salud, en Madrid, considera que en el caso publicado, “no sabemos si habrá daños a largo plazo del páncreas o de otros órganos, como el pulmón o el corazón. No disponemos de datos, independientemente de este potencial efecto directo, la infección por COVID-19, como cualquier otra, puede disparar la respuesta autoinmune o los mecanismos de estrés inmune que hacen que aparecer la diabetes tipo I. Lo que sí está claro es que el SARS-CoV-2 se introduce en las células humanas al unirse a la glicoproteína ACE2, que también se encuentra en las células beta pancreáticas humanas, las cuales son clave en la producción de insulina. Se sabe, además, que la ACE2 es importante para la función de las células beta.
SECCIÓN INFORMATIVA
En este nuevo estudio, el equipo de Laudes describe la situación de un joven de 19 años, de raza blanca, que fue ingresado en Urgencias del Centro Médico Universitario de Schleswig-Holstein de Kiel, en Alemania, con fatiga anormal, agotamiento, sed excesiva y micción frecuente. También había perdido 12 kilos de peso corporal en varias semanas. Los análisis de sangre que se realizaron revelaron una pérdida de la función de las células beta, entre otras características de la diabetes. El paciente no tenía un genotipo de antígeno leucocitario humano de alto riesgo -que predispone a las personas a enfermedades autoinmunes-, pero sí presentaba un genotipo asociado con un riesgo ligeramente elevado de diabetes tipo 1 autoinmune. Sin embargo, el paciente no tenía los autoanticuerpos que se observan típicamente en pacientes con formas comunes de diabetes tipo 1 autoinmune.
Datos paradójicos
El joven dio positivo a la inmunoglobina G, pero no a los
I Informan debut de diabetes
anticuerpos de inmunoglobina M contra el SARS-CoV-2, lo que indica, según los autores, que se había infectado entre 5 y 7 semanas antes de ingresar al hospital, periodo en el que sus padres habían regresado de un viaje de esquí en Austria y desarrollaron síntomas típicos de la COVID-19. Según Laudes, los altos niveles de hemoglobina A1c -un marcador que indica si los niveles de glucosa en sangre han sido más altos de lo normal- en el momento del diagnóstico “podrían sugerir que el paciente había desarrollado recientemente diabetes tipo 1 antes de su infección por SARS-CoV-2”. Sin embargo, también matiza que la cetoacidosis diabética, una complicación grave de la diabetes tipo 1 que aparece cuando el organismo produce un exceso de ácidos en la sangre, puede causar niveles altos de hemoglobina A1c independientemente de la duración de la diabetes, y el paciente experimentó síntomas diabéticos sólo después de la infección. Fuente: https://www. diariomedico.com/
27
SECCIÓN INFORMATIVA
I
Vacunas de Oxford en pausa
Expertos señalan que la pausa en los ensayos de la vacuna de Oxford era esperable 1
El ensayo clínico que realiza la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford fue frenado temporalmente. (EL UNIVERSO)
El ensayo clínico que realizaba la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford fue frenado temporalmente luego de que uno de los voluntarios presentara una reacción adversa, aunque no se ha comprobado que esta vacuna contra el coronavirus haya causado la enfermedad. Esta no es la primera vez que se detiene un ensayo clínico de una vacuna contra el covid-19, sin embargo, esta era la opción más desarrollada y por la que han apostado varios países. Aunque la noticia ha causado controversia, lo cierto es que es algo habitual este tipo de contratiempos en la ciencia. Una publicación del sitio web La Vanguardia, señala que las pausas en los ensayos clínicos son frecuentes y se dan para analizar complicaciones o evaluar efectos secundarios en el desarrollo de vacunas o medicamentos. Aunque hay quienes ven de forma negativa esta pausa, realmente es una buena noticia el que, pese a la presión que hay por parte de los gobiernos
y la opinión pública, los sistemas de control y de seguridad funcionan adecuadamente. “Es el estudio más serio, regulado y científicamente robusto que existe”, asegura Daniel Prieto-Alhambra, catedrático de farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford.
Un procedimiento riguroso El proceso para que una vacuna o medicamento esté disponible para los consumidores es largo, riguroso y consta de distintas fases. Para empezar, se despliegan estudios previos en el laboratorio con células y animales, luego de esto, si se obtienen resultados exitosos, las agencias reguladoras correspondientes aprueban realizar un ensayo en humanos, que suele tener tres etapas. En las dos primeras, que se realizan con un grupo pequeño de personas,
28 1-Fuente: Diario Expreso
tienen el objetivo de verificar que el tratamiento que se desarrolla no es tóxico y, además, no tiene efectos secundarios, además se comprueba si realmente es efectivo. La tercera etapa se realiza con miles de personas y en esta se busca revalidar los datos obtenidos previamente, principalmente que la vacuna o medicamento sea seguro para y efectivo en todos los grupos de población. La vacuna de Oxford se encuentra actualmente en esta fase y debía probarse en 30 000 voluntarios de distintas edades. Se habían reclutado ya a 13 000 en el Reino Unido. “Cuando en el estudio aparece un evento o una enfermedad que pudiera estar relacionada con la vacuna, se para el estudio, no se siguen reclutando voluntarios y un comité de seguridad se reúne para analizar los datos y ver qué ha ocurrido. Es de esperar que, en cuestión de una o dos semanas, tome una decisión sobre si continúan el estudio y en qué condiciones”, señala Prieto-Alhambra.
El experto indica además que los inconvenientes se presentan dependiendo del tipo de personas que se reclutan. En las dos primeras etapas se congregó principalmente a jóvenes y sanos; en esta última también se incluyen grupos de riesgo, como mayores de 50 años o personas con otras enfermedades, “que es precisamente la población en que quieres comprobar que la vacuna funciona y es segura”, añade.
1
Una noticia “esperable” Esto mientras que para otros especialistas lo ocurrido recientemente con la vacuna de Oxford está dentro de lo previsto. Julià Blanco, investigador del Institut Germans Trias i Pujol en IrsiCaixa, señala que el que AstraZeneca haya pausado el estudio “no es ni una buena ni una mala noticia, sino la esperable”. Fuente: El Universo
29
SECCIÓN INFORMATIVA
I Niveles de Anticuerpos
Los niveles de
anticuerpos frente a
SARS-CoV-2 pueden
persistir cuatro meses La respuesta humoral frente a la infección por SARS-CoV-2 puede durar hasta cuatro meses, según concluye un estudio islandés en ‘The New England Journal of Medicine’.
1
Más del 90% de los pacientes estudiados que se recuperaron de la Covid-19 dieron positivo en anticuerpos contra el SARS-CoV-2. (DIARIO MÉDICO)
Más del 90% de 1.200 pacientes en Islandia que se recuperaron de la COVID-19 dieron positivo en anticuerpos contra el SARSCoV-2. Los niveles de anticuerpos aumentaron durante los dos meses posteriores al diagnóstico y luego se estabilizaron, permaneciendo así durante los siguientes dos meses de observación. “Nuestros resultados indican que los anticuerpos antivíricos frente a SARS-CoV-2 no descienden durante los cuatro meses siguientes al diagnóstico”, escriben los autores del trabajo, con Kari Stefansson como investigador principal. “Estimamos que el riesgo de mortalidad por la infección fue del 0,3% y que el 44% de las personas infectadas por SARS-CoV-2 en Islandia no fueron diagnosticadas por PCR”. Los investigadores también
establecen que la infección por el patógeno ha alcanzado a un 0,9% de la población islandesa. El trabajo incide en una de las principales incógnitas que rodean al coronavirus, y que es de vital importancia en la estrategia de inmunización: ¿Puede una infección por SARS-CoV-2 generar anticuerpos que perduren y proteger así de nuevos contagios a quien la haya superado? Hay estudios que han demostrado en modelos de primate no humano una relación entre la respuesta humoral a la infección por SARS-CoV-2 y la protección frente a reinfecciones por este virus, pero aún no se ha establecido de forma concluyente en humanos. Para responder a esta pregunta, investigadores de la biotecnológica islandesa –filial de la estadounidense Amgen- deCODE Genetics midieron los
30 1-Fuente: https://www.diariomedico.com/
anticuerpos en muestras de suero de 30.576 personas en Islandia. Analizaron 2.102 muestras de 1.237 personas cuatro meses después del diagnóstico de la infección mediante una PCR. También midieron anticuerpos en 4.222 personas en cuarentena que habían estado expuestas al SARS-CoV-2 y en 23.452 personas que desconocían su grado de exposición. Estudio de seroprevalencia ENECOVID: los anticuerpos ‘desaparecen’ en el 14% de españoles La seroprevalencia mundial del SARS-CoV-2 es menor del 10% ¿Deben ser los certificados de inmunidad la nueva llave del trabajo? Del total de 1.797 personas que se recuperaron de la infección, 1.107 de 1.215 examinadas (el 91,1%) fueron seropositivas; los títulos de anticuerpos antivirales analizados aumentaron durante los dos meses tras la PCR y permanecieron estables los dos meses siguientes que duró el estudio. Entre las personas en cuarentena estudiadas, el 2,3% resultaron seropositivas, así como el 0,3% de aquellos con exposición desconocida. En un editorial que acompaña al trabajo en NEJM, Galit Alter, del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts,
y Robert Seder, del Centro de Investigación en Vacunas de los Institutos Nacionales de Salud, en Bethesda, destacan la “esperanza” contenida en este estudio sobre que la inmunidad alcanzada por el hospedador no sea fugaz, sino más bien similar a la que generan otras infecciones víricas. Estos científicos reflexionan sobre las implicaciones del estudio: “No está claro si los anticuerpos que persisten confieren protección y retienen la neutralización u otras funciones protectoras requeridas para bloquear la reinfección. Sin embargo, los datos aportados por Stefansson y sus colegas apuntan a la utilidad de los ensayos de anticuerpos como alternativas altamente rentables a las pruebas de PCR para la vigilancia a nivel de población, que es fundamental para la reapertura segura de ciudades y colegios, y como biomarcadores y posibles efectores de inmunidad: herramientas útiles que podemos implementar ahora, mientras exploramos el horizonte en busca de la ola de vacunas que pondrá fin a la pandemia de COVID-19”. Fuente: https://www.diariomedico. com/
31
SECCIÓN INFORMATIVA
Adultos jóvenes obesos
Adultos jóvenes obesos, más propensos a morir de COVID-19 La investigación se hizo en Estados Unidos. Las personas obesas representan un 41 % de los pacientes que fueron intubados o que fallecieron. Las personas obesas, con diabetes e hipertensión, fueron los más propensos a necesitar ventilación mecánica. (ANDINA)
Los adultos jóvenes (18-34 años) con obesidad, así como con diabetes e hipertensión, fueron los más propensos a necesitar ventilación mecánica o morir de COVID-19, según un estudio realizado con 3.000 personas hospitalizadas en Estados Unidos en primavera. El análisis, publicado en la revista Jama Internal Medicine, se hizo con pacientes hospitalizados entre abril y junio y confirma en primer lugar que las personas negras e hispanas son las más afectadas por la pandemia: representaron el 57% de los jóvenes adultos hospitalizados y el 49% de los fallecidos o intubados, mientras que son solo el 33% de la población estadounidense. Pero sobresale en el estudio que las personas con obesidad mórbida (con un índice de masa corporal superior a 40), representaban un 41% de los pacientes que fueron intubados o que fallecieron. Las personas con hipertensión
representaron un 31% de los pacientes intubados y muertos, y con diabetes, un 27%. Los adultos jóvenes con las tres afecciones (obesidad mórbida, hipertensión y diabetes) tenían un riesgo de morir o ser intubados igual que los adultos sanos de las generaciones posteriores, de 35 a 64 años, según los investigadores. El estudio se suma a muchos otros que indican que las personas obesas tienen un mayor riesgo de complicaciones por COVID-19. Un “metanálisis” que compila múltiples estudios que involucran a 399.000 pacientes, publicado en agosto en la revista Obesity Reviews, estimó que las personas obesas tenían el doble de riesgo de ser hospitalizadas después de contraer el coronavirus en comparación con las personas no obesas. Su riesgo de morir era 48% mayor que el de estas. Fuente: Diario Expreso
32 1-Fuente: Diario Expreso
1
I
SECCIÓN INFORMATIVA
Adenovirus, Diversidad y Un único antígeno
Covid-19: Las vacunas más avanzadas usan la tecnología menos conocida Las candidatas que están más avanzadas se basan en tecnologías sin experiencia postcomercial. Su éxito puede transformar la vacunología, pero supone un gran reto.
Las personas obesas, con diabetes e hipertensión, fueron los más propensos a necesitar ventilación mecánica. (ANDINA)
Entre las candidatas vacunales contra la Covid-19 que ya están en una fase avanzada de ensayo clínico, predominan las basadas en vectores virales. Una de ellas es la que desarrollan la Universidad de Oxford y AstraZeneca (y que ayer anunció la pausa en su ensayo, al identificarse una mielitis transversa en un voluntario). El que alguna de estas vacunas se llegue a comercializar contra el coronavirus SARS-CoV-2 supondría un hito por partida doble: por un lado, disponer de una inmunización para una nueva enfermedad pandémica y, por otro, no suficientemente resaltado, transformar el campo de las vacunas con una tecnología innovadora. “Es un doble salto: se conseguiría una nueva vacuna, con una tecnología para la que no hay referentes con los que compararse, como sí ocurre con las vacunas inactivadas y atenuadas, que están en nuestro calendario vacunal”,
apunta Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) y miembro del comité asesor de vacunas de la Organización Mundial de la Salud. Es la misma doble pirueta (triple salto, si se consigue en los plazos de tiempo tan ajustados que se manejan) que podría alcanzar una candidata vacunal que utilice ácidos nucleicos (ADN o ARN), tecnología con la que aún se tiene menos experiencia que con el vector viral. Nadie duda de que son unos objetivos muy ambiciosos.
Adenovirus
De las vacunas Covid basadas en vectores virales que se encuentran en fase clínica, tres emplean adenovirus humanos; otras dos, incluida la que desarrolla AstraZeneca, se basan en adenovirus simio, y la restante, en el virus del sarampión. Entre sus principales ventajas, destaca que un mismo vector puede servir de base para diferentes 33
1-Fuente:https://www.diariomedico.com/
patógenos, basta con cambiar el gen o los genes del microorganismo frente al que se quiere inmunizar. Eso hace que resulten relativamente asequibles de producir. Sin embargo, en el caso de los adenovirus, su gran desventaja es que circulan mucho entre los humanos (de ahí que algunas candidatas hayan optado por versiones simias de estos vectores), lo que podría comprometer su eficacia. En plena ola covídica, el pasado mayo, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) otorgó la autorización de
AstraZeneca interrumpe temporalmente los ensayos de la vacuna frente a Covid-19
comercialización para una vacuna con vector adenoviral para el virus del Ébola. En diciembre, la agencia reguladora estadounidense FDA había aprobado otra de vector viral, también frente al virus del Ébola, que usa el virus de la estomatitis vesicular. La experiencia del uso clínico es exigua en el contexto comercial, pero no en del ensayo. Diversas vacunas de este tipo se han estudiado frente a muchas enfermedades, desde la malaria al sida.
Sanidad llama a la calma: “La de AstraZeneca no es la única vacuna que va a comprar Europa”
Amós García Rojas, presidente de la Asociación Español de Vacunología (AEV), considera que las vacunas de la Covid-19 que incorporan innovaciones en su desarrollo “están generando optimismo, respaldado por los estudios que se publican en las revistas científicas”. Por ello, a pesar de que se investiga en las circunstancias extraordinarias de pandemia, el experto no descarta que la tecnología innovadora pueda tener una oportunidad para consolidarse en el campo de las inmunizaciones. En opinión de Carlos Martín, catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza, en caso de que alguna llegue
El enfermero español que probó la vacuna de Oxford: “Volvería a hacerlo porque sin voluntarios no hay vacuna”
al mercado, será importante estar al tanto de la experiencia posterior al uso, y de los datos aportados por los estudios de farmacovigilancia (fase IV) que suelen llevar a cabo las compañías. Como responsable del equipo en la Universidad de Zaragoza artífice de una nueva vacuna contra la tuberculosis -la MTBVAC, que está en pleno desarrolloMartín sabe bien lo que implica llevar un proyecto de esa magnitud desde su planteamiento teórico hasta el ensayo clínico. Considera fuera de toda duda los procesos de seguridad. “Es habitual durante los ensayos
I
SECCIÓN INFORMATIVA
Adenovirus, Diversidad y Un único antígeno
con vacunas que el comité científico independiente (DSMB) del estudio se reúna ante la aparición de posibles efectos adversos”, admite. De igual forma se manifiesta García Rojas. “Los mecanismos de seguridad en el desarrollo de las vacunas están garantizados. De hecho, lo que ha pasado con el estudio de la Universidad de Oxford es buena muestra de ello: ante un caso detectado en el que aún no se ha establecido la causalidad y que aparece tras contar con muestras de 17.000 personas, por seguridad, se ha parado el ensayo hasta que finalice la investigación pertinente”.
Diversidad
Martín sí echa en falta una mayor diversidad entre las candidatas de los países occidentales que reciben los principales apoyos económicos, con cifras mil millonarias sobre la mesa. Considera que se ha puesto toda la carne en el asador con las vacunas de vectores virales y las de ARN y ADN, pero no ve una apuesta
Vacuna en diciembre: “Hay enormes obstáculos científicos y logísticos para lograr un hito así”
tan decidida por otras estrategias, como las clásicas de inactivación y atenuación (esta última es la que está empleando el grupo de Luis Enjuanes, del CSIC, con la que, por cierto, se cuenta con todas las proteínas de replicación del SARSCoV-2). “Un simple vistazo al pipeline de las vacunas Covid más adelantadas impulsadas desde Europa y Estados Unidos basta para comprobar ese desequilibrio. Hay varias que comparten estrategia”, comenta. En China, junto a la candidata vacunal basada en adenovirus de CanSino, otra vacuna que sigue avanzando es la de la biotecnológica Sinovac, de virus entero inactivado. Los resultados preliminares se presentaron el pasado agosto en JAMA y recientemente, se ha anunciado el inicio de la fase III, con la que se espera vacunar a 50.000 individuos.
¿Qué interés prima (individual o colectivo) al desarrollar a una vacuna?
Covid-19: Sanidad y las CCAA acuerdan una vacunación marcada por una “estrategia común” y un “registro estatal”
35
SECCIÓN INFORMATIVA
Un único antígeno
También opina Martinón que las vacunas que están ya en fase III son muy parecidas conceptualmente: “Muchas utilizan vectores virales y tanto estas como las que usan ácidos nucleicos o subproteínas (VPL) se dirigen a la proteína espicular. Eso puede ser muy bueno, si acertamos la estrategia”. Entre los datos objetivos de que se disponen destaca que en general el coronavirus SARS-CoV-2 utiliza siempre la misma puerta de entrada: la proteína vírica ‘Spike’ se fija al receptor celular ACE2. “Los estudios de inmunidad indican que esta proteína es el antígeno principal; los anticuerpos frente a ‘S’ parecen protectores y neutralizantes, al menos durante cuatro meses, según han revelado ya algunos trabajos”. Otra buena noticia es que la variabilidad genética del virus parece baja. No obstante, el pediatra trae a colación algunos trabajos que sugieren que el virus puede infectar otras células sin receptor ACE2, pudiendo alcanzar el tejido pulmonar por otras vías. “Es algo que aún estamos estudiando, debemos contrastarlo”. El investigador clínico del CHUS, no obstante, considera que hacen falta abordajes más transgresores, como utilizar otras vacunas aprobadas (la de la tuberculosis) para obtener una protección parcial. Esta maniobra “puente” hasta la consecución de una vacuna específica contra la Covid-19 podría tener un
36
I Adenovirus, Diversidad y Un único antígeno
impacto significativo. Ya hay ensayos en marcha con la BCG en varios países y confía en iniciar un estudio similar con la MTBVAC a finales de año.
Una ‘generación’ orientada a evitar la enfermedad
“Estamos ante lo que será probablemente la primera generación de vacunas de la Covid-19, pero eso no significa que no aparezcan otras aproximaciones vacunales, ahora en fase preclínica, que buscan bien otras dianas antigénicas u otros mecanismos de estimulación y control del sistema inmune”. Sobre esa “primera generación” de vacunas Covid-19 matiza que están orientadas fundamentalmente a la protección de la enfermedad, pero que “aún es pronto para asegurar que también puedan cortar la transmisión; conceptualmente, no parece que vayan a evitar la infección como sí logran, por ejemplo, las vacunas del neumococo o del meningoco, lo que constituye un paso esencial para potencialmente erradicar al microorganismo. Eso solo se sabrá cuando las vacunas lleguen a un uso a gran escala”. La tarea no va a ser fácil. “Los virus respiratorios son difíciles de abatir, como podemos constatar históricamente”. Fuente: https://www.diariomedico. com/
I
37
38
I
39
40
I
SECCIÓN INFORMATIVA
P
MEDEC
Conozca algunas definiciones que son importantes a la hora de utilizar el servicio de atención integral de medicina prepagada. En este espacio informativo les presentamos los siguientes términos de referencia que aparecen su contrato.
Médico autorizado
Es el médico que ha celebrado un contrato con MEDEC S.A para prestar los servicios a los beneficiarios en forma independiente y autónoma en los términos del contrato.
Período de carencia
GLOSARIO
MEDEC
Plan
Prestaciones médicas
Es el período de espera durante el cual los afiliados no pueden hacer uso de ciertas coberturas y beneficios del contrato. Cada período de carencia se contará a partir de la fecha de suscripción del contrato entre cada afiliado y Medec S.A y/ o desde la fecha de inclusión de un nuevo beneficiario.
Es un documento donde se detallan y establecen las reglas generales que pueden aplicar al producto, contrato y a sus anexos.
Son los servicios, razonablemente necesarios para cuidados de salud, originados por enfermedades, no expresamente excluidas en el contrato, ordenados por un médico.
Son todas las personas naturales o jurídicas que cuentan con la autorización Prestadores de servicios médicos
legal para el ejercicio profesional de la medicina o para funcionar como clínica, hospital, centro de imagen, farmacia y laboratorio clínico, contratados por Medec S.A para prestar estos servicios.
41
P
P
P
REVISTA DIGITAL
www.medec.ec 1700 MEDECSA 633327 Medec Ecuador @medec.ec