Revista de Antropología y Tradiciones Populares Nº6

Page 18

TARTESSOS. LA PRIMERA CIVILIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Por Iván Montoya La península prehistórica Mucho se ha hablado de los Tartessos o de la cultura Tartésica, innumerables artículos sitúan a esta civilización entre la oquedad de la realidad y de la ficción, insuflándola según el fin del autor elementos hieráticos y esotéricos ajenos al contexto histórico en el que se desarrolló. Pero realmente, una de las pocas cosas que podemos afirmar de esta civilización es que se trata de la primera cultura de la historia de la península Ibérica. Pero para comprenderla es necesario viajar al pasado, trasladarnos a ese segundo milenio antes de Cristo donde comenzó esta maravillosa cultura. Hace unos 3000 años. Año 1100 a. de C. siglo arriba siglo abajo Nuestra península ibérica se encontraba en plena prehistoria, sus múltiples pobladores, ajenos en gran parte unos de otros, fueron desarrollándose culturalmente y de forma diferente a través del uso de sus materias primas, de sus costumbres, creencias, tecnología y a un conjunto de valores materiales y espirituales que hacían que conviviesen muchas mini culturas ajenas y entrelazadas.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Cada una de estas culturas tenía una peculiaridad exclusiva y distinta a las demás, una característica que les marcó como pueblo y que en ausencia de fuentes y documentación escritas que nos ayudasen a describirlas, fue usado para designarlas. La parte oeste de nuestra península, lo que hoy día es Portugal, Galicia y Asturias, era rica en depósitos de metales, lo que los llevó a especializarse en la metalurgia primitiva, la extracción de bronce, y la manufactura de todo tipo de aperos de trabajo y armas, conformando la “Cultura del bronce Atlántico.” En el Sur, por el contrario, donde hoy podemos encontrar gran parte de Andalucía y la parte sur de Extremadura, su distintivo cultural se basaba en una técnica decorativa es sus cerámicas, el “bruñido”, pulimiento de los trazos decorativos, de ahí, el nombre de la “Cultura de la cerámica de retícula bruñida”. En la meseta, la caracterización de esta cultura situada en los límites de Castilla León y Madrid, fue denominado “Cultura del horizonte Cogotas I”, en honor del denominado castro de las Cogotas en Ávila, donde se identificaron los materiales y cerámica recargada típica de esta comunidad.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.