AÑO 21, NO. 177 | MAYO - JUNIO 2020 | REP. DOM. | Fundada el 26 de agosto de 1998
“Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”. Jorge Wagensberg
“Educando para el Desarrollo Sociocultural”
CONTENIDO
NUESTRA PORTADA Luis, Gonzalo o Leonel Los caminos que conducen al poder
06 08 14 16
Editorial. 5 de julio: la fecha esperada Análisis Huellas. Elecciones Congresuales pronostican cambios en la actual composición del Senado de la República Los traumas que genera la cultura del uso de mascarillas Huellas Turísticas. Cola de Pato: una invitación a la aventura entre las lomas de Espaillat
CRÉDITOS Director Miguel López Director de Fotografía Félix Corona Diseño Editorial Kevin Paulino Corrector de Estilo Luis A. Rivas Padilla Director de Diseño Getulio Bonilla Impresión Serigraf, S.A. Distribución Aneudi Lantigua
CONTACTOS MOCA. Calle 16 de Agosto No. 62, Edif. Ramón Santos, 3er. nivel, Moca, provincia Espaillat, R.D. Email: huellascn@gmail.com Tel.: 809-822-0792 • Cel.: 809-841-5105 SANTIAGO. Emilio Ginebra No. 6, Ensanche Julia, Santiago, R.D. Tel.: 809-516-5626 NOEL LÓPEZ. Representante Costa Norte YULY MÁRMOL CABA. Representante Santo Domingo, Tel.: 809-834-6274
/Revista Huellas
@revistahuellasrd
Visita nuestro website:
www.revistahuellasrd.com
CIRCULACIÓN • MOCA • SOSÚA • PUERTO PLATA • RÍO SAN JUAN • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS • CABARETE • GASPAR HERNÁNDEZ • LA VEGA • SANTO DOMINGO Huellas no necesariamente está de acuerdo con los conceptos emitidos por nuestros columnistas y colaboradores, los mismos son de la exclusiva responsabilidad de quienes los producen.
32 18 20
Huellas Salud. Irradiación de alimentos: claves esenciales para entender el proceso
22 24 26
Huellas Maternal. Razones del porqué no deberías recibir visitas inmediatamente después del parto Huellas de Pareja. ¿Qué te impide conseguir una pareja estable?
32
Huellas Medioambiental. La agricultura sigue siendo la principal causa de destrucción de los hábitats en el país
Mi Opinión. El verdadero cambio: algo que va más allá de un tema de campaña electoral
En Portada. Luis, Gonzalo o Leonel: los caminos que conducen al poder
MAYO - JUNIO 2020 AÑO 21, NO. 177 · MOCA, PROV. ESPAILLAT, R.D.
34 36 38 40 42
Huellas Jurídicas. Los Testamentos Huellas Familiar. Comportamientos tóxicos que los padres practican sin saberlo
Directo al Corazón. Dos amigos y el oso Ángel Canó afirma vertedero de Duquesa no es el principal problema en el manejo de residuos sólidos Huellas del Hogar. Experta recuerda obviar las pantallas antes de dormir para evitar problemas de sueño
44
Salud Actual. Crisis de salud mental en tiempos de pandemia
46
Huellas Tecnológicas. Términos y Condiciones: ¿Cuánto te llevaría leer todos los de las aplicaciones más populares?
48 49 50
Huellas Económicas. Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) Huellas Arte y Espectáculos. Tony Dandrades: Una estrella dominicana de todos los tiempos Huellas Deportivas. Yogi Berra: el jugador que más veces ha ganado la SM en la historia de MLB
16
EDITORIAL Miguel López | Director
5 de julio: la fecha esperada
»
El 5 de julio, fecha esperada por 7.5 millones de dominicanos para decidir el destino de nuestro país para los próximos cuatro años, por lo que debemos ir a ejercer el sagrado derecho de elegir a los hombres y mujeres que, a partir del 16 de agosto, conducirán los distintos estamentos oficiales del Estado dominicano.
HA LLEGADO LA HORA DE, CON NUESTRO VOTO, DEJAR A LOS QUE LO HAN HECHO BIEN O SACAR O MANDAR PARA SUS
Es por ello que motivamos a todos aquellos que tienen ese derecho, a acudir masivamente a las urnas y a la vez los llamamos a reflexionar sobre la importancia y el valor que ese voto tiene, por lo que el mismo debe ser realizado con una plena conciencia, libre de toda presión o motivación ajena a la voluntad libérrima de cada elector.
CASAS A LOS QUE LO HAN HECHO MAL. ES POR ELLO QUE TE PEDIMOS ANALIZAR MUY BIEN TU ELECCIÓN, YA QUE DE TI DEPENDE EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS.
»
Hagamos que cada voto cuente, motivemos a nuestros vecinos, familiares amigos y conocidos a ir a votar. Se hace necesario e impostergable que afiancemos nuestro sistema democrático, que no es perfecto, pero es por el que hemos luchado en los últimos sesenta años. Sabemos que ante la crisis sanitaria que vive el mundo, quizás algunos
REVISTA HUELLAS
6
MAYO - JUNIO 2020
sentirán temor de ir a votar, pero creemos que más que llenarnos de miedo, debemos llenarnos de esperanzas; y claro está, tomar todas las previsiones necesarias para cuidar nuestra salud y cumplir con nuestro país. Ha llegado la hora de, con nuestro voto, dejar a los que lo han hecho bien o sacar o mandar para sus casas a los que lo han hecho mal. Es por ello que te pedimos analizar muy bien tu elección, ya que de ti depende el futuro de nuestro país. Varias son las ofertas que nos presentan los diversos partidos, tanto para el Senado como para la Cámara de Diputados y la Presidencia de la República. El menú está servido y la Junta Central Electoral ha preparado el escenario para que, con seguridad y en paz, vayamos a elegir, pero sobre todo para que el día 5 la verdadera ganadora sea la República Dominicana.
ANÁLISISHUELLAS Fotos. Fuente Externa
Elecciones Congresuales pronostican cambios significativos en la actual composición del Senado de la República [...] ES MUY PROBABLE QUE LAS ELECCIONES CONGRESUALES DEL PRÓXIMO 5 DE JULIO PRODUZCA UNA RECOMPOSICIÓN DEL ACTUAL SENADO DE LA REPÚBLICA Y UNA SOLA FUERZA POLÍTICA NO OBTENGA EL CONTROL TOTAL DE ESTE ÓRGANO LEGISLATIVO.
Santo Domingo. Dada la modalidad eleccionaria muy distinta a la anterior, que preveía el arrastre de los diputados a los senadores, así como también la unión de los partidos de la oposición y desde luego la división del Partido de la Liberación Dominicana y con ello el surgimiento de la Fuerza del Pueblo, es muy probable que las elecciones congresuales del próximo 5 de julio produzca una recomposición del actual Senado de la República y una sola fuerza política no obtenga el control total de este órgano legislativo. A su vez, el nuevo gobierno que surja se verá en la obligación de consensuar con el Senado de la República los
Carlos Gómez, Prov. Espaillat.
Eduardo Estrella, Santiago.
REVISTA HUELLAS
8
MAYO - JUNIO 2020
proyectos de leyes de su interés, ya que es casi seguro (por las razones antes citadas) que la hegemonía que tenía el PLD, con un total de 30 senadores miembros, aliados o afines al oficialismo de una matrícula de 32, será imposible de igualar. Lo antes expuesto es una realidad que salta a la vista de todos y no hay que ser un experto en política para así preverlo. En ese sentido y haciendo un breve análisis por provincias y regiones, creemos así podría quedar compuesto el actual Senado. En las 14 provincias del Cibao, empezando por Santiago, según informaciones recibidas por analistas periodísticos de la Ciudad Corazón, la lucha por la senaduría aquí luce un
Julio César Valentín, Santiago.
Rogelio Genao, La Vega.
poco cerrada, ya que por primera vez Valentín tiene un real y verdadero contrincante en Eduardo Estrella, quien ha unificado toda la oposición política de Santiago a su favor; pero, además, el actual senador irá a las elecciones con un partido dividido y con las fuerzas del leonesismo totalmente en contra porque se sienten traicionados por Valentín, quien fue un gran beneficiado de Leonel
Fernández, por lo que aunque quizás hoy el panorama no luce muy claro, Eduardo Estrella, al parecer. tiene una ligera ventaja sobre Valentín. En La Vega, Ramón Rogelio Genao, apoyado por todos los partidos de oposición, tiene el carril de adentro para vencer al tres veces senador Euclides Sánchez y candidato a un cuarto período. En Puerto Plata, Ginnette Bournigal luce
MAYO - JUNIO 2020
9
como favorita para derrotar a Javier Clark, actual diputado, mientras que, en Espaillat, aunque José Rafael Vargas es un hueso duro de roer, por primera vez tiene un verdadero contrincante en el destacado empresario dominicano Carlos Gómez, quien fue considerado como uno de los 25 latinos más influyentes en los Estados Unidos y quien amenaza seriamente su reinado, por lo que no me atrevo a definir un ganador porque aunque Vargas pudiera parecer como favorito, por su arraigo, sus aportes y su obra social, basada fundamentalmente en el clientelismo político, no podemos soslayar el hecho de que tiene una fuerte oposición abiertamente dentro del PLD, ya que se le considera un "aguacate": morado por fuera, pero verde por dentro. En la zona nordeste, San Francisco de Macorís, Franklin Romero podría ganarle a Amílcar Romero, que lleva tres períodos y luce un senador cansado, por lo que los vientos de cambio que soplan podrían llevar al senador Amílcar. En
REVISTA HUELLAS
ELECCIONES CONGRESUALES | CONTINUACIÓN
Melania Salvador, Bahoruco.
Héctor Acosta, Monseñor Nouel.
Rafael Paz, Distrito Nacional.
Sánchez Ramírez, el actual senador se retiró de la contienda, por lo que el PLD tuvo que armar una boleta a última hora con la diputada Yomary Saldaña, pero creemos que el actual presidente de Fenatrado, Ricardo de los Santos, gana en Cotuí.
y Santiago Rodríguez, mientras que Montecristi podría estar en manos de la oposición. En el peor de los casos, el PLD estaría empatando, ya que en la contienda pasada, en Valverde fue muy reñida la votación, y en la actualidad el senador Manuel Guichardo está apoyando la Fuerza del Pueblo, por lo que no descartamos un triunfo de la oposición en Valverde.
Finalmente, aun con la crisis que vive el PLD, podría sacar buenos resultados en el ámbito senatorial, ya que su matrícula senatorial estaría rondando entre los 13 y 17 senadores, el PRM podría sacar entre 8 y 12 y el PRSC y fuerza del pueblo entre 1 y 3.
Mientras que en Samaná, Pedro Catrain podría ganarle a Miguel Ángel Jazmín, dado el hecho de que viene desde elecciones anteriores trillando un camino y, además, el actual senador no está apoyando al PLD. Y en María Trinidad Sánchez el pleito entre los primos Alexis y Arístides Victoria podría favorecer a Alexis del PRM, aunque no descartamos una victoria de Alexis dado su arraigo en la provincia. Mientras que en Hermanas Mirabal, aquí la lucha parece un poco cerrada con una ligera ventaja de Bauta Rojas, quien aglutina el voto opositor sobre Luis René Canaán, quien es el candidato oficialista y lleva tres periodos como senador. En la zona del noroeste. compuesta por cuatro provincias: Montecristi, Valverde, Santiago Rodríguez y Dajabón, las posibilidades del PLD son amplias, dado el hecho de que son provincias no muy densamente pobladas y, sobre todo, con altos niveles de pobreza, y ahí el Estado, con su ayuda social (bono luz, bono gas, tarjeta solidaridad), tiene una gran ventaja, por lo que es muy probable que el PLD esté ganando en Dajabón, Valverde
REVISTA HUELLAS
En el este, integrada por seis provincias: San Pedro, Monte Plata, La Romana, Altagracia, Hato Mayor y El Seibo, la oposición muestra su mayor fortaleza, y podría estar ganando cuatro de seis, por lo que las posibilidades del PLD serían Monte Plata y Hato Mayor. En el Gran Santo Domingo, empezando con el Distrito Nacional, Faride Raful luce sólida para derrotar a Rafael Paz, mientras que Cristina Lizardo podría estar llevándole la delantera al empresario Domingo Taveras Guzmán. Y en el Sur del país, compuesto por diez provincias, el oficialismo estaría promediando entre seis u ocho senadurías, ya que lleva ventajas en San Cristóbal, San Juan, Elías Piña, Independencia, Bahoruco y Pedernales, aunque estas dos últimas con asterisco debido a que Melania Salvador, al parecer, podría dar una sorpresa en Bahoruco, y Dionis Sánchez (Pedernales) es otro aguacate y se dice que Danilo no quiere que él gane. Asimismo, hay un empate técnico en Peravia y Ocoa. pero tampoco se descarta un triunfo de Calderón en Azua.
10
MAYO - JUNIO 2020
Angela Pozo, Valverde.
Ricardo de los Santos, Sánchez Ramírez.
Santo Domingo.
S
ur Futuro y la Comisión Nacional de Energía (CNE) firmaron un acuerdo con la finalidad de desarrollar acciones que promuevan el uso de energías renovables en proyectos de desarrollo ndo lo que es el propósito de Sur Futuro, entendemos que se corresponde con ese propósito”, dijo.
YA ESTAMOS
EN
SANTO DOMINGO
NUEVA SUCURSAL
PLAZA NICOLE NO. 316 MÓDULO 106 AV. RÓMULO BETANCOURT, BELLA VISTA. SANTO DOMINGO (829-893-4555)
HUELLASLOCALES Por. Doris Pantaleón / Periódico Listín Diario Foto. Fuente externa
Los traumas que genera la cultura del uso de mascarillas Santo Domingo.
mascarilla es una cultura nueva, impuesta por una eventualidad que se
En el país el uso de mascarilla es obligatorio para la movilidad social y área de trabajo; pese a ello, no todos los ciudadanos han acogido la orden y muchos de ellos se aglomeran, sobre todo en barriadas, sin utilizar esa herramienta de prevención y protección frente al COVID-19.
ha dado en el mundo por el COVID-19, y que para lograr que todo el mundo la asuma como una herramienta de protección, debe estar acompañado de una efectiva campaña de educación y orientación. La especialista de la conducta humana
Cada persona podría dar una explicación distinta de la causa de no usarla: unos apelan a lo económico y otros a que les resulta incómodo. Analizado desde el punto de vista del comportamiento de la conducta humana, la psicóloga Yudelka Blanco lo atribuye a la falta de una adecuada educación sobre su uso, a la resistencia a asumir una nueva cultura y a la manera del dominicano de desafiar o de pensar que “nada es nada”, es decir, no darle importancia a las cosas.
entiende que esa manera displicente “Este es un país tan diverso y creativo, mucha gente tiene el uso de mascarilla como una chercha e incluso la industria informal en todas las esquinas las vende de todo tipo, sin ningún criterio de control y calidad, entonces las personas las compran sin una consciencia clara de su utilidad”, señala.
frente a su uso que se observa sobre todo entre vecinos de barrios más populosos, se debe a que talvez no ha habido un criterio claro de explicar bien a la gente la importancia de su uso, a lo que se suma un bombardeo diario de informaciones reales y falsas que crean confusión en las personas.
Nueva cultura
A esto se suma el hecho de que a
Recuerda, además, que el uso de
muchas personas le gusta actuar contrario a lo que se le pide, y puso como ejemplo los tiempos de universidad donde se colocaba un letrero y arriba en letra roja decía “no lea” y entonces las personas iban y leían. “Aquí en República Dominicana podríamos analizar y pensar que los dominicanos somos así, se les pide que, para prevenir la enfermedad, para protegerse a sí mismos y a los demás usen las mascarillas, sin embargo, al no haber un criterio determinado, la gente no lo asume porque para ello debe sentir que hay un real beneficio de usarla”.
REVISTA HUELLAS
14
MAYO - JUNIO 2020
HUELLASTURÍSTICAS Por. Carlos Torres / Listín Diario Digital Fotos. Fuente externa
Cola de Pato: una invitación a la aventura entre las lomas de Espaillat Para los amantes del turismo ecológico, Jamao al Norte es ideal porque, además de recorrer sus bosques, te encontrarás con refrescantes ríos que te motivarán a darte un chapuzón en sus aguas.
Prov. Espaillat. La madre naturaleza, con su manto de bondades, puso en este pedazo de fértil tierra sus secretos para aventuras en un enclavado paraje de esta provincia llamado Cola de Pato. Resguardado en el corazón de las montañas de Jamao al Norte, provincia Espaillat, se encuentra esta maravilla
de la naturaleza llamada Cola de Pato, un lugar del que no muchas personas saben de su existencia y su exótica belleza natural, acompañada del color azul turquesa de sus aguas que te harán sentir en un verdadero paraíso. Este encantador lugar es uno de los favoritos para los más aventureros que no temen a largas horas de intensa caminata, o a saltar al río desde una roca que puede medir hasta 10 metros de altura. Para llegar a este tesoro escondido, se requiere estar en una excelente condición física, ya que se debe caminar aproximadamente unos 10 kilómetros entre ida y vuelta, escalar una montaña bastante empinada que puede tomarles casi una hora para salir del lugar hacia la carretera. La provincia Espaillat tiene de todo: mujeres bellas, paisajes naturales encantadores, ríos envidiables de aguas cristalinas como El Chorro, La Represa, El Paraíso, en Jamao al Norte; lagunas, manantiales, saltos y cascadas de burbujeantes aguas; montañas, centro de la producción nacional de importantes rubros agrícolas, pecuarios y avícolas. La organización llamada Jamao Eco Tours cuenta con guías experimentados de la zona, los cuales poseen el equipamiento necesario para realizar esta clase de excursión extrema. Si te gusta el deporte extremo, tendrás la opción de, además de conocer a Cola de Pato, realizar diversas excursiones diseñadas para toda la familia como son: kayak, cabalgata, canyoning y
REVISTA HUELLAS
16
MAYO - JUNIO 2020
otras rutas ecológicas que hacen de Jamao una atractiva zona turística y ecoturística. Cuentan con seis rutas, que incluyen tres extremas, como son: Arroyo Frío, Cola de Pato y el Hongo Mágico, otro lugar escondido en las mismas montañas de Jamao al Norte. Un lugar en donde se combina lo exótico con la belleza inmensurable, profundos charcos que invitan a descender en rapel. La aventura inicia con algunos saltos y, a partir de ahí, se hacen dos descensos en rappelling, uno por el Hongo Mágico y el otro por una impresionante cascada que mide aproximadamente 20 metros de altura. Para los amantes del turismo ecológico, Jamao al Norte es ideal porque, además de recorrer sus bosques, te encontrarás con refrescantes ríos que te motivarán a darte un chapuzón en sus aguas.
ESTE ENCANTADOR LUGAR ES UNO DE LOS FAVORITOS PARA LOS MÁS AVENTUREROS QUE NO TEMEN A LARGAS HORAS DE INTENSA CAMINATA, O A SALTAR AL RÍO DESDE UNA ROCA QUE PUEDE MEDIR HASTA 10 METROS DE ALTURA.
Este es el caso del balneario La Represa que es de gran popularidad porque sus aguas son muy cristalinas y está rodeado de pequeños negocios donde puedes comer y pasar un excelente día en familia o con amigos. Si quieres seguir redescubriendo, también puedes visitar el balneario El Chorro, un lugar encantador y de gran popularidad
MAYO - JUNIO 2020
17
entre sus residentes. Este río te motiva a no salir de sus aguas, ya que estas se mantienen tibias y, sobre todo, tiene diferentes zonas donde nadar, seas buen o mal nadador. Otro que destaca es el río Yásica, uno de los más importantes y está conformado en su cabecera por seis pequeños arroyos o cañadas.
REVISTA HUELLAS
HUELLASSALUD Por. Víctor Ingrassia Foto. Fuente externa
Irradiación de alimentos: claves esenciales para entender el proceso la ANMAT y la International Irradiation Asociación (IIA), además de contar con las Certificaciones ISO 9000, IRAM e IQNET, Licencia de Operación, de ARN, y certificados de Habilitación de Establecimiento, de Buenas Prácticas de Manufactura.
Irradiar los alimentos es una técnica que propuso Samuel Prescott en el 1904 la cual consiste en someter los alimentos, sea fruto, cereal, una legumbre o una verdura, trozo de carne, a una fuente de onda radioactiva de alta energía a fin de esterilizarlos acabando con todo microorganismo patógenos o toxinas presentes en el independientemente del estado en que se encuentre. Esta técnica llevaba a cabo en la Argentina con determinados productos alimenticios y de otros rubros, tiene varios años en otros países del mundo, como Estados Unidos, Francia, Alemania y Brasil. Está permitido desde hace unos treinta años para: papa, cebolla, ajos, vegetales deshidratados, especias y condimentos, hongos secos y espárragos. Pero ahora dará el salto a productos más consumidos como carnes, pescados, pollos y más.
REVISTA HUELLAS
Hoy en el mundo se comercializan más de 700.000 toneladas de alimentos irradiados, cuyo beneficio más importante es su extensión de vida comercial, acompañado con la reducción de cadenas de frío y los altos costos de transporte. Daniel Perticaro, gerente general de Ionics explicó a Infobae cómo es el proceso por el cual los alimentos son irradiados. “La ionización gamma es una técnica que se usa para una gran variedad de aplicaciones. Se obtienen alimentos más sanos y duraderos. Se logra el control fitosanitario para productos de exportación. Perticaro aseguró que la tecnología es simple y segura y consiste en la exposición de los productos a la energía emitida por una fuente de radiación, de forma tal que el producto absorba una cantidad controlada de energía por unidad de masa. Todo esto está avalado por la Autoridad Regulatoria Nuclear de la Nación,
18
MAYO - JUNIO 2020
Según afirma Perticaro, en la empresa las fuentes de Cobalto-60 son de producción argentina y se almacenan en una pileta con agua desmineralizada, el blindaje biológico más adecuado. “El recinto de irradiación tiene paredes de hormigón de hasta dos metros de espesor, que preservan las áreas adyacentes de trabajo y comando. Los productos son ingresados y retirados del recinto, a través de un laberinto, por sistemas de transporte automáticos, controlados por cuidadosos procedimientos de monitoreo”. Por su naturaleza, la radiación gamma no produce radiactividad inducida ni existe radiación residual. Se mantiene la inocuidad y la naturaleza de los productos. Además, el proceso de ionización gamma es totalmente inocuo y no produce efluentes industriales. “En una planta industrial de ionización el control de la dosis absorbida se realiza a través de un único parámetro, el tiempo de exposición. Así, con una sola variable a controlar, el proceso es de alta confiabilidad y exacta respetabilidad”, concluyó. “La ionización de los alimentos es un método físico, en el que se los expone a una fuente de energía generada por
radiación que no deja ningún rastro en el producto luego del proceso, por lo que es totalmente segura a la hora de su consumo”, aclaró Horak. “Se trata de un método frío en el que no hay transferencia de calor al producto, lo que marca una diferencia total, respecto de los métodos tradicionales de esterilización o pasteurización por calor. Ello hace que el alimento no pierda o altere sus propiedades originales, ya que además no es sacado de su empaque original cuando se lo somete al proceso de rayos”, enfatizó la licenciada en Tecnología Industrial de Alimentos (UADE) y Magister en Biotecnología (UBA). Respecto a su utilización, Horak señaló que la radiación ionizante produce diversos efectos, tales como: inhibición de brotes, desinsectación y descontaminación fúngica y microbiana (tanto banal como patógeno), desparasitación, retraso de la maduración y senescencia, tendientes a mayor vida comercial, y finalmente,
la esterilización de alimentos. La ionización combate activamente y directamente de manera preventiva los inconvenientes producidos por las enfermedades transmitidas al hombre por agentes patógenos (ETA’s, por ejemplo: Escherichias, Lysterias, Campylobacterias, Salmonellas, Estafilococos o Clostridios. Según el Ministerio de Agroindustria de la Nación se incorporaron al CAA nuevas categorías de alimentos irradiados como bulbos, tubérculos y raíces; frutas y vegetales frescos; cereales y sus harinas, legumbres, semillas, oleaginosas, frutas secas; vegetales y frutas desecadas, hierbas secas y tés de hierbas; hongos de cultivo comestibles; pescados y mariscos; aves, carne bovina, porcina, caprina, y alimentos de origen animal desecados. Desde el organismo aseguran que la irradiación de alimentos “es una tecnología simple y segura” que consiste en la exposición de productos
MAYO - JUNIO 2020
19
a la energía emitida por una fuente de radiación gamma, de forma tal que absorba una cantidad controlada de energía. Los nuevos alimentos que podrán irradiarse a partir de la nueva medida serán los tubérculos y raíces; frutas y vegetales frescos; cereales y sus harinas, legumbres, semillas, oleaginosas, frutas secas; vegetales y frutas desecadas, hierbas secas y tés de hierbas; hongos de cultivo comestibles; pescados y mariscos; aves, carne bovina, porcina, caprina, y alimentos de origen animal desecados. Así, tras este proceso, el pescado fresco puede pasar de 4 días en la heladera a 45 en las mismas condiciones de fresco. En el abanico de productos cárnicos (rojas y blancas) se puede pensar en triplicar o llegar hasta una año de conservación sin cadena de frío. Con combinación de varias tecnologías, por ejemplo: envasado, vacío, pre-cocción, irradiación.
REVISTA HUELLAS
MIOPINIÓN Por. Miguel López Foto. Fuente externa
El verdadero cambio: algo que va más allá de un tema de campaña electoral La campaña electoral arrecia a pocos días de las elecciones presidenciales y congresuales del próximo 5 de julio y por vía de consecuencias es preciso crear un lema de campaña para motivar al votante a ir a las urnas: unos nos prometen cambios, otros que van a trabajar y también a hay uno que nos dice que dada la crisis en que vivimos se necesita de experiencias para conducir la nave del estado por los retos y desafíos que el COVID-19 nos traerá.
descubierto que somos un pueblo que nuestra decisión política va influenciada por la capacidad de darnos o de ayudarnos que tenga un candidato y, sobre esa base, será prácticamente imposible que podamos elegir los mejores hombres y mujeres para dirigir el Estado.
DE LOS TRES TEMAS DE CAMPAÑA, ME LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN EL CAMBIO. NO PORQUE ME SIENTA ATRAÍDO POR QUIEN LO PROMUEVE, SINO PORQUE OÍR A POLÍTICOS HABLAR DE CAMBIOS EN NUESTRA SOCIEDAD ES UN TEMA QUE HAY QUE ANALIZARLO A PROFUNDIDAD.
De los tres temas de campaña, me llama mucho la atención el cambio. No porque me sienta atraído por quien lo promueve, sino porque oír a políticos hablar de cambios en nuestra sociedad es un tema que hay que analizarlo a profundidad. Y digo esto porque el verdadero cambio que este país necesita va más allá de cambiar un partido por otro, el cambio va más allá de sustituir un funcionario por otro, el verdadero cambio implica una transformación radical del dominicano en su modo de actuar, analizar y pensar sobre las cosas que pasan a su alrededor.
requiere esta sociedad no se logran en un período de gobierno y, peor aún, no creo que la actual clase política esté comprometida con impulsar esos cambios.
Es por eso que una vez pasen las elecciones y sean electas las nuevas autoridades, no nos hagamos muchas ilusiones de grandes cambios, porque los cambios reales y verdaderos que
Pero también el cambio no solo puede ser exigido arriba, desde abajo es necesario que cambiemos la forma de ver la política y los políticos, y la actual campaña electoral ha puesto al
REVISTA HUELLAS
20
MAYO - JUNIO 2020
La sociedad dominicana por años ha anhelado un cambio real y verdadero que dé al traste con una serie de conquista que nos permita afrontar con éxito los graves y acuciantes problemas que nos afectan, empezando por la corrupción y la impunidad, la educación, la salud, la seguridad ciudadana, la falta de empleos y oportunidades, así como también la independencia del Poder Judicial y la conversión de nuestro Congreso en un verdadero ente de fiscalización del Poder Ejecutivo. Tampoco quiero ser visto como pesimista, por eso creo que, aunque sea mínimo y gane el PLD, PRM, o Fuerza del Pueblo, habrá un cambio en la dirección y las políticas del Estado, a partir de agosto próximo; lo que sí quiero y pretendo es que no seamos conformistas con esos mínimos cambios y exijamos a las nuevas autoridades cambios que en verdad nos permitan iniciar las bases de un auténtico y verdadero desarrollo.
HUELLASMATERNAL Fotos. Fuente externa
Razones del porqué no deberías recibir visitas inmediatamente después del parto 2. Necesidad física de descanso: Sea como sea tu parto, es una experiencia que te deja agotada. Probablemente hayan sido muchas horas de parto y te cueste recordar las horas que llevas sin dormir. Si además has tenido un parto altamente intervenido o que ha acabado en cesárea, al sueño acumulado se le une a la incomodidad que puedas estar sufriendo por posibles puntos, la presencia de una o más vías intravenosas, etc.
Santo Domingo. Tras nueve meses de dulce espera, por fin tienes a tu hij@ en brazos y la noticia de su nacimiento corre como la pólvora entre amigos y familiares. Llamadas, mensajes, visitas… Todos quieren conocer al nuevo miembro de la familia y ser partícipe de tu alegría, pero quizás a ti no te apetezca estar encadenando una visita tras otra, mostrando tu mejor sonrisa y respondiendo una y otra vez a las mismas preguntas. 1. Necesitas tiempo para vincularte con tu bebé: Tras esperar 9 meses, ¡por fin ese
REVISTA HUELLAS
bebé ha llegado! Disfruta, entonces, este momento para empezar a conocerlo, para tenerlo cerquita e ir descubriéndote como madre. Las primeras horas y días tras el nacimiento no son el mejor momento para experimentar una agitada vida social. Es indispensable que la nueva mamá y el bebé permanezcan en contacto constante, tocándose, mirándose, oliéndose, conociéndose. Como en todas las mamíferos, tras el nacimiento se da un pico de hormonas del amor que permite establecer el vínculo emocional de forma única, se trata de un momento crucial que garantiza un vínculo estable y duradero.
22
MAYO - JUNIO 2020
El propio personal médico ya se encargará de interrumpir tu descanso varias veces cuando menos te lo esperes, así que es importante aprovechar para descansar cualquier ocasión que tengas, como pueden ser las siestas del bebé. Otro factor que suele pasar desapercibido es la necesidad de calma y reposo del recién nacido. Su sistema nervioso está aún por desarrollar, no tiene los mecanismos necesarios para procesar todos los estímulos que se dan a su alrededor y se estresa fácilmente. No olvidemos que la seguridad y tranquilidad de las que disfrutaba en su vida intrauterina ha desaparecido, llegando a un mundo donde todo es diferente y extraño para él. Para garantizarle una adaptación serena y plácida es necesario proveerlo de un ambiente tranquilo, sin ruidos, demasiadas luces ni estimulación
excesiva, permitiendo que pueda adaptarse a su nueva vida sin estrés ni ansiedad. 3. Requieres tiempo y tranquilidad para amamantar: La lactancia es una de las maravillas de la maternidad. Pero lo cierto es que para disfrutarla en su plenitud debemos estar tranquilas y relajadas (no pensando en la comida que tenemos que cocinarle a los invitados ni en tener limpia la casa). Tómate tu tiempo con tu pareja o a solas para ir adentrándote en este mundo y fluir con la tarea de nutrir y brindar el cariño que tan bien le hace al bebé y a nosotras como madres. 4. Recibir visitas puede resultar estresante: Lo que menos precisa una mujer que ha dado a luz recientemente es sentirse bajo presión. El bebé ya genera demandas suficientes como para que la madre tenga que, además, ocuparse de atender a los invitados.
Los bebés recién nacidos necesitan la atención de su madre al 100 % las 24 horas del día, y tener visitas durante las primeras semanas hará que tu energía se bifurque. Los familiares y amigos pueden tener las mejores intenciones, pero difícilmente podrán ayudar en este momento.
Recuerda: marcar límites no implica que no queramos que otros conozcan al bebé o pasen tiempo con él. Se trata en todo caso de tener en cuenta la importancia vital de las primeras semanas para el recién nacido y la influencia que puede generar un exceso de estímulos y la presencia de personas distintas a sus padres.
La lista de amigos y familiares atentos y a la espera de conocer al recién nacido puede ser larga. Sin embargo, una forma de respetar al recién nacido y a sus padres es intentar esperar a que sean ellos quienes nos inviten a conocer al pequeño. Si, por otra parte, somos nosotras quienes hemos dado a luz, sería importante, entonces, pensar el momento justo en el que creemos que resulta pertinente recibir visitas.
MAYO - JUNIO 2020
23
REVISTA HUELLAS
HUELLAS DEPAREJA Por. Laura Ortiz Güichardo Fotos. Freepik.com
¿Qué te impide conseguir una pareja estable? Si te has hecho esta pregunta, debes saber que, aunque a veces el aspecto físico es lo primero que pensamos que podría estar saboteándonos, puede que haya un trasfondo psicológico detrás de tu ‘problema’. físico es lo primero en lo que pensamos que podría estar saboteándonos, va mucho más allá de eso; puede haber un trasfondo psicológico detrás de tu ‘problema’.
BUSCAR PAREJA, EN OPINIÓN DE GONZÁLEZ, NO DEBE SER UNA META. “EL OTRO NO ES UN CATÁLOGO DE CUALIDADES QUE VAMOS DESCARTANDO, ASÍ COMO TAMPOCO LO SOMOS NOSOTROS. EL ENCUENTRO ENTRE DOS PERSONAS DEBE SER FORTUITO Y ORGÁNICO. CONDICIONARNOS A TENER PAREJA ES PREDISPONERNOS AL FRACASO”. REVISTA HUELLAS
Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos soñado con encontrar a esa persona ‘ideal’ de la que siempre se habla, alguien que nos haga sentir mariposas en el estómago y que sea capaz de transformar hasta nuestros peores días en los mejores. Sin embargo, a veces esto no es tan sencillo como quisiéramos, lo que nos lleva a cuestionarnos ¿por qué no soy capaz de conseguir una pareja estable? Si efectivamente te has hecho esta pregunta, no eres el único, y debes saber que, aunque a veces el aspecto
24
MAYO - JUNIO 2020
Según explica la psicóloga clínica Karem González, la baja autoestima es uno de los obstáculos principales que impide encontrar pareja, pues es imposible hallar a alguien que valore tus virtudes, si tú mismo no lo haces. “El fracaso es un estímulo que nos hace cuestionar nuestras capacidades y destrezas. De cara a la búsqueda de pareja, el fracaso significaría que somos rechazables, es decir, que hay algo malo en nosotros que nos impide ser amados”, comenta la experta, agregando que a partir de ahí se alimenta la fantasía de que hay alguien especial esperando por nosotros y que debemos salir a buscarlo, o debemos modificar quiénes somos para ser aceptados. González sostiene que otro aspecto que influye en la búsqueda de pareja es el modelo de relación que vimos en nuestros padres, ya que estos son los referentes directos de lo que queremos (aceptamos) y lo que no queremos (rechazamos), además de ser nuestros modelos a seguir. Si la relación de los progenitores es positiva, es más probable que los hijos tengan relaciones
sana se sostiene sobre los cimientos de otra. Estás frente a una nueva persona, por tanto, una nueva relación. La pauta a seguir es la necesidad del momento”, expresa, al tiempo que agrega que una relación no funciona por lo que hacemos o dejamos de hacer, sino por lo que sentimos y dejamos de sentir. Dice que para este tipo de casos lo ideal es gestionar el duelo, aceptando y dejando ir lo que no se cumplió. Qué podemos hacer saludables; mientras que, si se trata de una relación tóxica, la tendencia sería seguir ese patrón. “A veces, necesidades pasadas inconscientes son las que eligen nuestra pareja llevándonos a repetir patrones disfuncionales y desadaptativos”, asegura.
Buscar pareja, en opinión de González, no debe ser una meta. “El otro no es un catálogo de cualidades que vamos descartando, así como tampoco lo somos nosotros. El encuentro entre dos personas debe ser fortuito y orgánico. Condicionarnos a tener pareja es predisponernos al fracaso”.
Otro error común que cita la profesional es querer vivir en el pasado, recordando viejos amores con los que tal vez se tenían planes a futuro, pero que al final no se materializaron. “Ninguna relación
En ese sentido, manifiesta que proponerse buscar pareja es intentar demostrar algo, lo cual es signo de baja autoestima. Lo ideal es enfocarse en trabajar nuestras cualidades como
MAYO - JUNIO 2020
25
personas y dejar que el tiempo haga su trabajo, sin quedarnos con alguien por conformidad a fin de satisfacer un capricho personal. Según destaca la psicóloga, debemos dejar de pensar que existe una persona con la que estar y ser será fácil y eterno, ya que esto es solo un mito del amor romántico. “Las relaciones implican esfuerzo, limites, tolerancia y comprensión, pero sobre todo balance. No es un martirio, pero tampoco es un paseo”. También hay que tener presente que, tanto la conformidad como las exigencias fuera de las posibilidades reales, son extremos que no son sanos. Ninguna relación es perfecta, pero lo importante es darnos la tarea de realmente conocer al otro, construir algo en común y vivir el día a día desde la empatía y el deseo. “Mientras el pensamiento sea solo cumplir requisitos, nunca habrá una relación estable”, culmina.
REVISTA HUELLAS
ENPORTADA
Texto. Miguel Lรณpez Fotos. Fuente externa
REVISTA HUELLAS
26
MAYO - JUNIO 2020
MAYO - JUNIO 2020
27
REVISTA HUELLAS
Leonel Antonio Fernández Reyna simbolizará un bloque de partidos encabezados por el Partido Reformista Social Cristiano, Bloque Institucional Social Demócrata, Partido de la Unidad Nacional, Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano, Fuerza Nacional Progresista y la Fuerza del Pueblo. Guillermo Moreno, quien representará al Partido Alianza País, Ismael Reyes candidato presidencial del Partido Demócrata Institucional y Juan Cohen el Partido Nacional de la Voluntad Ciudadana. Guillermo Moreno.
Santo Domingo. El próximo 5 de julio más de 7.5 millones de dominicanos de aquí y del exterior están convocados a las primeras elecciones presidenciales y congresuales extraordinarias de los últimos 50 años, debido a que la crisis sanitaria del coronavirus suspendió las elecciones del pasado 17 de mayo.
Los partidos Liberal Reformista y el Partido Verde, no saldrán en la boleta presidencial ya que el candidato presidencial del Partido Verde Dominicano, Porfirio Peña Nieto, renunció a sus aspiraciones, y este partido decidió apoyar a Gonzalo Castillo, pero fuera del plazo de alianzas establecido por la JCE y el Liberal Reformista, de Amable Aristy Castro, rompió de manera sorpresiva su alianza con el PLD.
En esta oportunidad seis candidatos presidenciales presentan sus ofertas y propuestas al electorado, a los fines de salir victoriosos del próximo certamen electoral. Los candidatos que participarán en las elecciones presidenciales son: Luis Rodolfo Abinader Corona, quien representará la alianza de los siguientes partidos: Partido Revolucionario Moderno, Frente Amplio, Partido Humanista Dominicano, Dominicanos por el Cambio. Partido Revolucionario Social Demócrata, Alianza por la Democracia y Partido País Posible. Gonzalo Castillo Terrero encarnará una coalición de partidos encabezadas por el oficialista Partido Liberación Dominicana, así como también, al Movimientos Alternativo Moda, Partido Cívico Renovador, Partido Unión Demócrata Cristiana, Partito Popular Cristiano, Partido de Acción Liberal, Partido Demócrata Popular y Partido Revolucionario Independiente.
REVISTA HUELLAS
Gonzalo Castillo.
A juzgar por las más recientes encuestas publicadas por las distintas firmas encuestadoras, así como también los diversos análisis de periodistas, politólogos y los contertulios de la calle. los candidatos con más posibilidades de alcanzar el poder son Luis Abinader, Gonzalo Castillo y Leonel Fernández, ya que los demás aspirantes apenas
28
MAYO - JUNIO 2020
alcanzan el uno por ciento del favor del electorado, y es tanto así que ni siquiera clasificaron para participar en la presentación de propuestas de los candidatos de la Asociación de Industrias de la Republica Dominicana ya que ninguno marca el 5 % de intención de voto, lo cual es una condición para ser invitado al debate. Es importante destacar que estas serán unas de las elecciones más atípicas de los últimos años, debido a que la pandemia del COVID-19 ha hecho variar todas las estrategia de los candidatos, impidiendo que hayan los mítines, caravanas, mano a mano y otras actividades, por lo que las estrategias de los candidatos han debido de ser sustituidas por una campaña de reparto de ayuda social a los fines de llegarle a los electores, los cuales, debido a la pandemia, están viviendo la peor de las crisis económicas que ha vivido no solo la República Dominicana, sino el mundo. Asimismo, este proceso electoral ha sido muy tortuoso para los partidos, la Junta Central Electoral y la ciudadanía en general, ya que los partidos, principalmente el de la Liberación Dominicana, sufrió una gran división hasta el punto de que el expresidente Leonel Fernández, el primer presidente que tuvo el PLD, sale de esa organización política y constituye el partido Fuerza del Pueblo. después que fue derrotado en las primarias por Gonzalo Castillo. Mientras que la Junta Central Electoral se ha visto obligada por ley a organizar las elecciones primarias para elegir los candidatos de los partidos, pero además erró en las elecciones de febrero pasado hasta el punto que dichas elecciones debieron ser suspendidas por un problema en el software; también la Junta ha tomado algunas medidas que le ha restado credibilidad, muy especialmente con el cambio a última hora del recuadro que ocuparán los partidos en la boleta electoral. Con respecto a la ciudadanía, la misma está saturada del quehacer político, ya
que, desde inicio del 2019, el país estuvo en vilo por la indefinición que mostró el presidente Danilo Medina, el cual intentó, pero no tuvo éxito, modificar la Constitución para presentarse nueva vez como candidato presidencial.
2000, 2004-2008 y 2008-2012, lo han preparado como un político a carta cabal; además, sus gobiernos dejaron una gran impronta, sobre todo en el aspecto de las infraestructuras, modernización del Estado, así como también el crecimiento económico del país. Entre sus obras cumbres se destacan: el Metro de Santo Domingo, la Modernización de la UASD, la construcción de túneles y elevados en la ciudad de Santo Domingo, la Autovía del Este, la carretera del Nordeste, la presa de Pinalito, la carretera CasabitoConstanza, la Ciudad de la Salud; insertó el país en el ámbito internacional, entre otras obras no menos importantes.
Ismael Reyes.
Por lo antes expuesto, todo el 2019 fue dominado por la agenda política, porque además iniciando el trimestre de fin de año, en octubre, se celebraron las primarias y se dio apertura al proceso electoral de febrero que finalmente culminó en marzo. Debido a todo esto la ciudadanía, en este proceso electoral, irá a cinco elecciones si hay segunda vuelta y todo esto en apenas nueve meses, algo sumamente agotador y estresante, en un país tan politizado. Por lo antes expuesto, estamos absolutamente convencidos que el próximo presidente, sin duda alguna, será Luis Abinader, Gonzalo Castillo o Leonel Fernández. Es por eso que centraremos este artículo en estos tres candidatos, sin restar méritos a los demás, los cuales también están haciendo lo humanamente posible para conseguir el favor del electorado. Iniciando con Leonel Fernández, sin duda alguna tiene en su preparación académica y experiencias de Estado sus grandes virtudes y ventajas, ya que el haber pasado tres veces por la presidencia de la República 1996-
Cabe señalar, además, que es presidente y fundador de la Fundación Democracia y Desarrollo FUNGLODE, una institución académica que ha ganado prestigio nacional e internacional. En lo concerniente al manejo de la economía, la gestión de Fernández logró que la República Dominicana mantuviera la estabilidad y el crecimiento con una inflación controlada en medio de una crisis mundial sin precedentes, algo que llamó la atención de la comunidad internacional y lo hizo merecedor de múltiples reconocimientos. Paralelamente a esto, se buscó privilegiar el gasto social en aspectos como la educación, salud, acceso a agua potable y a la vivienda. Muy a pesar de los logros de su gestión, Leonel Fernández no salió bien parado en su gestión como presidente, ya que los escándalos de corrupción le picaron muy de cerca, con casos como los Super Tucanos, la Sun Land, el caso PEME, la fortuna exorbitante que exhiben colaboradores muy cercanos a él como Félix Bautista y Díaz Rúa, aunque hoy no estén a su lado, pero a esto agréguele el trato desconsiderado que recibió de su antiguos compañeros de partido, los cuales le montaron una despiadada campaña de descrédito que melló mucho la popularidad del expresidente.
MAYO - JUNIO 2020
29
LOS PARTIDOS LIBERAL REFORMISTA Y EL PARTIDO VERDE, NO SALDRÁN EN LA BOLETA PRESIDENCIAL YA QUE EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO VERDE DOMINICANO, PORFIRIO PEÑA NIETO, RENUNCIÓ A SUS ASPIRACIONES, Y ESTE PARTIDO DECIDIÓ APOYAR A GONZALO CASTILLO, PERO FUERA DEL PLAZO DE ALIANZAS ESTABLECIDO POR LA JCE Y EL LIBERAL REFORMISTA, DE AMABLE ARISTY CASTRO, ROMPIÓ DE MANERA SORPRESIVA SU ALIANZA CON EL PLD.
Luis Abinader.
Pero cual guerrero estoico, soportó todos los ataques recibidos e inició una cruzada por volver de nuevo al poder, alegando que mientras el esté vivo estará en política defendiendo los principios democráticos, la institucionalidad y luchando por mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano, según expresó en una de sus más recientes entrevistas. Sobre su oferta electoral, expresidente asegura que en un nuevo gobierno trabajará para concluir la agenda pendiente en temas como seguridad ciudadana, empleo para jóvenes y
REVISTA HUELLAS
mujeres; salud, educación, seguridad social, entre otros. De acuerdo a Fernández, el período constitucional 2020-2024 será el tiempo de “dignificar la política en República Dominicana”. Quizás, aunque no les agrade a muchos de sus adversarios, lo cierto es que ante la crisis económica que tenemos y que podría acrecentarse de cara hacia el futuro, cualquier país desearía tener en la dirección del Estado un presidente con la preparación y experiencia que acumula Leonel Fernández Reyna. Y a pesar de que hoy algunas encuestas lo colocan en un tercer lugar, dado su experiencia y arraigo en la sociedad dominicana no se descarta que pudiese estar clasificando a una segunda vuelta y, de no hacerlo, tendría una gran incidencia en la segunda vuelta electoral hasta el punto de que podría tener en sus manos la llave que abre las puertas del poder.
combate a la corrupción y la impunidad, así como también promoverá la independencia del Ministerio Público, promete crear más fuentes de empleos, ejecutar una reforma estructural del Estado, que incluya no solo al Poder Ejecutivo, sino también los poderes Legislativo y Judicial. Además, fortalecer los derechos ciudadanos, en la discusión y construcción de políticas públicas para enfrentar los grandes males del país. También fortalecer áreas de producción como la industria y la agropecuaria,
Luis Rodolfo Abinader Corona. Con poca o ninguna experiencia de Estado, Luis se perfila como el candidato a vencer en las elecciones del 5 de julio, ya que todas las encuestas lo dan en el primer lugar y, en caso de una segunda vuelta, también sale como Leonel Fernández. como favorito. Luis, hijo de José Rafael Abinader, se destaca en la política a partir del 2012 cuando es candidato vicepresidencial de Hipólito Mejía por el PRD, pero que fruto de la división de ese partido, surgió el PRM, del cual fue su candidato presidencial en las elecciones del 2016, donde obtuvo un 35 % de los votos. No es un gran líder político, ni posee el magnetismo que debe tener todo líder; tampoco es un erudito intelectualmente hablando, aunque se maneja bien en los medios y en las entrevistas. Sin duda alguna, su gran fortaleza es el Partido Revolucionario Moderno, el cual ha logrado conectar con el gran deseo de cambio que hoy quiere la sociedad dominicana después de tener al Partido de la Liberación Dominicana por 16 años de manera ininterrumpida en el poder.
ESTAMOS ABSOLUTAMENTE CONVENCIDOS QUE EL PRÓXIMO PRESIDENTE, SIN DUDA ALGUNA, SERÁ LUIS ABINADER, GONZALO CASTILLO O LEONEL FERNÁNDEZ, ES POR ESO QUE CENTRAREMOS ESTE ARTÍCULO EN ESTOS TRES CANDIDATOS SIN RESTAR MÉRITOS A LOS DEMÁS, LOS CUALES TAMBIÉN ESTÁN HACIENDO LO HUMANAMENTE POSIBLE PARA CONSEGUIR EL FAVOR DEL ELECTORADO.
Su oferta electoral está basada en el
REVISTA HUELLAS
30
MAYO - JUNIO 2020
creando sinergias y relaciones articuladoras con los ejes más dinámicos de la economía y comercio exterior en las áreas de servicio, turismo, zonas francas, agricultura de exportación, remesas y minería. La gran desventaja de Luis, además de su inexperiencia en cuestiones de Estado, es el hecho de que su partido y equipo político, aunque se vende como nuevo y moderno, es en realidad una copia del antiguo PRD, el cual su paso por el poder en realidad ha hecho pocos aportes al desarrollo de la infraestructura y al crecimiento económico del país. El recuerdo más cercano a ellos fue un presidente que se suicidó, uno que cayó preso y el otro que tomó el cargo de la presidencia como una chercha, aparte de que tampoco llenó las expectativas en lo más mínimo, tanto es así que solo pudo durar cuatro años, aún con el intento de durar cuatro años más. Además, ese partido está muy comprometido con los altos niveles de corrupción del pasado en la República Dominicana, ya que cuando fueron gobierno se destaparon varios escándalos de corrupción e hicieron poco o nada para enfrentar dicho mal. Debido a lo ya expuesto, Luis Abinader tiene que emplearse a fondo para demostrar que en realidad él y su equipo político son el real y verdadero cambio que hoy con ansias anhela la sociedad dominicana. y que tiene el valor, la experiencia y la capacidad suficiente para enfrentar los grandes retos y desafíos que le esperan al país pospandemia del COVID-19. Gonzalo Castillo Terrero, quien, gracias a Danilo Medina, ganó las primarias internas del PLD y el sobrenombre del Penco. Tiene la experiencia de ser ministro de Obras Públicas por un período de siete años y además ha dirigido con un gran éxito su empresa de aviación Helidosa. Al igual que Luis Abinader, era prácticamente un desconocido en las lides políticas antes del 2012; es a
partir de ahí y con su designación en el poderoso Ministerio de Obras Públicas que el nombre de Gonzalo Castillo empieza a ser conocido por el país.
temas con un Leonel Fernández o Luis Abinader, por lo que Gonzalo se acomoda a la obra de su mentor, Danilo, para poder convencer y vencer.
A pesar de no ser ingeniero, ni haber acumulado experiencias en el ámbito de la construcción, se le considera como un eficiente ministro de Obras Públicas, ya que revolucionó la visión que se tenía de esta institución estatal, desarrollando proyectos en ella, que sin duda alguna le generaron una opinión favorable de la sociedad dominicana. Entre ellos destacamos: construcción de puentes, carreteras, programa de asfaltado, construcción de escuela e instancias Juan Cohén. infantiles; el proyecto de seguridad vial, entre otros no menos importantes.
Hoy por hoy el panorama electoral no está claramente definido como creen muchos fanáticos de la política, por lo que ni Luis tiene el triunfo asegurado, ni Gonzalo está perdido y mucho menos Leonel descartado; solo las elecciones mismas podrán arrojar una luz concluyente sobre el tema. Ahora bien, lo que sí parece estar claro es que ninguna de las fuerzas puede pensar que ganará en la primera vuelta, ya que ninguna exhibe la fortaleza necesaria para vencer el 5 de julio.
Se le considera el delfín de Danilo Medina, por lo que ha contado y contará con todo el respaldo del actual presidente para logar su objetivo de ser presidente, con grandes deficiencias discursivas y muy errático en entrevistas y comparecencias públicas. Gonzalo ha desarrollado una campaña de reparto de ayudas sociales a los fines de distanciarse del hablar y, sobre todo, llevar a la oposición al terreno de las ayudas donde él, con los recursos que cuenta y con todo el aparato estatal de su lado, sale altamente favorecido. Es debido a esto y a la crisis que vive el país por el COVID-19, que ha logrado repuntar en la prestigiosa encuesta de Mark Penn, poniéndolo cabeza con cabeza con el favorito Luis Abinader. Su gran debilidad, además de sus limitaciones discursivas, es el desgaste que ha venido sufriendo el gobernante Partido de la Liberación Dominicana, fuertemente criticado por los altos niveles de corrupción que exhibe el presente gobierno, y entre esos casos se destacan: el caso Odebrecht, Punta Catalina, la OMSA, los casos del CEA y CORDE con la venta de terrenos del Estado, incluyendo el caso de Los Tres Brazos, la OISOE, el INAIPI, los contratos de grado a grado del programa de asfaltado, pero sobre todo la sociedad se siente un poco hastiada por la permanencia de 16 años ininterrumpidos del PLD.
Aunque el gobierno puede exhibir muchos logros tangibles, no es menos cierto que los cuestionamientos de la sociedad, y la crisis desatada en el PLD, fruto de los deseos de Danilo y Leonel querer seguir en el poder, ha mellado las posibilidades electorales del otrora poderoso PLD. Y las elecciones municipales del pasado 15 de marzo puso en evidencia tal situación, ya que el PLD apenas pudo logra tres de las principales alcaldías del país y, para la congresuales, se prevé que perderá la hegemonía del Congreso Nacional. Sobre su propuesta electoral, Gonzalo, no posee una oferta propia y se vende como el continuador de la obra de Danilo Medina, por lo que su oferta de campaña se basa fundamentalmente en seguir lo que hasta ahora ha hecho Danilo, con más visitas sorpresa, más ayudas sociales, más escuelas, más carreteras, más empleos y cierra la misma con el estribillo “más oportunidades para todos”. Temas elementales como corrupción e impunidad, mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, seguridad ciudadana e impulso a los sectores productivos y la mejora de la competitividad del país han estado ausentes de la propuesta de Gonzalo y muchos lo atribuyen a su poca formación académica, lo cual no le permite debatir a profundidad estos
MAYO - JUNIO 2020
31
Y en un escenario de segunda vuelta cambia radicalmente el panorama, ya que la política es práctica y no pasional y a la hora de la verdad, cualquier cosa puede pasar, y para que puedan entender lo que es la política, miren como Amable Aristy Castro rompe con el PLD, después de tener un acuerdo firmado en la Junta Central Electoral y, sobre todo, después de cerrar la posibilidad de un acuerdo legal con otra organización política. Pero no solo eso… miren la actitud de David Collado quien prácticamente se ha guardado y no se ha subido en la patana con Luis Abinader, cuando se entendía y se creía que debió apoyar a su compañero de partido. Y ni que decir de la actitud de Margarita Cedeño, José Rafael Vargas y Félix Bautista, quienes, al igual que Pedro a Jesús, negaron al líder Leonel Fernández. Los días por venir quizás definan la situación, porque aunque la ola del cambio impulsa a Luis y el COVID-19 ha beneficiado al oficialismo y su candidato Gonzalo Castillo, el magnetismo, experiencia y liderazgo de Leonel Fernández, quien es el único candidato de los tres que despierta pasiones comparado a Balaguer y Peña Gómez, son estas las variables que no ofrecen un panorama claro de cara a las elecciones presidenciales y congresuales del próximo mes.
REVISTA HUELLAS
HUELLASMEDIOAMBIENTAL Por. Pablo García / Diario Libre Fotos. Freepik.com
La agricultura sigue siendo la principal causa de destrucción de los hábitats en el país Catedrática afirma para salvar el medio ambiente hay que trabajar en la generación de empleos en las zonas rurales. quien declaró que, para lograr la sostenibilidad, el país debe mirar “duramente” al sistema de aprovechamiento de las áreas protegidas y a la agricultura migratoria, aunque reconoció que esto último es lo “más difícil de lidiar”. Durante una presentación online, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, León planteó que la población cercana a las áreas boscosas y protegidas necesita empleos, como una forma de evitar la depredación de estos espacios naturales.
DURANTE UNA PRESENTACIÓN ONLINE, EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, LEÓN PLANTEÓ QUE LA POBLACIÓN CERCANA A LAS ÁREAS BOSCOSAS Y PROTEGIDAS NECESITA EMPLEOS, COMO UNA FORMA DE EVITAR LA DEPREDACIÓN DE ESTOS ESPACIOS NATURALES. REVISTA HUELLAS
“Para salvar el medio ambiente hay que trabajar en la generación de empleos. Muchas veces la falta de trabajo es lo que está haciendo que las personas entren a depredar las áreas protegidas, los bosques, y apropiarse de terrenos irregularmente”, explicó Santo Domingo. La agricultura continúa siendo la principal causa de destrucción de los hábitats en República Dominicana, con el agravante de que esta actividad representa la principal forma de producción para la población de las zonas rurales.
En el webinar “Desarrollo sostenible post COVID-19, implicaciones para República Dominicana”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), la ambientalista precisó que el turismo de naturaleza es lo que va a cambiar los patrones insostenibles del uso de esta que tiene el país.
Así lo afirmó Yolanda León, ambientalista del Grupo Jaragua,
Sobre el cambio climático, la también catedrática del Intec denunció que en las
32
MAYO - JUNIO 2020
LA AGRICULTURA CONTINÚA SIENDO LA PRINCIPAL CAUSA DE DESTRUCCIÓN DE LOS HÁBITATS EN REPÚBLICA DOMINICANA, CON EL AGRAVANTE DE QUE ESTA ACTIVIDAD REPRESENTA LA PRINCIPAL FORMA DE PRODUCCIÓN PARA LA POBLACIÓN DE LAS ZONAS RURALES.
zonas rurales dominicanas existe muy poca evidencia entre lo que se promete y la adaptación y mitigación de ese problema ambiental. En tanto, Ulises Jauregui, docente de la universidad, consideró que el país debe prestar especial atención al tema del agua. “A diferencia de otras partes del mundo, en nuestro caso, el principal problema no es la escasez de agua, sino
su mala gestión, que ha llevado a la contaminación de importantes acuíferos y la inversión de cuantiosos recursos para su potabilización”, manifestó Núñez. Señaló que el país debe dirigir sus estrategias a la aprobación de la Ley de Agua, que regule su uso y medición, entre otros aspectos importantes que se prevén dentro de la normativa.
MAYO - JUNIO 2020
33
REVISTA HUELLAS
HUELLASJURÍDICAS Por. Lic. Leonte Antonio Rivas Grullón Fotos. Fuente externa
Los Testamentos Cuando fallece una persona, nacen muchos derechos y obligaciones para sus sucesores. Las relaciones patrimoniales forman una unidad jurídica transmisible, primero para asegurar el pago de los acreedores, y segundo, para facilitar su distribución. Es por ello que surge el llamado “Derecho de Herencia” cuando muere el propietario de los bienes, y partiendo de este hecho aparece el Derecho de Suceder al fallecido, mediante el cual la ley le permite a los sucesores adquirir el dominio sobre sus bienes. Existen diferentes modalidades de suceder, está la sucesión “ab intestat”, es decir la que se apertura sin que el causante haya dispuesto su última voluntad y está la sucesión testamentaria en la cual el fallecido dispuso por testamento del destino de sus bienes para cuando fallezca. En el presente artículo nos referiremos en específico a esta modalidad de sucesión. El testamento está definido por el código civil en su articulo 895 como, “el acto por el cual dispone el testador, para el tiempo en que ya no exista, del todo o parte de sus bienes, pero que puede revocar”. Es decir, es un acto jurídico unilateral por el que una persona, el testador, declara su última voluntad y dispone de sus bienes para después de su muerte. En nuestro país no es habitual que las
REVISTA HUELLAS
personas hagan este tipo de previsión antes de morir, de hecho, según un estudio de la firma Rojas Pereyra y Abogados Consultores, el 80 % de las personas muere en el país sin elaborar este documento en el que en pocas páginas la persona define cómo prefiere que se disponga de todo o parte de su patrimonio tras fallecer. Según dispone nuestra legislación civil,
hay diversos tipos de testamentos, estos son: el Testamento Ológrafo, el Auténtico o Público, el Testamento Místico, y los Testamentos especiales (militar, marítimo, extranjero). Este tipo de disposición post mortem tiene una serie de características esenciales dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes: 1. Es unilateral, puesto que, para ser jurídicamente viable basta con la sola voluntad del testador, expresada conforme a la ley; 2. Es solemne, debido a que cuando una persona quiere testar a favor de alguien, deberá hacerlo
34
MAYO - JUNIO 2020
conforme a las reglas prescritas y determinadas por la ley. Por otra parte, los testamentos contienen legados, es decir, disposiciones que otorgan derechos sobre los bienes dejados por el fallecido. Cabe destacar que legados (bienes atribuidos) pueden ser de diversas naturalezas y los beneficiarios pueden ser legatarios universales (cuando se otorga la totalidad del patrimonio del fallecido), a título universal (cuando se otorga una porción o porcentaje del patrimonio) o particular (cuando se deja un bien en específico. En sentido estricto, un acto que no contenga legados, no debería considerarse como testamento. Por último, es importante señalar que los testamentos producen efectos únicamente a la muerte del testador; aquí es donde se diferencia de la donación, debido a que el legatario adquirirá el bien legado solamente a la hora de la muerte del testador. El testamento es siempre revocable y libre hasta llegar la muerte; el testador conserva la facultad de revocar el testamento o modificarlo. En una próxima entrega, pasaremos a ponderar los diversos tipos de testamentos existente en nuestra legislación civil. El autor es docente universitario y antiguo presidente de la Asociación de Abogados de la Prov. Espaillat.
HUELLASFAMILIAR Por. Macarena Esperanza Marina Fotos. Fuente externa
Comportamientos tóxicos que los padres practican sin saberlo Criticar en exceso. Vale aclarar que la crítica constructiva es necesaria en tanto ayuda al niño a crecer mientras señala errores y brinda opciones de cambio. Ahora bien, la crítica incisiva constante es sumamente destructiva, dado que genera frustración y sentimiento de fracaso en el chico. Por eso, si eres hipercrítico con tu pequeño, él terminará desconfiando de sus capacidades, desarrollando una baja autoestima. Criticar emociones negativas.
CON EL CORRER DE LOS AÑOS, NIÑOS SOMETIDOS A COMPORTAMIENTOS TÓXICOS SE CONVIERTEN EN ADULTOS CON BAJA AUTOESTIMA, INSEGUROS, SUMISOS Y EMOCIONALMENTE INESTABLES. DADO QUE LIDIARON TODA SU VIDA CON PADRES INSATISFECHOS CON TODO LO QUE HACEN, A LOS QUE NO LES GUSTAN SUS AMIGOS, PROFESORES NI AFICIONES.
REVISTA HUELLAS
Definitivamente, los recién nacidos no traen bajo el brazo un manual de instrucciones para ser buenos padres, por lo que los progenitores caen en comportamientos tóxicos que repercuten de forma negativa en el desarrollo de sus hijos. Aunque todo padre intenta hacer lo mejor para darle una vida feliz a sus hijos, en ciertas ocasiones esas buenas intenciones no alcanzan, pues muchos adultos terminan asumiendo modelos de crianza que, lejos de hacer bien al menor, dañan su autoestima y marcan heridas emocionales imborrables. Ahora bien, ¿cuáles son esos comportamientos tóxicos que se practican frecuentemente sin saberlo y aun con las mejores intenciones?
36
MAYO - JUNIO 2020
No pueden distinguirse emociones positivas y negativas, en tanto que aquellas denostadas son tan importantes como las demás. Aun así, muchos padres se empeñan en reprimir estas «emociones negativas» (miedo, ira, tristeza, frustración), con lo cual solo incapacitan emocionalmente a sus hijos, quienes finalmente se creen inadecuados porque sienten cosas que no deberían experimentar. No puedes evitar que tu hijo sienta, simplemente se trata de enseñarle a gestionar esas emociones. Decidir por ellos. ¿Crees que los pequeños no tienen voz ni voto ya que no saben decidir? ¡Craso error! Los niños nacen con una brújula personal con norte en la felicidad. Puede que tengas razón al pensar que no tienen experiencia, pero sin duda saben a la perfección qué los hace felices y qué los entristece. Si siempre decides por tu hijo imponiendo tu punto de vista, crearás
un menor tan inseguro y dependiente emocionalmente que no podrá tomar decisiones por sí mismo. Bríndales paulatinamente una mayor libertad a la hora de tomar decisiones que estén a su alcance.
respeto y cariño de los demás. ¿Qué tal si evitamos frases desafortunadas como “eres malo, no te quiero”. Seguramente sea mejor asegurarle nuestro amor.
Fomentar miedos.
Otro grave error es no establecer límites y normas por confundir libertad con libertinaje. Tarde o temprano, los niños sin límites ni reglas desarrollan comportamientos desafiantes. Los límites sirven para mantener a los menores a salvo, además de trasmitirles la conducta que se espera de ellos. Obviamente, no asumas la postura de un general del cuartel militar, pero que tampoco reine en tu casa la ley de la selva: las reglas asegurarán la convivencia familiar y el
Aunque las criaturas no conocen el peligro, no podemos convertirlos en niños miedosos. Si bien es nuestro deber protegerlos y mantenerlos seguros, no tenemos el derecho de encerrarlos en una burbuja de cristal para aislarlos del mundo y prohibirles todo puesto que los niños necesitan explorar. Incluso necesitan cometer errores y experimentar dolor para poder fortalecerse y aprender a enfrentar la vida con seguridad y confianza en sus capacidades. Recuerda que vivir con miedo no es vivir. Sembrar culpa. Por ningún motivo descargues tus frustraciones en los chicos. Algunos padres tienen la costumbre de culpar a sus hijos ante fracasos escolares, matrimoniales, e incluso por estar enfermos, con lo que responsabilizan al menor de infelicidad y desdicha. De este modo, la criatura transita su vida con una mochila cargada con culpas, convirtiéndose en un adulto pendiente de la aprobación ajena: no tiene capacidad para tomar decisiones porque lo atemorizan sus consecuencias. Cuida tus palabras y evita recriminaciones.
Falta de límites.
AUNQUE TODO PADRE INTENTA HACER LO MEJOR PARA DARLE UNA VIDA FELIZ A SUS HIJOS EN CIERTAS OCASIONES ESAS BUENAS INTENCIONES NO ALCANZAN PUES MUCHOS ADULTOS TERMINAN ASUMIENDO MODELOS DE CRIANZA QUE, LEJOS DE HACER BIEN AL MENOR, DAÑAN SU AUTOESTIMA Y MARCAN HERIDAS EMOCIONALES IMBORRABLES.
buen desarrollo psicológico del niño. Vivir a través de los hijos. Algunos padres se entregan por completo a la crianza de sus hijos, al punto tal que su vida pierde sentido sin ellos. Hablan siempre en plural, asumiendo como propias las tareas y metas de los menores. No obstante, este extremo solo limita las potencialidades de los pequeños, quienes se convierten en seres dependientes. Orienta y acompaña a tus hijos, no recorras su camino por él. Causa y consecuencias de comportamientos tóxicos. Con el correr de los años, niños sometidos a comportamientos tóxicos se convierten en adultos con baja autoestima, inseguros, sumisos y emocionalmente inestables, dado que lidiaron toda su vida con padres insatisfechos con todo lo que hacen, a los que no les gustan sus amigos, profesores ni aficiones. Hurgando entre las causas que empujan los padres a comportamiento tóxicos, el problema nos conduce a una repetición de patrones educativos heredados o a la adopción del patrón opuesto, aun cuando sabemos que los progenitores intentan criar a sus hijos lo mejor posible.
Condicionar el amor. Durante los primeros años de vida, el niño se desarrolla en el período del apego seguro donde, si sus padres satisfacen sus necesidades fisiológicas y afectivas, el chico sentirá que crece en un entorno seguro. Contrariamente, si los progenitores condicionan su amor a determinados comportamientos o logros, el menor creerá que no merece ser amado, sensación que arrastrará de por vida, pensando que no es digno del
MAYO - JUNIO 2020
37
REVISTA HUELLAS
DIRECTO ALCORAZÓN Fotos. Fuente externa
Dos amigos y el oso Vijay pensó por un momento. Había oído que los animales no atacan los cadáveres, por lo que cayó al suelo y contuvo el aliento, haciéndose el muerto. El oso lo olfateó, pensó que estaba muerto y siguió su camino. Raju, después de haber bajado del árbol le preguntó a Vijay: “¿qué te susurró el oso?” Vijay respondió: “el oso me pidió que me mantuviera alejado de amigos como tú”.
VIJAY PENSÓ POR UN MOMENTO. HABÍA OÍDO QUE LOS ANIMALES NO ATACAN LOS CADÁVERES, POR LO QUE CAYÓ AL SUELO Y CONTUVO EL ALIENTO, HACIÉNDOSE EL MUERTO. EL OSO LO OLFATEÓ, PENSÓ QUE ESTABA MUERTO Y SIGUIÓ SU CAMINO.
Vijay y Raju eran amigos. Un día, mientras estaban de vacaciones, explorando un bosque, vieron un oso que venía hacia ellos. Naturalmente, ambos estaban asustados, por lo que Raju, que sabía cómo trepar a los árboles, subió a uno rápidamente. No recordó que su amigo no tenía ni idea de cómo escalar un árbol.
REVISTA HUELLAS
38
MAYO - JUNIO 2020
Moraleja de la historia: en la necesidad se demuestra la amistad y que un verdadero amigo es el que no te abandona en momentos de dificultad.
MAYO - JUNIO 2020
39
REVISTA HUELLAS
HUELLASLOCALES Por. Comunicaciones de CNE Fotos. Fuente externa
Ángel Canó afirma vertedero de Duquesa no es el principal problema en el manejo de residuos sólidos Explicó que esa situación ha sido expuesta desde hace tiempo desde el punto de vista de su posibilidad de aprovechamiento para la generación de electricidad. Canó trató el tema al participar junto a otros cuatro expertos, en la conferencia virtual “Duquesa, el manejo de residuos sólidos y otras responsabilidades asociadas”, organizada por la Pontificia Universidad Católica Madre y Mestra (PUMM), donde habló sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos para la producción de energía limpia. Ángel Canó, director de CNE.
Santo Domingo. El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Ángel Canó, consideró que el vertedero de Duquesa, en Santo Domingo Norte, no es el principal problema en el manejo de residuos sólidos, sino que esa situación se extiende a más de 300 botaderos a cielo abierto que hay en el país. Abogó por una solución que involucre a la comunidad mediante campaña de educación masiva.
Señaló que la seguridad energética en toda esa situación tiene que ver con la garantía de que se puedan utilizar cualquier insumo que se logre aprovechar y tener a mano, como
“Duquesa no es solo el gran problema, Duquesa quizás ha sido un detonante, pues tenemos una situación generalizada en todo el territorio nacional que es el tratamiento de la disposición final de los residuos sólidos urbanos”, manifestó.
REVISTA HUELLAS
40
MAYO - JUNIO 2020
es la basura, el viento o el sol, para generar energía eléctrica y contribuir con un nivel de independencia de los combustibles fósiles que impactan de manera negativa en la facturación por combustibles en el país. “Si la basura viene a convertirse en un insumo importante para generar electricidad, pues estaremos contribuyendo a esa seguridad energética”. Resaltó que la Ley 57-07 de la Comisión Nacional de Energía habla de que el Estado tiene la obligación de fomentar el aprovechamiento y manejo de los residuos sólidos, la biomasa y líquidos derivados de estos. “Precisamente es obligación del Estado
de establecer esta política para nosotros
distintos botaderos, provocando impacto
poder lograr tener la basura como un
negativo al medioambiente como la
insumo para la generación de electricidad”, planteó. Lamentó que a pesar del tiempo que tiene la Ley
contaminación de agua, océano, ríos y la biodiversidad en sentido general, así como al ser humano con las afecciones respiratorias,
General de
alergias y otros
Electricidad,
problemas
la Ley 57-07
vinculados a la
sobre Incentivos
salud.
a las Energías Renovables y
Sostuvo que, en
salud que para ellos representa”. Explicó que la cantidad de desechos sólidos que se está volcando en el vertedero de Duquesa anda por las 5,000 toneladas diarias, lo que representa un aumento significativo. Precisó que los informes dan cuenta de que a nivel nacional se calcula una cantidad superior a los cuatro millones de toneladas de residuos sólidos al año, unas 14 mil tonelada al día, según el Banco Mundial.
Botaderos de basura. Canó citó que
trabajo y principal fuente de sustento
el principal reto de la gestión de los
de su familia a través de las diferentes
residuos sólidos es que el 90 % de
actividades de reciclaje que desarrollan.
Además de Canó, también abordaron el tema desde diferentes perspectivas los expertos Jesús Franco, abogado especializado en Derecho Administrativo y profesor de la PUCMM; Felipe Beltrán, presidente de Ecoservices; Jomayra J. Martinó, profesora de la PUCMM, fundadora y consultora líder de GreEnergy Dominicana, y Mariely Ponciano, del proyecto Nueva Vida para
estos se vierten o se queman en los
“Todo eso sin agregarle el problema de
los Residuos (NUVI).
también la Ley de Medio Ambiente, los residuos urbanos no hayan sido aprovechados para la generación de electricidad.
esa situación, los más vulnerables son los más pobres, sobre todo los que viven en los alrededores de los vertederos y que tienen esos lugares como espacios de
MAYO - JUNIO 2020
41
REVISTA HUELLAS
HUELLASDEL HOGAR Fuente. Europa Press Madrid Fotos. Fuente externa
Experta recuerda obviar las pantallas antes de dormir para evitar problemas de conciliación del sueño calidad del sueño". Por lo tanto, se debe procurar que todas estas luces estén apagadas. "En algunos casos, como por ejemplo en niños, el uso de alguna luz para dormir no representa un problema, pero es importante evitar los indicadores de los dispositivos móviles", insiste.
La doctora Sonia Montilla Izquierdo, neurofisiología clínica del Centro de Medicina del Sueño del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, ha recomendado evitar el uso de ordenadores, tablets o 'smartphones' media hora antes de acostarse o leer 'ebooks' en dispositivos sin retroiluminación para evitar problemas de conciliación del sueño. Según un estudio realizado por la National Sleep Foundation, cuatro de cada diez estadounidenses se lleva su teléfono móvil a la habitación a la hora de acostarse. Entre los adolescentes de 13 a 18 años, el porcentaje asciende hasta un 72 por ciento y, en general, el 61 por ciento de los estadounidenses usa su ordenador o portátil al menos cinco noches a la semana antes de dormir. "La exposición a pantallas puede
REVISTA HUELLAS
provocar dificultad para conciliar el sueño, ya que el destello de la iluminación del teléfono móvil o la tablet altera la melatonina, que es la hormona que induce la fase REM del sueño en la que nuestro cerebro se reorganiza y descansa", detalla la experta. Igualmente, considera aconsejable dejar completamente a oscuras el dormitorio durante las horas de sueño. Y es que, si bien las luces que producen los pilotos que indican el 'stand by' o el nivel de carga de los dispositivos parecen insignificantes, lo cierto es que "también tienen un efecto considerable en la
42
MAYO - JUNIO 2020
La especialista explica que el descanso del organismo está sincronizado con el ciclo solar. El cuerpo se activa y se desactiva en función de la luz ambiental. La invención de la luz eléctrica ha hecho que cada vez resulte más difícil dormir completamente a oscuras. "Esto parece confundir nuestra sincronización con la luz solar alterando así nuestra secreción de melatonina, la hormona inductora del sueño. Y consecuentemente, se reduce la activación de la fase REM, clave para nuestro descanso", señala la doctora Montilla. En cualquier caso, aunque se apaguen todas las luces para dormir, recuerda que resulta "nocivo" que los ojos hayan estado expuestos a una luz cercana al rostro. "Esto se debe a que la concentración de melatonina se altera debido a un fotopigmento de algunas células de la retina, que son particularmente sensibles a la luz violeta y azul, la que emiten las pantallas. Por ello, es fundamental descansar la vista un rato antes de acostarse y asegurarse de todas las luces están completamente apagadas", argumenta
SALUDACTUAL
Por. Olga María Renville /Especial para Listín Diario Fotos. Fuente externa
Crisis de salud mental en tiempos de pandemia Muchas personas nunca habían experimentado un desafío de salud mental y ahora sufren de ansiedad y depresión. Santo Domingo. Es necesario tomar medidas preventivas y poner atención a este aspecto tan importante de la salud, el cual indudablemente se ve afectado por la situación que vivimos mundialmente. A pesar de estar enfocados en combatir la pandemia mundial, debemos tener claro que también estamos en medio de una crisis de salud mental. Millones de personas sufren en silencio. Están tristes y solos. Se sienten asustados y sin esperanza. Estos sentimientos pueden llegar a consumirnos e interferir con nuestras vidas de manera profunda: interrumpir nuestro sueño, hacer que sea imposible concentrarnos, poner estrés en nuestras relaciones o hacernos sentir que, incluso salir de la cama resulta difícil. Hay una dinámica negativa en nuestra cultura cuando se trata de enfermedades mentales. Se nos enseña a sentirnos avergonzados cuando llegamos a un momento emocional difícil, como si sentirse preocupado o triste fuera anormal. La ironía es que, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el 50% de nosotros experimentaremos una
REVISTA HUELLAS
enfermedad mental en algún momento de nuestras vidas. Muchas personas nunca habían experimentado un desafío de salud mental y ahora sufren de ansiedad y depresión. Algunos luchan por adaptarse a las condiciones de la cuarentena, y las consecuencias económicas del virus: pérdida de empleo, estrés financiero, enfermedad y / o la muerte de un ser querido. Otros están siendo golpeados por el impacto de la cuarentena: se sienten abrumados al tratar de equilibrar el trabajo con el cuidado de los niños, quedarse atrapados en casa con una pareja o padre abusivo, o estar solos por largos períodos de tiempo. Estas son algunas recomendaciones para ayudarlos a sobrellevar la crisis: 1. Muchas personas lo tienen mucho
44
MAYO - JUNIO 2020
peor que tú. Tienes mucho por lo que estar agradecido. Enfócate en esas cosas. Pero eso no significa que no estés sufriendo. Una de las cosas que hace que la recuperación de la depresión sea tan desafiante es la creencia de que una persona «debería» sentirse feliz todo el tiempo, y «no debería» sentirse triste. A menudo, otros les dicen esto (por ejemplo, “solo sonríe” o “simplemente sé feliz”, algunas de las peores cosas que puedes escuchar si estás deprimido). Este tipo de conversación solo sirve para hacer que las personas se sientan culpables por el hecho de que están deprimidas, lo que no es muy útil para la recuperación. Trata de observar las oportunidades que tienes alrededor, incluso durante una crisis. Centrarse en las oportunidades puede ayudar a salir de una crisis fuerte más sabio que nunca.
2. Eres humano. Los seres humanos experimentan tristeza y dolor, que veces se convierte en depresión y puede durar semanas o incluso meses. Deja de compararte con otros. La comparación social es lo peor; especialmente en las redes sociales. Recuerde esto: el césped siempre es más verde al otro lado de la cuarentena. En las redes sociales, verás caras sonrientes de parejas acurrucadas en el sofá (mientras estás solo), padres que realizan actividades creativas con sus hijos (mientras los tuyos están en los dispositivos) y personas en caminatas (mientras estás atrapado en tu Departamento). Los estudios han demostrado que la felicidad tiene menos que ver con la realidad de nuestra situación y más con la privación que sentimos cuando vemos a otros que parecen divertirse más (según la teoría de la privación relativa). Debes estar consciente de que, a veces, esas personas se sienten tan miserables
como tú, pero no publican esas fotos en las redes sociales. 3. El dolor es real. Es importante que se tome tiempo para honrar la realidad. Dedique tiempo a llevar un diario sobre sus sentimientos y hable con otra persona que lo apoye. Date permiso para llorar si sientes la necesidad. Es bueno para ti. Sin embargo, puede ser muy útil si también, varias veces al día, cambias la atención para buscar oportunidades a tu alrededor: oportunidades para mejorar tu vida o experiencias emocional en este momento. 4. Pedir ayuda. La conexión social es crítica para nuestra salud mental. Conéctese diariamente
MAYO - JUNIO 2020
45
con amigos y familiares utilizando la tecnología. No esperes a que otros te contacten; inicie el contacto usted mismo. Si su salud mental se ha visto afectada y está teniendo un impacto significativo en su estado de ánimo, sueño, hábitos alimenticios, relaciones, capacidad para lidiar con el estrés o su capacidad para manejar su vida, busque la ayuda de un terapeuta. No hay ninguna razón por la que deba pasar por esto solo y la terapia puede ayudar. La buena noticia es que ahora hay más oportunidades que nunca para establecer una relación con un terapeuta que utiliza los servicios en línea a través de la web.
REVISTA HUELLAS
HUELLASTECNOLÓGICAS Fuente. Diario Libre Fotos. Fuente externa
Términos y Condiciones: ¿Cuánto te llevaría leer todos los de las aplicaciones más populares? Se tomaron en cuenta 21 plataformas y sus textos de acuerdos legales. Lo más recomendable sería que leyeras detenidamente cada una de estos textos. un ejemplo, los términos y condiciones de Microsoft tienen 15260 palabras, casi la misma longitud que Macbeth de Shakespeare. Leerlo por completo te llevaría alrededor 1 hora con 3 minutos y 30 segundos, según el informe que publicó Visual Capitalist en el que tomó 21 plataformas, las más populares, y compiló cuánto tiempo tardarías en leer cada uno de estos textos.
SEGÚN EL ESTUDIO, SE ESTIMA QUE CADA PERSONA LEE ALREDEDOR DE UNAS 240 PALABRAS POR MINUTO. EN VIRTUD DE ESTE DATO, CALCULÓ CUÁNTO DEMORARÍA EN LEER CADA UNO DE LOS TEXTOS DE TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LAS APLICACIONES MÁS POPULARES QUE HAY EN INTERNET.
REVISTA HUELLAS
Seguramente utilizas muchas aplicaciones en tu móvil, ¿verdad? Las de redes sociales, las de tu banco, para el trabajo, para el estudio, para cocinar ¡Las hay de todo tipo! Todas estas aplicaciones tienen sus términos y condiciones de uso. En este tipo de textos se detalla un acuerdo entre la empresa y los usuarios, el uso de la aplicación y diferentes cuestiones vinculadas a derechos y responsabilidades de ambas partes. Y si bien lo más recomendable sería que leyeras detenidamente cada una de estos textos, lo cierto es que muy pocas personas lo hacen. Por solo citar
46
MAYO - JUNIO 2020
Según el estudio, se estima que cada persona lee alrededor de unas 240 palabras por minuto. En virtud de este dato, calculó cuánto demoraría en leer cada uno de los textos de términos y condiciones de las aplicaciones más populares que hay en Internet. Como dijimos, Microsoft es la que lidera este ranking. En segundo lugar está Spotify, con 8,600 palabras y un tiempo estimado de lectura de 35 minutos; similar al de Pokémon Go, con 8,466 palabras. Las plataformas cuyos acuerdos te tomarán menos tiempo leer son Instagram, Netflix y Dropbox. En los tres casos, te alcanzará con apenas 11 minutos por cada una de ellas. Facebook, LinkedIn, Google, Amazon y YouTube tienen números bastante similares, con tiempos que van desde los 13 a los 18 minutos.
La Solución experta en el sector agropecuario
La Solución experta en el sector agropecuario VIRTEH
VIRTEH
NUESTRAS ACTIVIDADES PILARES SON:
Equipos para la avicultura Equipos para la porcicultura NUESTRAS ACTIVIDADES PILARES SON: Plantas de alimentos para animales Molinos dela arroz Equipos para avicultura Sistemas de almacenamiento de granos
Equipos para la porcicultura Plantas deRodríguez alimentos para animales Virgilio & Asociados, S.R.L. Autopista Ramón Cáceres Km. 1-1/2 Moca, República Molinos de arrozDominicana • Tel.: 809-578-7775 info@virgiliorodriguez.com • virtech.com.do Sistemas de almacenamiento de granos
HUELLASECONÓMICAS Fuente. Periódico el Dinero Foto. Freepik.com
Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) Un gran aliado de las micro, pequeñas y medianas empresas en el tema de pago de impuestos. Si usted es una persona física propietaria de un negocio de único dueño, tiene una pequeña o mediana empresa, le puede interesar conocer más sobre el PST. Las siglas PST hacen referencia al Procedimiento Simplificado de Tributación. Se puede decir que éste es un régimen especial para pequeños y medianos contribuyentes que no tienen contabilidad organizada y que les facilita el cumplimiento de sus obligaciones tributarias relativas al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). Existen dos modalidades de este
procedimiento. Una de ellas, el PST basado en compras, aplica a personas físicas y jurídicas del sector comercial de provisiones que realizan ventas al por mayor y detalle. También aplica a las pequeñas industrias, cuyas compras sean de hasta RD$40,759,725 anuales, tales como: colmadones, almacenes de provisiones, farmacias, panaderías, entre otros. La otra modalidad, PST basado en ingresos, aplica a personas físicas o negocios de único dueño sin contabilidad organizada, cuyos ingresos no superen los RD$8,771,771.50 anuales, tales como: colmados, salones de belleza, profesionales liberales (abogados, médicos, odontólogos, contadores) y otros.
Para acogerse al PST basado en ingresos, los contribuyentes deben recibir más del 50% de sus ingresos procedente de venta de bienes o prestación de servicios exentos del ITBIS o que estén sujetos a la retención del 100% del ITBIS. Además, deben estar registrados como personas físicas (negocios de único dueño o profesionales liberales). La principal ventaja de este método es que no requiere reportar gastos ya que permite deducir el 40% de los ingresos como gastos, además de la exención contributiva, que para el año 2016 fue de RD$409,281. Quienes deseen acogerse a alguna de estas opciones solo tienen que contar con un número de Registro Nacional de Contribuyente (RNC), tener como fecha de cierre del año fiscal el 31 de diciembre, completar el formulario de solicitud de incorporación mediante el formulario PST-01, y estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias al momento de la solicitud. Es importante mencionar que la fecha límite para acogerse al PST basado en ingresos es el 15 de enero, mientras que para el PST basado en compras a más tardar 90 días antes del ejercicio fiscal en el cual se estaría aplicando las disposiciones de este régimen. La solicitud debe ser en línea a través de la página de la Dirección General de Impuestos Internos, en la cual podrá encontrar información más detallada sobre el PST.
REVISTA HUELLAS
48
MAYO - JUNIO 2020
HUELLASARTE&ESPECTÁCULOS Por. Clara Robles Castillo / Especial para Huellas Fotos. Fuente externa
Tony Dandrades: Una estrella dominicana de todos los tiempos Es innegable el gran poder que contiene la combinación de talento y corazón. Pocas personas logran transmitir esa alegría y entusiasmo, a través de una pantalla de televisión o una radio. Con su estilo único, Tony Dandrades ha logrado convertirse en un referente en los medios de comunicación, logrando en cada una de sus entregas poner la bandera de la República Dominicana en alto, la tierra que lo vio nacer y que hoy le aplaude. El camino de este famoso comunicador ha sido arduo, mas su ingenio y capacidad le han permitido hacer de su momento más oscuro su gran oportunidad para brillar ante los reflectores. La Universidad Iberoamérica de Puerto Rico fue la institución donde él realizó su carrera de Comunicación Social. Luego de potencializar sus habilidades comunicacionales en estaciones de radio y televisión en la isla del encanto, Tony Dandradres da un gran paso: entrar a la cadena Univisión. En esta
plataforma inició trabajando como presentador del segmento del tiempo durante el fin de semana en el canal 23 en Miami, durante cinco años. Su gran profesionalidad y entrega le permitieron, en el 1999, pasar a formar parte del programa Primer Impacto,
EL CAMINO DE ESTE FAMOSO COMUNICADOR HA SIDO ARDUO, MAS SU INGENIO Y CAPACIDAD LE HAN PERMITIDO HACER DE SU MOMENTO MÁS OSCURO SU GRAN OPORTUNIDAD PARA BRILLAR ANTE LOS REFLECTORES.
MAYO - JUNIO 2020
proyecto al que todavía pertenece. Ha ganado dos Premios Soberano como "Comunicador Destacado en el Extranjero" y también posee cinco nominaciones al Emmy. En cada uno de sus reportajes, Tony Dandrades ha sabido plasmar su sensibilidad y respeto por lo que le apasiona: comunicar. Su color de piel y raíces caribeñas lo han convertido en un espejo para muchos jóvenes que desean seguir sus pasos y que, como él, han sido discriminados por algunos de sus rasgos físicos. Sin dudas, es un abanderado de las causas justas, un ser solidario que cree en la relevancia de una palabra bien dicha. Por todo lo antes dicho y otras razones, en cada rincón del mundo, ciertamente seguirá siendo escuchada por muchos años más la frase: “¡Qué bien!”.
49
REVISTA HUELLAS
HUELLASDEPORTIVAS Fotos. Fuente externa
Yogi Berra: el jugador que más veces ha ganado la Serie Mundial en la historia de MLB Un logro que difícilmente alguien pueda superar. Si bien, los logros personales serán siempre un gran mérito, mucho tiene que ver el trabajo en equipo y, por ende, los compañeros que te respaldan. En el año de 1946 debutó con los Yankees un pelotero que escribiría su nombre con letras de oro en los libros de historia de las mayores. Ese año se estrenó profesionalmente Yogi Berra, el único jugador que ha sido campeón de Serie Mundial en 10 ocasiones. Cabe resaltar que todos esos títulos los ganó con los Bombarderos, siendo un récord que hasta la fecha no ha podido ser igualado y difícilmente alguien lo conseguirá. Por si esto fuera poco, pudieron haber sido más, pues Berra perdió otros cuatro Clásicos de Otoño jugando con los “Mulos”.
Yogi Berra, el pelotero que más series mundiales ha ganado.
Nueva York. Uno de los récords de MLB que difícilmente podrá batirse a futuro, es sin duda el del beisbolista con más anillos de Serie Mundial ganados. A lo largo de la historia de las Grandes Ligas han surgido grandes peloteros que han dejado huellas y marcado época por su espectacularidad.
REVISTA HUELLAS
En la actualidad, Lawrence Peter Berra, mejor conocido como Yogi Berra, es considerado uno de los mejores peloteros de todos los tiempos y es parte de los inmortales del Salón de la Fama de Cooperstown desde su inducción en el año 1972. El receptor y jardinero jugó un total de 19 temporadas en la Gran Carpa, todas ellas en Nueva York; sin embargo, en su retiro del béisbol en 1965, jugó con los vecinos de enfrente: los Mets, fue finalmente en esa organización donde colgó los spikes.
50
MAYO - JUNIO 2020
EN LA ACTUALIDAD, LAWRENCE PETER BERRA, MEJOR CONOCIDO COMO YOGI BERRA, ES CONSIDERADO UNO DE LOS MEJORES PELOTEROS DE TODOS LOS TIEMPOS Y ES PARTE DE LOS INMORTALES DEL SALÓN DE LA FAMA DE COOPERSTOWN DESDE SU INDUCCIÓN EN EL AÑO 1972.
MAYO - JUNIO 2020
51
REVISTA HUELLAS