Volver a índice EDITORIAL
BIENVENIDOS A LA 11 EDICIÓN DE REVISTA “NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN” Y casi a un año de nuestro primer ejemplar en circulación, sin lugar a dudas que ha sido un año de importante crecimiento y desarrollo para nosotros. Pese a la pandemia, “Negocio & Construcción” ¡ha tenido un éxito espectacular! Hemos crecido 10 veces más de lo esperado. Las críticas han sido totalmente satisfactorias y seguiremos aportando con un granito de arena para movilizar a la industria de la construcción junto a nuestros 24 partners comunicacionales En nuestra edición de noviembre “Negocio & Construcción” promovemos la Reactivación de la Industria a través de una serie de webinars con nuestros clientes, todos con temáticas diversas e innovadoras. También hemos patrocinado eventos de nuestros partners, quienes realizaron actividades movilizadoras para la industria. Estamos convencidos que el trabajo en conjunto con los distintos gremios es el punto de inicio para esta primera etapa de la reactivación, y sabemos que este proceso será de largo aliento, sin embargo, cada edición de nuestra revista estará enfocada en llevar entrevistas, columnas y opiniones de los más importantes actores del sector, para que nuestros suscriptores obtengan de primera voz, todo el acontecer. Olga Balbontin Gerente General
Seguimos trabajando arduamente para que Revista “Negocio & Construcción” siga siendo el medio de difusión preferido del sector, para ello en nuestra próxima edición incorporaremos nuevas secciones, para lograr un medio de difusión integral único en la industria nacional y Latinoamericana. Traspasamos fronteras con nuestro mensaje simple y claro: Construir oportunidades de negocio para el sector construcción, y por eso importantes referentes internacionales también nos entregan interesante contenido. Nuestra revista es leída en Panamá, Perú, Argentina, México, Ecuador, Uruguay, Brasil, Guatemala y varios otros países de la región, lo que nos mueve a seguir trabajando para integrar a una industria de la construcción en forma universal. Los invito a seguir leyendo contenido de valor para los profesionales de la construcción. Un fuerte abrazo,
2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver Volver aa índice índice
Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
REACCIONES EDICIÓN OCTUBRE “Revista Negocio & Construcción” Sergio Cavagnaro, Director del Instituto de la Construcción “Como Instituto de la Construcción creemos que la revista “Negocio & Construcción” contribuye enormemente a difundir el quehacer de todos quienes formamos parte de esta industria. Nos parece relevante abordar temas de contingencia y de impacto como son la sustentabilidad, la industrialización, la reactivación económica, entre otros”.
Marianne Küpfer Cauty, socia directora de René Lagos Engineers, Premio Ingeniero del Año AICE 2020. "Me parece una revista muy completa, pues muestra una gran variedad de artículos breves y fáciles de leer, que tratan temas de actualidad, tales como nuevos materiales y productos, nuevas herramientas y maquinarias, así como nuevas tecnologías. Se dan a conocer empresas del rubro, reconocimientos y participación de otras en eventos y programas de desarrollo, opiniones y entrevista a expertos, evolución y estado del mercado, entre otras cosas. Todo esto permite mantenerse informado de los distintos aspectos del rubro de la construcción de manera dinámica y fiable".
Germán Elera, Director Regional de América Latina en Digital Bricks, Presidente y fundador de ConstruTech Perú (edición septiembre) “Agradezco la invitación en participar y colaborar con ustedes en la edición de septiembre donde tratamos temas relevantes sobre Inteligencia Artificial en la construcción. Considero que es momento de tomar todo ese conocimiento y empezar a democratizar esa tecnología para que dejemos de llamarlas disruptivas. Les dejo una pregunta: ¿somos actores o espectadores de esta nueva era? Saludos a todo el equipo que hace posible esto”.
Héctor Hernández López, PhD. Académico Escuela Ingeniería de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central. “La revista da respuesta a una mirada de negocio que es necesaria para la Industria de la Construcción, incorporando conocimientos y opiniones que promueven la eficiencia y la competitividad. Nos sentimos muy complacidos y agradecidos por todo el apoyo brindado en el desarrollo de las IV Jornadas Chilenas de la Construcción 2020, sin duda vuestra colaboración imprimió valor al evento e influyó en los buenos resultados logrados”
4 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice EDITORIAL
VOLVAMOS A CAMINAR
U
n nuevo mes y una nueva edición de revista “Negocio & Construcción” dedicada a la reactivación. En esta oportunidad queremos invitarlos a volver a caminar en la productividad, a reiniciar las obras, a volver a ser el rubro que más trabajos genera, pero también con todas las medidas sanitarias para que esta reactivación sea constante y no solo un suceso de un par de meses. En este número nuestra amiga Ana María Gutiérrez nos comenta como debemos organizar nuestras compañías para que todo nuestro equipo esté al día con las medidas contra el COVID-19 y no tengamos inconvenientes en nuestra cultura laboral. En lo que se refiere a proyectos conversamos con el Director General de Concesiones quien nos contó lo que hace su unidad, las obras que están en carpeta y lo que se viene para este futuro cercano donde volver a la faena es fundamental. Nuestros partners, que mes a mes nos comparten las últimas novedades de la industria de la construcción, nos conta-
5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
ron sobre sus actividades enfocadas en la reactivación destacando la cantidad webinars, seminarios virtuales y eventos telemáticos en los que se analiza el devenir del mundo de la construcción, las nuevas tecnologías y los temas que marcan tendencia. También comenzamos con un ciclo de entrevista a peritos del Círculo Latinoamericano de Peritos en Construcción (CLAPEC), que durante tres números van a contarnos cómo la pandemia ha modificado los contratos en las principales obras de Chile y Perú, y el aporte de CLAPEC asesorando a las partes en conflicto para buscar los mejores acuerdos. Somos “Negocio & Construcción” y mes a mes construimos oportunidades de negocios para todos nuestros lectores.
Volver a índice
CONTENIDOS ARTÍCULOS 14
Bbosch: Soluciones integrales para la reactivación
30 Consejo de construcción industrializada (CCI): Industrialización, digitalización y nuevos actores se toman la construcción del futuro 34 Discovery Precast: La construcción modular con prefabricados de hormigón armado es una realidad en Chile
70 Sincal: Puentes, más que una parte utilitaria en nuestra red de transporte. 75 JCB Hydradig 110 W, el resultado de un gran desafío. 82 GFS: Aumenta la productividad y reduce tus costos con encofrados GFS - MEVA
40 PERI : Plataformas de trabajo PERI UP Flex 47 Aislapol®, la mejor opción de eficiencia energética para la reactivación de la industria 49 Ministerio de vivienda y urbanismo: Minvu avanza en la implementación de nuevos estándares térmicos que mejorarán la calidad de vida y la plusvalía de las viviendas 54 Henkel: Bekron y Bemezcla lanzan nuevas tecnologías de imprimación, renovación de revestimientos y fragües para el sector constructivo 56 Instituto chileno del acero (ICHA): Panel de expertos convocados por el ICHA pronostica recuperación económica para el cuarto trimestre de 2021 60 Pretam: Lo que deben saber los dueños, accionistas y directores de empresas constructoras e inmobiliarias sobre la construcción industrializada con prefabricados de hormigón 62 Centro tecnológico de la construcción (CTeC): La innovación, un aliado para la reactivación y el desarrollo de la construcción
6 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
COLUMNAS 22 Sebastián Jure, Recuperación económica con sostenibilidad energética 25 Ana María Gutiérrez: El cuidado es la clave del compromiso de nuestro equipo 28 JLG: ”Un año sin precedentes”
Volver a índice
ENTREVISTAS 9
16
Rocío Fonseca Chamorro, “Hemos financiado 350 proyectos por un monto de $21.328 millones para el rubro de la construcción” Liliane Etcheberrigaray Cárdenas: En plena pandemia la implementación y avance de DOM en línea
36 Hugo Vera Vengoa: “El sistema de concesiones ha generado ingresos al Estado de Chile en un monto sobre los UF 45 millones”. 43 Manuel Lascarro, Promoviendo el concreto (hormigón), el material más utilizado por las empresas de construcción 65 Rodrigo Valdés: “Se está cargando demasiado el gasto hacia las obras públicas, descuidando otros sectores y con grandes riesgos de no poder ejecutar”. 67 Roberto Urzúa, “Cuando tu casa es el foco de infecciones”. 72 Augusto Hermo, “La recuperación debe tener un sello sustentable y de mitigación frente al cambio climático”
7 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
78 Carolina Schmidt. “Estamos impulsando una agenda transformadora del país” 84 Circulo Latinoamericano de Peritos en Construcción (CLAPEC): Claims, arbitraje y la resolución de conflictos post cuarentena debido al COVID-19
Volver a índice
REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
¿PREPARANDO TU ESTRATEGIA DE MARKETING 2021?
Volver a índice ENTREVISTA
GERENCIA DE INNOVACIÓN DE CORFO
HEMOS FINANCIADO 350 PROYECTOS por un monto de $21.328 MILLONES PARA EL RUBRO de la construcción La Gerencia de Innovación busca convertir a Chile en un país impulsado por la innovación, entregando herramientas y promoviendo la colaboración entre actores que permitan mejorar, sofisticar, diversificar y digitalizar la matriz productiva de manera sostenible e inclusiva. Para conocer en detalle lo que hacen y como han apostado por la industria de la construcción, conversamos en exclusiva con Rocío Fonseca Chamorro, Gerenta de Innovación de Corfo.
¿Cuál es la función de la Corporación de fomento de la producción (CORFO) y cómo se financia? Corfo es un organismo que ejecuta las políticas del Gobierno de Chile que buscan mejorar la competitividad y la diversificación productiva del país, a través del fomento a la inversión, la innovación y el emprendimiento, fortaleciendo, además, el capital humano y las capacidades tecnológicas para alcanzar el desa-
9 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
rrollo sostenible y territorialmente equilibrado. Es una institución dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y está dirigida y administrada por un Consejo, presidido por el ministro de Economía, Fomento y Turismo y con la participación del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, los ministros de Hacienda, Agricultura, Relaciones Exterio-
res, y Desarrollo Social, y dos consejeros privados, designados por el Presidente de la República. La sede central está acá en Santiago, y tiene 16 oficinas regionales. A nivel de estrategia, CORFO ha tenido un rol preponderante en el desarrollo de Chile con la creación de empresas en diversos ámbitos indispensables para el país en los últimos años, y ahora, con el impulso al emprendimiento y la innovación, aumentar la pro-
Volver a índice ENTREVISTA
“Potenciamos la innovación empresarial, ayudando a identificar una oportunidad e implementar una solución novedosa, con valor agregado que le permita a la empresa, cualquiera sea su tamaño, generar nuevos ingresos y/o ahorros” ductividad, fomentar la creación de nuevas industrias y generar más empleo para avanzar en una pronta reactivación. ¿Dentro de todo esto tan macro, qué función cumple la Gerencia de Innovación de Corfo? La Gerencia de Innovación de Corfo tiene como misión convertir a Chile en un país impulsado por la innovación, entregando herramientas y promoviendo la colaboración entre actores que permitan mejorar, sofisticar, diversificar y digitalizar la matriz productiva de manera sostenible e inclusiva. Desde acá potenciamos la innovación empresarial, ayudando a identificar una oportunidad e implementar una solución novedosa con valor agregado que le permita a la empresa, cualquiera sea su tamaño, generar nuevos ingresos y/o ahorros. Los proyectos enfocados a mejorar la industria de la construcción se encuentran dentro del top 10 de mercados objetivos de esta gerencia desde el año 2010. Desde esa fecha, hemos financiado 350 proyectos por un monto de
$21.328 millones. Esto incluye proyectos que han tenido como propósito atender (vender productos u optimizar procesos) a empresas dedicadas a la preparación del terreno para nuevas obras, a la construcción de edificios y sus instalaciones especializadas o a la de infraestructura pública como carreteras, puertos u otras obras de ingeniería civil. ¿Los programas de innovación de Corfo son para todos los chilenos y tipos de empresas, o hay que tener condiciones y capacidades financieras especiales para generar y desarrollar una idea que cambie la industria y su propio negocio? Los instrumentos de la Gerencia de Innovación de Corfo brindan apoyo a empresas de todo tamaño, sin importar su año de antigüedad ni sector económico. La innovación está en todas partes, y todas las empresas y sectores económicos pueden generar valor agregado generando nuevos productos, servicios que permitan incrementar sus ingresos, o bien generar nuevas eficiencias
10 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
en procesos que traigan consigo ahorros. Dependiendo del tipo de instrumento de apoyo, buscamos innovaciones que van desde cambiar la mentalidad de tu empresa para empezar a innovar y dar el salto, hasta generar nuevos productos y servicios con valor agregado y alcance para una Región de Chile, el país y el mundo. Con tantos aspectos por mejorar, ¿cómo logran que las iniciativas de innovación lleguen a buen puerto y que al implementarse logren la transformación de la industria? En general, independiente del tipo de industria, una de cada 10 innovaciones es exitosa. Esto depende de que tan arriesgada y diferenciadora sea. Por ejemplo, cuando hay innovaciones de eficiencia en proceso, éstas tienden a tener menos grado de incertidumbre versus innovaciones que generan cambios de paradigma. La idea es que una empresa sea capaz de contar de manera constante con un “portafolio de Innovación” en donde hay ideas
Volver a índice ENTREVISTA
y proyectos más arriesgados que otros, pero que el portafolio completo genere un ROI positivo para la empresa en un corto, mediano y/o largo plazo. Este último tiempo hemos visto crecer de manera considerable la cantidad de empresas que están creando sus centros de innovación, aceleradoras corporativas, fondos de inversión, departamentos de scouting de startups, creando llamados de innovación abierta, entre otros. Cada vez más empresas entienden que innovar es la ventaja competitiva que permite sobrevivir, y que lo mejor es trabajar de manera colaborativa para darle velocidad al proceso. Para postular a los instrumentos de la Gerencia contamos con un calendario anual, que se publica a finales del año anterior. Por lo general tenemos tres llamados al año. Aunque, desde finales del 2018, desde la Gerencia de Innovación hemos reforzado el concepto “Smart Money” en donde no solo se entregan subsidio, sino que también apoyo, con una oferta de capacitaciones, acceso a redes de financiamiento, redes
con potenciales partners y otros beneficios. ¿Cuáles son los proyectos que según tu opinión cambiarán la cara del sector construcción? Un desafío importante del sector de la construcción es todo lo relacionado a Smart cities, uso de nuevos materiales y tecnologías limpias. Cómo hacemos la construcción más “verde” e inteligente, integrada a las necesidades de los usuarios es clave. ¿Qué están haciendo, desde la Gerencia de Innovación, para apoyar la reactivación económica del país? Actualmente hay una gran oportunidad. A través de la historia de la humanidad se ha observado que en tiempos de recesión los procesos innovadores y las revoluciones tecnológicas se aceleran exponencialmente debido a la necesidad de sobrevivencia de las empresas, convirtiéndose la innovación en el motor que permite la reactivación económica a través de la reconversión productiva y la generación de nuevas oportunidades debido a la crisis y a los cambios e incertidumbres del sistema.
En este sentido, hoy más que nunca desde el Estado tenemos un rol fundamental en apoyar a la innovación para la reactivación y reconversión productiva, permitiendo que empresas subsistan o bien, generen nuevos productos y servicios para hacer frente a las necesidades actuales y oportunidades futuras. La capacidad de innovación es la ventaja competitiva que permite sobrevivir. Es así que a desde la Gerencia de Innovación hemos generado una batería de programas que contribuyen en el corto y mediano plazo a esta reactivación y reconversión económica, a través del apoyo para que las empresas innoven y generen nuevos productos/servicios, aumenten sus ingresos y canales de venta, logren optimizar procesos, generar ahorros y trabajo colaborativo, y también generar y mantener nuevos empleos. A largo plazo, estas innovaciones propiciarán el desarrollo económico sostenible, generando nuevos mercados y actividades económicas, contribuyendo al progreso socioambiental y la disminución de la desigualdad. Es importante destacar que desde la gerencia trabajamos de manera directa con Pymes, sin intermediarios, entregando subsidios directos. Y de manera complementaria, como ya lo he comentado, realizamos un trabajo de seguimiento y apoyo (capacitación, redes de contacto y beneficios) para aumentar las probabilidades de éxito de las pymes apoyadas.N&C Comenta en Twitter
11 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice
¿ESTÁS ATRASADO? EQUIPOS - SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS - SERVICIOS MATERIALES...
¿BUSCAR PRODUCTOS Y LUCIONES INDUSTRIALIZADAS? !COTIZA EN LINEA, AHORA!
COTIZA EN LÍNEA www.catalogoconstruccionindustrializada.com www.negocioyconstruccion.cl
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
BBOSCH
SOLUCIONES INTEGRALES para la reactivación Bbosch es una empresa con más de 60 años de presencia en el mercado nacional y hoy más que nunca preocupados por dar una oportuna solución a cada uno de los clientes que quieran dar un nuevo paso en la ejecución de sus proyectos.
N
uestra compañía está tomando todas las medidas necesarias para contar con la disponibilidad operativa, potenciando el posicionamiento geográfico estratégico para abastecer las necesidades de los distintos proyectos de inversión en infraestructura que lo requieran, y donde la estructura metálica se encuentre presente. Bbosch ha mantenido sus operaciones permitiendo entregar puestos de trabajos en un escenario donde las crifras de cesantía son unas de las más negativas de la historia. Trabajando en terreno para reactivar el país La industria alimenticia ha sido clave en el proceso de continuidad y reactivación del país. Durante este año hemos ejecutado proyectos asociados a la agroindustria, principalmente en la región del Maule, donde podemos destacar: estructuras metálicas para packing de frutas, torres de pelletizado para plantas de procesamiento de comida de animales y ampliaciones en bodegas de almacenamiento. En el caso de clientes que han confiado en nosotros en la zona sur del país, participamos suministrando estructuras metálicas galvanizadas en uno de los proyectos más grandes que se encuentra en ejecución como es MAPA, siendo Bbosch uno
14 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
“Participamos suministrando estructura metálica galvanizada en uno de los proyectos más grandes que se encuentra en ejecución como es MAPA” de los proveedores considerados para dar continuidad a esta emblemática inversión minera emplazada en la VIII región del país. Con todo por la reactivación La tan anhelada reactivación va de la mano con oportunidades y desafíos para la industria nacional. Creemos que es de suma importancia que poco a poco se vaya reactivando la economía, para que tanto pymes como grandes empresas puedan retornar a la senda de estabilidad. Hoy la cesantía ha alcanzado cifras históricas, por lo que es de suma importancia la generación de empleo, continuar con la implementación y potenciación de nuevas metodologías de trabajo, como lo es
15 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
por ejemplo el teletrabajo adicional a los sistemas tradicionales que se vieron afectados drásticamente por la pandemia. En Bbosch estamos esperanzados en que paso a paso nuestro país retomará la senda que la hizo ser una de las economías más pujantes de nuestra zona, adecuándonos y aprendiendo de las lecciones que nos dejó esta pandemia. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice ENTREVISTA
Liliane Etcheberrigaray Cárdenas,
Coordinadora Nacional DOM en Línea
EN PLENA PANDEMIA la implementación y avance de DOM EN LÍNEA En junio de este año conversamos con Liliane Etcheberrigaray respecto a la implementación de la plataforma “DOM en línea”, que prometía simplificar el tema de los certificados y permisos para obras de construcción. Hoy, tras cinco meses de avance de su implementación realizamos un análisis respecto a cómo ha funcionado la plataforma, si ha cumplido con lo prometido y cómo está apoyando la reactivación.
¿Cuánto se ha avanzado en DOM en línea desde hace 5 meses, cuándo presentamos en “Negocio & Construcción” el plan de implementación nacional? En el constante desafío de poner al servicio de las personas herramientas digitales que faciliten y transparenten los procesos que intervienen en la forma de hacer ciudad, la Pandemia que estamos viviendo nos impuso
16 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
un desafío mayor, en el sentido de acelerar la puesta en marcha de la Plataforma DOM en Línea y simplificar las barreras de entradas que permitían que las comunas pudieran sumarse a esta iniciativa. De esta forma, se puso en marcha el desarrollo de un módulo simplificado de ingresos de todos los trámites vigentes en el Ministerio, mediante el cual cualquier ciudadano puede realizar en línea y de forma sim-
plificada, solicitudes de todos los trámites, en todas sus fases, anteproyecto, permiso, modificación y recepción definitiva, junto a los certificados y autorizaciones que se encuentran vigentes. Para esto, la Municipalidad respectiva debe ser incorporada a esta herramienta y en tres días hábiles se encuentra habilitada para uso del ciudadano a través del portal de internet domenlinea.minvu.cl
Volver a índice ENTREVISTA
Esta simplificación se realizó en vista de la creciente demanda de contar con trámites digitales de fácil acceso y gestión, por parte de la ciudadanía, evitando viajes innecesarios a las Municipalidades. ¿Qué aspecto nuevo están sumando a la plataforma? Principalmente en este periodo, hemos trabajado con Planbim de CORFO, y fruto de esta alianza, se encuentra programada la integración de DOM en Línea y Planbim, poniendo a disposición herramientas de revisión automatizada de proyectos, completamente gratuitas para los usuarios, que permitirán contar con mayor certeza jurídica a la hora de diseñar proyectos y ahorrar tiempo y recursos en las fases de tramitación. Por otro lado, hemos colaborado con la reactivación económica que impulsa el Ministerio de Economía, a través de un nuevo trámite relacionado a la obtención de patentes comerciales, el cual se encuentra disponible en la plataforma. ¿Cuáles han sido los beneficios logrados con la implementación de esta plataforma? Actualmente hemos logrado una reducción de un 80% en los pla-
"DOM en Línea es parte de una Mesa Público Privada cuyo apoyo en este desafío de avance y mejora ha sido relevante, que nos ha permitido poder visibilizar esta iniciativa y ofrecer mejoras a 91 comunas que actualmente se encuentran operando con DOM en Línea, y poder capacitar a más de 1700 funcionarios Municipales en el uso y manejo de la Plataforma del MINVU”
zos de emisión de certificados y paralelamente, con la simplificación del módulo de ingresos en línea, hemos logrado que más de 8000 personas realicen solicitudes a través de la Plataforma DOM en Línea, desde todo Chile, evitando de esta forma la exposición y poniendo en riesgo
17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
su salud. Se han realizado en estos seis meses, 590 solicitudes de permisos de edificación, 400 solicitudes de permisos de obra menor, 4665 solicitudes de certificados y 350 regularizaciones por leyes simplificadas, en las 15 regiones en las cuales estamos operando.
Volver a índice
ENTREVISTA
“Se han realizado en estos seis meses, 590 solicitudes de permisos de edificación, 400 solicitudes de permisos de obra menor, 4665 solicitudes de certificados y 350 regularizaciones por leyes simplificadas, en las 15 regiones en las cuales estamos operando”. ¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha debido abordar para lograr la transformación digital?, considerando que tienen que tienen que lograr conectar varias entidades gubernamentales y empresas privadas. Combinar los recursos disponibles con las expectativas en esta herramienta que beneficia la equidad territorial y transparenta los
procesos, junto a un escenario de emergencia sanitaria, el cual exige lo mejor de los procesos, es un gran desafío. Se debe lograr agregar valor público a soluciones estatales y a las herramientas disponibles para toda la ciudadanía, considerando siempre la mejora continua de todos los procesos que llevamos, medir la eficiencia y los beneficios que se generan en las Municipalidades, medir también las incidencias y redefinir
Si lo que buscas es un neumático que asegure un buen rendimiento para tu minicargador Bobcat, te presentamos esta nueva línea de neumáticos que cuenta con todo nuestro respaldo. Contáctate con tu vendedor o llama a nuestro Call Center y solicítalos.
constantemente la más eficiente hoja de ruta a seguir. DOM en Línea es parte de una Mesa Público Privada cuyo apoyo en este desafío de avance y mejora ha sido relevante, siendo las comunicaciones y el trabajo en equipo, entre Ministerios, lo que nos ha permitido poder visibilizar esta iniciativa y ofrecer mejoras a 91 comunas que actualmente se encuentran operando con DOM en Línea, y poder capacitar a más de 1700 funcionarios Municipales en el uso y manejo de la Plataforma del MINVU. N&C Comenta en Twitter
Por la compra de 2 juegos de neumáticos o más
SOLICITA TU 10% DE DESCUENTO POR LANZAMIENTO
Neumáticos para modelos de minicargador: 10-16.5-12 / 12-16.5-14 / 10-16.5-10 / 12-16.5-12.
Call Center: +562 29643050 / ventas@doosanbobcat.cl / www.doosanbobcat.cl
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice
BIENVENIDO A LOS WEBINARS Brindamos todas las oportunidades de negocios con diferentes modalidades de webinar
Volver a índice
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice COLUMNA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA con sostenibilidad energética
Sebastián Jure, Subdirector de Operaciones de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)
C
omo parte de nuestro rol de articulador entre el sector público y privado, hemos mantenido dentro de lo posible la ejecución y desarrollo de nuestros proyectos en todas nuestras líneas de trabajo. Nos hemos reinventado, como lo ha hecho la mayor parte de la industria, migrando al “Home Office”, junto con reforzar nuestra dotación de profesionales para poder dar continuidad a la red de proyectos que estamos desarrollando a lo largo de todo Chile y así seguir apoyando a las industrias de servicios energéticos e impulsando la inversión en la industria. Desde la Inter-
La Agencia de Sostenibilidad Energética, actor importante dentro del sector energético, también se ha visto afectado por la pandemia y los profundos cambios sociales que está viviendo el país. Y en esta columna que nos comparte Sebastián Jure, subdirector de operaciones de la Agencia SE, comparte con nuestros lectores cómo están apoyando la reactivación.
national Energy Agency (IEA) a través del World Energy Outlook 2020, se plantea que el sector energía tiene un enorme potencial y podría tener un gran impacto en la recuperación sostenible a ni-
22 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
vel mundial. Desde la Agencia creemos que vamos por el camino correcto, a través del despliegue de iniciativas a lo largo de las regiones del país, que recogen las particularidades de las
comunidades en las cuales se insertan estas iniciativas, impulsando la economía local, abriendo nuevas fuentes de trabajo y generando sinergias entre distintos actores, tanto públicos y privados. Recientemente acabamos de cerrar una línea de apoyo administrada por el área de Industria y Minería en conjunto con el Ministerio de Energía, que buscaba impulsar la inversión en soluciones energéticas eficientes y de energías renovables para la micro, pequeña y mediana empresa, a través de un cofinanciamiento, permitiendo con la implementación de
Volver a índice COLUMNA
estos proyectos mejorar la competitividad y la sostenibilidad de estas empresas ayudando a reducir los costos para avanzar hacia una transición energética sostenible en la industria. Este programa abarcó todas las regiones del país con una inversión total de $1.000 millones de pesos sumando un total de 262 empresas beneficiadas. Actualmente en conjunto con el Ministerio de Energía estamos desarrollando
el “Programa Casa Solar”, el que permite agrupar demanda entre vecinos para adquirir un sistema fotovoltaico a menor costo, ahorrando en las cuentas de electricidad. Corresponde a un cofinanciamiento de hasta un 50% dependiendo del valor de la propiedad, el que permitirá acceder a un sistema fotovoltaico residencial de 1kW y 2kW dependiendo de la factibilidad técnica de la vivienda. Con este iniciativa esperamos lograr una amplia cobertura
“En conjunto con el Ministerio de Energía estamos desarrollando el “Programa Casa Solar”, el que permite agrupar demanda entre vecinos para adquirir un sistema fotovoltaico a menor costo, ahorrando en las cuentas de electricidad” 23 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
“Desde la Agencia creemos que vamos por el camino correcto, a través del despliegue de iniciativas a lo largo de las regiones del país, que recogen las particularidades de las comunidades en las cuales se insertan estas iniciativas” a nivel nacional que permita mostrar las ventajas de las energías renovables a nivel residencial. Tomando como ejemplo estos dos programas, buscamos dar un impulso a la industria, especialmente a las empresas prestadoras de servicios energéticos, generando la necesidad de mano de obra y desarrollo de proyectos, los que a la vez permiten a la ciudadanía generar ahorros importantes en la cuenta de energía. Lo que estamos viviendo, abre
la puerta para detenernos a pensar cómo queremos salir de este complejo momento tomarlo como una oportunidad para hacer un cambio respecto a cómo veníamos pensando el negocio y movernos hacia una transición energética sostenible que nos permita salir fortalecidos como organizaciones, sector productivo y finalmente como país. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
24 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice COLUMNA
EL CUIDADO ES LA CLAVE del compromiso de NUESTRO EQUIPO
Ana María Gutiérrez Influencer LinkedIn Top Voice, coach de desarrollo de carrera y empleabilidad, facilitadora de liderazgo personal y empresarial, consultora de RRHH.
L
a seguridad es lo primero por lo que debes adecuar las instalaciones, chequear la ventilación y evaluar si es necesaria una reforma, señaléticas, capacitar al personal en protocolos sanitarios y proveer al equipo elementos de protección. Lo adecuado es que tengas una ocupación diaria promedio entre 20% y 30% que irá creciendo paulatinamente según la reglamentación para evitar contagios entre diferentes grupos. La tecnología va a jugar un papel fundamental en este retorno, por ese motivo es que la medición de temperatura, el mejoramiento de
El COVID-19 sigue ahí, y hasta que no se encuentre una vacuna deberemos aprender a convivir con esta pandemia. Es por eso que el paulatino retorno a las oficinas se ha vuelto un desafío para el cuidado de los equipos, y en esta columna queremos compartir algunos consejos a tener en cuenta para reducir al máximo los riegos de contagio de coronavirus.
los procesos de ventilación y protocolos de sanitización permiten incrementar los niveles de seguridad y confianza del equipo. Es prudente informar de todas las
25 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
mejoras y establecer un diario de acciones donde la comunicación debe estar centrada en el cuidado para que los miembros se sientan seguros.
Es necesario identificar a nuestros colaboradores por grupos etarios, características y enfermedades críticas para dividir niveles de riesgo, tipos de funciones y crear planes de prevención. Es fundamental evaluar quién debe volver y quién no, al mismo tiempo, se debe implementar una política de comunicación interna para capacitar al personal e implementar nuevos roles y responsabilidades. Con lo anterior podemos garantizar que, antes de reanudar la actividad, se implementen las medidas de prevención y control recomendadas según los resultados de la evaluación de riesgos.
Volver a índice COLUMNA
Establece protocolos para el uso de las instalaciones: acceso de personas y entrega de paquetes, control de temperatura, definición de zonas seguras, demarcación de circuitos y espacios delimitados de tránsito, ascensores y escaleras, uso de baños, definición entre los espacios en los puestos de trabajo y división de las mesas. Es adecuado dividir según la capacidad del lugar y el número de mesas un sistema de turnos para el almuerzo del personal. Los protocolos deben ser evaluados constantemente impulsando acciones correctivas, porque es vital evitar aglomeraciones, se recomienda un retorno gradual favoreciendo la adaptación. Antes del retorno hay que definir cuales son las fun-
ciones, procesos y roles que no se han visto impactados por el teletrabajo, y cuales necesitan mayor atención actualmente para la continuidad del negocio. De esa manera podrás crear un plan de trabajo y retorno seguro que se alinee a la mejora de los resultados Las personas han vivido procesos de incertidumbre en el último año, por lo que es vital apoyarlos en este proceso y comunicar continuamente los avances para generar una percepción de estabilidad generando un ambiente de confianza. La comunicación constante generará un espacio seguro y le ayudará al colaborador a entender los nuevos protocolos, por eso recomiendo incluirlos en la conversación por medio
“El cuidado, la buena comunicación y la salud de sus trabajadores será crucial para aumentar la productividad y el compromiso de los equipos en este periodo”. 26 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
“Es vital evitar aglomeraciones, se recomienda un retorno gradual favoreciendo la adaptación”. de una encuesta, un open space o sesiones de conversación para identificar y resolver todas las dudas y miedos. Al mismo tiempo, como jefaturas y responsables de RRHH debemos generar charlas de autocuidado, promover una cultura de higiene, salud y educar al personal en acciones de prevención para reforzar la seguridad. Buscando generar una cultura de autocuidado dentro de nuestra empresa, que no solo nos va a servir para esta contingencia. En caso de trabajar en una organización donde exista un sindicato, es pertinente informar y acordar los acuerdos previos antes de retornar a la oficina. Sería pertinente integrar en el comité a un experto en prevención de riegos o salud ocupacional en la conversación, para que los representantes
puedan apoyarse y formular todas las preguntas o dudas de sus asociados. Limita el uso de elementos compartidos cómo tazas de café, cubiertos o vasos por lo que se recomienda que cada empleado sea responsable de sus propios elementos y deshabilitar los espacios comunes al límite. El cuidado, la buena comunicación y la salud de sus trabajadores será crucial para aumentar la productividad y el compromiso de los equipos en este periodo de retorno donde nuestro rol será trascendente capacitando a los equipos, proporcionando flexibilidad, demostrando confianza, comunicación constante, e invitando a los colaboradores a desafiarse en pro del cumplimiento de los resultados. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
NUEVO: TIJERAS PARA TERRENOS IRREGULARES
RT Modelo a combustión
ERT Modelo eléctrico
TOTALMENTE NUEVO.
TOTALMENTE
EQUIPADO.
DESCUBRA LA REDISEÑADA TIJERA JLG PARA TERRENOS IRREGULARES Las nuevas tijeras RT de 7,9 y 10 metros ofrecen tecnología avanzada con características líder en la industria. Acérquese al trabajo con cero desplazamiento de plataforma y use LiftSense que evalúa la capacidad e inclinación de la plataforma para indicar la máxima altura alcanzable antes de elevar. Nivele hasta 5 grados lado a lado y conduzca a altura máxima con el opcional QuickLevel Advanced para mayor productividad. Además maniobra en espacios reducidos con los rieles fácil de doblar. Modelos de 12 y 14.3 metros próximamente disponibles. Eso es ACCESO: ELEVADO.
Vea la innovación en acción | jlg.com/stacked
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice COLUMNA
Un año sin precedentes REFLEXIONES SOBRE UN AÑO de desafíos nunca antes visto QUE SE AFRONTARON CON ÉXITO e innovación
Mike Brown, vicepresidente de ventas y desarrollo de mercados, JLG América Latina
S
i bien es cierto que los ingresos brutos se han reducido, hemos logrado soportar la tormenta y seguimos siendo el actor principal de nuestros mercados. Un ejemplo de esta ardua labor fue la que se llevó a cabo en México este año, cuando el equipo de ventas y servicio integrado por cinco personas creó una serie de seminarios virtuales que contribuyeron a que su base de datos de clientes aumentara un 700%. Y todo eso se logró sin ningún contacto personal. Ese es el tipo de inge-
2020 fue un año incomparable para JLG América Latina. El COVID-19 obligó a interrumpir prácticamente las operaciones en toda la región, al mismo tiempo que nos presentó el desafío para encontrar la manera de hacer negocios sin contacto. No obstante, a pesar de estas dificultades, JLG América Latina logró adaptarse con rapidez a las circunstancias, poniendo en práctica medidas flexibles de reducción de costos y soluciones innovadoras de marketing.
nio e impulso que convierte a JLG en líder del sector.
28 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Otro emprendimiento importante fue la Capacitación
Champion de JLG, que este año se llevó a cabo virtualmente debido a la pandemia. El evento de dos días se transmitió desde nuestras oficinas principales de América del Norte y consistió en decenas de talleres y sesiones de capacitación que fueron grabados previamente o transmitidos en vivo. Dado que se trataba de una experiencia nueva, había incertidumbre sobre si el evento transcurriría como se había planificado. Sin embargo, una vez en marcha, la energía y el trabajo en equipo fueron
Volver a índice COLUMNA
“A pesar de la situación sin precedentes de interrupción de los negocios internacionales debido a la pandemia, JLG sigue dedicada a ofrecer herramientas innovadoras que contribuyen a mejorar el negocio de los clientes, donde sea que se encuentren y cualesquiera que sean las circunstancias reinantes”. notables. Fue evidente todo el trabajo de planificación y práctica que se hizo antes del evento. El cual transcurrió como si fuera un espectáculo bien coreografiado. El evento no solo fue todo un éxito sino que quedamos muy entusiasmados con la cantidad de asistentes y con el interés que el programa despertó a nivel interno. A pesar de la situación sin precedentes de interrupción de los negocios internacionales debido a la pandemia, JLG sigue dedicada a ofrecer herramientas innovadoras que contribuyen a mejorar el negocio de los
29 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
clientes, donde sea que se encuentren y cualesquiera que sean las circunstancias reinantes. A medida que empezamos el año fiscal 2021 de JLG, preveo que lograremos un crecimiento moderado con respecto al 2020, en particular una vez que la pandemia se haya controlado. Habrá factores que naturalmente afectarán nuestro negocio en la región, entre ellos, los productos de petróleo y gas, la demanda de productos manufacturados de México a los Estados Unidos y la recuperación eventual del sector de los viajes y el turismo.
Por último, deseo agradecer a nuestros clientes por su continuo apoyo y negocios. Tengan la seguridad de que saldremos de esto más fuertes que antes y de que JLG quedará en una posición inigualable para contribuir a desarrollar el negocio de los clientes de forma sólida y saludable una vez más. Estoy convencido de que pronto vendrán días mejores. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice ARTÍCULO
CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA (CCI)
INDUSTRIALIZACIÓN, digitalización y nuevos actores SE TOMAN LA CONSTRUCCIÓN del futuro Invitados internacionales y figuras locales de la industria abordaron los temas que marcarán la pauta en la construcción, en el cuarto “Seminario Internacional de Construcción Industrializada”, organizado por Construye2025 de Corfo y el Consejo de Construcción Industrializada.
C
on un formato virtual, debido a la contingencia, se realizó el cuarto “Seminario Internacional de Construcción Industrializada: Industrialización en tiempos de reactivación”, organizado por el programa Construye2025 de Corfo y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), más el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). El encuentro fue inaugurado por el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Zeppelin, quien se refirió a los desafíos sanitarios, económicos, sociales y ambientales que enfrenta la industria y el rol que juega la industrialización frente a ellos. “La construcción industrializada es una muy buena herramienta, que reduce impactos en obra y
30 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
minimiza los residuos de la construcción. La invitación es a que las acciones se implementen ya, buscando la eficiencia y los mejores estándares, a confiar y construir confianza, trabajando en equipo”, afirmó. En ese contexto, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, llamó a ampliar la mirada sobre la industrialización, la que va mucho más allá de prefabricar. “Es un concepto mucho más amplio, que involucra ordenamiento y una manera de producir mucho más eficiente”, señaló. Por su parte, la presidenta del CCI, Francisca Cruz, hizo hincapié en lo complejo que ha sido el año para un rubro “tremendamente expuesto a la mano de obra in situ, que ha tenido dificultades muy grandes para poder mantener la continuidad operacional”. Por eso, es que la industrialización -según dijo- no es solo una tendencia, sino una necesidad. “Cuando el ambiente es más controlado, hay más certidumbre y seguridad”, acotó. Pero la industrialización también responde a la necesidad de reducir los residuos, un punto al que las empresas están poniendo cada vez más atención.
ARTÍCULO
Asimismo, la presidenta del CCI, valoró el rol de la innovación y la digitalización en la oferta y la estrategia de negocios. La mirada internacional Una de las invitadas al seminario fue la socia de McKinsey & Company en Madrid, Maria Joao Ribeirinho, quien reafirmó el enfoque industrial que está tomando el rubro en un escenario en que los requisitos de sostenibilidad son cada vez más amplios. En este ámbito, las tendencias de futuro son, al menos, tres, en su opinión: la industrialización, la digitalización y la entrada de nuevos actores. “En diferentes lugares del mundo hablamos de modularización: unidades individuales, a veces paneles, unidades volumétricas, o estructuras completas. Podemos tener diferentes constructos para lo que es modular y aunque el término módulo es cada vez más popular, no hay una sola solución para todos los proyectos. Pero, lo más importante es que estamos viendo una mentalidad más modular en la industria: paneles 2D, 3D o estructuras modulares completas”, afirmó. Según la especialista de McKinsey & Company, lo importante es pensar con una “mentalidad modular”, para poder dividir el producto en componentes. “Una construcción modular puede ayudarnos a disminuir tiempos y tiene menor variabilidad en los resultados, que son competitivos y sustentables, porque el proceso genera menos contaminación y menos materiales sobrantes”, indicó. En este sentido, el camino apuntaría a aumentar la escala y sofisticar la fabricación de módulos, hacer modelamiento 3D, gestionar la colaboración digital aumentada y mejorar la programación de los proyectos y la ejecución offsite. “Las herramientas digitales nos pueden ayudar con la eficiencia en la gestión de la mano de obra”, argumentó Maria Joao Ribeirinho. Respecto a la irrupción de nuevos actores, la invitada
31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
“La construcción industrializada es una muy buena herramienta, que reduce impactos en obra y minimiza los residuos de la construcción” internacional comentó que, en el espacio modular, ya existen muchas empresas que hacen la estandarización en la producción de módulos y otras que se mueven en el e-commerce. “Esto genera mucha más competencia y transparencia de los precios”, afirmó. Finalmente, compartieron sus puntos de vista Scott Fisher, CEO de PrefabNZ en Nueva Zelandia, y Johann Betz, fundador de Offsite Design. Este último, puso énfasis en el desafío de construir viviendas asequibles y de buena calidad, mientras que el primero aseguró que el Lean Manufacturing debiera ser la piedra angular de la industria, ya que la construcción offsite está por sobre esta base. “La producción limpia sin desperdicios debiera ser un requerimiento fundamental”, señaló Fisher. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
RODRIGO SCIARAFFIA, DIRECTOR REGIONAL LATAM
LA CONSTRUCCIÓN MODULAR con prefabricados DE HORMIGÓN ARMADO ES UNA REALIDAD en Chile Discovery Precast junto a Pretam no tienen límites y hoy presentan al mercado la construcción modular en todas las versiones, desde cabinas para peajes de autopistas, baños, viviendas hasta edificios.
R
ecordemos que todo lo referido a construcción con uso de prefabricados es un método constructivo con soluciones validadas tanto a nivel de Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), como de privados. La construcción modular es una solución óptima cuando no existe el tiempo ni los espacios para realizar un trabajo tradicional con personal en obra, acopio y movimiento de materiales. Se minimiza la instalación de faena a una oficina móvil, porque todo el trabajo y coordinaciones se reducen al traslado de módulos y la construcción en base a montaje de grandes piezas volumétricas de hormigón armado logrando terminar la obra gruesa sólo en minutos. De la misma forma que es posible configurar arquitectónicamente viviendas de uno o dos pisos, se puede configurar la construcción de edificios prefa-
34 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
“La construcción modular es una solución óptima cuando no existe el tiempo ni los espacios para realizar un trabajo tradicional con personal en obra, acopio y movimiento de materiales” bricados con sistemas de conexión industrializados basados en uniones húmedas, barras de anclaje en vaina, conexiones soldadas y postensados, es decir, se ejecuta la continuidad estructural con métodos conocidos y también validados. Esto es importante señalar, porque todavía en el mercado existe la sensación que es tecnología nueva y que además tiene que ser revisada. A ellos les indico que miren todas las obras ejecutadas en Chile con mayor nivel de complejidad para túneles, naves industriales, es-
tacionamientos, torres de parques eólicos, dovelas, etc. Vivimos en el país más sísmico del mundo y nuestras obras con prefabricados de hormigón han tenido un desempeño excelente. El mercado que se abre para las soluciones modulares de edificios es muy prometedor para el rubro minero, donde se necesitan soluciones y materiales con un mejor desempeño tanto estructural como a lo largo de su uso, para mantener un confort del personal adecuado y mejorar la gestión de la eficiencia energética con un costo de mantención bajo. Por lo tanto, a la ya existente oferta de módulos para viviendas de uno y dos pisos disponible en el mercado en diferentes tipos de materiales, se suma nuestra solución de hormigón armado que tiene las ventajas y atributos del material más utilizado en la industria de la construcción. Puedes contactarnos en proyectos@discoveryprecast.com +56973357506 Y puedes comprar certeza de plazo y costo en el Supermercado de prefabricados de hormigón de Discovery Precast en www.discoveryprecast.com N&C Comenta en Twitter
35 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA
Hugo Vera Vengoa, Director General de Concesiones
EL SISTEMA DE CONCESIONES ha generado INGRESOS AL ESTADO DE CHILE EN UN MONTO sobre los UF 45 MILLONES La Dirección General de Concesiones (DGC) ha generado una alianza pública privada que por más de 30 años ha permitido mejorar la calidad de la infraestructura pública, logrando una mejora en la calidad de vida de todos los chilenos gracias a las carreteras, hospitales, cárceles y aeropuertos construidos gracias a su gestión. Para conocer más sobre lo que es la DGC, sus nuevos proyectos y cómo estos ayudan en la reactivación económica, conversamos con su Director Hugo Vera Vengoa.
¿Qué hace un Director de Concesiones en su día a día? El Director General de Concesiones desempeña múltiples funciones, siendo probablemente la principal la coordinación de los equipos de profesionales y técnicos que conforman la institución a su cargo. Asimismo, debe participar en reuniones de análisis y de definición de temas
36 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
con el Gabinete de Ministro y las otras direcciones que conforman el Ministerio de Obras Públicas.
funcionamiento de los contratos en operación, como autopistas, rutas interurbanas o aeropuertos, entre otros.
En una jornada se ejecutan diversas tareas, que van desde revisar el avance de un proyecto que se encuentra en la cartera a licitar o bien analizar la situación de obras en construcción y el
Actualmente, la Dirección General de Concesiones administra 74 contratos de concesión: 53 en operación, trece en construcción y ocho en etapa simultánea de operación y construcción.
Volver a índice ENTREVISTA
Por lo tanto, existen muchos temas que revisar, definir y ajustar. La Dirección General de Concesiones no sólo tiene la responsabilidad de que los contratos de concesiones vigentes se cumplan a cabalidad, también hay que indicar que gran parte de su quehacer está orientado al desarrollo de infraestructura para el país con una visión a largo plazo. Para muchos chilenos la palabra concesionar es pagar adicional por algo que debería ser gratis, pero al mismo tiempo si no se invierte en hospitales, caminos, puentes y cárceles, no se genera la infraestructura crítica para el bienestar de las personas y crecimiento del país. ¿Comparado con otros países, somos muy “concesionadores” o es una política estratégica de país que permite el crecimiento? El sistema de asociación públicoprivada ha sido una política de Estado, que desde la década de los noventa ha permitido el desarrollo de infraestructura que de otra forma no habría sido posible realizar. Gracias a las concesiones se ha contribuido de manera efectiva a mejorar la calidad de vida del país, a través del desarrollo económico y social, optimizando los estándares de servicios y productividad. Cabe destacar que las concesiones han permitido recoger el conocimiento de los privados en diseño, gestión y operación de obras de infraestructura para luego incorporarlo a obras públicas.
“La Dirección General de Concesiones administra 74 contratos de concesión: 53 en operación, trece en construcción y ocho en etapa simultánea de operación y construcción”.
La conectividad alcanzada en estos casi 30 años de alianza pública-privada se ha traducido en mejores autopistas urbanas e interurbanas y aeropuertos. A ello hay que sumar las obras de infraestructura pública, como hospitales, que van en beneficio directo de las personas. Este avance se ha desarrollado gracias a un marco jurídico estable, que ha otorgado a la industria –tanto nacional como extranjera– estándares de transparencia y credibilidad. Hoy nuestro principal desafío es contar con nuevas obras viales que sean resilientes para garantizar la conectividad del país y seguir avanzando en el desarrollo de infraestructura hospitalaria. Es así como entre 2018-2021 esperamos haber licitado 18 hospitales, lo que contribuirá de manera significativa a mejorar una demanda tan vital para todos los chilenos. En materia de aeropuertos, en tanto, este año estamos licitando la Red Aeroportuaria Austral con los recintos de Punta Arenas y Balmaceda, además del Aeropuerto de La Serena. En definitiva, tenemos grandes proyectos por materializar que contribuirán al bienestar de todos los ciudadanos.
37 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
¿Podemos evitar concesionar y todo lo que tenga que costear el Estado?, ¿o es inevitable y se tiene que mejorar el mensaje a la ciudadanía y la industria sobre por qué es necesario? Primero que todo, es muy importante aclarar que las obras concesionadas, es decir, que se construyen a través de privados, nunca dejan de ser obras públicas. Esto significa que su construcción y su operación pasa al concesionario durante un determinado período de años, pero siempre bajo la estricta vigilancia de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Las obras públicas requieren un adecuado ajuste a la demanda por más y mejor infraestructura para los usuarios. Luego de dos o más décadas de operación, éstas deben ser definidas para los próximos 25 o treinta años, y las concesiones permiten pensar en estas nuevas necesidades, sin demandar recursos fiscales que gracias a este sistema pueden destinarse a otras necesidades del país. En ese sentido, el sistema de Concesiones, mediante el aporte del sector privado, permite liberar o reasignar recursos estatales para impulsar otras obras de infraes-
Volver a índice ENTREVISTA
“El sistema de asociación público-privada ha sido una política de Estado, que desde la década de los noventa ha permitido el desarrollo de infraestructura que de otra forma no habría sido posible realizar”. tructura de gran impacto social u otras necesidades de la población que, de otro modo, habrían tardado más tiempo en ejecutarse por las exigencias derivadas de los equilibrios fiscales. En ese ámbito de la infraestructura se incluyen caletas pesqueras, agua potable rural, caminos básicos, etc. que son desarrolladas por otras direcciones del Ministerio de Obras Públicas. Asimismo, las concesiones aseguran el retorno al Estado de la infraestructura tal como se entregó el primer día, ello por los compromisos de mantención que operan durante todo el período de la concesión.
Sin embargo, la ley de concesiones considera una serie de mecanismos que garantizan el cumplimiento de los contratos de concesiones e incluso un sistema de resolución de controversias y multas, en caso de discrepancias o inconvenientes advertidos.
Adicional a lo anterior, el sistema de concesiones ha generado ingresos al Estado de Chile, tanto por concepto de pagos por bienes y derechos utilizados en la concesión, como por infraestructura preexistente, en un monto sobre los UF 45 millones.
Con este mecanismo fortalecemos los proyectos y nos hacemos eco de las necesidades, dudas y planteamientos de la comunidad.
El inconveniente en las infraestructuras a concesionar ¿ha sido a causa de la fórmula, de la expectativa, de los usuarios o de la empresa a cargo? Como todo sistema, las concesiones son perfectibles y siempre nuestras puertas han estado abiertas para escuchar nuevas propuestas y analizar posibles mejoras.
38 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Además, hemos fortalecido las participaciones ciudadanas para escuchar en cada etapa del desarrollo de una obra a la comunidad y a sus representantes. Incluso este año, en plena pandemia, seguimos manteniendo participaciones ciudadanas, aunque estas se realizan de manera remota (vía telemática).
Para fijar un marco de referencia, ¿cuánto ha aportado en proyectos concesionados al desarrollo del país (todo tipo de concesiones)? El aporte al PIB anual de las obras concesionadas estuvo en torno al 1% entre los años 2000-2005 (calculado como la inversión materializada cada año). En materia de empleos cada obra en sí misma genera un aporte significativo. A modo de ejemplo, la ampliación del Aeropuerto de Santiago al cierre de septiembre
de este año generó 3.343 empleos (constructora y subcontratos) y la construcción de Américo Vespucio Oriente Tramo El SaltoPríncipe de Gales (AVO I) alcanzó a 3.200 empleos promedio mensual en el mismo mes. Las obras en cartera a concesionar y que se encuentran en construcción consideran mejoras en ámbitos significativos como seguridad vial, disponiendo de nueva señalética, pasarelas con accesibilidad universal, calles de servicios, entre otros aspectos. Además, gran parte de nuestros proyectos viales incluyen áreas o sectores de paisajismos para mejorar el entorno. La incorporación de telepeaje en las rutas interurbanas no sólo contribuye a facilitar el flujo vehicular, disminuyendo los tiempos de desplazamiento, sino que además aporta a disminuir los riesgos de accidente de tránsito. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo se genera bienestar en la ciudadanía por medio de obras públicas concesionadas. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Confianza para avanzar. PERI: el socio especialista en el equipo de trabajo. Desde la fundación de nuestra empresa en 1969 en Alemania, continuamos esforzándonos día a día por ser el socio líder y ofrecer las mejores soluciones de encofrado y andamios para todo tipo de proyectos. Hoy más que nunca revalidamos nuestros principios de cercanía con nuestros clientes, innovación y máxima calidad.
PRESIONA AQUÍ
Encofrados Andamios Ingeniería www.peri.cl
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
PERI
PLATAFORMAS de trabajo PERI UP Flex Con el sistema de andamios PERI UP Flex, puede realizarse una amplia gama de plataformas de trabajo. El sistema se caracteriza por un alto nivel de seguridad durante las operaciones de montaje y uso, que con una exhaustiva protección contra caídas, cumplen los estrictos requisitos de seguridad laboral exigidos a las aplicaciones industriales.
E
l sistema de andamios PERI UP Flex se ha optimizado para garantizar un alto nivel de flexibilidad durante el uso. Para ello, todos los componentes del sistema se basan en una modulación métrica estándar de largo y ancho cada 25 cm. Esto permite realizar cualquier cambio de orientación de las plataformas dentro de los módulos del andamio. Por tanto, pueden realizarse modificaciones simples para adaptarse a los obstáculos, y las áreas y plataformas de trabajo se
40 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
pueden cerrar sin dejar prácticamente ningún hueco, sin diferencias de altura ni riesgo de tropiezos. Además, las plataformas antideslizantes, las barandillas perimetrales y los rodapiés proporcionan un alto nivel de seguridad durante la utilización. Asimismo, PERI UP Flex puede montarse de antemano con la barandilla. Las soluciones constructivas específicas, como la conexión de larguero auto bloqueante y la protec-
Volver a índice ARTÍCULO
ción contra elevación integrada, permiten montar el sistema de forma fácil y rápida y prácticamente sin herramientas. El diseño ligero de los componentes del sistema facilita además un montaje rápido y resulta, por tanto, muy rentable. Asimismo, las conexiones a prueba de tensión permiten desplazar grandes unidades de andamio mediante grúa, lo que también contribuye a agilizar el montaje y los tiempos de trabajo. Con una amplia gama de componentes del sistema complementarios y accesorios, PERI UP Flex puede emplearse para construir plataformas de trabajo para múltiples aplicaciones, prácticamente sin utilizar los acopladores tubulares. Alto nivel de seguridad durante el trabajo Con plataformas antideslizantes y una protección contra caídas perimetral y completa, formada por dos barandillas y rodapiés en todos los laterales, las plataformas de trabajo PERI UP Flex cumplen con los altos requisitos de seguridad. Estas medidas de seguridad para los usuarios, integradas en el sistema, reducen los riesgos de accidentes y lesiones y crean lugares de trabajo seguros y protegidos. Las barandillas y rodapiés continuos entre los verticales proporcionan una barrera visible en todos los lados de los andamios y plataformas de trabajo y para su uso alrededor de esquinas solo debe girarse uno de los rodapiés. De este modo, se evita el riesgo de que caigan al suelo materiales o pequeños objetos. Los rodapiés son ignífugos y presentan un alto nivel de visibilidad gracias al color de señalización. Esto hace que sea fácil comprobar que se encuentran completos a distancia. Gracias a sus perforaciones, las plataformas de acero también son aptas para su utilización en áreas en las que la resistencia al deslizamiento es la máxima prioridad.
41 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
“Gracias a la modulación estándar integrada cada 25 cm, pueden salvarse fácilmente obstáculos como tuberías o estructuras de carga” Más ventajas Con PERI UP Flex, pueden llevarse a cabo tareas complejas de andamiaje de manera fácil y rápida. Gracias a la modulación estándar integrada cada 25 cm, pueden salvarse fácilmente obstáculos como tuberías o estructuras de carga. Así, las áreas de trabajo quedan cubiertas sin dejar prácticamente huecos y sin diferencias de altura en las plataformas. Los detalles especiales de diseño, como el larguero con Gravity Lock y la plataforma auto bloqueante (Locking Deck) favorecen un montaje fácil y seguro. Prestando especial atención a la ligereza, el bajo peso de los componentes del sistema también permite una instalación rápida y eficiente en términos de costes. Los largueros cumplen múltiples funciones. Esto reduce la diversidad de componentes y simplifica las operaciones de montaje. Además de utilizarse como barandillas, los mismos largueros sirven de apoyo para las plataformas. El montaje del larguero no requiere el uso de acopladores. Por ello, puede montarse con gran rapidez siguiendo unos sencillos pasos. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Volver a índice ENTREVISTA
Manuel Lascarro, Director Ejecutivo de la Federación Iberoamericana
de Hormigón Premezclado (FIHP)
PROMOVIENDO EL CONCRETO (hormigón), el material más utilizado POR LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN La Federación Iberoamericana del Concreto Premezclado o FIHP es una entidad fundada en 1976 para agrupar empresas dedicadas a la producción de hormigón premezclado en la región, empezando por España, Puerto Rico, México y Brasil en ese momento. Hoy en día, es una entidad que agremia asociaciones, institutos y empresas dedicadas a la promoción del material con participantes de 21 países. Para conocer más de lo que hace y su importancia conversamos con el Ingeniero Industrial Manuel Lascarro, Director Ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado (FIHP) y Director General de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (antes ASOCRETO).
¿Cómo la FIHP aporta a la industria de la construcción? El hormigón premezclado es el material de construcción más utilizado por las empresas formalmente establecidas que se dedican a la edificación y a la infraestructura y por lo tanto el primer punto de convergencia para identificar necesidades y oportunidades de mejora para
43 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
la construcción en general. Por ejemplo, en la actual pandemia, se ha aprovechado la sinergia entre las redes de la industria del hormigón a nivel mundial por intermedio de la FIHP y las redes de las Cámaras de Construcción, no solamente para entender como la correcta aplicación de protocolos de bioseguridad puede mantener
funcionando una actividad crítica para cualquier economía, sino para buscar formas de generar mejoras en productividad. A eso está llamada nuestra entidad. En el área de pavimentos, la FIHP, conjuntamente con la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) han hecho un trabajo de gran valor contribuyendo con la
Volver a índice ENTREVISTA
formación de diseñadores, constructores, gestores e interventores de proyectos, en tecnologías relacionadas con el hormigón y sus aplicaciones e infraestructura vial. Desde el año 2009, han sido miles las personas capacitadas en estos temas. Y finalmente en el área de sostenibilidad, la industria de la construcción siente la necesidad de generar mayores resultados en el corto plazo. Siendo el hormigón premezclado el material más utilizado en el mundo, la estrategia es ambiciosa. Muchas compañías que son miembro de la Global Cement and Concrete Association (incluyendo a la FIHP) ya han anunciado su objetivo de llegar a la carbono-neutralidad en el año 2050. En América Latina, sin embargo, tenemos que establecer acciones mucho más específicas relacionadas con la informalidad en la construcción, que en algunos países de la región supera el 50% del total de las obras, utilizando a su vez materiales hechos de forma artesanal que no solamente no son ambientalmente amigables, sino que utilizan recursos como los agregados explotados de forma irregular o cementos que no cumplen nor-
“La FIHP fue la primera asociación en el mundo en crear un protocolo guía para las empresas hormigoneras para el manejo del COVID-19 en el mes de abril de 2020, siendo este documento traducido al inglés, francés, portugués y turco por diferentes asociaciones del mundo para divulgación con sus afiliados” mas técnicas, generando riesgos importantes a la seguridad de las construcciones. Desde la óptica del concreto premezclado, el aporte es a la industrialización en el uso de materiales con sostenibilidad y legalidad. ¿Cómo están abordando los meses que se vienen, con una reactivación que requerirá un mayor uso de recursos para recuperar el tranco de proyectos no realizados este año? Existen soluciones que ofrece la industria del hormigón premezclado de cara al reto actual que existen desde hace años. Dando por hecho que la prioridad es lograr trabajar de forma segura, la FIHP fue la primera asociación en el mundo en crear un protocolo guía para las empresas
44 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
hormigoneras para el manejo del COVID-19 en el mes de abril de 2020, siendo este documento traducido al inglés, francés, portugués y turco por diferentes asociaciones del mundo para divulgación con sus afiliados. Desde el punto de vista de ganar productividad, existen materiales que permiten trabajar con una menor densidad de empleados, como por ejemplo los concretos autocompactantes o sistemas constructivos como la construcción de viviendas con moldes o formaletas como se denominan en algunos países. Además, la digitalización de los procesos de venta y entrega ya estaba en marcha en muchas compañías antes de que se anunciara la pandemia, y lo que se hizo con la emergencia fue agilizar esas soluciones para que existiera el menor contacto físico posible entre el cliente y quien realizaba la entrega.
Volver a índice ENTREVISTA
¿Tenemos capacidad en Latam con las empresas actuales para abordar la reactivación? Hay que entender que el sector de la construcción es una cadena productiva y que se necesita el engranaje de todas las partes para que funcione. En América Latina cada parte tiene un rol específico: los gobiernos en entender la importancia de la construcción como motor de reactivación y facilitar los mecanismos no solamente para que ese motor funcione, sino para que funcione a toda marcha. Los constructores, ofrecer soluciones competitivas generando mejoras en sus procesos y articulando las políticas gubernamentales. Y los productores de hormigón y en general los proveedores de insumos, colo-
cando su capacidad, innovando con sus servicios y optimizando sus costos. Solo como cadena productiva podremos abordar la reactivación con éxito y seguridad. Hay ejemplos como Londres donde se han establecido estrategias específicas de reactivación integral del sector con metas de 0 a 3 meses, de 3 a 6 meses y de 6 meses a un año que van funcionando y que creo se pueden utilizar en la región. Un ejemplo: la discusión sobre la necesidad de ampliar horarios para el desarrollo de la actividad. Así mismo, cuando en 2007 empezamos a realizar conferencias web para nuestras capacitaciones, no imaginamos lo útil que sería esa experiencia para la situación actual. Estamos conven-
cidos que la reactivación viene de la mano del conocimiento y en ese escenario, también hemos tenido varias iniciativas para compartir experiencias con todos nuestros asociados, tanto de optimización de los negocios, como de colaboración con quienes son los clientes de la industria, es decir, los constructores. ¿Cómo te gustaría ver a FIHP en dos años más, y hacia dónde se proyectan? En 2007 nos planteamos la pregunta de dónde queríamos ver a la FIHP, que para ese entonces era una entidad conocida regionalmente y lo logramos. Hoy no hay asociación regional de cemento o concreto donde la FIHP no haya logrado un espacio y hemos podido divulgar los logros y avances de la industria de Latinoamérica en países como Estados Unidos, Emiratos Árabes, Turquía, Noruega o Singapur. En 2 años más, la FIHP seguirá posicionando a la industria como la productora del material de construcción más sostenible del mundo y ampliará aún más su esfuerzo por divulgación de la mano de la tecnología con todo lo que hoy nos ofrecen las conferencias virtuales y webinars. N&C Comenta en Twitter
45 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice
Utiliza las soluciones de Aislapol Pro para sistemas EIFS/SATE
CALIDAD
GARANTIZADA
Visita nuestra web para más información
PRESIONA AQUÍ
Av. Carrascal 3791, Quinta Normal, Santiago +56 2 2670 0100 Panamericana Norte 4001, Puerto Montt +56 65 232 1611 aislapol@styropek.com www.aislapol.cl
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
AISLAPOL®, la mejor opción de EFICIENCIA ENERGÉTICA para la reactivación DE LA INDUSTRIA
L
os productos y materiales de poliestireno expandido (Aislapol®) presentan una excelente capacidad de aislamiento térmico frente al calor y al frío. Esta buena capacidad de aislamiento térmico se debe a la propia estructura del material que esencial-
mente consiste en aire ocluido dentro de una estructura celular conformada por el poliestireno. Aproximadamente un 98% del volumen del material es aire y únicamente un 2% materia sólida (poliestireno). De todos es conocido que el aire en reposo es un excelente aislante térmico.
Espesores equivalentes para distintos materiales
Material
Espesor equivalente a 3 cm de poliestireno expandido (densidad = 10 kg/m³)
Poliestireno expandido (λ=0,043 W/mk)
3 cm
Madera (λ=0,12 W/mk)
8 cm
Ladrillo (λ=0,8 W/mk)
56 cm
Vidrio (λ=1,2 W/mk)
83 cm
Hormigón (λ=1,63 W/mk)
110 cm (1,1 m)
47 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
Espesores equivalentes a 3 cm de poliestireno expandido para distintos materiales.
Espesores equivalentes
Poliestireno expandido Madera Ladrillo Vidrio Hormigón
0
20
Los productos y artículos acabados en poliestireno expandido (EPS) se caracterizan por ser extraordinariamente ligeros, aunque resistentes. En función de la aplicación las densidades se sitúan en el intervalo que va desde los 10kg/m3 hasta los 50kg/m3.
Producto
Plancha
40
50
80
100
120
Por otra parte los productos de Aislapol® o Plumavit® cuentan con un aditivo ignifugo que permiten entregar propiedades autoextingibles no propagadores de llama. Al ser un material muy versátil puede tener múltiples aplicaciones como indica el cuadro:
Densidad [kg/ m³]
Conductividad térmica λ [W/ (m*K)]
Usos
10
0,043
Entretechos, mansardas y tabiques interiores.
15
0,413
Instalaciones a la vista, como cielos falsos.
20
0,0384
Aislación de sistemas de calefación y refrigeración.
30
0,0381
Cámaras frigoríficas, cielos y muros. Aislación de pisos.
Comenta en Twitter
48 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU)
MINVU AVANZA EN LA implementación de nuevos estándares TÉRMICOS QUE MEJORARÁN la calidad de vida y la plusvalía DE LAS VIVIENDAS Junto con optimizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas, esta actualización de la Reglamentación Térmica permitirá mejorar la eficiencia energética del parque habitacional y reducir las emisiones de material particulado (MP) y Gases de Efecto Invernadero (GEI), contribuyendo a descontaminar el país y a mitigar los efectos del cambio climático.
D
esde el 2000 Chile cuenta con una Reglamentación Térmica que establece requerimientos mínimos a las viviendas nuevas, en materia de eficiencia energética y habitabilidad. Actualmente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se encuentra tramitando una propuesta de actualización de los estándares que fija esta reglamentación, que mejoran la calidad de las edificaciones.
49 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
El contenido de esta propuesta de actualización fue desarrollado con base en un estudio encargado por la División Técnica del Minvu en 2013, en el cual participaron los distintos sectores del ámbito de la vivienda y la construcción, entre los que se cuentan el Colegio de Arquitectos; la academia, representada por distintas universidades; el Instituto de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción, los ministerios de Obras Públicas, Energía, Salud, Educación y Desarrollo Social, además de laboratorios. Posteriormente, en 2015, la propuesta fue sometida a un proceso de calibración, en el cual participaron los mismos actores, de manera que esta actualización es conocida y aceptada por el sector de la construcción, tanto público como privado. El ministro de Vivienda y Urbanismo Felipe Ward, destaca que: “El Minvu ha liderado importantes pasos en la mejora de la calidad de la edificación de viviendas en Chile, dentro de los cuales está la Regla-
Volver a índice ARTÍCULO
mentación Térmica (RT), instrumento que establece las exigencias mínimas de eficiencia energética que deben cumplir las viviendas del país. Los avances en estas materias son muy relevantes en la calidad de vida de las familias pues generan mayor bienestar y mejoran la habitabilidad. Asimismo, contribuyen a lograr que Chile continúe su avance sin comprometer su patrimonio, permitiendo generar mayor sostenibilidad en su desarrollo. Con ello estamos aportando a asegurar los recursos que permitan satisfacer las necesidades de las futuras generaciones”. Actualmente, el estándar de eficiencia energética contenido en esta propuesta está siendo aplicado en viviendas existentes que son objeto del subsidio de Acondicionamiento Térmico del Programa Hogar Mejor, del Minvu, y en viviendas nuevas que se ejecutan en zonas que cuentan con un Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) vigente, decretados por el Ministerio del Medio Ambiente, los que corresponden a: El Valle Central de la Región de O’Higgins, Valle Central de la Provincia de Curicó, las comunas de Talca y Maule, Chillán y Chillán Viejo, Los Angeles, Gran Concepción (10 comunas), Temuco y Padre Las Casas, Valdivia, Osorno y Coyhaique. Es de relevancia recalcar que en estas zonas no aplican las exigencias definidas en el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, sino las exigencias señaladas en el propio PDA, conforme con lo que señala el mencionado artículo de la OGUC. Además, estos estándares están siendo considerados en los Planes Maestros de la Región Metropolitana, concursos en terrenos Serviu y proyectos de Acondicionamiento Térmico de Condominios de todo Chile. Consideraciones de la propuesta La propuesta de actualización de la Reglamentación Térmica responde a los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile respecto de la reducción de, al menos, un 30% en el consumo energético de las edificaciones residenciales nuevas y, a su vez, como mínimo, en un 30% las emisiones de contaminantes, respecto de 2007 (Contribución Nacional [lNDC] para el acuerdo climático París 2015, Agenda de Energía). Asimismo, esta propuesta se enmarca en los objetivos planteados en la Ruta Energética 2018-2022 (Eje 6, Eficiencia Energética) y en la Política Energética de Chile (“Energía 2050”, lineamientos 12 y 13) del Ministerio de Energía.
50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
“La propuesta de actualización de la Reglamentación Térmica responde a los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile respecto de la reducción de, al menos, un 30% en el consumo energético de las edificaciones residenciales nuevas”. Según palabras del jefe de la División Técnica del Minvu, Erwin Navarrete “esta modificación normativa permitirá disminuir en un 30% (promedio país) la demanda térmica de las viviendas, permitiendo obtener un ahorro en el requerimiento de energía para calefacción de un 60% (promedio centro-sur de Chile). Esto permitirá como resultado una mejora cualitativa de las condiciones de habitabilidad, junto con evitar patologías constructivas asociadas a problemas de condensación que aquejan a las viviendas sociales y privadas, y que generan altos costos de postventa y asignaciones directas para nuestro ministerio”. Explica que la actual reglamentación térmica fija requerimientos técnicos a muros, cielos y pisos ventilados, además considera una restricción al porcentaje máximo de ventanas permitido. Especifica que: “Por su parte, la propuesta de actualización a esta reglamentación mejora los requerimientos térmicos de estos mismos elementos constructivos mencionados en el punto anterior, pero además, considera
Volver a índice ARTÍCULO
un análisis de riesgo de condensación, requerimientos a puertas, sobrecimientos y exigencias de hermeticidad a la envolvente de las viviendas y la incorporación de sistemas de ventilación, para mantener calidad del aire aceptable en el interior”. Adicionalmente, esta propuesta incluye una nueva zonificación térmica nacional que considera 9 zonas, que ponderan la oscilación térmica de parte del territorio nacional, identificando, por ejemplo, la diferencia en las condiciones térmicas entre el valle central y la costa de Chile. Esta nueva zonificación está contenida en la actualización de la norma "NCh1079 Arquitectura y Construcción - Zonificación climática y térmica para el diseño de edificaciones", que se encuentra aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN). Beneficios de la actualización de la reglamentación térmica La eficiencia energética de una vivienda, además de generar beneficios en la economía familiar, aporta beneficios en múltiples aspectos para el país, tales como en salud, medioambiente, y calidad de la construcción. En específico, esta propuesta de reglamentación genera beneficios económicos y sociales, los que se resumen a continuación: • Implementar la mejora de los estándares térmicos propuestos por la actualización de la Reglamentación Térmica es socialmente rentable, de acuerdo con la valoración económica-social con metodología del Ministerio de Desarrollo Social y de Familia.
51 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
• Permite la disminución de los consumos de leña, lo que trae aparejado como consecuencia una reducción en la emisión de material particulado al ambiente (descontaminación atmosférica). • Ahorros en el gasto de salud derivados de la disminución de la contaminación de las emisiones de material particulado (PM2,5) de una vivienda. • Mejoras en la calidad de vida, al permitir optimizar las condiciones de confort y calidad del aire interior en las viviendas • Disminución en los consumos energéticos. • Ahorros en los consumos de combustibles para calefacción. • Protección del inmueble para aumentar su vida útil. (calidad y durabilidad) • Disminución de gastos en mantenimiento de la vivienda. • Genera valor agregado a nuevas viviendas. • Prevención de la aparición de patologías constructivas asociadas a humedad y hongos. • Disminución de gastos en postventa asociados a patologías. • Reducción en enfermedades respiratorias producidas por la aparición de humedad y hongos al interior de las viviendas. Por último, esta actualización permitirá mejorar la eficiencia energética del parque habitacional y, reducir las emisiones de Material Particulado (MP) y Gases de Efecto Invernadero (GEI), contribuyendo a descontaminar el país y a mitigar los efectos del cambio climático. Como se mencionó anteriormente, estos nuevos estándares térmicos propuestos hoy están vigentes sólo en algunas zonas con PDA, por lo tanto, el desafío es extenderlos a todo el país, lo que se espera hacer precisamente a través de la implementación de esta nueva Reglamentación Térmica contenida en la OGUC. Este será un importante avance, no obstante, se requieren muchas más acciones multisectoriales para generar un tránsito hacia una matriz energética más sustentable y descarbonizada, en las cuales el ámbito de la construcción debe tener un rol más activo y propositivo. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Volver a índice
Calidad para Profesionales
Poder Invisible - Resultados visibles! SIN POLVO SUELTO ALTA PENETRACIÓN REDUCE ABSORCIÓN DE AGUA
BEMEZCLA CONCRETO Formulado especialmente para fortalecer superficies con poca adherencia o mucho polvo. · Mejora la Adhesión al sustrato. · Fortalece la superficie del sustrato. · Se adhiere uniforme al sustrato
www.bekron.cl PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
BEKRON Y BEMEZCLA lanzan nuevas tecnologías de imprimación, RENOVACIÓN DE REVESTIMIENTOS y fragües para el sector CONSTRUCTIVO Las soluciones Bemezcla Concreto, Bekron DA Express, Bekron Flex Fragüe y Bekron Flex Fragüe BS25, llegan a facilitar el trabajo de los profesionales técnicos. Además, las marcas se encuentran impulsando una serie de webinars para que los expertos actualicen sus conocimientos en el área.
H
enkel, empresa líder en adhesivos, presentó al mercado de la construcción nuevas tecnologías para la imprimación y renovación de revestimientos, además de importantes novedades en fragües que seguirán brindando calidad y seguridad a las obras. “Estamos felices de ampliar nuestra oferta y ayudar a resolver con innovación las problemáticas de la industria. Siempre nos enfocamos en las necesidades del sector para desarrollar productos acordes a las exigencias, con la idea de facilitar también el trabajo de los profesionales técnicos”, dijo Michael Haase de Henkel Chile.
54 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Para los procesos de imprimación, la marca llega con Bemezcla Concreto 10 kg, un producto de penetración profunda y secado rápido, con una tecnología que permite tratar y preparar adecuadamente las superficies antes del proceso de impermeabilización o de pintado. Este imprimador cuenta con ventajas diferenciadoras, como ser un efectivo matapolvo y su capacidad de reducir la absorción de agua aumentando la impermeabilidad, lo que posibilita una adhesión uniforme de los materiales. En tanto, para el área de proyectos de renovación de revestimientos, está Bekron DA Express, adhesivo doble acción para pisos y muros de alta adherencia,
Volver a índice ARTÍCULO
Próximos webinars:
Tema: Puentes de adherencias/Bemezcla Concreto • Día: 03.12.2020 • Hora: 20:00 horas • Expositor: Diego Moncada Tema: Soluciones en estuco maquillaje • Día: 10.12.2020 • Hora: 20:00 horas • Expositor: Camilo Avendaño Tema: Rubi: Soluciones en instalaciones • Día: 17.12.2020 • Hora: 20:00 horas • Expositores: Luis González y Walter Dugó
diseñado especialmente para modernizar revestimientos sobre revestimientos como cerámicas y porcelanatos, destacando por su gran capacidad de secado en sólo seis horas. Otras novedades que resaltan son Bekron Flex Fragüe y Bekron Flex Fragüe BS25, desarrollados para proteger los espacios del hogar más expuestos a la humedad y los hongos, como cocinas y baños. El primer producto se aplica en el relleno de los cantos cerámicos de porcelanatos y otros revestimientos, sobresaliendo como una solución anti-microbial ca-
paz de eliminar el riesgo de infección, y por sus propiedades hidro-repelentes, que garantizan una mayor duración del color en las juntas que se oscurecen con el tiempo. Además, incorpora la tecnología Silica Active, que perfecciona la composición del fragüe brindando más estabilidad y resistencia. Por otro lado, encontramos a Flex Fragüe BS25, silicona de curado acético que se aplica en las juntas sanitarias de baños y cocinas, que resalta por su excelente adhesión a cerámicos, vidrios y superficies vitrificadas, compatibilizando con la mayoría de las pinturas. Entre sus características más innovadoras está la fórmula especial MicroProtect, que asegura una resistencia duradera a hongos, moho, suciedad y humedad, manteniendo limpias las cerámicas y sus juntas, además de reducir el riesgo de alergias e infecciones. Seminarios online de actualización Con el fin de que los profesionales técnicos puedan actualizar sus conocimientos sobre las nuevas tecnologías que surgen para el desarrollo de la industria, la Academia Bekron/Bemezcla organiza cada semana distintas capacitaciones virtuales que profundizan en las ventajas y posibilidades de aplicación de sus productos. “Estas actividades buscan apoyar a los expertos del sector, entregándoles herramientas útiles para sus proyectos. La idea es dar a conocer nuestro amplio portafolio, entregar recomendaciones de cómo utilizar nuestras soluciones en las obras y, sobre todo, mostrar las nuevas tecnologías que hemos desarrollado para el mercado en el último tiempo”, afirmó Luis González de Henkel. Los interesados en participar pueden inscribir sus datos ingresando a https://www.bekron.cl/. N&C Comenta en Twitter
55 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
INSTITUTO CHILENO DEL ACERO (ICHA)
PANEL DE EXPERTOS convocados por el ICHA PRONOSTICA RECUPERACIÓN económica para el cuarto TRIMESTRE DE 2021 En su segunda versión “Encuentros del Acero” organizado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), se analizó el tema “La Reactivación del Acero en Tiempos de Pandemia desde tres perspectivas: el ámbito financiero a cargo de Marcelo Matus de la Parra, socio director de Integral y Reset Chile. En el ámbito de la inversión pública presentó Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica y de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbnanismo y, finalmente, Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, expuso sobre la actividad y proyecciones del consumo aparente de acero en Chile
I
nició este encuentro Marcelo Matus de la Parra, quien precisó que el actual proceso depresivo de la economía durará al menos otros 12 meses, con un decrecimiento del PIB cercano al 6,5%, influido por los procesos eleccionarios que se avecinan. También pronosticó que la recuperación económica llegaría recién a fines de 2021.
56 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Matus de la Parra agregó que las empresas deberán reorganizarse completamente, especialmente en el ámbito laboral, donde el teletrabajo llegó para quedarse. Además indicó que deberán replantear sus planes de negocio y reestructurar sus deudas a la nueva realidad. Para ello, manifestó que existe la herramienta de la ley 20.720 que permite reestructurar
Volver a índice ARTÍCULO
pasivos con uno y hasta dos años de gracia. Esto permitiría a las empresas atravesar el período de contracción económica y llegar al momento en que comience la reactivación. Por su parte, Erwin Navarrete, jefe de la DITEC informó que al interior del MINVU se creó un panel de recuperación económica para monitorear y apurar aquellas obras que ya cuentan con los permisos de construcción y agilizar el término de aquellas que tiene más de un 90% de avance. Navarrete indicó que el presupuesto del ministerio para la construcción de viviendas asciende a UF81 millones, y para 2021 están considerados otros UF65 millones, lo que permitiría generar unos 400.000 empleos en el sector construcción. Señaló que estos montos equivalen a “tres veces lo que se destinó para la reconstrucción del terremoto de 2010”. Una visión desde el gremio Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA,
“Para este año se espera una contracción del consumo aparente de acero en Chile en torno al 19%, motivado principalmente por la caída del sector construcción y seguido por una menor actividad en infraestructura en minería”.
57 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
“Existe la herramienta de la ley 20.720 que permite reestructurar pasivos con uno y hasta dos años de gracia. Esto permitiría a las empresas atravesar el período de contracción económica y llegar al momento en que comience la reactivación” señaló que para este año se espera una contracción del consumo aparente de acero en Chile en torno al 19%, motivado principalmente por la caída del sector construcción y seguido por una menor actividad en infraestructura en minería. Asimismo, para el año 2021 se espera una recuperación del consumo aparente de acero en Chile en torno al 11%, también explicado por la reactivación de la construcción. Opinión similar tiene Hermann von Mühlenbrock, gerente general de Aceros AZA quien estima en un 25% la caída de demanda de acero este año, pero que para 2021, las ventas de la empresa deberían repuntar en alrededor de un 15%. Agregó que en el último cuatrimestre de este año ya se ha registrado un repunte en los despachos, impulsados principalmente por proyectos públicos obras públicas y la reactivación de algunas obras de construcción. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice
REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
¿PREPARANDO TU ESTRATEGIA DE MARKETING 2021?
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
LO QUE DEBEN SABER los dueños, accionistas y directores DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS e inmobiliarias sobre la construcción INDUSTRIALIZADA CON prefabricados de hormigón En la siguiente nota, Rodrigo Sciaraffia, Director comercial de Pretam nos explica por qué la construcción industrializada con prefabricados de hormigón es la opción más rentable para tus proyectos de construcción.
E • • • • • •
n cada reunión de Directorio donde se revisa el estado de proyectos los puntos atendidos generalmente son: Listado de Proyectos en curso Avance físico y financiero a la fecha % Cumplimiento de programa Obras adicionales y valorización Revisión de utilidad de estudio versus utilidad esperada Relacionamiento con mandante
¿Cuál es el nivel certeza que posees respecto al cumplimiento de la utilidad estudiada? Con la construcción actual tradicional, existe un límite durante la gestión de proyectos relacionada con el manejo de recursos en mano de obra y materiales, coordinaciones y administración con días que exigen atención continua por la gran cantidad de eventos individuales entre compra de materiales, acopio, preparación en obra e instalaciones de servicios, lo que se suman al control de calidad de todo el proceso de construcción en sitio. ¿Cuáles son los principales beneficios de la construcción de viviendas prefabricados de hormigón? Con la construcción industrializada reduces el plazo de construcción del proyecto (según las características del proyecto 30%, 50% e incluso 80%) lo que significa que puedes abordar un proyecto adicional o más. Por ejemplo, en un proyecto de 80 casas de 60 m2 cuya obra gruesa se contempla en 9 meses usando el método tradicional, con el uso de prefabricados esta se puede lograr en dos meses e incluso menos. La tasa de construcción es de 10 casas por semana y ya hemos demostrado construir 120 m2 de superficie habitable en 3 horas, con solución basada en muros.
60 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
Otro beneficio importante es que puedes transformar, en forma parcial o total, tu proyecto a una obra basada en método constructivo con prefabricados y montaje con trabajos off-site. Industrializando otras partidas del proyecto como por ejemplo la techumbre e incluso las ventanas se pueden instalar en la misma planta de prefabricados. Otro aspecto fundamental es el control presupuestario, ya que se limita a estados de pago de tu proveedor estratégico que mantiene un programa de avance y estados de pagos idéntico al de estudio. Y otra ventaja de la construcción industrializada es que tienes acceso a revisar en forma continua todo el proceso de fabricación de muros y losas prefabricadas de hormigón, revisando la instalación de todas las canalizaciones, lo que permite tener una trazabilidad efectiva del proyecto total. ¿Y cómo obtengo todos estos beneficios? Si estas estudiando un proyecto, nosotros nos en-
cargamos de industrializarlo, entregándote una oferta técnica y económica que señala con exactitud la cubicación del proyecto, costo de construcción y montaje junto al plazo. Con esto, tu evaluación de proyectos cambia radicalmente porque puedes excluir sobrecostos de materiales de obra gruesa y terminaciones, al mismo tiempo anulas todos los costos asociados a la post-venta. Puedes contactarnos en proyectos@pretamspa.com +56973357506 Y puedes comprar en el Supermercado de prefabricados de hormigón de Discovery Precast en www.discoveryprecast.com N&C Comenta en Twitter
61 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN
LA INNOVACIÓN, un aliado para la reactivación y EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN Las consecuencias de la pandemia han puesto en crisis a todos los sectores económicos, pero sin duda, el de la construcción ha sido uno de los más golpeados debido a la paralización de las obras durante meses y las subsecuentes medidas de aforo y distanciamiento social, lo que ha generado un retraso generalizado de los proyectos de edificación.
H
oy producto del actual contexto en el que nos encontramos, se ha hecho imperioso modificar las formas de trabajo y de “hacer las cosas”, donde la digitalización e industrialización juegan un rol clave. Es ampliamente sabido que la industria de la construcción cuenta con un bajo nivel de digitalización versus otros sectores productivos . ¿Pero por qué se produce esta brecha?, según un estudio desarrollado por la Comisión Nacional de Productividad (CNP), la construcción presenta problemas relacionados con los bajos niveles de sustentabilidad, escasa adopción de tecnología, y deficientes niveles
62 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
de formación y competencias de los trabajadores, por mencionar algunos. Es este contexto, CTeC está desarrollando diferentes iniciativas que buscan transformar a la industria, a través de la innovación, la colaboración y la incorporación de nuevas tecnologías y procesos constructivos. Es así como una de las líneas de servicios que ofrece CTeC, está orientado promover la digitalización del sector, a través de la incorporación de Metodologías de Gestión Temprana, “hoy asesoramos, tanto a pequeñas como grandes empresas, en la adopción de
Volver a índice ARTÍCULO
“CTeC está desarrollando diferentes iniciativas que buscan transformar a la industria, a través de la innovación, la colaboración y la incorporación de nuevas tecnologías y procesos constructivos”. nuevas metodologías de trabajo colaborativo, tales como BIM, Lean Construction, TVD, IPD, entre otras. Entendemos que el uso de éstas permite a las empresas mejorar su competitividad, aumentando sus ingresos y mejorando sus resultados. Es importante señalar que estas nuevas formas de trabajo requieren ser implementadas a nivel organizacional, junto a una estrategia de gestión del cambio al interior de las empresas”, señala Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC. Por otro lado, el Centro se encuentra ad portas de inaugurar su Parque de Innovación en la Región Metropolitana, laboratorio a escala real que sin duda será un aliado estratégico para las empresas en el proceso de pilotear y monitorear sus innovaciones, y generar mejoras e indicadores estructurados que sirvan para levantar evidencia empírica de los logros en productividad y calidad de las obras. Para Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios de CTeC “Estas instancias de exhibición y demostración, ayudarán a las empresas a desarrollar proyectos de innovación. A través del Parque se espera fomentar la industrialización tan necesaria en estos tiempos para asegurar la continuidad operacional de las
63 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Carolina Briones
Verónica Oyarzún
obras, muy de la mano con fortalecer la sustentabilidad de los proyectos, bajo un contexto de economía circular, todo lo anterior ciertamente con un importante enfoque colaborativo”. Finalmente, y no menos importante, resulta clave entregar nuevas herramientas a los profesionales del sector, a través de instancias que propicien el desarrollo del Capital Humano acorde a los desafíos futuros. “Contar con profesionales altamente capacitados es clave para incorporar mayor valor agregado a la evolución de nuestro sector”, señala la directora de CTeC. Por ello, el Centro está trabajando en conjunto a sus socios internacionales en el desarrollo de cursos e-learning, que estarán a disposición del sector durante el primer trimestre del 2021. “Gracias a las capacidades de nuestros socios y su conocimiento de vanguardia, podemos inyectar conocimiento fresco en los planes de estudio y programas de cursos de capacitación en las áreas de industrialización y transformación digital para la construcción”, concluye Briones. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Volver a índice ENTREVISTA
Rodrigo Valdés, Ex ministro de hacienda, Profesor Asociado de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile
SE ESTÁ CARGANDO demasiado el gasto hacia las obras PÚBLICAS, DESCUIDANDO OTROS SECTORES y con grandes riesgos de no PODER EJECUTAR En “Negocio & Construcción” estamos acompañando los primeros pasos de esta reactivación en tiempos de pandemia. y en esta oportunidad conversamos en forma exclusiva con el ex ministro de hacienda Rodrigo Valdés, sobre las consecuencias del COVID-19 en nuestra economía, su opinión respecto a la reactivación y de cómo debió enfrentar el gobierno esta crisis sanitaria desde el punto de vista económico.
¿Qué le ha parecido la gestión del actual ministerio de hacienda? El ministerio de hacienda coordina una serie de aspectos económicos dentro del gobierno, entre ellos la política fiscal, de ingresos y gastos. La gestión de Ignacio
65 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Briones (IB) hay que evaluarla una vez que termine, pero hay que ponerla en el contexto. Le ha tocado una situación extremadamente difícil, política y económica. Hay que empujarlo a que recupere ese tono templado con que partió.
Si hubiese sido su asesor, ¿qué habría recomendado? Fácil respuesta, porque lo he dicho antes de la batalla. El despliegue fiscal por la pandemia debía ser más intenso y rápido porque los riesgos eran muy asimétricos entre quedarse corto y pasarse.
Volver a índice ENTREVISTA REACTIVACIÓN
Creo además que se está cargando demasiado el gasto hacia las obras públicas, descuidando otros sectores y con grandes riesgos de no poder ejecutar. ¿En estos casos tan extremos existe la oportunidad de juntarse ministros y asesores para apoyar la actual gestión buscando compartir y aportar con una mirada más externa? Eso siempre depende de las autoridades y puedo decir que IB ha sido muy abierto a conversar. Por cierto, los gobiernos pueden o no tomar las sugerencias que se hacen. También creo que es importante mantener estos intercambios en una esfera más privada. ¿Cómo se relacionan las medidas del Ministerio de Hacienda con el desarrollo y crecimiento del sector construcción en Chile? Obviamente el sector depende mucho del gasto directo del estado, tanto por el MOP como el Minvu, a lo que se suman concesiones de distinto tipo. También
“El despliegue fiscal por la pandemia debía ser más intenso y rápido porque los riesgos eran muy asimétricos entre quedarse corto y pasarse”. depende mucho de las condiciones macroeconómicas. Imaginemos si la tasa de interés base a 10 años fuera UF + 5% vs UF + 0% como es hoy. El sector estaría en grandes problemas. Ahora en plena etapa de reactivación, ¿qué necesita Chile para volver a retomar la senda de crecimiento? Lo primero es controlar los contagios del Coronavirus. No hay nada que hacer si hay brotes que se salen de control. Segundo, hay que conversar en serio de contenidos constitucionales de manera de que los actores económicos vean los bordes de la discusión y no sólo fantasmas. Tercero, el gobierno debe tener mayor control de la agenda pública.
66 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
¿Cuál es su mensaje para los trabajadores del sector construcción? Como siempre, después de una gran recesión, quedan heridas que hay que sanar. Es tiempo de reconocer que lo más urgente es que haya más empleo porque cientos de miles de personas los perdieron. Para eso, hay que entender que las empresas tendrán que hacer un trabajo de contención de costos importante. ¿Le gustaría volver a ser ministro de hacienda? Yo ya hice mi servicio público. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice ENTREVISTA
Roberto Urzúa, Director de Capacitación de Instituto Passivhaus Chile
CUANDO TU CASA ES el foco de infecciones Passivhauss (PH) tiene una serie de criterios que debe cumplir una construcción habitacional para reducir el consumo de recursos, pero también para generar una calidad ambiental interior que nos permita tener una muy buena calidad de vida. Para Roberto Urzúa, Director de Capacitación de Instituto Passivhaus Chile, si seguimos las directivas de PH podremos eliminar el “Síndrome del edificio enfermo” que afecta a un porcentaje considerable de la población mundial.
¿Hoy con el escenario de COVID-19 tenemos un rebrote del síndrome del edificio enfermo? ¿Qué es este síndrome? ¿Existe en Chile? El síndrome de edificio enfermo no es una enfermedad, sino que un conjunto de enfermedades que sufren los habitantes, de un edificio nuevo o existente, en el que entre un 10 y un 30% de ellos sufre problemas de salud en la piel, vías respiratorias, mucosas, entre otras. Si bien no hay claridad en términos de cantidad de estos edificios, la OMS
67 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
estima que un 30% padece de este síndrome. Hay del tipo temporal, relacionado con épocas por uso de sistema de climas o liberaciones de contaminantes volátiles durante los primeros años de una edificación, o aquellos permanentes, con mal soleamiento, ventilación y estándar térmico. En estos edificios, es clave la adecuada ventilación que permita mantener una adecuada hume-
dad relativa y calidad del aire. ¿Cómo el estándar PH logra gestionar esta situación? A través del diseño materiales, flujos de aire naturales y forzados, etc. Passive House no propone ni diseña materiales específicos, sino que plantea una serie de criterios específicos los que, a través de cinco principios fundamentales permite no solo generar importantes disminucio-
Volver a índice ENTREVISTA
nes en los consumos, sino que también conseguir una máxima calidad ambiental interior. Estos principios son consecuencia de las características climáticas de donde se emplaza el edificio, donde se debe definir una envolvente térmica de alto desempeño continuo, es decir, libre de puentes térmicos, con ventanas adecuadas y una alta hermeticidad, como si fuese un termo de comida. Esto se complementa con un sistema de ventilación mecánica de confort con alta recuperación del calor que suministra permanentemente aire filtrado, libre polvo, polen, ácaros, etc. y extrae el aire viciado. Todo esto en su conjunto produce una calidad ambiental superior que previene de la sintomatología de los edificios enfermos. ¿Se puede adaptar o acondicionar un inmueble a un estándar PH? Sí, de hecho, existe una variante de la certificación Passivhaus
“El síndrome de edificio enfermo no es una enfermedad, sino que un conjunto de enfermedades que sufren los habitantes, de un edificio nuevo o existente en el que entre un 10 y un 30% de ellos sufre problemas de salud en la piel, vías respiratorias, mucosas, entre otras” llamada Enerphit que, con criterios más laxos, permite que un edificio existente con restricciones propias como son los edificios de alto valor patrimonial o que tienen malas condiciones
“Passive House no propone ni diseña materiales específicos, a través de cinco principios fundamentales permite no solo generar importantes disminuciones en los consumos, sino que también conseguir una máxima calidad ambiental interior”
de soleamiento, pueda alcanzar el estándar, incluso paso a paso durante el tiempo. ¿Los hospitales en Chile están diseñados con estándar Passivhaus? ¿deberían estarlo? Lamentablemente no. De hecho, en el mundo no existen aún hospitales bajo el estándar. Actualmente se encuentra en construcción en Frankfurt el primer hospital bajo certificación, lo que significa todo un desafío, pero del que estoy seguro se convertirá en un referente mundial por el impacto de tener una excelente calidad ambiental interior en el proceso recuperatorio de las personas. N&C
Comenta en Twitter
68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
SINCAL
PUENTES, MAS QUE una parte utilitaria en nuestra RED DE TRANSPORTES En la presente edición, nos enfocaremos en las obras de puentes, pero desde una perspectiva algo diferente. Si bien, en las ediciones anteriores, nos concentramos en aspectos puramente ingenieriles, describiendo nuestros procesos BrIM, programas, algunos métodos de cálculo, etcétera.
E
n esta ocasión haremos una reseña desde el punto de vista histórico, tomando en cuenta algunos puentes inspiradores y bellos, que son el producto de nuevos hallazgos tecnológicos y materiales para solucionar importantes problemas técnicos antes de ellos. A continuación, presentaremos dos puentes europeos emblemáticos, de reconocida calidad funcional y estética que actualmente son íconos en las zonas en que están emplazados, no solo por sus aspectos técnicos, sino que también por la historia
Vista del viejo puente, antes de los bombardeos.
que ellos tienen. Además, se incluye una reseña de un puente chileno que también tiene algo que contar. Puente Stari Most (Mostar / Bosnia – Herzegovina) Este puente es un gran logro de los arquitectos turcos del sigo XVI y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2004, a pesar de haber sido completamente reconstruido tras los daños sufridos en la guerra de 1993. La ciudad de Mostar, era un nexo de unión entre el mar Adriático y el interior de Bosnia. En 1557, cuando aún era parte de Imperio Otomano, el sultán Soleimán el Magnífico encargó al arquitecto Mimar Hajruddin el reemplazo del puente existente de madera por otro de piedra. Si bien, el diseño era ingenioso para la época, tenía una apariencia muy frágil, por lo que según cuenta la leyenda, Hajruddin estaba preparado para morir el día de la inauguración, e incluso cavó su propia tumba en caso de que el puente se derrumbara y lo ejecutasen por ello. El puente sobrevivió en buen estado hasta finales del siglo XX, formaba parte de muchos itinerarios turísticos e incluso soportó el peso de los tanques que pasaron por el durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, durante el conflicto de la antigua Yugoslavia, en 1993, el ejército croata bombardeó el puente justificando esta acción con razones militares. Post guerra se organizó una campaña internacional que reunió trece millones de dólares para reconstruir el puente y los edificios colindantes.
70 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
Viaducto de Millau
Puente Presidente Ibañez
“Esta representación de la cultura y tecnología lo que les confiere su extendido atractivo e importancia” Viaducto de Millau (Millau / Francia) Este viaducto atraviesa el río Tarn, circunvalando la ciudad de Millau y resolviendo la congestión que había en la zona. Su apertura fue en el año 2004. Diseñado por Norman Foster y Michel Virlogeux, este puente ha sido reconocido por su belleza, y se ha convertido en una atracción turística y un símbolo de la región. La tipología es del tipo atirantada y tiene mástiles muy altos (343 m), confiriendo el título del puente más alto del mundo. El largo total es de 2.460m en ocho tramos (seis de 342 y dos extremos de 204m). Para considerar los ciclos de tracción y compresión producto de los cambios de temperatura, cada columna esta dividida en dos columnas más estrechas y flexibles en la parte inferior. Esto confiere una silueta notablemente esbelta, minimizando el impacto visual en el entorno. Cuando fue inaugurado, el arquitecto Norman Foster dijo que había pretendido diseñar el puente para que tuviese la “delicadeza de una mariposa… los pilares tenían que parecer casi orgánicos, como si hubiesen brotado de la tierra”. Cuando en el valle de Tarn se forma la típica bruma de la mañana, da la sensación de que el puente se asienta sobre las nubes. Con un presupuesto de 394 millones de euros, comenzó la construcción en el año 2001 y fue financiado por una empresa privada de construcción (Eiffage) a cambio del cobro del peaje durante 75 años. Puente Presidente Ibañez (Puerto Aysén / Chile) Este puente se ubica en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en Chile, Actualmen-
71 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
te es considerado un hito regional y fue declarado monumento nacional de Chile. Comenzó su construcción en el año 1961 y finalizó cinco años más tarde. La concepción de este puente fue en los años 50, como parte del proyecto de colonización de la región de Aysén por el Gobierno de esa época. Es un puente colgante de 210 metros entre torres que lo hace el puente colgante más largo de nuestro país. Los cables principales de suspensión están conformados por un paquete de ocho cables en cada costado, de los que penden los cables verticales (péndolas) que sustentan un entramado metálico compuesto por vigas atiesadoras longitudinales, vigas transversales, montantes, arriostramientos, todo lo cual soporta una losa de hormigón armado. Los cables principales de 76mm de diámetro pasan a través de los apoyos superiores de las pilas, separándose en forma de haz antes de anclarse en los macizos de hormigón dispuestos en los extremos. Pocas estructuras de ingeniería asombran tanto como los puentes. Han sido argumento de múltiples libros, fotografías, poemas, cuadros y hasta de fondo de películas. No obstante, generalmente la nostalgia y el romanticismo pueden enmascarar el importante logro de la ingeniería que representan. Es esta representación de la cultura y tecnología lo que les confiere su extendido atractivo e importancia. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice ENTREVISTA
Augusto Hermo, Director Ejecutivo de la Agencia
de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC)
LA RECUPERACIÓN debe tener un sello sustentable y DE MITIGACIÓN frente al CAMBIO CLIMÁTICO Un aspecto fundamental de este plan de reactivación es el mejoramiento de las condiciones productivas y ambientales de las empresas chilenas, además de potenciar el desarrollo sostenible de nuestra economía. Para conocer sobre este punto, conversamos con Augusto Hermo, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).
¿Qué hace la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático en este momento por la reactivación? Desde la ASCC, un comité público-privado de Corfo, fomentamos el mejoramiento de las condiciones productivas y ambientales de las empresas chilenas, con énfasis en las Pymes y en los territorios, como una estrategia para elevar la eficiencia y la competitividad, teniendo foco en la mitigación y adaptación al cambio
72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
climático. Y esto lo realizamos a través de Acuerdos Voluntarios, entre los que destacan los Acuerdos de Producción Limpia (APL), en coordinación con otras instituciones públicas e iniciativas de fomento. Con la actual crisis sanitaria, quedó en evidencia la gran relevancia
de avanzar en el fomento productivo sustentable, ya que estamos viviendo un momento crucial como humanidad, donde hacer frente a los retos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad podría evitar, por ejemplo, la aparición de otras pandemias. Para apoyar la reactivación, bus-
Volver a índice ENTREVISTA
camos robustecer la estrategia que ya se venía aplicando, tanto por los beneficios ambientales y sociales, como por los significativos ahorros económicos que brinda a las empresas. Desde la ASCC, esperamos que los Acuerdos Voluntarios sean un eslabón relevante en este proceso de reactivación y de construcción de una economía sustentable, circular, resiliente e inclusiva. ¿En qué proyecto o solución están trabajando para reactivar el país? Los Acuerdos voluntarios que promovemos contribuyen al desarrollo sostenible y los compromisos de Chile en el Acuerdo de París y pueden ser un catalizador muy relevante en la reactivación. Tenemos más de 70 APL activos, que alcanzan casi 2.800 empresas, pero podemos destacar algunas iniciativas que tienen un claro énfasis en la reactivación. Es el caso del Programa de Apoyo al Barrio Bellavista, en el que estamos trabajando hace más de un año en beneficio de los comerciantes del sector gastronómico y turístico, para ayudarlos a disminuir sus costos a través de un modelo de trabajo costo-eficiente, buscando mejorar y rentabilizar su gestión, facilitando alternativas de reducción de la energía, agua e insumos, valorización de residuos,
considerando además la variable social, con el fin de promover el retorno de clientes al barrio. Estamos trabajando con 35 instalaciones vigentes del sector HORECA, 60% de Providencia y 40% de Recoleta, en conjunto con la Asociación Gremial Bellavista, la Municipalidad de Providencia, Corfo RM, Sercotec, Sernatur, y con el apoyo del Núcleo Biotecnológico de Curauma (PUCV). El 11 y 12 de noviembre realizamos el Congreso Internacional “Mercados para Economías Circulares: Oportunidades de negocios y empleo para la próxima década”, para contribuir a la difusión y transferencia de conocimientos sobre los beneficios de la circularidad en la producción y el consumo, como una oportunidad de generación de negocios y empleo para impulsar la reactivación sostenible. Contamos con más de una veintena de destacados speakers nacionales e internacionales que abordaron los principales conceptos, la experiencia en Chile, Latinoamérica y Europa, casos de éxitos implementados, el desarrollo de mercados secundarios y el rol del Estado.
Vinculado con el sector construcción, estamos impulsando con la Cámara Chilena de la Construcción el APL “Innovación abierta para generar economía circular en el sector Construcción de la Región de Valparaíso”, el cual se encuentra en etapa inicial de postulación al Fondo de Producción Limpia para el diagnóstico sectorial. Con este APL queremos impulsar la transición del sector desde el modelo de gestión lineal de residuos hacia la economía circular, promoviendo infraestructura para la valorización de residuos y generar un mercado regional de oferta y demanda de productos revalorizados, entre otros objetivos, considerando que la región genera anualmente el 12% de los residuos generados por esta actividad a nivel nacional. ¿Qué piensas respecto al proceso de reactivación? Con el proceso de apertura o desconfinamiento que está en marcha, la preocupación está centrada en la reactivación económica. Con esta pandemia, hemos pagado un alto costo en vidas humanas, a nivel económico y en la dinámica social. Sin embargo, después de grandes crisis, siempre se abren oportunidades de crecimiento y superación, y en este escenario la recuperación debe tener un sello sustentable y de mitigación frente al cambio climático.N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
JCB HYDRADIG 110W
EL RESULTADO de un gran desafío JCB siempre a la vanguardia en tecnología e innovación, y cumpliendo con las exigencias de sus clientes la marca inglesa creó la innovadora excavadora con ruedas Hydradig 110.
Todas las características a continuación y su fácil mantenimiento hacen de este modelo una excavadora que marcará tendencia e ideal para diversos tipos de trabajo.
TRANSMISIÓN HIDROESTÁTICA, CIRCUITO CERRADO.
76 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
EXCELENTE MANIOBRABILIDAD EN UN ESPACIO REDUCIDO, TRACCIÓN 4X4 CON MOVIMIENTO CANGREJO.
Volver a índice ARTÍCULO
OTRAS CARACTERÍSTICAS • • • •
• •
•
•
Motor T4i JCB EcoMAX de 109 HP. Contrapeso se ha reducido radicalmente. Operador puede ver los estabilizadores y la hoja dózer desde dentro de la cabina sin necesidad de inclinar la máquina. Depósitos con doble revestimiento están montados sobre un chasis totalmente de acero que crea un centro de gravedad más bajo, lo que da estabilidad en la obra y en carretera. La distribución del peso 50% entre los ejes reduce significativamente el cabeceo y la inclinación en carretera. Velocidad máxima de 40 km/h y la transmisión progresiva del motor T4i JCB EcoMAX de 81 KW le permite desplazarse entre obras cómodamente con mayor rapidez. La transmisión de una sola velocidad le permite llegar a la obra por carretera rápidamente, lo que elimina la necesidad de un transporte alternativo. El modelo cuenta con tres modos de movilidad lo que le permite al operador preparar la Hydradig para cualquier tarea.
ESTABILIDAD SUPERIOR CON RESISTENTE HOJA DOZER.
MANTENIMIENTO SENCILLO
COMODIDAD Y GRAN MOVILIDAD EN CARRETERA
Comenta en Twitter
MÁXIMA VERSATILIDAD
Para más información de retroexcavadoras, rodillos compactadores, excavadoras, manipuladores telescópicos, cargadores frontales, generadores y torres de iluminación, visite: www.jcb.cl – www.dercomaq.cl
77 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA
Carolina Schmidt, Ministra del Medio Ambiente
ESTAMOS IMPULSANDO una agenda transformadora DEL PAÍS Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que debemos lograr un desarrollo sustentable que mejore nuestra calidad de vida, pero sin olvidar nuestra casa común. Queremos volver a los índices de crecimiento previos a la pandemia, sin sacrificar el medio ambiente, mediante iniciativas como la “economía circular” que para la Ministra del Medio Ambiente Carolina Schmidt van a permitir generar muchos ingresos reciclando y disminuyendo los residuos de obras.
¿Cómo se está preparando el Ministerio del Medio Ambiente para transformarse en un ente clave del desarrollo del país? El Ministerio del Medio Ambiente ya es un actor clave en el país para promover el desarrollo sustentable. A través de la normativa y el trabajo con otros actores públicos, privados y sociedad civil estamos impulsando una agenda transformadora del país
78 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
que nos permita transitar hacia un Chile más sustentable, inclusivo y resiliente al clima. Un ejemplo es que en el plan “Paso a Paso, Chile se recupera” el 30% de la nueva inversión pública anunciada, proveniente del Fondo Covid, será destinada a proyectos con impacto social que contribuirán a acelerar nuestra transición hacia un de-
sarrollo sustentable y mitigar y adaptar nuestro país al cambio climático, en línea con los compromisos adquiridos por Chile en su actualización de Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), presentada en abril pasado. Asimismo, y muy importante para la industria de la construcción, es el impulso a la econo-
Volver a índice ENTREVISTA
mía circular, enfoque que genera valor en una economía verdaderamente sustentable y nos permite avanzar hacia el desarrollo sostenible, y bajo en emisiones generando una mejora simultánea en lo ambiental, económico y social. A nivel global se estima la economía circular representa un potencial económico de hasta 4,5 billones de dólares, generando hasta seis millones de nuevos empleos al 2030, con la posibilidad de formalizar y dignificar el trabajo de miles de personas en el mundo, especialmente mujeres. ¿Cómo el MMA está participando en la discusión de mantener el medio ambiente, pero al mismo tiempo permitir el total desarrollo usando recursos renovables y no renovables por parte de las empresas?, ¿qué están haciendo para evitar o solucionar este conflicto? Crecimiento versus medio ambiente es una falsa dicotomía porque no existe desarrollo si no es sustentable. Es por eso que como Ministerio del Medio Ambiente estamos impulsando una agenda que nos permita avanzar a paso firme en la transformación de Chile hacia una economía baja en emisiones y resiliente al clima, que mejore la calidad de vida de las personas. Estos esfuerzos están siendo reconocidos por organizaciones internacionales. Por ejemplo, Chile se posicionó en el primer lugar de América Latina en el ranking de Desarrollo Sostenible 2020, trabajo liderado por el economista Jeffrey Sachs
“Como Ministerio del Medio Ambiente estamos impulsando una agenda que nos permita avanzar a paso firme en la transformación de Chile hacia una economía baja en emisiones y resiliente al clima, que mejore la calidad de vida de las personas” y publicado por la Universidad de Cambridge. Esta medición analiza el avance de los países respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030 establecida por la ONU. El país alcanzó un puntaje total de 77,4, superando el promedio regional, mientras que a nivel global ocupó el puesto 28, de un total de 193 naciones miembros de la ONU, superando a naciones desarrolladas como Estados Unidos, Australia o Italia. Además, como gobierno entregamos en abril la actualización
79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y consideró un Pilar Social de Transición Justa-Desarrollo Sostenible, como componente estructurante de los compromisos del país para enfrentar el cambio climático y avanzar, en simultáneo, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Sería una buena idea un sello verde a las empresas que generen determinada cantidad de residuos/m2, que tengan beneficios tributarios y también puntaje de ventaja en proyectos que se licitan? Se estima que cerca del 35% de
Volver a índice ENTREVISTA
“Con la incorporación de la economía circular al sector de la construcción se abren innumerables posibilidades de ahorro y optimización, así como importantes oportunidades de negocios innovación y emprendimiento” los residuos a nivel mundial proviene de la construcción y demolición (RCD). En nuestro país la generación de RCD alcanza 7,1 millones de toneladas al año, solo por edificaciones autorizadas, lo que es más que el total de los residuos municipales y equivalente a tres cerros Santa Lucía. Estas cifras muestran que el sector tiene una gran responsabilidad en prevenir y reducir la generación de los residuos que, sin duda, producen impactos medio ambientales significativos. No obstante, contar con un enfoque de economía circular abre espacio para enormes beneficios directos para las empresas del sector.
80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Una empresa industrializa su proyecto, prefabrica todas las partes y no genera residuos, pero este proyecto hoy es más costoso como método constructivo y no se elige en la licitación como ganador, porque, aunque suene obvio es el más caro. ¿Qué se puede hacer? Con la incorporación de la economía circular al sector de la construcción se abren innumerables posibilidades de ahorro y optimización, así como importantes oportunidades de negocios innovación y emprendimiento. Se estima que en Chile se generan pérdidas económicas del orden de US$ 315 millones anua-
les por mermas de materiales. Estos residuos son altamente aprovechables y, sin embargo, terminan, en el mejor de los casos, en rellenos o escombreras. Creemos que las empresas modernas reconocerán en este desafío una oportunidad y se darán cuenta de las ventajas de incorporar la economía circular en sus procesos productivos y en su oferta. Sabemos que las constructoras que han implementado medidas circulares ya han demostrado que resulta económicamente atractivo optimizar los diseños, mejorar el manejo de materiales en obra, disminuir la generación de residuos, y ofrecer nuevos servicios y productos. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
GFS
AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD y reduce tus costos CON ENCOFRADOS GFS - MEVA GFS participó en una nueva edición de Webinar Go! organizado por “Negocio & Construcción”, donde nos pusieron al día con las últimas novedades de la empresa, compartieron experiencias de clientes y mostraron lo que están realizando para potenciar la reactivación del país.
G
FS surge hace tres años con socios y capitales chilenos, especializándose en ser partners en el mercado de encofrados y andamios, ofreciendo un servicio complementario y flexible, mejorando la productividad de la industria con sus soluciones y productos. En el caso de los encofrados (moldajes), trabajan con la marca alemana MEVA, que cuenta con una amplia línea de productos, donde el modelo Mammut 350 posee una importante ventaja comparativa al tener la placa Alkus de polipropileno que le da 10 a 15 usos
82 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
más que las convencionales. Respecto al tamaño de los paneles, presenta un 40% más de superficie en un solo panel, aumentando el rendimiento de colocación de 25 m2 hombre/día a 40m2 hombre/día. Erik Landaur, supervisor de producción de producción de Sigdo Koppers en el proyecto MAPA, ratifica el tema del rendimiento de encofrado al señalar que “hemos logrado reducir los tiempos, de igual forma hemos logrado los acabados de hormigón que queríamos. Ha sido súper provechoso haber elegido trabajar con el sistema de moldaje Mammut”. Respecto al cambio de una forma de trabajo a otra destaca que “se nota la
Volver a índice ARTÍCULO
diferencia, tuvimos la capacitación. Fue muy beneficiosa, la placa tiene una terminación genial. El cambio se notó para bien”. Andamios Al hablar de andamios las ventajas del andamio All round Lightweight de la destacada marca Layher al ser una línea más maniobrable por su liviandad y nuevas piezas lo convierten en el andamio más resistente y ligero del mercado, siendo multidireccional. Un usuario de este sistema de andamios es una constructora que en Rancagua está trabajando en revestimiento de edificios para disminuir las emisiones de CO2, para que la calefacción de dichos edificios sea más amigable con el medioambiente. El representante de la constructora, Cristián Gatica, precisó que “siempre trabajo con Layher, y el hecho de tener esta cercanía ha permitido que todo sea mucho más ágil y rápido. Nos dieron el servicio de armado y desarmado de andamios, fueron la mejor solución que pudimos encontrar en el mercado. Para nosotros fue una buena solución que ustedes nos entregaran los equipos armados” Reactivación y pandemia Al haber escases de mano de obra por temas sanitarios, ya que existen grandes zonas del país que se encuentran aún en cuarentena o con altos índices de restricción en lo que ha movilidad se refiere, contar con equipamiento que optimice la productividad nos lleva en el camino correcto para poder dar cumplimiento en tiempo y forma a las entregas de proyectos. Se puede llegar a un 25% de ahorro en mano de obra con Layher. El ahorro en mano de obra permite que
83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
"Al trabajar con la línea Mammut de encofrado, se realizan menos uniones entre placas, permitiendo un trabajo de precisión y acabado superiores a los que se logran usando métodos convencionales, redundando en una optimización del trabajo horas/hombre" se compense el arrendamiento de maquinaria (que es un poco más costosa), optimizando de esta forma los gastos de la obra. La calidad en terminación del hormigón (concreto) con placa Alkus reduce el peso del encofrado generando un 24% de ahorro. Al trabajar con la línea Mammut de encofrado, se realizan menos uniones entre placas, permitiendo un trabajo de precisión y acabado superiores a los que se logran usando métodos convencionales, redundando en una optimización del trabajo horas/hombre. Manteniendo todas las precauciones y recomendaciones emanadas de la autoridad sanitaria la empresa GFS Chile SPA se encuentra trabajando a niveles normales, otorgando a todos sus clientes la certeza de que los encofrados y andamios comprometidos serán enviados a las diferentes obras a lo largo de Chile. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice
ENTREVISTA
CIRCULO LATINOAMERICANO DE PERITOS EN CONSTRUCCIÓN (CLAPEC)
CLAIMS, ARBITRAJE y la resolución de conflictos POST CUARENTENA DEBIDO AL COVID-19 En revista “Negocio & Construcción” iniciamos un ciclo de entrevistas a peritos del Circulo Latinoamericano de Peritos en Construcción (CLAPEC) respecto a la situación que ha provocado en los contratos de obras la crisis sanitaria del COVID-19. Durante tres ediciones conversaremos con Reiner Solís Villanueva, Doctor en ingeniería y director de CLAPEC sobre la situación en Perú, y también conversamos con Alejando Val Toribio quien es ingeniero civil, magister en derecho y director de CLAPEC, con quien analizaremos la contingencia en Chile.
Reiner Solís Villanueva ¿Qué ha pasado estos meses en el relacionamiento entre las partes (mandante-constructoraproveedor) en la industria de la construcción frente a la situación actual de COVID-19? Reiner Solís Villanueva (RSV): En el caso de Perú. La Directiva 052020 derivada del DL 1486 reguló el alcance y los efectos económicos del procedimiento excepcional de la ampliación de plazo 84 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
COVID 19. A la fecha, en la continuidad de ese procedimiento, los contratistas ya representaron sus ampliaciones de plazo por la fase de paralización (fase1), la fase de removilización y adecuación de campamentos (fase2), y la fase de ejecución de obra (fase3). Así también presentaron la cuantificación de los mayores costos directos y gastos generales por las mencionadas fases. Las En-
tidades reguladoras, en todos los casos han reconocido el mayor plazo por la fase1. Hay discrepancias en reconocer los 30 días que corresponden al plazo que la directiva establece para la presentación de la solicitud (15 días) y la respuesta de la Entidad (15 días). Esto ocurre porque si bien la directiva indicaba que, con la aprobación de las solicitudes de
Volver a índice ENTREVISTA
negatoria, identificando en forma precisa la discrepancia y otras no. Como indica la directiva, se aplicó provisionalmente los términos planteados por la Entidad. Actualmente en Perú, nos encontramos, en la etapa de revisión en obra, de los rendimientos estimados. La conclusión es que se avecinan controversias y la fortaleza de estas, dependerá mucho de la información que se registre a fin de calcular las desviaciones reales en los rendimientos por el efecto COVID-19.
Alejando Val Toribio ampliación de plazo excepcional, el Contratista debía efectuar las actividades de removilización y adecuaciones, a efectos de iniciar la ejecución de la obra, algunos Contratistas dejaron constancia que empezaron antes o pactaron con la Entidad empezar antes, o simplemente la Entidad decidió no considerar los 30 días. En la fase2, han considerado plazos menores de lo solicitado, esto debido a que el Contratista trabajó con valores estimados. En lo que respecta al plazo solicitado a la fase3 de ejecución de obra, algunas Entidades igualmente han aceptado en parte lo solicitado por el Contratista, en base a los rendimientos estimados. En otros casos, han denegado el plazo por completo, indi-
cando que posteriormente en la ejecución de la obra se medirán los rendimientos reales, toda vez que la directiva permite hacer revisiones de plazo y costo de lo aprobado o denegado. Respecto al reconocimiento de mayores costos directos y mayores gastos generales en la fase1 de paralización, pocas Entidades han validado costos por maquinaria paralizada, y muchos contratistas no han podido presentar a tiempo el sustento de los mayores costos y gastos generales en el plazo otorgado por la directiva. En el caso de las fases2 y 3, algunas Entidades han aceptado parcialmente lo solicitado por el Contratista y otras las han denegado. Algunas Entidades han fundamentado bien su posición de-
85 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Alejandro Val Toribio (AVT): En el caso de Chile la pandemia ha tenido un fuerte impacto en la relación Mandante-Contratista debido a la aparición de nuevas e importantes controversias asociadas a la construcción de los proyectos de inversión. El fuerte impacto en los plazos y costos de los Proyectos ha significado que los Contratistas hayan reclamado de inmediato el impacto que han sufrido debido a las cuarentenas y las medidas sanitarias tomadas por la Autoridad, los Mandantes y los propios Contratistas. Los ánimos no han sido de los mejores, las partes protegen sus intereses, pero, a la vez, están conscientes que la situación no puede seguir sin claridad de quien asume los costos y plazos asociados a las múltiples aristas que tiene una situación tan especial como ésta. ¿Cuáles son los problemas típicos señalados por mandantes, clientes y contratistas, que han tenido que periciar en estos meses de pandemia? RSV: Estamos observando que el COVID-19 está ocasionando conflictos en la industria de la construcción, originado por el antago-
Volver a índice ENTREVISTA
nismo de posiciones respecto al reconocimiento de mayores costos Stand–by por recursos paralizados en espera, impacto en los costos directos, impacto en los costos indirectos, retrabajo, adecuaciones o adaptaciones de los ambientes a efectos de iniciar la ejecución de la obra, removilización, curva de aprendizaje, lucro cesante, inversión no amortizada, puede estar referida también a la paralización de la obra, atrasos en la fabricación de equipos, en el envío y transporte de equipos, etc. Estamos ante el reto de la detección de desviaciones, frente a las posiciones señaladas por Mandante y Contratistas. En este sentido, pueden existir Claims que sustentados en afirmaciones que aparentemente pueden parecer muy lógicas y bien correlacionadas, sin embargo, una vez sometidas a un análisis de contradicción derivado de un informe pericial, puede demostrarse que no existe una relación de causalidad directa e inmediata. Esto deriva del error de apreciar una relación causal de manera superficial, cuando lo que existe realmente es sólo una relación
86 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
de correlación. En la acreditación del daño, el nexo causal no puede desprenderse de una aparente relación lógica, se hace necesario la actuación de un informe técnico que pueda demostrar la relación causal, con un análisis cualitativo y cuantitativo en forma rigurosa. Si bien en una controversia alguna de las partes puede manifestar en su demanda, que no hay duda sobre la existencia de una relación de causalidad, toda vez que supuestamente existiría una consecuencia directa e inmediata de la inejecución de la obligación sobre la economía de su contrato, también es cierto, que el contexto causal en el que se examina la probabilidad de que el daño ocurra sobre la economía del contrato, podría ser sólo lineal y no contemplar todas las variables, de modo que pueden alterar el contexto causal expresado por la demandante. En este sentido debe tenerse siempre presente, que una correlación no implica una causalidad necesariamente. AVT: Las diferencias de opiniones entre Mandantes y Contratistas se han dado esencialmente en relación a los costos incurridos por los Contratistas debido a las suspensiones e improductividades
por menor asistencia del personal, los costos por menor eficiencia a raíz de las medidas adoptadas y los efectos de esto en la programación. Se trata de la ejecución de la obra en condiciones muy distintas a las conocidas al momento de la contratación, con impactos en costos y plazos que las partes no logran, por lo general, resolver con las herramientas contractuales, por lo que, en un porcentaje importante de los casos, se está recurriendo a las instancias de solución de controversias establecidas en el Contrato. Estas materias controversiales sobre las que ha sido solicitada opinión técnica a los peritos, requieren que estos aporten la identificación precisa de los distintos tipos de eventos causantes de perjuicios; su ubicación en el tiempo y los impactos, para cada caso, en costo y plazo. Lo anterior en forma detallada y precisa que le permita a un eventual tribunal poder cuantificar los perjuicios en función de lo que determinen para cada caso. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
¿PREPARANDO TU ESTRATEGIA DE MARKETING 2021?
Volver a índice
BIENVENIDO A LOS WEBINARS Brindamos todas las oportunidades de negocios con diferentes modalidades de webinar
Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todos quienes nos colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de noviembre, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Damos las gracias a:
Reiner Solís Villanueva, director de CLAPEC
Felipe Ward, Ministro de Vivienda y Urbanismo
Michael Haase de Henkel Chile
Erwin Navarrete, Jefe de la División Técnica del Minvu.
Luis González de Henkel Chile
Consejo de Construcción Industrializada (CCI)
Ana María Gutiérrez, psicóloga laboral
Hugo Vera Vengoa, Director General de Concesiones
Instituto Chileno del Acero (ICHA)
Liliane Etcheberrigaray Cárdenas, Coordinadora Nacional DOM en Línea
Manuel Lascarro, Director Ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado (FIHP) Rocío Fonseca Chamorro. Gerenta de Innovación de Corfo Augusto Hermo, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) Alejandro Vial Toribio, director de CLAPEC Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC Sebastián Jure W., Subdirector de Operaciones de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)
Rodrigo Valdés, ex ministro de hacienda y profesor asociado en la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile Carolina Schmidt, Ministra del Medio Ambiente Mike Brown, vicepresidente de ventas y desarrollo de mercados, JLG América Latina Roberto Urzúa, director de Capacitación de Instituto Passivhaus Chile
Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestro Comité Editorial, que mes a mes nos aporta con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.
90 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Noviembre 2020
Volver a índice