Mayo 2022 N.o 65
Bancos públicos de desarrollo en el sector del agua
Estudios de casos de América Latina
Informe técnico Autores Stef Smits (IRC), Maricela, Rodríguez (IRC) Coordinación Olivier Crespi Reghizzi (AFD)
Resumen
5
Introducción Visión general de los BPD en el sector del agua en América Latina y el Caribe Naturaleza y alcance de la implicación de los BPD en el sector del agua Factores que facilitan y factores que limitan Conclusiones Recomendaciones
5
Introducción Propósito Ámbito de aplicación y definiciones Enfoque, metodología y limitaciones del estudio ¿A quién está dirigido este documento? Estructura del informe
5 6 7 8 9 10 11 11 12 12 13
1. Visión general de los BPD en el sector del agua en América Latina y el Caribe 14
El Banco de Desarrollo del Ecuador, B.P. (BDE)
43
El sector del agua y su financiamiento en el Ecuador Sobre la institución y su rol en el sector del agua Productos y servicios en el sector del agua Evaluación de riesgos Oportunidades y desafíos
43 44 44 45
El Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) y Banco do Nordeste do Brasil (BNB)
46
El financiamiento del sector del agua en Brasil Bancos públicos de desarrollo en el sector del agua en Brasil Productos y servicios Riesgos y sostenibilidad Productos y servicios Riesgos y sostenibilidad Oportunidades y desafíos
43
46 46 47 48 48 49 49
1.1. Los BPD que proporcionarían servicios financieros relacionados con el agua en la región de ALC 1.2. Selección de los estudios de casos
14 16
El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)
2.
18
El sector del agua y su financiamiento en México El BANOBRAS Productos y servicios aplicados al sector del agua Evaluación de riesgos Oportunidades y desafíos
52 53 54
El BANDESAL y el FIDEAGUA en El Salvador
55
Financiando el sector del agua en El Salvador El FIDEAGUA, sus productos y servicios El rol del BANDESAL. Resultados, oportunidades y desafíos
55 55 57 58
El FONPLATA - Banco de Desarrollo
59
Sobre la institución Rol del FONPLATA en el sector del agua Productos y servicios del sector del agua Evaluación de riesgos Oportunidades y limitaciones
59 59 59 60 60
El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN)
62
Sobre la institución Rol del BDAN en el sector del agua Productos y servicios del sector del agua Evaluación de riesgos Oportunidades y limitaciones
62 62 62 63 63
Anexo 2: entrevistados
65
Hallazgos de los estudios de casos
2.1. Características del sector del agua en la región 2.2. La implicación de los BPD en el sector del agua 2.3. Productos y servicios financieros y técnicos proporcionados por los BPD en el sector del agua 2.4. Gestión de riesgos y sostenibilidad 2.5. Oportunidades y limitaciones
23 27 28
3.
Conclusiones y recomendaciones
31
3.1. 3.2.
Conclusiones Recomendaciones
31 35
18 19
Bibliografía
37
Lista de acrónimos y abreviaturas
38
Anexo 1: Estudios de casos
39
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
39
Sobre la institución El rol del BCIE en el sector del agua Productos y servicios Evaluación de riesgos y sostenibilidad Oportunidades y desafíos
39 39 40 41 41
51 51 51
Agence française de développement
Rapports techniques
Informes técnicos
Les nombreux rapports, études de faisabilités, analyses de cas et enquêtes de terrain produits par l’AFD contiennent des informations très utiles, en particulier pour les praticiens du développement. L’objectif de cette série est de partager des informations techniques, géographiques et sectorielles sur une dimension du développement et d’en faire un retour d’expérience.
Los numerosos informes, estudios de factibilidad, análisis de casos y encuestas sobre el terreno producidos por la AFD contienen informaciones muy útiles, especialmente para los profesionales del desarrollo. El objetivo de esta serie es compartir informaciones técnicas, geográficas y sectoriales sobre una dimensión del desarrollo y proporcionar la difusión de las experiencias.
Les opinions exprimées dans ce papier sont celles de son (ses) auteur(s) et ne reflètent pas nécessairement celles de l’AFD. Ce document est publié sous l’entière responsabilité de son (ses) auteur(s) ou des institutions partenaires.
Las opiniones expresadas en este documento son las del o de los autores y no reflejan necesariamente las de la AFD. Este documento se publica bajo la única responsabilidad de su(s) autor(es).
2
Bancos públicos de desarrollo en el sector del agua Estudios de casos de América Latina Autores: Stef Smits (IRC) Maricela Rodríguez (IRC) Coordinación: Olivier Crespi Reghizzi (AFD)
Agradecimientos: Este informe fue encargado por la Agence Française de Développement (AFD). Sus autores agradecen a Guillaume Pluntz, a Céline Robert y a Stephane Vidal de la AFD su asesoramiento y su apoyo a lo largo de este estudio. También quieren dar las gracias a todos los que han compartido sus visiones sobre el rol de los bancos públicos de desarrollo en el sector del agua en el marco de este estudio (véase la lista completa en el Anexo 2). Los autores también desean dar las gracias a los revisores del informe final y de los estudios de casos que contiene: Goufrane Mansour (Aguaconsult); Céline Robert y Olivier Crespi Reghizzi (Agence Française de Développement); Carlos Puente (BANOBRAS); Franz Rojas, Fabiana Bianchi y Florencia Pietrafesa (CAF -Banco de Desarrollo de América Latina); Letícia Barbosa Pimentel y Marcelo Miterhof (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social); Valdir Machado Neto y Mário Eduardo Fraga da Silva (Banco do Nordeste do Brasil); Henrique Pissaia (FONPLATA); Lucio Javier García Merino y Maria Eduarda Gouvea Berto (Banco Interamericano de Desarrollo); Catarina Fonseca (IRC) y Salvador López (Banco de Desarrollo de América del Norte).
3
Résumé
Resumen
Ce rapport présente une analyse du rôle joué par les banques publiques de développement (PdBs) dans le financement du secteur de l’eau en Amérique latine. Il se base sur huit cas d’études qui concernent des banques publiques nationales, régionales et bilatérales. L’hypothèse de travail, autour de laquelle ce rapport s’articule, établit que les banques publiques nationales de développement ont un rôle majeur à jouer pour améliorer le financement de l’ODD 6 et des objectifs de l’accord de Paris relatifs au secteur de l’eau, mais qu’elles sont actuellement sous-utilisées dans ce domaine. Les résultats montrent que les banques publiques étudiées ont toutes financé des investissements dans le secteur de l’eau depuis longtemps. Néanmoins, l’étendue de leur engagement dans le financement de ce secteur est souvent limitée par des facteurs liés à la demande. L’étude conclut qu’il existe trois limitations principales pour que ces PDBs arrivent à jouer pleinement leur rôle potentiel. Des recommandations sont identifiées pour trois groupes d’acteurs (1- les banques elles-mêmes, 2les gouvernements et les agences gouvernementales y compris les régulateurs et 3- les institutions financières internationales) pour atténuer les contraintes qui s’exercent sur la demande et pour augmenter leur implication dans le secteur de l’eau.
Este informe presenta un análisis de la implicación de los Bancos Públicos de Desarrollo (BPD) en el sector del agua en América Latina. Basándose en una revisión de 8 estudios de casos de BPD nacionales, regionales y bilaterales, busca evaluar la hipótesis de que los bancos públicos de desarrollo nacionales tienen un papel fundamental a desempeñar para obtener financiamiento para el logro tanto del ODS 6 como de los objetivos del Acuerdo de París relacionados con el agua, pero que este potencial está infrautilizado. Los resultados revelan que todos los BPD revisados han estado proporcionando financiamiento para inversiones relacionadas con el agua durante un largo periodo de tiempo. No obstante, el alcance de su implicación se ve a menudo limitado por factores relacionados con la demanda. El estudio concluye que hay tres limitaciones principales inherentes para que los BPD alcancen todo su potencial. Identifica recomendaciones para tres grupos de actores (1- los propios BPD, 2- los gobiernos y las agencias gubernamentales, incluidos los entes reguladores , y 3- las instituciones financieras internacionales) con el fin de atenuar las limitaciones que se ejercen sobre la demanda y de reforzar los factores que facilitan su implicación en el sector del agua. Palabras claves: bancos públicos de desarrollo, abastecimiento de agua potable y saneamiento, gestión de los recursos hídricos
Mots-clés : banques publiques de développement, eau potable et assainissement, gestion des ressources en eau.
Área: América Latina
Géographies : Amérique latine
4
Resumen
Se basa en una recopilación de 8 estudios de casos de 5 BPD nacionales de 4 países, así como de dos BPD subregionales y 1 BPD bilateral. Estos estudios de casos se identificaron a partir de una revisión de la base de datos de Finanzas en Común sobre BPD, además de con una búsqueda en Internet. Los estudios de casos se realizaron basándose en entrevistas con directivos técnicos y financieros y se complementaron con la revisión de la documentación, en particular, de los informes anuales y estratégicos de los BPD.
Introducción Este informe es un análisis de casos de la implicación de los Bancos Públicos de Desarrollo (BPD) nacionales en el sector del agua en América Latina. Forma parte de un estudio más amplio encargado por la Agence Française de Développement (AFD) en el contexto de la Water Finance Coalition lanzada dentro de la iniciativa «Finanzas en Común», que busca potenciar el rol de los BPD en el financiamiento de los compromisos de los países con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.
El estudio se centró en los BPD implicados en el financiamiento de inversiones relacionadas con el agua y excluyó los casos de los BPD que no actuaban en el sector. Esto significa que la investigación no puede sacar conclusiones sobre las razones por las que en algunos países los BPD no están implicados en absoluto.
Históricamente, los BPD nacionales han desempeñado un papel importante en el desarrollo del sector del agua en los países de renta alta, y están desempeñando un papel similar en los países de renta media. Los BPD son bancos con cualquier ámbito de participación pública, ya sea en términos de mandato, propiedad o gobernanza. Los BPD tienen el mandato específico de cumplir con los objetivos de las políticas públicas que apoyan el desarrollo económico y social de un país o de una región, incluyendo las inversiones en agua. Han estado desempeñando ese papel en los países de renta alta de Europa y, como se verá en este informe, también en los de renta media.
Visión general de los BPD en el sector del agua en América Latina y el Caribe Al menos el 30%, y posiblemente hasta el 42%, de los BPD de la región parecen estar realizando inversiones relacionadas con el agua. De un total de 78 BPD nacionales, 25 parecen proporcionar servicios financieros relacionados con el agua. En el caso de otros 6 BPD nacionales, hay indicios de que puedan estar proporcionando servicios financieros relacionados con el agua, pero no se encontraron suficientes elementos para afirmarlo. De los 7 bancos de desarrollo (sub)regionales, se confirmó que 6 prestaban servicios financieros relacionados con el agua.
La hipótesis principal del estudio era que los bancos públicos de desarrollo nacionales estaban infrutilizados y que tenían potencial para obtener financiamiento para la consecución tanto del ODS 6 como de los objetivos del Acuerdo de París relacionados con el agua. Para comprobar esta hipótesis, esta investigación analizó: 1) la naturaleza y el alcance de la implicación de los BPD en el financiamiento de inversiones relacionadas con el agua, y 2) los factores que facilitan o que limitan la implicación de los BPD en el sector del agua. Por último, la investigación pretendía definir recomendaciones para potenciar el rol de los BPD en las inversiones relacionadas con el agua, en el caso de que se confirmara la hipótesis.
Sin embargo, las actividades de los BPD nacionales en el sector del agua se concentran en unos pocos países. Pero los BPD regionales cubren regiones donde no hay BPD nacionales. De los 25 BPD nacionales activos en el sector del agua, 12 están en Brasil. Los otros dos grandes países de la región (Colombia y México) también cuentan con BPD que son conocidos por proporcionar financiamiento relacionado con el agua. La implicación de los BPD nacionales en el sector del agua ha estado notablemente ausente en los países de América Central, aunque se están desarrollando algunas primeras experiencias. Los BPD (subregionales) actúan en el sector del agua en países donde no hay BPD nacionales en América Central y en el Caribe.
El estudio se centra especialmente en los BPD nacionales (que operan a nivel nacional y local), pero también considera los BPD regionales (que operan a nivel plurinacional) en América Latina. También se cuestiona el papel de las instituciones financieras internacionales (IFI) en el financiamiento del sector del agua a través de los BPD nacionales y regionales.
5
tecimiento de agua potable están envejeciendo con el tiempo. Dos subsectores que están recibiendo menos financiamiento son el drenaje urbano (aguas pluviales) y las medidas básicas de gestión de los recursos hídricos. Esto se debe probablemente al hecho de que estos servicios tengan un modelo de ingresos por tarifas menos claro.
Naturaleza y alcance de la implicación de los BPD en el sector del agua La implicación de los BPD en el sector del agua suele derivar de su amplia misión o mandato de financiar proyectos de desarrollo, centrados en las infraestructuras públicas o en los servicios públicos. Esto también implica que los BPD proporcionan el financiamiento a las entidades responsables de las infraestructuras y los servicios públicos, que son generalmente los gobiernos locales y los organismos operadores. En algunos casos, también proporcionan financiamiento a entidades privadas, generalmente Special Purpose Vehicles (o las sociedades accionistas de éstas) para infraestructuras de gran envergadura, como las plantas de tratamiento de aguas residuales(PTAR).
La adaptación al cambio climático y la biodiversidad no son todavía metas específicas en sí mismas, ni factores que facilitan las inversiones. La adaptación al cambio climático se considera un factor a tener en cuenta, también porque algunos de los BPD están en el proceso de acreditación para gestionar el financiamiento del Fondo Verde para el Clima. Ahora bien, hasta ahora, la mayoría de los proyectos no están formulados principalmente como proyectos de adaptación. Del mismo modo, la biodiversidad no es una temática que suscite inversiones, sino que se considera un efecto secundario positivo de las inversiones en saneamiento.
Como la mayoría de los BPD analizados son BPD multisectoriales, el agua es sólo uno de los varios sectores financiados, representando generalmente entre el 5 y el 15% de la cartera global de préstamos de los BPD. El tamaño relativo de la cartera de agua en comparación con otros sectores no se basa en la fijación previa de metas, aunque algunos BPD tienen dotaciones presupuestarias indicativas por subsector. El tamaño de la cartera se basa más bien en la demanda de los prestatarios. Otros factores que influyen en el tamaño relativo de la cartera de préstamos para el agua de los BPD son los documentos de estrategia nacional (para las IFI) y los mandatos sectoriales históricos que tienen algunos BPD.
Aunque, en los países de los estudios de casos se dispone de pocas cifras consolidadas y comparables sobre el tamaño relativo del financiamiento de los BPD en comparación con otros flujos financieros, dichas cifras indican que el financiamiento de los BPD desempeña un papel pequeño pero significativo en el sector del agua. En varios análisis financieros del sector se mencionan porcentajes del 8 al 12% de las inversiones globales del sector del agua. El estudio ha revelado que los BPD proporcionan los siguientes productos y servicios en el sector del agua en los países de la región:
Dentro de la cartera de agua, los BPD no tienen un establecimiento de prioridades explícito, pero ha habido un cambio hacia los préstamos para el alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales, y menos para el abastecimiento de agua potable. Esto se explica en parte por el hecho de que el acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable en la región ya es muy alto, y las ampliaciones en su mayoría son graduales, siendo financiadas con las tarifas de los servicios públicos. Para el alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales todavía hay que hacer grandes inversiones escalonadas, que requieren préstamos y asistencia técnica a las entidades públicas por parte de los BPD. Esto se debe probablemente al hecho de que, para el abastecimiento de agua potable, lo que prima es la expansión gradual, con menor necesidad de incrementos escalonados. Además, históricamente, el saneamiento y las aguas residuales se han ido quedando rezagados y ahora necesitan estas grandes inversiones. En el futuro esto puede cambiar, ya que las infraestructuras de abas-
6
-
Proporcionan líneas de crédito directo para inversiones en infraestructuras a los gobiernos subnacionales, sobre todo a los municipios, pero también a las provincias y a los Estados, así como a los organismos operadores. Para la mayoría de los BPD, esta es la función principal que cumplen.
-
Proporcionan project finance para inversiones en infraestructuras, pero generalmente lo proporcionan a partes privadas, a menudo a través de Special Purpose Vehicle. Se basa en el flujo de ingresos esperado de un proyecto de inversión concreto, y suele centrarse sólo en una etapa del ciclo del agua, como la desalinización, la potabilización o el tratamiento de las aguas residuales.
-
Financian la preparación de proyectos, inàcluidos los estudios de pre(factibilidad), los estudios y los diseños técnicos y la formulación de proyectos. Dicho financiamiento lo pueden proporcionar en forma de financiamiento no reembolsable o de préstamos, en el caso de que la formulación del proyecto tenga éxito.
-
Financian proyectos de mejora del desempeño, con el fin de reforzar las capacidades y mejorar el desempeño técnico y financiero de los posibles prestatarios –tanto los organismos operadores como los gobiernos subnacionales, por ej., los municipios. Suele ser un financiamiento no reembolsable.
-
-
-
-
La mayoría de los BPD indican que sus principales clientes para los préstamos son los organismos operadores y los gobiernos locales de tamaño medio. Los organismos operadores y los gobiernos locales más pequeños a menudo no son solventes, debido a su tamaño y a sus niveles generalmente menores de desempeño y de gobernanza empresarial. Al contrario, los grandes organismos operadores pueden obtener préstamos en condiciones más favorables de los bancos comerciales y de las IFI. De ahí que los organismos operadores y los gobiernos locales de tamaño medio sean el segmento que mejor se adapte a los BPD. Factores que facilitan y factores que limitan
Canalizan el financiamiento no reembolsable. Esto consiste en recibir financiamiento no reembolsable del Tesoro Público o del Ministerio de Hacienda, incluyendo de préstamos soberanos, y canalizarlo para inversiones en el desarrollo de infraestructuras para los gobiernos locales y los organismos operadores. Generalmente está enfocado hacia proveedores y gobiernos locales más pequeños y rurales.
Los principales factores que facilitan y que limitan la implicación de los BPD en el sector en América Latina son los factores relacionados con la demanda, entre los que se encuentran:
Dan apoyo técnico en la estructuración del financiamiento y en el establecimiento de mecanismos de cofinanciamiento. Esto incluye también el establecimiento de acuerdos de asociación entre el sector público y el sector privado (APP) necesarios para el cofinanciamiento. El apoyo técnico puede formar parte del préstamo, si tiene éxito. Administran fideicomisos. Esto puede referirse a los fondos fiduciarios en los que el propio BPD pone parte de sus propios beneficios, así como a los que son repuestos por otros. Financian investigaciones y estudios sectoriales. Esto incluye evaluaciones sectoriales amplias, o estudios que sirven de aportación para el posterior desarrollo de políticas. Suelen recibir financiamiento no reembolsable; no hemos encontrado préstamos para este tipo de trabajos de apoyo al sector.
-
El desempeño de los organismos operadores en sus funciones de prestación de servicios, y la consiguiente sostenibilidad financiera. El grado de concesión de préstamos de los BPD depende directamente del desempeño de los organismos operadores en la obtención de un flujo de ingresos estable y suficiente que provenga de sus funciones de prestación de servicios.
-
La legislación sobre disciplina fiscal. El grado de endeudamiento del sector del agua no sólo está limitado por el desempeño financiero de los organismos operadores, sino también por las leyes sobre disciplina fiscal que los gobiernos locales tienen que cumplir.
-
Las regulaciones sobre desempeño del sector del agua. El grado de desempeño de los organismos operadores en sus funciones de prestación de servicios también depende del grado en que su desempeño esté regulado a nivel sectorial.
-
La preparación de proyectos. La mayoría de
los BPD indican que la capacidad limitada de los prestatarios en la preparación de proyectos influye en la escasa demanda de préstamos de BPD.
No todos los BPD tienen todas estas funciones. Si bien la facilitación de financiamiento reembolsable –con el correspondiente apoyo técnico– para las inversiones en infraestructuras es la actividad principal de todos ellos, difieren en la medida en que también pueden proporcionar financiamiento no reembolsable para la preparación de proyectos, la mejora del desempeño o incluso el financiamiento no reembolsable para el desarrollo de infraestructuras.
-
7
La capacidad de ejecución de proyectos. Asimismo, el grado de implicación de los BPD en el sector del agua depende de la capacidad de ejecución de proyectos de los prestatarios.
-
-
La competencia y la coordinación entre los flujos y las fuentes de financiamiento. El sector del agua se financia a menudo a través de un complejo conjunto de flujos de financiamiento público, tarifas y financiamiento reembolsable a través de los organismos operadores y los gobiernos locales. Esto puede crear competencia entre los BPD, o entre los BPD (como proveedores de préstamos) y los proveedores de financiamiento no reembolsable, incluyendo los préstamos soberanos. Esta limitación se ve compensada por el hecho de que las necesidades de financiamiento suelen ser tan elevadas que existe un amplio margen para que varios BPD y otros financiadores cofinancien determinadas inversiones, combinando el financiamiento reembolsable y el financiamiento no reembolsable.
resultado de los factores relacionados con la demanda. En los casos en que los factores relacionados con la demanda son limitadores, los BPD han emprendido acciones para tratarlos. Por ejemplo, entre ellas están la concesión de financiamiento no reembolsable para la preparación de proyectos, la mejora del desempeño de los organismos operadores y el apoyo técnico en la ejecución de proyectos. El grado de la necesidad de hacer más para tratar estos factores relacionados con la demanda difiere de un país a otro. Aunque existe cierto potencial para ampliar el rol de los BPD en el financiamiento de las inversiones relacionadas con el agua, el estudio concluye que hay tres limitaciones principales inherentes para que los BPD alcancen todo su potencial: El financiamiento de los BPD es principalmente relevante sólo para algunos segmentos del sector del agua. En particular, el segmento de los organismos operadores y los gobiernos locales de tamaño medio es el más relevante para el financiamiento de los BPD, y principalmente para los desarrollos de infraestructuras de mayor envergadura. Esto no significa que los BPD no puedan expandirse a otros segmentos. Sin embargo, no es probable que esto pueda ocurrir fácilmente.
Las demandas cambiantes. Los distintos BPD indican que las demandas de préstamos dentro del amplio sector del agua cambian continuamente, pero que siempre hay segmentos del sector que necesitan financiamiento. Por ejemplo, la demanda actual puede ser mayor para inversiones en el alcantarillado y en el tratamiento de más envergadura, pero los BPD prevén demandas de inversión para hacer frente al envejecimiento de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable en los próximos años. Esto impulsa nuevas inversiones.
El tipo de contribución a las metas del ODS 6. La mayoría de los tipos de inversiones en infraestructuras financiadas por los BPD incluyen mejoras escalonadas en las infraestructuras (como la desalinización y el tratamiento de las aguas residuales) o ampliaciones más grandes en pueblos y en ciudades. Es probable que supongan un cambio de «servicios básicos» a «servicios gestionados de forma segura», es decir, una mejora escalonada de los niveles de servicio para personas que ya tenían acceso a los servicios de agua y/o saneamiento. Este es el tipo de inversiones que más necesita la región, para ascender en la escala de servicios. Pero también esto significa que en la región no es probable que los BPD contribuyan de forma significativa a proporcionar un primer acceso a los servicios de agua y/o saneamiento.
Los BPD son conscientes de estos factores que facilitan y que limitan y pueden emprender acciones específicas para tratarlos. Pueden disponer de financiamiento específico (no reembolsable) para la preparación de proyectos y la mejora del desempeño de los organismos operadores. Además, proporcionan apoyo técnico en la ejecución de los proyectos, y están implicados activamente en la creación de mecanismos de cofinanciamiento. Conclusiones La investigación confirma la hipótesis de que existe un potencial para que los BPD obtengan financiamiento para la consecución tanto de las metas del ODS 6 como de los objetivos del Acuerdo de París relacionados con el agua, en la región de América Latina. Todos los BPD examinados en este estudio han estado proporcionando financiamiento para inversiones relacionadas con el agua durante un largo periodo de tiempo. Su grado de implicación ha ido cambiando con el tiempo, principalmente como
La contribución de los BPD a los objetivos relacionados con el agua del Acuerdo de París. Los BPD que se examinaron en este estudio están en proceso o acaban de terminar el proceso para conseguir la certificación para gestionar fondos verdes para el clima, y están desarrollando protocolos de cumplimiento. Indican que siguen necesitando apoyo técnico, sobre todo en lo que respecta a cómo trabajar en la adaptación en el sector. Si bien el financiamiento de los objetivos relacionados con el agua del Acuerdo de París
8
puede estar disponible, es probable que todavía pase tiempo antes de que se traduzca en contribuciones para los objetivos relacionados con el agua del Acuerdo de París.
Para los BPD nacionales: -
Establecer ventanillas únicas o programas dedicados para: 1) la preparación de proyectos, 2) la mejora del desempeño de los organismos operadores y 3) el apoyo técnico en la ejecución de proyectos, en el caso de que aún no dispongan de tales ventanillas o programas.
-
Contribuir a los diálogos políticos en el sector del agua, en particular, aportando sugerencias en torno a los factores que facilitan y a los factores que limitan que identifiquen.
-
Articular claramente las contribuciones específicas que hacen a los ODS y a las metas relacionadas con el clima a través de sus inversiones.
-
Intensificar el conocimiento y las acciones sobre las medidas de adaptación al agua para aprovechar los recursos financieros de los fondos para el clima.
Recomendaciones A la vista de estos resultados, la principal necesidad es eliminar las limitaciones del lado de la demanda y potenciar esos factores que facilitan. Esto requiere acciones de diferentes tipos de actores. En concreto, esta investigación recomienda lo siguiente: Para las entidades gubernamentales del sector del agua, incluidos los entes reguladores: -
Seguir desarrollando y haciendo que se cumplan las regulaciones del sector del agua para mejorar el desempeño (financiero) de los organismos operadores. En este sentido, hay que hacer especial hincapié en el segmento de los organismos operadores de tamaño medio y, gradualmente, también en los más pequeños.
-
Seguir desarrollando y haciendo que se cumplan las regulaciones del sector del agua para incentivar y obligar a que se realicen inversiones en la expansión, tanto en el abastecimiento de agua potable como en el saneamiento y en el tratamiento de las aguas residuales.
-
Proporcionar financiamiento público para: 1) la preparación de proyectos, y 2) la mejora del desempeño de los organismos operadores. Tales inversiones públicas son pasos importantes para que los organismos operadores puedan preparar posteriormente propuestas de financiamiento y tengan la capacidad financiera de asumir préstamos.
-
Para la AFD y las IFI
Aportar claridad sobre los flujos financieros en el sector, cuáles se deben utilizar para qué propósitos, y cuáles se pueden utilizar para potenciar el qué: Esto debería ayudar a los BPD y a sus posibles prestatarios a comprender la complejidad de las fuentes de financiamiento que pueda haber en el sector.
9
-
Garantizar que proporcionan financiamiento no reembolsable y financiamiento concesional para superar las limitaciones en la preparación de proyectos, mejorar el desempeño de los organismos operadores y el apoyo técnico, de modo que el financiamiento totalmente reembolsable se pueda orientar hacia las inversiones en infraestructuras.
-
Apoyar y promover el diálogo entre los BPD para aprender de las experiencias de financiamiento del sector.
Introducción
En concreto, como instituciones financieras con un mandato público, los BPD pueden desempeñar un papel en el aumento y la mejora de las asignaciones financieras al sector del agua. Los BPD pueden desempeñar ese papel de múltiples maneras, entre otras cosas:
Para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre el agua y cualquier objetivo relacionado con el agua del Acuerdo de París hacen falta inversiones considerables y optimizar las asignaciones de fondos públicos. Los estudios estiman que, para lograr la cobertura universal de agua y saneamiento (sin incluir la necesidad de reparar y reemplazar la infraestructura envejecida o los costes relacionados con el crecimiento demográfico previsto, la urbanización y el cambio climático), se necesitarán al menos 114 mil millones de dólares estadounidenses (USD) de financiamiento adicional hasta 2030 (Hutton y Varughese, 2016; UNESC, 2019; Biswas y Seetharam, 2008). Las nuevas estimaciones del Banco Mundial sugieren que la consecución de las metas 6.1 y 6.2 de los ODS costará a los países de rentas bajas y medias 198 000 millones de USD al año, y que se necesitarán otros 103 000 millones de USD para la protección contra las inundaciones (Banco Mundial, 2019). En cuanto a la protección de los ecosistemas ligados al agua, un informe reciente recomienda aumentar los flujos financieros destinados a los programas de protección de las cuencas hidrográficas de 27 000 millones de USD a 104 000-138 000 millones de USD anuales para 2030 (Deutz et al., 2020).
-
-
-
-
-
La Agence Française de Développement (AFD), reconociendo ese potencial, encargó un estudio sobre el papel de los bancos públicos de desarrollo en el financiamiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, los objetivos relacionados con el agua del Acuerdo de París y la protección de la biodiversidad. El estudio se encargó en el contexto de la Water Finance Coalition1 lanzada dentro de la iniciativa «Finanzas en Común»2, que pretende potenciar el papel de los BPD en el financiamiento de los compromisos de los países con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
Históricamente, los bancos públicos de desarrollo nacionales han desempeñado un papel importante en el desarrollo del sector del agua en los países de renta alta. También se conoce cada vez mejor el papel que desempeñan los BPD en el sector del agua en varios países de renta media(alta), incluidos los que forman parte de este estudio. Este papel también se destacó en la Agenda de Acción de Addis Abeba para la Acción sobre el financiamiento del desarrollo sostenible (ONU, 2015). En su hoja de ruta para el financiamiento de los ODS, la ONU consideró prioritario reforzar su compromiso con los bancos públicos de desarrollo nacionales para potenciar su papel en el financiamiento de los ODS y en el financiamiento para el clima. Esto significa apoyarlos en la identificación de oportunidades de inversión en los ODS, reforzar su capacidad para emitir bonos de ODS y productos financieros similares y promover la implementación de las normas medioambientales, sociales y de gobernanza (UNESC, 2019).
1
Canalizando el financiamiento hacia sectores que aporten resultados sociales, medioambientales y económicos que no sean atractivos para los bancos comerciales; Actuando como catalizadores en el diálogo político y en la reforma de las políticas para lograr los objetivos de los ODS Adaptando productos financieros adecuándolos al sector del agua, lo que a menudo requiere capital a largo plazo con condiciones favorables y acuerdos a medida; Canalizando fondos y conocimientos técnicos para la preparación de proyectos con el fin de llevar los proyectos de agua a la fase de financiabilidad; Diseñando productos financieros capaces de atraer a terceros, especialmente a los inversores del sector privado y a los bancos comerciales.
Este informe es un análisis de la implicación de los bancos públicos de desarrollo en el sector del agua en América Latina. El estudio consiste en un estudio global y otro regional en América Latina. El estudio global (Fonseca et al., 2021) revisa la bibliografía más amplia sobre el papel de los BPD en el sector del agua, y extrae una síntesis de casos de BPD nacionales de todo el mundo, así como de Instituciones Financieras Internacionales. Dado que algunos de los casos más conocidos de BPD en el sector del agua se encuentran en América Latina, se ha elaborado este informe aparte, que se centra en esos ejemplos concretos. Por lo tanto, es un complemento del informe global.
https://www.waterfinancecoalition.org/
2
10
https://financeincommon.org/
Más concretamente, se identifican los siguientes tipos de BPD:
Propósito La hipótesis principal del estudio es que los bancos públicos de desarrollo nacionales están infrautilizados y que tienen mucho potencial para obtener financiamiento para la consecución tanto de las metas del ODS 6 como de los objetivos del Acuerdo de París relacionados con el agua. Para confirmar esta hipótesis, el estudio pretende comprender: •
El alcance y la naturaleza de las operaciones de los BPD nacionales en el sector del agua y confirmar si cumplen las funciones mencionadas anteriormente;
•
Los factores que facilitan y los factores que limitan su implicación, lo que incluye los mandatos, las necesidades del sector del agua y la estructura de los mercados del sector del agua; y
•
Si se confirma la hipótesis, entonces qué se puede hacer para que los BPD nacionales desarrollen plenamente su potencial y mejoren sus operaciones en el sector del agua.
Los resultados del estudio ayudarán a informar una futura línea de acción para la AFD, otras IFI, los BPD, los gobiernos nacionales y otros socios de desarrollo que quieran apoyar a los BPD en el sector del agua. Así, con el estudio se pretende conseguir recomendaciones sobre: •
Acciones para tratar los limitadores del sector del agua que restrinjan la implicación de los BPD;
•
Acciones para mejorar la capacidad de los BPD para ofrecer productos financieros para el agua; y
•
Otra asistencia técnica necesaria para movilizar el financiamiento del sector del agua a través de los BPD.
-
Los bancos públicos de desarrollo nacionales, regionales o subnacionales son instituciones financieras estatales que proporcionan financiamiento para el desarrollo económico. En algunas publicaciones también se les denomina bancos de desarrollo nacionales.
-
Los bancos públicos de desarrollo también incluyen a las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) que llevan a cabo un financiamiento orientado hacia el desarrollo de forma bilateral o multilateral.
-
Las instituciones financieras de desarrollo bilaterales (también denominadas Instituciones Financieras de Desarrollo o IFD) son o bien instituciones independientes, como la Netherlands Development Finance Company (FMO), o bien forman parte de bancos de desarrollo bilaterales más grandes (por ej., AFD, kfW).
-
Los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) son ramas del sector público o del sector privado de las instituciones financieras internacionales (IFI) creadas por más de un país y, por lo tanto, están sujetos al derecho internacional.
Ilustración 1: diferentes tipos de BPD
Ámbito de aplicación y definiciones Los BPD son bancos con cualquier ámbito de implicación pública, ya sea en términos de mandato, propiedad o gobernanza. Esta definición dinámica se centra en lo que hacen los bancos públicos, en cómo operan y por qué (Banco Mundial, 2018, FDC, 2020, McDonald et al., 2021). Los BPD pueden ser internacionales, regionales, nacionales o subnacionales. La Ilustración 1 ofrece una clasificación de la nomenclatura de los diferentes tipos de BPD:
Fuente: Fonseca et al., 2021
Este informe se centra en el papel de los BPD nacionales, regionales y subnacionales en el sector del agua en América Latina, pero se refiere a ellos como BPD nacionales para simplificar. Además, se centra en el papel de las IFI que financian el sector a través de ellos en América Latina.
11
A diferencia de otros tipos de instituciones financieras estatales, como los bancos comerciales estatales o las compañías de seguros estatales, los BPD tienen un mandato específico para cumplir con los objetivos de política pública que apoyan el desarrollo económico de un país o región. En algunos casos (limitados), los BPD también pueden conceder préstamos comerciales y a particulares.
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) no están incluidos como casos detallados en este informe. Sus experiencias en el sector del agua se revisaron como parte del estudio global, y esa información también aparece reflejada aquí, pero no en forma de casos detallados. Los estudios de casos se basan en una combinación de revisión de documentación y entrevistas. La revisión de documentación consistió, en particular, en los informes anuales y estratégicos de los BPD, así como en documentos sobre la estructura general y el financiamiento del sector del agua en esos países. Esto último se centró en la comprensión de los desafíos y las oportunidades del sector del agua nacional, y en cómo influyen en las necesidades y el potencial de financiamiento del sector. Las entrevistas se realizaron con personal directivo de los BPD, en particular, los encargados de las inversiones relacionadas con el agua, así como con responsables de la sostenibilidad (véase la lista de entrevistados en el Anexo 2). El informe completo de los estudios de casos se presenta en el Anexo 1.
La principal diferencia de los BPD en comparación con los bancos comerciales suele ser los beneficiarios a los que se dirigen (por ejemplo, los gobiernos locales), que no están cubiertos por los bancos comerciales, y la capacidad de proporcionar préstamos de mayor duración, financiamiento no reembolsable y tipos de interés más bajos. Este estudio considera el sector del agua ampliamente, es decir, las infraestructuras y los servicios de agua y de saneamiento (producción, distribución), las infraestructuras polivalentes (canales de riego, agricultura, protección contra las inundaciones) y la gestión de los recursos hídricos, incluidas las soluciones basadas en la naturaleza, así como la protección de los ecosistemas ligados al agua, que contribuyen a alcanzar el ODS 6 y el Acuerdo de París. También tiene en cuenta las inversiones que contribuyen a la protección de la biodiversidad, cuando esto se consigue a través de inversiones relacionadas con el agua como, por ejemplo, para el desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales.
El estudio tiene una serie de limitaciones. El estudio adoptó una perspectiva de los BPD, y los analiza en relación con el contexto más amplio del financiamiento del sector del agua en varios países de la región. Sin embargo, esto excluye un examen en profundidad del contexto financiero del sector. Además, el desempeño más amplio de los BPD, en términos de regulación financiera, servicio de la deuda, liquidez y competencia, quedó fuera de su alcance.
Enfoque, metodología y limitaciones del estudio
El estudio está orientado hacia los BPD que trabajan en el sector del agua, por lo que, por definición, excluye los contextos en los que los BPD no están implicados en ese sector. Por ejemplo, algunos países tienen BPD que, por diversas razones, no están financiando inversiones en el sector del agua. Y otros países no tienen ningún BPD. Por lo tanto, la investigación puede responder a por qué algunos BPD están trabajando en el sector del agua, y cuáles son las oportunidades y limitaciones en ello, pero no puede responder por qué ciertos BPD no trabajan en el sector del agua.
Este estudio parte de una identificación de los BPD a partir de una base de datos encargada por la AFD (2020a y 2020b). La base de datos proporciona una visión cuantitativa del número y la naturaleza de los BPD existentes en la región y del tamaño de sus activos. A partir de ahí, se realizó una búsqueda complementaria en Internet para saber si están implicados en el financiamiento relacionado con el agua. Partiendo de ese análisis, se hizo una selección de estudios de casos de los BPD nacionales y subregionales y de las IFI que se identificaron como implicados en el financiamiento de inversiones relacionadas con el agua en América Latina. En total, se prepararon 8 estudios de casos sobre 5 BPD nacionales de 4 países. Además, se prepararon casos en dos BPD subregionales y un BPD bilateral. Los detalles sobre la identificación y la selección de casos se facilitan en el capítulo 2. Cabe señalar que las dos mayores IFI de la región,
¿A quién está dirigido este documento? Los principales destinatarios de este estudio son los actores de las políticas públicas y de las finanzas. Entre ellos se encuentra el personal de los BPD, así como otros expertos no relacionados con el agua, en particular, de los ministerios de Hacienda y del Tesoro Público. El estudio ofrece
12
sugerencias sobre cómo avanzar en el apoyo a los BPD, incluyendo el apoyo para un entorno favorable al sector del agua, mediante el apoyo a las instituciones y el entorno normativo y político en el que operan los BPD. El estudio también está dirigido a las instituciones especializadas en el agua, como los entes reguladores del sector del agua, los operadores del agua públicos, los gestores del agua municipales, los ministerios responsables del agua, para concienciar sobre el papel potencial de los BPD nacionales y ponerlos al día sobre cómo obtener recursos nacionales a través de los BPD. El estudio ofrece recomendaciones sobre cómo su papel puede tener más impacto en los BPD y ayudar a conformar su agenda para el futuro. Los hallazgos del informe también son relevantes para los propios BPD. El estudio destaca las actividades de los BPD en el sector del agua, también describe modalidades operacionales facilitadoras, el papel del gobierno central y de las IFI y, por lo tanto, contiene lecciones para los BPD que deseen aumentar sus operaciones en el sector del agua. Estructura del informe Tras este capítulo introductorio, el capítulo 1 presenta el panorama regional de los BPD y su implicación en el agua. También presenta los detalles de la identificación de los estudios de casos que se siguió para este estudio. El capítulo 2 presenta los hallazgos de todos los estudios de casos, describiendo la implicación general de los BPD en el sector del agua, los tipos de productos y de servicios que ofrecen, el enfoque de la evaluación de riesgos, incluyendo específicamente los riesgos medioambientales, y termina con las tendencias generales de las oportunidades y las limitaciones para la implicación de los BPD en el agua. El capítulo 3 presenta las conclusiones y recomendaciones.
13
1.
Visión general de los BPD en el sector del agua en América Latina y el Caribe
Esta sección presenta una visión general de los BPD en la región de América Latina y el Caribe (ALC) 3 y una evaluación del grado de su implicación en el sector del agua. A partir de ese análisis, se identifican y seleccionan los estudios de casos. 1.1.
Los BPD que proporcionarían servicios financieros relacionados con el agua en la región de ALC
Según la base de datos de BPD de «Finanzas en Común» preparada por la AFD (2020a), existen en total 78 BPD nacionales, repartidos en 24 países de la región de ALC. Además, hay 7 bancos de desarrollo (sub)regionales. Se realizó una revisión rápida de los sitios web de cada uno de esos 85 BPD, que consistió en una búsqueda de palabras claves relacionadas con el agua en los sitios web, así como una revisión de los tipos de productos y de servicios financieros que proporcionan los BPD. El resultado fue un total de 25 BPD nacionales y 6 BPD subregionales cuyos sitios web hacían referencia explícita a la prestación de servicios financieros relacionados con el agua. En el caso de otros 6 BPD nacionales, la búsqueda en Internet dio como resultado que hay indicios de que pueden prestar servicios financieros relacionados con el agua, pero no se encontraron suficientes elementos para afirmarlo. Por último, es posible que existan BPD que sí proporcionen inversiones en el agua, sin que sus sitios web hagan referencia a ello; esos BPD no aparecen en el presente informe. La Tabla 1 que sigue contiene la lista de todos los BPD cuyos sitios web indican que prestan servicios relacionados con el agua, o para los que la búsqueda no fue concluyente. Tabla 1: Los BPD en la región de ALC que proporcionarían servicios financieros relacionados con el agua, identificados a partir de la base de datos de «Finanzas en Común» (AFD, 2020a)
País/ subregión
Nombre del banco
Proporcionan servicios financieros
Activos totales (en millones de
relacionados con el agua
USD)
BPD (sub)nacionales Antigua
Antigua and Barbuda Development Bank
No concluyente
300
Bahamas
Bahamas Development Bank
No concluyente
38
Belice
Development Finance Corporation
Confirmado
59
Brasil
Agência Estadual de Fomento do Rio de Janeiro
Confirmado
144
Agência de Fomento do Rio Grande do Norte
No concluyente
10
Agência de Fomento do Estado de Santa Catarina S.A.
Confirmado
254
BADESUL Desenvolvimento - Agência de
Confirmado
813
Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social
Confirmado
206 787
Banco de Desenvolvimento de Minas Gerais S.A.
Confirmado
1 718
Banco do Nordeste do Brasil
Confirmado
15 107
Banco Regional de Desenvolvimento do Extremo Sul
Confirmado
4 470
Caixa Econômica Federal
Confirmado
325 863
Fomento/RS
Este estudio utiliza la clasificación regional del Banco Mundial de América Latina y el Caribe, es decir, todos los países de los continentes americanos, excepto Canadá y Estados Unidos. Todas las islas autónomas del Caribe entran en esta definición. 3
14
Agência de Fomento do Estado da Bahia
Confirmado
314
Desenvolve SP – Agência de Fomento do Estado
Confirmado
480
Agência de Desenvolvimento de Roraima
No concluyente
2
Financiera de Desarrollo Territorial
Confirmado
3 142
de São Paulo S.A Colombia
Instituto para el Desarrollo de Antioquia
No concluyente
648
Ecuador
Banco de Desarrollo del Ecuador
Confirmado
2 371
El Salvador
Banco de Desarrollo de El Salvador
Confirmado
531
Honduras
Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda
No concluyente
Jamaica
Development Bank of Jamaica
Confirmado
230
México
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
Confirmado
42 918
Perú
Corporación Financiera de Desarrollo
Confirmado
3 289
Fondo Mivienda
No concluyente
3 037
Saint Lucia Development Bank
Confirmado
36
Banco Centroamericano de Integración
Confirmado
10 850
Santa Lucía
431
BPD regionales e IFI América Central
Económica América Latina y el Caribe
Banco de Desarrollo de América Latina
Confirmado
40 014
El Caribe
Caribbean Development Bank
Confirmado
1 748
Países de la Cuenca del Plata
Fondo Financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata
Confirmado
1 043
América Latina y el Caribe
Banco Interamericano de Desarrollo
Confirmado
129 459
Región
Banco de Desarrollo de América del Norte
Confirmado
1 959
fronteriza entre México y EE.UU.
Al menos el 30%, y posiblemente hasta el 42%, de los BPD de la región parecen estar realizando inversiones relacionadas con el agua. Un examen más detallado revela lo siguiente sobre la distribución geográfica y la cobertura de estos BPD: •
De los 24 BPD nacionales, 12 están en Brasil. Brasil cuenta con un total de 19 BPD de ámbito estatal, de los cuales unos 10 conceden préstamos a los gobiernos locales para inversiones en infraestructuras públicas, incluidas las de agua y saneamiento. Además, hay dos BPD de ámbito nacional que proporcionan dicho financiamiento.
•
Los otros dos grandes países de la región (Colombia y México) también cuentan con BPD bien conocidos por proporcionar financiamiento relacionado con el agua (Financiera de Desarrollo Territorial o FINDETER, y Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, o BANOBRAS) respectivamente.
•
Los países medianos presentan un panorama mixto, ya que algunos cuentan con BPD que proporcionan financiamiento para infraestructuras públicas, lo que incluye al agua (Ecuador y Perú), mientras que no hay tales BPD en los países medianos más desarrollados, como Argentina y Chile. Quedó fuera del alcance de esta investigación la razón por la que no hay BPD en esos países.
•
Tampoco los países de América Central cuentan con BPD nacionales implicados en el sector del agua. En El Salvador se identificó un BPD (Banco de Desarrollo de El Salvador, o BANDESAL), pero como se verá en el capítulo 3, su rol se limita a administrar un fondo fiduciario dedicado al agua. La búsqueda en Internet del BPD de Honduras (Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda, o BANHPROVI) no fue concluyente, pero según la experiencia del equipo de investigación, se sabe que el BANHPROVI no se ha dedicado hasta ahora a financiar el sector del agua, aunque está dando los primeros pasos exploratorios, tratando de crear un fondo fiduciario similar al de El Salvador. No obstante, existe una IFI
15
que actúa en esta subregión: el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Aunque la investigación no lo validó, la presencia del BCIE puede ser uno de los factores que expliquen la ausencia hasta ahora de los BPD nacionales en el sector del agua en los países de América Central. •
Algunas de las naciones caribeñas más pequeñas cuentan con BPD nacionales que han confirmado o que parece que incluyen en su cartera el financiamiento relacionado con el agua, a saber: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Jamaica y Santa Lucía. Además, existe una IFI dedicada a esta subregión: el Caribbean Development Bank.
•
De las 7 IFI (sub)regionales, 6 incluyen muy explícitamente en su cartera el financiamiento de inversiones relacionadas con el agua. En conjunto, abarcan todos los países de ALC, excepto Cuba.
Los activos de estos bancos están muy concentrados en unos pocos BPD. Dos de los bancos (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, BNDES, de Brasil y Caixa Econômica Federal), poseen casi siete veces el volumen de activos que todos los demás BPD nacionales juntos. El siguiente banco más grande es BANOBRAS (México), y algunos de los bancos de ámbito estatal de Brasil. De los bancos (sub)regionales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es, con creces, el mayor, seguido del CAF y del BCIE. Los demás BPD (sub)regionales son todos pequeños en términos de los activos que poseen. 1.2.
Selección de los estudios de casos
Basándonos en lo anterior, hemos seleccionado los estudios de casos presentados en la Tabla 2. Tabla 2: Estudios de casos incluidos en esta revisión Tipo de cobertura geográfica
Cobertura geográfica
Nombre del banco
Subnacional
Estados del Noreste de Brasil
Banco do Nordeste do Brasil
BNB
Nacional
Brasil
Banco Nacional de Econômico e Social
BNDES
Nacional
Ecuador
Banco de Desarrollo del Ecuador
BDE
Nacional
El Salvador
Banco de Desarrollo de El Salvador
BANDESAL
Nacional
México
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
BANOBRAS
Binacional
Región
Banco de Desarrollo de América del Norte
BDAN
fronteriza
entre
Sigla
Desenvolvimento
México y EE.UU. Subregional
América Central
Banco Centroamericano de Integración Económica
BCIE
Subregional
Los 5 países de la cuenca del Plata
Fondo Financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata
FONPLATA
Regional
América Latina y el Caribe
Banco Interamericano de Desarrollo
BID
Regional
América Latina y el Caribe
Banco de Desarrollo de América Latina
CAF
La selección de los estudios de casos se ha centrado principalmente en los BPD nacionales de mayor tamaño, a los que también se hace referencia ampliamente como en los ejemplos de BPD implicados en el sector del agua: el BNDES en Brasil, el BDE en Ecuador y el BANOBRAS en México. El cuarto BPD al que se hace referencia ampliamente, el FINDETER en Colombia, no está incluido como estudio de caso, ya que no se pudo realizar ninguna entrevista para complementar la revisión de documentos. No obstante, la revisión de documentos sobre el FINDETER reveló que la forma en que funciona y los productos y servicios que proporciona, son similares a los del BNDES, el BDE y el BANOBRAS.
16
Para obtener perspectivas adicionales, la investigación decidió incluir: •
Al menos un caso de BPD de ámbito estatal en Brasil, como ejemplo de BPD subnacional. Se cree que esto es representativo de los otros BPD de ámbito estatal. El caso seleccionado es del mayor BPD de ámbito estatal: el BNB.
•
Al menos un caso de los países más pequeños en América Central. El caso seleccionado de El Salvador es ligeramente diferente, ya que toma la perspectiva de un fondo fiduciario, llamado FIDEAGUA, que está administrado por el BPD BANDESAL. Como BANDESAL tiene un papel relativamente pequeño en esto (sólo administra el fondo), adoptamos la perspectiva más amplia del fondo fiduciario, incluyendo a varios otros socios en esto.
•
Todos los bancos (sub)regionales relevantes; el BCIE, el FONPLATA y el BDAN, reconociendo que el CAF y el BID ya estaban cubiertos por el informe global de esta investigación. Consideramos que el BCIE ofrece una perspectiva similar a la de las IFI, como el CAF y el BID, ya que tiene un enfoque temático amplio (es decir, proporciona financiamiento a una serie de sectores), abarcando un mayor número de países. El FONPLATA y el BDAN se centran más en una zona geográfica limitada (la Cuenca del Plata y la región fronteriza entre México y Estados Unidos, respectivamente), e incluso tienen un contenido específico (infraestructura regional e infraestructura medioambiental, respectivamente).
También hay que señalar que la investigación inició una revisión de otros tres casos, pero que se quedaron fuera de la revisión por diferentes motivos: -
Costa Rica: En Costa Rica, existe un BPD (el Banco Nacional de Costa Rica - BNCR), y otras dos instituciones financieras: el Banco Popular y Desarrollo Comunal (BPDC) y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), que no cumplen plenamente las definiciones de BPD. El BPDC y el INFOCOOP proporcionan algo de financiamiento y apoyo técnico a las asociaciones y a las cooperativas del agua, pero de forma muy limitada. Se confirmó que el BNCR no actúa en el ámbito del agua. Dado que no son BPD completos y que tienen una implicación limitada, se decidió no incluir a Costa Rica en el análisis completo.
-
Bolivia: En Bolivia no existe ningún BPD implicado en las inversiones relacionadas con el agua, pero hay dos Fondos que desempeñan un rol similar de proporcionar financiamiento reembolsable a los gobiernos locales, sin tener un estatus bancario. Aunque potencialmente fuese interesante, no se pudo entrevistar al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el principal de ellos.
-
También se excluyeron de la investigación tanto los BPD nacionales del Caribe como la IFI de esa subregión (Caribank), dado que es una región menos prioritaria para la AFD.
En conjunto, consideramos que estos casos aportan la información de los BPD que durante más tiempo han estado implicados en el financiamiento de inversiones en el sector del agua. No obstante, hay que advertir que los casos de los BPD nacionales son todos de países de renta media-alta, con sectores del agua y financieros relativamente avanzados. Estos casos están completados con la experiencia de El Salvador, pero también con la del BCIE en América Central, que opera en los países de renta media-baja, que son países con sectores del agua menos avanzados.
17
2.
Hallazgos de los estudios de casos
Este capítulo presenta los hallazgos de todos los estudios de casos. En primer lugar, presenta algunas tendencias generales del sector del agua en los países de la región, que proporcionan el contexto en el que operan los BPD. Continúa caracterizando la implicación de los BPD en el sector del agua. Sigue con los productos y los servicios –tanto financieros como técnicos– que proporcionan los BPD en el sector del agua. Seguidamente, analiza la forma en que los BPD evalúan y afrontan los riesgos. Por último, presenta las oportunidades y las limitaciones para la implicación de los BPD en el sector, a partir de las perspectivas de los BPD, incluyendo su personal directivo. 2.1.
Características del sector del agua en la región
Según la OMS/UNICEF (2021), en América Latina y el Caribe hay un nivel muy alto de acceso (el 97%) al menos a los servicios básicos de abastecimiento de agua potable. En las zonas urbanas, esto es incluso casi universal (más del 99%), mientras que en las zonas rurales es del 90%. Además, el 75% de la población tiene incluso acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura (es decir, servicios accesibles o instalaciones, disponibles cuando se necesitan y que cumplen con los estándares de calidad del agua), siendo este porcentaje del 81% en las zonas urbanas y del 53% en las rurales. Se espera que la región en su conjunto alcance la cobertura universal en 2030, y cerca del 80% de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura. Los mismos datos indican que el acceso a un saneamiento al menos básico es un poco más bajo, en el 89% (el 93% en las zonas urbanas y el 73% en las rurales). El acceso al saneamiento gestionado de forma segura es mucho menor que el acceso al suministro de agua gestionado de forma segura, ya que sólo es del 34%. Si se mantienen las tarifas actuales de crecimiento del acceso, la región no alcanzará el objetivo del acceso universal, pero sí cerca del 97% de acceso en 2030. Los niveles de acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura estarían justo por debajo del 50% en 2030 si se mantienen los niveles actuales de crecimiento. Estas estadísticas indican que todavía hay un déficit por cubrir en cuanto al acceso a los servicios básicos, sobre todo en las zonas rurales. Además, tanto en las zonas urbanas como, sobre todo, en las rurales, es necesario acelerar aún más el acceso a servicios gestionados de forma segura, principalmente en saneamiento. En la práctica, esto significa mejoras en la calidad del agua y en la continuidad del suministro, así como en el alcantarillado y en el tratamiento de las aguas residuales. La situación general de la región en términos de acceso también se refleja en los países abarcados en este estudio. Los países tienen niveles de acceso a los servicios básicos y gestionados de forma segura similares a los del conjunto de la región. Y como tal, sus necesidades generales son las mismas: cubrir los últimos déficits en el acceso a los servicios básicos, sobre todo en las zonas rurales, y realizar mejoras mucho más significativas hacia servicios de agua y saneamiento gestionados de forma segura. En cuanto a la organización y al financiamiento del sector del agua, algunas de las características comunes son: -
El rol de la autoridad responsable, también referido como el titular de los servicios, es decir, la responsabilidad de garantizar que se prestan los servicios y la existencia de proveedores de los mismos, suele recaer en los gobiernos locales. Deben identificar y contratar a los proveedores de servicios, y garantizar su supervisión. En algunos casos, agrupaciones de municipios pueden ejercer ese rol de forma conjunta, o delegarlo hacia el nivel del gobierno del Estado (en el caso de los Estados federales).
-
El rol de prestación de servicios suele ser ejecutado por organismos operadores dedicados a ello. Pueden ser públicos, privados o mixtos en cuanto a la propiedad, pero suelen ser autónomos, es decir, ser entidades jurídicamente independientes, con sus propios ingresos y gastos. La autonomía es especialmente relevante cuando se trata de organismos operadores municipales. En algunos países, como Ecuador, a veces los servicios son proporcionados por los municipios de forma directa, a través de algún departamento municipal, y no por empresas municipales autónomas.
18
-
Diversos grados de independencia en la regulación y la supervisión del agua. Ecuador cuenta con un ente regulador independiente del sector del agua, que establece las regulaciones que deben cumplir los organismos operadores y se encarga de su supervisión y de su cumplimiento. Estos entes reguladores independientes no existen en los demás países de los estudios de casos. En Brasil, algunos Estados tienen entes reguladores, mientras que en México la supervisión recae principalmente en los gobiernos estatales y municipales.
-
La responsabilidad de realizar inversiones en agua y en saneamiento suele estar repartida entre los gobiernos locales, los organismos operadores y los gobiernos nacionales/de los Estados. Los organismos operadores se supone que cubren sus costos de funcionamiento con las tarifas que cobran. Además, lo ideal es que una parte de los ingresos de las tarifas se destine a inversiones de ampliación y mejora de los servicios. Esto significa que la responsabilidad principal de las inversiones en el desarrollo de infraestructuras recae en los propios organismos operadores. Sin embargo, en todos los países analizados, también los municipios y los gobiernos de los Estados/nacionales podrían y deberían complementar dichas inversiones.
2.2.
La implicación de los BPD en el sector del agua
En esta sección se revisa: 1) el rol de los BPD en el sector del agua, 2) la importancia relativa que tienen las inversiones relacionadas con el agua en la cartera global de los BPD, y 3) la importancia relativa del financiamiento de los BPD en el marco financiero global del sector. 2.2.1.
El rol de los BPD nacionales y regionales en el sector del agua
Todos los BPD examinados tienen la amplia misión o el extenso mandato de financiar proyectos de desarrollo, en su mayoría centrados en las infraestructuras públicas o en los servicios públicos. Algunos tienen mandatos sobre el agua aún más específicos. Dado que las inversiones relacionadas con el agua suelen formar parte de las infraestructuras públicas o de los servicios públicos, éstas entran dentro de la misión o el mandato de los BPD. Por ejemplo, el BDAN tiene el mandato de centrarse en las infraestructuras medioambientales, mientras que el FONPLATA se centra en las infraestructuras de relevancia regional. Los BPD invierten en el sector del agua a través de las entidades responsables de las infraestructuras y los servicios públicos, que son generalmente los gobiernos locales y los organismos operadores. Algunos financian al sector privado, pero sólo a través de Special Purpose Vehicles (SPV). El BNB puede financiar a empresarios y a agricultores individuales, principalmente para inversiones en instalaciones de riego en las explotaciones. 2.2.2. La importancia relativa de las inversiones relacionadas con el agua en la cartera de los BPD Los datos sobre la importancia relativa de las inversiones relacionadas con el agua en la cartera de préstamos (véase el
19
Cuadro 3) son sólo parcialmente comparables: -
Sólo 4 BPD (el BNDES, el BDE, el BCIE y el BDAN) tienen cifras precisas de la importancia relativa de las inversiones relacionadas con el agua. Y dichas cifras oscilan desde el 5% (el BNDES), hasta el 75% (el BDAN)
-
El resto de los BPD disponen de datos sobre el tamaño total de sus distintas carteras, pero el agua está distribuida entre varios instrumentos. Por ejemplo, el BNB cuenta con un fondo de infraestructuras públicas, en el que el agua representa alrededor del 20%. Además, cuenta con un fondo dedicado al agua, que está dirigido principalmente a los agricultores individuales y a las cooperativas para la inversión en riego. No presenta todos sus datos sobre el agua de forma consolidada. El BANOBRAS dispone de un amplio número de instrumentos para el sector del agua –desde el crédito directo hasta el financiamiento no reembolsable para la mejora del desempeño de los organismos operadores, y el project finance. Dados los diferentes tipos de financiamiento (reembolsable, no reembolsable) y la distribución entre los distintos instrumentos, no es posible llegar a una cifra consolidada.
20
Cuadro 3: La importancia relativa de las inversiones relacionadas con el agua en la cartera de los BPD Banco
Tamaño relativo del agua en la cartera de préstamos del BPD
BNDES
5-6%
BNB
Se desconoce, pero el 20% de la cartera de infraestructuras públicas
BDE
37% (agua y saneamiento) 6% (medio ambiente, incluida la gestión de los recursos hídricos)
BANDESAL
0%
BANOBRAS
<
1%
del
crédito
directo,
además
del
financiamiento no reembolsable y de proyectos BCIE
10-15%
FONPLATA
Un pequeño porcentaje
BDAN
75%
A pesar de las limitaciones de los datos, puede observarse que en el caso de los BPD multisectoriales (es decir, los que proporcionan financiamiento a un amplio abanico de sectores), las inversiones relacionadas con el agua representan entre el 5 y el 15% de su cartera. La principal excepción es el BDE. Aunque el BDE puede financiar en muchos sectores, el agua y la gestión de los recursos hídricos representan más de un tercio de las carteras del banco. El tamaño relativo de la cartera de agua no se basa en la fijación previa de objetivos. Todas las personas entrevistadas indican que no hay un objetivo preestablecido de su cartera que deba ser gastado en determinados sectores, aunque el BNB y el BNDES indican que tienen dotaciones presupuestarias indicativas para diferentes subsectores. Hacen referencia a los ODS como marco general para sus préstamos, pero eso no se traduce en metas específicas. El tamaño de la cartera se basa en la demanda de los prestatarios: gobiernos locales, organismos operadores y países. Todos los BPD comentaron que, al final, el tamaño de la cartera depende de las demandas específicas de préstamos para gobiernos y organismos operadores locales. Tienen que preparar proyectos y solicitar préstamos para dichos proyectos. Este enfoque en función de la demanda significa que si la demanda se reduce (por la razón que sea), el tamaño relativo de la cartera también se puede reducir, como le ha estado sucediendo al BANOBRAS en México. En el caso de las IFI, el tamaño relativo de las inversiones relacionadas con el agua en su cartera también está definido en los documentos de estrategia de país que elaboran con sus países miembros prestatarios. Por ejemplo, el BCIE y el BID elaboran estos documentos de estrategia de país con los gobiernos de sus países miembros. Estos articulan los sectores prioritarios para los que el BCIE y el BID proporcionarían financiamiento. Un último factor que define el tamaño relativo de la cartera de préstamos para el agua es el mandato sectorial (histórico) que pueda tener un BPD. Este es el caso más claro de los BPD no generalistas, como el BDAN, que sólo financia infraestructuras medioambientales, y que como tal tiene una parte muy considerable de su cartera en el sector del agua. El FONPLATA, por el contrario, se ha centrado históricamente en el transporte, como medio de integración entre los países de la Cuenca del Plata. Sólo recientemente ha estado aumentando otras carteras, por lo que las inversiones relacionadas con el agua son relativamente pequeñas. Dentro de la cartera de agua, los BPD no fijan prioridades explícitamente, pero ha habido un cambio hacia préstamos para alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales, y menos para abastecimiento de agua potable. Esto se explica en parte por el ya muy alto acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable en la región, y porque las ampliaciones en su mayoría son graduales, financiadas con las tarifas que cobran los organismos operadores. Pero para el alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales
21
es necesario realizar grandes inversiones escalonadas, por lo que se necesitan préstamos de los BPD. Además, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) se pueden financiar en forma de proyectos discretos, en los que haya un operador especializado que obtenga una concesión para encargarse de las instalaciones de tratamiento y recibir ingresos de la empresa de servicios públicos por ello. Al reflexionar sobre eso, el BDAN ha observado cómo México ha avanzado enormemente en la expansión del alcantarillado y en el tratamiento de las aguas residuales, incluso en los gobiernos locales más pequeños y medianos. Pero de cara al futuro, espera que en México –pero también al otro lado de la frontera, en EE.UU.– aumente la demanda de préstamos para el abastecimiento de agua potable. Esto se destinaría en parte a la renovación de infraestructuras obsoletas que se desarrollaron hace varias décadas, pero también a la creación de capacidad adicional y de redundancia ante las sequías y el cambio climático. Dos subsectores que han atraído proporciones relativamente pequeñas de préstamos dentro del sector del agua son: -
El drenaje de las aguas pluviales. Algunos de los BPD comentaron que se trata de un subsector difícil de financiar. A diferencia de lo que ocurre con el abastecimiento de agua potable, el alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales, no existe un flujo de ingresos de tarifas asignadas en torno al drenaje de las aguas pluviales. Suele financiarse con los impuestos municipales generales. Eso significa que los gobiernos locales sólo pueden pedir préstamos para esas obras con cargo a su flujo fiscal global, lo que hace más difícil su financiamiento.
-
Las medidas básicas de gestión de los recursos hídricos, como la protección de las cuencas. Al igual que en el caso del drenaje de las aguas pluviales, a menudo no existen flujos de ingresos asignados para estas medidas, lo que dificulta que entren en alguna categoría de préstamos. Esto se observa claramente en el caso del BDE, que tiene una proporción muy grande de su cartera dirigida al agua y al saneamiento, pero una parte pequeña dirigida a la gestión medioambiental, que incluye los recursos hídricos.
La adaptación al cambio climático en el sector del agua es un factor cada vez más reconocido, pero todavía no es un objetivo en sí mismo. Algunos de los BPD (por ej., el BANOBRAS y el BDE) indican que están en proceso de acreditación para gestionar fondos verdes para el clima, para inversiones en mitigación de los efectos del cambio climático y adaptación al mismo. Esto implica que los proyectos tienen que especificar más cómo contribuyen a la mitigación (por ej., la reducción de la utilización de energía), y a la adaptación. Ahora bien, hasta ahora, la mayoría de los proyectos no están formulados principalmente como proyectos de adaptación –sino simplemente como proyectos del sector del agua, que pueden haber prestado más o menos atención a las cuestiones de la adaptación al cambio climático. Eso significa también que los BPD todavía no se rigen por metas que contribuyan al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Como se mencionó en una de las entrevistas: «La adaptación al cambio climático no es una temática que suscite inversiones. En las regiones áridas en las que trabajamos, de todas formas, es necesario invertir en la gestión de la variabilidad de los recursos hídricos, por ejemplo, consiguiendo una mayor redundancia de las fuentes de agua de una empresa de servicios públicos». Del mismo modo, la biodiversidad no es una temática que suscite inversiones, sino que se considera un efecto secundario positivo de las inversiones en saneamiento. Como dijo uno de los entrevistados: «La biodiversidad tampoco es una temática que suscite inversiones. Las ciudades quieren depuradoras para limpiar las aguas residuales que fluyen libremente hacia los ríos. Que eso pueda tener un efecto en la biodiversidad es un efecto secundario positivo». Esto también se refleja en la taxonomía utilizada por los BPD para clasificar sus inversiones. El agua y el saneamiento pueden ser una categoría en sí misma, o una subcategoría dentro de las infraestructuras (públicas). Pueden tener una categoría separada para las inversiones medioambientales (incluyendo los recursos hídricos), que pueden incluir proyectos en torno a la restauración de humedales y la gestión de cuencas, pero también en torno a la gestión de las inundaciones –lo que en realidad es una infraestructura pública.
22
2.2.3. La importancia relativa de los BPD en el financiamiento del sector del agua Hay pocas cifras consolidadas y comparables disponibles sobre el tamaño relativo del financiamiento de los BPD en comparación con otros flujos financieros del sector. Entre ellas están: -
En Brasil, un examen detallado de los flujos financieros en el sector (UN-Water/WHO, 2013) indicó que el financiamiento reembolsable representaba alrededor del 12% de todos los flujos financieros del sector. Aunque ese informe no ofrece un desglose detallado de cuánto proviene de los BPD y cuánto de los bancos comerciales, se menciona a la CAIXA (el principal BPD nacional) como muy importante.
-
En Ecuador, la estrategia nacional de agua y saneamiento (SENAGUA, 2016) indica que se necesitarían unos 733 millones de USD/año durante el periodo 2014-2024 para cumplir las metas nacionales. De esta cantidad, el 52% estaba previsto que procediera del financiamiento público, y el 48% a través de la deuda, principalmente en forma de préstamos del BDE. En los últimos años, el promedio de desembolsos de préstamos del BDE en agua y saneamiento ascendió a unos 185 millones de USD al año (BDE, 2021). Se desconoce la cuantía del financiamiento público que realmente fue al sector. Si se hubieran cumplido las metas de financiamiento público, la deuda habría representado hasta el 32% de los flujos de inversión.
-
Aunque este informe no incluye el caso detallado de la FINDETER en Colombia, se dispone de algunos datos sobre la importancia relativa de los préstamos relacionados con el agua que proporciona. Según la FINDETER (2017), desembolsó unos 96 millones de USD/año durante el periodo 2012-2017 al sector. Durante el mismo periodo, las inversiones procedentes del financiamiento público y de las tarifas representaron una media de 1 243 millones de USD al año. Los préstamos del BPD nacional FINDETER supusieron así casi el 8% de todos los flujos de inversión en el sector.
A pesar de las diferentes formas de expresar las cifras (como porcentaje de todos los flujos financieros en el sector, o como porcentaje de las inversiones), éstas indican que los préstamos de los BPD nacionales desempeñan un papel importante en el financiamiento del sector en estos países. En Ecuador el porcentaje es muy alto, pero incluso porcentajes del 8-12% en Brasil y Colombia son significativos. Esto no significa que el financiamiento de los BPD nacionales sea igualmente significativo por todo el sector. Las entrevistas indican que el financiamiento de los BPD nacionales está concentrado principalmente en los organismos operadores de tamaño medio. Los organismos operadores y los gobiernos locales más grandes suelen tener acceso al financiamiento de los bancos comerciales o incluso directamente de las IFI. Su tamaño y sus conocimientos técnicos les permiten asumir este tipo de préstamos y preparar propuestas de proyectos. Los organismos operadores y los gobiernos locales más pequeños, o los proveedores de las zonas rurales, no suelen ser solventes. No hay cifras concretas, pero los entrevistados indican que la mayoría de sus préstamos están centrados en los organismos operadores de tamaño medio que tienen cierta capacidad de endeudamiento y de preparación de propuestas de financiamiento, pero que no tienen la solvencia necesaria para acceder al financiamiento comercial. De ahí que la importancia del financiamiento de los BPD radique en poder atender a ese segmento del sector. 2.3.
Productos y servicios financieros y técnicos proporcionados por los BPD en el sector del agua
Para llevar a cabo esta misión, los BPD proporcionan una serie de servicios financieros y técnicos, incluyendo productos financieros con garantía soberana del gobierno nacional y con garantía no soberana. En los estudios de caso se identificaron los siguientes: •
Líneas de crédito directo y préstamos para inversiones en infraestructuras
•
Project finance
•
Préstamos y financiamiento no reembolsable para mejorar el desempeño de los organismos operadores y los gobiernos locales
•
Canalización de financiamiento no reembolsable
23
•
Apoyo técnico en la estructuración del financiamiento, y en el establecimiento de mecanismos de cofinanciamiento
•
Apoyo técnico para la preparación de proyectos de préstamos y de asociaciones público-privadas (APP)
•
Administración de fondos fiduciarios
•
Estudios e investigaciones sectoriales
A continuación explicamos cada uno de ellos con más detalle. 2.3.1.
Líneas de crédito directo y préstamos para inversiones en infraestructuras
Este tipo de préstamos para inversiones relacionadas con el agua es el producto financiero principal que ofrecen todos los BPD, incluidos los préstamos con garantía soberana del gobierno nacional y con garantía no soberana. Como se ha indicado, esto se hace en función de la demanda, por lo que un posible prestatario solicita un préstamo al BPD para una inversión específica relacionada con el agua. Posteriormente, el BPD realiza las verificaciones de diligencia debida sobre los detalles técnicos del proyecto, así como sobre los riesgos de los prestatarios (véase la siguiente sección). Si estas verificaciones son positivas, se puede conceder el préstamo al prestatario. La mayoría de los BPD también proporcionan apoyo técnico en la ejecución de los proyectos, a veces financiados por estos préstamos. Este apoyo puede incluir la revisión de estudios y diseños técnicos, el apoyo en la licitación, la adquisición y la contratación, la supervisión y el control de calidad. Para ello, la mayoría de los BPD entrevistados cuentan con unidades técnicas dedicadas con expertos en agua. Estos préstamos se conceden a diferentes tipos de entidades, pero principalmente a gobiernos y/o a organismos operadores locales. Dado su mandato público, la mayoría de los BPD sólo pueden conceder préstamos a entidades del sector público, entre las que generalmente se incluye a entidades del gobierno local (o estatal) así como a organismos operadores. En estas últimas categorías, a menudo sólo organismos operadores de propiedad pública –pero no los privados– pueden recibir financiamiento de los BPD. Los préstamos a los organismos operadores pueden necesitar el apoyo explícito de sus respectivas autoridades locales. Por ejemplo, en México, el gobierno municipal o estatal tendrá que dar su aprobación para los préstamos contraídos por los organismos operadores bajo su autoridad. El FONPLATA, por su parte, sólo puede proporcionar préstamos a los gobiernos locales, pero aún no a los organismos operadores corporativizados. Las condiciones de los préstamos incluyen largos plazos, con algún periodo de gracia, y tipos de interés que están un poco por debajo del tipo de interés comercial. Normalmente, el plazo de los préstamos a los organismos operadores y a los gobiernos locales para inversiones relacionadas con el agua es de 20 a 25 años, con algunos años de periodo de gracia para los préstamos con garantía soberana. Los tipos de interés efectivos son algunos puntos porcentuales por debajo del tipo de interés comercial. Los BPD lo cobran para cubrir sus costes de asistencia técnica. De hecho, la mayoría de los BPD entrevistados indican que su valor añadido, en comparación con los bancos comerciales, no radica únicamente en proporcionar unas condiciones financieras mucho mejores, sino en su capacidad para facilitar apoyo técnico en la preparación y en la ejecución de los proyectos. Esto también refuerza la tendencia de que los BPD se dediquen principalmente a los organismos operadores medianos. Los grandes organismos operadores a veces pueden negociar mejores tipos de interés con los bancos comerciales –y no necesitan el apoyo técnico de los BPD. 2.3.2. Project finance El project finance es la provisión de financiamiento, con cargo al flujo de ingresos proyectados para un proyecto concreto únicamente, y no con cargo a todos los ingresos de una empresa de servicios públicos o de un gobierno local. Esto se hace normalmente con garantía no soberana para grandes inversiones en ciertos tipos de infraestructura que cubren un paso específico en el proceso de agua y saneamiento (generalmente, el tratamiento de agua potable, el tratamiento de aguas residuales o la desalinización). Para ello se crea una Special Purpose Vehicle (SPV) privada, que obtendrá una concesión para operar el elemento de infraestructura de la empresa de servicios públicos o del gobierno local. En el futuro, la empresa de
24
servicios públicos pagará a la EFE los costes operacionales (con cargo a sus ingresos de tarifas globales), que la EFE utilizará para devolver el préstamo. También se pueden establecer estructuras de APP para el project finance. Este tipo de project finance lo proporcionan, entre otros, el BANOBRAS y los dos BPD de Brasil. La posibilidad de proporcionar este tipo de project finance viene dada por la configuración institucional y normativa del sector del agua en ambos países. Permite esta desagregación de la infraestructura de agua y de saneamiento en algunos de los componentes principales, para los que se pueden proporcionar concesiones de explotación. Las condiciones de este project finance están hechas a medida y se basan en una serie de criterios claves. Las complejidades técnicas y financieras de estos proyectos hacen que no existan condiciones estándares para tal project finance. Entre los criterios claves para definir estas condiciones están: 1) la necesidad de que tenga un plazo largo, incluyendo algunos años de periodo de gracia, 2) capital propio, por lo que la EEE aporta capital propio, 3) cofinanciamiento con otros bancos (comerciales). 2.3.3. Preparación de proyectos Algunos de los BPD cuentan con una facilidad para la preparación de proyectos, entendiendo por tal el proceso de realizar los estudios técnicos y de factibilidad previos y el diseño y la eventual formulación de los proyectos. No obstante, el tamaño de esta facilidad difiere mucho. Por ejemplo, el FONPLATA tiene una facilidad para esto de sólo 1 millón de USD al año, mientras que una facilidad similar del BCIE es de hasta 10 millones de USD al año. El BANOBRAS es el único BPD nacional que cuenta con una facilidad de este tipo, en el marco de un programa denominado PROMAGUA. La preparación del proyecto puede estar enfocada a proyectos que se financiarían a través de una línea de crédito directo o a través de un mecanismo de project finance. Este financiamiento puede estar basado en financiamiento no reembolsable parcial o totalmente, por lo que todas las facilidades se nutren de los beneficios del BPD y de los diferentes donantes. En algunos casos, el financiamiento para la preparación de los proyectos se concede en forma de financiamiento no reembolsable (por ejemplo, en el caso del BDAN). También el BANOBRAS lo proporciona como financiamiento no reembolsable, en el marco de PROMAGUA, pero sólo financia hasta el 50% de los costes de preparación de dichos proyectos. Otros BPD lo proporcionan en forma de financiamiento contingente. Esto último significa que, si se formula un proyecto que termina adoptándose financieramente con éxito, y que posteriormente vaya a ser financiado por el BPD, el reembolso de los costes de preparación del proyecto se incluye en el préstamo. Si la preparación del proyecto fracasa, es decir, no da lugar a un proyecto financiable, los costes de la preparación del proyecto corren a cargo del BPD. Este tipo de financiamiento contingente es aplicado, por ejemplo, por el BCIE como parte de su Fondo de Asistencia Técnica, y el FONPLATA. En cualquiera de las modalidades, es necesario reponer el fondo para cubrir los costes de financiamiento no reembolsable, o los costes de los preparativos de los proyectos que fracasen. Por lo tanto, estos fondos se reponen con los beneficios del BPD, o con otras fuentes de financiamiento. Por ejemplo, PROMAGUA se financia con los beneficios de las carreteras de peaje. A veces, estas facilidades también pueden recibir financiamiento no reembolsable de las IFI o de otros donantes. El uso de tales facilidades está estrechamente vinculado a las líneas de crédito directo y/o al financiamiento no reembolsable. Dado que tanto a los BPD como a los prestatarios les interesa que la preparación de los proyectos se traduzca en proyectos realmente financiables, el uso de estas facilidades está estrechamente vinculado a líneas de crédito directo o a préstamos. Por ejemplo, el Programa de asistencia para el desarrollo de proyectos del BDAN está dirigido a aquellos proyectos que ya tienen prioridad para obtener financiamiento no reembolsable. 2.3.4. Préstamos y financiamiento no reembolsable para mejorar el desempeño de los organismos operadores y los gobiernos locales Al igual que las facilidades para la preparación de proyectos, algunos BPD proporcionan financiamiento para la mejora del desempeño de sus posibles prestatarios: organismos operadores y gobiernos locales. De los BPD nacionales, el BANOBRAS y el BDE tienen programas dedicados para eso (llamados PMOOA y PATGES). El BNDES y el BNB no cuentan con dichos programas específicos, pero pueden incluir la mejora del desempeño como parte de los préstamos para infraestructuras de mayor envergadura. El BDAN es un
25
ejemplo de una IFI que proporciona este tipo de financiamiento como parte de su Programa de Asistencia Técnica. Todos estos programas se han establecido a partir de la necesidad de contar con prestatarios potenciales solventes. Al mejorar el desempeño de los organismos operadores y de los gobiernos locales, por ejemplo, se espera que se reduzca el agua no contabilizada y que se mejore el desempeño financiero general de los organismos operadores. También se mejoraría la capacidad técnica e institucional (por ejemplo, la gobernanza empresarial). Todas estas son condiciones claves para posibles préstamos futuros. El financiamiento para ello puede venir en forma de préstamos o de financiamiento no reembolsable, o de una combinación de ambos. Por ejemplo, en el marco del PMOOA, la asistencia técnica propiamente dicha se presta en forma de financiamiento no reembolsable. Pero si, como parte del proceso del PMOOA, también hay que desarrollar algunas infraestructuras, entonces eso viene en forma de préstamo –parte del cual, a su vez, puede convertirse en un financiamiento no reembolsable, si la empresa de servicios públicos concluye con éxito el proceso de modernización. El PATGES en Ecuador también combina elementos de financiamiento no reembolsable y de préstamo. 2.3.5. Canalización del financiamiento no reembolsable Todos los BPD nacionales han estado canalizando financiamiento no reembolsable a los gobiernos locales y a los organismos operadores en el marco de programas especiales. Se trata de programas del gobierno central destinados a llegar a determinados segmentos del sector, para los que el financiamiento reembolsable puede no ser factible. Por ejemplo, el BNDES en Brasil canaliza financiamiento no reembolsable como parte de los fondos especiales para el Amazonas, y para tanques de recogida de aguas pluviales en los hogares. El BANOBRAS proporciona financiamiento concesional y no reembolsable en el marco del programa PROMAGUA, no sólo para la mencionada preparación de proyectos, sino también para proyectos de infraestructura. También el BDE canaliza financiamiento no reembolsable del gobierno central a los gobiernos locales. Este último puede incluir también los préstamos soberanos que se trasladan a los gobiernos locales como financiamiento no reembolsable. El BDAN es el único BPD subregional que proporciona este financiamiento no reembolsable, que proceden de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), y que se puede utilizar como cofinanciamiento de préstamos, o como financiamiento no reembolsable específico para comunidades rurales como parte del Programa de asistencia comunitaria. 2.3.6. Apoyo técnico en la estructuración del financiamiento, y en el establecimiento de mecanismos de cofinanciamiento En el caso de los proyectos más grandes y complejos, los BPD no sólo proporcionan el financiamiento. También pueden apoyar en la estructuración del financiamiento, y en el establecimiento de mecanismos de cofinanciamiento. De hecho, para algunos de los préstamos de algunos BPD, el cofinanciamiento es un requisito previo. Por ejemplo, el BNB sólo puede aportar el 50% del financiamiento de un proyecto, y se requiere al menos un 20% de capital propio del prestatario. Asimismo, el project finance proporcionado por el BANOBRAS, pero también por las APP en el marco de su PROMAGUA requieren cofinanciamiento. Además, los BPD tienen límites en cuanto al tamaño máximo de los préstamos que pueden proporcionar, y en muchos casos los costes totales de un proyecto pueden ser superiores a la cuantía máxima del préstamo. En estos casos, el BPD apoya al posible prestatario para que identifique a cofinanciadores potenciales y estructure el financiamiento. Esto requiere sobre todo una fuerte colaboración entre los BPD, aunque a veces compitan entre sí. Los casos revisados muestran los BPD que operan en las mismas zonas geográficas: el BANOBRAS y el BDAN en México; el BNDES y el BNB (y bancos de ámbito estatal en Brasil); el FONPLATA y bancos de ámbito estatal en Brasil; y todos también operan en países con fuerte presencia de IFI regionales (el BID y el CAF). Aunque los entrevistados indican que estos BPD pueden competir a veces por proporcionar financiamiento a un mismo proyecto, en la práctica, la colaboración es más habitual. Es raro que un solo BPD pueda proporcionar todo el financiamiento, por las razones mencionadas anteriormente. De ahí que los BPD deban llegar a acuerdos de cofinanciamiento con el prestatario. Además, los BPD pueden complementarse entre sí de otras maneras. Por ejemplo, el BNB cuenta con una amplia red de oficinas y agencias en los Estados en los que trabaja, por lo que tiene un contacto más estrecho con los posibles clientes que el BNDES. Algunas de las IFI pueden proporcionar elementos concesionales, que luego complementen el apoyo técnico que puedan proporcionar los BPD nacionales.
26
2.3.7.
Administración de fondos fiduciarios
Además de los fondos fiduciarios internos estrechamente vinculados a sus operaciones (como el FONADIN en México), hay un caso en el que el papel del BPD se limita a administrar un fondo fiduciario relacionado con el agua. El PROMAGUA (como parte del fondo fiduciario FONADIN) y el FONTEC ya se han mencionado como fondos fiduciarios dedicados gestionados por BPD. En esos casos, el BPD administra el fondo fiduciario, pero también está estrechamente vinculado a la ejecución de los proyectos en el marco del mismo. En un caso, el papel del BPD se limita a la administración. Este es el caso del FIDEAGUA (Fideicomiso para la Seguridad del Agua), administrado por el BANDESAL en EL Salvador.
Recuadro 1: El Fondo Fiduciario FIDEAGUA en El Salvador. El FIDEAGUA proporciona préstamos a intermediarios financieros, que a su vez pueden conceder créditos a proveedores de servicios, en su mayoría proveedores comunitarios y a pequeños operadores municipales. Se complementa con una asistencia técnica con financiamiento no reembolsable por parte de una entidad técnica especializada, llamada AZURE. El financiamiento no reembolsable de la asistencia técnica lo proporciona hasta ahora una ONGI, Catholic Relief Services (CRS). Entre los roles específicos del BANDESAL, el BPD nacional, en torno al FIDEAGUA están: -
La promoción del FIDEAGUA entre los bancos y las cooperativas de crédito locales, para que se interesen por conseguir la acreditación de intermediarios financieros.
-
La certificación de los intermediarios financieros. La certificación se basa principalmente en si los intermediarios financieros cumplen la normativa del sector financiero.
-
La gestión de fondos. Esto incluye el monitoreo de los desembolsos y de los reembolsos.
-
El proporcionar un cierto descuento en los tipos de interés.
El propio BANDESAL no ha aportado ningún capital al fondo. El financiamiento inicial provino en parte de CRS y en parte de inversores con impacto social de Estados Unidos. Se está tratando de establecer una estructura similar con un BPD en Honduras (BANHPROVI), un proceso en el que también participa el BID como IFI. 2.3.8. Estudios e investigaciones sectoriales Algunos de los BPD disponen de pequeñas facilidades para estudios e investigaciones sectoriales. Algunos ejemplos son el FONPLATA, que dispone de un fondo de aproximadamente 1 millón de USD/año para estos estudios sectoriales, el BDAN (centrado en estudios sectoriales estratégicos) y el BNB (investigación de opciones tecnológicas).
2.4.
Gestión de riesgos y sostenibilidad
Esta sección examina el modo en que los BPD evalúan y gestionan los riesgos, tanto financieros como no financieros. Dedica una atención específica a los riesgos medioambientales y al cumplimiento de la normativa. 2.4.1.
Evaluación y gestión de los riesgos financieros
Los préstamos se conceden con cargo al flujo de ingresos previsto de la empresa de servicios públicos o del gobierno local en su conjunto. Pueden ser los ingresos previstos de las tarifas (de la empresa de servicios públicos) o de los impuestos municipales y las transferencias intergubernamentales que los gobiernos locales reciben del gobierno central. Esto, a su vez, influye en la forma en que se define y evalúa el riesgo financiero –y con ello el tipo de garantía o de aval- que depende del tipo de prestatario:
27
-
En el caso de que el prestatario sea un gobierno local, el riesgo se define y gestiona mediante la legislación nacional sobre disciplina fiscal. Todos los países examinados cuentan con una legislación de este tipo, que define el nivel y el tipo de deuda que pueden asumir los gobiernos locales. Los entes reguladores financieros nacionales también clasifican anualmente a los gobiernos locales en función de la cantidad de deuda que ya tengan y de la deuda adicional que puedan asumir, basándose en los ingresos de los proyectos de los impuestos municipales y de las transferencias intergubernamentales. Es posible que los gobiernos locales no puedan aportar activos como aval, por lo que se establecen otras formas de garantía. Por ejemplo, en Ecuador la deuda que pueda tener un gobierno local está consignada legalmente en su presupuesto. Esto implica que un gobierno local primero hace frente al servicio de su deuda, antes de poder incurrir en otros gastos. Esto se fija en los acuerdos entre el gobierno local, el Banco Central y el BPD.
-
En el caso de que el prestatario sea una empresa de servicios públicos, el riesgo está definido por su desempeño financiero, así como por el desempeño técnico subyacente. Luego, el BPD evalúa los indicadores de desempeño financiero, como la ratio de recuperación de costes, los estados financieros proyectados, la ratio de cobertura del servicio de la deuda, la eficacia de la facturación y la recaudación, así como los indicadores de desempeño técnico relacionados, como el agua no contabilizada. Además, proyecta los futuros flujos de ingresos procedentes de las tarifas.
-
En el caso de que el prestatario sea un actor privado, por ejemplo, en el caso de EFE para el project finance, el riesgo financiero se evalúa a nivel del proyecto. Esto incluye una evaluación de los riesgos de que se materialicen los flujos de ingresos y costes previstos, así como de las entidades públicas implicadas en la construcción, en consonancia con lo mencionado anteriormente.
-
Las garantías soberanas desempeñan un papel en la evaluación del riesgo de las IFI. El FONPLATA concede préstamos a los gobiernos locales, pero con garantía soberana. Para ello sigue el proceso de evaluación de los riesgos del gobierno local, utilizando la legislación nacional sobre disciplina fiscal anteriormente expuesta.
Los BPD pueden incluir otras áreas de riesgo, principalmente riesgos institucionales. Para los BPD, la otra área principal de riesgo es el desempeño institucional del prestatario, en particular, en su papel de ejecución del proyecto. Por ejemplo, el BDE evalúa si los gobiernos locales tienen unidades de ejecución responsables del agua y del saneamiento, y para la implementación de los proyectos, como parte de su evaluación del riesgo institucional. El BCIE indicó que los riesgos financieros que corren son relativamente bajos –al tratarse de préstamos con garantía soberana– pero que la capacidad institucional es la que presenta el mayor riesgo. Muchas de las instituciones del sector del agua en la región de América Central tienen todavía una capacidad limitada para ejecutar proyectos a gran escala. Asimismo, para el FONPLATA, la capacidad de ejecutar realmente los proyectos es un factor clave en las evaluaciones del riesgo institucional. Uno de los BPD revisados, el BDAN, incluye el criterio específico de los riesgos tecnológicos. Por ejemplo, examina la eficiencia y los costes de determinadas tecnologías, sobre todo cuando se trata de tecnologías punteras. 2.4.2. Sostenibilidad y cumplimiento de la normativa medioambiental Los factores medioambientales se consideran menos como un área de evaluación de riesgos y más como un área de cumplimiento. Los BPD indican que todos cuentan con procedimientos para evaluar los riesgos medioambientales (y sociales) y los abordan como parte de sus procedimientos de cumplimiento. Para ello, siguen las regulaciones y las directrices de las autoridades medioambientales nacionales. La necesidad de este cumplimiento se ha hecho aún mayor a medida que los BPD se van acreditando para gestionar los fondos verdes para el clima. Tanto el BANOBRAS como el BDE están actualizando sus evaluaciones medioambientales y sus medidas de cumplimiento en línea con los requisitos de los fondos verdes para el clima. 2.5.
Oportunidades y limitaciones
Esta sección revisa las oportunidades y las limitaciones que los BPD han identificado y que afectan a su rol en el financiamiento de las inversiones relacionadas con el agua. Esto puede incluir los factores que les han llevado a su nivel actual de implicación en el sector, así como los factores que propician un rol creciente (o decreciente). Además, esta sección resume la forma en que los BPD han estado abordando estas oportunidades y limitaciones.
28
En general, los BPD indican que su grado de implicación se ve más afectado por factores relacionados con la demanda (es decir, la demanda de préstamos y de otros productos financieros), que los relacionados con la oferta. La mayoría indican que podrían movilizar más financiamiento para inversiones relacionadas con el agua en el caso de que creciera la demanda de dichas inversiones. O, dicho de otro modo, la demanda es actualmente inferior a la oferta potencialmente disponible. Entre los factores relacionados con la demanda identificados por los BPD están: •
El desempeño de los organismos operadores en sus funciones de prestación de servicios, y la consiguiente sostenibilidad financiera. Al final, cualquier inversión relacionada con el agua tiene que ser pagada con un flujo de ingresos, y éstos provienen en su mayoría de las tarifas cobradas por los organismos operadores. Por lo tanto, el grado de concesión de préstamos de los BPD depende directamente del desempeño de los organismos operadores en la obtención de un flujo de ingresos estable y suficiente que provenga de sus funciones de prestación de servicios. Cuando el desempeño es generalmente inadecuado, los préstamos al sector pueden llegar a ser limitados –como BANOBRAS observó en México, y el BCIE para varios de los países de América Central, están ahora aumentando (como se señaló en Brasil). Con el fin de mejorar el desempeño de los organismos operadores en general, algunos BPD tienen programas de mejora del desempeño de los organismos operadores, como en México y en Ecuador. El BCIE ha tratado esta situación pasando de los préstamos directos a los organismos operadores nacionales a los préstamos soberanos a los países miembros.
•
Legislación sobre disciplina fiscal. El grado de endeudamiento del sector del agua no sólo está limitado por los resultados financieros de los organismos operadores, sino también por la disciplina fiscal que los gobiernos locales tienen que cumplir. Si bien los BPD indican que están de acuerdo en que es necesario tener disciplina fiscal y que debe haber límites en los niveles de deuda que los gobiernos locales puedan asumir, esto significa que hay un límite en la cantidad de financiamiento que pueden proporcionar al sector del agua –particularmente en el contexto de la prestación de servicios descentralizados.
•
Regulaciones sobre el desempeño del sector del agua. El grado de desempeño de los organismos operadores en sus funciones de prestación de servicios también depende del grado en que su desempeño esté regulado a nivel sectorial. En México no existe un ente regulador independiente. La regulación se realiza a través de contratos entre la empresa de servicios públicos y el gobierno local (o estatal), pero esto no siempre es eficaz. Las regulaciones también pueden influir en el grado en que los organismos operadores se vean incentivados a invertir. Por ejemplo, un reciente cambio en la regulación en Brasil hace que haya un sistema de incentivos y de sanciones para que los organismos operadores amplíen sus servicios. Se espera que esto aumente las inversiones en el sector. Se trata de un ámbito en el que los BPD pueden influir sólo de forma limitada. Varios de los BPD indican que participan en los diálogos sobre las regulaciones del sector del agua, pero no tienen poder de decisión en última instancia en ese ámbito.
•
Preparación de los proyectos. La mayoría de los BPD indican que la capacidad limitada de los prestatarios en la preparación de los proyectos influye en la escasa demanda de préstamos de BPD. La capacidad de los prestatarios en la preparación de proyectos no sólo es limitada, sino que también lleva a una segmentación automática en el tipo de clientes. Los organismos operadores más grandes suelen tener más capacidad técnica para definir los proyectos y pueden acudir con ellos a los bancos comerciales o a las IFI. Los organismos operadores y los gobiernos locales más pequeños necesitan mucho apoyo en la preparación de los proyectos, pero aun así pueden seguir sin ser solventes. Los intermedios necesitan apoyo y pueden utilizarlo eficazmente para llegar a proyectos financiables. Por ello, varios de los BPD cuentan con facilidades para la preparación de proyectos, financiados con financiamiento no reembolsable o con fondos contingentes. Se puede decir que este es el área en la que se necesita una mayor oferta de financiamiento, también porque todavía una parte importante de los preparativos de los proyectos no se traduce en financiamiento.
•
Capacidad de ejecución de proyectos. Asimismo, el grado de implicación de los BPD en el sector del agua depende de la capacidad de ejecución de proyectos de los prestatarios. Como dijo uno de los entrevistados: «En comparación con otros sectores, estos organismos operadores nacionales de agua tienen las unidades de gestión de proyectos más débiles, lo que provoca grandes retrasos y problemas en la contratación, las adquisiciones, etc.». Por ello, varios de los BPD se centran tanto en los riesgos
29
institucionales del prestatario en la realización de las obras, como en los riesgos financieros. Al mismo tiempo, la brecha en la capacidad de ejecución de proyectos también da a los BPD un valor añadido, en comparación con otros bancos (comerciales). Todos los BPD examinados para este informe cuentan con unidades técnicas dedicadas y prestan un importante apoyo técnico en la ejecución de los proyectos. Es un servicio que los bancos comerciales no pueden proporcionar. •
Competencia y coordinación entre flujos y fuentes de financiamiento. Como muestran los estudios de casos, el sector del agua se financia a menudo a través de un complejo conjunto de flujos de financiamiento público (directamente al gobierno local, a través de organismos centralizados), tarifas (que pueden estar parcialmente subvencionadas) y financiamiento reembolsable (a través de BPD y otros bancos) tanto a los organismos operadores como a los gobiernos locales. Esto puede crear competencia entre los BPD, o entre los BPD (como proveedores de préstamos) y los proveedores de financiamiento no reembolsable, incluyendo los préstamos soberanos. En la práctica, las necesidades de financiamiento suelen ser tan elevadas que existe un amplio margen para que varios BPD y otros financiadores cofinancien determinadas inversiones, combinando el financiamiento reembolsable y el financiamiento no reembolsable.
•
Las demandas cambiantes. Los distintos BPD indican que las demandas cambian continuamente. Mientras que, en el pasado, las demandas pueden haber sido más para las inversiones en el abastecimiento de agua potable, ahora se han desplazado a las inversiones en alcantarillado y en tratamiento de las aguas residuales. Esto generalmente se debe a que se han alcanzado niveles de servicio más altos, pero también a procesos como la segmentación de ciertos procesos, como el tratamiento y la desalinización. Las demandas futuras pueden incluir el tratamiento de las infraestructuras obsoletas. Además, la clientela puede cambiar. Algunos organismos operadores que han mejorado su desempeño ahora pueden acceder al financiamiento comercial, y los más pequeños ahora pueden acceder a los fondos de los BPD. Pero todavía hay una parte muy importante del sector que sigue sin financiamiento. La adaptación al cambio climático también puede provocar un cambio en la demanda, aunque por ahora no es una temática que suscite inversiones.
30
3. Conclusiones y recomendaciones 3.1.
Conclusiones
Este informe estaba concebido para que aportara información sobre: 1) el alcance y la naturaleza de las operaciones de los BPD nacionales en el sector del agua y los roles que tienen, y 2) los factores que facilitan y los factores que limitan su implicación, centrándose específicamente en la región de América Latina. Esto luego formaría la base para confirmar, o rechazar, la hipótesis de que los bancos públicos de desarrollo nacionales están infrautilizados y que tienen mucho potencial para obtener financiamiento para la consecución tanto de las metas del ODS 6 como de los objetivos del Acuerdo de París relacionados con el agua. Para ello, este estudio ha analizado los casos en los que los BPD ya están implicados en el sector del agua – aunque en diferente medida–, pero no los casos de BPD que no están implicados en absoluto en el sector del agua. Esto significa que el estudio sólo puede sacar conclusiones y recomendaciones para los BPD que ya actúan en el sector del agua, y que podrían aumentar ese rol –pero no para los BPD que no actúen en el sector del agua. También hay que tener en cuenta que se trata de una investigación en gran parte cualitativa, con algunos datos cuantitativos sobre la importancia relativa del financiamiento de los BPD en el sector del agua. Por lo tanto, el estudio sólo puede ofrecer una visión cualitativa de la medida en que se puede aumentar el rol de los BPD en el financiamiento del agua, pero sin indicaciones sobre, por ejemplo, la máxima cuota de mercado potencial. 3.1.1.
Sobre el alcance y la naturaleza de la implicación de los BPD en el sector del agua en América Latina
El estudio ha revelado que los BPD tienen las siguientes funciones en el sector del agua en la región: -
Proporcionan líneas de crédito directo para inversiones en infraestructuras. Los BPD nacionales proporcionan este crédito directamente a los organismos operadores y a los gobiernos locales, mientras que las IFI proporcionan también préstamos soberanos, o préstamos a organismos operadores/gobiernos locales con garantía soberana. Para la mayoría de los BPD, esta es la función principal que cumplen.
-
Proporcionan project finance. Aunque en esencia se trata de una función similar a la primera – proporcionar financiamiento para inversiones en infraestructuras–, es diferente cualitativamente por una serie de razones. En primer lugar, se proporciona a partes privadas, a menudo a Special Purpose Vehicles, mientras que las líneas de crédito directo se proporcionan a entidades públicas, incluidas las empresas de propiedad pública. En segundo lugar, el project finance se basa en el flujo de ingresos previsto de un proyecto de inversión concreto, mientras que el crédito directo se basa en el flujo de caja previsto de toda una institución. En tercer lugar, el project finance suele centrarse en una sola etapa del ciclo del agua o de las aguas residuales, como la desalinización, la potabilización o el tratamiento de las aguas residuales.
-
Financian la preparación de proyectos. Esta función consiste en proporcionar financiamiento (reembolsable o no reembolsable) para la preparación de proyectos de inversión, incluidos los estudios de (pre)factibilidad, los estudios y los diseños técnicos y la formulación de proyectos.
-
Financian proyectos de mejora del desempeño. Esto se refiere a proporcionar financiamiento para mejorar el desempeño técnico y financiero de los posibles prestatarios (organismos operadores y gobiernos locales). Suele ser un financiamiento no reembolsable, aunque el financiamiento de pequeñas obras de infraestructura (por ejemplo, para reducir las fugas) puede ser reembolsable.
-
Canalizan el financiamiento no reembolsable. Esto consiste en recibir financiamiento no reembolsable del Tesoro Público incluyendo de préstamos soberanos, y canalizarlo para inversiones en el sector del agua para organismos operadores y gobiernos locales. Este tipo de financiamiento no reembolsable suele centrarse en los gobiernos locales más pequeños y pobres, que no están en condiciones de asumir préstamos.
31
-
Dan apoyo técnico en la estructuración del financiamiento y en el establecimiento de mecanismos de cofinanciamiento. Muchos proyectos de inversión –especialmente los más grandes y complejos–, no pueden ser financiados por un solo BPD. Requieren el cofinanciamiento de algunos BPD y de posibles financiadores comerciales, así como las contribuciones en capital propio del beneficiario. Los BPD proporcionan apoyo técnico para estructurar los mecanismos de (co)financiamiento.
-
Administran fondos fiduciarios. Esto puede referirse a los fondos fiduciarios en los que el propio BPD pone parte de sus propios beneficios, así como a los que son repuestos por otros.
-
Financian investigaciones y estudios sectoriales. En ocasiones, los BPD disponen de financiamiento no reembolsable para investigaciones y estudios sectoriales estratégicos.
No todos los BPD tienen todas estas funciones. Si bien la facilitación de financiamiento reembolsable –con el correspondiente apoyo técnico– para las inversiones en infraestructuras es la actividad principal de todos ellos, difieren en la medida en que también pueden proporcionar financiamiento no reembolsable para la preparación de proyectos, la mejora del desempeño o incluso el financiamiento no reembolsable para el desarrollo de infraestructuras. Además, la implicación de los BPD en el sector del agua se centra en ciertos segmentos: -
La mayoría de los BPD indican que sus principales clientes para los préstamos son los organismos operadores y los gobiernos locales de tamaño medio. Los organismos operadores y los gobiernos locales más pequeños a menudo no son solventes, debido a su tamaño y a sus niveles generalmente menores de desempeño. Los grandes organismos operadores pueden obtener préstamos en condiciones más favorables de los bancos comerciales y de las IFI. De ahí que los organismos operadores y los gobiernos locales de tamaño medio sean el segmento que mejor se adapte a los BPD.
-
Los BPD financian, por lo general, las mejoras y ampliaciones escalonadas de las infraestructuras, como las depuradoras. Se espera que las ampliaciones más graduales de las redes se financien directamente con los ingresos de las tarifas de los organismos operadores. Además, las infraestructuras más grandes, como las depuradoras, son más fáciles de evaluar y de auditar que muchos pequeños proyectos de distribución. Esto también implica que en los países analizados aquí se ha producido un cambio hacia las inversiones en saneamiento y en el tratamiento de las aguas residuales, ya que es donde más se necesitan las mejoras escalonadas.
-
Dentro del amplio sector del agua, la mayor parte del financiamiento se destina al abastecimiento de agua potable y al saneamiento, y menos a la gestión de los recursos hídricos, el drenaje (urbano) y la gestión de las inundaciones. El abastecimiento de agua potable y el saneamiento son servicios para los que suele haber un flujo de ingresos claro de tarifas, cobradas por la empresa de servicios públicos o el gobierno local, con el que se puede pedir un préstamo. Esto es mucho menos claro en el caso de los demás tipos de infraestructuras relacionadas con el agua, que se financian normalmente con impuestos generales (municipales).
-
Las inversiones relacionadas con el agua representan alrededor del 5-15% de la cartera de los BPD, y las inversiones de los BPD suelen representar menos del 10% de los flujos financieros en el sector. Se carece de cifras consolidadas y comparables. Pero los pocos datos obtenidos indican que las inversiones relacionadas con el agua son una parte pequeña pero significativa de la cartera de los BPD generalistas. Asimismo, las inversiones de los BPD son una parte pequeña pero significativa de todos los flujos financieros en el sector.
Estos hallazgos confirman parcialmente las funciones generales de los BPD y su valor añadido identificados en la hipótesis: Canalizan el financiamiento hacia sectores que aportan resultados sociales, medioambientales y económicos que no son atractivos para los bancos comerciales. Este papel se cumple, pero con algunas restricciones: si bien los BPD financian inversiones que no son atractivas para los bancos comerciales, los posibles prestatarios aún tienen que ser capaces de mostrar la esperanza de algunos rendimientos financieros. Los organismos operadores y los gobiernos locales con malos resultados financieros tampoco resultan atractivos para los BPD. En la práctica, esto significa que los BPD canalizan el financiamiento reembolsable principalmente al segmento de los organismos operadores y a los gobiernos locales de tamaño medio que tengan un nivel razonable de desempeño financiero.
32
Diseñan productos financieros capaces de atraer a terceros, especialmente a los inversores del sector privado y a los bancos comerciales. Esta función también se cumple sólo parcialmente, sobre todo en torno a proyectos complejos de mayor envergadura. Gracias al cofinanciamiento que proporcionan los BPD, y al apoyo técnico en la estructuración del financiamiento, son capaces de atraer a terceros para que inviertan en el sector del agua. Adaptan productos financieros adecuándolos al sector del agua, lo que a menudo requiere capital a largo plazo con condiciones favorables y acuerdos a medida. Esta función se cumple plenamente. Los BPD ofrecen plazos largos y periodos de gracia. Los tipos de interés suelen ser de algunos puntos porcentuales por encima del tipo de interés básico. Este margen se utiliza para cubrir los costes del propio BPD, pero sobre todo del apoyo técnico que prestan. Estas condiciones hacen que los productos sean especialmente interesantes para el mismo segmento de organismos operadores y gobiernos locales de tamaño medio, así como de los proyectos y organismos operadores de mayor envergadura en el marco de los distintos acuerdos de cofinanciamiento. Canalizan fondos y conocimientos técnicos para la preparación de proyectos con el fin de llevar los proyectos de agua a la fase de financiabilidad. Esta función se cumple claramente, ya que los BPD pueden proporcionar tanto el financiamiento como el apoyo técnico para la preparación de proyectos. Algunos BPD incluso tienen ventanillas únicas o programas de financiamiento dedicados para ello. Sin embargo, el grado en que pueden cumplir esta función difiere entre los BPD, ya que esto suele requerir financiamiento no reembolsable. Actúan como catalizador en el diálogo político para la consecución de los objetivos de los ODS. Esta función sólo se cumple de forma limitada. Los BPD indican que a menudo hay lagunas en las regulaciones del sector, lo que hace que los organismos operadores no sean financieramente sostenibles o no estén incentivadas para invertir en su expansión. Aunque los BPD pueden participar en los diálogos políticos, no han sido capaces de influir en el diálogo político hasta el punto de que se ajusten esas regulaciones. 3.1.2.
Sobre los factores que facilitan y los factores que limitan la implicación de los BPD
El estudio ha identificado que los factores que facilitan y los factores que limitan la implicación de los BPD en el sector en América Latina, son factores relacionados con la demanda (es decir, la demanda de préstamos y de otros productos financieros), entre los que están: •
El desempeño de los organismos operadores en sus funciones de prestación de servicios, y la consiguiente sostenibilidad financiera. El grado de concesión de préstamos de los BPD depende directamente del desempeño de los organismos operadores en la obtención de un flujo de ingresos estable y suficiente que provenga de sus funciones de prestación de servicios.
•
Legislación sobre disciplina fiscal. El grado de endeudamiento del sector del agua no sólo está limitado por los resultados financieros de los organismos operadores, sino también por las leyes sobre disciplina fiscal que los gobiernos locales tienen que seguir.
•
Regulaciones sobre desempeño del sector del agua. El grado de desempeño de los organismos operadores en sus funciones de prestación de servicios también depende del grado en que su desempeño esté regulado a nivel sectorial.
•
Preparación de los proyectos. La mayoría de los BPD indican que la capacidad limitada de los prestatarios en la preparación de proyectos influye en la escasa demanda de préstamos de BPD.
•
Capacidad de ejecución de proyectos. Asimismo, el grado de implicación de los BPD en el sector del agua depende de la capacidad de ejecución de proyectos de los prestatarios.
•
Competencia y coordinación entre flujos y fuentes de financiamiento. El sector del agua se financia a menudo a través de un complejo conjunto de flujos de financiamiento público, tarifas y financiamiento reembolsable a través de los organismos operadores y los gobiernos locales. Esto puede crear competencia entre los BPD, o entre los BPD (como proveedores de préstamos) y los proveedores de financiamiento no reembolsable, incluyendo los préstamos soberanos. En la práctica, las necesidades de financiamiento suelen ser tan elevadas que existe un amplio margen para que varios BPD y otros financiadores cofinancien determinadas inversiones, combinando el financiamiento reembolsable y el financiamiento no reembolsable.
33
•
Las demandas cambiantes. Los distintos BPD indican que las demandas de préstamos dentro del amplio sector del agua cambian continuamente, pero que siempre hay segmentos del sector que necesitan financiamiento. Por ejemplo, la demanda actual puede ser mayor para inversiones en el alcantarillado y en el tratamiento de más envergadura, pero los BPD prevén demandas de inversión para hacer frente al envejecimiento de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable en los próximos años. Esto impulsa nuevas inversiones.
Los BPD son conscientes de estos factores que facilitan y factores que limitan y pueden emprender acciones específicas para tratarlos. Por ejemplo, pueden disponer de financiamiento específico (no reembolsable) para la preparación de proyectos y la mejora del desempeño de los organismos operadores. Además, proporcionan apoyo técnico en la ejecución de los proyectos, y están implicados activamente en la creación de estructuras de cofinanciamiento. 3.1.3.
Sobre la hipótesis general
Basándose en esto, esta investigación confirma la hipótesis de que existe un potencial para que los BPD obtengan financiamiento para la consecución tanto de las metas del ODS 6 como de los objetivos del Acuerdo de París relacionados con el agua, en la región de América Latina. La investigación concluye que todos los BPD examinados en este estudio han estado proporcionando financiamiento para inversiones relacionadas con el agua durante un largo periodo de tiempo. El alcance de su implicación cambia con el tiempo, principalmente como resultado de los factores relacionados con la demanda mencionados anteriormente. En los casos en que los factores relacionados con la demanda son limitadores, los BPD han emprendido acciones para tratarlos. Por ejemplo, entre ellas están la concesión de financiamiento no reembolsable para la preparación de proyectos, la mejora del desempeño de los organismos operadores y el apoyo técnico en la ejecución de proyectos. En un sentido general, puede haber más margen para tratar esos factores relacionados con la demanda, pero las especificidades de eso diferirán de un país a otro. Aunque existe cierto potencial para ampliar el rol de los BPD en el financiamiento de las inversiones relacionadas con el agua, esta investigación también concluye que hay tres limitaciones inherentes para que los BPD alcancen todo su potencial: Los segmentos dentro del sector del agua para los que el financiamiento de los BPD es más relevante: La investigación reveló que especialmente el segmento de los organismos operadores y los gobiernos locales de tamaño medio es el más relevante para el financiamiento de los BPD, y principalmente para los desarrollos de infraestructuras de mayor envergadura. El hecho de que en la actualidad se centren mayoritariamente en determinados segmentos no significa que los BPD no puedan expandirse a otros. Sin embargo, no es probable que esto pueda ocurrir fácilmente. El tipo de contribución que los BPD pueden hacer para apoyar las metas del ODS 6: La investigación reveló que la mayoría de los tipos de inversiones en infraestructuras financiadas por los BPD incluyen mejoras escalonadas en las infraestructuras (como la desalinización y el tratamiento de las aguas residuales) o ampliaciones más grandes en pueblos y en ciudades. Esto se debe a que este tipo de inversiones son más fáciles de plasmar en un formato de proyecto discreto. Para los ODS, estas inversiones implican un cambio de «servicios básicos» a «servicios gestionados de forma segura», es decir, una mejora escalonada de los niveles de servicios para personas que ya tenían acceso a los servicios. Conociendo los niveles de cobertura en la región, no es probable que muchas personas que antes no estaban atendidas hayan accedido por primera vez a esos servicios a través de este tipo de inversiones de los BPD. Eso en sí mismo no es un problema. De hecho, está justificado utilizar el financiamiento reembolsable para ascender en la escala de servicios, si eso ‘libera’ otro financiamiento público para proporcionar un primer acceso a otras personas. Pero eso significa que es necesario ser específicos sobre el tipo de contribución a las metas del ODS 6 que pueden hacer los BPD. Contribución de los BPD a los objetivos relacionados con el agua del Acuerdo de París: La investigación reveló que todos los BPD están en proceso o acaban de terminar el proceso para conseguir la certificación para gestionar fondos verdes para el clima, y están desarrollando protocolos de cumplimiento. Ellos indican que siguen necesitando apoyo técnico, especialmente para comprender mejor las medidas de adaptación al agua que se puedan definir, con el fin de impulsar el financiamiento del clima. Si bien el financiamiento de los objetivos relacionados con el agua del Acuerdo de París puede estar disponible, es probable que todavía pase tiempo antes de que se traduzca en contribuciones para los objetivos relacionados con el agua del Acuerdo de París.
34
3.2.
Recomendaciones
La tercera pregunta de la investigación se centró en lo que se puede hacer para que los BPD nacionales desarrollen plenamente su potencial y mejoren sus operaciones en el sector del agua en América Latina. Basándose en los hallazgos y las conclusiones identificadas anteriormente, la principal necesidad es eliminar las limitaciones relacionadas con la demanda y potenciar esos factores que facilitan. Esto requiere acciones de diferentes tipos de actores. En concreto, esta investigación recomienda lo siguiente: Para las entidades gubernamentales del sector del agua, incluidos los entes reguladores: -
Seguir desarrollando y haciendo que se cumplan las regulaciones del sector del agua para mejorar los resultados (financieros) de los organismos operadores. Muchos países de América Latina cuentan con entes reguladores independientes, con un cierto nivel de éxito a la hora de garantizar la mejora gradual del desempeño. Este rol debe continuar y reforzarse en la medida de lo posible. En ese sentido, hay que hacer especial hincapié en el segmento de los organismos operadores de tamaño medio y, gradualmente, también en los más pequeños.
-
Seguir desarrollando y haciendo que se cumplan las regulaciones del sector del agua para incentivar y obligar a que se realicen inversiones en la expansión. Si bien la región tiene un cierto historial de regulaciones para mejorar el desempeño de los organismos operadores, se ha centrado menos en implementar regulaciones que incentiven y obliguen a los organismos operadores a invertir en la expansión. Como muestra el caso de Brasil, contar con esta normativa puede ser crucial para promover nuevas inversiones.
-
Proporcionar financiamiento público para: 1) la preparación de proyectos, y 2) la mejora del desempeño de los organismos operadores. Los ejemplos de algunos de los BPD en esta revisión han mostrado que tales inversiones públicas son pasos importantes para que los organismos operadores puedan preparar posteriormente propuestas de financiamiento y tengan la capacidad financiera de asumir préstamos.
-
Aportar claridad sobre los flujos financieros en el sector, cuáles se deben utilizar para qué propósitos, y cuáles se pueden utilizar para potenciar el qué: Esto debería ayudar a los BPD y a sus posibles prestatarios a comprender la complejidad de las fuentes de financiamiento que pueda haber en el sector. Además, ayudaría a garantizar que el financiamiento público se oriente hacia donde más se necesite, y a utilizar financiamiento reembolsable cuando sea posible.
Para los BPD nacionales: -
Establecer ventanillas únicas o programas dedicados para: 1) la preparación de proyectos, 2) la mejora del desempeño de los organismos operadores y 3) el apoyo técnico en la ejecución de proyectos, en el caso de que aún no dispongan de tales ventanillas o programas. Es posible que tengan que discutir con las entidades gubernamentales del sector del agua cómo se financia cada ventanilla o programa.
-
Contribuir a los diálogos políticos en el sector del agua, en particular, aportando sugerencias en torno a los factores que facilitan y los factores que limitan que identifiquen.
-
Articular claramente las contribuciones específicas que hacen a los ODS y a las metas relacionadas con el clima a través de sus inversiones: Los informes actuales de los BPD se centran a menudo en los desembolsos de préstamos, el número de proyectos ejecutados y, en cierta medida, en el número de personas atendidas por cada proyecto. Pero no queda claro cómo esto contribuye a los ODS o a otras metas nacionales. Tenerlo claro puede dar más peso a las contribuciones de los BPD a los diálogos políticos.
-
Intensificar el conocimiento y las acciones sobre las medidas de adaptación al agua para aprovechar los recursos financieros de los fondos para el clima: Esto está relacionado con el punto anterior y puede ayudar a aclarar cómo las inversiones relacionadas con el agua pueden contribuir a las metas relacionadas con el clima, pero también qué forma específica tienen que tener. Esto puede requerir más formación y apoyo técnico a los BPD sobre protocolos y directrices para reforzar el financiamiento de las medidas de adaptación al agua.
35
Para la AFD y las IFI -
Garantizar la concesión de financiamiento no reembolsable y de financiamiento concesional sobre todo para superar las limitaciones en la preparación de proyectos, el desempeño de los organismos operadores y el apoyo técnico, de modo que el financiamiento totalmente reembolsable se pueda orientar hacia las inversiones en infraestructuras. La investigación ha revelado que el componente de infraestructura puede financiarse mediante préstamos, pero eso ocurre mucho menos en la preparación de proyectos, la mejora del desempeño de los organismos operadores y el apoyo técnico. Es ahí donde el financiamiento no reembolsable y el financiamiento concesional pueden tener un mayor impacto.
-
Apoyar y promover el diálogo entre los BPD para aprender de las experiencias de financiamiento del sector. El estudio ha dejado claro que hay algunos BPD nacionales con amplia experiencia, pero también muchos que no tienen ninguna, o una experiencia incipiente. Para seguir potenciando el papel de los BPD, ese aprendizaje es clave.
36
Bibliografía AFD (2020A) PDBs Database 2020 https://afdshiny.shinyapps.io/dev elopmentbanksdatabase/ AFD (2020B) PDBs SDGs Database 2020 https://afdshiny.shinyapps.io/dev elopmentbanksdatabase/ BDE (2021) Estadísticas. Base de datos en línea. https://consulta.bde.fin.ec/geopo rtal/CreditoProyecto.aspx CONAGUA (2018). Estadísticas del agua en México. México, DF Deutz et al. (2020) Financing Nature: closing the global biodiversity financing gap. Paulson Institute, The Nature Conservancy, Cornell Atkinson Center for Sustainability. Disponible en: https://www.paulsoninstitute.org/ key-initiatives/financing-naturereport/ FINANCE DEVELOPMENT CLUB (2020) Finance in Common. The first global summit of all Public Development Banks. Folleto. Disponible en: https://financeincommon.org/w pcontent/uploads/2020/09/Bookle t-Finance-in-CommonSummit.pdf FINDETER (2017) Informe sectorial: Agua potable y Saneamiento básico. Bogotá, DC: FINDETER FONPLATA (2020) Informe anual de 2019. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
FONSECA, C., MANSOUR, G., SMITS, S. Y M. RODRÍGUEZ. (2021) The role of National Public Development Banks in financing the water and sanitation SDG 6, the water related goals of the Paris agreement and biodiversity protection. París, Francia: Agence Française de Développement. Disponible en: https://www.waterfinancecoaliti on.org/_files/ugd/396d29_82a66 6dbe76e42b7ba5bc65ee3413e2f. pdf?index=true. HUTTON G Y VARUGHESE M (2016). The Costs of Meeting the 2030 Sustainable Development Goal Targets on Drinking Water, Sanitation, and Hygiene: Summary Report. World Bank Group. Disponible en: https://openknowledge.worldban k.org/bitstream/handle/10986/23 681/K8632.pdf?sequence=4 INEC (2020) Gestión de Agua Potable y Saneamiento. Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. Boletín técnico N° 04-2020GADM. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas de Ecuador MCDONALD, D. MAROIS, T. AND SPRONK, S. (2021) Public Banks + Public Water = SDG6? En: Water Alternatives 14(1):1-8 BDAN (2020) Informe anual 2019. San Antonio, TX: Banco de Desarrollo de América del Norte. Disponible en: https://www.nadb.org/es/acerca -de-nosotros/informes-yestados-financieros SENAGUA (2016) Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Quito: Secretaría Nacional de Agua
NACIONES UNIDAS (2015) Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2015. 69/313. Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba). Disponible en: https://unctad.org/system/files/o fficialdocument/ares69d313_es.pdf CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS (2019). Edición especial: Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. (Informe del Secretario General). E/2019/68. Disponible en: https://undocs.org/es/E/2019/68 WHO/UNICEF (2021) Joint Monitoring Programe. Base de datos en línea en: www.washdata.org BANCO MUNDIAL (2014) Monitoreo de los Avances de País en Agua Potable y Saneamiento (MAPAS) de El Salvador. Banco Mundial, ANDA, FOCARD-APS y COSUDE. Disponible en: https://www.bancomundial.org/e s/topic/water/brief/monitoringcountry-progress-in-water-andsanitation WORLD BANK (2018) 2017 Survey of national development banks. Global Report. Disponible en: https://openknowledge.worldban k.org/handle/10986/29815 WORLD BANK (2019) Beyond the Gap: How Countries Can Afford the Infrastructure They Need while Protecting the Planet. Disponible en: https://openknowledge.worldban k.org/handle/10986/31291 .
37
Lista de acrónimos y abreviaturas AFD
Agencia Francesa de Desarrollo
ALC
América Latina y el Caribe
BANDESAL
Banco de Desarrollo de El Salvador
BANHPROVI
Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda
BANOBRAS
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
BCIE
Banco Centroamericano de Integración Económica
BDAN
Banco de Desarrollo de América del Norte
BDE
Banco de Desarrollo del Ecuador
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BNB
Banco do Nordeste do Brasil
BNCR
Banco Nacional de Costa Rica
BNDES
Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social
BPD
Banco Público de Desarrollo
BPDC
Banco Popular y Desarrollo Comunal
CAF
Banco de Desarrollo de América Latina
CRS
Catholic Relief Services
EPA
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
FIDEAGUA
Fideicomiso para la Seguridad del Agua
FINDETER
Financiera de Desarrollo Territorial
FONPLATA
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
IFI
Institución Financiera Internacional
INFOCOOP
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PATGES
Programa de Asistencia Técnica para la Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento
PMOOA
Programa de Modernización de Organismos Operadores de Agua
SPV
Special Purpose Vehicle (o EFE-Entidad con Fines Especiales)
38
Anexo 1: Estudios de casos Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Sobre la institución El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) fue creado en 1960 como una institución financiera multilateral, con el objetivo de promover la integración y el desarrollo entre sus miembros fundadores, así como entre otros países beneficiarios de América Central y del Sur que se incorporaron posteriormente4. Como institución financiera regional, el BCIE apoya tanto al sector público como al sector privado. Está especializado en atraer y canalizar recursos externos para promover inversiones y oportunidades de desarrollo en cinco áreas: 1) infraestructura productiva y energía, 2) agricultura y desarrollo rural, 3) desarrollo humano e infraestructura social, 4) industria, desarrollo urbano y servicios para la competitividad, y 5) intermediación financiera y financiamiento para el desarrollo. Proporciona financiamiento a diferentes tipos de instituciones, entre ellas: 1) bancos intermediarios que están certificados por el BCIE, 2) gobiernos locales, 3) entidades públicas y 4) empresas privadas. El rol del BCIE en el sector del agua Este rol está definido por dos tipos de estrategias: -
Estrategias de país: Se trata de estrategias que el BCIE elabora con sus diferentes socios nacionales y en las que los países definen sus prioridades sectoriales. Dichas prioridades pueden cambiar con el tiempo. De hecho, el BCIE considera que uno de sus puntos fuertes es su rapidez y su flexibilidad para responder a los cambios en las prioridades de los países.
-
Estrategias sectoriales: Actualmente, el BCIE está desarrollando su estrategia de agua y saneamiento. Esto definirá cómo el BCIE va a intervenir en el sector, cómo puede dirigir mejor sus esfuerzos y apoyar a los países.
Si bien estas estrategias proporcionan el marco general, el BCIE responde a la demanda específica de financiamiento de los gobiernos y los organismos operadores. Esto también significa que el tamaño relativo del sector del agua en la cartera de préstamos del BCIE cambia con el tiempo y entre los países. Pero en la práctica, siempre hay demanda de project finance en el sector del agua. Desde el 2015, los proyectos de agua han representado entre el 10 y el 15% de la cartera de préstamos del BCIE, que ha financiado un importe de 1 500 millones de USD a través de préstamos. Aunque el BCIE también puede invertir en proyectos de gestión de recursos hídricos, la mayoría de sus inversiones van al agua y al saneamiento. Dentro de este sector, el financiamiento puede destinarse a la preinversión, las construcciones y reconstrucciones, la instalación de equipamiento y el refuerzo de las capacidades. Puede abarcar inversiones tanto en zonas urbanas como periurbanas. El financiamiento se puede proporcionar a diferentes tipos de prestatarios: -
4
Organismos operadores, como AyA en Costa Rica, ENACAL en Nicaragua y SANAA en Honduras. En función de su situación financiera, el financiamiento puede concederse con cargo a sus ingresos operativos y su equilibrio financiero, o con una garantía soberana.
Los países beneficiarios son: Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Belice, Panamá, República Dominicana,
Argentina y Colombia.
39
-
Gobiernos locales. Aunque la mayoría de los gobiernos locales no cumplen con los requisitos para conseguir préstamos, ya que muchos de ellos ya están endeudados, se pueden proporcionar préstamos cuando es con garantías soberanas.
-
Instituciones gubernamentales nacionales para programas rurales.
Productos y servicios El BCIE ofrece los siguientes productos y servicios en el sector del agua: Préstamos. Este es el principal producto en el sector del agua, y sobre todo en los de medio a largo plazo, para la inversión en infraestructuras. Incluye tanto el financiamiento directo (a la entidad prestataria) como el financiamiento indirecto (a través de un banco intermediario). Es habitual la concesión de préstamos con cofinanciamiento, cuando hay otros participantes además del BCIE, como otros bancos multilaterales o donantes bilaterales. Esta categoría también incluye los programas de project finance. El tamaño de los préstamos individuales difiere mucho, ya que depende de las demandas de los países y de los tipos de proyectos, pero en los últimos años se han venido situando en la amplia gama de 30 a 150 millones de USD. La duración suele ser de entre 20 y 25 años. Financiamiento de preinversión contingente. El BCIE cuenta con un fondo de cooperación técnica (FONTEC). Este fondo está dirigido a las preinversiones, lo que incluye los estudios de factibilidad previos y la formulación de proyectos. Es un fondo que es independiente de los activos del BCIE. Pero cada año el BCIE destina una parte de sus beneficios a este fondo, junto con las contribuciones de otras donaciones o fuentes externas. Actualmente, cuenta con un presupuesto anual de unos 10 millones de USD. El financiamiento que se proporciona es contingente, lo que implica que el BCIE proporciona recursos para realizar las actividades previas a la inversión para un proyecto de inversión. Si el proyecto es viable, los costes de los trabajos de preinversión se incluyen en el préstamo. Si no resulta ser un proyecto viable, el BCIE asume la pérdida de los costes de las actividades de preinversión. Este mecanismo garantiza un cierto grado de renovación en el fondo. Catalizador del financiamiento adicional. El BCIE tiene un rol de catalizador del financiamiento de otros donantes, ya sea reembolsable o no reembolsable. De este modo, consigue obtener cofinanciamiento para proyectos y programas de mayor envergadura. Fondos verdes. El BCIE ha obtenido la acreditación de varias entidades mundiales para financiar iniciativas de adaptación al cambio climático y de mitigación del mismo. Las principales son: •
El Fondo de Adaptación. El BCIE fue acreditado como Entidad de Realización Regional para el Fondo de Adaptación al Cambio Climático.
•
Fondo Verde para el Clima. El BCIE está acreditado para este Fondo, a través de la modalidad de Acceso Regional Directo.
Estas acreditaciones hacen que el BCIE tenga la capacidad de realizar proyectos a gran escala y de acceder a todo tipo de instrumentos financieros de estos fondos. Al estar acreditado, el BCIE puede ahora apoyar a los países miembros en el cumplimiento de los compromisos y las metas en torno al cambio climático y en la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional. En concreto, el BCIE ya emite un bono verde, cuyos ingresos se han destinado al agua, al saneamiento y a las energías renovables. Bonos sociales. El BCIE ha creado un marco para bonos sociales, con el objetivo de promover proyectos de desarrollo social. Actualmente se está debatiendo la posibilidad de utilizar también este bono para el sector del agua y del saneamiento. Otros mecanismos financieros. Honduras está en el proceso de establecer un fondo fiduciario dedicado al agua. Se repondría a partir de préstamos del Estado, de entidades multilaterales y de inversores privados, con vistas a garantizar el acceso al agua en poblaciones de más de 50 000 habitantes, así como para sistemas de riego. Pero esto sigue siendo un trabajo en curso.
40
Evaluación de riesgos y sostenibilidad Las evaluaciones de riesgos se centran principalmente en la capacidad institucional del prestatario para utilizar los fondos de forma adecuada. El riesgo financiero está cubierto hasta cierto punto cuando se trata de préstamos con garantía soberana, –que son la mayoría de los préstamos en el sector. Pero la capacidad institucional para utilizar los fondos suele ser el principal factor limitador en los países de la región. Durante la implementación del proyecto, es necesario cumplir una serie de requisitos para garantizar la sostenibilidad social y medioambiental y reducir dichos riesgos. En ese sentido, el BCIE sigue su política medioambiental y social y sus sistemas correspondientes. Además, el BCIE cuenta con un sistema de evaluación del impacto del desarrollo, que permite identificar los efectos y los impactos no deseados de las operaciones financieras. El rol del BCIE con respecto a la sostenibilidad termina en el momento del cierre del proyecto. No obstante, durante un periodo de hasta dos años, se realiza un seguimiento para monitorear la situación de la empresa de servicios públicos, lo que permite tomar decisiones sobre periodos de gracia a corto plazo. La supervisión del prestatario continúa a largo plazo, hasta la devolución del préstamo, sólo cuando los préstamos se conceden con cargo al flujo de ingresos proyectado. Oportunidades y desafíos Hay varias entidades implicadas en proporcionar financiamiento para el sector del agua, entre ellas, otros bancos multilaterales de desarrollo y bancos comerciales. Pero como banco regional, el BCIE tiene una serie de puntos fuertes: •
Trabaja estrechamente con los gobiernos de los países y tiene oficinas en todos ellos, donde puede recibir solicitudes de préstamos. Por lo tanto, puede responder con relativa rapidez y flexibilidad a las solicitudes. Además, la presencia en el país permite acompañar al prestatario durante la ejecución del proyecto.
•
A pesar de que no puede competir en cuanto a los plazos o los tipos de interés con otros bancos multilaterales de desarrollo, tiene la ventaja de responder rápidamente a las solicitudes.
•
Tiene la posibilidad de proporcionar financiamiento para las preinversiones.
•
Puede servir para catalizar el financiamiento de otras fuentes, y con ello estructurar mecanismos de cofinanciamiento.
Aunque cuenta con una importante cartera de agua y saneamiento, existen limitaciones en el sector que limitan el crecimiento de esta cartera: •
El marco legal e institucional para el sector en los países de la región es muy débil. Limita un desempeño mucho mayor de los organismos operadores, lo que limita niveles mucho más altos de ingresos por tarifas, lo que pone un límite al nivel de deuda que pueden asumir los organismos operadores.
•
Los gobiernos y los organismos operadores no dan suficiente prioridad a las preinversiones en el sector del agua. Dependen de los fondos de preinversión que pueden proporcionar bancos como el BCIE. Por lo tanto, la cartera de proyectos es insuficiente.
•
Debilidades en la unidad de ejecución de proyectos. La capacidad técnica es escasa y la ejecución de los proyectos suele ser lenta.
Existen oportunidades para responder a esta situación, incluyendo otras medidas que el BCIE podría considerar: •
Identificar a otros financiadores para capitalizar el FONTEC. Fondos como el FONTEC permiten mejorar las preinversiones y tener una cartera de proyectos más continua.
•
Cofinanciamiento con los fondos verdes para el clima. Las primeras experiencias con los bonos verdes parecen ser positivas. Ofrecen nuevas oportunidades para financiar al sector, pero requieren más trabajo para definir los proyectos de adaptación.
41
•
Establecer fondos para el agua que estén más dirigidos a los gobiernos y a las comunidades locales. El financiamiento que proporcionan bancos como el BCIE está más dirigido a las inversiones amplias de los grandes organismos operadores. Este financiamiento no está adaptado a los gobiernos locales y las comunidades de pequeño tamaño. Fondos fiduciarios como el que se está desarrollando en Honduras podrían servir para ese segmento del sector.
42
El Banco de Desarrollo del Ecuador, B.P. (BDE) El sector del agua y su financiamiento en el Ecuador En los últimos años se han llevado a cabo varias reformas de la estructura institucional del sector del agua. Por el momento, el Viceministerio de Agua dirige el sector y define las políticas. ARCA (la Agencia de Regulación y Control del Agua) es responsable de las funciones de regulación y control. EPA EP (Empresa Pública del Agua del Ecuador) es responsable de la ejecución de proyectos de desarrollo de infraestructuras y del refuerzo de las capacidades. Estas tres instituciones de ámbito nacional tienen un mandato tanto para la gestión de los recursos hídricos como para la prestación de servicios de agua, saneamiento e irrigación. La responsabilidad de la prestación real del servicio recae en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM). El 62% de los GADM prestan sus servicios directamente, a través de la administración municipal, mientras que el 36% tienen una empresa de propiedad pública. En las zonas rurales, la prestación de servicios de agua y saneamiento la realizan las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP). La Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento (2016) estima que se necesitan inversiones de 733 millones de USD/año durante el periodo 2014-2024 para alcanzar el acceso universal a los servicios de agua y de saneamiento. Este importe incluye tanto las inversiones en la ampliación de los servicios como la rehabilitación de las infraestructuras existentes. Esa estrategia también prevé que el 38% de la inversión tendría que proceder de fuentes propias de los GADM (que obtienen de sus propios impuestos y de las transferencias intergubernamentales), el 14% de subvenciones y otros fondos no municipales y el 48% de deuda. La última categoría incluiría los créditos que los gobiernos locales y las empresas municipales asumirían para realizar las inversiones, y que luego se devolverían con los ingresos procedentes de las tarifas y de los impuestos. Se preveía que el BDE fuera la principal entidad que concediera este tipo de créditos, y que el BDE tuviera que aumentar su cartera de préstamos para el agua y el saneamiento en un 30% aproximadamente. Por último, la estrategia indica que los gobiernos locales grandes e intermedios de la región de la Sierra también tendrían que explorar otras fuentes de financiamiento, incluido el project finance para inversiones en el tratamiento de las aguas residuales. Para lograr este aumento en los préstamos, la Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento identifica una serie de medidas entre las que están: el desarrollo de líneas de crédito con condiciones preferentes para el agua y el saneamiento, el establecimiento de programas de asistencia técnica para mejorar el desempeño y la eficiencia de los proveedores de servicios y el refuerzo de los procesos de preinversión. Sobre la institución y su rol en el sector del agua El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE) es una institución financiera del Banco Público de Desarrollo. Es una entidad jurídica autónoma, de derecho privado, pero con fines sociales y públicos. Tiene autonomía administrativa, financiera y presupuestaria. Proporciona financiamiento para: 1) la preinversión, 2) la inversión en infraestructuras y en servicios públicos, 3) la asistencia técnica y el refuerzo, 4) las asociaciones público-privadas y 5) la vivienda social. Históricamente, el sector denominado «saneamiento ambiental» ha desempeñado un papel importante en las metas y en los objetivos de la BDE, dado su papel en la salud pública, la equidad social, el desarrollo económico y la sostenibilidad medioambiental. Además, es un sector prioritario para el gobierno nacional. Este sector abarca: el abastecimiento de agua potable, la construcción de alcantarillado y de letrinas y los residuos sólidos. En los últimos 5 años (2016-2020), de los 2 571 miles de millones de USD proporcionados en préstamos por el BDE, el 37% se destinó al sector del saneamiento ambiental. Esto incluye 5 429 préstamos por valor de 926 millones de USD, es decir, una media de 185 millones de USD/año, con un valor medio de préstamo de 170 000 USD. Dentro de este sector, el 53% de los desembolsos se destinaron al abastecimiento de agua potable, el 40% al alcantarillado y el resto a residuos sólidos, letrinas y a otras inversiones menores. Hay otros dos sectores de relevancia, pero con un tamaño menor de préstamos: el medio ambiente y los desastres naturales. Estos incluyen, entre otros, las inversiones en la reducción de la deforestación y la
43
protección de las zonas de recarga, así como el riego y el control de las inundaciones. En estos dos sectores se realizaron desembolsos por valor de 139 millones de USD, o cerca del 6% del total de los desembolsos de este periodo. Productos y servicios en el sector del agua Dentro del sector del saneamiento ambiental, el BDE proporciona los siguientes productos y servicios: CrediBDE: Se trata de una línea de crédito para los GADM, así como para los organismos operadores, para inversiones en diferentes sectores de infraestructuras, incluida el agua. El BDE proporciona el crédito en función de la demanda. Los GADM o los organismos operadores presentan solicitudes de crédito para las inversiones que tienen previsto realizar. A continuación, el BDE evalúa la solicitud, inicialmente desde el punto de vista técnico. El BDE dispone de una serie de directrices para la formulación y la gestión de proyectos en diferentes sectores, lo que incluye la información que deben presentar los GADM, así como el cumplimiento de toda la legislación y las regulaciones medioambientales relevantes. Las condiciones del préstamo dependen del plazo y de la clasificación de riesgo del GADM, que se basa en el nivel de endeudamiento del GADM. Los tipos de interés actuales se sitúan entre el 7,11 y el 8,95%. La mayor parte de la demanda procede de los GADM y de organismos operadores de tamaño mediano. Este segmento del sector prefiere el crédito del BDE, ya que sus tipos son más favorables que los de los bancos comerciales. Además, suelen tener una sólida estructura institucional y pueden preparar proyectos y, de ahí, acceder al crédito. Los organismos operadores realmente grandes prefieren obtener préstamos directamente de los bancos multilaterales, ya que allí pueden obtener condiciones aún mejores. Además, estos grandes organismos operadores necesitan mayores cantidades, del tipo de project finance, tal y como aparece identificado en la Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Fondos no reembolsables: El BDE también puede proporcionar fondos no reembolsables a los GADM. Son fondos que provienen del presupuesto del gobierno central. Estos fondos se asignan basándose en un establecimiento de prioridades realizado por un comité interministerial, utilizando parámetros como la población, las necesidades básicas insatisfechas. El BDE puede proporcionar un máximo del 75% del financiamiento no reembolsable a las solicitudes. El 25% restante tiene que ser aportado por los propios gobiernos locales, para lo cual pueden pedir un préstamo. Asistencia técnica: El BDE proporciona asistencia técnica a través de un programa llamado PATGES (Programa de asistencia técnica para gestión de servicios de agua y de saneamiento). Una unidad especializada proporciona la asistencia técnica, en estrecha coordinación con sus delegaciones regionales. Su objetivo es reforzar la capacidad de los GADM y de los organismos operadores, para que mejoren su desempeño y su sostenibilidad en la prestación de servicios. Abarca las siguientes áreas: administrativa, financiera, comercial y operacional. Consiste en evaluaciones del desempeño de las áreas mencionadas, la elaboración de un plan de desarrollo institucional y su implementación real. Hace especial hincapié en el cumplimiento de las condiciones de desembolso de los créditos y en las revisiones de las tarifas. El programa PATGES se financia con fuentes reembolsables y no reembolsables. Existe un programa similar, financiado por el BDE, la AFD, la UE y la LAIF (Facilidad de Inversión para América Latina). Esto no sólo abarca la asistencia técnica, sino también las preinversiones. En concreto, financia estudios de preinversión en los gobiernos locales más frágiles. Además, busca la innovación en la gestión, a través de un modelo de asociaciones de municipios. Evaluación de riesgos El Departamento de riesgos se encarga de administrar la gestión y la utilización de los préstamos. Se basa en un cálculo del nivel de deuda que pueden asumir los GDAM. Los gobiernos locales envían sus cuentas anuales, los niveles de tarifas y los datos de generación de ingresos, y en base a ello se calcula el nivel de deuda. Como garantía, el BDE utiliza el método de asignación de ingresos. Consiste en un acuerdo entre el gobierno local, el Banco Central del Ecuador y el BDE. El acuerdo estipula que, dentro del presupuesto municipal, las cantidades necesarias para devolver los préstamos se asignan en primer lugar, antes de realizar cualquier otro gasto. Este acuerdo es necesario ya que las instituciones públicas, como los gobiernos locales, no
44
pueden aportar activos fijos como garantía. No obstante, se han dado muy pocos casos de incumplimiento de los reembolsos. Además de los riesgos financieros, también se tienen en cuenta otros factores de riesgo: -
La sostenibilidad institucional: Consiste en analizar si una empresa de servicios públicos tiene una estructura suficientemente sólida, con departamentos dedicados a las operaciones, por ejemplo. En el caso de los GADM, incluye la evaluación de si existe un departamento dedicado al agua con personal suficiente para asumir las tareas de supervisión de las obras de construcción.
-
La sostenibilidad medioambiental: Aunque el BDE no cuenta con una política medioambiental específica, tiene un sistema de gestión medioambiental y social. Se utiliza para evaluar los niveles de riesgos sociales y medioambientales de las inversiones. Esto incluye el cumplimiento de ciertos requisitos, como los permisos medioambientales.
-
La adaptación al cambio climático: Este no es todavía un riesgo específico que se esté considerando. Pero el BDE está haciendo los ajustes institucionales necesarios para abarcar esta problemática. Está en proceso de certificación para gestionar fondos verdes para el clima, siendo el primero en el país en hacerlo.
Oportunidades y desafíos •
El BDE ha demostrado que es capaz de proporcionar un paquete de productos y de servicios en el ámbito del agua y del saneamiento. Su principal valor añadido reside en la prestación de asistencia técnica y el apoyo a los gobiernos locales para que puedan acceder realmente al financiamiento. La combinación de asistencia técnica y financiamiento es clave.
•
La principal limitación estriba en el desempeño de los proveedores de servicios. Algunos se encuentran en el círculo vicioso de no tener una infraestructura adecuada, no poder prestar un buen servicio y, por lo tanto, no poder obtener ingresos por tarifas. Pero las tarifas son la clave para acceder al financiamiento en condiciones favorables.
•
Por lo tanto, es muy necesario contar con una regulación eficaz para romper estos círculos viciosos.
•
La certificación para los fondos verdes para el clima es una buena oportunidad para aumentar las inversiones en el sector, pero requiere una mejor comprensión de lo que supone adaptarse realmente al cambio climático en el sector del agua.
•
El BDE colabora estrechamente con las IFI, como el CAF, el KfW, la AFD, el BEI y el BM, lo que permite canalizar los fondos de estas IFI y crear un mecanismo de cofinanciamiento.
45
El Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) y Banco do Nordeste do Brasil (BNB) El financiamiento del sector del agua en Brasil La responsabilidad de garantizar la prestación del servicio de agua recae en los municipios, aunque pueden compartirla con otros municipios y con el gobierno estatal. Son responsables de seleccionar a un proveedor de servicios para el área municipal, y de monitorear su desempeño. También son responsables de financiar la ampliación de los servicios, en estrecha coordinación con los fondos procedentes de los programas del gobierno federal y estatal. Brasil tiene una amplia gama de opciones de proveedores de servicios, siendo los principales: 1) empresas estatales de agua y saneamiento (organismos operadores que prestan servicios a las zonas urbanas de todos (o la mayoría de) los municipios de un determinado Estado; 2) organismos operadores privados que prestan servicios a uno o varios municipios; 3) proveedores de servicios públicos municipales, algunos de los cuales están profesionalizados, y otros no. Las necesidades financieras para las inversiones en abastecimiento de agua potable y saneamiento se han detallado en el PLANSAB (Plan Nacional de Saneamiento Básico5). Distingue entre las inversiones estructurales (es decir, el desarrollo de infraestructuras) y las inversiones de estructuración (es decir, las inversiones en la modernización, la reorganización y la mejora de la gestión) de la prestación de servicios. En su actualización de 2018, en el PLANSAB se estimaba que las necesidades totales de inversión serían de 30 000 millones de reales (6 000 millones de USD) al año hasta el 2033. Las principales fuentes de financiamiento del sector son: •
Las tarifas: Se espera que esta sea la principal fuente de financiamiento del sector, que las tarifas cubran los costes operacionales, pero también parte de las inversiones.
•
El financiamiento público: Los diferentes tipos de proveedores de servicios (empresas estaduais) y los diversos proveedores de servicios municipales y comunitarios tienen acceso al financiamiento público de los gobiernos federal, estatal y municipal.
•
El financiamiento reembolsable: Los organismos operadores pueden acceder a préstamos para prefinanciar inversiones, que luego devuelven con los ingresos de sus tarifas.
Bancos públicos de desarrollo en el sector del agua en Brasil En la base de datos de Finanzas en Común figuran 21 BPD nacionales de Brasil. Esto incluye 2 a nivel federal y 19 que sirven a uno o más Estados. De los 21, 11 parece que están implicados en inversiones relacionadas con el agua. Esto incluye: 1) el BNDES a nivel federal, 2) el BNB de propiedad federal pero que opera a nivel local y 3) unos 9 de ámbito estatal. Este estudio de caso ilustra su rol, refiriéndose al BNDES y al BNB. Cuadro A1: Datos básicos sobre el BNDES y el BNB BNDES
BNB
Zona geográfica
Todo el territorio de Brasil
Región noreste
Estructura de la propiedad
Propiedad total del Gobierno Federal
Mixta, pero el 90% es propiedad del Gobierno Federal
Activos totales (en miles de
206,7
15,1
Calificación (Standard and Poors)
BB-
BB-
Foco principal
Proporciona productos financieros, garantías, gestión de programas y de
Proporciona créditos, así como apoyo técnico
millones de USD)
5
El saneamiento básico en Brasil se refiere al abastecimiento de agua potable, el saneamiento y el tratamiento de las aguas
residuales, los residuos sólidos y el drenaje de aguas pluviales.
46
fondos. También proporciona financiamiento no reembolsable, y estructura concesiones en infraestructura Tipos de clientes
Todo tipo de empresas, desde las microempresas hasta las grandes empresas; entidades
Empresas, PYMES, entidades gubernamentales
gubernamentales (federales, estatales y municipales); constructores de infraestructuras. Trabaja a través de instituciones financieras intermediarias
El BNDES Productos y servicios El BNDES puede proporcionar financiamiento a: 1) proveedores de servicios, 2) Estados y municipios, y a 3) intermediarios financieros para las inversiones en saneamiento básico, priorizando especialmente el alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales, pero también la recogida de aguas pluviales. También financia proyectos orientados hacia la gestión de los recursos hídricos, como la restauración de humedales. Utiliza los siguientes instrumentos: El financiamiento reembolsable: Se trata de préstamos directos a organismos operadores, municipios y Estados, y sólo una pequeña parte va a través de intermediarios financieros a clientes más pequeños. El volumen total de desembolsos de préstamos para el saneamiento básico ha sido de unos 800 millones de R$/año, lo que representa alrededor del 5-6% de toda la cartera de préstamos del BNDES. No existe un objetivo de número de préstamos, ni de volumen de préstamos, en el sector del agua, en vez de ello, se basa en la demanda. Sin embargo, visto en retrospectiva, los préstamos están vinculados a los ODS, por lo que el banco puede ver qué cantidad de financiamiento está vinculada a las distintas metas de los ODS. Las condiciones para estos préstamos incluyen que los proyectos deben ser superiores a 20 millones de R$. El tamaño medio de los préstamos es de unos 137 millones de R$, pero con grandes diferencias. Los préstamos para residuos sólidos y municipios pequeños y medianos son de 45-50 millones de R$, mientras que los préstamos para los organismos operadores estatales pueden llegar a 240 millones de R$. Los préstamos deben utilizarse principalmente para el desarrollo de la infraestructura física, aunque pueden contener un componente de desarrollo de la capacidad institucional. No hay préstamos exclusivamente para este desarrollo de la capacidad institucional. La duración de los préstamos es de hasta 34 años, pero normalmente es de unos 25 años. Cobran los tipos de interés básicos, más una comisión de ~1% para el BNDES. El financiamiento no reembolsable: El BNDES también canaliza financiamiento no reembolsable para programas especiales. Ejemplos de ello son el programa de recogida de aguas pluviales y los fondos para el Amazonas. Son fondos sociales, que se nutren de los fondos para servicios públicos del BNDES. No obstante, estos fondos se están reconsiderando. Son proyectos con altos costes de transacción, y no son forzosamente sostenibles desde el punto de vista financiero. Otro ejemplo es Funtec, que es un fondo para el desarrollo tecnológico. Se centra en desarrollar tecnologías que sean apropiadas para las zonas rurales y centradas en la reducción de las pérdidas de agua y en la eficiencia energética.
47
El financiamiento de capital: Este tipo de financiamiento sólo se aplica en un grado muy reducido en el sector del saneamiento básico. Hasta ahora la estrategia no ha sido proponer este tipo de instrumento en el sector. Pero a la vista de los recientes cambios normativos, es posible que se aplique más ampliamente en un futuro cercano. El cofinanciamiento: Hay pocos casos de cofinanciamiento con las IFI en el sector, y éstos se dan principalmente en los préstamos de gran envergadura a los grandes organismos operadores estatales. Uno de sus desafíos es llegar a acuerdos sobre el reparto de los riesgos y de las garantías. La asistencia técnica: Proporciona servicios de asesoramiento sobre la estructuración del project finance complejos, lo que incluye las construcciones de APP. Lo que es más habitual es el cofinanciamiento con los BPD de ámbito estatal. Dado que las necesidades de inversión son tan elevadas, es necesario que el financiamiento sea complementario y, sobre todo, compartir los riesgos con los BPD de ámbito estatal. En la mayoría de los casos, son los propios clientes los que buscan esa complementariedad, dirigiéndose tanto al BNDES como a los correspondientes BPD de ámbito estatal. Riesgos y sostenibilidad La unidad de gestión de riesgos realiza una evaluación de riesgos sectorial, que se revisa cada dos años. Para ello, evalúan la gobernanza general del sector y el riesgo que conlleva. Otros lo traducen luego a límites de crédito. A continuación, evalúa los riesgos específicos de los prestatarios, tanto en términos de riesgos financieros como de riesgos medioambientales. Esto se hace tanto de forma prospectiva como retrospectiva. En cuanto a la parte medioambiental, hay un equipo dedicado a la evaluación del impacto medioambiental, que realiza todos los análisis y garantiza el cumplimiento de las normativas. En el aspecto financiero, los prestatarios tienen que aportar una garantía. Sin embargo, en términos generales, el sector es bastante resiliente. Esto también se vio en la pandemia de Covid-19. Los organismos operadores dependen de un consumo doméstico de agua razonablemente constante. Durante la pandemia no se dio ningún caso de empresa de servicios públicos que no reembolsara sus préstamos. El BNDES ofreció incluso la posibilidad de aplazar el pago de los plazos, pero las empresas del sector del agua no hicieron uso de esa facilidad. De hecho, el principal riesgo financiero del saneamiento básico está más relacionado con las grandes sequías y sus efectos sobre los ingresos de los organismos operadores. El BNB Productos y servicios Entre los principales productos y servicios están: El crédito: El BNB tiene un fondo llamado Fundo de Financiamento do Nordeste (Fondo de Financiamiento del Nordeste), que cuenta con varias líneas de crédito para las zonas rurales. Dos de ellas tienen un elemento de agua: •
FNE Agua: Está dirigido a empresas de todos los tamaños y sectores, productores rurales, familias, cooperativas y asociaciones. Abarca una amplia variedad de tipos de infraestructuras: desde el abastecimiento de agua a nivel doméstico (recogida de aguas pluviales) y las instalaciones de riego en las granjas, hasta las obras de captación, pero también las APP para el abastecimiento de agua potable a gran escala y las infraestructuras de tratamiento.
•
FNE Proinfra: Está enfocado hacia diferentes tipos de infraestructuras públicas, como la energía, pero también el saneamiento básico. Para el 2020, se programaron 7 900 millones de R$ para infraestructuras, de los cuales el 20% para saneamiento básico (es decir, 1 580 millones de R$, o 270 millones de USD). El límite es realmente la cantidad de dinero en el Fondo, que se alimenta de los rendimientos de los préstamos. Los prestatarios son empresas privadas o públicas, pero sólo cuando son autónomas (corporativizadas) y sostenibles a nivel financiero.
48
Esto significa que el BNB proporciona créditos de diferente tamaño a diferentes clientes: desde el microfinanciamiento a los agricultores individuales hasta el financiamiento a gran escala a organismos operadores para grandes obras de saneamiento y de tratamiento, así como el segmento intermedio. El BNB trabaja en función de la demanda. Es decir, existe una amplia programación de las cantidades disponibles para infraestructuras dentro del FNE. Dentro de eso, hay una partida para financiar el saneamiento. Pero eso no es un límite máximo. Si hubiera demanda, podría financiar más. Sin embargo, en la realidad, la demanda suele estar por debajo de dicha partida. Puede llegar a estos clientes, entre otros, por su amplia presencia en la región del Noreste, con más de 300 oficinas y agencias. Las condiciones de financiamiento dependen de la escala y del tipo de prestatario. En el caso del financiamiento a gran escala, su duración es de hasta 34 años, con periodos de gracia de hasta 8 años. El tamaño de los préstamos va de 20 millones a 1 000 millones de R$. Como el BNB no trabaja con garantías, los prestatarios tienen que traer su propio financiamiento, y posiblemente cofinanciamiento. El BNB sólo puede financiar hasta el 50% de un proyecto, y al menos el 20% de los costes del proyecto deben estar cubiertos por capital propio del prestatario. Por estas razones, el cofinanciamiento con otros es crucial. En el sector del agua, suele ser con el BNDES, y con las IFI, como el BM y el BID. La estructuración del financiamiento: En el Noreste, hay mucha necesidad de estructurar el project finance de inversión grandes y complejos, especialmente de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales. El BNB ayuda a estructurar el financiamiento de este tipo de operaciones. Los fondos de investigación y desarrollo: El BNB también ofrece financiamiento reembolsable y no reembolsable para investigación y desarrollo. El importe del financiamiento para este ámbito oscila entre 10 y 20 millones de R$/año. Este financiamiento está disponible para propuestas, evaluaciones y estudios de investigación. Riesgos y sostenibilidad La evaluación de los riesgos financieros de los préstamos a gran escala (por ej., a los organismos operadores) se realiza a dos niveles: 1) de las finanzas generales del cliente, y 2) del proyecto específico. Además del riesgo financiero, el BNB evalúa los riesgos sociales y medioambientales de los proyectos. Todo esto debe ser evaluado antes de que el Consejo de Administración del BNB pueda aprobar grandes proyectos. El BNB no corre ningún riesgo cambiario. Solo lo corren las IFI, en el caso de que aporten cofinanciamiento. Oportunidades y desafíos El BNDES y el BNB identifican oportunidades y desafíos similares, de cara a su cartera de préstamos para agua y saneamiento, relacionados con el marco legal, normativo e institucional del sector. Entre ellos están: •
Cambios en el marco legal y normativo que obligan a los organismos operadores a invertir: Desde el año pasado, hay un cambio en el marco legal, que obliga a los organismos operadores a demostrar que tienen capacidad de inversión para ampliar sus servicios y alcanzar la cobertura universal. Una de las condiciones claves para ello es que los proyectos deben estar regionalizados, abarcando más de un municipio, con el objetivo de crear más economías de escala y posibilidades de subvenciones cruzadas. Estos tipos de estructuras regionalizadas ya existen en forma de organismos operadores estatales y en algunas regiones metropolitanas y urbanas, pero puede ser necesario desarrollarlos en otros lugares. Si los Estados no lo hacen voluntariamente, el Gobierno Federal puede crear esas estructuras. Ese proceso llevará tiempo, ya que implica que los Estados (o el Gobierno Federal) tengan que establecer la estructura de regionalización y que los municipios se tengan que unir a esa estructura. Esta asociación no es una obligación para los municipios, pero si un municipio no lo hace, perderá el acceso a los recursos federales, incluido el financiamiento del BNDES o del BNB. Mientras que, a largo plazo, la regionalización debería conllevar una mayor capacidad de conseguir financiamiento y de tener organismos operadores más sostenibles desde el punto de vista financiero, a corto plazo
49
esto puede provocar una reducción temporal de las inversiones en las regiones en las que este proceso tenga obstáculos para su consecución. Este será un riesgo y una oportunidad clave para el BNDES en los próximos años. Muchos Estados ya han establecido la estructura regional, como Alagoas, São Paulo, Bahía y Ceará. •
Concesiones y contratos entre los organismos operadores y los Estados y municipios: El nuevo marco legal también abre las concesiones a las empresas privadas. Sin embargo, estos contratos de concesión requieren que se especifiquen las responsabilidades de inversión de los organismos operadores. Eso es a veces una traba. Por ejemplo, en el Estado de Alagoas, no hubo ninguna inversión en saneamiento básico. Por ello, el BNDES está apoyando ahora la estructuración del contrato de concesión, por lo que estas obligaciones de inversión son más explícitas.
•
Desajuste entre la demanda y la disponibilidad de presupuestos: La demanda de préstamos está desequilibrada. Muchos organismos operadores no son sostenibles a nivel financiero ni tienen incentivos para invertir en la expansión. Esto significa que la demanda de financiamiento no se presenta. Por ello, los cambios normativos y la estructuración de los contratos de concesión y de los proyectos de inversión son fundamentales. Al mismo tiempo, algunos de los actores más grandes –los organismos operadores estatales– tienen necesidades de financiamiento muy elevadas, y pueden estructurar proyectos, pero el tamaño de las inversiones a veces es mayor de lo que los bancos tienen disponible. En ese caso, hace falta el cofinanciamiento entre bancos de desarrollo.
•
Limitaciones de las normas fiscales: Existe un límite general para el crédito al sector público en su conjunto. Sólo puede asumir una cantidad de deuda, y eso se traslada incluso a los organismos operadores.
•
Multitud de instituciones a diferentes niveles, en comparación con otros sectores como el de la energía: El sector del agua incluye una multitud de instituciones a diferentes niveles: municipal, estatal y federal. Esto implica una gran necesidad de coordinación y alineación de responsabilidades en el financiamiento. Eso hace que sea mucho más difícil llegar a acuerdos de financiamiento, al menos en comparación con otros sectores.
•
Coordinación y competencia con otros bancos de desarrollo: Las necesidades de inversión en el sector del agua y del saneamiento son tan elevadas que no hay realmente competencia entre el BNDES, los bancos de ámbito estatal y las IFI. Más bien, suelen ser necesarios acuerdos de cofinanciamiento entre ellos, en los que cada uno tiene su propio nicho, ventajas y desventajas. Por ejemplo, las IFI pueden proporcionar mayores cantidades de financiamiento, pero dejar el riesgo cambiario totalmente en manos del prestatario. El BNDES tiene una cartera muy amplia y más capacidad de financiamiento, y los bancos estatales tienen más cobertura sobre el terreno. Por lo tanto, juntos pueden llegar a acuerdos de cofinanciamiento.
•
Cumplimiento de la sostenibilidad medioambiental: Aunque es evidente la necesidad de cumplir las normas de sostenibilidad medioambiental, esto es complejo. Esto se debe, entre otras cosas, a las lagunas en el marco normativo, en la información medioambiental y a las diferencias de legislación entre los Estados.
50
El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) El sector del agua y su financiamiento en México El agua potable, el drenaje, el alcantarillado, el tratamiento y la eliminación de las aguas residuales son responsabilidad de los municipios. Estos últimos generalmente contratan a Organismos Operadores (OO) para que realicen las funciones de prestación de servicios, incluyendo la operación, el mantenimiento y la administración. Existen diferentes tipos de OO, entre los que se encuentran los OO de propiedad estatal y municipal, pero también las asociaciones de usuarios de agua. Los municipios están representados en la estructura de gobierno de los OO, por lo que tienen una fuerte influencia en las decisiones de inversión. Los OO cobran tarifas a los usuarios, que deben ser aprobadas por los ayuntamientos. Los municipios también pueden transferir fondos a los OO, para que éstos puedan cubrir parte de sus costes. En cada Estado existe una Comisión Estatal del Agua (CEA), o similar, que tiene el mandato de proporcionar apoyo técnico, financiero, jurídico y social en cuestiones relacionadas con el agua. Las CEA tienen contacto directo con los OO al respecto. A nivel nacional existe la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), entidad que administra y protege los recursos hídricos. Cobra un canon de usuario por derecho de uso del agua, incluido por el uso que hace de ella la entidad receptora –esencialmente un pago por el vertido de aguas residuales. Los OO, como usuarios de los recursos hídricos, también están obligados a pagar el canon de usuario a la CONAGUA, así como el pago por el vertido. Los ingresos procedentes de estos cánones y pagos no se reinvierten necesariamente en el sector del agua, ya que van a parar al tesoro general. Sin embargo, la CONAGUA recibe financiamiento del Tesoro Federal para programas de inversión, tanto para la gestión de los recursos hídricos como para la infraestructura de abastecimiento de agua potable y de saneamiento. En los últimos años, los niveles de financiamiento del sector han disminuido, por una serie de razones:
-
El presupuesto que la CONAGUA recibe del Tesoro Federal se ha reducido drásticamente de 53 mil millones de pesos en 2014 a 29 mil millones de pesos en 2017 y aún más desde entonces (CONAGUA, 2018).
-
Desde el punto de vista fiscal, el sector del agua es extractivo. El volumen de los presupuestos de inversión para el sector del agua representa alrededor del 60% de todos los ingresos que recauda la CONAGUA.
-
Las leyes sobre finanzas públicas y disciplina fiscal ponen límites a la medida en que los municipios pueden proporcionar fondos a los OO, y a los niveles de deuda que pueden asumir.
-
Los ingresos de las tarifas de los OO son insuficientes para cubrir todos sus costes. En la mayoría de los OO más grandes, los costes de producción y de distribución del agua son superiores a los ingresos procedentes de las tarifas. Esto se debe, en parte, a los altos niveles de agua no contabilizada.
El BANOBRAS El BANOBRAS se fundó en 1933. Actualmente es el quinto banco del país, medido por el tamaño de sus activos. Tiene el objetivo de (re)financiar proyectos que se relacionen directa o indirectamente con la inversión pública o privada en infraestructura, y con los servicios públicos, y que al mismo tiempo contribuyan al fortalecimiento institucional de los gobiernos federal, estatal y municipal, para contribuir al desarrollo sostenible del país. Proporciona dos flujos de financiamiento: El principal es su rol de banco de desarrollo, a través del cual proporciona deudas, arrendamientos y garantías, pero también financiamiento no reembolsable, a Estados y municipios. El segundo es proporcionar financiamiento al sector privado a través de estructuras de project finance, mediante las cuales se financian obras de asociaciones público-privadas, así como obras públicas productivas.
51
Productos y servicios aplicados al sector del agua El BANOBRAS dispone de una serie de productos y servicios financieros y técnicos que puede proporcionar en el sector del agua. Entre estos están financiamiento reembolsable y no reembolsable, dirigido a entidades públicas y privadas, y que cubre las inversiones en infraestructuras, así como las mejoras del desempeño. Algunos de ellos se gestionan en forma de programas. Los principales son: El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS): Se trata de un esquema financiero plurianual para apoyar el desarrollo de obras físicas, acciones sociales básicas e inversiones en beneficio de sectores de la población que se encuentren en pobreza extrema y localidades con alto o muy alto nivel de rezago social. Se trata de una línea de crédito, a través de la cual el 25% de los recursos a los que los municipios pueden tener derecho se pagan por adelantado. El financiamiento sólo puede destinarse a determinadas partidas de gasto, entre ellas, las de agua, saneamiento y drenaje. Sin embargo, en la práctica, hay poca demanda de esto por parte de los pequeños municipios. El crédito directo: Se trata de una línea de crédito directo a los municipios o a los OO. Al contrario que el FAIS, también puede utilizarse para obras públicas productivas. Además, las condiciones específicas –en términos de duración, tipo de interés y uso– se adaptan a las necesidades de cada cliente. En los últimos años, el porcentaje de todos los créditos directos que se ha destinado al sector del agua ha sido mínimo, acercándose a cero. El Programa de Modernización de Organismos Operadores de Agua (PMOOA): Este programa proporciona fondos no reembolsables a los OO para que emprendan proyectos de modernización y de mejora del desempeño, de modo que los OO puedan aumentar los niveles de ingresos por tarifas. Consiste en asistencia técnica a los OO, pero también en algunas inversiones en infraestructuras, por ejemplo, para reducir las pérdidas de agua. El PMOOA se financia con un fondo fiduciario, creado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el BANOBRAS. La Secretaría de Hacienda realizó las primeras aportaciones al fondo fiduciario, y desde entonces el BANOBRAS lo ha reabastecido con sus propios beneficios. El BANOBRAS ha suscrito un acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), que se encarga de garantizar que todas las actividades se ejecuten debidamente contribuyendo al objetivo de la modernización. Una vez concluido un proyecto de modernización, el IMTA emite un dictamen técnico, y el BANOBRAS se basa en el mismo para reembolsar el 40% de los costes de inversión de cualquier infraestructura que se haya desarrollado como parte de la modernización. Para participar en el PMOOA, un OO debe cumplir varios criterios: -
La duración de la trayectoria de modernización es de entre 12 y 18 meses
-
El número de usuarios atendidos por el OO es superior a 15 000, por lo que se centra en OO de tamaño medio y grande
-
Debe contar con la aprobación formal del gobierno municipal o estatal para ejecutar el proyecto
Desde su inicio, unos 48 OO se han unido al programa, de los cuales 31 lo han concluido con éxito. Actualmente se está planeando una experiencia para demostrar que el programa también puede funcionar en municipios más pequeños. El project finance: Se trata de proporcionar financiamiento basándose en un flujo de ingresos esperado que vaya a generar un proyecto. Esto es diferente de un crédito directo, que se basa en el flujo de ingresos esperado que vaya a generar una institución. En general, se crea un Special Purpose Vehicle, que tiene una concesión a largo plazo de un OO, a menudo para una planta de tratamiento (ya sea para el tratamiento de las aguas residuales, el tratamiento del agua potable o la desalinización). Además, una condición clave es que el proyecto esté cofinanciado con un banco comercial u otras instituciones financieras. Junto al producto financiero principal, un crédito a largo plazo, pueden añadirse otros elementos, como garantías, refinanciamiento y financiamiento de bancos de segundo piso.
52
Entre los principales requisitos están: -
Tener un flujo de ingresos sólido
-
Un crédito a largo plazo, de más de 20 años
-
Constituir un fondo fiduciario
-
Avales sobre las acciones y sobre los activos
-
Durante el periodo de construcción, se necesitan garantías (cartas de crédito o garantías corporativas)
-
Garantías del contratista en el caso de incumplimiento
-
20% de aportación de capital propio
No hay un tamaño mínimo, pero debido a la complejidad de estas formas de financiamiento, no se han aprobado proyectos de menos de 15 millones de USD. El PROMAGUA del FONADIN (Fondo Nacional de Infraestructura): El FONADIN es un fondo fiduciario, creado por la Secretaría de Hacienda pero dentro del BANOBRAS y gestionado por este último. El fondo se reabastece con los beneficios de las carreteras de peaje y puede utilizarse para financiamiento concesional, deuda subordinada, garantías y capital riesgo. Además, se puede utilizar para conceder subvenciones y financiamiento no reembolsable a proyectos con una alta rentabilidad social. Sobre todo, se utiliza para proyectos con riesgos financieros que el mercado no puede asumir. Uno de los programas del FONADIN es el PROMAGUA, que incluye: •
Proporcionar financiamiento concesional y no reembolsable de hasta el 49% de los proyectos en el marco de las APP.
•
Proporcionar financiamiento no reembolsable de hasta el 50% de los costes para preparar proyectos, estudios, documentos de licitación y cierre de proyectos. A pesar de que ofrece estas condiciones, sólo el 20% de los proyectos financiados a través de esto han concluido con éxito.
•
También se está estudiando la posibilidad de utilizar este programa para crear partidas destinadas a la modernización de los departamentos comerciales de los organismos operadores.
Entre los beneficiarios del financiamiento no reembolsable del PROMAGUA están los Estados (a través de la CEA) y los municipios, así como OO. Una de las principales ventajas de este programa es que reduce la presión sobre el financiamiento público local, ya que se combina con capital privado. Este fondo se ha utilizado para unos 33 proyectos en el sector del agua. Con el equivalente a 420 millones de € de financiamiento no reembolsable, se ha generado una inversión total de 937 millones de €. Además, se aprobaron unos 47 financiamientos no reembolsables para estudios y preparaciones de proyectos. Evaluación de riesgos Como parte de su proceso de diligencia debida, el BANOBRAS realiza una evaluación de riesgos para los distintos tipos de financiamiento. En cuanto a los riesgos financieros, se aplica lo siguiente: •
En el caso de los créditos a los gobiernos locales, se aplican las leyes de disciplina fiscal, que indican el nivel de deuda que puede asumir un gobierno local.
•
Para los créditos a un OO, éste necesita tener un determinado flujo de ingresos procedentes de las tarifas para cubrir tanto los costes operacionales como el reembolso del crédito.
53
Además, se evalúan los riesgos medioambientales y sociales, como parte de las políticas medioambientales y sociales del BANOBRAS. Dentro de esto, un punto específico de atención es la mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación al mismo. El BANOBRAS está en proceso de acreditación como Entidad de Acceso Directo al Fondo Verde para el Clima (FVC). El FVC tiene el objetivo de catalizar proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático y de adaptación al mismo, en consonancia con los ODS, por medio de financiamiento concesional canalizado a través de entidades acreditadas. El BANOBRAS está siendo apoyado por el Banco Mundial, el BID y el GIZ (entre otros) en este proceso de acreditación. Oportunidades y desafíos En los últimos años, los préstamos al sector del agua se han reducido por varias razones: •
Las asignaciones presupuestarias a la CONAGUA se han reducido. La reducción del financiamiento público significa también una reducción de la posibilidad de cofinanciar préstamos.
•
Las leyes de disciplina fiscal limitan el grado de endeudamiento de los gobiernos locales. Esas mismas leyes también ponen restricciones a las transferencias que los gobiernos locales pueden hacer a los OO.
•
La limitada sostenibilidad financiera y operacional de los OO. Esto se debe a la combinación de los bajos niveles de tarifas y los altos niveles de agua no contabilizada. Esta escasa sostenibilidad financiera hace que los OO no estén en condiciones de asumir préstamos.
La combinación de estos factores podría llevar a dos resultados opuestos: •
El mayor grado de autosuficiencia de los OO: Si los OO reciben menos financiamiento municipal, se verán incentivados a aumentar sus ingresos por tarifas, y así llenar los déficits financieros. Eventualmente podrían acceder a préstamos.
•
La reducción de los niveles de servicio: También existe el riesgo de que, sin financiamiento municipal, los OO no realicen ninguna inversión, ni mejoren sus ingresos por tarifas. A la larga, esto podría llevar a una reducción de los niveles de servicio.
Para asegurar que se desarrolle el primer escenario, y evitar el segundo, es necesario impulsar y apoyar un proceso de reforma del sector del agua, que se centre en mejorar la sostenibilidad del sector.
54
El BANDESAL y el FIDEAGUA en El Salvador Financiando el sector del agua en El Salvador El Salvador cuenta con una empresa de servicios públicos nacional, llamada ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados). Abarca 168 de los 262 municipios del país. Lo hace proporcionando servicios directamente o a través de proveedores de servicios locales descentralizados. De este modo, abastece de agua al 63% de la población y de saneamiento al 42%. Los otros 94 sistemas de agua municipales son gestionados directamente por los municipios. En las zonas rurales, la prestación de servicios suele correr a cargo de organizaciones comunitarias, como las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR) o las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO), de las que se calcula que hay unas 2 300. Estas organizaciones pueden recibir apoyo técnico de ANDA, a través del departamento dedicado de ANDA rural. La principal entidad que lleva a cabo las inversiones del sector es ANDA, utilizando sus propios ingresos por tarifas, partidas presupuestarias que obtiene del gobierno central y préstamos. Los municipios también destinan parte de sus transferencias intergubernamentales a inversiones en agua y en saneamiento. Aunque no hay datos consolidados sobre las inversiones del sector, se estima que el 5% de los presupuestos municipales se destinan al agua y al saneamiento básico, lo que representa unos 9 millones de USD/año de media (Banco Mundial, 2014). Los distintos tipos de operadores de sistemas de agua y de saneamiento aparte de ANDA, es decir, los operadores locales descentralizados, los municipios y las organizaciones comunitarias (agrupadas bajo el acrónimo OSAS –Operadores del Servicio de Agua y Saneamiento), no han tenido acceso al financiamiento para realizar inversiones. Aunque hay instituciones financieras que podrían conceder préstamos, en la práctica eso se ha limitado por las siguientes razones: -
Las instituciones financieras no conocen el sector del agua
-
Tienen poca confianza en los OSAS dado que la mayoría de ellos no tienen un historial de crédito
-
Las solicitudes de préstamo suelen carecer de detalles técnicos y de planes de negocio viables
-
Las entidades financieras exigen unas garantías que difícilmente pueden ofrecer la mayoría de los OSAS
En este contexto, se creó el FIDEAGUA (Fideicomiso para la Seguridad del Agua), administrado por el BANDESAL (Banco de Desarrollo de El Salvador). El FIDEAGUA, sus productos y servicios El FIDEAGUA se creó en el 2019. Se trata de un fondo fiduciario que proporciona a los proveedores de servicios acceso al crédito para reparar, ampliar y mejorar el acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento en las comunidades rurales periurbanas y las pequeñas ciudades. A continuación se presenta su funcionamiento:
55
Diagrama A1: Configuración del FIDEAGUA
CRS
Otros donantes
Financiamiento noreembolsable
Inversionistas
BANDESAL
Donación Inversión
Azure Technical Services
Manejo del fideicomiso
Azure Source capital Financiamiento noreembolsable FIDEAGUA Prestador de asistencia técnica
Crédito Asistencia técnica Institución financiera intermedia Asistencia en mejora de desempeño Asistencia en preparación de proyectos
Crédito
Prestador de servicios APS Fuente: creado por del autor
Los proveedores de servicios pueden recibir asistencia técnica para mejorar su desempeño, así como para preparar y formular proyectos. Esta asistencia técnica no reembolsable la presta una empresa especializada, llamada Azure Technical Services, que a su vez está financiada por la ONG CRS. A través de la asistencia técnica, los proveedores de servicios pueden presentar solicitudes de crédito a intermediarios financieros, que a su vez pueden acceder al FIDEAGUA. Estos intermediarios financieros también reciben asistencia técnica por parte de Azure Technical Services. El FIDEAGUA está administrado por el BANDESAL. La entidad que contribuye financieramente al FIDEAGUA es Azure Source Capital, que moviliza financiamiento de CRS, donantes e inversores. La combinación de asistencia técnica no reembolsable para los OSAS y las instituciones financieras, y la disponibilidad de financiamiento a través del FIDEAGUA, debería iniciar entonces un proceso de mejora del desempeño de los OSAS y, en consecuencia, un mejor acceso al crédito. El crédito: Los diferentes tipos de OSAS pueden acceder al crédito para los siguientes usos: •
La construcción, la ampliación y la mejora de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento
•
El desarrollo de construcciones, instalaciones e infraestructuras físicas asociadas a los OSAS.
Los importes de los préstamos oscilan entre 5 000 y 500 000 USD, con periodos de devolución de hasta 10 años y periodos de gracia de hasta 36 meses. Las solicitudes de préstamo no van directamente al FIDEAGUA, sino a instituciones financieras intermedias. Estas, a su vez, abren una línea de crédito con el FIDEAGUA. La primera línea de crédito se concedió a una institución financiera llamada ACAPRODUSCA de R.L, por un importe de 1 millón de USD.
56
Los tipos de interés los define el intermediario financiero. Pero el fondo fiduciario proporciona préstamos a esas instituciones con un tipo de interés de entre el 6 y el 8%. El intermediario financiero puede fijar su propio margen, con un máximo de 4 puntos porcentuales. Esto significa que los tipos de interés efectivos se sitúan entre el 8 y el 12%. Las garantías y los descuentos: Los OSAS tienen que proporcionar una garantía para poder acceder al crédito. Normalmente esto se proporciona en forma de activos fijos como terrenos y edificios. También existe un fondo con el nombre de Garantías Solidarias, que sirve para complementar las garantías proporcionadas por los OSAS. Por ejemplo, si un OSAS tiene un terreno como garantía, pero que no cubre el valor total de la solicitud de préstamo, necesita un complemento. La Garantía de Solidaridad puede proporcionarlo, pero a un coste de entre el 2,5 y el 3%. Hasta el momento, estas garantías no se han utilizado para acceder a los préstamos del fondo fiduciario. Los proveedores municipales pueden proporcionar la denominada carta del FODES (Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador) como garantía. Se trata de una carta en la que se indica la transferencia que el gobierno central hace a los municipios. En la carta se detalla la cantidad que transfiere el gobierno, los posibles descuentos por otros préstamos y, de ahí, su capacidad de pago resultante. El financiamiento no reembolsable: Como se muestra en el diagrama anterior, la asistencia técnica se presta a fondo perdido. La entidad responsable de este componente es Azure Technical Services. Proporciona apoyo técnico y refuerzo de las capacidades, concretamente: •
Apoyo en el desarrollo de proyectos, el diseño y la ingeniería; los estudios de sistemas, los planes de mejora, la estructuración de las tarifas, la formación y en otros servicios técnicos
•
Apoyo en el acabado de estudios y carpetas técnicas para proyectos
•
Desarrollo de planes de negocio para OSAS
•
Formación y asistencia técnica para OSAS
•
Conexión de OSAS con el apoyo de ANDA Rural
Los costes de la asistencia técnica proceden de un fondo no reembolsable, que proviene de diferentes donantes y ONG, entre ellos, CRS. La movilización de capital de inversión: El fondo fiduciario de FIDEAGUA se repone con capital de Azure Source Capital (ASC). Para ello, ASC moviliza capital de inversores de impacto, incluidas las fundaciones privadas, y de donantes multilaterales y bilaterales. Además, moviliza capital a través de créditos y, potencialmente, garantías de instituciones financieras locales. El rol del BANDESAL. El FIDEAGUA está administrado por el BANDESAL. Sus funciones específicas como administrador del fondo fiduciario son: •
Realizar todas las tareas administrativas
•
Promover y hacer de enlace con las instituciones financieras locales
•
Cualificar a intermediarios financieros locales. El BANDESAL aplica su propia metodología para evaluar a los intermediarios financieros. Basándose en eso, proporciona una recomendación al FIDEAGUA. Luego, internamente dentro del FIDEAGUA se hace una evaluación, que se envía al comité que asigna acciones. Los requisitos para las instituciones financieras son: tener un coeficiente de activos propios del 12%, deudas pendientes no superiores al 10% en 90 días, coeficiente de reservas inferior al 60% y un mínimo de 350 clientes, así como cumplir toda la legislación sobre auditorías internas y externas y políticas sobre el blanqueo de capitales
•
Descuento en los créditos de Azure Source Capital
El BANDESAL no contribuye financieramente al FIDEAGUA, pero ha mostrado flexibilidad a la hora de considerar los distintos requisitos y de aplicar algunas de las garantías mencionadas anteriormente.
57
Resultados, oportunidades y desafíos Los resultados hasta 2020 son los siguientes: Cuadro A2 : resultados del FIDEAGUA hasta 2020 Resultado
Cifra
Número de OSAS apoyados por Azure Technical Services
156
Instituciones financieras locales certificadas por el FIDEAGUA
10
Instituciones financieras que han proporcionado préstamos a OSAS a través del FIDEAGUA
3
Número y volumen de préstamos concedidos a través del
13 préstamos por 2,2
FIDEAGUA
millones de USD
Número y volumen de préstamos concedidos fuera del FIDEAGUA
6 préstamos por 560 000 USD
Otras fuentes de financiamiento no reembolsable movilizadas
1,7 millones de USD
Personas con mejor acceso a los servicios
180 000
A partir de estos resultados, se identifican las oportunidades y los desafíos siguientes: •
Los intermediarios financieros conocen mejor los OSAS. Anteriormente, no había mucha experiencia en la concesión de préstamos a los OSAS, y mucho menos métodos detallados para hacerlo. Con la experiencia e incluso con toda una caja de herramientas que se está desarrollando, los intermediarios financieros pueden evaluar los OSAS como se haría para cualquier otra empresa.
•
Sin embargo, sigue habiendo problemas de credibilidad de los OSAS, ya que ha habido malas experiencias con otros préstamos.
•
Las garantías son difíciles de obtener. Muchos OSAS no tienen terrenos debidamente registrados a su nombre, ni disponen de otros activos fijos que puedan aportar como aval.
58
El FONPLATA - Banco de Desarrollo Sobre la institución El FONPLATA se creó en relación con el Tratado de la Cuenca del Plata, que buscaba el desarrollo económico de la subregión, entre los países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Inicialmente se creó como un fondo de desarrollo, pero evolucionó hasta su situación actual de banco público de desarrollo multilateral. El FONPLATA es propiedad de los 5 países ribereños del río de La Plata, y presta a los gobiernos nacionales o subnacionales (municipios, provincias y Estados) de los cinco países. Además, cuenta con una línea de financiamiento para operaciones de riesgo no soberano, que está destinada a bancos de desarrollo nacionales, así como a instituciones nacionales y subnacionales, a empresas públicas o mixtas, todas ellas con capital mayoritariamente público. Tiene una calificación A-, y en 2019 (FONPLATA, 2020), tenía unos 1 300 millones de USD en activos, aprobó préstamos por valor de 460 millones de USD y desembolsó 221 millones de USD en préstamos, en ese año. En los últimos años, desde que se convirtió en un banco de desarrollo multilateral, ha aumentado su cartera en una media del 30% anual. Su misión es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo armónico e inclusivo dentro y a través de las áreas de influencia de la Cuenca del Plata. Para ello, financia proyectos de tamaño pequeño y mediano (generalmente de hasta 30-60 millones de USD) en zonas geográficas específicas para ayudar a uno o varios países a lograr una mayor integración a nivel subregional, regional y mundial. De ahí que se centre especialmente en proyectos en zonas fronterizas y en infraestructuras transfronterizas. Rol del FONPLATA en el sector del agua Dentro del sector del agua, el FONPLATA pretende operar bajo una perspectiva de cuenca hidrográfica. Las inversiones relacionadas con el agua representan actualmente un porcentaje relativamente pequeño de la cartera de préstamos. Esto se explica por el hecho de que, hasta el 2013, el FONPLATA se centró exclusivamente en las infraestructuras regionales, especialmente en el transporte. Desde entonces, la institución ha estado tratando de diversificar y ampliar su cartera a otros sectores, incluido el del agua. Tiene la ambición de hacer que crezca su cartera de agua, pero todavía está desarrollando una estrategia sectorial para guiar su trabajo en el agua. Actualmente, financia proyectos en dos subsectores: •
El abastecimiento de agua potable y el saneamiento, incluyendo el tratamiento de las aguas residuales. Esto aparece como un subsector por sí mismo. El informe anual de 2019 indicaba que representaba el 2% de toda la cartera de préstamos del FONPLATA.
•
La gestión de los recursos hídricos, lo que incluye el drenaje urbano, la protección contra las inundaciones y la protección de las cuencas. Esto aparece bajo el sector más amplio del medio ambiente, que representó el 3% de la cartera de préstamos del FONPLATA en 2019.
Productos y servicios del sector del agua Los siguientes tipos de servicios financieros, que el FONPLATA presta en general, también los presta en el sector del agua: •
El crédito con garantía nacional a entidades subnacionales, como municipios, provincias y Estados, para el desarrollo de infraestructuras: En este sentido, opera en función de la demanda, de forma que las entidades subnacionales expresan una demanda de financiamiento. Estas demandas son priorizadas por la agencia nacional de enlace y posteriormente revisadas de forma crítica, con las verificaciones de diligencia debida y las evaluaciones de riesgos. En algunos casos, la preparación del proyecto puede estar incluida en el préstamo.
•
El crédito, sin garantía soberana, a bancos nacionales de desarrollo: Éstos pueden entonces trasladar el crédito a sus clientes. Dichos créditos pueden ser utilizados en el sector del agua o no.
59
•
La asistencia técnica (con financiamiento no reembolsable): El FONPLATA cuenta con un fondo de asistencia técnica relativamente pequeño, creado con los beneficios del FONPLATA, con un volumen de negocios de alrededor de 1 millón de USD/año. Está orientado principalmente hacia los estudios estratégicos, el refuerzo de las capacidades intelectuales, técnicas e institucionales y la preparación de proyectos.
•
El cofinanciamiento con otras IFI: Otras IFI más grandes, como la AFD, el BID, la CAF y el BEI, tienden a estructurar sus proyectos y programas por sector. Pero muchos gobiernos subnacionales necesitan financiamiento para proyectos multisectoriales o intersectoriales. El FONPLATA puede asumir diferentes partes de los programas sectoriales de otras IFI y agruparlos como proyectos multi/intersectoriales.
Evaluación de riesgos Las evaluaciones de riesgos se basan siempre en el proyecto. Se realiza un análisis integrado de los aspectos técnicos, financieros, económicos, medioambientales y sociales del proyecto. Además, incluye una evaluación del prestatario, tanto en términos de su desempeño institucional como de su solvencia. Se utilizan criterios nacionales para determinar hasta qué punto puede endeudarse más un prestatario, ya que, en última instancia, el país es el garante del préstamo. Oportunidades y limitaciones Aunque el FONPLATA pretende ampliar su cartera de inversiones relacionadas con el agua, se enfrenta a una serie de limitaciones, principalmente relacionadas con la demanda. Entre las principales –y las formas con las que trata de superarlas– se encuentran: •
Los gobiernos suelen recurrir al FONPLATA para obtener financiamiento para otros proyectos de infraestructura. Por ejemplo, el año pasado, los posibles prestatarios no se dirigieron en absoluto al FONPLATA para obtener financiamiento relacionado con el agua. Dado que el FONPLATA trabaja como una institución impulsada por la demanda, se necesita tiempo para concienciar a los posibles clientes de que el FONPLATA está dispuesto a proporcionar financiamiento para inversiones relacionadas con el agua.
•
Espacio financiero limitado para el project finance en el sector del agua en los países de su mandato y solapamiento de esfuerzos para financiar los mismos proyectos. Por lo tanto, el FONPLATA tiene un nicho particular al: 1) tener un claro enfoque geográfico: en ciudades de tamaño medio en regiones fronterizas, o proyectos centrados en cuencas hidrográficas; 2) ofrecer mejores condiciones financieras que los BPD nacionales, ya que la calificación crediticia del FONPLATA es superior a la de sus Estados miembros. Además, proporciona financiamiento verde, que permite obtener mejores condiciones financieras. El FONPLATA tiene una ventaja estratégica en proyectos relacionados con el agua, al ejecutar proyectos en la cuenca del Plata y en la cuenca del Amazonas. Explorar las posibilidades de financiamiento del agua en estas regiones va a ser uno de sus focos para los próximos años.
•
Preparación de proyectos limitada. Muchos gobiernos locales de la región apenas tienen el saber hacer y el personal con conocimientos de las especificidades necesarias para la preparación de proyectos de este tipo. Esto da lugar a que no se presenten proyectos o a que éstos estén mal diseñados. El FONPLATA sólo dispone de medios limitados para hacer frente a esta limitación por sí mismo. Su facilidad de financiamiento no reembolsable para ello es limitada. Y a veces, puede abordarse incluyendo la preparación del proyecto en el préstamo. Al asociarse con otras IFI, que pueden proporcionar financiamiento no reembolsable o de préstamo para ello, se puede disponer de financiamiento adicional para la preparación de proyectos.
•
Incapaz de proporcionar préstamos a organismos operadores. En la mayoría de los países de la región, las inversiones relacionadas con el agua no son (sólo) realizadas por los gobiernos subnacionales, sino también por empresas públicas y privadas, en particular los servicios de agua y alcantarillado. Actualmente, el FONPLATA no concede préstamos a empresas privadas. Se espera que empiece a conceder préstamos a empresas públicas (incluidas las relacionadas con el agua) a finales de 2021, y a empresas privadas en los próximos años.
60
•
Como dijo uno de los entrevistados: «Existe una preocupación generalizada por parte de los prestatarios, de que los proyectos verdes y los relacionados con el agua vayan a tener costes adicionales y requerir estudios complicados». Estas preocupaciones se están abordando con presentaciones explicativas y la disponibilidad de cooperación técnica, principalmente con socios claves.
•
Atractivo de los proyectos de gestión de los recursos hídricos. Las dimensiones de los proyectos de gestión de los recursos hídricos, como las obras de protección de las cuencas y el macrodrenaje, son demasiado elevadas y menos atractivas financieramente, a niveles federales. Sin embargo, hay una creciente demanda de financiamiento de estos proyectos, y el FONPLATA la aborda actualmente a nivel de pueblo o de ciudad, centrándose en las cuencas urbanas como parte de los proyectos urbanos.
61
El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) Sobre la institución El BDAN es una institución financiera binacional establecida en 1994 por los Gobiernos de los Estados Unidos y de México para proporcionar financiamiento en apoyo al desarrollo y la implementación de proyectos de infraestructura, así como para proporcionar asistencia técnica y de otro tipo para proyectos y acciones que preserven, protejan o mejoren el medio ambiente. Está autorizado a prestar servicio a las comunidades situadas hasta 100 km al norte de la frontera internacional y hasta 300 km al sur de la frontera. En ese sentido, apoya el desarrollo y la implementación de proyectos de infraestructura medioambiental, así como la asistencia técnica y de otro tipo para proyectos y acciones que ayuden a preservar, proteger y mejorar el medio ambiente de la región fronteriza. Entre los sectores cubiertos están: el agua, la energía, la gestión de los residuos, la calidad del aire y las infraestructuras urbanas básicas. A fecha de diciembre del 2019, el BDAN había firmado contratos por un total de cerca de 3 300 millones de USD en financiamiento para apoyar a 262 proyectos de infraestructuras medioambientales. De esos fondos, 2 500 millones de USD fueron en forma de préstamos y 762 millones de USD en financiamiento no reembolsable, en su mayoría proporcionado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Rol del BDAN en el sector del agua El sector del agua –que incluye el abastecimiento, el tratamiento y la distribución de agua potable; la recogida, el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales; la conservación del agua; y el drenaje de las aguas pluviales y el control de las inundaciones– es el sector más importante para el BDAN. De los 262 proyectos que ha financiado desde 1995, 178 eran del sector del agua. En 2019, alrededor del 75% de los desembolsos se destinaron al sector del agua. En el sector del agua, tradicionalmente, la mayor parte del financiamiento se ha ido destinando al alcantarillado y a el tratamiento de las aguas residuales. Esa ha sido la principal área que necesitaba financiamientos durante los 25 años de existencia del banco, particularmente en el lado mexicano. En la actualidad, la mayor parte del lado mexicano de la frontera cuenta con altos niveles de acceso a servicios básicos de alcantarillado y de tratamiento de las aguas residuales. También se invirtió en el abastecimiento de agua potable. Y se espera que haya una creciente necesidad de rehabilitar esas infraestructuras, puesto que están envejeciendo. El drenaje de las aguas pluviales ha recibido menos financiamiento, también porque hay responsabilidades institucionales definidas menos claramente en torno al drenaje– sin organismos operadores especialmente dedicados a ello. Debido a la naturaleza y al tamaño de esas inversiones, pero también a su capacidad de endeudamiento, la mayor parte del financiamiento ha ido a parar a ciudades y a pueblos de tamaño intermedio. Productos y servicios del sector del agua El BDAN ofrece los siguientes tipos de servicios financieros y técnicos: •
El programa de préstamos: Consiste en proporcionar financiamiento a entidades públicas (gobiernos locales y organismos operadores) y privadas (APP) que operan en la región fronteriza para apoyar la implementación de proyectos de infraestructuras medioambientales. El financiamiento puede proporcionarse de varias maneras, dependiendo de las características del proyecto y de las necesidades de financiamiento, a saber: préstamos directos, préstamos a empresas y participación en emisiones de bonos municipales, entre otros. Las condiciones del préstamo dependen también de las características del proyecto.
•
El Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF): Se trata de fondos no reembolsables proporcionados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos para cofinanciar proyectos de infraestructuras de agua y de aguas residuales municipales altamente prioritarios. Al tratarse de un
62
cofinanciamiento, estos fondos se pueden utilizar para financiar hasta el 50% de la inversión en el lado mexicano, siendo necesario que el resto del financiamiento provenga de otras fuentes. •
El Programa de Apoyo a Comunidades (PAC): Se trata de financiamiento no reembolsable para proyectos de infraestructuras medioambientales –lo que incluye el agua– en comunidades con bajos ingresos. Está dirigido a entidades públicas con capacidad limitada de endeudamiento. Es financiamiento no reembolsable de hasta 500 000 USD, por lo que suele estar dirigido hacia las comunidades más pequeñas.
•
El Programa de Asistencia Técnica (PAT): También se trata de un apoyo con financiamiento no reembolsable para ayudar a reforzar el desempeño financiero de los posibles clientes. Tres tipos de actividades pueden financiarse:
•
El desarrollo de proyectos: Se trata de los estudios necesarios para un proyecto de infraestructura específico, y están destinados a ayudar a que el proyecto logre la aprobación del financiamiento en el plazo de un año, o deben ayudar a desarrollar un proyecto específico en los tres años siguientes a la finalización del estudio.
•
Los estudios sectoriales: Estos estudios pretenden ayudar a identificar las necesidades de infraestructuras medioambientales, a promover políticas públicas sólidas o a generar conocimientos sobre un nuevo sector o una nueva tecnología.
•
El refuerzo de las capacidades: Para ayudar a los clientes potenciales a mejorar sus capacidades financieras o técnicas o facilitar el acceso a los conocimientos necesarios. Esto incluye foros y programas de formación, así como esfuerzos de gestión de los conocimientos y de intercambio de información.
•
El Programa de Asistencia para el Desarrollo de Proyectos (PDAP): Financiamiento no reembolsable de asistencia técnica de la EPA con la finalidad de apoyar a las comunidades en el desarrollo de proyectos de agua y de aguas residuales que la EPA haya priorizado para un financiamiento no reembolsable del BEIF para su implementación.
Evaluación de riesgos La evaluación de riesgos se centra en primer lugar en el riesgo financiero del prestatario. En el caso de las entidades públicas, esto implica la evaluación de su riesgo financiero global, tal y como dicta la legislación nacional sobre el grado de endeudamiento que pueden asumir. En el caso de las entidades privadas, la evaluación de riesgos se realiza a nivel de proyecto o de empresa. En el caso de los proyectos de APP, la evaluación de riesgos se centra en la fuente de pago de la entidad pública. Pero en estos casos, la entidad pública que lo apoya tiene que proporcionar una garantía. Teniendo en cuenta los tipos de proyectos financiados, el BDAN también examina los riesgos tecnológicos. Por ejemplo, examina la eficiencia y los costes de determinadas tecnologías, sobre todo cuando se trata de tecnologías punteras. Por último, los riesgos medioambientales –o más bien el cumplimiento de las normas medioambientales– tienen un papel fundamental. Es necesario el cumplimiento de las normas de la EPA (en los Estados Unidos) y de CONAGUA/SEMARNAT (en México). Debido a las condiciones geográficas de la región fronteriza, existe una fuerte necesidad de diversificar y de crear redundancia en los recursos hídricos a los que acceden los organismos operadores, para hacer frente a las condiciones áridas existentes. Oportunidades y limitaciones En general, hay demanda de project finance de agua con regularidad. Los gobiernos locales y los organismos operadores de la región fronteriza saben cómo contactar con el BDAN, y también saben qué tipos y tamaños de proyectos pueden ser financiados por el BDAN, y para cuáles se puede obtener mejor financiamiento de otros bancos. En el caso de los proyectos en México que buscan financiamiento no reembolsable del programa BEIF, los proyectos deben ser seleccionados y priorizados por la EPA y la CONAGUA.
63
También suele haber una gran demanda para el programa PAC. Y el BDAN puede realizar una priorización basada en las necesidades de las comunidades beneficiarias. Algunas de las limitaciones que existen en México en su conjunto –como se vio en el estudio de caso del BANOBRAS– también existen en la zona en la que opera el BDAN: 1) la ley sobre la disciplina fiscal, 2) los bajos niveles de tarifas e ingresos de los organismos operadores, y 3) la menor capacidad institucional para formular y ejecutar proyectos. El BDAN tiene una larga práctica de cofinanciamiento con los bancos de desarrollo, los bancos multilaterales y los bancos comerciales, incluidos el BID, la IFC y la U.S. International Development Finance Corporation. Aunque el BANOBRAS podría considerarse como un competidor, en la práctica son socios estrechos, sobre todo cuando se necesitan grandes inversiones que superan la capacidad de cada uno de los bancos por separado.
64
Anexo 2: entrevistados Nombre
Organización
Cargo
Carlos Aguilar
AZURE-CRS
Jefe global de CRS Azure
Carlos Puente
BANOBRAS
Director de agua, energía y medio ambiente
Carlos Roldán
BANOBRAS
Responsable de asistencia técnica y financiamiento a los gobiernos
Delia Sánchez
BANOBRAS
Responsable de asuntos internacionales
Danielle Cuéllar
BANOBRAS
Asuntos internacionales
Víctor Montiel
BANOBRAS
Responsable del project finance
Randall Chang
BCIE
Jefe de crédito
Carlos Quintanilla
BCIE
Unidad de supervisión
Ángel Murillo
BCIE
Especialista en medio ambiente
Pablo José Brizuela
BCIE
Especialista en supervisión
Olaf Gámez
BCIE
Especialista en supervisión
Xavier Vidal
BDE
Director adjunto de negocios / Director interino
Raisa Botto
BDE
Directora de infraestructuras
Myriam Elizabeth Puebla
BDE
Responsable de medio ambiente y biodiversidad
Valdir Machado
BNB
Departamento de política de saneamiento
André Mascarenhas
BNB
Operaciones en infraestructuras de agua y saneamiento
Irenaldo Rubens
BNB
Jefe de sección
Leticia Barbosa
BNDES
Gestora del departamento de saneamiento
Marcelo Iterhof
BNDES
Departamento de saneamiento ambiental
Jennifer Fuentes
FIDEAGUA
Jefa de Total Impact Capital en El Salvador
Henrique Pissaia
FONPLATA
Jefe de departamento
José Lupo
FONPLATA
Jefe de cooperación técnica
Marina Dockweiler
FONPLATA
Jefa de medio ambiente
Salvador López
BDAN
Director de medio ambiente
ambiental
65
Agence française de développement 5, rue Roland Barthes 75012 Paris l France www.afd.fr
¿Qué es el Grupo AFD? Las Éditions Agence française de développement publican trabajos de investigación y de evaluación sobre temas de desarrollo sostenible. Realizadas con múltiples socios del Norte y del Sur, estas publicaciones contribuyen al análisis de los retos a los que se enfrenta nuestro planeta, con el fin de tener una mejor comprensión, prevención y puesta en marcha de acciones concertadas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con un catálogo de más de 1.000 títulos y con un promedio de 80 publicaciones nuevas editadas cada año, las Éditions Agence française de développement promueven la difusión del conocimiento y la experticia, a través de sus colecciones y de aquellas de sus socios clave. Descubre todas nuestras publicaciones de acceso libre en editions.afd.fr. Por un mundo en común. Director de la publicación Rémy Rioux Director de la redacción Thomas Melonio Creación gráfica MeMo, Juliegilles, D. Cazeils Concepción y realización Coquelicot Traducido del francés por Consuelo Manzano Legal deposit 2º trimestre de 2022 ISSN 2680-5448 ISSN digital en curso Reconocimientos y autorizaciones Licencia Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Impresión por parte del servicio de reprografía de la AFD. Podrá consultar las demás publicaciones de la colección de informes técnicos (Rapport techniques), en: https://www.afd.fr/en/collection/technical-reports