Bancos públicos de desarrollo en el sector del agua

Page 42

-

Gobiernos locales. Aunque la mayoría de los gobiernos locales no cumplen con los requisitos para conseguir préstamos, ya que muchos de ellos ya están endeudados, se pueden proporcionar préstamos cuando es con garantías soberanas.

-

Instituciones gubernamentales nacionales para programas rurales.

Productos y servicios El BCIE ofrece los siguientes productos y servicios en el sector del agua: Préstamos. Este es el principal producto en el sector del agua, y sobre todo en los de medio a largo plazo, para la inversión en infraestructuras. Incluye tanto el financiamiento directo (a la entidad prestataria) como el financiamiento indirecto (a través de un banco intermediario). Es habitual la concesión de préstamos con cofinanciamiento, cuando hay otros participantes además del BCIE, como otros bancos multilaterales o donantes bilaterales. Esta categoría también incluye los programas de project finance. El tamaño de los préstamos individuales difiere mucho, ya que depende de las demandas de los países y de los tipos de proyectos, pero en los últimos años se han venido situando en la amplia gama de 30 a 150 millones de USD. La duración suele ser de entre 20 y 25 años. Financiamiento de preinversión contingente. El BCIE cuenta con un fondo de cooperación técnica (FONTEC). Este fondo está dirigido a las preinversiones, lo que incluye los estudios de factibilidad previos y la formulación de proyectos. Es un fondo que es independiente de los activos del BCIE. Pero cada año el BCIE destina una parte de sus beneficios a este fondo, junto con las contribuciones de otras donaciones o fuentes externas. Actualmente, cuenta con un presupuesto anual de unos 10 millones de USD. El financiamiento que se proporciona es contingente, lo que implica que el BCIE proporciona recursos para realizar las actividades previas a la inversión para un proyecto de inversión. Si el proyecto es viable, los costes de los trabajos de preinversión se incluyen en el préstamo. Si no resulta ser un proyecto viable, el BCIE asume la pérdida de los costes de las actividades de preinversión. Este mecanismo garantiza un cierto grado de renovación en el fondo. Catalizador del financiamiento adicional. El BCIE tiene un rol de catalizador del financiamiento de otros donantes, ya sea reembolsable o no reembolsable. De este modo, consigue obtener cofinanciamiento para proyectos y programas de mayor envergadura. Fondos verdes. El BCIE ha obtenido la acreditación de varias entidades mundiales para financiar iniciativas de adaptación al cambio climático y de mitigación del mismo. Las principales son: •

El Fondo de Adaptación. El BCIE fue acreditado como Entidad de Realización Regional para el Fondo de Adaptación al Cambio Climático.

Fondo Verde para el Clima. El BCIE está acreditado para este Fondo, a través de la modalidad de Acceso Regional Directo.

Estas acreditaciones hacen que el BCIE tenga la capacidad de realizar proyectos a gran escala y de acceder a todo tipo de instrumentos financieros de estos fondos. Al estar acreditado, el BCIE puede ahora apoyar a los países miembros en el cumplimiento de los compromisos y las metas en torno al cambio climático y en la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional. En concreto, el BCIE ya emite un bono verde, cuyos ingresos se han destinado al agua, al saneamiento y a las energías renovables. Bonos sociales. El BCIE ha creado un marco para bonos sociales, con el objetivo de promover proyectos de desarrollo social. Actualmente se está debatiendo la posibilidad de utilizar también este bono para el sector del agua y del saneamiento. Otros mecanismos financieros. Honduras está en el proceso de establecer un fondo fiduciario dedicado al agua. Se repondría a partir de préstamos del Estado, de entidades multilaterales y de inversores privados, con vistas a garantizar el acceso al agua en poblaciones de más de 50 000 habitantes, así como para sistemas de riego. Pero esto sigue siendo un trabajo en curso.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Anexo 2: entrevistados

1min
pages 67-69

Oportunidades y desafíos

1min
page 56

Evaluación de riesgos

2min
page 55

Productos y servicios aplicados al sector del agua

3min
page 54

El rol del BANDESAL

2min
page 59

Productos y servicios

2min
page 49

Bibliografía

1min
page 39

Productos y servicios

3min
page 42

Oportunidades y desafíos

2min
page 47

3.2. Recomendaciones

4min
pages 37-38

2.5. Oportunidades y limitaciones

9min
pages 30-32

2.4. Gestión de riesgos y sostenibilidad

2min
page 29

en el sector del agua

14min
pages 25-28

Conclusiones

3min
page 10

en el sector del agua

9min
pages 21-24

Estructura del informe

1min
page 15

1.2. Selección de los estudios de casos

5min
pages 18-19

Introducción

3min
page 12

Factores que facilitan y factores que limitan

3min
page 9

de los BPD en el sector del agua

3min
page 8

Recomendaciones

2min
page 11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.