1 )
CONTENIDOS 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
BOLETÍN
#351
TEMA DE LA SEMANA: Hacia una Nueva Normalidad Post Covid-19 que conecta con Laudato Si.............. 4 Hacia una „Nueva Normalidad‟… (I) ...................................................................................................................................... 4 Congregaciones de fe y salida a la nueva normalidad ......................................................................................................... 5 Reflexiones para evitar “una nueva normalidad” de la violencia de género: Laura Macaya ................................................ 5 “La vida después de la pandemia”: Libro del Papa sobre la era post-COVID-19 ................................................................. 8 El post-covid-19: ¿qué cosmologia y qué ética incorporar? (I): Leonardo Boff .................................................................... 9 Post-pandemia: ¿lo nuevo o la radicalización de lo anterior? (II): Leonardo Boff .............................................................. 10 Reabren la basílica de San Pedro, cafés y restaurantes en Italia ...................................................................................... 12 El Consejo de Estado francés ordena levantar la prohibición de reunirse en los lugares de culto .................................... 13 Comienza la Semana Laudato Si': Construir juntos un mundo mejor ................................................................................ 13 El Vaticano convoca un 'Año Laudato Si' en mitad de la pandemia ................................................................................... 14 En el Quinto Aniversario de la Encíclica “Laudato Si” fortalezcamos nuestra Eco-espiritualidad ...................................... 15 Semana Laudato Si‟: 5º aniversario de la Encíclica del Papa Francisco ........................................................................... 15 Michael Moore: "Francisco pone sobre aviso a los creyentes sobre actitudes que hieren la armonía entre el Creador y sus creaturas" ..................................................................................................................................................................... 16 14. Monseñor Herbas: las futuras generaciones puedan disfrutar la Creación ........................................................................ 19 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 19 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
Ministerio del Interior convoca día de oración y reflexión por Colombia debido a pandemia ............................................ 19 Bukele propone que el sábado sea un día de oración ....................................................................................................... 20 El presidente de Tanzania anuncia menos casos de Covid-19 y lo atribuye a una respuesta divina ................................ 20 R. Dominicana: Gobierno excluye iglesias evangélicas en reparto de alimentos .............................................................. 21 Covid-19: comedor migrante lleva alimento hasta las vías de “La Bestia” ......................................................................... 21 Migrantes LGBT corren mayor riesgo ................................................................................................................................. 22 Reitera Sánchez Cordero combate a discriminación por identidad sexual ........................................................................ 22 Nula acción oficial para encontrar a desaparecidos ........................................................................................................... 22 Rechaza López Obrador datos de Inegi sobre repunte de corrupción ............................................................................... 23 Congreso de NL legaliza ley antiaborto en la entidad ........................................................................................................ 24 Seguirán obras del Tren Maya ............................................................................................................................................ 24 ¿Para qué los militares?: Raúl Romero .............................................................................................................................. 25
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 26 27. “Sin ancianos no hay futuro”: COVID-19, manifiesto de la Comunidad Sant‟Egidio .......................................................... 26 28. Se contagiaron (pastores y sacerdotes) sin querer queriendo: Óscar Moha ..................................................................... 27 29. Athletica Vaticana: Subasta benéfica contra el coronavirus ............................................................................................... 28 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
30. 31. 32. 33.
La oración como actividad subversiva: Eduardo Delás ...................................................................................................... 29 Luchar contra las esclavitudes es tarea espiritual: Marcelo Barros .................................................................................... 30 Cuando la espiritualidad da positivo en coronavirus........................................................................................................... 30 Prioricemos la vida: Un llamado desde comunidades de fe y sociedad civil para que protejan a las personas más vulnerables .......................................................................................................................................................................... 32 34. El CMI celebra una consulta en línea con proveedores de servicios de salud a nivel mundial ......................................... 32 35. Desde mayo de 2019 Infonavit ha dado créditos a 273 matrimonios gay .......................................................................... 33
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 34 36. Los dirigentes de las iglesias noruegas instan a la protección de los pueblos de la Amazonia durante la pandemia de COVID-19 ............................................................................................................................................................................ 34 37. Teología para Millennials: “Y que el COVID los una” ......................................................................................................... 34 38. Juan Pablo II sus claroscuros: Bernardo Barranco ............................................................................................................. 35 39. Empañan centenario de Juan Pablo II con documental de pedofilia .................................................................................. 36 40. Martini, sobre Wojtyla: "Era un hombre de Dios, pero no es necesario hacerlo santo" ..................................................... 36 41. El vicario, teoría de silencio de la Iglesia ............................................................................................................................ 38 42. El Papa: la misión es un don gratuito del Espíritu, no el resultado de estrategias ............................................................. 38 43. Luis José Rueda: “Soy el más pequeño de los obispos de Colombia”............................................................................... 40 44. España: Los fieles, llamados a sostener a la Iglesia con donaciones ................................................................................ 43 45. Cuba: La Iglesia alienta con esperanza ante la “prueba dura” del coronavirus ................................................................. 44 46. Nicaragua: Coronavirus, la diócesis de León entrega ayudas a personas vulnerables ..................................................... 44 47. Nicaragua: Religiosos convocan rezo a la Inmaculada por el fin de la pandemia ............................................................. 45
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 46 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.
Diálogo Intereclesial por la Paz: “La labor de Cuba ha sido para la Paz no para la guerra” .............................................. 46 Los teólogos de la CLAR proponen claves hermenéuticas para enfrentar la pandemia desde la fe ................................. 46 Liderazgo evangélico: „Ninguna actividad religiosa es más importante que la vida‟ .......................................................... 47 ¿Qué significa la libertad religiosa en el contexto europeo? .............................................................................................. 48 La persecución religiosa en China, protagonista en uno de los festivales de documental más reconocidos .................... 49 Una cadena de televisión considerada evangélica genera controversias en Israel ........................................................... 50 Una nueva federación evangélica surge en Perú ............................................................................................................... 52 Fondo soberano de Noruega retira sus inversiones de empresas petroleras y mineras que atentan contra la naturaleza y los derechos humanos ........................................................................................................................................................ 53 Instituciones religiosas piden desinversión de combustibles fósiles .................................................................................. 54 Red Eclesial Panamazónica: Llamado a la acción para evitar tragedia en la región ......................................................... 55 La REPAM llama a una acción urgente y unificada para evitar tragedia humanitaria y ambiental .................................... 56 Israel y Palestina: La Santa Sede reafirma la solución de dos pueblos y dos Estados ..................................................... 57 Migrantes atrapados entre el terror a la pandemia y la amenaza de deportación en EU .................................................. 57
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 60 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73.
Suiza: Nombran a la primera "vicaria episcopal" mujer y laica ........................................................................................... 61 Declaraciones de AMLO niegan la realidad de la violencia de género .............................................................................. 61 Advierten en carta a AMLO de trasfondo en la violencia de género .................................................................................. 61 Suben 21.6% las llamadas de auxilio de mujeres víctimas de violencia ............................................................................ 62 Al menos 30.7 millones de mujeres han sido violentadas .................................................................................................. 63 Emite UNAM recomendaciones contra violencia de género por confinamiento ................................................................. 63 La covid-19 agudiza las desigualdades de género, pero ¿a quién le importa?: Marja Bijl* ............................................... 63 Marcha del silencio: celebración ecuménica ...................................................................................................................... 66 Comunidades y organizaciones de fe manifiestan su apoyo en la Marcha del silencio ..................................................... 67 Argentina: Acuerdan histórico documento bioético interreligioso ante el covid-19 ............................................................ 68 Menonitas y reformados en Argentina, una reconciliación que tomó forma en la acción concreta del servicio ................ 69 La oración por la unidad de los cristianos prepara el camino para Pentecostés ............................................................... 69 El CMI y la Conferencia de Iglesias de Toda África instan a estrechar los lazos entre las iglesias y los proveedores de servicios de salud ................................................................................................................................................................ 70
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 70 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80.
Hacia una mística de ojos abiertos, corazón solidario y amor políticamente eficaz (1): Juan José Tamayo* ................... 70 Hacia una mística de ojos abiertos, corazón solidario y amor políticamente eficaz (2): Juan José Tamayo ..................... 72 Algunas orientaciones para interpretar el Apocalipsis: Pablo Richard ............................................................................... 74 Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (5): Carlos Martínez García ........ 74 Puertas cerradas, puertas abiertas: Víctor Codina, SJ ....................................................................................................... 76 ¿Conservador o liberal?: Máximo García Ruiz ................................................................................................................... 77 Al Nakba es recuerdo permanente: Pablo Jofré Leal ......................................................................................................... 79
81. Cรณmo hacer del decrecimiento un movimiento social de masas ........................................................................................ 82
TEMA DE LA SEMANA: Hacia una Nueva Normalidad Post Covid -19 que conecta con Laudato Si 1. Hacia una „Nueva Normalidad‟… (I) Se anunciaron en México una serie de medidas que pretenden darle certidumbre sanitaria a la vuelta a la movilidad en los espacios públicos: las calles, los transportes, las carreteras, los lugares de trabajo, de compras y esparcimiento. Nos ha dicho que esa vuelta será escalonada y con numerosos cuidados para prevenir que se multipliquen los contagios. El mismo tema se discute con intensidad en los países occidentales; todos están llenos de dudas. En todas las sociedades hay conciencia de que lo que viene no será como antes y los líderes intentan esbozar lo que será un movilidad segura para adelante. Hay visiones extremas: desde quien augura que ésta será ocasión de fundar una nueva cultura planetaria hasta quien afirma que todo será lo mismo, pero con “cubrebocas” y al rato sin ellos; más de lo mismo. La normalidad nueva no estriba sólo en las medidas sanitarias de protección; hay cambios en la sensibilidades y en los modos de procesar las relaciones que conviene bosquejar. Van algunos esbozos de lo que puede estar cambiando para comunidades de religiosos y grupos de sacerdotes, aun sin darnos cuenta. Son signos que tendrían que hacernos reaccionar para repensar nuestras prioridades, formas de relación y también la oferta, la forma de la convocación y de relación entre nosotros los consagrados y con las comunidades pastorales que atendemos. La centralidad del cuidado de la salud La pandemia nos ha volcado intensamente a percibir lo que cada uno siente en su cuerpo. Ahora, como nunca, estamos atentos a las propias reacciones físicas y fisiológicas y a la aparición de posibles síntomas de alarma, atados al temor de contraer la enfermedad. Tenemos miedo y eso se incentiva al saturarnos de información médica. En adelante muchas interacciones estarán percibidas y tamizadas por su posible patogenicidad. Se harán cálculos sobre la viabilidad de muchas acciones dependiendo de qué tanto nos expongan al virus: si es un evento masivo, si se percibe peligro de contagio o si son actividades sin protección debida, entonces esas acciones serán mucho más cuestionadas o menos atendidas. El futuro apunta a una vida más atenta a la enfermedad y más medicalizada. Las historias sobre la letalidad del virus lo
marcarán todo durante un buen tiempo. Esto tiene implicaciones sobre los talantes personales en la comunidad y sobre las formas de acción pastoral. ¿Qué talantes personales se agudizarán? Se observan dos tipos extremos para ubicar cómo se mueve esta sensibilidad en nuestro grupo religioso. En la vida religiosa y entre el clero tenemos dos modos típicos extremos de reaccionar ante los riesgos de enfermar. Un extremo está representado por las y los temerarios, que ciertamente ahora serán menos. Son aquellos quienes nunca experimentan cercano el riesgo y por tanto se exponen a todo… diciendo “soy fuerte” o “de algo me he de morir” o “a mí no me va a pasar”. No sólo se trata de personas jóvenes quienes aparentan no experimentar la vulnerabilidad o que la enfrentan con temeridad. De este tipo, los hay de todas las edades. Más allá de la reacción defensiva individual, ahora, interesa considerar cómo poniéndose en riesgo, ponen a la comunidad religiosa y pastoral también en riesgo. La valoración de este tipo de agentes de pastoral temerarios o supuestamente inmunes va a quedar desacreditada rápidamente por su ingenuidad, superficialidad o falta de precaución. No puede tolerarse un Director de colegio o un párroco o una superiora de comunidad que no mida sus riesgos, porque en ello va la comunidad religiosa, el colegio y toda la pastoral: el descuido de la salud personal se expandirá en lo comunitario e institucional; además de poner en peligro los escasos recursos que significan los, nunca numerosos, agentes de pastoral. Pero, eso no es todo. No pasen por alto el otro extremo. Las y los religiosos y sacerdotes excesivamente atentos a su salud. Se trata de un modo de relación consigo mismo que ya venía crecido antes de la pandemia en buen número de consagrados, de por si incentivado por varios factores. Ya venía influyendo para este incremento el envejecimiento rápido y generalizado de hombres y mujeres consagrados y de sectores significativos de los presbiterios. Quizás ese excesivo centramiento en sí mismos, también ha tenido que ver con falta de atención a las necesidades de otros, pues solemos ser grupos autorreferidos, como ha dicho el papa Francisco. Súmale ahora la reducción forzada de actividad pastoral, la saturación de información de la pandemia y en algunos casos, cierto aislamiento. No pocos religiosas o sacerdotes se mantienen solos o solas en su habitación por días enteros o viviendo en su parroquias, aislados, por días o semanas.
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Eso hará a muchos consagrados, más temerosos y preocupado por la enfermedad cuando además se le suman los factores que incrementan el peligro por las comorbilidades. Es un peligro real enfermar, pero también es un peligro real dedicarse sólo a sí mismo y los propios contactos en línea, sin salir de la habitación. Sí, pueden cundir comunidades religiosas o pastorales colmadas de agentes centrados en sí mismos y en sus fragilidades físicas; sólo atentos a medicamentos, riesgos sanitarios y medidas de prevención. Es posible que las congregaciones y diócesis observen más resistencia de hombres y mujeres consagradas y sacerdotes para ir a lugares y comunidades en los que se presume alto contagio o escasas de médicos o limitaciones por la pobreza de recursos de salud en el entorno. Resistencias a estar con los niños, ir a los ranchos, escuchar de cerca a las personas: haciendo una pastoral toda a distancia y quizás distanciada, desde la comodidad de la propia habitación o la biblioteca o el salón parroquial. La disponibilidad ya de por si debilitada por la edad y el cansancio de religiosos y sacerdotes, puede mermarse aún más con motivos justificados y aparentemente indisputables. En esta tendencia de intensa atención al propio cuerpo y sus signos seguramente permanecerá; pero se hace necesario estar atentos a cómo cambia la configuración de nuestras identidades personales y pastorales y en medio del impacto e imbuidos de responsabilidad, encontrar modos de recobrar y potenciar una relacionalidad cercana, fresca y alegre entre nosotros y la creatividad pastoral que hoy, se hace tan necesaria, vivir y crear “en salida” evangélica para con sociedades y comunidades confusas. P. Luis Fernando Falcó Pliego, MSpS (proyectocruces.com) 19/05/2020
2. Congregaciones de fe y salida a la nueva normalidad No se acabará la epidemia. Hay riesgo de resurgimiento y de nuevos brotes. Quédate en casa hasta el 1 de junio. (Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de prevención y promoción de la salud) El Ilmo. Francisco Moreno, Primado de la Iglesia Anglicana de México (IAM), atendiendo la convocatoria del Mtro. Héctor Miranda Anzá, jefe de la unidad de asuntos religiosos, de la secretaría de gobernación, ha delegado al Revdo. P. Arturo Carrasco Gómez, Oficial Provincial de Comunicación, para participar en las sesiones informativas e interreligiosas en línea, donde se han presentado lineamientos generales para el cuidado de la salud física y mental.
Las reuniones en línea han presentado indicaciones para el mejor acompañamiento pastoral y la celebración de servicios religiosos, con las medidas sanitarias convenientes, facilitando información presentada respectivamente por personal de la salud mental y personal médico del consejo nacional de salud de México, la cual se ha socializado con clero provincial de la IAM (la información se puede consultar en las ligas que están al final de este texto). A su vez, Hugo López-Gatell, subsecretario de salud, insistió en conferencia que “es importantísimo quedarse en casa estos 15 días”, para reducir los riesgos de contagio; agregó que “a partir del 1 de junio inicia un proceso ordenado y calculado de la movilidad social sujeto a restricciones de la seguridad sanitaria según indiquen el semáforo de riesgo y las autoridades estatales”. Sin embargo, el subsecretario señaló que hoy sexto Domingo de Pascua, la autoridad sanitaria dará a conocer cuáles municipios podrían salir anticipadamente a la nueva normalidad de actividades, lo que también se relaciona con las respectivas congregaciones de fe, de acuerdo al semáforo de resguardo y las recomendaciones de salubridad, para la prevención de nuevos brotes de contagio de la Covid19. El Revdo. Carrasco expresó “permanezcamos en oración para encontrar las mejores alternativas de expresar nuestra fe en la nueva normalidad, pues la salida del resguardo depende de diferentes factores como el nivel de contagio existente en cada municipio y la capacidad de cada recinto sagrado, donde debe conservarse la sana distancia con un mínimo de metro y medio entre cada persona; además de acondicionar un filtro sanitario en cada acceso para la higiene de manos y recomendando a las personas con algún síntoma de enfermedad: quédate en casa y queden con Dios”. “Aprovecho la oportunidad para expresar nuestro reconocimiento a todo el personal de la salud y de las áreas esenciales, que han trabajado para que todos los demás podamos tener bienestar en esta cuarentena” concluyó. (mexicoanglicano.wordpress.com) 17/05/2020
3. Reflexiones para evitar “una nueva normalidad” de la violencia de género: Laura Macaya La prevención de la violencia machista implica otorgar a la gente un salario mínimo, acceso a la educación, atención sanitaria y condiciones de vida seguras No hace mucho Santiago López Petit dijo que “cada sociedad tiene sus propias enfermedades y dichas enfermedades dicen la verdad acerca de esa sociedad”. Y parece que nuestra verdad es que la actual pandemia mundial y la consiguiente crisis social y económica han
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
visibilizado y amplificado las situaciones de precariedad y malestar que ya asolaban la existencia de una gran parte de la población. Ahora bien, como dice Zizek, esta situación, a su vez, nos ofrece la oportunidad de arriesgarnos a repensar las características básicas de la sociedad en la que nos encontramos para construir alternativas a lo que sin duda ya se ha desvelado, no solo como inoperante, sino incluso como contrario a la vida. Pero sería mezquino alegrarnos por una situación que está segando vidas, generando pérdidas masivas de empleo, aumentando los malestares de las personas que conviven con problemáticas de salud mental, aislando a quien más necesita comunidad y apoyo y agravando un sinfín de sufrimientos solo porque esta desgracia parece servir a nuestros objetivos. Y es por ello que no se trata de aplicar nuestras teorías previas a la actual coyuntura para regocijarnos en esa fantasía narcisista del “te lo dije”, porque por muy buenas que fueran esas teorías no alcanzan para comprender la situación actual. Los actuales discursos sobre el posible aumento de la violencia de género durante el confinamiento están cayendo en ese mismo error, el de aplicar el marco analítico de siempre en un contexto en el que se hace evidente su más que cuestionable utilidad. Por ello, es imprescindible analizar la situación desde nuevas perspectivas y eso implica abordar dos cuestiones fundamentales: la crítica a una mirada desresponsabilizadora hacia las víctimas de violencia de género y el análisis estructural de esta violencia para superar la perspectiva que la entiende como un litigio interpersonal, en lugar de analizarla como una experiencia que se produce en los marcos estructurales que jerarquizan nuestras vidas. Una de las cuestiones principales que han centrado las actuaciones y los análisis respecto a la violencia de género en la actual crisis derivada del virus SARS-CoV-2 ha sido el aumento del riesgo al que, debido al confinamiento, se enfrentan las mujeres que conviven con las personas que las agreden. Es cierto que la acumulación de tensión debido a la pandemia, a los temores a la enfermedad y la muerte, a la pérdida del puesto de trabajo o las condiciones precarias de la vivienda, pueden producir una escalada de violencia, un aumento de las situaciones que sirven como caldo de cultivo para quienes someten a los demás a situaciones de verdadera tortura por su incapacidad de gestionar sus propios malestares de otra forma. Apuntar que las mujeres están encerradas con sus agresores da una idea errónea respecto a los motivos por los cuales mantienen la convivencia
Ahora bien, las mujeres no han sido encerradas con sus agresores debido al confinamiento, como parece apuntarse, sino que las mujeres ya convivían con ellos antes de esta situación y, de hecho, es completamente inadmisible negar que estaban decidiendo hacerlo. Vamos a empezar por el principio. Apuntar que las mujeres están encerradas con sus agresores da una idea errónea respecto a los motivos por los cuales mantienen la convivencia con quienes las agreden. Pareciera que las víctimas de violencia en el ámbito de la pareja están privadas total y absolutamente de la capacidad para tomar la más mínima decisión sobre su destino, han desaparecido como parte y solo obedecen los designios de otro u otros. Esta supuesta incapacidad de acción limita en las víctimas la posibilidad de entenderse como agentes de cambio de su propia situación, alimentando la desresponsabilización que justifica la necesidad de protección por parte de un agente externo. Todo ello contribuye a reafirmar la impotencia de las víctimas, impotencia que ya forma parte de la construcción patriarcal de la identidad femenina, sirviendo como sustitutivo de la acción y la autoafirmación que queda reservada a los hombres que agreden. La indefensión ha sido esencializada en la identidad de víctima de violencia de género y serán aquellas que encajen en esa identidad las que merezcan atención y compasión social. Por otra parte, aquellas que la desafíen defendiendo su derecho a tomar sus propias decisiones, aun cuando estas impliquen permanecer en una relación de violencia, serán juzgadas con desconfianza y desaprobación social. Además, a la naturalización de la indefensión femenina y la omnipotencia masculina se suma la tendencia autoritaria generalizada que prioriza la solución penal de los conflictos. Así como los intereses particularistas de un feminismo que entiende que acompañar los procesos de cambio de quien agrede va en detrimento de la inversión pública destinada a proteger a las mujeres sirve como justificación para los excesos punitivistas presentados como únicas medidas posibles ante los perpetradores de violencias. Negar la capacidad de decisión de las mujeres que permanecen en una relación de violencia las despoja del atributo básico para su liberación, la responsabilidad. Ello no implica eludir todos aquellos condicionantes que pueden limitar la libertad de acción, porque de hecho hacernos responsables implica entender que las decisiones, en este caso la decisión de mantener la convi-
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
vencia con la pareja agresora, están siempre mediadas por nuestra capacidad de agencia y que, por tanto, no son completamente libres. Evaluar nuestra capacidad de agencia implica hacernos conscientes de que existe una realidad exterior que va a condicionar nuestro marco de decisiones. Esto es así para todo el mundo, pero es innegable que ese marco de decisión es más amplio para unas personas que para otras y que, precisamente aquellas que acumulen más situaciones desfavorables, que pertenezcan a colectivos estigmatizados y/o precarizados social o económicamente, verán mucho más limitadas sus opciones y, por tanto, su capacidad de decidir. Pero un marco de decisión limitado o reducido no debe suponer la anulación de la soberanía personal y la potestad para ejercerla, porque, de ese modo, siempre serán las personas en situaciones más precarias las que carecerán de la dignidad social que se deriva de la capacidad de prestar consentimiento, de poder establecer pactos y ser capaz de influir en los cambios personales, sociales y políticos. La afirmación de la agencia no puede aislarse de la necesidad de articular políticas que tengan como objetivo amplificar los marcos de decisión de todos y todas. Especialmente de aquellas personas cuyas situaciones de precariedad económica y de reconocimiento social reducen sus posibilidades a mínimos inaceptables. La crisis social y económica agudizada por la emergencia de la pandemia de la covid-19 ha visibilizado la precariedad en la que se encontraban las trabajadoras domésticas, las cuidadoras de personas mayores, las trabajadoras sexuales y muchos otros sectores feminizados, empobrecidos y desregulados en los que se ocupan mujeres migradas, en situación administrativa irregular, víctimas de violencias de género en el ámbito familiar, laboral e institucional y a las que se les han negado derechos básicos de forma sistemática. Los marcos de decisión para muchas de estas mujeres están limitados por cuestiones que van más allá de la violencia de una pareja o familiar que las agrede y limita su capacidad de movimiento y, por ello, la insistencia en que la solución es llamar al 016 o abandonar el domicilio es sumamente inefectiva. Habría que empezar a hablar de la posibilidad de otorgar rentas básicas universales y no condicionadas y garantizar derechos laborales a las trabajadoras del sexo Resulta mucho más tranquilizador presentar esta violencia como un litigio interpersonal eludiendo la necesidad de incidir en un marco estructural que constituye a los sujetos y favorece las condiciones de la permanencia de esta violencia. El abandono de un abordaje estructural ha supuesto una tendencia creciente a
centrar los objetivos de intervención sobre las víctimas en la recuperación del impacto emocional y psicológico de la violencia de género como elemento principal para la desvinculación de las parejas agresoras. Es indudable que es necesario intervenir para atender ese impacto, pero el análisis de las demandas de las mujeres que actualmente saturan los circuitos de atención a la violencia de género y sus problemáticas, muestran también que la acuciante necesidad de alojamiento, protección y acompañamiento son resultado de algunas cuestiones estructurales. Algunas de estas cuestiones son el impacto de la ley de extranjería que niega derechos básicos a las mujeres en situación administrativa irregular, la imposibilidad de acceso a la vivienda y la precariedad económica a causa de un feroz capitalismo especulativo, la explotación laboral agravada por una reforma laboral que prioriza los intereses patronales y una violencia institucional que se ceba contra colectivos estigmatizados. Cuando se combinan perspectivas desresponsabilizadoras con formas de abordaje psicologicista de la violencia de género y se aplican sobre mujeres con una necesidad de reconocimiento de derechos básicos se produce un efecto tremendamente perverso, el de su regulación y modelaje institucional. Ante la posibilidad de obtener una cobertura precaria y circunstancial de sus necesidades básicas muchas mujeres optan por plegarse a las exigencias regulatorias que implican la sumisión a una forma preestablecida y burocratizada de entender la recuperación y desvinculación de la violencia. De esta forma, pueden acabar accediendo a reconocer como violencia hechos que para ellas no son significativos al no cuadrar con sus valores, o asumir un proceso terapéutico que no necesitan o no les resulta prioritario ya que así pueden acceder a alojamiento, protección y cobertura de necesidades básicas para ellas y sus hijos, hijas o personas dependientes. Todos estos elementos dibujan un escenario en el que poco espacio queda para la ampliación de los marcos de decisión de las mujeres. Dice Mithu M.Sanyal respecto a la violencia sexual que “ la prevención del abuso de poder sexual también significa otorgar a la gente un salario mínimo, acceso a la educación, atención sanitaria y condiciones de vida seguras”. Para plantearnos nuevas perspectivas respecto al abordaje de la violencia de género habría que empezar a hablar de la posibilidad de otorgar rentas básicas universales y no condicionadas; incorporar en las políticas públicas el reconocimiento del trabajo sexual y garantizar derechos laborales a las trabajadoras del sexo y a las mujeres que se ocupan en la economía de los cuidados, invertir en la mejora de la ocupabilidad, promo-
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
ver el empoderamiento económico de las mujeres e intervenir en el mercado laboral mediante leyes que den mayor protección a los trabajadores y trabajadoras. Así como sería esencial negar la visión liberal de la mujer cuidadora en el hogar como un sujeto altruista y reconocerlo como imprescindible y parte de la sociedad civil a la vez que cuestionamos el marco patriarcal de la división sexual del trabajo. Sin olvidarnos de la derogación de la ley de extranjería, de regular el mercado especulativo de la vivienda y promover la vivienda social, incorporar la transversalidad de género en servicios básicos generalistas y transformar la mirada desresponsabilizadora hacia las víctimas. Como ha dicho Clara Serra recientemente “para que la normalidad que venga sea, además de nueva, una normalidad mejor, tiene que ser decidida por nosotros y nosotras mismas”. Las personas que trabajamos atendiendo a mujeres víctimas de violencia de género hemos demostrado en estos días nuestra capacidad de organizarnos y sostener los servicios a pleno rendimiento, a veces en condiciones de riesgo y precariedad. Esto no debería ser aceptable, pero lo hemos hecho. Qué duda cabe que es imprescindible defender nuestros derechos incluso más allá de aquellos establecidos. Pero estos derechos nunca pueden ir en detrimento ni en contraposición de los intereses de las personas a las que atendemos. Demandar más y más recursos para los servicios específicos de violencia, especialmente en la actual tesitura, no hace más que alimentar un monstruo insaciable y nos convierte en elementos de contención ante el impacto generado en las mujeres por políticas y economías asesinas, mientras sus necesidades más básicas quedan desatendidas. Pero además, esta especificidad contribuye a establecer jerarquías entre personas pobres usuarias de servicios sociales. Tenemos la responsabilidad y la indudable capacidad de ser un elemento indispensable para la transformación social, no la desaprovechemos. A mi entender, ese mínimo imprescindible que amplía la capacidad de decisión de todos y todas nos ofrece un escenario en el que empezar a pensar juntas no en una nueva normalidad, sino en un mundo nuevo. (ctxt.es) 19/05/2020
4. “La vida después de la pandemia”: Libro del Papa sobre la era post-COVID-19
es el nombre del libro publicado por la Librería Editorial Vaticana que recoge las reflexiones del Pontífice sobre la pandemia de coronavirus durante los primeros meses de 2020, a medida que ésta se extendía por la familia humana. En el documento se recogen ocho significativos textos, pronunciados o escritos desde el 27 de marzo al 22 de abril. El texto está disponible en italiano, español, inglés, francés y portugués, en un documento pdf gratuito descargable desde la página web de la Librería Editorial Vaticana, y a través de Vatican News. Las relaciones personales, en el centro Las palabras del Santo Padre sacan a relucir su mensaje y su sueño para el “nuevo” mundo que está emergiendo durante y después de la pandemia de coronavirus. Un mundo cuyo centro sea la relación entre las personas, en el que la solidaridad y la colaboración, la creatividad y el apoyo a los que están “más atrás”, son los pilares. Los textos recogidos ponen de relieve el pensamiento de Francisco en relación con los temas a los que todos nosotros, a la luz de la pandemia, nos enfrentamos diariamente: contaminación global, economía, trabajo, valorización de la atención sanitaria. El Papa “nos insta a dejar de lado nuestros intereses individuales, corporativos y nacionales para crear una nueva era de solidaridad en la que todos los seres humanos tengan la misma dignidad”, señala Vatican News. Prefacio del cardenal Czerny Introduce el texto el prefacio del cardenal Michael Czerny, jesuita, subsecretario de la Sección del Migrante y del Refugiado del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede. Más allá de las ocasiones específicas, el cardenal Czerny señala que estos ocho textos pueden ser leídos juntos como un “único desarrollo de su pensamiento y como un rico mensaje para la humanidad”, e indica que dicho mensaje tiene dos objetivos. “El primero es sugerir una dirección, algunas claves y directrices para reconstruir un mundo mejor que podría nacer de esta crisis de la humanidad”, mientras que el segundo es “sembrar esperanza en medio de tanto sufrimiento y desconcierto. El Papa basa claramente esta esperanza en la fe, “porque con Dios la vida nunca muere”. (es.zenit.org) 18/05/2020
Para el Papa Francisco ha llegado el momento de mirar a un mundo post-COVID y de prepararse para el cambio. “La vida después de la pandemia”
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
5. El post-covid-19: ¿qué cosmologia y qué ética incorporar? (I): Leonardo Boff
acudieran a apreciarlo, lo que se viene haciendo hasta hoy.
Hay un hecho terrible que es el ataque sistémico que la naturaleza está realizando contra la humanidad con un virus diminuto e invisible que está causando una grave preocupación y llevando a muchos miles de personas a la muerte.
La pandemia, que más que una crisis es la exigencia de un cambio de cosmología (de visión del mundo) y de la incorporación de una ética con nuevos valores, nos plantea esta pregunta: ¿realmente queremos evitar que la naturaleza nos envíe virus aún más letales que pueden diezmar incluso la especie humana? Esta sería una de las diez que desaparecen definitivamente cada día. ¿Queremos correr ese riesgo?
Frente a esta verdadera desgracia humana lo importante es preguntar: ¿Cuál es nuestra reacción a la pandemia? ¿Cuál es la resonancia en nosotros de esta pandemia? ¿Qué lección nos enseña? ¿Qué cosmología (visión de mundo) y qué tipo de ética (valores y principios) nos llevan a desarrollar? Seguramente deberemos aprender todo lo que deberíamos haber aprendido antes y no aprendimos. Deberíamos haber aprendido que somos parte de la naturaleza y no sus “señores y dueños” (Descartes). Hay una conexión umbilical entre el ser humano y la naturaleza. Venimos del mismo polvo cósmico como todos los demás seres y somos el eslabón consciente de la cadena de la vida. La erosión de la imagen del “pequeño dios en la tierra” El mito moderno de que somos “el pequeño dios” en la Tierra y que podemos disponer de ella a nuestro antojo porque es inerte y sin propósito ha sido destruido. Uno de los padres del método científico moderno, Francis Bacon, dijo que deberíamos tratar a la naturaleza como los esbirros de la inquisición trataban a sus víctimas, torturándolas hasta que entreguen todos sus secretos. A través de la tecnociencia hemos llevado este método al extremo, llegando al corazón de la materia y la vida. Esto se ha llevado a cabo con un furor sin precedentes hasta el punto de haber destruido la sostenibilidad de la naturaleza y por lo tanto del planeta y de la vida. De esta manera hemos roto el pacto natural que existe con la Tierra viva: ella nos da todo lo que necesitamos para vivir y en contrapartida debemos cuidarla, preservar sus bienes y servicios y darle descanso para restaurar todo lo que tomamos de ella para nuestra vida y progreso. No hemos hecho nada de eso. Por no haber observado el precepto bíblico de “proteger y cuidar el Jardín del Edén (de la Tierra: Gn 2,15)” y por amenazar las bases ecológicas que sostienen toda la vida, ella nos ha contraatacado con un arma poderosa, el coronavirus 19. Para enfrentarlo, hemos vuelto al método de la Edad Media, que superó sus pandemias a través del estricto aislamiento social. Para que el pueblo, asustado, saliera a la calle, en el ayuntamiento de Múnich (Marienplatz) se construyó un ingenioso reloj con bailarines y cucos para que todos
Inconsciencia generalizada del factor ecológico Ya en 1962, la bióloga y escritora estadounidense Rachel Carson, autora de Primavera Silenciosa (Silent Spring), advirtió: “Es poco probable que las generaciones futuras toleren nuestra falta de preocupación prudente por la integridad del mundo natural que sustenta toda la vida… La pregunta es si alguna civilización puede continuar una guerra sin tregua contra la vida sin destruirse a sí misma y sin perder el derecho a ser llamada civilización “. Parece una profecía de la situación que estamos viviendo a nivel planetario. Tenemos la impresión de que la mayoría de la humanidad e incluso los líderes políticos no demuestran una conciencia suficiente de los peligros que enfrentamos con el calentamiento global, con la excesiva proximidad de nuestras ciudades y especialmente del agronegocio masivo que avanza sobre a la naturaleza virgen y a los bosques que están deforestando. De esta manera destruimos los hábitats de millones de virus y bacterias que terminan siendo transferidos a los seres humanos. Según científicos serios, el coronavirus no habría venido a través de un murciélago del mercado de China, sino simplemente de la naturaleza. En la mejor de las hipótesis, el coronavirus nos obligará a reinventarnos como humanidad y a remodelar de forma sostenible e inclusiva la única Casa Común que tenemos. Si prevaleciera lo que dominaba antes, exacerbado hasta el extremo, entonces podremos prepararnos para lo peor. Muchos están anunciando una nueva era de austeridad destructiva en el pos-coronavirus. Los buitres del pasado ya se están articulando para volver a la perspectiva de antes e impedir cambios significativos. Los intereses del capital financiero, y la falta de una consciencia por parte de los que están en el poder y aún de gran parte de los saberes académicos acerca de la gravedad de la degradación de la naturaleza, no los llevan a aprender nada de millares y millares de muertos por el coronavírus a nivel mundial. Quieren volver a la austeridad que es una política de oportunistas, ejecutada por oportunistas para oportunistas. Según CEPAL calculase que el covid-19, en razón
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
de tales políticas de austeridad peores que antes, dejarán 215 millones de nuevos pobres en América Latina (cf. Carta Maior 13/05/2020) Sin embargo, cabe recordar que el sistema-vida ha pasado por varias extinciones importantes (estamos dentro de la sexta) pero siempre ha sobrevivido. La vida parecería –me permito una metáfora singular– una “plaga” que nadie hasta hoy ha logrado exterminar. Porque es una “plaga” bendita, ligada al misterio de la cosmogénesis y a aquella Energía de Fondo, misteriosa y amorosa que preside todos los procesos cósmicos y también los nuestros. Es imperativo que abandonemos el viejo paradigma de la voluntad de poder y dominación sobre todo (el puño cerrado) hacia un paradigma de cuidar todo lo que existe y vive (la mano extendida) y de la corresponsabilidad colectiva. En el último párrafo de su libro La era de los extremos (1995) escribió Eric Hobsbawn: Una cosa está clara. Si la humanidad quiere tener un futuro reconocible, no puede ser prolongando el pasado o el presente. Si tratamos de construir el tercer milenio sobre esta base, fracasaremos. El precio del fracaso, es decir, la alternativa al cambio de la sociedad es la oscuridad (p.506). Esto significa que no podemos simplemente volver a la situación anterior al coronavirus, ni siquiera podemos pensar en un regreso al pasado pre-iluminista como quiere el actual gobierno brasileño y otros de extrema derecha. (amerindiaenlared.org) 13/05/2020
6. Post-pandemia: ¿lo nuevo o la radicalización de lo anterior? (II): Leonardo Boff Hay muchos analistas que predicen que la postpandemia podría significar una radicalización extrema de la situación anterior, un retorno al sistema de capital y al neoliberalismo, buscando dominar el mundo con el uso de la vigilancia digital (big data) sobre cada persona del planeta, algo que ya está en marcha en China y en Estados Unidos. Ahí entraríamos en la era de las tinieblas, con el riesgo, sugerido por Raquel Carson, de nuestra autodestrucción. De ahí la exigencia de una conversión ecológica radical, cuya centralidad debe ser ocupada por la Tierra, por la vida y por la civilización humana: una biocivilización. No debemos sin embargo subestimar la fuerza de la violencia sistémica. Sigmund Freud, al contestar una carta de Albert Einstein de 1932 en la que le preguntaba si era posible superar la violencia y la guerra, dejaba una aporía. Respondió, considerando que no podía de-
cir qué instinto podría prevalecer: si el instinto de muerte (thánatos) o el instinto de vida (eros). Están siempre en tensión y no podemos estar seguros de cual triunfará al final. Terminaba resignado: “Hambrientos, pensamos en el molino que muele tan lentamente que podemos morir de hambre antes de recibir la harina”. Hay una opinión nada optimista de uno de los más grandes intelectuales estadounidenses, crítico severo del sistema imperialista, Noam Chomsky, que dice: «El coronavirus es suficientemente grave, pero vale la pena recordar que se está acercando algo mucho más terrible, estamos corriendo hacia el desastre, hacia algo mucho peor que cualquier otra cosa que haya sucedido en la historia humana y Trump y sus lacayos están al frente de esto, en la carrera hacia el abismo. Hay dos amenazas inmensas que estamos encarando. Una es la creciente amenaza de la guerra nuclear, exacerbada por la tensión de los regímenes militares, y la otra, por supuesto, es el calentamiento global. Las dos pueden resolverse, pero no hay mucho tiempo; el coronavirus es terrible y puede tener terribles consecuencias, pero será superado, mientras que las otras no lo serán. Si no resolvemos esto, estaremos condenados». Chomsky ha afirmado que el presidente Trump está lo suficientemente demente como para desatar una guerra nuclear, sin importarle lo que le pueda pasar a toda la humanidad. No obstante esta visión dramática del prestigioso lingüista y pensador, nuestra esperanza es que si la humanidad corriera un grave peligro de destruirse realmente, prevalecerá el instinto de vida. Pero a condición de que hayamos construido una forma diferente de habitar la Casa Común, sobre otras bases que no sean ni las del pasado ni las del presente. Algunas buenas lecciones de la pandemia de Covid19 De todos modos, el coronavirus nos ha mostrado que no somos “pequeños dioses” que pretenden poder todo; que somos frágiles y limitados; que la acumulación de bienes materiales no salva la vida; que la globalización financiera sola, en el molde competitivo del capitalismo, impide crear, como proponen los chinos, “una comunidad de destino común para toda la humanidad”; que tenemos que crear un centro global y plural para gestionar los problemas mundiales; que la cooperación y la solidaridad de todos con todos y no el individualismo son los valores centrales de una geosociedad. Que se deben reconocer y respetar los límites del sistema-Tierra que no tolera un proyecto de crecimiento ilimitado; que debemos cuidar la naturaleza como nos cuidamos a nosotros mismos, porque somos parte de
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
ella y nos proporciona todos los bienes y servicios necesarios para la vida; que debemos buscar una economía circular que cumpla las famosas tres erres (R): reducir, reutilizar y reciclar todo lo que ha entrado en el proceso de producción. Que la economía ha de ser de subsistencia digna y universal y no de acumulación de algunos a expensas de todos los demás y de la naturaleza; que este tipo de economía de subsistencia disminuye las necesidades para dar lugar a la sobriedad y reducir así en gran medida las desigualdades sociales; que el nuevo orden económico no habría de regirse por las ganancias sino por la racionalidad económica con un sentido social y ecológico. Que sería altamente racional y humanitario crear un renta mínima universal; que la atención médica es un derecho humano universal (One World-One Health) que no podemos desatander; que es importante garantizar un estado que regule el mercado, que promueva el desarrollo necesario y esté equipado para satisfacer las demandas colectivas, ya sean de salud o desastres naturales. Que debemos incentivar el capital humano-espiritual, siempre ilimitado, basado en el amor, la solidaridad, la búsqueda de la justa medida, la fraternidad, la compasión, el sentir el encanto del mundo y en la búsqueda incansable de la paz. Un mapa para rescatar la vida: la Carta de la Tierra Estas son, entre otras, algunas de las lecciones que podemos sacar del coronavirus. Citando la Carta de la Tierra (UNESCO), uno de los documentos oficiales más inspiradores para la transformación de nuestra forma de estar en el planeta Tierra, «se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida... Nuestros desafíos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales están interconectados y juntos podemos forjar soluciones inclusivas» (Preámbulo c). ¿Qué visión del mundo y qué valores incluir? Saber y tener conocimiento de los datos de la realidad no es todavía hacer. ¿Qué nos impulsa a actuar? ¿Qué visión del mundo y qué valores deberíamos incluir? Nos orienta un texto importante de la parte final de la Carta de la Tierra, en cuya redacción también participé. Como nunca antes en la historia, el destino común nos llama a buscar un nuevo comienzo. Esto requiere un cambio de mentalidad y de corazón. Exige un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar con imaginación la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y mundial (El camino por delante).
Observemos que no se trata sólo de mejorar el camino andado. Este nos llevará a las crisis cíclicas que ya conocemos y eventualmente al desastre. Se trata de “buscar un nuevo comienzo”. Se nos reta a reconstruir la “Tierra, nuestro hogar, que está viva con una comunidad de vida única” (CT, Preámbulo a). Sería engañoso cubrir las heridas de la Tierra con venditas, pensando que podemos curarla. Tenemos que revitalizarla y rehacerla para que sea la Casa Común. “Esto requiere un cambio de mente”. Un cambio de mente significa una nueva mirada sobre la Tierra, tal como la nueva cosmología y biología la presentan. Ella es un momento del proceso evolutivo que tiene ya 13.700 millones de años y la Tierra 4.300 millones de años. Después del big bang, todos los elementos físicoquímicos se forjaron durante más de tres mil millones de años en el corazón de las grandes estrellas rojas. Al explotar, lanzaron en todas las direcciones estos elementos que formaron la galaxia, las estrellas como el Sol, los planetas y la Tierra. Ella está viva con una vida que irrumpió hace 3.800 millones de años, un superorganismo sistémico que se autoorganiza y se autocrea continuamente. En un momento avanzado de su complejidad, hace unos 8-10 millones de años, una parte de ella comenzó a sentir, pensar, amar y adorar. Surgió el ser humano, hombre y mujer. Él es Tierra consciente e inteligente, por eso se llama homo, hecho de humus. Esta cosmovisión cambia nuestra concepción de la Tierra. La ONU, el 22 de abril de 2009, la reconoció oficialmente como la Madre Tierra porque genera y nos da todo. Por eso la Carta de la Tierra dice: “Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad y cuidar de la comunidad de la vida con comprensión, compasión y amor" (CT 1 y 2). La Tierra como suelo la podemos comprar y vender. A la Madre, sin embargo, no la compramos ni vendemos; la amamos y la veneramos. Tales actitudes deben ser transferidas a la Tierra, nuestra Madre. Esta es la nueva mente que tenemos que hacer nuestra. “Requiere un cambio de corazón”. El corazón es la dimensión del sentimiento profundo, de la sensibilidad, el amor, la compasión y los valores que guían nuestra vida. Especialmente en el corazón se encuentra el cuidado, que es una forma amistosa y afectuosa de relacionarse con la naturaleza y sus seres. Tiene que ver con la razón sensible o cordial, con el cerebro límbico, que surgió hace 220 millones de años cuando los mamíferos irrumpieron en la evolución. Todos ellos, como el ser humano, tienen sentimientos, amor y cuidado a sus crías. Eso es el pathos, la capa-
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
cidad de afectar y ser afectado, la dimensión más profunda del ser humano.
fin de semana fue totalmente desinfectada.
La razón (el logos), la mente a la cual nos hemos referido anteriormente, apareció hace sólo 8-10 millones de años con el cerebro neocortical y en la forma avanzada como homo sapiens (el hombre actual) hace unos cien mil años.
En presencia de numerosos policías con mascarillas, un puñado de visitantes, que hizo fila respetando una distancia de dos metros entre uno y otro, ingresaron al templo, luego de que se les tomara la temperatura y la desinfección de sus manos con gel.
Este, en la modernidad, se ha desarrollado exponencialmente, dominando nuestras sociedades y creando la tecnociencia, los grandes instrumentos de dominación y transformación de la faz de la Tierra, creando inclusive una máquina de muerte con armas nucleares y otras que pueden acabar con la vida humana y la de la naturaleza.
Por ahora no está oficialmente prevista ninguna celebración.
La inflación de la razón, el racionalismo, ha creado una especie de lobotomía: el ser humano tiene dificultad para sentir al otro y su sufrimiento. Necesitamos completar la inteligencia racional, necesaria para resolver las necesidades de supervivencia de nuestra vida, pero hay que completarla con inteligencia emocional y sensible para que seamos más completos y asumamos con pasión la defensa de la Tierra y de la vida. Necesitamos el corazón para que nos lleve a escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito del pobre, y a forjar como dice el Primer Ministro chino Xi Jinping: “una sociedad moderadamente abastecida” o como decimos nosotros: una sociedad con un consumo sobrio, frugal y solidario. Traducción de Mª José Gavito Milano (amerindiaenlared.org) 20/05/2020
7. Reabren la basílica de San Pedro, cafés y restaurantes en Italia Ciudad del Vaticano. La basílica de San Pedro de Roma reabrió este lunes sus puertas al público, símbolo de un retorno a una relativa normalidad en Italia donde el desconfinamiento entra en la "fase 2", con la reapertura de los comercios, los cafés y las terrazas y la reanudación de las misas. Primer país donde se impuso el confinamiento hace más de dos meses para contener el nuevo coronavirus, la península sigue traumatizada por los estragos de la pandemia, tras registrar más de 32 mil decesos y paralizar su economía. Sin embargo, desde el 4 de mayo los italianos han recuperado una mínima libertad, con una primera flexibilización de las restricciones, bajo la estricta vigilancia de los "carabinieri". Este lunes por la mañana, la famosa basílica de San Pedro, en el corazón del Vaticano, reabrió sus puertas a los visitantes, después de estar cerrada desde el 10 de marzo. Par ello, este
"Italia vuelve a encender las luces" El domingo, los habitantes de Roma parecían reapropiarse del centro de la ciudad eterna, sin turistas extranjeros y sin apenas coches en las calles, y sólo se veían deportistas, paseantes y ciclistas. Casi todos con mascarilla, pudieron pasearse cerca del Coliseo y del Foro de Trajano. Este lunes pueden abrir la mayoría de pequeños y grandes comercios, las peluquerías, los bares y restaurantes. "Italia vuelve a encender las luces, después de 69 días de cierre", resumía el diario La Repubblica. También está previsto la reanudación de misas y celebraciones religiosas en las iglesias de todo el país, manteniendo las medidas de distanciamiento social. El papa Francisco se congratuló el domingo de "esta señal de esperanza". "Pero, por favor, avancemos con las normas que nos han dado para asegurar la salud de cada uno", insistió. En Milán, se va a celebrar una misa a media jornada en su majestuosa catedral gótica, todo un símbolo en la capital de la Lombardía, una de las regiones más castigadas por la pandemia. "No podemos permitirnos" esperar a que se descubra una vacuna para reabrir el país, justificó el sábado el primer ministro italiano, Giuseppe Conte. "Nuestros principios siguen siendo los mismos: proteger la vida, la salud de los ciudadanos. Pero tenemos que declinarlos de forma diferente", insistió. La propagación de la pandemia parece estar bajo control en el país, donde el balance de víctimas mortales volvió a descender este fin de semana, con 145 decesos, la cifra más baja desde el inicio del confinamiento. Próxima fase Unos 800 mil comercios podrán reabrir este lunes, según la confederación patronal Confcommercio. Siete bares de cada 10, y el 80% de las imprescindibles "gelaterie" (heladerías), prevén volver a recibir clientes. Los italianos podrán de nuevo reunirse con su familia, amigos o compañeros, en el domicilio o en el exterior. Las grandes congregaciones siguen no obstante prohibidas, así como las fiestas privadas. El uso de la mascarilla es obligatorio en los lugares cerrados abiertos al
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
público y los desplazamientos entre regiones requieren una justificación. La próxima etapa del desconfinamiento sera el 25 de mayo, con la reapertura de gimnasios, piscinas y centros deportivos. El 3 de junio, el país abrirá sus fronteras a los turistas europeos, una prioridad para las autoridades para relanzar el sector clave del turismo. (jornada.com.mx) 18/05/2020
8. El Consejo de Estado francés ordena levantar la prohibición de reunirse en los lugares de culto La institución judicial considera “desproporcionada” la restricción por parte del gobierno París. El Consejo de Estado, que es el tribunal con mayor autoridad en Francia, se ha pronunciado este lunes contra el gobierno. La institución “ha ordenado al primer ministro, Édouard Philippe, que adopte medidas menos restrictivas” en todo el área que tiene que ver con las reuniones en lugares de culto. Entre las medidas anunciadas el pasado 11 de mayo, el gobierno galo había decretado una “prohibición absoluta y general”. Según Euronews, el decreto del gobierno establecía que hasta nuevo aviso los lugares de culto solo podían utilizarse para funerales a los que no podían asistir más de 20 personas. El juez ahora asegura que el ejecutivo debería “establecer medidas estrictamente proporcionales a los riesgos para la salud y apropiadas con este inicio del desconfinamiento". El fallo afirma que el derecho fundamental a la libertad de culto “incluye entre sus componentes esenciales el derecho a participar colectivamente en ceremonias, en particular, en lugares de culto”, y que las medidas del gobierno dirigido por el primer ministro Édouard Philippe “constituyen una seria y manifiesta interferencia ilegal contra ello”. El gobierno ahora tiene ocho días para modificar las medidas relacionadas con los lugares de culto. Un nuevo decreto, publicado a más tardar el próximo 26 de mayo, autorizará las reuniones en los lugares de culto y especificará las nuevas condiciones. Los evangélicos reciben la decisión de forma positiva Los cristianos evangélicos en Francia han reaccionado de inmediato al fallo judicial. El Consejo Nacional de Evangélicos de Francia (CNEF, por sus siglas en francés) ha señalado en una declaración que la “afirmación de la libertad de culto como una libertad fundamental que incluye el derecho a participar colectivamente en las ceremonias, en particular en los luga-
res de culto”, es “bienvenida”. Desde el comienzo de la crisis del coronavirus, “el CNEF ha estado atento al objetivo prioritario de la salud pública y ha tratado de lograr un equilibrio entre la libertad de culto y la necesidad de contribuir a la protección de todos”. La entidad evangélica había considerado las restricciones temporales en las iglesias como “justificadas, necesarias y proporcionales en el momento”, pero también había asegurado que estarían “muy atentos a la recuperación de esta libertad”. En sus contactos con el Gobierno, el CNEF ha hecho “todos los esfuerzos posibles para prepararse para la reanudación de las reuniones”. Próximamente se publicará de forma online una “guía para la reanudación de actividades para las asociaciones protestantes evangélicas”, han dicho. “Cualquiera que sea la fecha para la reanudación de las reuniones, el CNEF alienta a sus miembros a respetar las pautas y recomendaciones apropiadas”, han enfatizado. Los cristianos evangélicos en Francia han estado involuntariamente en el centro de una tormenta mediática después de que una iglesia evangélica en el noreste fuese acusada de propagar el virus. Una acusación que, a pesar de todo el ruido mediático, no ha contado con argumentos sólidos y solo ha remarcado estereotipos negativos. (protestantedigital.com) 20/05/2020
9. Comienza la Semana Laudato Si': Construir juntos un mundo mejor La semana Laudato Si', iniciativa querida por el Papa Francisco y patrocinada por el Vaticano concluirá el 24 de mayo con una Jornada Mundial de Oración. Laudato Si‟ nos dice que “todo está conectado”. En este momento extraordinario, católicos de todo el mundo nos unimos para reflexionar, rezar y prepararnos juntos por un mundo mejor. La Semana Laudato Si' (Laudato Si' Week) es parte de una campaña global con motivo del 5º aniversario de la encíclica sobre el cuidado de la casa común. El tema es "todo está conectado", y se lleva a cabo desde hoy, 16, hasta el 24 de mayo: los católicos están invitados a participar en talleres y eventos interactivos en línea, mientras que el domingo 24 de mayo al mediodía, hora local de cada país, tendrá lugar un momento mundial de oración. ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a los que nos sucedan?
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
En un mensaje de video, el pasado 3 de marzo, el Papa Francisco animaba a los fieles a participar y pensar en el futuro de nuestra casa común. "¿Qué tipo de mundo queremos dejar a los que nos sucedan, a los niños que están creciendo?" A partir de esta pregunta, el Papa renueva su urgente llamamiento para “responder a la crisis ecológica", puesto que "el clamor de la tierra y el clamor de los pobres no dan para más”. “Cuidemos la creación, don de nuestro buen Dios Creador -exhorta Francisco. Celebremos juntos la Semana de Laudato si‟”. El Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral subraya que las enseñanzas de la Encíclica son particularmente relevantes en el contexto actual de la pandemia de coronavirus, que ha paralizado muchas partes del mundo. La Laudato ofrece la visión de construir un mundo más justo y sostenible. "La pandemia - subraya don Francesco Soddu, director de Caritas Italiana - ha golpeado en todas partes y nos enseña cómo sólo con el compromiso de todos podemos levantarnos y derrotar incluso el virus del egoísmo social con los anticuerpos de la justicia, la caridad y la solidaridad. Ser constructores de un mundo más justo y sostenible, de un desarrollo humano integral que no deje a nadie atrás". "En particular - añade - esta pandemia puede ser una oportunidad para arraigar el valor de la fraternidad en nuestro futuro". Redefinir el mundo después de la pandemia Mientras conmemoramos la encíclica durante la Semana Laudato Si‟, nuestro mundo está siendo profundamente afectado por la pandemia de coronavirus. La Semana Laudato Si‟ nos ayudará a redefinir el mundo que surgirá después de que la pandemia haya pasado. La crisis actual es una oportunidad para empezar de nuevo, y para asegurarnos de que el mundo que surja después de que esta crisis haya pasado sea sostenible y justo. Laudato si‟ nos recuerda, como dijimos, que “todo está conectado” y trágicamente, esta catástrofe sanitaria tiene mucho en común con la catástrofe ecológica: el Dicasterio Vaticano recuerda que ambas son emergencias mundiales que afectarán a muchas personas, tanto directa como indirectamente, ambas son sufridas más gravemente por los pobres y vulnerables, y ambas dejan al descubierto las profundas injusticias de nuestras sociedades y ambas se resolverán sólo a través de un esfuerzo conjunto que apele a nuestros mejores valores comunitarios. (vaticannews.va) 16/05/2020
10. El Vaticano convoca un 'Año Laudato Si' en mitad de la pandemia Un año de celebraciones de la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, que arranca el 21 de mayo La encíclica constituye una guía moral y espiritual para la creación del nuevo paradigma de un mundo más solidario, fraterno, pacífico y sostenible La COVID-19 ha manifestado claramente lo profundamente conectados e interdependientes que estamos todos El hecho de que el quinto aniversario de la encíclica coincida con otro momento crítico, el de una pandemia mundial, hace que el mensaje profético de la Laudato Si‟ sea aún más significativo. La encíclica constituye una guía moral y espiritual para la creación del nuevo paradigma de un mundo más solidario, fraterno, pacífico y sostenible. Esta crisis es una oportunidad única para transformar la destrucción que nos rodea en una nueva forma de vivir: unidos en el amor, la compasión y la solidaridad, y en una relación más armoniosa con la naturaleza, nuestra casa común. La COVID-19 ha manifestado claramente lo profundamente conectados e interdependientes que estamos todos. Para comenzar a pensar en el mundo que vendrá después de la COVID, necesitamos un enfoque integral, “dado que todo está íntimamente relacionado, y los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial”. Para destacar la importancia de la Laudato Si‟ en este período crucial, el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral ha establecido que desde el 21 de mayo de 2020 hasta el 24 de mayo de 2021 se celebre un año especial de aniversario de la Laudato Si‟. Un Jubileo para la Tierra Durante este año y el decenio sucesivo dispongámonos a vivir juntos una experiencia de verdadero Kairos que se traducirá en un tiempo de “Jubileo” para la Tierra, para la humanidad y para todas las criaturas de Dios. El año de aniversario comenzará con la Semana Laudato Si‟ 2020, a partir del 16 de mayo, y proseguirá con varias iniciativas conjuntas realizadas con un claro énfasis en una “conversión ecológica en acción”. Todo el mundo está invitado a participar en la celebración de este aniversario. La urgencia de la situación requiere respuestas inmediatas, holísticas y unificadas en todos los niveles: local, regional, nacional e internacional. Centrándose especialmente en las comunidades de base, el Dicasterio
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351 apunta a un “movimiento popular” y a una alianza de todas las personas de buena voluntad. Como el Papa Francisco nos recuerda, “todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades (LS, 14). (religiondigital.org) 20/05/2020
11. En el Quinto Aniversario de la Encíclica “Laudato Si” fortalezcamos nuestra Ecoespiritualidad A cinco años de publicada la Encíclica “Laudato Si”, el llamado del Papa Francisco a una urgente conversión ecológica, a defender y cuidar la casa común y a cambiar radicalmente nuestros modos de producción y de consumo, tienen más vigencia que nunca. La actual pandemia del Coronavirus, nos ha obligado a cambiar algunos de nuestros hábitos cotidianos. Pero sobre todo nos está permitiendo ver, con más claridad, los horrores de nuestro modo de vida consumista y del sistema económico que impera en el mundo.
jo de Ecoespiritualidad de la Red Iglesias y Minería. Serán los días 21, 22 y 23 de mayo, a las 09:00 horas (hora de Bogotá, Quito y Lima) Transmitidas en directo en: https://www.facebook.com/IglesiasyMineria/ Las conferencias: “ECOESPIRITUALIDAD frente al extractivismo minero”, forman parte del están programado de la siguiente manera: Jueves 21 de mayo: “La Conversión Cultural una sorpresa del Sínodo”. Exponen: P. Fernando Díaz (Chile) y Pedro Landa (Honduras). Modera: Rosa del Valle Araoz de Machado (Argentina). Viernes 22 de mayo: “Ecofeminismos frente al extractivismo minero” Exponen: Maudilia López (Guatemala), Hna. Birgit Weiler (Perú), Sofía Chipana (Bolivia), P. Eleazar López (México). Modera: Viviana Vaca (Argentina). Sábado 23 de mayo: “Pecado Ecológico y Conversión Ecológica” Exponen: Angie Torres (Colombia) y Hno. Afonso Murad (Brasil). Modera: P. César Espinosa (Honduras).
Decía el Papa Francisco en la Encíclica: “La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto»”.
Publicado en: http://iglesiasymineria.org/2020/05/18/enel-quinto-aniversario-de-la-enciclica-laudato-sifortalezcamos-nuestra-eco-espiritualidad/
Estas semanas y meses de aislamiento en nuestras casas, tiempo en que hemos visto a la muerte rondar por nuestras familias, amistades, pueblos y comunidades; son tiempos también en los que hemos vuelto a valorar la belleza de la amistad, de la solidaridad, de la cercanía entre los seres humanos con la naturaleza.
La Semana Laudato Si‟, celebrada del 17 al 24 de mayo, es una iniciativa global impulsada por el Papa Francisco para celebrar el 5º aniversario de esta Carta Encíclica que profundiza en la necesidad del cuidado de la casa común.
Hemos visto como la agricultura sostenible es más importante que la minería, que es urgente fortalecer la salud pública, la educación pública y la cultura de nuestros pueblos. Indudablemente son tiempos, para buscar respuestas a la pregunta que el Papa Francisco nos hace en la encíclica “Laudato Sí”: “Qué mundo queremos dejar a las futuras generaciones” Para ayudarnos a pensar otro mundo posible, otra economía y otras formas de relacionarnos con le hermana y madre tierra, la Red Iglesias y Minería ha organizado, en este Quinto Aniversario de la “Laudato Sí”, un ciclo de conferencias sobre Ecoespiritualidad, en la que diversos expertos de América Latina nos motivarán y provocarán para intercambiar ideas, inquietudes, preguntas y respuestas a estos desafíos. Las conferencias serán virtuales y han sido organizadas por el Grupo de Traba-
(amerindiaenlared.org) 19/05/2020
12. Semana Laudato Si‟: 5º aniversario de la Encíclica del Papa Francisco
Bajo el lema “Todo está conectado”, esta propuesta convoca a los católicos y personas de buena voluntad de todo el mundo a que se unan a la reflexión, la oración y las acciones necesarias para proteger la casa común. Agenda de eventos Para ello, en la página oficial de este proyecto, se ha dispuesto una agenda de eventos interactivos en línea que culminarán con un espacio de oración mundial el próximo 24 de mayo al mediodía (hora de Roma). Las actividades pueden ser encontrados por fecha o palabra clave en el buscador, pero también está disponible una lista de los eventos en español y los links para acceder a ellos. Entre las citas programadas se encuentran webinars, reflexiones, experiencias, rezo del Rosario por la tierra, momentos de oración…en torno al tema señalado y celebradas en España y Latinoamérica.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351 Preámbulo al “Tiempo de la Creación” De acuerdo al sitio oficial de la iniciativa, la Semana Laudato Si‟ inaugura un proceso de transformación de un año de duración, “a medida que atravesamos la crisis del momento actual rezando, reflexionando y preparándonos juntos para un mundo mejor en el futuro”. Esta constituye una preparación para actuar en septiembre de 2020 en el Tiempo de la Creación, al cual el Papa Francisco llama a celebrar anualmente desde la oración y la acción a favor de la casa común. El Tiempo de la Creación constituye una celebración anual de oración y acción para proteger la creación que se celebra entre el 1 de septiembre y el 4 de octubre de cada año. Promovida por varios líderes religiosos de distintas partes del mundo, en ella participan cristianos de todas las denominaciones. Enseñanzas de la Encíclica El Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, por su parte y según Vatican News, insiste en el valor de las enseñanzas de la Encíclica dado el contexto que estamos viviendo a raíz de la expansión del coronavirus y la visión de la encíclica Laudato Si‟, que exhorta a construir y vivir en un mundo mucho más justo y sostenible. Esto, indican, depende en gran parte de nuestras prácticas cotidianas y la adopción de políticas públicas que estén más allá de las buenas intenciones. Invitación del Papa Francisco “Cuidemos la creación, don de nuestro buen Dios Creador. Celebremos juntos la Semana Laudato Si‟”. Con estas palabras, el propio Francisco invitó a participar en esta iniciativa en un videomensaje difundido el pasado 3 de marzo de 2020. Igualmente, el pasado domingo, durante el Regina Coeli, el Santo Padre recordó el comienzo de este evento semanal indicando que “en estos tiempos de pandemia, en los que estamos más consciente de la importancia de cuidar nuestro hogar común, espero que toda la reflexión y compromiso común ayuden a crear y fortalecer actitudes constructivas para el cuidado de la creación”. De acuerdo a una nota difundida por Movimiento Católico Mundial por el Clima, con cerca de un sexto de la población mundial organizada en más de 220.000 parroquias en todo el mundo, la Iglesia Católica desempeña un papel único y vital para hacer frente a la crisis ambiental. (es.zenit.org) 19/05/2020
13. Michael Moore: "Francisco pone sobre aviso a los creyentes sobre acti-
tudes que hieren la armonía entre el Creador y sus creaturas" "El ser humano está llamado a vivir su vocación −la filiación− en la fraternidad universal, no encima ni al margen de (sobre todo de lo más vulnerable)" "Desde la lógica del don que atraviesa toda la creación, estamos llamados a gozar cuidando esa creación, dejando que las cosas −y las personas− sean" "Resulta innegable que los virus (cualquiera de ellos) tienen el mismo derecho a la lucha por la subsistencia que otros seres, como el humano" En el contexto de la “Semana de la Laudato si´” convocada por el papa Francisco y en diálogo con el Cántico de las creaturas de Francisco de Asís −texto que, como es sabido, hace de marco inspiracional de la encíclica papal− queremos reflexionar brevemente sobre el concepto de “pecado ecológico”. Hace unos días, en este mismo espacio, bajo el título “¿Laudato si´en tiempo de pandemia? De Francisco de Asís a Francisco de Roma” proponíamos recuperar una dimensión esencial de la vida cristiana: la oración de alabanza… en tiempos de oscuridad. Ahora, en continuidad con el texto anterior, nuestro interés se dirige a otra realidad central de la vida de fe: el pecado… tan central como −a mi juicio− necesitada de una urgente revisión teológica y pastoral. Quizá la noción de pecado ecológico nos dé alguna pista que ayude a superar el moralismo reduccionista en que se sigue cayendo cuando se habla del pecado −en general− como “desobediencia a los mandamientos… que ofende a Dios”. El pecado como ruptura de la comunión La categoría “pecado ecológico” −acuñada por Juan Pablo II− no es usada expresamente en la encíclica; pero alude a ella citando al patriarca Bartolomé cuando habla de “pecados contra la creación” (LS 8). La idea, sin embargo, aletea sobre el texto. El año pasado sí, en el XX Congreso Internacional de la Asociación de Derecho Penal (Roma, Noviembre 2019) el papa Francisco habló expresamente del “pecado ecológico” (y de “ecocidio”); lo definió como toda “acción u omisión” que se manifieste en “actos y hábitos de contaminación y destrucción de la armonía ambiental”, y señaló que se está pensando en introducirlo al Catecismo oficial de la iglesia. Evidentemente, un pecado no comienza a existir porque alguna autoridad magisterial decida incorporarlo a un texto. La importancia del gesto reside en que se reconoce una realidad pecaminosa −que existe desde siempre pero ahora agravada− y se pone sobre aviso a
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
los creyentes sobre actitudes que hieren la armonía entre el Creador y sus creaturas. En la LS señala que el pecado implica la ruptura entre las tres relaciones vitales del hombre: con Dios, con la naturaleza y con los demás, y reconoce como raíz de esa situación el pretender ocupar el lugar de Dios. Seguidamente, evoca a Francisco de Asís como aquel que supo vivir en armonía esas relaciones (cf LS 66). Prescindo ahora de detenerme en una afirmación al menos discutible: que la relación entre el hombre y la naturaleza era “originariamente armoniosa” (LS 66); ni la ciencia desde la perspectiva de la teoría evolutiva −básicamente aceptada hoy por el magisterio− ni la exégesis no fundamentalista −ni la teología consecuente− creo que estarían de acuerdo. Mi interés aquí, sin embargo, es contemplar la figura de Francisco como aquel que supo vivir en “considerable” armonía aquella dimensión relacional triple que constituye al ser humano, o al ser como humano. Prefiero hablar de “considerable armonía” y no del santo como aquel cuya vida fue una “sanación de aquella ruptura” porque, como el mismo papa señala, esa consideración no pasa de ser una interpretación (cf LS 66)… de cierta hagiografía medieval apologética, añadimos nosotros. En todo caso, en Francisco −de Asís− contemplamos destellos de la utopía de la fraternidad y armonía universal hecha tópica, al menos, incipientemente. Precisamente, esa vivencia armónica a la que hace referencia el papa queda plasmada claramente en Cántico de las creaturas, donde il Poverello expresa su cosmovisión en clave de comunión entre Dios, la naturaleza y el hombre; con lo divino (vv. 1-2), lo creado nohumano (vv. 3-9) y lo creado-humano (vv. 10-13). Francisco postula, en síntesis gráfica, que el ser humano debe autocomprenderse ante Dios, entre las creaturas y con los otros hombres. Permítaseme una sucinta recapitulación antes de abordar el tema que nos interesa. Comienza el poema destacando la pobreza esencial frente a la trascendencia de Dios: ninguna creatura ni ninguna alabanza acierta con la dignidad del Misterio del Altísimo. El hombre se siente movilizado a alabar y bendecir… e inmediatamente se percata de su incapacidad −por indignidad− frente al Sumo Bien. Pero Francisco no se paraliza. Parecería decir: si “ningún hombre es digno de hacer de ti mención”, la creación entera y conjuntamente, al menos puede atreverse. Y es lo que se desplegará en las estrofas siguientes. Luego, pues, de la referencia inicial al Dios Altísimo, el siguiente versículo funge de transición e introduce al grueso del Cántico: “Loado seas, mi Señor con todas tus creaturas…”.
Consciente de la indignidad del hombre frente a Dios, renuncia a nombrar-Lo directamente y se dirige a las creaturas para con ellas, desde ellas y entre ellas, alabar-Lo: el hermano de Asís se posiciona entre las creaturas y ensalza al Dios de la materia e, indirectamente, a la materia −de la que también Francisco está hecho− que es buena y bella en cuanto participa de la Bondad y Belleza Fontal; lejos de un mero esteticismo naturalista, “en las hermosas reconoce al Hermosísimo” (2 Celano 165). Los últimos versículos del Cántico (vv.10-13), antes de la convocatoria final a toda la creación para que se una a la alabanza (v.14), se concentran en el mundo de lo racional. "Desandar el camino desde Francisco de Roma a Francisco de Asís puede ayudarnos para decodificar el grito de la tierra herida" El pecado como des-ubicación y como apropiación Presentado así el esquema del poema planteamos la pregunta que nos interesa: desde la letra y el espíritu del texto, ¿qué intuiciones pueden ayudarnos para entender (lo que hoy se llama) el pecado ecológico? Adelanto la respuesta desde dos claves: para Francisco de Asís sería un problema de autocomprensión y de actitud. En efecto: lo primero que podemos señalar es que nace de una lectura errónea de “ubicación ontológicoexistencial”: ¿cómo nos percibimos y nos definimos en esta suerte de triángulo relacional, donde “todo está relacionado”? Francisco dirá que, no siendo Dios, el hombre no puede pensarse como lo último, y es invitado a autocomprenderse coram Deo (ante Dios). Por otra parte, creatura entre las otras creaturas, el ser humano está llamado a vivir su vocación −la filiación− en la fraternidad universal, no encima ni al margen de (sobre todo de lo más vulnerable). El pecado esconde sus raíces en creernos −en el nivel pre-consciente, quizá− igual a Dios o más que los otros. De esta consideración más filosófica se deriva una segunda más ética, actitudinal, que tiene que ver con una de las notas características de la espiritualidad franciscana −a mi juicio− no siempre bien calibrada. Me refiero a la virtud basal de la pobreza pero no entendida desde su exteriorización como ascética, sino en su significación más profunda: “es un modo de ser por el que el hombre deja que las cosas sean; renuncia a dominarlas y someterlas y hacerlas objeto de su voluntad de poder. Renuncia a estar sobre ellas para situarse junto a ellas” (L. Boff). Liberado del instinto de dominación y manipulación, Francisco puede llamar “hermana” a toda creatura y
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
cantar con ellas y entre ellas. Interpreto que allí se esconde una de las claves más profundas para leer la vida de este santo tan fascinante.
cuanto supone descentrarse y concentrarse en el Otro, renunciando a toda forma de posesión e instrumentalización de lo(s) otro(s).
Así, en la primera parte de su Testamento −el escrito más personal y autobiográfico del Poverello dictado entre agosto y los últimos días de su vida, en 1226−, realiza una suerte de mirada retrospectiva para narrar y testimoniar su historia vocacional, y la hace en clave de don.
Educar al “virus humano”
En efecto, creo que toda su vida puede leerse desde la tríada: don-desapropiación-restitución. Allí repite, a modo de un leitmotiv que marca los hitos de su itinerario: “el Señor me dio…” (cf. Test 1; 2; 4; 6.13; 14; 23). Francisco considera todo −aún las negatividades− como un don del Señor, como ocasión de gracia. Y si todo le fue dado, nada le pertenece, de nada debe apropiarse y, por tanto, todo deber ser restituido: “Nada de vosotros retengáis para vosotros mismos, para que entero os reciba el que todo entero se os entrega” (Carta a toda la orden, 29) exhorta a todos los hermanos de la Orden. Luego, en su lenguaje, lo contrario a la restitución será la apropiación; por eso, toda apropiación es pecado y todo pecado esconde una apropiación. En esta misma línea, hablando de la necesaria conversión ecológica, afirma el papa Francisco que “en primer lugar implica gratitud y gratuidad, es decir, un reconocimiento del mundo como un don recibido del amor del Padre, que provoca como consecuencia actitudes gratuitas de renuncia y gestos generosos aunque nadie los vea o los reconozca” (LS 220). Y en sintonía, aunque con categorías más modernas, podemos enriquecer la intuición franciscana señalando que el pecado es toda autoafirmación excluyente, hecha contra o al margen de lo(s) demás (J.I. González Faus). Reasumiendo lo dicho, el pecado ecológico deriva de no reconocer y no aceptar nuestro “lugar en el mundo”; en cuanto creaturas racionales somos un absolutorelativo que se define no sólo desde lo único Absoluto, sino también desde la relación con las otras creaturas con las cuales compartimos la Casa común. Y desde la lógica del don que atraviesa toda la creación, estamos llamados a gozar cuidando esa creación, dejando que las cosas −y las personas− sean (= pobreza), luchando contra el instinto de dominación y manipulación. Desde esta perspectiva, el pecado ecológico siempre esconde una autoafirmación de lo humano que no respeta y violenta la esfera de la naturaleza creada y/o de lo divino (= excluyente). Como actitud opuesta, el Cántico postula la restitución de la gloria al “Altísimo y buen Señor” a través de la alabanza que aparece, así como lo contrario al pecado en
Leer el Cántico es leer a Francisco de Asís y, entenderlo, es captar algo de su profunda experiencia. Sin duda, el encuentro con ese hombre tan humano causa siempre una conmoción antropológica, pues lleva a replantearnos “qué somos y dónde estamos”. Desde el poema analizado, il Poverello responde que el hombre, creatura especialmente amada, debe estar-se ante Dios, entre las creaturas y con el hombre. El no vivenciarlo así puede explicar la raíz última del gran desequilibrio ecológico −y el ecocidio− del cual el “virus humano” es mayormente responsable. Por eso, “la forma más efectiva de proteger a los humanos, no es descubriendo nuevas vacunas, sino consiguiendo que los humanos aprendamos a proteger todas las formas de vida, y sus propios nichos ecológicos” (D. O´Murchu). Urge alargar la mirada de fe (razonable) y aceptar −no sólo teórica sino prácticamente− que “la biosfera está compuesta no sólo por el ser humano, el Homo sapiens, sino también por millones de especies de seres vivos o con conductas cercanas o análogas a lo que entendemos por «vida» –como es el caso de los virus–. Hemos evolucionado «de» y «con» ellos. Además, convivimos de manera íntima con muchos de ellos, y en forma interrelacionada con el resto. Desde ese punto de vista, es claro que no somos los únicos seres vivos, y que la coexistencia (¡Darwin dixit!) es parcialmente violenta: la selección natural es parte esencial, aunque no única, del proceso de la vida. En ese contexto, resulta innegable que los virus (cualquiera de ellos) tienen el mismo derecho a la lucha por la subsistencia que otros seres, como el humano (…). La biodiversidad evolutiva del planeta recuerda que no estamos solos sino que coexistimos, dinámica y por momentos violentamente, con otras especies, también ellas originadas en la historia evolutiva de la biosfera” (L. Florio). Y, desde este contexto, juzgar modos de ser y de estar que deben considerarse pecaminosos porque deshumanizan al hombre en cuanto quiebran sus relaciones con el Creador y con las otras creaturas y generan, a corto o largo plazo, graves desastres para nuestro planeta. Concluyendo: la meta asintótica a la que aspira y por la que gime la creación entera es la reconciliación universal, y la virtud vectora que propone Francisco de Asís hacia esa utopía es la pobreza radical: respetar todo, dejando que las cosas sean. Él fue radicalmente pobre para ser plenamente hermano y verdaderamente libre.
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Así, la no-apropiación y consiguiente restitución constituyen todo un modo de habitar nuestra Casa común, la Hermana-Madre tierra, que se conjuga con la gramática de la alabanza como forma de vida. Desandar el camino desde Francisco de Roma a Francisco de Asís puede ayudarnos para decodificar el grito de la tierra herida. Y escucharlo, antes que sea demasiado tarde.
cíclica del Papa y de la difusión en el país, gracias también a la labor de la Iglesia, ha ido “permeando” los religiosos, catequistas, agentes pastorales y jóvenes", como "un compromiso ecológico espontáneo que lleva a la acción", ya sea a nivel personal, en la disciplina del manejo de las cosas, como en el tratar de disminuir la contaminación medio ambiente”.
(religiondigital.org) 22/05/2020
Una conciencia que se refleja "también en el interior de la familia y en la comunidad". “Vemos - refiere - que está permeando en la forma de valores y lineamientos, y, podríamos decir también, como una espiritualidad ecológica”.
14. Monseñor Herbas: las futuras generaciones puedan disfrutar la Creación La “Semana Laudato si'", abre un camino de conversión ecológica de un año de duración. En este servicio, el testimonio de Monseñor Jorge Herbas, de la Prelatura de Aiquile, en Bolivia En el ámbito de la Laudato si‟ Week, el testimonio de Monseñor Jorge Herbas, de la Prelatura de Aiquile, en Bolivia, señala los pasos que se han dado adelante tras la publicación de la Carta Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de nuestra casa común. Se trata de un tema vigente en Bolivia, "en todos los encuentros con los obispos", que aparece de manera inmediata en las líneas y directrices de la Conferencia Episcopal. A nivel diocesano, explica, "cada jurisdicción ha ido aplicando la Encíclica en los planes pastorales": por ejemplo, precisamente en la Prelatura de Aiquile, “ha crecido la conciencia del respeto, de la protección y el tema de la no contaminación del medio ambiente, el cuidado del aire, del agua, de la tierra, de la producción ecológica y orgánica". Una "espiritualidad ecológica" Monseñor Herbas señala cómo el tema del cuidado de nuestra casa común, a partir de la publicación de la En-
Hacia la conciencia del “pecado ecológico” A nivel comunitario, Monseñor Herbas señala cómo, gracias a la labor de la Iglesia que alcanza las diferentes instancias - autoridades, a nivel sindical, comunitario, municipal, etcétera - el tema de la “reconciliación”, con la Madre Tierra, se hace evidente en la conciencia “de haber cometido una falta contra el medio ambiente”, cuando “hay actitudes que abusan, contaminan o que destruyen". La responsabilidad generacional Uno de los puntos importantes con los que concluye el prelado es aquel de la “responsabilidad generacional” en la que tanto insiste el Papa Francisco: “lo que Dios nos ha confiado lo tenemos que administrar con responsabilidad, no solamente mirando el bien, las necesidades y el beneficio de nuestra generación, porque nosotros mismos somos pasajeros temporales y vamos a dejar esta tierra, sino pensando en las futuras generaciones, para que también pueda gozar de todas la riquezas de la ecología, del medio ambiente, de la naturaleza que Dios le ha confiado a la humanidad”. (vaticannews.va) 21/05/2020
ÁMBITO POLÍTICO 15. Ministerio del Interior convoca día de oración y reflexión por Colombia debido a pandemia Convocatoria suscitó polémica por presunta intervención de la religión en la política Bogotá. La ministra del Interior de Colombia Alicia Arango pidió la colaboración de las iglesias y cultos del país en un día de oración y reflexión. Una circular del Ministerio del Interior al sector interreligioso colombiano causó gran polémica en las redes sociales. El motivo de la circular fue convocar a un “día de oración y reflexión por Colombia”, que, según el documento, “sirva como ayuda espiritual ante la actual emergencia sanitaria”.
El Ministerio aseguró que el Estado “no es indiferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos”. Además, algunas “entidades religiosas reconocidas en el país” habrían hecho una petición para hacer parte del combate ante la pandemia. Por esto, la ministra Arango convocó un día de oración y reflexión por Colombia a las iglesias y cultos religiosos. Este se realizaría este viernes, reconocido en la ley como Día de la Familia. “Se invita al sector interreligioso a promover esta jornada nacional en sus plataformas virtuales, web y de comunicación”, dice la circular. En redes sociales se criticó este llamado como una presunta intervención de la religión en la política. También se rechazó un tweet de la vicepresidenta de la República Marta Lucía Ramírez, que con los logos de la
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351 Vicepresidencia de la República, “consagró” el país a la Virgen de Fátima en el día de su fiesta religiosa, el pasado miércoles. Colombia es un estado laico según la Constitución y las leyes 133 de 1994 y 1753 de 2015. (evangelicodigital.com) 15/05/2020
16. Bukele propone que el sábado sea un día de oración “Necesitamos la ayuda de Dios”, asegura el presidente salvadoreño ante el avance de la pandemia en el país centroamericano El Salvador. Durante una reunión que el presidente salvadoreño Nayib Bukele sostuvo junto a alcaldes de diversos municipios, propuso decretar el próximo sábado 23 de mayo como “día de oración” para pedir por el país. El mandatario agregó que cada quién lo haga a su manera y según su creencia. “Quiero proponerles que pongamos este sábado un día de oración; que hagamos un llamado nacional a que todo El Salvador, independientemente de la política o creencia religiosa, que le pidamos a Dios que nos ayude a sacar al país adelante”, afirmó Bukele. El mandatario también agregó que “necesitamos la ayuda de Dios para que el país salga adelante de en medio de la pandemia”. Antes de proponer el día de oración, el mandatario salió al paso de las críticas en redes sociales de quienes reclaman que el país es un “Estado laico”. “Somos un Estado laico, pero eso no significa que los funcionarios no tengamos nuestras propias creencias”, explicó Bukele. “Ser un Estado laico significa que el Gobierno no se entromete en las creencias de las personas”, añadió. (evangelicodigital.com) 21/05/2020
17. El presidente de Tanzania anuncia menos casos de Covid-19 y lo atribuye a una respuesta divina John Magufuli también ha afirmado que uno de sus hijos se curó “bebiendo limón y jengibre” Dodoma. El presidente de Tanzania, John Magufuli, ha desatado una nueva polémica después de afirmar este domingo, a la salida de un culto en la Iglesia Luterana de Geita, que el país ha registrado una disminución de casos de coronavirus y que se trata de una respuesta divina. “Personalmente creo en Dios y que él ha respondido nuestras oraciones”, ha dicho el mandatario, según recoge el medio nacional IPP Media. Agencias internacionales de noticias también han informado de que Magufuli ha afirmado que “viendo cómo van las cosas, podríamos
programar tres días de oraciones para dar gracias a Dios por la salida de la crisis”. En paralelo a las declaraciones de Magufuli, este mismo domingo también ha trascendido en los medios de la región que el presidente tanzano ha escogido como nuevo ministro de Sanidad a Godwin Mollel, después de cesar a Faustine Ndugulile en una decisión que ha generado sorpresa y otros cambios en el ministerio, según The EastAfrican. Crónica de una polémica Desde el principio de la crisis de la Covid-19 Magufuli diferentes medios y agencias internacionales han puesto el foco en las controvertidas declaraciones públicas del presidente tanzano, que ha llegado a afirmar que el virus es “obra de Satanás”. “Hemos comenzado con Dios y acabaremos con Dios. Cuando ves lo que ocurre en nuestros hospitales, es evidente que Dios ha respondido a nuestras plegarias”, ha dicho también el mandatario. Y no solamente palabras sino también hechos. Según Azam Tv, Magufuli ha asegurado que uno de sus hijos enfermó de coronaviurs y se ha curado a base de remedios caseros. “Se aisló en una habitación y se trató bebiendo limón y jengibre. Está bien ahora y está haciendo flexiones”, ha señalado el presidente. Tanzania no ha aplicado una política severa de confinamiento como sí lo han hecho otros países como Sudáfrica. Desde el principio de la crisis se han restringido actividad escolares y deportivas pero el país no ha cerrado sus fronteras ni ha limitado la circulación porque esta medida hubiese tenido un efecto adverso en la producción, los proyectos, el empleo y el abastecimiento de productos básicos, según ha explicado el propio Magufuli. De hecho, las iglesias tampoco han recibido una orden gubernamental para cerrar sus instalaciones. Al contrario, el presidente ha agradecido públicamente que los líderes religiosos hayan permitido mantener los encuentros para orar respetando las medidas de prevención. En la web del Ministerio de Sanidad de Tanzania es difícil encontrar datos propios sobre la incidencia del virus en la población nacional. El portal remite a los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el último informe que recoge es del 6 de mayo, cuando la institución internacional registraba 480 casos y 18 muertes. Según un artículo de The New Humanitarian, a fecha del 14 de mayo los positivos son 509 y las defunciones 21, mientras personal sanitario asegura que “no hay información”. Sin embargo, el Centro Africano de Control de Enfermedades, solo se han realizado 652 tests para una población de 56 millones de habitantes.
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
La embajada de Estados Unidos en Dar es Salam asegura que “el riesgo de contraer Covid-19 en la ciudad es extremadamente alto” y que “toda evidencia apunta a un crecimiento exponencial de la epidemia en Dar es Salam y en otras ciudades del país”. (protestantedigital.com) 18/05/2020
18. R. Dominicana: Gobierno excluye iglesias evangélicas en reparto de alimentos La Mesa de la Opinión Cívica y Política Cristiana lo ve como un error y atropello innecesario del presidente Danilo Medina El reverendo Domingo Paulino Moya, presidente de la Mesa de la Opinión Cívica y Política Cristiana, calificó ayer como lamentable que el gobierno del presidente Danilo Medina no haya honrado su compromiso con las iglesias cristianas, al excluir a estas entidades de las raciones alimenticias que destina el Plan Social de la Presidencia a las familias pobres. El vocero evangélico, a quien se le reconoce una amplia labor a favor de los sectores más necesitados del país y una entrega cívica en defensa de la dignidad pastoral, señaló que estas declaraciones vienen a aclarar y salvaguardar el buen crédito y testimonio de la comunidad de pastores evangélicos a nivel nacional, que abarca más de 7 mil iglesias. Sostuvo que al principio de la jornada de entregas alimenticias, debido a la pandemia del COVID-19, el Gobierno a través del Plan Social hizo entrega junto a las iglesias en los primeros operativos, pero más adelante “desplazó a las iglesias y dejó en manos de activistas políticos esas ayudas, por lo que la comunidad evangélica dominicana y sus entidades sociales se desligan de esa iniciativa del Gobierno, a fin de que la opinión pública y los sectores necesitados conozcan que los alimentos no están en manos de hombres y mujeres cristianos con una gran vocación de servicios”. Indicó que es un error y un atropello innecesario del Gobierno a la solemnidad del púlpito cristiano, “quitar de sus manos” la participación en esas jornadas, en procura de colaborar con los sectores más empobrecidos del país, acción en la que se precisa de la participación de la iglesia por su independencia política, credo y misión social. Paulino Moya puntualizó que al momento de separar a las iglesias de esa iniciativa humanitaria, la población electoral de fe cristiana podría considerar ese “atropello” al momento de acudir a las elecciones el próximo 5 de julio, asumiendo que se trató de una discriminación gobierno del Partido de la Liberación Dominicana, la cual amerita una repuesta política.
19. Covid-19: comedor migrante lleva alimento hasta las vías de “La Bestia” Hermosillo. Con el fin de evitar contagios de Covid-19 entre migrantes, el comedor San Luis Gonzaga lleva el alimento para más de un centenar de migrantes hasta las vías de La Bestia, el tren de carga de Ferromex que abordan para llegar a la frontera de Sonora con Estados Unidos. El Padre Gilberto Lezama, fundador de San Luis Gonzaga, platicó que tomaron la medida de salir del comedor ubicado en el ejido La Victoria de Hermosillo, para evitar contagios entre las decenas de migrantes que se reúnen a medio día en este lugar. El flujo ha aumentado considerablemente desde la semana pasada, debido al retorno de quienes no lograron cruzar la frontera tras el cierre. Existe el temor de una infección de Covid-19 entre las decenas de migrantes, pues podría presentarse un efecto domino y enfermar a muchos, debido al alto grado de contagio que tiene el virus, la falta de medidas de aseo y el nulo respeto a la sana distancia, comentó. En Sonora, el mayor número de contagio de coronavirus se ha concentrado en los municipios fronterizos con Estados Unidos, como San Luis Río Colorado con 268 casos positivos y Nogales 133, así como la capital, Hermosillo, que registra 348. Otro de los factores que ha provocado el regreso de migrantes, es la nula demanda de trabajo en territorio estadunidense para ellos, añadió el Párroco. Esta no es la primera ocasión en la que se opta por salir hasta las vías del tren carguero, cuando se fundó este lugar llegó el virus de la influenza AH1N1. “En Febrero de 2009 nos tocó la experiencia de la influenza, y como nuestro deber es asistencial, de apoyo a la comunidad, en aquel entonces nos salimos a las vías para no conglomerar y quitar temor en la comunidad de un brote que complique y que circule en estas zonas”, mencionó. Con guantes y cubre bocas, el padre Lezama junto a su asistente entregan a diario alrededor de 150 platillos completos a los migrantes que hacen la última escala a 270 kilómetros de los límites entre México y Estados Unidos. Se atienden de 80 a 130 migrantes originarios de estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y de países como Honduras, El Salvador y Guatemala, que buscan de alimento para seguir su camino. (jornada.com.mx) 20/05/2020
(evangelicodigital.com) 16/05/2020
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
20. Migrantes LGBT corren mayor riesgo La valentía de quienes han sido obligados a dejar sus países por la violencia y discriminación que viven al formar parte de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT) debe ser reconocida ante el riesgoso entorno que enfrentan, consideraron las instancias gubernamentales, internacionales y civiles que integran la Mesa de Género y Migración. En el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia indicaron que este sector sufre de constantes agresiones y estigmas por su condición de movilidad y orientación sexual. Es importante dar cuenta de que las personas LGBT en condición de refugiadas y migrantes están sujetas a formas múltiples e interseccionales de discriminación, tanto por su origen nacional y estatus migratorio como por su orientación sexual, características sexuales, identidad de género y expresión de género, señalaron. Instancias como la Secretaría de Gobernación, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Internacional de las Migraciones y las agrupaciones Sin Fronteras y Save the Children, entre otros, firmaron un comunicado con sus consideraciones. Afirmaron que los estados deben proteger a migrantes y refugiados LGBT y fomentar condiciones dignas para el ejercicio de sus derechos humanos y su integración con servicios adecuados y no discriminatorios, así como con la creación de entornos seguros. Agregaron que esto es más urgente por la contingencia sanitaria, ya que esa comunidad de refugiados y migrantes pueden experimentar impactos adversos al estar más expuestos al aislamiento, la estigmatización, la violencia, el abuso, la discriminación y la explotación. Al respecto, el canciller Marcelo Ebrard envió un mensaje en Twitter: La homofobia, transfobia y bifobia provienen del odio y conducen al fin de la civilización basada en la congregación de los diferentes, la libertad y la protección de los derechos. Hay que recordarlo todos los días. Las fobias conducen al precipicio siempre. (jornada.com.mx) 18/05/2020
Al participar en la inauguración del ciclo Ruta de foros virtuales, divergencia sexual, de la Comisión de Juventud y Diversidad Sexual en la Cámara de Diputados –organizada por la diputada Reyna Celeste Ascencio, de Morena–, la funcionaria aseguró que ante el contexto que se vive actualmente el gobierno de México es consciente de las vulnerabilidades que la discriminación ha generado contra las personas que integran la comunidad lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT). A un año del decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para declarar el 17 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, Sánchez Cordero resaltó que desde el Plan Nacional de Desarrollo hemos rechazado claramente esta forma de exclusión, y fue el propio Presidente quien hace un año decretó ese día. La titular de Gobernación reconoció a las organizaciones de la sociedad civil con las que, a través de organismos como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), mantenemos contacto cercano y nos han informado de todos los servicios de atención emergente, orientación jurídica, contención emocional y acompañamiento sicológico, sobre todo en esta situación del Covid-19 y para hacer frente a esta pandemia. Sugerencia de reformas legislativas La funcionaria federal puntualizó tres aspectos en los que el Poder Legislativo puede contribuir para transformar a México en una sociedad inclusiva e incluyente: Si una niña, un niño o un adolescente es trans, es importante que dicha persona pueda ser reconocida en la sociedad y por el Estado con el nombre y el género que indique, sin tener que esperar a que cumpla 18 años. Esto debe ser posible, además, por la vía administrativa, sin necesidad de que haya dictámenes médicos o sicológicos ni mucho menos juicios de por medio. Debe ser un tema de carácter estrictamente administrativo. El segundo es la necesidad de combatir las llamadas terapias de conversión y el tercer punto es que existen medidas de nivelación para ser introducidas en la legislación, como la igualación de las licencias de maternidad y paternidad con el fin de lograr la corresponsabilidad en el cuidado, independientemente de si las parejas son homosexuales o heterosexuales.
21. Reitera Sánchez Cordero combate a discriminación por identidad sexual
(jornada.com.mx) 18/05/2020
Participó en un foro virtual por el Día de la Lucha contra la Homofobia
22. Nula acción oficial para encontrar a desaparecidos
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, refrendó el compromiso de la presente administración contra toda forma de discriminación hacia las personas por orientación sexual, identidad o expresión de género.
Gobernación propone un protocolo homologado de búsqueda, pero los familiares se muestran escépticos La emergencia sanitaria por Covid-19 trajo más desesperación y decepción as los familiares de personas desaparecidas ante la poca o nula acción oficial para esclarecer el paradero de las víctimas.
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Son ellos, padres, madres, hermanos, parejas, quienes en tiempos ordinarios –y ahora con mayor razón– buscan por sus propios medios a sus seres queridos. En México hay actualmente un registro oficial de poco más de 60 mil personas no localizadas, en hechos ocurridos –la gran mayoría– de 2007 a la fecha. Ante un nuevo foro de consulta convocado por la Secretaría de Gobernación (SG), ahora hacia la aprobación de un protocolo homologado de búsqueda, quienes tienen uno, dos, cinco, diez, veinte o más años buscando a sus familiares se muestran escépticos. Cada conferencia, cada reunión se convierte en puras palabras, no hacen nada por buscar, juegan con nosotros, dijo Pily De Lozano, en un comentario difundido en el encuentro virtual de ayer, que devino en una lluvia de ideas pero también de reclamos hacia la inacción de gobierno en todas las etapas, incluso cuando los cuerpos ya han sido encontrados, los forenses y fiscalías se tardan meses para levantar y validar pruebas genéticas. Qué nos ganamos en hacer miles de leyes si nuestros familiares están posiblemente en una fosa común; nuestros familiares desaparecieron dos veces: primero una persona se los llevó y luego los volvió a desaparecer el Semefo (servicios forenses, dijo quien se identificó como Jessie, con búsquedas en California y Baja California. Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) de la SG, les explicó los puntos básicos del proyecto de protocolo, pero dejó en claro que es una herramienta básica pero no varita mágica. El proyecto será sometido a consideración del Sistema Nacional de Búsqueda, integrado por 39 instituciones. Los participantes hablaron de los obstáculos burocráticos que enfrentan y de la falta de autonomía de las comisiones estatales de búsqueda, como en Chihuahua, en donde esa instancia forma parte de la fiscalía. Otros lamentaron estar viviendo lo mismo que hace un año y otros tiempos en otros encuentros convocados por el gobierno. Hay que ir a buscarlos, porque desde el escritorio no vamos arreglar nada, dijo uno de los participantes, activo en colectivos que se lanzan a campo con sus propios recursos y sólo guiados por el instinto y desesperación por saber qué ocurrió con su familiar. A las trabas comunes se suma la reducción o suspensión de servicios. El (agente) que llevaba mi caso me dijo que tenía Covid, lamentó un padre que busca a su hijo. (jornada.com.mx) 20/05/2020
23. Rechaza López Obrador datos de Inegi sobre repunte de corrupción Al reconocer que todavía hay corrupción y prácticas de extorsión en la parte baja del gobierno federal, así como en las administraciones locales, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó la “interpretación” del más reciente informe del Inegi según el cual entre 2017 y 2019 el número de víctimas y actos de corrupción en prestación de servicios básicos creció 7.5 por ciento. “Hay también algo de eso (corrupción abajo), vamos barriendo de arriba para abajo, como en las escaleras, y abajo todavía hay extorsión y gobiernos locales que todavía siguen sin entender que esto ya cambió por más que les mando telegramas avisándoles: „situación cambió, cero corrupción, cero impunidad, cuidado, no vayas a terminar en el bote‟”, expresó en conferencia de prensa en Palacio Nacional. Les mando los telegramas -agregó- pero a veces no escuchan varios, pero lo más importante es evitar la corrupción. En el primer caso, acerca de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2019, difundida ayer, expresó: “Yo tengo la información que el INEGI, la encuesta del INEGi reporta que la gente le tiene más confianza al actual gobierno y le tiene más confianza al actual gobierno porque no se permite la corrupción, cada quien interpreta los datos como los entiende”. Lo cierto, dijo, es que en todas las mediciones que se hacen incluso las que hace Transparencia Internacional, la percepción de que está bajando la corrupción en México, es una realidad. Refinerías contaminantes En la conferencia de prensa se le preguntó también su opinión de un informe de la NASA relativo a la contaminación de las refinerías mexicanas. El Presidente López Obrador reconoció que esto ocurre, como producto de la mala administración y corrupción en los dos gobiernos anteriores que gastaron miles de millones de dólares sin que ello se refleje en los resultados. “Estamos en un programa para rehabilitarlas. Pues cómo no van a contaminar si las dejaron casi convertidas en chatarra estos irresponsables, corruptos”. Precisó que se destinaron a la reconfiguración de las refinerías durante el periodo neoliberal tres de 6 refinerías: Minatitlán, Cadereyta y Madero. En tanto, las tres que reconfiguraron, indicó, producen menos que las tres que no reconfiguraron : Salina Cruz, Salamanca y Tula. “Entonces, ¿qué fue lo que hicieron? Cuánto invirtieron en la reconfiguración de las tres refinerías en el periodo
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
neoliberal, fundamentalmente en los últimos dos sexenios? 8 mil millones de dólares”. “¿Qué pasó entonces? Hubo mucha robadera. Ahora estamos modernizando las refinerías y desde luego que no van a contaminar y estamos aumentando su capacidad de refinación de las 6 plantas, vamos a procesar este año un promedio de 750 mil barriles diarios y a partir del próximo 1.2 millones de barriles diarios en esas 6 refinerías, pero no hay corrupción, se está haciendo un plan para cada una de las refinerías y el propósito es que no contamine”. Enseguida preguntó: ¿Ese reporte acerca de la contaminación quién lo dio a conocer? -La NASA, le dijeron los reporteros. -¿Y por qué no dijeron nada antes? Estaban en la luna, expresó el Presidente. (jornada.com.mx) 22/05/2020
24. Congreso de NL legaliza ley antiaborto en la entidad Monterrey, NL. Con 30 votos a favor y 10 en contra, el Congreso local aprobó reformas a la Ley de educación estatal para proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural, llamada “ley antiaborto”. La modificación fue impulsada por el legislador sin partido Juan Carlos Leal y aprobada por el Congreso, pese a que existe una controversia ante la Comisión estatal de derechos humanos. “Lo que estábamos solicitando solamente es ampliar el rango para la inclusión. La (propuesta) de nosotros estaba todavía un poquito más enfocada a personas con síndrome de Down para darles inclusión, ahorita lo que se reformó es una inclusión”, señaló. “Y se incluyó un tema en el cual se concientiza en el tema de la vida y no tiene nada de inconstitucional, ya que la Constitución del Estado ya se menciona en el Artículo 1, se modifican varios artículos de la Ley de Educación y en la ley nada más mencionamos que a los alumnos se les debe de concientizar en el tema del respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, no se está reformando ninguna cuestión educativa, nada más lo que queremos es que se imparta algo más de educación, no tiene nada que ver con la cuestión de las materias”. Con las reformas aprobadas, se modifica el artículo 7 de la Ley de educación, por lo que ahora se establece que la educación impartida por el estado y los particulares con autorización oficial, promuevan el respeto a la vida. “La educación que imparta el estado deberá desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre el respeto a la vida, desde la concepción hasta la muer-
te natural y la integridad física y psicológica de todas las personas, así como sobre su formación para la vida adulta, incluyendo la planeación familiar, la paternidad y maternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana”, abundó el legislador sin partido, quien además perteneció a Morena, pero fue expulsado del partido tras realizar comentarios homofóbicos en redes sociales. (jornada.com.mx) 22/05/2020
25. Seguirán obras del Tren Maya Los trabajos de construcción del Tren Maya no serán suspendidos por ser una infraestructura crítica, pese a las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de detenerlos para no poner en riesgo la salud de los trabajadores y de las poblaciones indígenas, informó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Explicó que las obras en los primeros tres tramos pueden continuar de manera normal, porque corresponden a trabajos de reparación de la línea férrea existente y representan una actividad esencial. Fonatur sustentó esta decisión en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de marzo, el cual indica las actividades que no serán suspendidas como parte de las acciones para atender la emergencia sanitaria por el coronavirus. Ese acuerdo, dijo Fonatur, permite continuar con aquellas actividades que son necesarias para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables, como agua potable, energía eléctrica, gas, petróleo, gasolina, turbosina, saneamiento básico, transporte público, infraestructura hospitalaria y médica, entre otros más que pudieran listarse en esta categoría. Fonatur sostuvo que las operaciones de los primeros tres tramos, de Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán, pueden continuar de manera normal, ya que corresponden a obras de reparación de la línea férrea existente y son infraestructura crítica, amparada por dicho acuerdo. En un comunicado, Fonatur aceptó que suspenderá las actividades no esenciales, aunque no precisó cuáles. Dijo que la CNDH se ha distinguido como uno de los organismos más responsables en el cuidado de los mexicanos y de los trabajadores de la salud durante la emergencia sanitaria, pero criticó que sus recomendaciones para detener las obras del Tren Maya son una acción bien intencionada, pero mal informada. Fonatur señaló que las obras de rehabilitación de infraestructura crítica pueden considerarse como un salvavidas para las economías estatales que verán los efec-
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
tos de creación de empleos directos, indirectos e inducidos. Según el gobierno mexicano, las obras de construcción del Tren Maya pueden generar más de 80 mil empleos. (jornada.com.mx) 22/05/2020
26. ¿Para qué los militares?: Raúl Romero El lunes 11 de mayo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo con el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública. El acuerdo, fechado el pasado 8 de mayo, es acompañado de las firmas de Andrés Manuel López Obrador y de los secretarios de la Defensa Nacional, de Marina y de Seguridad y Protección Ciudadana. Al seguir la ruta marcada en marzo y mayo de 2019, cuando con la aprobación de todos los partidos políticos se modificó la constitución y se expidió la Ley de la Guardia Nacional, respectivamente, el acuerdo ahora publicado está en concordancia con la lógica militarista de la actual y anteriores administraciones, y da continuidad a una indirecta y directa militarización de la seguridad pública del país hasta 2024, es decir, durante todo el sexenio de AMLO. Hay que recordar que, de acuerdo con el cable 06MEXICO505 de WikiLeaks, del 31 de enero de 2006, López Obrador hizo saber al embajador estadunidense, Tony Garza, que quería dar más poder y autoridad a los militares en la guerra antinarcóticos, y que para ello pretendía una enmienda constitucional que no dudaba en obtener. Llama la atención el momento en que se publica dicho acuerdo: en plena entrada al pico más alto de los contagios de Covid-19, marcado por una fuerte disputa con una parte del sector empresarial y con medios de comunicación nacionales y foráneos; pero también cuando los dos megaproyectos emblemáticos de la actual administración, el Tren mal llamado Maya y el Corredor Interoceánico, han encontrado mayor oposición de los pueblos y sus organizaciones. De igual forma, entre los nuevos escenarios posibles para México, como consecuencia de la crisis económica global que estaba en curso y que se agudizará con la pandemia, hay que contemplar el descontento de grandes sectores sociales que se verán afectados, así como el ascenso de la migración, y también el crecimiento y expansión de las empresas del crimen organizado, las cuales podrán nutrirse con grandes cantidades de personas que quedarán desempleadas. El gran poder político, económico y social que la actual administración le ha entregado a las fuerzas armadas es innegable. Si bien con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto la Sedena se convirtióen una
gran industria constructora, esto no ha cesado con López Obrador, pues la misma construirá y dará mantenimiento a carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, bancos, hospitales, infraestructura de telecomunicaciones y otras obras. Según palabras del propio AMLO, los militares construyen ya, con un presupuesto de 10 mil millones de pesos, las primeras mil 300 sucursales del Banco de Bienestar de las 2 mil 700 planeadas. La Sedena también construye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Santa Lucía, y se ha anunciado que le otorgarán la construcción de dos tramos del Tren Maya. En lo que respecta al programa Sembrando Vida, se utilizan los 12 Viveros Forestales Militares ubicados en siete estados del país, desde donde se opera la distribución y entrega de las plantas. También se ha entregado a la Sedena, Marina y Guardia Nacional el control y seguridad de ductos de Petróleos Mexicanos, la distribución de medicamentos y, en días recientes, el control de algunos hospitales. En lo que se refiere a la Guardia Nacional, en febrero pasado AMLO informó que se habían desplegado 70 mil elementos, pero que el plan implicaba tener 140 mil en todo el territorio nacional para finales de 2020. Ni antes de la pandemia ni ahora, la ruta de la militarización era opción, sobre todo en nuestro país, donde las fuerzas militares han sido utilizadas sistemáticamente para reprimir y acallar el descontento, para perseguir y desaparecer las resistencias, y también para proteger o fortalecer los negocios de grupos criminales. Los nombres de Ernestina Ascencio y Ayotzinapa, por mencionar algunos, debieran resonar fuerte en la memoria colectiva en estos momentos. Mientras las fuerzas armadas no sean llevadas ante la justicia por crímenes pasados y presentes, o por su participación en hechos de corrupción, el pacto de impunidad seguirá marcando su actuación. En tanto las fuerzas armadas no sean transformadas a profundidad para obedecer a los pueblos, sujetos de los que emana el poder público, son en realidad una amenaza. El militarismo es un campo de acumulación de capital, nos advirtió Rosa Luxemburgo, tiene la función de la proletarización violenta de los indígenas y la imposición del trabajo asalariado en las colonias, en la formación y extensión de esferas de intereses del capital europeo en territorios no europeos, en la implantación forzosa de ferrocarriles en países atrasados. Aquí una posible respuesta para entender por qué tanto interés del actual gobierno en los militares: los necesitan para garantizar el orden y la paz social, para garantizar sus proyectos de desarrollo. (jornada.com.mx) 16/05/02020
25
ÁMBITO SOCIAL 27. “Sin ancianos no hay futuro”: COVID-19, manifiesto de la Comunidad Sant‟Egidio Roma. Ante el peligroso modelo de la “sanidad selectiva” que está surgiendo en algunos países europeos con motivo de la necesidad de atención sanitaria y que “considera residual la vida de los ancianos”, la Comunidad de Sant‟Egidio impulsa un llamamiento para “humanizar nuestras sociedades”. Bajo el lema “¡No a una sanidad selectiva!”, este martes, 19 de mayo de 2020, la Comunidad ha difundido un manifiesto “para que se reafirmen con fuerza los principios de igualdad de tratamiento y derecho universal de asistencia sanitaria”, así como para que se dediquen todos los recursos necesarios para proteger el mayor número posible de vidas, humanizando el acceso a la atención sanitaria para todos. El llamamiento europeo ha sido firmado por el fundador de Sant‟Egidio Andrea Riccardi, junto a destacadas personalidades de la política, las letras, la cultura y los negocios, como el expresidente de Italia y de la Comisión Europea, Romano Prodi; el expresidente de Gobierno de España, Felipe González; el filósofo y catedrático Manuel Castells; Stefania Giannini, directora adjunta de la UNESCO; Irina Bokova, ex directora de UNESCO; Jeffrey Sachs, director de UN Sustainable Development Solution Network, entre otros. Muy preocupados por la mortalidad de ancianos en las residencias y por la generalización de una “sanidad selectiva” en la que se sacrifican unas vidas por encima de otras, los firmantes llaman a “superar la institucionalización” de los ancianos y la cultura del descarte.
que estos, sobre todo los más vulnerables, jamás sean considerados un peso o, aún peor, inútiles. El grupo de pensadores, filósofos, políticos y científicos que firman el documento expresan su preocupación por las tristes historias de mortandades de ancianos en residencias. “Se está abriendo paso la idea de que se pueden sacrificar sus vidas en beneficio de otras”. Y advierten que el Papa Francisco lo define como “cultura del descarte”: privar a los ancianos del derecho a ser considerados personas relegándolos a ser solo un número y, en algunos casos, ni siquiera eso. Primeros firmantes – Andrea Riccardi, historiador, fundador de la Comunidad de Sant‟Egidio – Romano Prodi, expresidente del Gobierno italiano y de la Comisión Europea – Felipe González Márquez, expresidente de España – Manuel Castells, catedrático de sociología de la Universidad de California Berkeley, España – Jürgen Habermas, filósofo, Alemania – Stefania Giannini, directora general adjunta de la UNESCO – Irina Bokova, exdirectora general de la UNESCO, miembro del alto comité para la fraternidad humana, Bulgaria – Jeffrey D. Sachs, director de UN Sustainable Development Solutions Network – Aleksandra Dulkiewicz, alcaldesa de Gdansk, Polonia
El manifiesto considera “inaceptable” que la mayor vulnerabilidad de los ancianos y su avanzada edad justifique una forma de “elección” que favorece a los más jóvenes y los más sanos y pide una revisión profunda de los sistemas sanitarios públicos y las buenas prácticas para “llegar a todos y curarlos con eficacia”.
– Simonetta Agnello Hornby, escritora, Reino Unido
Dichas personalidades del ámbito público advierten que la aportación de los ancianos “sigue siendo objeto de importantes reflexiones en todas las culturas” e indican que es fundamental en la trama social de la solidaridad entre generaciones. “No podemos dejar morir a la generación que luchó contra las dictaduras, que trabajó por la reconstrucción después de la guerra y que edificó Europa”, escriben.
– Jean-Pierre Denis, director del semanario La Vie, Francia
Cultura del descarte “Esperamos que se desate una revuelta moral para que cambie la dirección en la atención sanitaria a los ancianos y para
– Mark Eyskens, ex primer ministro belga – Hans Gert Pöttering, expresidente del Parlamento europeo, Alemania – Marie De Hennezel, psicóloga, Francia
– Card. Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia – Adam Michnik, ensayista, director de Gazeta Wyborcza, Polonia – Michel Wieviorka, sociólogo, presidente de la Fondation Maison des Sciences de l‟Homme de París, Francia. – Giuseppe De Rita, fundador de CENSIS – Maria Antónia Palla, periodista, Portugal
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351 – Navi Pillay, jueza, presidenta de ICDP, Sudáfrica – Annette Schavan, exministra federal alemana de Educación e Investigación, Alemania (es.zenit.org) 19/05/2020
28. Se contagiaron (pastores y sacerdotes) sin querer queriendo: Óscar Moha Al igual que los médicos, enfermeras, camilleros y demás personal que atiende a los pacientes en hospitales, los Ministros de Culto también asisten a sus fieles durante esta pandemia: los visitan en centros hospitalarios, penitenciarías, hogares, o bien algunos de ellos recibieron en sus casas a los que necesitaban el aliciente espiritual. Por ello, pastores y sacerdotes han sido contagiados con el Covid-19. Algunos sobreviven con los cuidados respectivos, se recuperan y pronto estarán trabajando nuevamente, otros fallecieron con un “cuadro atípico de neumonía”. La Iglesia Católica informa que 5 de sus sacerdotes han fallecido durante esta contingencia. Fue la primera Asociación Religiosa que recomendó suspender sus cultos y otras actividades a nivel nacional. Para evitar contagios ordenó el cierre de sus templos desde el 16 de marzo. Sin embargo, en zonas de la Ciudad de México y Zona Metropolitana, así como en Municipios del Estado de México, Chiapas y Puebla continuaron las peregrinaciones y los festejos, principalmente durante la Semana Santa. Los pastores evangélicos se han caracterizado por visitar continuamente hospitales, cárceles, centros de trabajo, oficinas de la policía para atender las demandas espirituales no sólo de sus fieles, a veces ministrando a quienes nunca han visto. Durante el confinamiento, la mayor parte de ellos cumplieron con el ordenamiento gubernamental de guardar la “sana distancia” y decidieron no llevar a cabo cultos dominicales, aunque la vocación de atender y servir no se limitó precisamente al acercamiento en las redes sociales. Hasta el momento se conoce que 63 de ellos están infectados de coronavirus y por varias fuentes se han contabilizado 12 defunciones, en su mayoría Ministros de la tercera edad que dejaron con síntomas a familiares cercanos. Algunos de los pastores se infectaron por no haber guardado las debidas precauciones, como el caso de “Arturo”, quien vivía en la ciudad fronteriza de Tijuana, uno de los municipios que más número de personas con Co-
vid-19 han reportado en México. Su congregación es de 200 miembros, aproximadamente. Era el dirigente de una Iglesia independiente carismática. Viajó en abril varias veces a San Diego, Estados Unidos, para ser entrevistado en un canal cristiano de radio. Uno de los locutores dio positivo e infectó a sus compañeros, incluyendo al pastor, quien desestimó la alerta y era asintomático. En menos de dos semanas lo que parecía un simple resfriado se convirtió en neumonía. Su familia recibió las cenizas y hoy su esposa queda a cargo de la Iglesia. Caso distinto es el de “Román”, ministro de una Iglesia Bautista en el Estado de México, del Municipio de Ecatepec. Su hija “Elvia” es enfermera en una clínica del IMSS, quien resultó positiva la última semana de abril y a su vez transmitió el virus a dos de sus 3 hijos y a su papá, el pastor. “Román” había sufrido un infarto en octubre del año pasado lo cual le trajo complicaciones durante su estancia en el hospital. Después de estar intubado durante 4 días falleció. Su esposa presentó síntomas y se hizo la prueba, la cual resultó negativa, pero se le ha complicado obtener una segunda opinión médica pues presenta un cuadro típico de coronavirus. Mientras, otro pastor que murió la semana pasada fue infectado a domicilio: una de las líderes de su congregación pasó a visitarlo, pues sabía que la diabetes le había ocasionado pérdida de peso y ceguera temporal al líder religioso. Dos días después de la visita, ella dio positivo y fue internada. El pastor “José Juan” vivía con sus hijos, quienes lo llevaron a urgencias del ISSSTE en Tabasco, donde perdió la vida dos días después. El coronavirus no respetó. Uno de sus hijos y dos nietas se recuperan en casa, pues también sufrieron las consecuencias de la inoportuna entrevista con su ayudante. Se conoce que hay aproximadamente 63 pastores que están en cuarentena en varios Estados del país, sobre todo en Morelos, Chiapas, Chihuahua, Baja California, Estado de México y en la CDMX. Unos se recuperan en sus domicilios, otros en hospitales. La mayoría casados con hijos menores de edad. Los líderes religiosos desean, igual que los comerciantes y prestadores de servicios, que los templos en México sean reabiertos a la brevedad, porque una de sus principales fuentes de ingresos son precisamente esos sitios de reunión, donde las ofrendas, diezmos, limosnas y primicias han dejado de llegar desde hace dos meses, lo que representa una pérdida no sólo en el ánimo religioso, sino además económico.
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
PALABRA DE HONOR: La Secretaría de Gobernación fusionó las Direcciones de Asuntos Religiosos, Prevención Social del Delito y Reconstrucción del Tejido Social. Ahora se llamará “Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y la Reconstrucción del Tejido Social”, que dependerá de la Subsecretaria Diana Álvarez Maury.
La invitación del Santo Padre es a seguir “corriendo con el corazón”, en “una experiencia de unidad y solidaridad” para “apoyar a las enfermeras, a los enfermeros y al personal del hospital, verdaderos héroes que viven su profesión como una vocación”.
(ejecentral.com.mx) 15/05/2020
De hecho, entre los premios que se pueden otorgar en esta subasta de caridad, también habrá un regalo particularmente por parte del Papa Francisco.
29. Athletica Vaticana: Subasta benéfica contra el coronavirus
Respuesta a la pandemia
Roma. Athletica Vaticana, primera y única asociación deportiva constituida en el Vaticano, junto con el grupo deportivo Fiamme Gialle della Guardia di Finanza, el Cortile dei Gentili y el Fidal-Lazio, ha organizado “We Run Together – Supporting our Team”, una subasta benéfica destinada a la batalla contra el coronavirus. La subasta, activa a partir del lunes 8 de junio en la plataforma online de charitystars.com, permitirá a todos los aficionados ganar numerosos artículos y sugerentes experiencias deportivas, gracias a la generosa participación de campeones multimedallistas – atletas actuales como Tania Cagnotto, Arianna Fontana, Sofia Goggia, Gianmarco Tamberi, Filippo Tortu, Dorothea Wierer; atletas del pasado como Kristian Ghedina y Antonio Rossi y muchos otros. La totalidad de los ingresos se destinará a las enfermeras y trabajadores sanitarios del Hospital Papa Juan XXIII de Bérgamo y la Fondazione Poliambulanza de Brescia, centros hospitalarios que se han distinguido en la gestión de la pandemia de COVID-19, informan los organizadores a través de una nota. Audiencia con el Papa Francisco La iniciativa, que pretende transmitir en el mensaje de que correr juntos significa apoyarse mutuamente, recibió el apoyo y la bendición del Papa Francisco, quien ayer, miércoles 20 de mayo, recibió en audiencia a una delegación de los organizadores. En el encuentro, presentaron el proyecto al Santo Padre una jovencísima atleta del Athletica Vaticana con una enfermedad neurodegenerativa, Giulia Staffieri, una atleta de las Olimpiadas Especiales con un trastorno psiquiátrico, Charles Ampofo, un atleta migrante de Ghana y Bárbara, una reclusa de la prisión de Rebibbia y capitana del equipo de fútbol del centro. Seguir “corriendo con el corazón” En presencia del cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, y de los promotores de la iniciativa, el Papa Francisco lanzó un mensaje de esperanza y solidaridad a todos los aficionados al deporte, animándoles a participar en la subasta.
La subasta benéfica “We Run Together – Supporting our Team” es el resultado de una colaboración nacida ya en los últimos meses entre Athletica Vaticana, Fiamme Gialle, Cortile dei Gentili y Fidal-Lazio. De hecho, todod ellos deberían haber promovido y organizado el encuentro internacional de Athletica “We Run Together – Simul currebant”, inicialmente previsto para el 20 y 21 de mayo de 2020 en Castelporziano (Roma). En esa ocasión, los campeones olímpicos correrían con atletas paralímpicos, deportistas con discapacidades mentales, refugiados, migrantes y presos, con el fin de celebrar, mediante el deporte, el encuentro, el intercambio, la inclusión y el diálogo. Dado que el evento inicial tuvo que ser suspendido ante la pandemia, esta subasta benéfica pretende ser una respuesta concreta a un momento de dificultad, aislamiento y miedo, en la convicción de que -como recordó el Cardenal Ravasi durante la audiencia con el Papa Francisco, citando una frase de Jesús “hay más alegría en dar que en recibir”(Hechos 20:35). Organizadores Athletica Vaticana es la primera y única asociación deportiva constituida en el Vaticano. Confiada a la Secretaría de Estado al Consejo Pontificio de Cultura, está compuesta por ciudadanos y empleados del Vaticano. El equipo organiza iniciativas solidarias y propuestas espirituales como la “Misa del Maratonista” antes de algunos grandes eventos internacionales, y promueve la difusión de la “Oración del Maratonista” y a través del deporte, relanza un testimonio cristiano en las calles y en las pistas. Fiamme Gialle es uno de los clubes deportivos más prestigiosos del mundo, activo hoy en día en dieciséis disciplinas deportivas. Junto con su preparación y especialización del más alto nivel, han privilegiado la estrecha colaboración con las principales Instituciones Deportivas en la organización de grandes eventos deportivos. Conscientes de su función de utilidad pública, promueven la atención e iniciación al deporte de miles de jóvenes en las Secciones Juveniles, y una especial atención a los temas sociales, como lo demuestran las numerosas iniciativas de solidaridad puestas en marcha.
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
El Cortile dei Gentili es una estructura del Consejo Pontificio de la Cultura, establecida por el cardenal Gianfranco Ravasi para promover el diálogo entre creyentes y no creyentes. Con eventos, reuniones, debates, investigaciones y oportunidades para compartir, el Cortile dei Gentili constituye un lugar de encuentro para personalidades prominentes de las culturas seculares y católicas, sobre temas y desafíos que afectan a la sociedad contemporánea, tales como la ética, la legalidad, la ciencia, la fe, el deporte, el arte, la juventud y las nuevas tecnologías. El Comité Regional Fidal Lazio es el órgano territorial de la Federación Italiana de Atletismo y supervisa todas las actividades institucionales en las 5 provincias de la Región, a través de la gestión de la actividad competitiva de unos 22.000 atletas y la promoción de la disciplina entre los ciudadanos de todas las regiones. (es.zenit.org) 21705/2020
30. La oración como actividad subversiva: Eduardo Delás “Orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos”. Efesios 6:18 “Subvertir” significa trastocar, dar la vuelta, poner abajo lo que antes estaba arriba alterando el orden establecido. Vale, muy bien. Ahora hemos de preguntarnos en qué sentido esta palabra, tan peligrosa e irreverente para nuestro burgués y acomodado cristianismo, puede relacionarse con una actividad tan relevante como la oración. Comenzamos. Comprender la trascendencia de la oración significa tomar conciencia de que esta tarea no termina cuando decimos amén. Al dirigimos a Dios, a menudo solemos distinguir limpiamente la parte que le toca a cada cual: nosotros pedimos, Dios responde. Eso es lo que tiene que ser y además lo defendemos con textos que corroboran esta argumentación: “Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo aquel que pide; y el que busca halla; y al que llama, se le abrirá” (Mt. 7:7). Hace muchos años, el cantante Bono, de la banda U2 viajó con su esposa a Etiopía. Durante un mes ambos estuvieron trabajando en una ONG cuidando, acompañando y ayudando a la recuperación de niños huérfanos. Bono también cantó para ellos procurando animarles en medio de un contexto de necesidad y miseria. Al regresar a Irlanda, según cuenta en su testimonio, sus oraciones cambiaron asumiendo un tono airado y desafiante: “Dios mío ¿No te importan esos niños de África? Ellos no
han hecho nada malo y es muy posible que muchos de ellos mueran pronto”. Andando el tiempo, las preguntas que le había lanzado a Dios en oración fueron regresando a él como un boomerang: “Haz algo. Muévete”. Al principio, Bono se resistía pensando que él era una estrella del rock y no un trabajador social. Pero, a medida que pasaba el tiempo no pudo seguir ignorando aquello que le interpelaba con tanta fuerza para dar una respuesta. A lo largo de los años siguientes se fue entrevistando con personajes tan diversos e influyentes como Bill Clinton, Tony Blair, Geroge W. Bush, con el fin de persuadirles para que invirtieran miles de millones de dólares en la lucha contra el SIDA en África. Inició una gira en autobús por todos los Estados Unidos hablando en las grandes iglesias y las universidades cristianas, ya que consideraba que la participación de los cristianos era clave en la resolución de estas necesidades. [1] La primera vez que Bono oró, se encontraba frustrado esperando una respuesta pirotécnica de parte de Dios; la segunda, en cambio, se convirtió en parte de la respuesta a esa intercesión y su corazón se llenó de alegría por sentirse colaborador en los planes de Dios. Aunque a algunos les resulte difícil de aceptar, Dios hace haciendo que hagamos. Comprometernos a formar parte de la respuesta a la oración nos convierte en causas segundas que el Señor utiliza para llevar adelante sus propósitos de sanidad, liberación y salvación para este mundo roto, desestructurado y perdido. Y, ahora, pensemos en nosotros mismos y en cómo interpretamos con frecuencia la oración. ¿No es cierto que, en no pocas ocasiones, practicamos una especie de “piedad maravillosista”, esperando que Dios nos saque las castañas del fuego respondiendo mágicamente a todas nuestras peticiones, como si se tratase del genio de la lámpara? Pues no, nada de eso. Hay que demoler esa arquitectura espiritual y transformarla por otra subversiva que trastoque y ponga patas arriba y cabeza abajo nuestra comprensión de la oración, convirtiéndonos en agentes implicados en la respuesta a esas peticiones. Las cosas funcionan así: Cuando oramos por alguien enfermo, ¿nos tomamos el tiempo para visitarle? Cuando intercedemos por una persona que vive sola, ¿nos comprometemos a aliviar su necesidad de compañía? Cuando pedimos por los pobres y los necesitados, ¿estamos dispuestos a comprometernos para ser parte de la respuesta a esa petición? Cuando tenemos conflictos con una persona, ¿oramos para que Dios nos de las fuerzas y el valor para resolverlo?
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Cuando nos prestamos sin condiciones para ser usados por el Señor, aún sabiendo que no hay en nosotros méritos ni capacidad para serlo, entonces y solo entonces convertimos la oración en una actividad subversiva al servicio del reino de Dios.
nen esta situación son aquellos que tienen el nombre de Dios en su Constitución y se proclaman cristianos. Y países que tienen la menor desigualdad social son aquellos que se declaran no religiosos.
Nota:
(protestantedigital.com) 16/05/2020
El Maestro Echkart, místico cristiano medieval, afirmaba: ¡Que Dios nos libere de Dios! (es decir, de esta imagen de Dios que aparece en la celda del dólar y en la pared de palacios de aquellos que se burlan del nombre divino).
31. Luchar contra las esclavitudes es tarea espiritual: Marcelo Barros
Para salvar el nombre de Dios, que actualmente es muy ultrajado, nos unamos contra cualquier tipo de esclavitud.
Aunque en toda América Latina y Caribe, la esclavitud fue oficialmente abolida aún en el siglo XIX, hasta hoy, en casi todos los países, hay formas contemporáneas de esclavitud. En nuestros países, la élite minoritaria controla todos los principales medios de comunicación y asegura que su ideología permanezca defendida por intelectuales poderosos y algunas universidades.
(amerindiaenlared.org) 11/05/2020
[1] Yancey P. La desaparición de la Gracia. Vida. 2015. 128-129
Si un gobierno trabaja a servicio de las clases excluidas, basta invocar la palabra mágica: corrupción y hacerlo cair. La clase media siempre se junta a la elite para explotar los más pobres. Ahora esa minoría se une para afirmar: no podemos detener el progreso. Los pobres deben correr riesgos de vida para mantener los trabajos y así garantizar los intereses de esa minoría que estará protegida. Desafortunadamente, en todo el mundo, la situación no es muy diferente. Hoy, puede haber en el mundo 60 millones de personas en situación de esclavitud. Una encuesta señala: existe esclavitud en 167 países, incluso en Europa y América del Norte. El comercio de esclavas y esclavos sexuales ha aumentado. Trabajo infantil no remunerado, trabajos precarios y peligrosos en manos de migrantes y clandestinos. En Inglaterra, Kevin Bales, profesor de sociología de la Universidad de Surrey, declaró que, a principios del siglo XXI, solo en el Reino Unido, 27 millones de personas vivían en situación de esclavitud. ¿Cómo sería hoy? En el siglo XIX, comprar un esclavo era como, hoy, comprar un tractor. Actualmente, los esclavos son baratos y numerosos. En Europa, por 125 euros ya se logra un trabajador clandestino como esclavo. En el Foro Económico Mundial 2020 en Davos, la Oxfam demostró que esta realidad proviene del hecho de que, en todo el mundo, “2.153 multimillonarios tienen más riqueza que los 4.600 millones de personas, que representan el 60% de la población mundial”. Los movimientos sociales protestaron que la desigualdad aún es mayor que eso. Para quienes viven un camino espiritual, lo peor es saber: los países que sostie-
32. Cuando la espiritualidad da positivo en coronavirus Mucha gente que nunca se planteó que hubiera un Dios siquiera, no solo lo valoran porque sienten alguna necesidad en medio del caos, sino que por primera vez están alzando su vista al cielo Todo ha cambiado de unas semanas aquí en nuestras vidas. Uno de los aspectos que más llama la atención del coronavirus es que es difícilmente predecible y sobre cada persona actúa de formas absolutamente diferentes. También sucede esto mismo en nuestra faceta espiritual, seamos o no cristianos, como reflexionamos a continuación. Y se están produciendo con ello cambios a nivel más o menos sutil, más o menos evidente, que van a marcar el devenir de los acontecimientos que tenemos cada cual de nosotros por delante. Cuando nuestra espiritualidad da “positivo” en coronavirus, esto puede llevarnos a sintomatología de muerte y también, en ocasiones, de vida en mayúsculas. Mucha gente que nunca se planteó que hubiera un Dios siquiera, no solo lo valoran porque sienten alguna necesidad en medio del caos, sino que por primera vez están alzando su vista al cielo, o se están poniendo de rodillas para iniciar una plegaria, aunque solo sea “por si acaso”. Unos, quizás, de forma sincera. Otros, porque se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena, como dice el refrán. Solo Dios lo sabe y no es cosa nuestra juzgarlo. Pero piden, en cualquier caso, porque saben que solos no pueden y eso es un gran cambio para el autosuficiente ser humano del siglo XXI en el primer mundo. Es más, incluso saben que no tienen mucho “derecho” a acercarse a alguien a quien han ignorado sistemáticamente desde siempre, y hasta piden perdón de forma
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
general, como en un intento de tocar una aldaba o llamar con los nudillos a la puerta antes de entrar a una casa. Dos cambios interesantes: reconocer la necesidad y acercarse con cierta prudencia. La opción de litigar con la divinidad en medio de esto es otra alternativa para muchos. Lo hacen personas que muchas veces pasan de Dios olímpicamente el resto del tiempo pero que, cuando se ponen las cosas feas, le echan en cara su ausencia, ser “ajeno, distante, y abandonarnos a nuestra suerte”. A veces lo hacen otros que no le ignoraron mientras la cosa fue bien, pero que se decepcionan de este Dios que no ven aparentemente y que permite ciertas cosas como lo que estamos viviendo. Esta alternativa también es una que se aviva en estos días. Ellos no piden clemencia porque no tienen nada de qué arrepentirse, ni piensan en que cualquier clase de perdón deba alcanzarles. Sí piden (o exigen más bien) lo que creen que debe suceder. El agradecimiento está fuera de su panorama visual y de su corazón, en cualquier caso, y Dios es una especie de esclavo o títere al que se le ordenan cosas esperando que las haga o que, al menos, se digne a responder. Su cambio, entonces, consiste en pasar de la indiferencia absoluta a la exigencia más descarnada. Los que prefieren no ver nada trascendente en medio de todo esto, quizá se están reafirmando, aunque no todos, en su negación de cualquier realidad más allá o que se relacione con la posibilidad un Dios (y mucho menos con un Dios que dice amarnos, como el del cristianismo). Se enardecen los debates sobre ateísmo en tiempos así, por ejemplo en las redes, lo cual siempre me ha llamado la atención. Si Dios es inexistente, ¿por qué se le dedica tanto tiempo, y más en medio de una pandemia? ¿No es una contradicción? Si alguien no existe y, por tanto, no importa a nadie, ¿a qué tanto debate y beligerancia? Cuando una creencia se comparte a otros bajo la intención de compartir salvación, se entiende, como en el caso de los cristianos, que quieran convencer a otros. Pero, ¿qué sacan los que no creen de que los demás tampoco lo hagan? Nunca antes se había conocido un ateísmo tan proselitista como en los últimos años, creo. Su cambio tiene que ver con intensificar su posición anti-Dios. En un sentido, es el cambio más anodino y conservador de todos, porque tiene que ver con el “más de lo mismo”. Pero es un cambio, al fin y al cabo. Algunos, por el contrario, tendrán la oportunidad de encontrarse, en medio de esta pandemia, con un Dios que
ni siquiera sabían que existía. No tendrá nada que ver con el Dios que les había contado la religión. Ese Jesús al que quizá estén descubriendo en estos días se les habrá presentado de manera cercana y certera, pero también transformadora, porque Él no deja ningún corazón intacto a su paso cuando hay disponibilidad y deseo de conocerle. En esos casos, incluso en medio del caos por coronavirus, en las más oscuras circunstancias, estaremos presenciando el mayor milagro de todos: el del paso de personas de muerte espiritual a vida eterna más allá de estas fronteras nuestras. Otros, creyentes en Cristo de tiempo atrás, que quizá han olvidado aquel encuentro personal con Jesús que les cambió la vida, pero que no se ocuparon demasiado en crecer en la fe, sino que fueron viviendo de rentas, optan por irse desmarcando de ese evangelio victorioso del que hablaban a todas horas. Vivieron sin profundizar en la palabra, sin una buena teología del dolor, sin haberse preparado para el día malo que pasamos y hoy, desde un “no entender nada” han entrado en un estado profundo de decepción con Dios. El problema no era de concepto de victoria del que hablaban, porque efectivamente, por vida o por muerte, somos más que victoriosos en Cristo Jesús, pero aquello no significa lo que habían imaginado. Solo contemplaban la opción “en vida y si todo va bien”. Y como este, otros muchos principios que repetimos los cristianos como mantras sin entender lo que verdaderamente significan (sin ir más lejos, el famoso “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” de Pablo a los Filipenses). Su cambio es que pasan de la euforia al desencanto, dejando muchos cadáveres espirituales por el camino, por el mal testimonio que eso trae al mundo que no nos escucha, pero nos observa de cerca. Cuando no somos serios con nuestra fe, no es nuestro nombre el que queda comprometido. Es el de Dios mismo. Si fueron de nosotros o nunca lo fueron, de nuevo, no es algo que hayamos de juzgar. Solo el Señor lo sabe. Pero esta situación está visibilizando algunos aspectos muy interesantes de nosotros que desconocíamos. Para el Señor eran del todo manifiestos. Para nosotros, un misterio que recién estamos presenciando. Otra cantidad de estos que creemos en el Dios de la Biblia y que nos llamamos cristianos, estamos redescubriendo a nuestro Dios de una forma diferente en esta crisis. No sin dificultad, evidentemente, viendo cómo nuestro ánimo decae a ratos, y a otros observando có-
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
mo el Señor nos rescata de nosotros mismos, de nuestras dudas y de nuestras torpezas. Como nunca antes estamos pudiendo decir “De oídas te había oído, mas ahora mis ojos te ven”. Ese es nuestro cambio, pero hemos de recordarnos que hemos de mirar que no caigamos, porque nunca somos tan débiles como cuando nos sentimos fuertes. Es en nuestra debilidad, por el contrario, que Su fuerza se hace más patente y nos permite descansar. (protestantedigital.com) 17/05/2020
33. Prioricemos la vida: Un llamado desde comunidades de fe y sociedad civil para que protejan a las personas más vulnerables Ecuador. En momentos en que la mayoría de nuestros países en América Latina están siendo azotados por el COVID-19 y las víctimas mortales de la pandemia ya se cuentan por miles, iglesias, comunidades de fe y organizaciones de la sociedad civil comprometidos con el trabajo a favor de las y los más vulnerables, entre ellos, migrantes y refugiados, como respuesta a la demanda bíblica de tratar al extranjero como uno nacido entre nosotros (Levítico 19:33-34); hacen un llamado urgente a los gobiernos e instancias internacionales que trabajan en América Latina y Caribe para que prioricen la vida de toda la población, no importando su nacionalidad ni condición migratoria. HACEMOS UN LLAMADO URGENTE a los Gobiernos de América Latina para que adopten políticas públicas incluyentes que abarquen a toda la población sin distingo de su nacionalidad y de esta manera proteger a los nacionales, migrantes y refugiados en medio de esta crisis. Recordemos que las Constituciones Políticas de nuestros países, la legislación nacional, así como los pactos y convenciones internacionales de la cual somos parte, establecen el respeto y acceso de los derechos humanos de toda la población y hace especial énfasis en las personas vulnerables. Es necesario entonces: - Visibilizar y transparentar la real y delicada situación humanitaria, sanitaria, social y económica de migrantes y refugiados /as en nuestros países, quienes en este contexto se tornan doblemente vulnerables. - Acondicionar casas refugios o campamentos humanitarios que ofrezcan las medidas sanitarias para que migrantes y refugiados/as permanezcan durante la cuarentena o etapa de distanciamiento social. - Incluir a migrantes y refugiados/as en los programas de ayuda sanitaria y humanitaria que se han implementado en casi todos los países debido a la pandemia.
- Vigilar el cumplimiento de las disposiciones gubernamentales que por el contexto de pandemia prohíben el desalojo de las viviendas sin distinción de nacionalidad. Esto evitará que miles de familias estén en alto riesgo al vivir en las calles y plazas de nuestras ciudades porque han sido desalojados. - Flexibilizar los procedimientos y trámites migratorios en los países de tránsito o destino y adoptar políticas de emergencia para regularizar su condición migratoria que les permita acceso a la salud, educación, trabajo. - Acceder a los programas de servicio de atención pública sin distinción de nacionalidad, que les permita obtener la gratuidad de las pruebas del COVID-19, artículos de sanitización, hospitalización y tratamientos médicos respectivos. RESPALDAMOS las medidas sanitarias tomadas por los gobiernos para disminuir el impacto de la pandemia en nuestras naciones, no obstante comprendemos el deseo de muchas familias migrantes que a costa de poner en riesgo su salud están decidiendo retornar a sus países de origen por no encontrar otra alternativa de sobrevivencia. Ante ellos solicitamos: - Cumplimiento del tránsito de personas entre países que garantice la protección y atención humanitaria durante ese tránsito. Para ello será necesaria la implementación de corredores humanitarios que permitan llegar a las fronteras a miles de retornantes ya en camino. - Asistencia integral para niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables que pernoctan en los pasos o puentes fronterizos y que están expuestos al contagio y otro tipo de riesgos. - Implementación de protocolos transfronterizos que protejan a los niños, niñas y adolescentes que podrían ver víctimas de tráfico humano y explotación sexual - Coordinación directa con las delegaciones consulares de los países de retorno para que cumplan con sus ciudadanos e implementen los vuelos humanitarios que prioricen a los más vulnerables. (alc-noticias.net) 20/05/2020
34. El CMI celebra una consulta en línea con proveedores de servicios de salud a nivel mundial El Dr. Mwai Makoka es el encargado del programa de Salud y Sanación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). En el contexto de la crisis de la COVID-19, organizó y moderó a mediados de mayo una consulta en línea con redes y proveedores ecuménicos de servicios de salud a nivel mundial.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Makoka subrayó una de sus primeras conclusiones sobre la pandemia actual: “Ahora vemos que la salud no incumbe únicamente a los profesionales sanitarios; necesitamos que todas las personas sean precavidas con respecto a la salud. Necesitamos un enfoque multisectorial”. Makoka destacó la importancia de que las iglesias den más prioridad a las cuestiones sanitarias. “Debemos iniciar la conversación –como profesionales sanitarios cristianos– sobre cómo acompañar a las iglesias para que sean cada vez más precavidas con respecto a la salud, con el fin de posicionarnos a escala regional y nacional para analizar dónde tenemos que concienciar o brindar apoyo”, dijo Makoka. Para iniciar esta conversación, 49 personas, en representación de asociaciones y redes sanitarias cristianas, organizaciones sanitarias cristianas y programas de salud de las iglesias de 25 países diferentes del mundo entero, se sumaron a una consulta en línea que contaba con participantes de Perú, Bangladesh, Tonga, Sri Lanka y Burkina Faso. “La reunión no se centraba solo en la presente situación, sino también en el mundo posterior a la COVID19, el momento en que el coronavirus esté bajo control”, observó Makoka. La consulta dio mucho espacio para la discusión: “Compartimos experiencias, nuestras fortalezas y debilidades, lo que estamos haciendo bien, cómo pudimos interactuar con las iglesias y nuestras redes, la manera en que hemos podido colaborar entre nosotros”, dijo. Makoka resaltó la iniciativa encabezada por la Red Farmacéutica Ecuménica, que vigila la calidad de los medicamentos y los equipos de protección individual: “Debido a la gran demanda de ciertos medicamentos, como la cloroquina, algunas personas están divulgando medicamentos falsificados en el mercado. Tenemos una red que examina los medicamentos; los sospechosos son enviados a laboratorios acreditados para confirmar las sospechas, y se informa de ello a la Organización Mundial de la Salud. La OMS emite entonces una alerta internacional”. En la segunda parte de la discusión, los participantes hablaron de lo que se puede hacer en términos de concienciación, acordaron algunos proyectos nuevos, y decidieron celebrar reuniones mensuales para continuar estos debates. “Uno de los desafíos de esta crisis es el aislamiento; no hay conferencias, ni siquiera a nivel nacional. Este tipo de reunión sirve para decir a la gente que no está sola. Hicimos hincapié en trabajar más con las comunidades eclesiales.
Algunos participantes son dirigentes de iglesias, pastores y ministros, que también trabajan en el ministerio de la sanación; otros están trabajando en las sedes de las iglesias, no en hospitales. Eso originó una buena interacción”, dijo Makoka. Esta reunión contribuye a aplicar una estrategia mundial ecuménica para la salud, según contó Makoka: “Uno de los pilares de la estrategia es la creación de redes. Muchas iglesias tienen programas de salud, pero no estamos suficientemente conectados. Esa conexión activa está creciendo. La red se hace más dinámica. En el CMI, estamos convocando a las personas para que debatan, y la mayoría del trabajo se hace sobre el terreno. Nuestra función es poner la mesa. Ayuda a fortalecer el vínculo entre los profesionales sanitarios, los teólogos y la jerarquía de la iglesia para que no trabajen de manera aislada”. (oikoumene.org) 20/05/2020
35. Desde mayo de 2019 Infonavit ha dado créditos a 273 matrimonios gay Entre mayo de 2019 y marzo de 2020, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorgó 546 créditos a través del esquema de financiamiento Crédito Conyugal, beneficiando a 273 matrimonios igualitarios. Además, durante los dos primeros meses de operación del programa Unamos Créditos, que permite a parejas que viven en unión libre unir el saldo de sus subcuentas de vivienda para acceder a un mayor monto de financiamiento, otorgó 126 créditos, en beneficio de 63 parejas del mismo sexo. En el contexto del Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, que se conmemoró ayer, el Infonavit informó al Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) las acciones que desde el inicio de esta administración se han tomado con el propósito de promover el respeto, garantizar la inclusión y la adecuada atención a la población de la diversidad sexual. Expuso que para fortalecer la inclusión interna, desde mayo de 2019, el instituto constituyó un Comité de Igualdad y No Discriminación, conformado por vocales designados por cada una de sus áreas, con el objetivo de vigilar el desarrollo y la implementación de las prácticas de igualdad laboral y no discriminación. También, el 28 de junio del año pasado se conformó la Red por la Diversidad del Infonavit, integrada por colaboradores que se identifican dentro de la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexual (Lgbti+) y aliados, con el fin de fomentar espacios incluyentes, libres de discriminación y abiertos al diálogo.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351 “Esta Red cuenta con aproximadamente 40 integrantes y tiene presencia en Oficinas Centrales y Delegaciones Regionales del Instituto, llevando a cabo reuniones
mensuales para dar seguimiento a los acuerdos y nuevos proyectos”, indicó en un comunicado. (jornada.com.mx) 1805/2020
ÁMBITO ECLESIAL 36. Los dirigentes de las iglesias noruegas instan a la protección de los pueblos de la Amazonia durante la pandemia de COVID-19 Las iglesias de Noruega han sumado su voz a la alarma por los pueblos de la Amazonia ante la creciente propagación del coronavirus. En una carta a la embajada de Brasil, la Iglesia de Noruega y la Iglesia Católica Romana en Noruega expresaron conjuntamente su solidaridad con el pueblo brasileño. “En calidad de iglesias noruegas, mantenemos un estrecho contacto con nuestras hermanas y hermanos de fe en Brasil, y estamos al día sobre sus esfuerzos para prestar servicio a sus comunidades en estos tiempos de crisis”, dice la misiva.
viven del trabajo informal y que piden la protección de su salud”. La minería del oro, las actividades extractivas y la deforestación han agravado aún más la vulnerabilidad, destaca el mensaje: “Cuanta más devastación haya en la Amazonia, más pandemias se sucederán, y serán peores que la que vivimos hoy”, advierte la carta. (oikoumene.org) 18/05/2020
37. Teología para Millennials: “Y que el COVID los una” Ciudad de México. Como cada lunes, el padre Mario Arroyo Martínez Fabre, bajo el lema “Teología para Millennials” analiza en zenit un tema de actualidad en la Iglesia.
“Estamos verdaderamente preocupados por la propagación incontrolada de la COVID-19 en la Amazonia, y el consiguiente colapso de los sistemas sanitarios”, afirma la carta, enviada el 12 de mayo, y firmada por el obispo presidente de la Iglesia de Noruega, Olav Fykse Tveit, y el obispo de la Diócesis Católica de Oslo, Can. Reg. Bernt Ivar Eidsvig.
Esta semana, el sacerdote parte de la premisa de que “la humanidad forma una unidad, una gran familia”, y que, “por encima de los egoísmos e individualismos, aletea un espíritu de comunión”, para comparar dos visiones aparentemente opuestas, pero con la misma conclusión: la del Papa Francisco y la del intelectual ateo Yuval Noah Harari
El 4 de mayo, la Conferencia Nacional Católica Romana de los Obispos de Brasil (Comisión Epsicopal para la Amazonia) publicó una declaración que afirma que la realización de pruebas no es suficiente para conocer la expansión real del virus.
El presbítero es licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, Ciudad de México. Además, tiene un doctorado en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma. Actualmente vive en México y es profesor de Teología en la Universidad Panamericana.
“Muchas personas con claros síntomas de la enfermedad mueren en sus casas, sin asistencia médica ni acceso a un hospital”, dice el documento. “Ante esta situación de pandemia, corresponde a las autoridades públicas aplicar estrategias responsables para atender a los sectores más vulnerables de la población”. Los pueblos indígenas y comunidades tradicionales –al igual que muchos otros grupos– están en grave peligro, prosigue la declaración. “Aparte de los pueblos de la selva, también la población urbana, sobre todo en las periferias, se exponen a una mayor degradación de sus condiciones de vida, debido a la ausencia de servicios sanitarios básicos, viviendas dignas, alimentos y empleo”, dice el texto. “Son migrantes, refugiados, población indígena urbana, trabajadores industriales, empleados del hogar; personas que
“Y que el COVID los una” En medio de la vorágine de la pandemia, hemos podido palpar una vez más, algo que parecía olvidado, incluso superado: que la humanidad forma una unidad, una gran familia, y que, por encima de los egoísmos e individualismos, aletea un espíritu de comunión. La desgracia nos ha unido, reuniendo a quienes antaño eran antagonistas. El dolor ha tenido la virtualidad de suturar las fracturas de nuestra civilización doliente. Uno de los ámbitos donde gozosamente esto se ha hecho patente, es en el marco religioso, donde por una vez creyentes en Dios y ateos beligerantes vamos de la mano en busca de un fin común, ofreciendo la misma medicina para paliar el colosal problema que juntos enfrentamos, y que solamente unidos podremos superar.
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
No deja de sorprender, en este sentido que el Papa Francisco, portavoz de quienes creemos en Dios, y Yuval Noah Harari, adalid de quienes niegan su existencia, ofrezcan el mismo consejo, la misma receta, para hacer frente a la pandemia. Dejemos que sean ellos los que lo digan. Como “la edad va antes que la belleza”, escuchemos primero a Francisco, que nos habla del tema en las dos bendiciones “Urbi et Orbi”, la extraordinaria del 27 de marzo y la pascual del 12 de abril. En la primera dice: “Al igual que a los discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En esta barca, estamos todos. Como esos discípulos, que hablan con una única voz y con angustia dicen: „perecemos‟ también nosotros descubrimos que no podemos seguir cada uno por nuestra cuenta, sino sólo juntos”. En la segunda fue más enfático: “Este no es el tiempo de la indiferencia, porque el mundo entero está sufriendo y tiene que estar unido para afrontar la pandemia… Que estos hermanos y hermanas más débiles, que habitan en las ciudades y periferias de cada rincón del mundo, no se sientan solos… Este no es el tiempo del egoísmo, porque el desafío que enfrentamos nos une a todos y no hace acepción de personas… Es muy urgente, sobre todo en las circunstancias actuales… que todos se reconozcan parte de una única familia y se sostengan mutuamente… Este no es tiempo de la división…Las palabras que realmente queremos escuchar en este tiempo no son indiferencia, egoísmo, división y olvido. ¡Queremos suprimirlas para siempre!”. Por su parte, Yuval Noah Harari, quizá el intelectual ateo más relevante en la actualidad, una vez que Stephen Hawking ha muerto, afirma en una entrevista reciente: “El mayor peligro son las personas, no el virus. Si colaboramos a nivel nacional e internacional, saldremos adelante sin ninguna duda. Pero el problema de verdad es la falta de unidad global… Necesitamos colaboración e intercambio con otros países, pero lo que está ocurriendo en estos momentos es terrible. En lugar de una producción conjunta de test, ropa de protección y respiradores y de un reparto coordinado entre todos los países, lo que estamos viendo es que los más ricos tratan de hacerse con todo. Cada uno va a lo suyo. Los estados tendrían que tenderse la mano en vez de dejar de lado a las víctimas. Deberían compartir información honesta y veraz y no pensar solo
en su economía. Pero eso exigiría un elevado nivel de confianza internacional… El remedio contra el coronavirus no es separarse, sino mantenerse unidos”. El creyente y el ateo, el Papa y el intelectual, claman por la unidad. Uno en plan positivo, el otro en negativo, el primero pone el énfasis en lo que deberíamos hacer, el segundo en lo que no hemos hecho, pero el diagnóstico es el mismo: solo unidos saldremos adelante, solo unidos hay futuro, solo unidos superaremos la pandemia. Y al hacerlo, ateos y creyentes dan un bello ejemplo de unidad, poniendo el acento más en lo que tenemos en común: nuestra común condición humana; que no en las creencias que nos dividen, pues mientras unos creemos en Dios, otros creen que no existe. Ambos insisten, también, en aprovechar la pandemia para reflexionar y corregir lo que no va bien en nuestra civilización, ¿no es curioso como la espiritualidad cristiana y la atea pueden ofrecer el mismo diagnóstico descubriendo la misma oportunidad? (es.zenit.org) 18/05/2020
38. Juan Pablo II sus claroscuros: Bernardo Barranco A cien años de su nacimiento, México no puede ser indiferente ante el Papa Juan Pablo II (1920-2005) quien tuvo una particular predilección por nuestro país. Sus cinco visitas así lo muestran. El pueblo se le entregó en las diferentes etapas. Como el joven y apuesto “Atleta de Dios” (1979) hasta el anciano patriarca (2002). Se recuerda su despedida: Me voy, pero no me voy. Resuenan las declaraciones de Mijaíl Gorbachov, líder de la desaparecida URSS, revela: “ahora se puede decir que ninguno de los acontecimientos políticos de Europa del Este habría podido ocurrir jamás sin la actividad política de este papa”. Wojtyla fue determinante en el derrumbe socialista y el fin de la guerra fría. Karol Wojtyla fue canonizado en 2014 como el último héroe de la fe de un catolicismo que hoy se tambalea. Su carisma fue portentoso, su largo pontificado fue glorioso y en cierto sentido provocó la ilusión de una Iglesia sólida, segura, portadora de orientaciones civilizatorias definitivas. Una Iglesia planetaria y viajera con capacidad de convocatoria, contundencia mediática sustentada en la innegable personalidad de Juan Pablo II. Sin embargo, su pontificado fue conservador, clericalista, autoritario e inhibió el poderoso catolicismo latinoamericano bajo la sospecha de la infiltración marxista. Juan Pablo restauró con firmeza el mando de la silla de Pedro, afirmó la centralidad de una curia romana co-
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
rrupta. Impuso disciplinas realineando iniciativas Concilio. El Papa Juan Pablo II preservó la identidad religiosa frente a una realidad secular que demandaba cambios. Mi maestro, Emile Poulat lo definía un Papa Polaco: mesiánico, con vocación popular, ortodoxo doctrinalmente y antimarxista. Su pontificado está lleno de paradojas. Confirma el Vaticano II sin embargo lo neutraliza. Utilizó las técnicas más modernas de comunicación para manifestar posturas conservadoras. Fue defensor de los derechos humanos, pero rechazó las reivindicaciones de las mujeres y combatió con severidad a los teólogos disidentes. Sus múltiples viajes se decían pastorales, pero en realidad resultan muy políticos. Un Papa intelectual en sus encíclicas de lenguaje inaccesible para las mayorías se presenta ante las masas del Tercer Mundo como un líder con ciertos rasgos populistas que conmueve las emociones de muchedumbres. Un pontífice muy abierto en lo social, sensible ante la pobreza e injusticias, pero reacio a que los laicos católicos asumieran compromisos con los pobres sin la supervisión clerical de la doctrina. Finalmente, el mayor reproche que los mexicanos le hacemos fue haber solapado la pederastia y protegido al depravado Marcial Maciel y sus corrompidos Legionarios de Cristo. https://www.milenio.com/opinion/bernardobarranco/posteando/juan-pablo-ii-susclaroscuros?fbclid=IwAR3_4gXVRV2RMqv4uMWGVjE8rMAAeOWvhXLNRjdYdRr S8LyG_u64Bavck0 (milenio.com) 18/05/2020
39. Empañan centenario de Juan Pablo II con documental de pedofilia Varsovia. El centenario del nacimiento del papa Juan Pablo II, celebrado solemnemente en Polonia este fin de semana, se vio empañado por la difusión el sábado de un documental sobre actos pedófilos en el seno de la Iglesia Católica, encubiertos por un obispo local citado por su nombre. Inmediatamente después de la difusión de la proyección "El juego del escondite", seguida en directo en Youtube por unas 80.000 personas, el primado de Polonia, el arzobispo Wojciech Polak, pidió a la Santa Sede que "abra procedimientos" sobre los casos citados. El documental, segundo de su tipo, realizado por el periodista independiente Tomasz Sekielski, evoca en detalle la historia de dos hermanos, víctimas de abusos sexuales cometidos por un sacerdote que goza de la protección tácita pero
evidente de Edward Janiak, hoy obispo titular de Kalisz (centro). "La proyección que acabo de ver muestra que no se respetaron las normas de protección de los niños y los adolescentes vigentes en la Iglesia", reaccionó el primado de Polonia, en un mensaje de video difundido por la agencia católica KAI. "En mi calidad de delegado del Episcopado para la protección de los niños y de los adolescentes, pido a la Santa Sede, a través de su nunciatura, que inicie un procedimiento en virtud del motu proprio (una carta apostólica) del papa Francisco sobre la omisión de una reacción legalmente obligatoria", insistió. El documental anterior de Sekielski, titulado "No se lo digas a nadie", publicado hace un año, fue visto casi 23,5 millones de veces en Youtube. En ese momento provocó gran conmoción y una serie de reacciones al más alto nivel de la jerarquía eclesiástica y el poder, pero desde entonces desapareció prácticamente del espacio público. Las dos películas plantean la cuestión de la responsabilidad de la jerarquía católica, sin profundizar la de la falta de reacción durante el largo pontificado de Juan Pablo II, siempre venerado en Polonia. Sekielski ya anunció un nuevo documental sobre "el papel de Juan Pablo II en el encubrimiento de crímenes cometidos por sacerdotes". Una serie de manifestaciones, misas, conciertos difundidos en internet, en la radio y en la televisión, están previstos para celebrar la memoria siempre viva de San Juan Pablo II, nacido el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, en el sur de Polonia. (jornada.com.mx) 16/05/2020
40. Martini, sobre Wojtyla: "Era un hombre de Dios, pero no es necesario hacerlo santo" Tamayo: "Los dos comportamientos más perversos del último siglo en la Iglesia católica fueron el silencio del Pío XII ante el Holocausto, y el silencio y la complicidad del Vaticano, y de amplios sectores de todo el mundo, en relación con la pederastia" Los 'perdedores del Concilio' entre los que se encontraban Wojtyla y Ratzinger, consiguieron encumbrar las tesis más conservadoras, y acabar con las esperanzas de renovación de la Iglesia católica. Al menos hasta ahora Este lunes se cumple el centenario del nacimiento de Karol Wojtyla, hoy san Juan Pablo II. El Papa polaco, el tercer pontífice más longevo en la historia de la Iglesia y el más influyente en los últimos siglos.
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Obsesionado con el comunismo, el Papa polaco fue clave en el final de la Guerra Fría, pero también en la restauración de un modelo de Iglesia ortodoxa y rígida, frente a los vientos de reforma surgidos tras el Concilio Vaticano II. Y es que, a lo largo de tres décadas, Juan Pablo II –con la inestimable ayuda de su mano derecha y sucesor, Joseph Ratzinger– se dedicó a fondo a dinamitar esa Iglesia 'en salida' que hoy trata de reivindicar el Papa Francisco, entre crecientes dificultades por los grupos más ultraconservadores. Los 'perdedores del Concilio' entre los que se encontraban Wojtyla y Ratzinger, consiguieron encumbrar las tesis más conservadoras, y acabar con las esperanzas de renovación de la Iglesia católica. Al menos hasta ahora. El 'legado' de Wojtyla ¿Cuál es el legado, hoy, del Papa viajero? En opinión del teólogo Juan José Tamayo, "Juan Pablo II, con el asesoramiento ideológico del cardenal Ratzinger, convirtió la primavera teológica del Vaticano II en un largo invierno. Condenó las tendencias más creativas de la teología: teología de la liberación, teología feminista, teología del pluralismo religioso, impuso censura a los libros de estas teología, retiró de la cátedra a nuestros libros, nos retiró de las cátedras". Junto a ello, Wojtyla entregó el poder de la Iglesia a los movimientos más conservadores, desde el Opus Dei al Camino Neocatecumenal, pasando por Comunión y Liberación o los Legionarios de Cristo, a cuyo líder, el pederasta Marcial Maciel, el Papa polaco llegó a considerar 'apóstol de la juventud', haciendo oídos sordos a las crecientes acusaciones de abuso sexual contra el religioso mexicano. Porque, además de perseguir a los teólogos progresistas, la otra gran herencia de Juan Pablo II fue el silencio ante el drama de la pederastia en la Iglesia. Durante décadas, la jerarquía eclesiástica minusvaloró y ocultó los abusos a menores por parte de clérigos en todo el mundo, y protegió a los abusadores.
Eliminar la disidencia Ambos, Wojtyla y Ratzinger, se volcaron en eliminar toda disidencia, especialmente en Latinoamérica, donde la Teología de la Liberación se había convertido en un peligro para los vientos que, entonces, soplaban en Roma. Famosas fueron sus 'broncas' con el arzobispo Óscar Romero –justo antes de su asesinato, en El Salvador– o con el recientemente fallecido Ernesto Cardenal por formar parte del Gobierno sandinista en Nicaragua, o su falta de reacción ante los asesinatos de Ellacuría y compañeros jesuitas en la UCA en 1989. Juan Pablo II fallecía el 2 de abril de 2005, después de varios meses de intenso sufrimiento. Tras su muerte, la proclamación como 'santo súbito', su pronta beatificación y posterior canonización lo convertían en un ser mítico. La elección de Ratzinger como su sucesor parecía suponer que todo estaba atado y bien atado en la Iglesia, pero la histórica renuncia de Benedicto XVI posibilitó un cambio en la Capilla Sixtina. Francisco es, probablemente a su pesar, una suerte de 'revancha' de la Historia de la Iglesia, que está volviendo, medio siglo después (los tiempos de la institución son un misterio) a ese Concilio que quedó congelado durante las décadas de poder de Wojtyla. Paralelamente, la imagen de un Papa santo se ha visto opacada por el drama de los abusos sexuales, y la sensación –cada vez más, la certeza–, de que Roma sabía y que no quiso hacer nada al respecto más que lavar los trapos sucios. El ejemplo del depredador Marcial Maciel, amigo y colaborador del Papa Wojtyla es el más evidente de una lista de casos que, hoy lo sabemos, contaron con el cerrojazo del Vaticano. Nadie investigó, nadie quiso saber. ¿De verdad Juan Pablo II no supo nada?, se preguntan las víctimas, que han llegado a exigir que se revoque su declaración de santidad, algo imposible (e impensable) en la Iglesia católica. ¿Merece ser santo?
El de Maciel fue el caso más paradigmático, pero la lista de depredadores que salieron indemnes durante los años de pontificado de Juan Pablo II (1978-2005) resulta innumerable.
El domingo Francisco celebró su misa matutina –la última en ser transmitida online, pues las iglesias italianas y vaticanas vuelven a abrir este lunes– en el altar de su santo antecesor. Pero, ¿merece seguir siendo considerado santo?
Su pontificado estuvo marcado por la lucha de bloques: comunismo-capitalismo, conservadores-progresistas, recta ortodoxia-teología de la Liberación. Juan Pablo II fue un Papa recto, duro, con las ideas muy claras. "¡No tengáis miedo!", proclamaba al comienzo de su Papado. Pero hubo muchos que acabaron temiendo, y mucho, a Wojtyla.
El sacerdote Celso Alcaina fue funcionario del Vaticano en la década de los 70. Encargado, entre otras cuestiones, de las causas de beatificación romanas, opina que "no se ha tenido en cuenta la repulsa de muchos fieles hacia Juan Pablo II, particularmente –pero no sólo– por la involución operada respecto al Concilio Vaticano II.
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
También por su conocida desidia o complacencia en el tratamiento de eclesiásticos pederastas". "Era un hombre de Dios, pero no es necesario hacerlo santo", llegó a decir el cardenal jesuita Carlo María Martini, el único contrapeso con cierto nivel que, durante décadas, tuvo el tándem Wojytla-Ratzinger en Italia. El arzobispo de Milán fue uno de los 114 testigos llamados a prestar declaración durante el proceso de canonización de Juan Pablo II y, tal y como revela el historiador Andrea Riccardi, observaba con recelo el que Juan Pablo II fuera a ser proclamado santo. El propio Bergoglio, que finalmente fue quien firmó el decreto de canonización de Wojytla, prestó en su día testimonio en el proceso de canonización y admitió no compartir muchas cosas del Papa polaco. Con su canonización, pareciera que se bendecía todo un pontificado, marcado por la represión de los teólogos progresistas, la restauración del modelo anterior al Concilio y el surgimiento de una Iglesia de la condena en lugar de la propuesta. Para Tamayo, la canonización de Juan Pablo II "no le libera de esos gravísimos errores que tuvo a lo largo de sus 27 años de pontificado". "Los dos comportamientos más perversos del último siglo en la Iglesia católica fueron el silencio del Pío XII ante el Holocausto, y el silencio y la complicidad del Vaticano, y de amplios sectores de todo el mundo, en relación con la pederastia". Para el teólogo, "los abusos fueron un cáncer con metástasis que empezó en la década de los 40 y que nunca se llegó a extirpar. Ambos comportamientos reflejan una falta de misericordia y de compasión con las víctimas que necesitan una condena de la historia". (religiondigital.org) 18/05/2020
41. El vicario, teoría de silencio de la Iglesia
Todos coincidieron en que el Vaticano abandonó a su suerte a los perseguidos por el régimen hitleriano y el de Mussolini: judíos, homosexuales, militantes de izquierda, comunistas, minorías raciales, como los gitanos. Y que sus conventos en Italia no fueron refugio para los perseguidos. Sí para proteger criminales una vez terminada la guerra. En El Vicario y en la polémica que sucedió en su entorno, el escritor alemán aclara que muchos cristianos, a título individual, ayudaron a salvar víctimas potenciales del régimen nazi y del fascismo arriesgando sus propias vidas. El papa Juan Pablo II intentó beatificar a Pío XII, pero un nuevo golpe derribó esa intención: la espléndida película de Costa Gavras Amén, (2002), inspirada en la obra de Hochhuth. También Benedicto XVI quiso hacerlo santo en 2009, pero sepultaron la iniciativa la avalancha de protestas de las organizaciones que resguardan la memoria de las víctimas del nazismo y el fascismo. En marzo pasado, Francisco abrió para consulta de los expertos el voluminoso archivo sobre Pío XII. Incluye su papel como delegado pontificio en Alemania (firmó con Hitler un concordato en 1933), y su pontificado (19371958). Ojalá lleguemos a saber más del apoyo que la Iglesia dio al dictador español Francisco Franco, al que proclamó grande por la gracia de Dios. (jornada.com.mx/penultimatum) 22/05/2020
42. El Papa: la misión es un don gratuito del Espíritu, no el resultado de estrategias Mensaje de Francisco a las Obras Misionales Pontificias: evitar la auto-promoción y la celebración publicitaria de las propias iniciativas. Ser misioneros es el reflejo de la gratitud por lo recibido.
Cuando El Vicario se escenificó en Berlín en 1963, desató la indignación de la jerarquía de la Iglesia católica. Su maquinaria propagandística trató de desmontar la tesis que despliega en esa obra Rolf Hochhuth, intelectual y dramaturgo alemán fallecido el pasado 13 de mayo: la complicidad y el silencio que guardó la cúpula vaticana, encabezada por el papa Pío XII, con los regímenes nazi y fascista, en Italia.
El anuncio del Evangelio es "otra cosa con respecto a cualquier proselitismo político o cultural, psicológico o religioso". La misión es un don gratuito del Espíritu y no puede confiarse a "cursos de capacitación dedicados" ni puede confiarse a esos "sistemas eclesiásticos" que "parecen ser absorbidos por la obsesión de promocionarse a sí mismos y sus propias iniciativas", tal vez "en publicidad".
Luego de estrenarse en otras ciudades europeas, de prohibirse en varios países y de vender más de 2 millones de ejemplares, surgieron más datos de ese comportamiento nada cristiano gracias a historiadores e intelectuales. La escritora Susan Sontag, por ejemplo, publicó un demoledor artículo incluido en su libro Contra la interpretación.
Francisco vuelve a reflexionar sobre los fundamentos de la misión cristiana con un mensaje a las Obras Misionales Pontificias (OMP), que deberían haberse reunido en Roma para la asamblea general anual, pospuesta debido a la pandemia. Fundamentos de la misión Francisco recuerda que el "rasgo genético más íntimo" de la misión de la Iglesia es "ser obra del Espíritu Santo
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
y no una consecuencia de nuestras reflexiones e intenciones". Recibir la alegría del Espíritu "es una gracia" y es "la única fuerza que podemos tener para predicar el Evangelio". La salvación "no es la consecuencia de nuestras iniciativas misioneras, ni de nuestros discursos sobre la encarnación de la Palabra" sino que "solo puede suceder a través de la mirada del encuentro con él, que nos llama" y, por lo tanto, puede ser la consecuencia y la reverberación de Alegría y gratitud. Anuncia el Evangelio quien da testimonio de la obra de Otro. Rasgos distintivos Tomándolos de la exhortación Evangelii gaudium, Francisco describe los rasgos distintivos de la misión. En primer lugar, el atractivo: la Iglesia crece en el mundo por atracción y no por proselitismo, y "si se sigue a Jesús feliz de sentirse atraído por él, los otros lo notarán". Y pueden sorprenderse". Otras características son la gratitud y la gratuidad, porque "el fervor misionero nunca se puede obtener como resultado del razonamiento o el cálculo", o porque hay una obligación en este sentido, pero es "un reflejo de la gratitud". Luego está la humildad, porque si la felicidad y la salvación "no son nuestra posesión" o una meta alcanzada por nuestros méritos, el Evangelio "solo puede anunciarse con humildad", sin arrogancia. Aún así, existe la característica de facilitar, no complicar: la misión auténtica no agrega "cargas inútiles" a las vidas ya fatigadas de las personas, ni impone "caminos de entrenamiento sofisticados y laboriosos para disfrutar lo que el Señor dona con facilidad". Otras dos características distintivas son la proximidad a la vida "en acción", porque la misión llega a las personas "allí donde están y como están"; el "sensus fidei" del pueblo de Dios y la preferencia por los pequeños y los pobres, que "no es una opción opcional para la Iglesia". Talentos para desarrollar Mirando hacia el futuro, Francisco recuerda que las Obras Misionales Pontificias "nacieron espontáneamente, del fervor misionero expresado por la fe de los bautizados" y están vinculadas al sensus fidei del Pueblo de Dios. Avanzaron en los dos caminos de oración y caridad; siempre han sido estimados por la Iglesia de Roma, y su vocación nunca ha sido vista como un "camino alternativo", una afiliación "externa" respecto a las formas de vida ordinarias de las Iglesias particulares. Se han convertido en una red generalizada en todos los continentes: una pluralidad que debe protegerse de las "aprobaciones ideológicas". Errores a evitar
Luego, el Papa enumera algunas patologías que se ciernen en el camino de las Obras Misionales Pontificias. La primera es la autorreferencia, con el riesgo de prestar atención a la auto-promoción y celebrar las propias iniciativas en clave publicitaria". Luego está la ansiedad de mando, es decir, el reclamo de ejercer funciones de control hacia las comunidades a las que estos cuerpos deberían servir. Aún así, existe la patología del elitismo, la idea tácita de creer que pertenece a "una clase alta de especialistas". Está el aislamiento del pueblo, visto como "una masa inerte, que siempre necesita ser revivida y movilizada", como si "la certeza de la fe fuera la consecuencia de un discurso persuasivo o métodos de entrenamiento". Otros escollos están representados por la abstracción y el funcionalismo, porque todo se centra "en la imitación de modelos de eficiencia mundanos". Consejos para el camino Francisco sugiere a las Obras Misionales Pontificias que preserven o redescubran su inserción "dentro del Pueblo de Dios", sumergiéndose en la vida real de las personas y entrelazándose con la red eclesial de diócesis, parroquias, comunidades y grupos. También las pide que permanezcan atadas a las prácticas de oración y a la recolección de recursos para la misión, también buscando nuevas formas, pero sin "complicar lo que es simple". Las Obras Misionales Pontificias "son y deben ser vividas como un instrumento de servicio a la misión en Iglesias particulares": no hay necesidad de súper estrategas o "gerentes centrales" de la misión, a quienes debe delegarse la tarea de despertar el espíritu misionero. Deben operar en contacto con todas las realidades, sin esterilizarse nunca en una dimensión exclusivamente burocrática-profesional. Francisco pide mirar afuera, no mirar en el espejo, aligerando las estructuras en lugar de hacerlas más pesadas. Donaciones El Papa pide no transformar las Obras Misionales Pontificias en una ONG dedicada por completo a recaudar fondos. Si en algunas áreas falla la recolección de donaciones generalizadas, uno no debe verse tentado a cubrir el problema simplemente yendo en busca de grandes donantes. Es bueno que la solicitud de ofertas para las misiones "continúe dirigida principalmente a toda la multitud de bautizados", centrándose también de una nueva manera en la colecta en las iglesias de todos los países en octubre, con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
En el uso de los fondos recaudados, es necesario tener en cuenta las necesidades primarias de las comunidades, evitando formas de bienestar que corran el riesgo de alimentar fenómenos de "patrocinio parasitario" en la Iglesia también. Y no debemos olvidar a los pobres. Las OMP, con su red, refleja un pueblo con mil rostros y, por lo tanto, no debe imponer una forma cultural específica junto con la propuesta del Evangelio: "el reclamo de estandarizar la forma del anuncio también puede" eclipsar la universalidad de la fe cristiana. Francisco recuerda que las Obras Misionales Pontificias no son una entidad por derecho propio y entre sus especificidades está el vínculo con el Papa. Francisco cierra su mensaje recordando las palabras de San Ignacio, pidiéndole a OMP que haga lo mejor que pueda su trabajo "como si todo dependiera de ustedes, sabiendo que en realidad todo depende de Dios". (vaticannews.va) 21/05/2020
43. Luis José Rueda: “Soy el más pequeño de los obispos de Colombia” El 25 de abril el papa Francisco nombró a Luis José Rueda Aparicio como nuevo arzobispo metropolitano de Bogotá. Sucederá al cardenal Rubén Salazar Gómez, a quién le fue aceptada su renuncia por edad tras casi una década en el gobierno pastoral de la capital de Colombia. Gratitud, fe y sorpresa PREGUNTA.- ¿Cómo recibe la nueva misión que le encomienda el papa Francisco de pastorear la arquidiócesis de Bogotá? RESPUESTA.- Con gratitud, con fe y con mucha sorpresa. Y arranco por lo último. Con una sorpresa enorme porque es saber que hay una responsabilidad muy grande con la ciudad de Bogotá, con la Iglesia colombiana, y sorprendido porque el papa Francisco en su misericordia y como instrumento de la misericordia de Dios, se ha fijado en el más pequeño de los obispos de Colombia. Estaba contento peregrinando en el Cauca, sirviendo a la comunidad, pero ahora [en la Arquidiócesis de Bogotá] estaré contento, con fe y disponible para seguir sirviendo con el clero, con los obispos auxiliares, y con todo el episcopado colombiano, viviendo esta experiencia sinodal al servicio del país y de la humanidad. Iglesia en camino P.- ¿Esta experiencia sinodal está transformando la vida y la misión de la Iglesia? R.- Lo que está haciendo el papa Francisco con esta dimensión sinodal de la Iglesia, en todos los niveles: universal,
nacional, locales y parroquial, es retomar el espíritu comunitario y misionero de la Lumen Gentium y del Concilio Vaticano II, ese segundo Pentecostés inspirado por el Espíritu, donde la Iglesia redescubrió la dimensión del Pueblo de Dios. La Iglesia es el Pueblo de Dios y todos nosotros hacemos parte de ese caminar, de esa marcha permanente. Pero, además, es volver a los orígenes, volver a los Hechos de los Apóstoles, a la Iglesia fundada por el Señor, guiada por el Espíritu Santo, que no tenía las respuestas todas dadas, sino que las iba buscando. Entonces, esa sinodalidad que vivió la primera comunidad de cristianos está siendo retomada por el Papa y eso refresca, pone en camino y nos lleva a las fuentes, a lo original del nacimiento de la Iglesia. P.- Lo hemos vivido en el Sínodo para la región Panamazónica… R.- El tema de la sinodalidad ha venido desde el postconcilio. Recuerde que hemos tenido permanentemente sínodos. La Iglesia es sinodal cuando se reúne a reflexionar, a discernir y a buscar la mejor manera de servirle a la humanidad, siguiendo lo que decía el papa Juan XXIII cuando convocó el Concilio: es necesario el aggiornamento. Y ese aggiornamento gradual y permanente que viene del posconcilio ha llevado a distintos temas y escenarios sinodales. En este momento lo que el Papa quiere es que con todo el Pueblo de Dios trabajemos una espiritualidad sinodal, donde nos escuchemos y compartamos desde la fe la riqueza que cada uno tiene, sabiendo que el aporte de todos fortalece la comunión y la misión evangelizadora al servicio de la humanidad. Se trata de ser signos e instrumento de la comunión entre nosotros y de nosotros con Dios. Sanar las enfermedades de la Iglesia P.- ¿La sinodalidad podría ser la cura a las enfermedades que aquejan a la Iglesia? R.- Desde luego, por ahí va la sanación para males como el clericalismo, la apariencia, la vanidad, hacer carrera [dentro de la Iglesia] o ejercer la autoridad como un mando y no como un servicio. Es volver a la persona de Jesús de Nazaret. Jesús vive esa sinodalidad con los discípulos, siendo el Hijo de Dios nos enseña qué es el abajamiento, la kénosis: con humildad se pone a caminar con ellos. Y los textos pascuales que estamos celebrando por estos días nos muestra a un Jesús que se pone en camino, que se interesa por lo que van conversando los discípulos tristes que regresan a la aldea de Emaús, les
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
abre el corazón y lo hace arder con las Escrituras, entra en la casa, comparte el pan. Entonces la Eucaristía, los sacramentos, la Palabra de Dios y toda la evangelización, tienen ese toque sinodal y esa espiritualidad que nos libra del clericalismo, de la autosuficiencia, de la autorreferencialidad y de la apariencia. P.- ¿Ha tenido algún contacto reciente con el papa Francisco? R.- Con el Papa hemos tenido distintos encuentros. La primera vez que lo vi fue en un retiro espiritual en Roma. Allá pude dialogar con él, concelebrar, escucharlo, saludarlo y conversar así fuera 30 segundos. Después, cuando vino a Colombia, tuve la oportunidad de estar muy cerca de él en distintos momentos y de escucharlo atentamente. Y tuvimos un pequeño diálogo en Cartagena, cuando se iba, un diálogo más bien anecdótico, fraterno, cercano, no trascendente, no con temas pastorales ni teológicos, sino más en la relación humana que él genera en torno a las personas. Y luego lo vi cuando recibí el palio como arzobispo en Roma, también pudimos hablar muy brevemente. Pero el resto es la comunicación espiritual que tenemos con él, como Iglesia. Estoy atento a sus predicaciones y las siento como un diálogo conmigo y con toda la humanidad. Él va a lo profundo de la vida y nos anima. Como que todos los días uno se siente hablando con él, que busca hablarnos al corazón, busca hablar a la humanidad; lo hace en nombre de Cristo pero con un lenguaje comprensible, de tal manera que todos nos sentimos en diálogo permanente con el sucesor de Pedro. Comunicar vida nueva P.- Usted, como el Papa, hace uso de las redes sociales, ¿cómo comunica la Iglesia en este tiempo? R.- El Papa siempre nos ha dado un mensaje muy claro y es fruto de la contemplación, de la meditación que hace de la Palabra. Yo pienso que él le dedica mucho tiempo a la Palabra –más de una hora todos los días, tal vez– para luego compartirnos en cinco minutos el fruto. Esa contemplación de la Palabra hace que Jesús, el verbo encarnado, se vuelva vida y se ponga a caminar con nosotros. Es preguntarnos qué le dice Jesús a la humanidad en este tiempo. El papa Francisco es un hombre contemplativo, silencioso, con los pies en la tierra, pero con la mente, la conciencia y el corazón puesto en Jesús de Nazaret. De allí brota la posibilidad de comunicar vida nueva – como el nombre de la revista–, vida nueva en Cristo Jesús, con la gracia del Espíritu Santo. Y el maestro de todo es Jesús, porque es el gran comunicador que a partir de lo
cotidiano hace una parábola, un mensaje trascendental que sigue siendo vivo, que sigue siendo un mensaje resucitado, caminante y peregrino en nuestra vida, porque supo combinar la trascendencia del Dios Padre misericordioso con la sencillez del granito de mostaza. P.- Usted ha dicho recientemente que es un cura de pueblo, que proviene de la ruralidad. ¿Se considera un obispo con „olor a oveja‟? R.- A mí me ha formado el pueblo de Dios. Soy de una familia numerosa, somos once hermanos. La comida era para varios y nunca andábamos por caminos individuales. Cuando escucho este término que usa el Papa, recuerdo a los sacerdotes de mi pueblo, allá en Santander, en la Diócesis de Socorro y San Gil, donde crecí: huelen a oveja, a pueblo, a tierra, a maíz, a millo, a fique, huelen a los caminos de nuestra tierra, sudan con nuestro pueblo. Soy fruto de un estilo presbiteral que se vive en Santander, en mi tierra, donde el sacerdote está muy cercano a todos los acontecimientos. Termina uno oliendo a pueblo, incluso oliendo al pecado del pecado, pero oliendo en medio del pecado la misericordia que Dios tiene para tendernos la mano y hacernos caminar como pueblo. Creo que si dejáramos de ser pueblo, dejaríamos de ser la Iglesia que Cristo fundó. “El gran desafío es que seamos pueblo” P.- ¿Qué retos pastorales vislumbra de cara a la nueva responsabilidad que asume al frente de la Arquidiócesis de Bogotá? R.- Bogotá es la ciudad más importante de Colombia, y allí está la síntesis del sufrimiento, pero también de los logros, de las luchas, de los procesos en todos los órdenes: en la economía, la política, la cultura, la ciencia, el deporte… y también en la fe. Y pienso que ese gran desafío no lo puedo asumir personalmente; si lo hiciera en primera persona del singular sería un iluso, alguien que pretende grandezas que superan mi capacidad, como dice el Salmo. Yo lo asumo en primera persona del plural: nosotros, y cuando digo nosotros pienso en los laicos, tantos laicos hombre y mujeres bautizados que en cada una de las parroquias son el rostro de la Iglesia, pienso en los grupos apostólicos, en la ministerialidad de la Iglesia en cada una de las parroquias, en los párrocos, en los vicarios parroquiales, en la vida consagrada masculina y femenina, en los obispos auxiliares y metropolitanos, y pienso en el episcopado colombiano, en comunión con la sede de Pedro.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
El gran desafío es que logremos ser pueblo, que logremos caminar, como lo hizo en el Éxodo el pueblo de Israel, guiados por una nube de día y por una columna de fuego en la noche. Sentir que vamos caminando y que la historia la realiza el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, de donde brota el estilo comunional y misionero permanente. Entonces, el gran desafío es que seamos pueblo, y eso nos hace dialogar, escucharnos, acompañarnos y servir. P.- En el suroccidente y en el Pacífico usted ha sido testigo de la dramática situación de violencia que azota a esta región. ¿A qué está dispuesto con relación a la paz? R.- El Señor Jesús dice: “la paz les dejo, la paz les doy”, y el saludo pascual a los discípulos es “shalom”, paz. El señor nos hace instrumentos de paz a todos los bautizados. El pacífico y el suroccidente colombiano, como las periferias de nuestro país, como las periferias de nuestras ciudades, de Bogotá, son zonas donde hay hombres y mujeres luchando, enfrentándose a distintos conflictos. Debemos reconciliarnos; un país reconciliado es capaz de lograr el progreso integral, haciendo crecer las familias, las organizaciones sociales. Nosotros tenemos unos flagelos muy grandes en Colombia y que llevan muchos años: la violencia, la corrupción, la minería ilegal, el narcotráfico, y esas son cadenas de muerte, caminos de oscuridad, de esclavitud, de autodestrucción. Siempre tenemos que optar por la reconciliación. Pero, no podemos pretender una paz de unos, sino de una paz donde nos comprometamos todos. Una paz que tiene su fundamento en Dios y en la dignidad de hombres y mujeres que son capaces de optar por senderos de diálogo para la resolución de los problemas, no por las vías de la destrucción del que piensa distinto, o la eliminación del que no piensa como yo pienso. Debemos tener la valentía de sentarnos, escucharnos y ver que cada uno tiene una partecita de la verdad para encontrar la verdad plena. A los violentos: “La misericordia puede transformar sus vidas” P.- ¿Cómo salir del fango en que nos encontramos frente a la escalada de grupos armados ilegales y narcotraficantes que cada día cobran más vidas, incluyendo la de los líderes sociales y defensores de derechos humanos que diariamente son asesinados en Colombia? R.- En días pasados los obispos del Pacífico colombiano hicimos un comunicado, y tomando un pasaje de la Misericordiae Vultus, del papa Francisco, con la cual convocó el Año de la Misericordia, le decimos a todos aque-
llos que están por caminos delictivos, por caminos de guerra, de narcotráfico, que se han dedicado a la empresa de la muerte y a las mafias: déjense amar por Dios, son seres humanos, tienen familia, tienen papá, mamá, hijos, nietos… déjense perdonar; la misericordia puede transformar sus vidas. O sea, no les mandamos un mensaje de maldición ni de anatema, como expulsándolos de Colombia y del mundo, sino diciéndoles: tienen un puesto en la historia, pero si se dejan amar por el amor misericordioso, gratuito y transformador de Dios. Los hemos invitado a tomar las rutas de vida y dejar las rutas de muerte, a valorar más la vida que la economía, a cambiar las armas en instrumentos de trabajo, salud, deporte y progreso. Y a los líderes sociales y a todos los que optan por servir a la comunidad les decimos que el martirio es un camino que nosotros debemos tenerlo siempre en la mente y en el corazón. Hemos tenido muchos mártires en la historia, pero han muerto por una causa válida, y es hermoso que cuando llegue el momento final de nuestra vida podamos decir: entrego lo que soy, lo que he vivido, termino mi caminar, pero lo termino amando y sirviendo. Si es necesario, morir por las causas de la vida, de la paz, de la reconciliación, por el Evangelio, por el Reino de Dios. Siempre hemos tenido mártires y ellos son semillas de nuevos cristianos comprometidos por la vida. P.- ¿Qué lo ilusiona en esta etapa de su vida? R.- Poder servir en medio de la amenaza de la salud que tiene la humanidad. Primero agradeciendo el don de la salud que tengo todavía y pensando en que unidos, con muchos estamentos de la Iglesia y de fuera de la Iglesia, podemos entender la vida de los más frágiles, de los que no tienen atención médica. Hay zonas del país donde he estado en misión y que conozco con claridad, donde hay un médico debe atender 5.000 personas. Esto es una desproporción muy grande, así como hay zonas donde hay un párroco para 25.000 o 30.000 personas. Entonces, yo pienso que las ciencias humanas, al servicio de la vida, deben “ponerse de moda”, por decirlo así; deben ser opción en los proyectos de vida, y creo que van a cambiar los proyectos de vida de las familias, de las naciones, de los gobernantes, de la economía, de nuestras comunidades rurales y urbanas, de nuestros barrios donde se juega la vida; deben cambiar en la axiología, los valores de la vida, la fraternidad, la solidaridad, el medio ambiente y la espiritualidad, que deben estar en primer lugar.
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Estamos en una época de cambio, en los dolores de un parto, pero vivo con la esperanza y sueño con que el nacimiento de una nueva humanidad que esté contagiada de todo lo que Jesús de Nazaret y la buena nueva del Evangelio nos da. Los párrocos viejos P.- ¿Quién es su modelo, su inspiración como sacerdote? R.- Los párrocos viejos, silenciosos, que están en las veredas, que todos los días salen a buscar a las personas, que van con la camándula en la mano, que llevan el santo óleo para los enfermos, que se sientan a confesar, que preparan la predicación, que comparten la fiesta, que organizan a la comunidad. Tengo como modelo a muchos párrocos anónimos, esos que nunca salen en las noticias ni serán entrevistados, que nunca estarán en los medios ni serán famosos. Obviamente que tenemos grandes figuras, muy conocidas en América Latina: obispos, misioneros, hombres que han entregado con amor su vida. Han hecho parte de la historia de la evangelización en el continente. Vaya uno a pensar, por ejemplo, en un san Pedro Claver, que no era obispo pero era un gran misionero, o en un san Luis Beltrán. Y pienso también en mujeres, como la madre Laura [Montoya], como tantas personas que han hecho opción por el Reino radicalmente y han entregado toda su vida: los mártires, los conocidos y los anónimos, se convierten en una motivación permanente para mí. Publicado en: https://www.vidanuevadigital.com/2020/05/01/luis-joserueda-soy-el-mas-pequeno-de-los-obispos-de-colombia/
llones de euros de las colectas ordinarias en las parroquias. En los dos meses desde el comienzo de la pandemia, con la suspensión de la Misa pública, la Iglesia ha dejado de percibir cerca de 38 millones y medio de euros. A pesar de haber creado la iniciativa del portal, www.donoamiiglesia.es, un “cepillo virtual” para realizar las aportaciones, las donaciones hasta el mes de abril alcanzaron solo 1,6 millones de euros. Así, durante la rueda de prensa, Giménez llamó a los católicos a asumir un compromiso constante en sus aportaciones periódicas tal y como se hace actualmente con las subscripciones a plataformas de cine y series o de música y no solo en tiempos de pandemia como el actual. Importancia de las parroquias En este sentido, explicó que “la principal fuente de financiación de las parroquias tienen que ser las aportaciones de los fieles. Los fieles tienen que pagar el sueldo al cura y tienen que pagar las instalaciones, tienen que colaborar con su esfuerzo y también económicamente. Esa cultura la tenemos que plantear”. Es por ello que subrayó la relevancia de “hacer saber lo que representa para un barrio la presencia de una parroquia y la importancia de cada una de las actividades que realiza en pro de la convivencia y desarrollo social”. La idea del episcopado español es continuar también con la progresión en la contribución de los españoles a la Iglesia por medio de la recaudación de los impuestos sobre la Renta. Contribuyentes
44. España: Los fieles, llamados a sostener a la Iglesia con donaciones
En un comunicado, la CEE informa que, según los datos aportados por la Secretaría de Estado de Hacienda a la Iglesia, el resultado definitivo del IRPF 2018, que corresponde a la recaudación de 2019, la cantidad asignada por los contribuyentes fue de 285.225.797. Esta cifra supone un 6,37% más que año anterior.
El vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia episcopal española (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, señaló que la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID- 19 ha afectado notablemente al balance económico de la Iglesia.
El número de declaraciones a favor de la Iglesia fue de 7.192.002. No obstante, si se tienen en cuenta las declaraciones conjuntas, son más de 8,5 millones de ciudadanos los que destinan el 0,7% de sus impuestos a la Iglesia.
Esta advertencia fue realizada ayer, 19 de mayo de 2020, durante la rueda de prensa virtual convocada para informar sobre el dinero recaudado en la Declaración de la Renta de 2019.
Memoria de actividades
(amerindiaenlared.org) 19/05/2020
Compromiso constante de la feligresía El responsable de Asuntos Económicos explicó que la Iglesia española recaudaba mensualmente una media de 20 mi-
El episcopado ofreció también la memoria de actividades realizada en 2018, cuando la cantidad obtenida en la declaración de la renta alcanzó 256,54 millones de euros. Conforme a lo presupuestado a lo largo de ese año, es decir 252,78 millones de euros, la mayor parte, 202,09 millones, fue adjudicada a las diócesis; 18,39 millones se utilizaron pagos de la Seguridad Social del
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Clero y 2,32 millones se consignaron al sueldo de los obispos. Cerca de 30 millones constituyen la aportación extraordinaria a Cáritas diocesanas, centros de formación, campañas de comunicación, ayudas a proyectos de rehabilitación y construcción de templos, actividades pastorales nacionales e internacionales, instituciones de la Santa Sede, entre otros. Sostenimiento de las diócesis Por otro lado, la nota describe que el dinero para el sostenimiento de las diócesis no tiene una finalidad específica, se integra en el presupuesto global de cada diócesis y cada una de ellas lo incorpora a sus fondos propios y lo distribuye según sus necesidades con criterios propios, pues su organización es autónoma. El informe revela que en 2018 las diócesis contaron 974,31 millones de euros de ingresos, obtenidos – además de la asignación tributaria – de las aportaciones directas de fieles, los ingresos de patrimonio y otras actividades económicas, otros ingresos corrientes e ingresos extraordinarios. (es.zenit.org) 19/05/2020
Católica de la isla en referencia a las enormes colas que se ven en todo el país a pesar del COVID-19. Mensaje a los jóvenes Igualmente, el arzobispo de La Habana, el cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, se dirigió a los jóvenes cubanos hace dos días: “Ustedes son nuestra esperanza, miren cuántas personas mayores hay, siempre son muchos más. Estén atentos a esta nueva situación”, subrayó. Después, los instó a imitar el ejemplo de los ancianos que han permanecido fieles a la Iglesia durante los años difíciles. “Traten de no decepcionar a Jesús, quien es y siempre será nuestro punto de referencia”, apuntó en un mensaje de video a través del perfil de Facebook de la arquidiócesis. Ante la emergencia sanitaria, tras la decisión de la Conferencia Episcopal de suspender todas las celebraciones religiosas públicas, un gesto sin precedentes, el gobierno cubano autorizó el acceso de la Iglesia Católica a la radio y televisión oficiales para transmitir las liturgias, ya que la población está sujeta a aislamiento. (es.zenit.org) 19/05/2020
45. Cuba: La Iglesia alienta con esperanza ante la “prueba dura” del coronavirus De acuerdo a la revista Palabra Nueva de la arquidiócesis de La Habana, el Papa Francisco y los obispos cubanos llamaron a la esperanza en medio de la pandemia mundial de coronavirus, y la calificaron como “una prueba dura”. “Miramos a través de los ojos de Jesús, el autor de la esperanza. Hagámoslo, creyentes o no, personas simples, soberano. La dignidad y la libertad valen oraciones con todas nuestras fuerzas”, concluye el texto, según informa la agencia Fides a través de una nota. “Solo Dios protege a este pueblo” Cuba vive momentos duros ante la emergencia sanitaria. Según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Salud de Cuba, del 17 de mayo, se han registrado alrededor 1.881 casos confirmados de COVID-19 con 79 muertes y 1.505 recuperados. La población, aunque está informada de la necesidad de cumplir las medidas de distanciamiento social para evitar los contagios de coronavirus, no ha cesado la actividad comercial y las reuniones grupales en muchos lugares. “Al observar las repetidas aglomeraciones de miles de cubanos que luchan por tener „nuestro pan de cada día‟, alguien dijo hace unos días: „No hay duda, solo Dios protege a este pueblo‟”, indica la publicación oficial de la Iglesia
46. Nicaragua: Coronavirus, la diócesis de León entrega ayudas a personas vulnerables Managua. Frente a un panorama lleno de desesperanza por la falta de información real en medio de la pandemia de coronavirus, la diócesis de León, en Nicaragua, se muestra cercana y solidaria y entrega ayudas a personas vulnerables. Monseñor René Sándigo, obispo de León, ha expresado que desea una “Iglesia cercana a los fieles, de puertas abiertas y en salida frente a las crisis que se vive en el país”. De este modo, la diócesis aporta paquetes alimenticios y equipos de protección que se reparten entre las familias necesitadas de 20 parroquias del occidente de Nicaragua. Para el padre Daniel Ibarra, responsable de la zona central de esta diócesis, “el señor obispo, preocupado por la situación, ha querido compartir la cercanía de pastor y de la iglesia con los más necesitados” y “también nos anima y alienta a seguir adelante y hacerle frente con esperanza a la crisis que estamos viviendo”. “Este gesto nos hace sentirnos cercanos al Dios providente, que no nos abandona, ni nos deja solos en nuestra historia”, recalcó el clérigo. Iniciativas pastorales La parroquia El Rosario comparte, con los jóvenes en riesgo social de la zona del basurero municipal de Chi-
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
nandega, el almuerzo, un paquete de granos básicos y mascarillas de tela recubierta para reducir el riesgo de contagio de la COVID-19, contó el padre Douglas Guevara, quien presta su servicio en esta comunidad parroquial. Otra iniciativa que muestra el quehacer pastoral es Cáritas Diocesana, que hace entrega de medicamentos y materiales de protección a diferentes centros asistenciales que llegan a diferentes zonas de esta diócesis en el país centroamericano. Piden respetar derecho a la salud Hasta la semana pasada, el Ministerio de Salud de Nicaragua acumulaba 25 casos confirmados de coronavirus. “Durante la presente semana, que comprende del 12 al 19 de mayo, hemos atendido y dado seguimiento responsable y cuidadoso a 254 nicaragüenses con COVID-19 confirmados o probables por clínicas”, dijo la ministra de Salud, Martha Reyes, al leer el informe. La cifra oficial creció por primera vez en más de un dígito desde la confirmación del primer caso positivo, el 18 de marzo. Sin embargo, sigue muy por debajo del conteo independiente del Observatorio Ciudadano COVID19, basado en denuncias de la población y valoraciones de especialistas independientes, que registra 1594 casos. Garantizar el derecho a la salud El Gobierno de Nicaragua ha sido criticado por sus actuaciones durante la pandemia, como establecer restricciones y aplicar medidas tímidas y tardías de prevención, así como promover actividades con aglomeraciones de personas, a las que asisten sandinistas, quienes luego son enviados a visitar casa por casa. Tanto la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han pedido al presidente Ortega que garantice el derecho a la salud. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) han manifestado su preocupación por el caso de Nicaragua. (es.zenit.org) 21/05/2020
47. Nicaragua: Religiosos convocan rezo a la Inmaculada por el fin de la pandemia La Conferencia de Religiosos y Religiosas de Nicaragua (CONFER) han iniciado una jornada de oración dedicada a la Inmaculada Concepción de María patrona del país centroamericano del 16 al 29 de mayo donde piden su intercesión por el fin de la pandemia de la COVID-19.
Lucrecia Martínez, presidenta de la CONFER y hermanita de la Inmaculada Concepción de María, dijo que “ante esta realidad difícil que vive el mundo y nuestro país les invitamos a que nos unamos a la novena en honor a la Inmaculada Concepción, para que pidamos la protección de nuestro Señor, ya que la oración es la fuerza mas grande en esta situación difícil que vivimos”. El rezo del Santo Rosario lo realizan desde los conventos de las diferentes comunidades religiosas y lo transmiten a través de sus redes sociales de la Conferencia de Religiosos de Nicaragua en Facebook. Sacerdote de Managua, posible contagiado El sacerdote Juan Pastor Lozano Conde, miembro de la arquidiócesis de Managua, informó que fue diagnosticado como caso sospechoso del coronavirus. A través de su cuenta en Facebook, el religioso que preside las eucaristías de los medios de comunicación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, reveló que al presentar problemas de salud acudió a una unidad médica donde le confirmaron que presenta síntomas presuntivos de coronavirus. “No puedo callarlo, especialmente a todos ustedes (fieles), porque sé, están en oración”, se lee en parte del mensaje que el sacerdote mantiene público en su perfil en la red social, sin brindar detalles sobre dónde podría haberse contagiado. Incertidumbre social Según la información oficial, Nicaragua todavía no entra a la fase de transmisión comunitaria de coronavirus, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó que existen “brotes” de contactos plenamente identificados. Sin embargo, cada día aumentan las denuncias de casos no reportados y de diagnósticos de casos indeterminados en pacientes con claros síntomas de la enfermedad. Hasta la fecha, el Minsa mantiene que Nicaragua registra 25 positivos, 8 fallecimientos y al menos 9 recuperaciones. Datos que son cuestionados por las Organizaciones de Sociedad Civil, como el Observatorio Ciudadano COVID-19, que en su reciente actualización reporta un acumulado de 1.270 personas afectadas por el nuevo virus, que incluye 25 casos confirmados por Minsa y 1.245 casos sospechosos verificados. Entre el 7 y 13 de mayo los especialistas reportan un incremento de contagios del coronavirus de 62%, en 74 municipios de Nicaragua, siendo Managua, con 648; Chinandega, con 106 y Masaya, con 102, los focos de la pandemia en el territorio Nacional.
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Les siguen Granada (54), Estelí (39) León (34), Chontales (27), Rivas y Atlántico Sur (25 cada uno), detalló en el reporte que el Observatorio envió a los medios de comunicación.
(es.zenit.org) 19/05/20202
ÁMBITO INTERNACIONAL 48. Diálogo Intereclesial por la Paz: “La labor de Cuba ha sido para la Paz no para la guerra” Colombia. La Plataforma DiPaz preocupada por la inclusión de Cuba en la categoría de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, afirma “lamentamos que el gobierno colombiano socave el rol de garante en procesos de Paz del Estado cubano, mensaje que se extiende implícitamente a actores internacionales y nacionales” Preocupados por la inclusión de Cuba en la categoría de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, lamentamos que el gobierno colombiano socave el rol de garante en procesos de Paz del Estado cubano, mensaje que se extiende implícitamente a actores internacionales y nacionales. Deshonrar compromisos de Estado en el marco del derecho internacional; como son los protocolos pactados con países anfitriones, garantes y acompañantes en los procesos de paz para poner fin a las violencias a través de salidas dialogadas; es un aliento a la guerra y a marginar a cualquier instancia en la facilitación o mediación. Cuba ha cumplido a cabalidad su misión como lo reconoce la sociedad colombiana que impulsa la paz, el Nobel de Paz Juan Manuel Santos y diversos actores internacionales. Le puede interesar: Consejo de Iglesias pide fin del bloqueo a Cuba. Hoy DiPaz extiende su agradecimiento a todo el pueblo cubano, en particular a las iglesias de la isla que han apoyado el proceso de paz con las FARC y el ELN Cuba ha cumplido a cabalidad su misión como lo reconoce la sociedad colombiana que impulsa la paz, el Nobel de Paz Juan Manuel Santos y diversos actores internacionales. DiPaz invita a las iglesias en los Estados Unidos quienes han apoyado incondicionalmente los esfuerzos de la paz en Colombia a solicitar a los parlamentarios de su país una respuesta ante esta grave decisión del presidente Trump que tiene repercusiones sobre la vida y la paz. Lea también: depositan avances en diálogos de Paz entre el ELN y el gobierno de Colombia en ONU
Colombia requiere de una mirada reflexiva frente a la importancia del diálogo, a construir imaginarios y narrativas que favorezcan la paz. Por ello es importante contar con la solidaridad y contribución de actores como los países garantes, con los esfuerzos que diversos sectores de la sociedad venimos haciendo para proteger la vida con acciones incluyentes, buscando una salida negociada al conflicto para frenar los hechos de violencia que no permite a las comunidades afectadas reconstruir sus planes de vida como condiciones necesarias para la superación de la violencia. Esperamos que este tiempo de sombras sea superado en la esperanza, persistiendo en el derecho a la paz. Nota de la Editora: El Departamento de Estado informó el 13 de este mes que notificó al Congreso que Irán, Corea del Norte, Siria, Venezuela y Cuba fueron certificados como países que no han cooperado plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en 2019. Es la primera vez que el gobierno de Donald Trump incluye a Cuba en la “lista negra”, ya que el régimen castrista no figuraba desde el 2015, época de relanzamiento de relaciones entre La Habana y Washington, bajo la Administración Obama. La certificación prohíbe la venta o licencia de exportación de artículos y servicios de defensa y notifica al público de los Estados Unidos y a la comunidad internacional sobre la conducta de estos países, según dispone la Ley de Control de Exportación de Armas. (alc-noticias.net) 19/05/2020
49. Los teólogos de la CLAR proponen claves hermenéuticas para enfrentar la pandemia desde la fe Argentina. La Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) acaba de publicar una edición especial de la Revista CLAR bajo el título “claves hermenéuticas para enfrentar la pandemia en defensa de la vida“. El número, de acceso gratuito, recoge los aportes del Equipo de Teólogos Asesores de la Presidencia de la CLAR (ETAP) y otros colaboradores. De acuerdo con la presidenta de la CLAR, Gloria Liliana Franco Echeverri, “esta edición especial pretende ayudarnos a hacer lectura de fe de la realidad, a profundi-
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
zar con lucidez y a desentrañar los cauces para situarnos como vida religiosa ante este momento de la historia”.
50. Liderazgo evangélico: „Ninguna actividad religiosa es más importante que la vida‟
Resistencia y esperanza
“Como pastores nuestra responsabilidad primaria es cuidar la vida, y esto no aplica solo frente al aborto, sino a favor de toda vida en toda circunstancia” como el covid-19
En este sentido, el llamado a la vida religiosa de América Latina a “no desfallecer en su resistente esperanza” y seguir abriendo “cauces a la solidaridad” sin dejar de denunciar “todo lo que, enquistado en nuestro sistema, es injusto y atenta contra la dignidad de las personas”, está presente en las 104 páginas de esta edición. En un tiempo marcado por el „aislamiento obligatorio‟, los religiosos y las religiosas latinoamericanos continúan fortaleciendo tejidos de fraternidad y sonoridad con creatividad, al tiempo que acentúan su “compromiso con los más pobres, con quienes más sufren, y preguntándonos sin descanso por la mejor manera de responder a los actuales desafíos”, como asevera la Hna. Liliana Franco. La vida religiosa en medio de la pandemia A través de ocho textos reflexivos, los teólogos de la CLAR delinean las claves hermenéuticas para abordar la emergencia sanitaria, económica y social, por el coronavirus, desde una perspectiva profética de fe y en defensa de la vida. Desde diversas miradas sus autores y autoras (Gregory Kennedy, Tarcisio Gaitán, Rosario Purilla, Nancy Fretes, Rafael Luciani, Cristina Robaina, Guillermo Campuzano y María Helena Mora) no dejan de preguntarse por el papel de la vida religiosa en medio de la tempestad y en tiempos de pandemia. Una experiencia sobre el cuidado en tiempos de cuarentena, y un subsidio para celebrar y reflexionar la Pascua en tiempos de pandemia, propuestos por Luis Mojica y Ángela Cabrera, respectivamente, completan este inédito número de la Revista CLAR. Esta apuesta de la CLAR por la búsqueda de sentidos, desde una lectura de fe, ante el complejo panorama que ha suscitado el Covid-19 en el continente, se sitúa en la antesala de la Semana Laudato Si‟ 2020, a los cinco años de la publicación de la carta encíclica del papa Francisco por el cuidado de la casa común. Publicado en: https://www.vidanuevadigital.com/2020/05/17/losteologos-de-la-clar-proponen-claves-hermeneuticaspara-enfrentar-la-pandemia-desde-la-fe/ (amerindiaenlared.org) 20/05/2020
Argentina. Ante consultas e informes que llegan de distintos lugares del país sobre la posible apertura de los templos para los servicios religiosos, los principales presidentes denominacionales y el Comité Ejecutivo de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) ha hecho público un documento. Tras más de 60 días de aislamiento obligatorio, manifiestan, entienden que "haya ansiedad y un legítimo anhelo por retomar los servicios en los templos”. Pero pese a ello, cren que “no podemos ignorar, ni minimizar el peligro de contagio del COVID-19 y el riesgo de vidas que esto implica. El virus es el enemigo real que debemos enfrentar”. Recuerdan que en Argentina el desarrollo de la pandemia no ha sido tan vertiginoso y letal como en otros, pero a la vez ante las opiniones de los especialistas entienden que “aún deberíamos esperar lo peor. Por supuesto que la situación es diferente en las distintas regiones y ciudades del país”. Ante esta previsión y el hecho de no existir tratamiento curativo ni tampoco una vacuna disponible, reafirman que “el aislamiento y la distancia social siguen siendo las herramientas más seguras para evitar los contagios”. De la misma forma recuerdan que “debemos movernos de acuerdo con las pautas dictadas en la ciudad donde estamos. Las medidas generales que toma el gobierno nacional se aplican de manera particular en las provincias y ciudades y es a esto a lo que debemos prestar atención”. En aquellos lugares donde se vayan permitiendo reuniones y actividades creen que se debe avanzar cautelosamente conforme a lo dispuesto y sin extralimitaciones. “Incurrir en violaciones a las mismas puede acarrear también consecuencias penales y civiles para nuestras instituciones, además de la respectiva condena social. Es de esperar que como iglesia demos el testimonio a la sociedad de que priorizamos el cuidado del prójimo y el cumplimiento de la ley, antes que nuestras actividades”. Responsabilidad en favor de la vida Además, concuerdan en que “como pastores debemos tener como responsabilidad primaria el cuidado de las vidas, tanto de las de nuestra congregación como toda
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351 otra. Cuando nos identificamos como „pro-vida‟ esto no aplica solo frente al aborto, sino a favor de toda vida en toda circunstancia”. Por ello, de forma rotunda concluyen que “no hay ninguna actividad religiosa, por más espiritual que sea, que esté por encima de la vida y del bien común”. También resaltan que es importante en este contexto cuidar de todos aquellos que de manera voluntaria en las congregaciones están sirviendo al prójimo en situaciones de riesgo para su salud; que “deben contar con todos los elementos de protección y debemos extremar los cuidados para preservar sus vidas y las de su familia”. Termina el comunicado con un mensaje de esperanza: “Oramos al Señor con la convicción de que El detendrá esta tormenta y vendrá pronto un tiempo de bonanza sobre nuestra nación y sobre la iglesia del Señor en Argentina. Seamos perseverantes y pacientes, manteniendo la fe hasta superar completamente esta prueba que Dios nos permite atravesar en victoria. Sabemos que en medio de la tempestad podemos descansar en Él (Mateo 8:2529)”. (evangelicodigital.com) 22/05/2020
51. ¿Qué significa la libertad religiosa en el contexto europeo? Un desafío continuo es asegurar que la libertad de religión no se vea dominada por la política Bruselas. La libertad de religión o, como comúnmente se denomina de forma más amplia la libertad de creencia, es considerada en muchas ocasiones como el menos importante dentro de la familia de los Derechos Humanos, como si no fuese digno de mucha atención. Así, consideramos a la libertad de religión como algo anticuado, puesto que la religión parece estar perdiendo su importancia en Europa. Los datos de la Encuesta Social Europea mostraron que la mayoría de los jóvenes de 12 de los 21 países estudiados no tenían religión. Además, un estudio del Centro de Investigación PEW en 2015 proyectó que la población cristiana de Europa se reducirá en unos 100 millones de personas en las próximas décadas. Sin embargo, hay algo importante que destacar: seas religioso o no, lo que crees es el núcleo de lo que eres. A medida que nuestro cerebro se desarrolla, damos sentido a nuestras vidas a través de preguntas, opiniones, desarrollando nuestra visión del mundo y dando, a su vez, forma a nuestras actitudes, comportamiento y carác-
ter. Los pensamientos y creencias internas de una persona están protegidos por esta libertad de creencia, incluso cuando otros consideran que esas creencias son incorrectas, peculiares u ofensivas. El artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que toda persona es libre legalmente de tener creencias, cambiarlas como considere oportuno y manifestarla por sí misma o con otros. De esta forma, la libertad de creencia está estrechamente entrelazada con otros derechos humanos como la libertad de expresión y de reunión. En un continente como el nuestro, en el que existe un Estado de Derecho y los derechos civiles son respetados, hemos llegado a dar por sentada la libertad de creencia. Los europeos tienen acceso a distintas vías legales para proteger sus derechos humanos. Por el contrario, en países donde no se protege la libertad de religión vemos la coacción, discriminación, el castigo y la persecución de quienes se considera que están equivocados en cuanto a sus creencias. La misión principal de Puertas Abiertas es fortalecer a la Iglesia en las naciones donde esta libertad no es respetada y las minorías soportan las consecuencias de ello. En este sentido, como responsable de Propugnación en la UE, mi primera tarea es la concienciación. Muchos miembros del Parlamento Europeo se sorprenden al saber que el año pasado más de 260 millones de cristianos se enfrentaron a la persecución por su fe y que la escala y la gravedad de la persecución continúa empeorando. De media, 8 cristianos son asesinados cada día por causa de su fe. La pregunta que surge es: ¿qué podemos hacer como Unión Europea? Más de lo que estamos haciendo actualmente, diría yo. La UE comprende 500 millones de ciudadanos y tiene importantes relaciones comerciales y de inversión con muchos países que figuran en la Lista Mundial de la Persecución. Es un actor clave en el escenario mundial y su influencia no debe ser subestimada. Con frecuencia aporto información a las resoluciones de urgencia, en las que el Parlamento pide que se denuncien las violaciones de los derechos humanos y sugiere mejoras, proporciono documentos de antecedentes para las visitas de alto nivel de la UE a terceros países y sigo insistiendo en que las infracciones de la libertad religiosa se aborden en las conversaciones comerciales y las negociaciones sobre acuerdos de asociación. Nunca debemos permitir que el crecimiento económico o la potencial cooperación de un país nos distraiga de sus problemas de derechos humanos.
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Un desafío continuo es asegurar que la libertad de religión no se vea dominada por la política. A algunos partidos les gustaría tener el monopolio de la cuestión de la persecución cristiana y utilizarlo para promover su propia ideología.
Nuestras oraciones van donde no podemos, como nos recordó el hermano Andrés, fundador de Puertas Abiertas. Y no pensemos ni por un momento que nuestra conexión con los cristianos perseguidos es sólo sobre lo que podemos hacer por ellos.
Sin embargo, cuando vemos el sufrimiento de los cristianos a través de la lente de los derechos humanos, se convierte en una cuestión que debería preocupar a todos, ya sea a la izquierda o a la derecha. El compromiso de los parlamentarios de todo el espectro político es vital para mi trabajo.
Frente a la discriminación y la persecución, los cristianos demuestran resistencia, confianza en la oración, fe profunda y verdadera alegría. A veces los cristianos europeos mostramos poca perseverancia, vidas de oración desnutridas, complacencia para reunirse y una comprensión superficial de lo que es vivir por la fe. Tenemos tanto que aprender.
La UE se encuentra en una encrucijada en cuanto a la importancia que da a la libertad de religión o de creencia. Esta libertad ha sido establecida desde hace mucho tiempo en la Convención Europea de Derechos Humanos y en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.
El Día Internacional de la Oración por la Iglesia Perseguida es una oportunidad única que espero que aprovechemos con ambas manos. Reúne a tu iglesia, infórmate y ora por los valientes creyentes que están soportando tanto sufrimiento.
Se confirmó en 2013 cuando la UE adoptó las Directrices sobre la promoción y protección de la libertad de religión o de creencias. A este importante documento siguió el nombramiento de un Enviado Especial de la UE para la defensa de la libertad de religión fuera de la UE.
Unámonos en la intercesión, confiando en que nuestro Dios escucha nuestras oraciones y se mueve a través de ellas para cambiar situaciones y personas, incluyéndonos a nosotros.
A pesar de unos pocos años fructíferos, su papel terminó con el mandato de cinco años de la anterior Comisión en diciembre de 2019 y no se ha anunciado su renovación. Cinco meses de silencio sobre el asunto no augura nada bueno para que la UE siga siendo un líder respetado en este campo.
52. La persecución religiosa en China, protagonista en uno de los festivales de documental más reconocidos
Por estos motivos, Puertas Abiertas firmó recientemente una carta junto con otras organizaciones en la que se pide al Presidente de la Comisión que restablezca el papel de Enviado Especial de la UE para la continuación de esta labor esencial.
Barcelona. La persecución religiosa en China es una de las temáticas que protagonizan uno de los festivales europeos de documental de más renombre, el DocsBarcelona. En su 23ª edición, la muestra ha emitido como pieza inaugural Carta desde Masanjia, a través de la televisión pública catalana TV3 por causa de la situación de confinamiento.
Mientras esperamos la claridad institucional sobre este asunto, continúo trabajando con otros que creen en la naturaleza crucial de libertad religiosa. Las coaliciones multirreligiosas son cruciales para mi trabajo y, de hecho, para que los cristianos no sufran solos. Mientras que el enfoque y la experiencia de Puertas Abiertas está en la comunidad cristiana, fortalecemos nuestra credibilidad, compasión y capacidad de actuar siendo conscientes de los problemas de los demás y hablando por ellos. Como cristianos, somos un solo cuerpo, repartido por todo el mundo. Martin Luther King dijo con razón: "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes... lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente". Esto es cierto para la iglesia. Nuestra principal arma contra la injusticia sufrida por otra parte de nuestro cuerpo es la oración.
(protestantedigital.com) 17/05/2020
El DocsBarcelona emite Carta desde Masanjia, una historia sobre uno de los llamados campos de reeducación
El documental relata la traumática experiencia de Sun Yi, un seguidor y practicante de la religión del Falun Gong, que en 2008 fue arrestado y recluido en el Campo de trabajo y reeducación de Masanjia en el noreste de China. Allí permaneció más de dos años, hasta su liberación en 2010, y afirma haber sido sometido a tortura sistemática con el fin de hacerle renegar de sus creencias. “Se dieron cuenta de que no iban a conseguir que renegase y decidieron colgarme [de brazos y pies]. Me tenían colgado 24 horas al día. Estaba agotado pero no podía dormirme. Cuando caía de sueño, se me doblaban las piernas y las esposas se me clavaban en la muñecas”, explica Yi en un momento de la película. Después de su liberación en 2010, la situación del Campo de Masanjia, que según un artículo de The New York Times de junio de 2013 se componía en su mayo-
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
ría por miembros del Falun Gong y de iglesias cristianas clandestinas, trascendió a nivel internacional después de que Julie Keith, una mujer de una localidad de Oregón, encontrase una de las veinte cartas escritas por el propio Sun Yi y escondidas en un producto de decoración de „halloween‟ que se fabricaba explotando a los reclusos de Masanjia.
dos mundos diferentes pero tienen un mismo objetivo, que es sacar a la luz las atrocidades en China y a través de sus esfuerzos cambiar el curso de la historia”, explica el director del documental Leon Lee, que estuvo en contacto con Yi y le enseñó técnicas para grabar de forma oculta su realidad en el país asiático.
“Si por casualidad has comprado este producto, por favor envía esta carta a una organización en defensa de los derechos humanos. Miles de personas que son perseguidas por Partido Comunista Chino te lo agradecerán y siempre te recordarán”, decía el manuscrito. Keith contactó a un medio local, que publicó la noticia y después le siguieron las principales cadenas de televisión y diarios de Estados Unidos y el Reino Unido.
La visita de Keith fue una de las últimas experiencias de Yi, ya que poco después le contactó un presunto espía del gobierno chino en Indonesia y acabó muriendo en circunstancias misteriosas por una insuficiencia renal. “Me gustaría decirle al mundo que en China hay millones de personas víctimas de la persecución”, señala Yi en un momento del documental. (protestantedigital.com) 20/05/2020
Un contexto de persecución La historia de Yi no es un caso aislado en la realidad de China. El Falun Gong es perseguido a nivel oficial por el gobierno de Pequín desde 1999, cuando Jiang Zemin remarcase la alerta que suponía el crecimiento del movimiento, que por entonces ya superaba los 70 millones de personas.
53. Una cadena de televisión considerada evangélica genera controversias en Israel Aunque God Tv recibió permiso para emitir contenidos dirigidos a cristianos, algunos sectores judíos la acusan de proselitismo
El régimen también ha aplicado esta misma hostilidad contra otras confesiones religiosas en el país. Es el caso de la población musulmana uigur de la región oeste de Xinjiang, que ha experimentado la separación forzosa de niños de sus familias para internarlos en centros de reeducación.
Jerusalén. A pesar de comenzar sus emisiones en Israel hace apenas dos meses, en marzo y bajo el nombre de Shelanu Tv, el gobierno israelí ha anunciado que está investigando a su matriz, la cadena God Tv, y que próximamente celebrará una audiencia para decidir si suspende la licencia de la emisora.
La población cristiana en China también está sometida a un control exhaustivo de su actividad, con constantes detenciones, cierres de iglesias y prohibiciones. A través del movimiento de las Tres Autonomías, el gobierno está intentado aumentar el control del funcionamiento de las iglesias, obligándolas a instalar videocámaras y simbología del Partido Comunista Chino en su interior.
El motivo, según ha publicado el Ministerio de Comunicaciones hebreo en un comunicado, es que “el canal retransmite contenido cristiano misionero dirigido a la población judía, lo que no concuerda con la solicitud de aprobación de la cadena ante el Consejo de Televisión por Cable y Satélite, que aseguraba que es un canal dirigido a los cristianos”.
“El gobierno chino quiere que todas las iglesias evangélicas estén sometidas a la organización de las Tres Autonomías. Si no, las persiguen”, explicaba recientemente a Protestante Digital un pastor evangélico chino establecido en España. La necesidad de denunciar la situación para que cambie Tras su liberación, Sun Yi siguió estando sometido a la presión de las autoridades. De hecho, lo volvieron a detener y su salud empeoró, así que decidió separarse de su mujer para no generarle peligro a ella y se exilió en Indonesia. Allí recibió la visita de Keith, la estadounidense que había descubierto una de sus cartas y había contactado con la prensa para que sacasen a la luz el caso de Masanjia. “Es una historia sobre la tenacidad del espíritu humano. Keith y Yi provienen de
Desde God Tv, la matriz de Shelanu Tv, han confirmado que están siendo investigados y que han señalado que “el canal acepta por completo la regulaciones” y que tienen “a un equipo de abogados de uno de los principales bufetes de Israel aconsejando y representándonos”. “Tenemos fe en el gobierno de Israel y sus sistema judicial. La democracia israelita practica la libertad de religión y de culto. Nuestra intención es cumplir las leyes relativas a nuestra licencia. La Biblia dice claramente que quien bendiga a Israel será bendecido. Desde God Tv escogemos bendecir a Israel”, ha asegurado el director ejecutivo de la corporación, Ward Simpson, en un vídeo retransmitido en inglés. La controversia de Shelanu Tv Fundada en 1995 Rory Alec y Wendy Alec, la cadena comenzó con el nombre de Christian Channel Europe y
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
con una emisión de dos horas diarias. En 1999 comenzó a retransmitir 24 horas al día y en 2002 cambió su nombre por el actual, God Tv. Desde sus inicios, la corporación dice haber mantenido una estrecha relación con la actualidad, la sociedad y la cultura israelíes. Según el Ministerio de Comunicaciones hebreo, en 2016 y 2017 la cadena emitió en inglés hasta que HOT, el principal proveedor de cable en Israel, la cesó. El canal recibió permiso para reanudar las emisiones en 2019, pero HOT no accedió a ello. Hasta marzo de 2020, cuando HOT solicitó a la Administración renovar la aprobación bajo el nombre de Shelanu TV (Nuestra TV, en hebreo) asegurando que se trataba de una emisora dirigida exclusivamente a la población cristiana. Tras dos meses de emisiones, las críticas de sectores judíos contra la cadena se han disparado. Algunas voces la acusan de emitir en hebreo a pesar de saber que la mayoría de cristianos en Israel hablan árabe, según recoge el sitio web Enlace Judío. De hecho, el mismo Simpson, aseguró en la presentación de Shelanu TV que “nunca antes había habido una oportunidad para retransmitir el evangelio en hebreo y en televisión por cable”. En otros medios, como Haaretz, también se han publicado reportajes sobre la controversia ocasionada por los contenidos de Shelanu Tv. En un artículo de opinión publicado en el mismo diario, el profesor de derecho de la Universidad Bar Ilan y de la Universidad de San Diego, Avi Bell, pedía esta semana a la cadena que dejasen “de intentar expresar su falta de respeto a los judíos y el odio a nuestra religión como „amor‟”. “Es el tipo de amor que no necesitamos”, señalaba Bell. Desde el Ministerio de Comunicación de Israel aseguran que la investigación se produce después de examinar el contenido y llegar a la conclusión de que “este canal busca atraer a judíos a través de la predicación del evangelio de Jesús, en oposición a la forma en la que la cadena se presentó en primer lugar, como dirigida a los cristianos”. “Durante muchos años hemos mantenido el pluralismo en la retransmisiones y hemos permitido la emisión de contenidos religiosos y, de hecho, otros canales cristianos están retransmitiendo ahora”, ha defendido el presidente del Consejo de Televisión por Cable y Satélite, Asher Biton. Críticas de otras voces cristianas La actividad de Shelanu Tv también está siendo cuestionada por otras voces evangélicas sobre el terreno. Una de ellas es la de Malcolm Hedding, exdirector ejecutivo de la Embajada Cristiana Internacional de Jerusalén, una organización cristiana de talante sionista y establecida en la misma
ciudad israelí. “No podemos y no debemos permitir que la llegada de un canal de televisión a Israel tenga un impacto negativo en el bienestar de un movimiento que durante décadas ha traído un nuevo día en las relaciones judías cristianas”, ha señalado. O también la de la comunicadora evangélica de Tennessee Laurie Cardoza-Moore, que anteriormente colaboró con God Tv en la emisión del programa Enfoque en Israel, y que ha manifestado que “cualquier intento de convertir a los judíos o degradar su religión solo sembrará odio indebido en un momento en que deberíamos unirnos ante la oscuridad”. Según Worl Israel News Cardoza-Moore habría escrito una carta al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que cierre God Tv. Presencia internacional Pero la de Israel no es la única polémica en la que se ha visto envuelta God Tv. La cadena tiene presencia también en países como India, Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, Kenya, India, Sri Lanka o Australia. Precisamente, en este último ha protagonizado otra polémica a lo largo de los últimos meses. En Australia, según recoge ABC News Australia, en los últimos años los misioneros han estado recaudando decenas de miles de dólares para desplazarse a la región de Kimberley e instalar canales cristianos como God Tv, uno de los más populares en la región. Las retransmisiones han ayudado a personas que sufrían de alcoholismo y ha proporcionado un entretenimiento diferente. Sin embargo, algunos misioneros se han mostrado preocupados por el hecho de que la cadena haya asegurado en su material para recaudar fondos que los suicidios se han detenido por completo en la zona. “Hasta donde sabemos, no ha habido ningún suicidio en ninguna comunidad en la que hayamos instalado el servicio”, aseguraban desde el equipo responsable de la instalación. El diario australiano, en cambio, confirma que sí ha habido casos. El director de God Tv en Australia, Wayne Knapman, ha señalado que la cadena no ha recibido ningún aviso de muerte y que cree que la afirmación de que no habían habido suicidios desde la instalación la emisora era cierta en el momento en que se hizo. Sin embargo, la corporación ha retirado el mensaje de su campañas de captación de fondos. ¿Una financiación relacionada con predicadores de la prosperidad?
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
En la página web de God Tv no aparece ninguna información sobre la financiación del canal, más allá de las diferentes pestañas que invitan a hacer donativos. En su blog personal Surviving Church, dedicado a la investigación de abusos de diferente naturaleza en el marco de las iglesias, el pastor anglicano retirado Stephen Parsons dedicó en 2015 una entrada al fenómeno de God Tv. “¿Para qué se usa realmente el dinero donado a God Tv?”, se preguntaba. A lo largo de su publicación, Parsons habla de un proyecto de convertir una sala de cines de Plymouth en un centro internacional de oración, del cierre de la oficina de God Tv en Sunderland y del despido de todos sus empleados y del sueldo de 100.000 libras de la fundadora de la cadena, Wendy Alec, aunque no menciona las fuentes de información de las que obtiene estos datos. “Los telepredicadores han descubierto el secreto de cómo ordeñar a los vulnerables, los necesitados y los solitarios de su dinero duramente ganado. Los que donan a los canales religiosos han entrado en una tierra prometida de fantasía creada por los presentadores”, dice Parsons. De hecho, entre la programación de God Tv se pueden encontrar programas como El camino de Dios a la prosperidad, que presenta Richard Crisco, o también Este es tu día, producido y presentado por Benny Hinn. “Nuestra pasión es desarrollar una nueva generación de medios cristianos con creatividad y un espíritu de excelencia, para obtener, crear y presentar contenido ungido, profético y sobrenatural de clase mundial”, puede leerse en uno de los puntos de la declaración de visión de God Tv. (protestantedigital.com) 21/05/2020
54. Una nueva federación evangélica surge en Perú Lima. Hace unas horas se divulgó este comunicado en el que se anuncia la formación de una federación evangélica además de CONEP y UNICEP. Se autodenomina la Federación Evangélica del Perú (FEP) y está conformada, hasta ahora, por las Asambleas de Dios del Perú (AADD), la Alianza Cristiana y Misionera, el Movimiento Misionero Mundial, la Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú y la Iglesia Evangélica Peruana. Sin duda, los mayores cuerpos eclesiales del protestantismo evangélico en el Perú. Las tres primeras no pertenecían a CONEP ni UNICEP y hace tiempo estaban tanteando la formación de una nueva federación evangélica. Pero las dos últimas hasta ahora han sido parte de CONEP. Este anuncio, asumimos,
implicará su abandono de la más antigua federación evangélica del Perú. Esta dramática movida no ha sido súbita. Ha estado siendo preparada desde hace varios meses, básicamente impulsada por el progresivo copamiento de las jerarquías de las grandes denominaciones evangélicas por parte de líderes fundamentalistas. El caso más notorio es el de las AADD, la mayor denominación pentecostal del país, y que durante décadas fue unas de las columnas de CONEP. Aunque su liderazgo siempre fue conservador, mantuvo usualmente una postura equilibrada e institucional en relación al trabajo intereclesial. Eso cambió desde que la jerarquía asambleísta se lanzó de lleno a la cruzada fundamentalista motivada por las huestes de Con mis hijos no te metas y compañía. La elección de Carlos Jara, un acérrimo fundamentalista, como Superintendente Nacional precipitó la deriva de la denominación hacia el ultraconservadurismo más radical y a la instrumentalización política de la iglesia. Lo mismo ocurrió en los últimos años en la IEP, otra histórica denominación evangélica que mantuvo una postura institucional durante décadas. Ambas fueron fundadoras de CONEP en 1940. Ahora han decidido darle un golpe casi mortal. Porque hay que reconocer que luego de esta movida, el CONEP ha quedado en una especie de UCI institucional. No se descarta que otras denominaciones con liderazgos conservadores preparen su migración hacia la flamante nueva federación. Este anuncio va a traer una serie de consecuencias, además del debilitamiento de CONEP. Por un lado, la fragmentación del mundo evangélico, de por sí ya dividido, lo que puede complicar el trabajo del Estado sus integrantes, en particular en este tiempo de crisis. Por otro, el fortalecimiento de UNICEP, que ahora parece ser la federación mejor parada en el campo evangélico, pues ha mantenido una postura moderada en los debates políticos que han destruido la unidad de CONEP y ha sabido ganar un espacio de representación institucional ante el Estado. Pero la consecuencia más grave será el empoderamiento de lo peor del discurso fundamentalista al interior de las grandes iglesias evangélicas. Es evidente que detrás de la formación de la FEP está la mano de los políticos fundamentalistas que han destruido no solo la institucionalidad evangélica, sino principalmente su capital ético, su respetabilidad moral. Su testimonio, dirían los hermanos evangélicos de a pie. Los Rosas y compañía han logrado construir una federación que estará ciertamente al servicio de su proyecto político, que es nefasto para el país y para las iglesias.
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Y una muestra de ello es la irresponsabilidad fanática con la que salen a la luz. En medio de una pandemia y anunciando unilateralmente que abrirán sus templos, cuando aún no se ha anunciado definitivamente el fin de la cuarentena. En la línea negacionista y subversiva de CMHNTM deslizan un desafío a las medidas de aislamiento establecidas por el Gobierno. A lo Bolsonaro, retuercen el argumento del “libre ejercicio de la fe cristiana” para construir la torpe narrativa de persecución que los fundamentalismos de todo el continente están usando para debilitar la lucha contra la pandemia. En todo caso, el estilo y el momento de este anuncio refleja exactamente la crisis moral del liderazgo de estas denominaciones evangélicas. Penoso desenlace para su rica historia. (alc-noticias.net) 20/05/2020
55. Fondo soberano de Noruega retira sus inversiones de empresas petroleras y mineras que atentan contra la naturaleza y los derechos humanos Oslo. Afirmando que la inversión económica debe regirse por principios éticos, el mayor fondo de inversión del mundo, el fondo soberano noruego que atesora los rendimientos de los pozos petroleros del país nórdico, ha vetado las inversiones en cuatro gigantes de la energía y las materias primas por su exposición al carbón. Los valores afectados son los gigantes de las materias primas Glencore (Suiza), Anglo American (Reino Unido), la eléctrica alemana RWE, la sudafricana Sasol y la holandesa AGL Energy. La exclusión de la cartera, con unos activos de un billón de dólares, se produce a raíz de una evaluación en función de criterios medioambientales. El fondo, creado en 1996 y que se nutre de la producción de petróleo y gas, posee alrededor del 1,5% de todas las acciones cotizadas a nivel mundial. Opera bajo las directrices éticas establecidas por el parlamento y excluye empresas que no las cumplen. De hecho, además de las firmas ligadas al carbón ha sacado de su cartera a cuatro petroleras canadienses por generar excesivas emisiones de gases de efecto invernadero: Canadian Natural Resources, Cenovus Energy, Suncor Energy e Imperial Oil. El Fondo soberano de Noruega dijo que las puso fuera del negocio debido a sus “inaceptables emisiones de gases de efecto invernadero”. La política del Fondo soberano no es nueva. Ya en 2919 el gobierno noruego anunció que se retiraba del sector petrolero para disminuir la de-
pendencia del país al oro negro. Sin lugar a dudas, se trata de una decisión que es un duro golpe contra las energías fósiles que contaminan el mundo. La lista incluye a dos grandes empresas brasileñas El Fondo ha añadido otras grandes a su lista negra, incluyendo Glencore y Anglo American, anunció el Banco de Noruega. También, dos grandes empresas brasileñas fueron incorporadas a la lista negra. Se trata de Vale, culpable de graves daños al medio ambiente y de Eletrobras, acusada de violar los derechos humanos en relación con la nueva central eléctrica de Belo Monte. “La exclusión de la empresa Vale de la cartera de inversiones del Fondo de Pensiones de Noruega, es una señal muy importante para el mundo, porque confirma que esta empresa minera viola los derechos humanos y causa desastres y destrucciones irreparables. Es también, de alguna manera un llamado de atención para que la empresa tome medidas efectivas y urgentes, para que más allá del discurso, cumpla con dar seguridad a las comunidades y a sus trabajadores”. Afirmaron en Brasil, miembros de la Articulación de afectados por la empresa Vale. El Fondo tiene inversiones en casi 9.000 compañías en 77 países del mundo, incluyendo algunas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Panamá y Perú. Además de los criterios medioambientales, el fondo tampoco invierte en empresas ligadas a la fabricación de armas nucleares, minas antipersona, tabaqueras o firmas vinculadas a violaciones de los derechos humanos. Así, este año ha excluido también a la egipcia ElSewedy Electric, a la minera brasileña Vale (ligada a una catástrofe humana y ambiental en unas instalaciones en el país) y a la eléctrica también brasileña Eletrobras. La decisión del fondo noruego, asumido en el año 2019, de limitar sus inversiones en firmas que contribuyen al cambio climático fue seguida después por los mayores fondos del mundo. 515 firmas del sector, que gestionan activos por 30 billones de euros), publicaron el año pasado pasada una carta en la que piden a gobiernos y empresas una mayor implicación para combatir el cambio climático. La mayor de ellas, Blackrock, anunció a sus clientes medidas concretas el pasado enero. La gestora, de hecho, amonestó a Siemens en su última junta de accionistas por su colaboración en un macroproyecto carbonífero en Australia. La Red Iglesias y Minería, que promueve una campaña internacional de desinversión en empresas mineras, saludó esta decisión del Fondo soberano de Noruega, y
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
manifestó que esta es una razón más para que las entidades religiosas del mundo, apuren el retiro de sus inversiones económicas en este tipo de empresas que atentan contra los derechos humanos, los derechos de las comunidades y los derechos de la naturaleza. Fuentes: Agencias, Atingidos pela Vale, Justiça Nos Trilhos (alc-noticias.net) 18/05/2020
56. Instituciones religiosas piden desinversión de combustibles fósiles Londres. A medida que se pronostican grandes desafíos para la economía mundial a raíz de la pandemia de coronavirus, un grupo diverso de instituciones religiosas está poniendo en práctica el llamado a una recuperación económica justa. Cuarenta y dos instituciones religiosas de 14 países anunciaron recientemente su desinversión de combustibles fósiles, la mayor desinversión de su tipo. Proviene de instituciones en Argentina, Australia, Bangladesh, Brasil, Colombia, Ecuador, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenia, Myanmar, España, el Reino Unido y los Estados Unidos.
prácticas y efectivas para reducir nuestra dependencia letal de los combustibles fósiles". El anuncio de fe múltiple proviene de instituciones metodistas, anglicanas, católicas y budistas, entre otras. El grupo incluye a los jesuitas en Gran Bretaña, que despojó su cartera de capital de £ 400 millones ($ 517.5 millones) de combustibles fósiles en febrero de 2020 . Para ilustrar la necesidad de una recuperación justa, la Comisión Episcopal para la Justicia y la Paz en Bangladesh se encuentra entre los que se comprometen a deshacerse de los combustibles fósiles. Bangladesh es el hogar del campo de refugiados más grande del mundo, donde viven más de medio millón de personas cerca de la Bahía de Bengala. La Bahía de Bengala es extremadamente vulnerable al mayor riesgo de tormentas catastróficas que vienen con el cambio climático. Una pandemia viral y una tormenta catastrófica detendrían a una de las comunidades más vulnerables del mundo, lo que ilustra la necesidad de reparar las fallas que han dejado a las economías cerca del punto de quiebre. Hora de actuar
A medida que los gobiernos de todo el mundo realizan inversiones sustanciales en una recuperación económica, las comunidades religiosas les instan a pensar a largo plazo y centrarse en una recuperación que sea baja en carbono y justa.
El padre Endra Wijayanta, director de la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de la Arquidiócesis de Semarang, en Indonesia, dijo: “En esta pandemia de COVID-19, es el momento exacto no solo para reflexionar, sino para actuar.
Mark Campanale, fundador y presidente ejecutivo de Carbon Tracker, un grupo de pensamiento independiente que analiza el impacto financiero de una transición energética, dijo: “Una recuperación económica integral significa tener una visión a largo plazo, invertir ahora en infraestructura que servirá a las comunidades durante años para ven.
Tenemos que detener nuestra espiral ecológica de la muerte. Tenemos que revivir nuestra esperanza ecológica, en arrepentimiento masivo de la humanidad, tomando el camino hacia una vida más sostenible".
Los combustibles fósiles no tienen cabida en la salud a largo plazo de la humanidad. El compromiso de las instituciones de fe para crear un mundo mejor es un liderazgo que los gobiernos deben seguir”. Aplicando lecciones aprendidas A principios de este mes, un nuevo informe de la Operación Noah mostró que ninguna de las principales compañías petroleras cumple con los objetivos del acuerdo de París. El ex arzobispo de Canterbury, el reverendo Dr. Rowan Williams, dijo en respuesta al informe: "La actual crisis de salud ha puesto de relieve como nunca antes la necesidad de una acción internacional coherente frente a la amenaza global". ¿Podemos aprender la lección y aplicarla a la amenaza global del cambio climático? Hacer eso significa tomar medidas
Las comunidades religiosas han liderado durante mucho tiempo el movimiento de desinversión global y han contribuido con el mayor número de compromisos, con más de 350 compromisos en el total global de más de 1,400. La acción de hoy por parte de las instituciones religiosas ejerce presión sobre los gobiernos de todo el mundo para que promulguen políticas que conduzcan a una recuperación integral y resistente. La participación de los católicos es especialmente impactante ya que hoy marca el inicio de la Semana Laudato Si ', una conmemoración global del quinto aniversario de Laudato Si', la encíclica del Papa Francisco sobre el cambio climático y la ecología. Después de haber sido invitados a participar en Laudato Si 'Week por el Papa Francisco, los católicos han emprendido el proyecto para construir juntos un futuro más justo y sostenible. En el último mes, 21 organizaciones católicas con $ 40 mil millones en activos bajo administración se compro-
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
metieron a invertir en compañías que se alinean con sus valores mediante la firma del Compromiso de inversión de impacto católico.
ricas del mundo, no a las personas cuyas vidas están en juego, es difícil de comprender. Esta injusticia está mal ", dijo el reverendo Fletcher Harper."
Aquí puede encontrar una lista completa de las 42 instituciones que se deshacen de los combustibles fósiles y las declaraciones de los líderes.
Este es el momento de repensar cómo nos relacionamos unos con otros y con la tierra. Los grupos religiosos que anuncian su desinversión de combustibles fósiles hoy están entrando en la brecha en un momento en que nada es igual y todo tiene que cambiar ".
Declaraciones de líderes Tomás Insua, director ejecutivo del Movimiento Católico Mundial por el Clima, dijo: “Cada dólar invertido en combustibles fósiles es un voto por el sufrimiento. Estas instituciones están tomando medidas proféticas para iluminar el camino hacia un futuro más justo y sostenible porque ahora más que nunca, necesitamos proteger a nuestras comunidades y construir juntos una recuperación justa”. James Buchanan, gerente de campaña de Bright Now en Operation Noah, dijo: “Las decisiones que tomemos ahora afectarán el futuro de la humanidad durante miles de años. Estas instituciones religiosas están mostrando un fuerte liderazgo en respuesta a la crisis climática, e instamos a los gobiernos de todo el mundo a que sigan su ejemplo para terminar con el apoyo a los combustibles fósiles e invertir en las tecnologías limpias del futuro". La Dra. Isabel Apawo Phiri, subsecretaria general adjunta del Consejo Mundial de Iglesias, dijo: “Reiteramos las preocupaciones urgentes de los cristianos de todo el mundo en relación con el cambio climático y sus efectos adversos en toda la creación. El imperativo moral de la desinversión de combustibles fósiles y de invertir en un camino bajo en carbono para lograr el bienestar económico, social y ecológico y la sostenibilidad para toda la creación es más urgente que nunca”. La Rev. Rachel Mash, coordinadora de Green Anglicans (Iglesia Anglicana del Sur de África), dijo: “La crisis COVID-19 nos muestra que nuestra forma de vida actual es insostenible, estamos enfermos porque la Tierra está enferma. No podemos volver a la normalidad, debemos volver a crecer hacia una nueva forma de vida sostenible. A medida que avanzamos hacia una era posterior a COVID-19, debemos alejarnos de las fuentes de energía que contribuyen al cambio climático y la contaminación del aire". "Las corporaciones extractivas, y los bancos que las financian, exigen rescates gubernamentales y el desmantelamiento de las protecciones ambientales en medio de una pandemia global y colapso económico. La idea de que los fondos preciosos deberían rescatar a las corporaciones más
Yossi Cadan, Gerente de Campaña de Finanzas Globales en 350 . org , dijo: “Una vez más, los grupos religiosos continúan liderando el camino e indican claramente al resto del mundo que cualquier inversión futura o fondo de estímulo debe excluir los combustibles fósiles y producir reducciones de emisiones estructurales a largo plazo. Las soluciones a la crisis económica son las soluciones a la crisis climática. La recesión económica debe ser una oportunidad para acelerar la transición necesaria hacia bajas y cero emisiones de carbono. Y cualquier intervención financiera, incluidos los inversores, debe poner a las personas y sus medios de vida en primer plano”. (oikoumene.org) 18/05/2020
57. Red Eclesial Panamazónica: Llamado a la acción para evitar tragedia en la región Brasil/ Perú. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha difundido hoy un comunicado en el que llaman a todas las personas, organizaciones y naciones del mundo a una acción urgente y unificada para evitar una tragedia humanitaria y ambiental en la Amazonia. El texto reconoce el “colapso estructural en la Amazonía” y que “una tremenda fuerza, de proporciones nunca vistas, está devastando la Amazonía en dos dimensiones que se combinan de forma brutal: la pandemia de COVID-19 que alcanza a los más vulnerables, y el aumento descontrolado de la violencia sobre los territorios. El dolor y el grito de los pueblos y el de la tierra, se funden en un mismo clamor”. Llamamiento de auxilio Igualmente, la REPAM se hace eco de las voces de los indígenas y de las iglesias locales quienes exigen acciones por parte de los Estados de la Amazonía. Entre las distintas realidades, destacan la situación dramática de los pueblos indígenas en Brasil: “32 procuradores del Ministerio Público Federal declaran que „el escenario de riesgo de genocidio entre los pueblos indígenas requiere acciones de emergencia por parte de organismos y entidades públicas”.
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
La Movilización Nacional Indígena establece que existe “una intención evidente del gobierno de evitar que el Subsistema Indígena de Atención Médica funcione”. Regreso a las comunidades En Perú existe preocupación por la situación de varios pueblos amazónicos, “incluidos muchos pueblos indígenas, que han emigrado a las ciudades en busca de trabajo y están totalmente desprotegidos”. Así, los obispos de la Amazonía peruana instan a las autoridades a “apoyar su regreso a las comunidades y garantizar que esto se lleve a cabo de conformidad con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud”. Diversas organizaciones indígenas y eclesiales piden a los gobiernos la asignación de recursos financieros para un Fondo de Emergencia para proteger a los 3 millones de habitantes de la selva tropical amazónica. Otras amenazas El texto subraya que, además de la amenaza de la COVID-19, hay otra que ya se encuentra instalada en el territorio: “El Frente Parlamentario Mixto por los Derechos de los Pueblos Indígenas en Brasil denuncia: „incluso cuando la pandemia está frenando la economía; la minería y la deforestación ilegal en tierras indígenas de la región siguen en pleno apogeo‟”.
Momento decisivo “Estamos en un momento decisivo para la Amazonía y para el mundo, un momento de gestación de nuevas relaciones inspiradas en la ecología integral, o de la pérdida de los sueños del Sínodo, si el miedo, los intereses, y la presión de los poseedores de los grandes capitales imponen cada vez más fuerte el modelo de una «economía que mata», remarca la nota. Finalmente, en este sentido, la REPAM hace suyas las palabras del Papa Francisco que llama con urgencia a la solidaridad planetaria: “Este no es el momento para la indiferencia (…), el egoísmo (…), la división (…), el olvido. Que la crisis que enfrentamos no nos haga dejar de lado tantas otras situaciones de emergencia que traen consigo el sufrimiento de muchas personas”. (es.zenit.org) 18/05/2020
58. La REPAM llama a una acción urgente y unificada para evitar tragedia humanitaria y ambiental Ecuador. La REPAM-Red Eclesial Panamazónica, habla de un Colapso estructural en la Amazonía, haciendo un llamado urgente para evitar una tragedia humanitaria y ambiental.
Otro hecho que no se puede pasar por alto son los derrames de petróleo en países como Ecuador y Perú. En el mismo país, continúa, los obispos delatan en particular “los proyectos de ley para la minería en tierras indígenas y las medidas parlamentarias que intentan definir una nueva regularización de la tierra”.
“Una tremenda fuerza, de proporciones nunca antes vistas, está devastando la Amazonía en dos dimensiones que se combinan de forma brutal: la pandemia de Covid-19 que alcanza a los más vulnerables, y el aumento descontrolado de la violencia sobre los territorios. El dolor y el grito de los pueblos y el de la tierra, se funden en un mismo clamor”, afirman.
Esta elimina “la reforma agraria, la regularización de los territorios de los pueblos indígenas y tradicionales, para favorecer el acaparamiento de tierras, la deforestación y a las empresas depredadoras, regularizando ocupaciones ilegales para la minería y el agronegocio en tierras indígenas”.
El pronunciamento está firmado por el Comité Directivo de Red Eclesial Panamazónica, el Card. Claudio Hummes, el Card. Pedro Barreto Jimeno y Mauricio López, Presidente, Vicepresidente y Secretario Ejecutivo, respectivamente.
Ataques a la Iglesia A estas políticas y prácticas se suma el aumento de la violencia en el campo: “La Comisión Pastoral de la Tierra Pastoral (CPT) afirma que, en 2019, la gran mayoría de los asesinatos debido a conflictos rurales en Brasil (84%) tuvieron lugar en la Amazonía”, expone el comunicado. Por estas denuncias, en varios contextos de la Panamazonía, la Iglesia ha sido “calumniada y atacada, como sucedió recientemente con las vergonzosas e infundadas acusaciones, que repudiamos, de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI – Órgano del Gobierno Federal brasileño) contra el Consejo Indigenista Misionero (CIMI)”.
“Al comentar sobre el preocupante aumento de la violencia en el campo, la Comisión Pastoral de la Tierra Pastoral (CPT)10 afirma que en 2019, la gran mayoría de los asesinatos debido a conflictos rurales en Brasil (84%) tuvieron lugar en la Amazonía. Por estas denuncias, en varios contextos en la Panamazonía, la Iglesia ha sido calumniada y atacada, como sucedió recientemente con las vergonzosas e infundadas acusaciones, que repudiamos, de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI – Órgano del Gobierno Federal brasileño) contra el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) 11”. Estamos en un momento decisivo para la Amazonía y para el mundo, un momento de gestación de nuevas relaciones inspiradas en la ecología integral, o de la pérdida de los sueños del Sínodo, si el miedo, los in-
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
tereses, y la presión de los poseedores de los grandes capitales imponen cada vez más fuerte el modelo de una “economía que mata” (EG 53). El Papa Francisco hace un llamado urgente a la solidaridad planetaria: “Este no es el momento para la indiferencia (…), el egoísmo (…), la división (…), el olvido. Que la crisis que enfrentamos no nos haga dejar de lado tantas otras situaciones de emergencia que traen consigo el sufrimiento de muchas personas”. José Gregorio Díaz Mirabal, miembro del pueblo Wakuenai Kurripako, originario de la Amazonía venezolana y coordinador general de COICA, aliado cercano de la REPAM, resume: “Es un llamado de los pueblos indígenas de la Amazonía, porque nos están ignorando”. La REPAM llama a una acción unitaria. Los pueblos indígenas amazónicos, la sociedad civil de la Panamazonía y del mundo, la Iglesia Católica y todas las denominaciones religiosas preocupadas por el cuidado de la Creación, los gobiernos, las instituciones internacionales de derechos humanos, la comunidad científica, los artistas y todas las personas de buena voluntad, para juntar esfuerzos en defensa de la “Amazonía querida, con todo su esplendor, su drama y su misterio. (alc-noticias.net) 19/05/2020
59. Israel y Palestina: La Santa Sede reafirma la solución de dos pueblos y dos Estados Roma. Con respecto a la situación actual entre Israel y Palestina, la Santa Sede reitera que el respeto del derecho internacional y de las relevantes resoluciones de las Naciones Unidas es un “elemento indispensable” para que los dos pueblos “puedan vivir al lado en dos Estados, con las fronteras internacionalmente reconocidas antes de 1967”. Según informa en un comunicado la Oficina de Prensa de la Santa Sede, este 20 de mayo de 2020, el arzobispo Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados, ha recibido una llamada de Saeb Erekat, jefe de las Negociaciones y secretario general de la Organización de Liberación de Palestina.
Igualmente, continúa el texto, el Vaticano espera que los israelíes y los palestinos “vuelvan a encontrar, y pronto, la posibilidad de negociar un acuerdo directamente, con la ayuda de la comunidad internacional, y que la paz pueda finalmente reinar en Tierra Santa, tan amada por judíos, cristianos y musulmanes”. (es.zenit.org) 20/05/2020
60. Migrantes atrapados entre el terror a la pandemia y la amenaza de deportación en EU Morton, Mississipi. La planta de procesamiento de pollos de la firma Koch Foods domina el pequeño pueblo de Morton, donde incluso en los costados de las carreteras se pueden ver plumas. Durante más de una década, las vidas de Pedro Vásquez y Zoila Orozco también han girado en torno a la planta. El sitio fue el escenario de algunas de sus mayores alegrías: allí se enamoraron, tuvieron un hijo y eventualmente ahorraron suficiente dinero como para comprar una pequeña casa en la ciudad, lejos de su natal Guatemala. También ha sido la fuente de algunas de sus penas más profundas: Zoila alega que hace años fue víctima de un supervisor abusivo y en agosto, Pedro fue arrestado en una redada masiva en la planta que estaba destinada a localizar inmigrantes que trabajan ilegalmente en Estados Unidos. Nueve meses después, todavía está detenido Ahora, a muchos kilómetros de distancia, ambos dieron positivo por el nuevo coronavirus con una semana de diferencia luego de que sus vidas se cruzaran con dos sitios que han sido focos de la pandemia en Estados Unidos: centros de detención de inmigrantes y plantas empacadoras de carne. El presidente Donald Trump firmó recientemente un decreto destinado a reforzar la cadena de suministro de carne del país al mantener las plantas abiertas, pese a las preocupaciones sobre el aumento de infecciones en ese tipo de instalaciones.
Durante la conversación, el líder palestino informó al Vaticano sobre los “recientes acontecimientos en los territorios palestinos y la posibilidad de que la soberanía israelí se aplique unilateralmente a parte de esas zonas, lo que comprometería todavía más el proceso de paz”.
El sindicato United Food and Commercial Workers dijo la semana pasada que al menos 30 trabajadores de empacadoras de carne han muerto en todo el país del COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, y al menos 10.000 se han contagiado.
La nota indica que la Santa Sede sigue “con atención” la situación entre Israel y Palestina y manifiesta su preocupación “por los eventuales actos que podrían comprometer aún más el diálogo”.
El condado de Scott, donde Koch Foods emplea a unas 3.000 personas, incluidas las de la planta de Morton, tiene la tasa más alta de infección por coronavirus per cápita en Misisipi, según un análisis de Reuters de datos de salud frente a las cifras de población del Censo de Estados Unidos.
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Elizabeth Grey, una portavoz del departamento, dijo que un epidemiólogo estatal descubrió que aproximadamente un tercio de los casos del condado son empleados de plantas procesadoras de pollos. No está claro dónde Zoila contrajo el virus. Al mismo tiempo, unos 950 detenidos en custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) han dado positivo por el virus, y un detenido murió por complicaciones de la enfermedad. Pero sólo alrededor unos 1.800 de los casi 30.000 detenidos a nivel nacional han sido controlados, según ICE. Uno de los brotes más grandes está en Richwood, la instalación en Luisiana donde ahora se encuentra recluido Pedro. Hasta el 13 de mayo, 64 personas habían sido infectadas, el tercer brote más grande entre los centros de detención de inmigrantes en el país, según ICE. Después de que Pedro fue detenido, los ingresos de Zoila en Koch Foods, que niega firmemente sus acusaciones de abuso de hace una década, se convirtieron en la única fuente de apoyo de la familia. Ahora, a medida que sus síntomas empeoran progresivamente, le preocupa el futuro de su trabajo. Con la orden de Trump dirigida a mantener abiertas las plantas empacadoras de carne, las familias como las suyas en todo el país enfrentan decisiones difíciles sobre cómo mantener sus medios de vida mientras se mantienen a salvo en medio de una aterradora pandemia que ya ha matado a más de un cuarto de millón de personas en todo el mundo. Cuando el coronavirus comenzó a pasar por los centros de detención de ICE y las plantas de procesamiento de carne, Pedro y Zoila no querían causarles preocupaciones al otro. Pedro le dijo a Zoila luego de días de tener fiebre y sufrir fuertes dolores de estómago que había dado positivo por el virus y había sido puesto en cuarentena con otras dos decenas de hombres enfermos. "Él me decía ´mami, no más me dio una gripa, me dio un dolor en la garganta‟ pero no me dijo mucho porque no quería espantarme", dijo Zoila. Y cuando ella empezó a sentirse con terribles dolores corporales y fatiga, al principio también se mantuvo en silencio. "No quería decirle lo mal que me siento", apuntó. "El está en una cárcel ¿por qué lo voy a preocupar más? Cuando amas a alguien tratas de darle un motivo para sentirse bien", agregó. La vida anterior
Cuando Pedro y Zoila se conocieron en la planta, ella inspeccionaba la calidad del pollo cortado y él cargaba cajas empacadas con carne. "Trabajábamos juntos en la misma área", recordó Pedro, de 51 años, durante una serie de entrevistas telefónicas desde su lugar de detención. Se convirtieron en pareja hace ocho años; ella tenía problemas con su esposo y Pedro se había separado de su esposa en Guatemala. "Estaba yo solo aquí en Estados Unidos tanto tiempo y viendo a ella sola que me pedia ayuda y yo le di ´rides´ (la llevé en auto) y así. Y ahí, poco a poco, nos fuimos conociendo", dijo. Zoila, de 42 años, dijo que comenzó a trabajar cuando tenía ocho años, viajando con su padre y 11 hermanos para recoger café durante algunos meses al año. Pedro cultivaba en la pequeña parcela de tierra de su familia. Hace más de una década, atraídos por la promesa de mejores salarios en Estados Unidos, se dirigieron a Misisipi, donde algunos de sus familiares ya se habían establecido y encontrado trabajo en la gran industria del pollo. Ambos eventualmente se mudaron a la sección de deshuesado de la planta, dijo Pedro, donde cortaba rápidamente más de 1.000 libras de pollo al día con cuchillos grandes. El trabajo era agotador (largos días de pie con pocos descansos), pero recibía una mejor paga que en puestos anteriores porque ganaba por peso de carne procesada en lugar de por hora. Pedro pudo enviar la mitad de su cheque quincenal de alrededor de 700 dólares a sus tres hijas mayores en Guatemala. El dinero las ayudó a pasar de grado en la escuela y todas se graduaron con títulos profesionales, dijo con orgullo. Después de que Pedro y Zoila se mudaran juntos y tuvieran a su hijo, Jostin, compraron una pequeña casa de color crema en la ciudad con un porche, rosas y arbustos bien cuidados que cubrían el césped. "No quiero que mi hijo sufra como yo sufrí, queremos que el hijo crezca bien y que el estudie y que tenga mejores oportunidades que nosotros", apuntó. Aunque el sueldo superó con creces todo lo que podrían haber ganado en Guatemala, la vida en la planta no siempre fue fácil. Pedro dijo que vio a Zoila siendo acosada y reprendida por un supervisor que no nombró antes de que se convirtieran en pareja, incluyendo una ocasión en la que trató de meterle pollo crudo en la boca cuando encontró una pieza que había pasado por el control de calidad sin haber sido completamente deshuesada.
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Otros que trabajaban en la planta en ese momento tenían quejas similares En 2018, Koch Foods, con sede en Illinois, pagó casi 4 millones de dólares para resolver una demanda presentada por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos (EEOC, por su sigla en inglés) en representación de más de 100 trabajadores de la planta de Morton por reclamos de que la compañía sabía, o debería haber sabido, de agresiones físicas contra trabajadores hispanos de 2004 a 2008. Zoila dijo que comenzó a trabajar en la planta poco después de llegar a Estados Unidos en 2006. Pedro dijo que comenzó un año después antes de irse por unos años y luego regresar a tiempo completo en 2010. La demanda, en la que Zoila dijo que participó, comenzó como una queja individual recogida por la EEOC. Los trabajadores alegaron que un gerente manoseaba a las mujeres mientras cortaban carne, golpeaba a los empleados y les arrojaban piezas de pollo. Agregaba que los supervisores forzaron pagos para todo, desde días por enfermedad y promociones hasta descansos. Un portavoz de la EEOC dijo que la agencia no podía confirmar o negar si Zoila era parte de la demanda debido a las leyes de privacidad. Un abogado involucrado en el litigio en nombre de los demandantes dijo que algunos trabajadores que no firmaron oficialmente la demanda fueron víctimas de abuso. Mark Kaminsky, el director de operaciones de Koch, dijo que la compañía no admitió haber actuado mal en el acuerdo y sostiene que todas las acusaciones son falsas. Agregó que creía que los demandantes hicieron reclamos no corroborados contra la empresa para obtener visas para víctimas de delitos que colaboran con las autoridades estadounidenses. Dijo que había "cero pruebas" de que hubieran ocurrido incidentes como el que describió Pedro. La redada A raíz de las acusaciones, Pedro dijo que hubo un cambio en la gestión y que la vida en la planta mejoró. Pero una mañana, todo cambió. La pareja acababa de llegar el 7 de agosto y se estaba poniendo su equipo para comenzar en la línea de corte cuando los oficiales de ICE rodearon la planta y cerraron las salidas para que nadie pudiera irse. En redadas coordinadas, las autoridades arrestaron a 680 personas en más de media docena de plantas de procesamiento agrícola propiedad de cinco compañías en todo el estado. En la planta de Morton, 243 trabajadores fueron atrapados. Fue el mayor barrido de un sitio de trabajo en el país desde diciembre del 2006
y se convirtió en un símbolo de los esfuerzos del Gobierno de Trump para acabar con los inmigrantes que viven o trabajan ilegalmente en los Estados Unidos. Koch Foods dijo que había estado atento a cumplir con las leyes de elegibilidad de las personas para el empleo y coopera con las investigaciones del gobierno. Zoila, quien dice que tiene permiso legal para trabajar en Estados Unidos, fue detenida brevemente y luego enviada a casa. Pero Pedro, que no tenía uno, fue detenido. "En las primera horas, yo no sentía tanta pena. Pensé, deben estar chequeando los que tiene récord criminal para violencia o manejando borracho o gente que tiene deportación (...) No tengo ni uno de estos (antecedentes), nunca pensé que iba a llegar como estoy ahora", señaló. Desde ese día, ha estado luchando en la corte de inmigración para permanecer en Estados Unidos. Perdió su caso inicial y ahora está esperando una apelación. Aguarda que el ICE lo libere para esperar con los suyos mientras se decide su apelación. Argumenta que su deportación después de más de una década en Estados Unidos causaría dificultades extremas para su familia. El portavoz del ICE Bryan Cox confirmó los detalles del arresto y detención de Pedro y dijo que la ley federal permite que cualquier persona en el país sea deportada ilegalmente sólo por esa razón. Señaló que la agencia no tenía un registro de Zoila, que Cox dijo que podría ser una indicación de su documentación legal. "Somos gente de trabajo (...) no hacemos nada, sólo trabajar y ganar el dinero para lo que comemos. No sé por qué no lo liberan. Es un hombre mayor que no está haciendo nada malo, no un niño que anda metiéndose en problemas”, agregó. Los abogados del Centro de Justicia de Misisipi, un bufete de abogados de interés público, presentaron una solicitud al ICE de libertad condicional humanitaria para Pedro, argumentando que los centros de detención como Richwood están "particularmente mal equipados" para contener la propagación de enfermedades infecciosas peligrosas como el nuevo coronavirus. ICE ha dicho que está alentando a sus centros de detención a seguir todas las pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Cox señaló que no podía referirse a las condiciones médicas o el tratamiento específico de ningún detenido,
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
pero que cualquiera que resulte positivo de coronavirus está aislado. Zoila dice que su hijo, Jostin, todavía no comprende completamente lo que le sucedió a su padre. "Me hace muchas preguntas: pregunta porque él no tiene un papel como yo, y por qué lo llevaron, si no hice algo más por él. Quiere que se escape: no entiende porque no sólo corre de ahí. Es un dolor fuerte para nosotros", agregó. El virus Con Pedro detenido, y luego trasladado a través de las fronteras estatales a Luisiana, Zoila volvió a trabajar, asumiendo turnos adicionales para cubrir los gastos. Pedro se había estado quejando de dolor de garganta y tos durante semanas antes de pasar a cuarentena y someterse a pruebas de coronavirus el 14 de abril, según sus registros médicos. Luego, el 21 de abril, Zoila recibió la llamada que también había dado positivo por el virus. Mientras Pedro se recuperaba lentamente y era trasladado de nuevo al sector general del centro de detención, Zoila empeoró, perdió el apetito y tenía problemas para levantarse de la cama. Un día, se sintió tan mal que llamó al 911 y la llevaron al hospital. Pero, según dijo, los médicos la enviaron a su casa con unas pastillas. "Siento como que hay cuchillos en mi garganta", dijo el viernes. El sábado, más de dos semanas después de su diagnóstico, se sintió demasiado temblorosa como para dar más que unos pocos pasos por la casa. El miércoles, Zoila dijo que le habían diagnosticado neumonía. A Pedro le preocupa que su cuerpo se haya debilitado por todo el trabajo extra que realizó en la planta durante su detención, lo que empeoró sus síntomas. Roger Doolittle, abogado del sindicato local de UFCW que representa a los trabajadores en las plantas de Koch en Morton y en la localidad cercana de Forest, dijo que estaba al tanto de un puñado de casos positivos en las plantas de Misisipi. Kaminsky, de Koch Foods, dijo que no podía proporcionar el número exacto de trabajadores infectados en las operaciones avícolas de la compañía, pero afirmó que no están experimentando el tipo de brotes masivos que han causado el cierre de plantas de carne de res y cerdo en otras partes del país.
Dijo que la compañía está tomando precauciones para proteger a los trabajadores, incluidos controles diarios de temperatura y la limpieza nocturna de las instalaciones con productos químicos que matan los virus. También está capacitando a los trabajadores sobre el distanciamiento social, escalonando las pausas para el almuerzo y reduciendo la producción cuando sea posible. "Ciertamente somos conscientes de que hay que hacer malabares para alimentar a la nación y mantener a nuestra gente segura", señaló. Con el país sufriendo el impacto de los efectos económicos y sociales de la crisis de salud pública, cree que existe un peligro real de recortar la producción de carne. "Sé una cosa que causa pánico masivo", dijo. "La falta de comida." Los trabajadores que dan positivo en el test del virus pueden acceder a un tiempo fuera por enfermedad, dijo Kaminsky, pero es probable que no sea suficiente como para cubrir dos semanas, el tiempo recomendado para la cuarentena. Zoila dijo que todavía está intentando descifrar cómo cobrar su último sueldo y no está segura de cuándo podría recuperarse lo suficiente como para volver al trabajo.Además del estrés, dijo, el padre de sus dos hijos adultos murió en los últimos días después de quejarse de síntomas similares al coronavirus. Vivía en la ciudad y trabajaba en paisajismo, pero nunca fue controlado. El dinero que Zoila tiene disponible para depositar en la cuenta telefónica de Pedro está disminuyendo. Solo pueden hablar durante unos minutos a la vez, y no le pasa el teléfono a Jostin por temor a infectarlo. Incluso antes de enfermarse, luchaba para ayudar a Jostin con el trabajo escolar. Su escolaridad es limitada, no habla inglés y se había confiado mucho en Pedro. Ahora es aún más difícil porque Jostin está aprendiendo remotamente en casa, separado de Zoila para evitar el contagio. Durante la serie de llamadas telefónicas para el reportaje, Pedro lloró sólo una vez: cuando habló de que Zoila estaba enferma y de que había tenido que alejarse de Jostin para no contagiarlo. "Sólo estoy pensando en mi niño", dijo. "Qué va a hacer solo, me da pena". Con información de Reuters (jornada.com.mx) 15/05/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 60
61. Suiza: Nombran a la primera "vicaria episcopal" mujer y laica Marianne Pohl-Henzen, casada, madre y abuela, va a asumir las funciones de vicaria del obispo para la sección de habla alemana de la diócesis de Lausana, Ginebra y Friburgo. Será su mano derecha aunque no con el título de "obispo vicario". En la diócesis suiza de Lausana, Ginebra y Friburgo, una mujer va a asumir pronto las funciones de una vicaria general del obispo. Marianne Pohl-Henzen, laica, va a ser nombrada en el cargo el 1 de agosto, como delegada episcopal de la parte de habla alemana de la diócesis. Sustituyendo al padre Pascal Marquard, del que ha sido adjunta durante 8 años, el propio obispo, monseñor Charles Morerod, ha dado la bienvenida a la próxima vicaria general en la página web de la diócesis. Como ha publicado katolisch.de, Pohl-Henzen lleva casi veinte años coordinando equipos pastorales. Formada en filología (alemana y clásica) y teología, compagina su compromiso eclesiástico (también como catequista) con la familia, siendo madre de tres hijos y abuela de cuatro nietos. Esta pionera, sin embargo, no poseerá oficialmente el título de "obispo vicario", ya que según el Derecho Canónico está reservado a un sacerdote. Convertirse en vicaria general, en cualquier caso, supone ser miembro del Consejo Episcopal de la diócesis, el órgano asesor del obispo en sus funciones de gestión. Mano derecha del prelado, la figura de un vicario o vicaria general se entiende como la segunda en el servicio de la diócesis. Como dice el propio término, hace las veces del obispo en un territorio determinado (en este caso, el correspondiente al habla alemana de Lausana, Ginebra y Friburgo). (valoresreligiosos.com.ar) 21/05/2020
62. Declaraciones de AMLO niegan la realidad de la violencia de género Mensaje que perpetúa la impunidad y la naturalización del problema Las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que 90 por ciento de las llamadas de auxilio por violencia contra mujeres son falsas tratan de ocultar el nivel de gravedad de este fenómeno y ayudan a perpetuar la impunidad de los agresores y la idea de que en México no pasa nada, señalaron organizaciones civiles. Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, lamentó que el mandatario contradiga los propios datos
de instituciones como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Secretaría de Gobernación, según los cuales ha habido un aumento de las agresiones de género durante la etapa del confinamiento por la pandemia. Es muy grave que se hagan esas declaraciones, vengan de donde vengan, en un país donde hay 10 feminicidios en promedio al día, pero si además vienen de quien tiene la responsabilidad de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres, los niños y niñas, resulta un mensaje que perpetúa la impunidad y la naturalización de la violencia, subrayó. La activista señaló que la cifra de llamadas al 911 sobre las que fue cuestionado el viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador sólo incluye las que sí resultaron ser reales y continuaron con todo el proceso de atención, asesoría y referencia, por lo que no es válido que haga referencia a supuestas llamadas falsas. Luego de señalar que en la cuarentena es prácticamente imposible que las mujeres agredidas puedan realizar una denuncia contra su agresor, Figueroa criticó los dichos del Presidente sobre el supuesto carácter amoroso de las familias mexicanas, pues datos oficiales indican que 50 por ciento de los feminicidios fueron cometidos por la pareja o ex pareja de la víctima, y otro 22 por ciento por un familiar. Por su parte, Renata Villarreal, integrante de la organización feminista Marea Verde, coincidió en que las declaraciones del Presidente niegan la realidad de la violencia de género y justifican el discurso de odio que hay en contra de los colectivos que defienden los derechos de las mujeres. Al decir que era humanista y no feminista, López Obrador demuestra que no le preocupa informarse sobre lo que busca el feminismo y minimiza su lucha. Somos mayoría, 52 por ciento de la población, y al mismo tiempo a quienes más se les exige y castiga, recalcó. (jornada.com.mx) 17/05/2020
63. Advierten en carta a AMLO de trasfondo en la violencia de género En una carta enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador, integrantes de la Red Feminista para la Transformación, y respaldada por 186 mujeres y 90 hombres militantes y simpatizantes de Morena, alertaron que la violencia de género que sufren mujeres y niñas en el país no tiene un trasfondo ligado a la delincuencia común ni a la descomposición social, sino que va más allá en términos culturales y de patriarcado machista y misógino.
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Pidieron mostrar el oportunismo de la derecha en estos temas, a la vez que toman la palabra al titular del Ejecutivo respecto a que hay que dar un paso atrás para que las personas especialistas, en este caso las feministas, dicten los cursos de acción.
Dijo que no le escandaliza el número de pedidos de auxilio, pero sí que muchas mujeres estén en riesgo y no llamen o lo hagan y no sean atendidas adecuadamente, por lo cual se reforzó el personal de atención sicológica en esa plataforma.
Al considerar como urgente manifestar la posición de las feministas de izquierda que coinciden con la Cuarta Transformación, apuntaron que es imperativo ético buscar que las mujeres y niñas tengan una vida con justicia y libre de agresiones, en particular de la violencia que implica pertenecer al género femenino.
No nos asustemos por las llamadas, más bien me escandalizaría que las mujeres no estén siendo atendidas de manera profesional, dijo durante un foro con alcaldes, en momentos en que la Secretaría de Gobernación, de la que es parte la Conavim, prepara un informe con todas las cifras oficiales disponibles para determinar si en los meses recientes ha subido la violencia contra las mujeres.
En tanto, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló que la violencia contra ellas no ha disminuido. Al contrario, sigue presente, señaló durante el foro Prevenir es convivir, organizado por el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. En momentos en que el tema está en el debate público, respecto a si aumentó o no la violencia contra las mujeres durante el confinamiento doméstico por la emergencia sanitaria, Sánchez Cordero recordó que el día 26 dará un informe pormenorizado de cifras oficiales sobre el particular.
El compendio estadístico de las llamadas al 911 es emitido por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), aunque las 26 mil llamadas a las que hizo alusión la comisionada, como pedidos reales de auxilio durante el confinamiento, corresponderían sólo a marzo, acorde con el más reciente reporte del SNSP. El presidente López Obrador dijo la semana pasada que el confinamiento no ha significado, como en otros países, recrudecimiento de las agresiones.
Desde el 9 de marzo, con el paro de labores convocado por mujeres, y luego con semanas de la emergencia sanitaria por el Covid-19, la realidad de género se ha hecho aún más presente.
En el encuentro virtual organizado por el Instituto Nacional para el Desarrollo del Federalismo se repitió lo dicho por el mandatario, de que la mayoría de las llamadas a los servicios de emergencia son falsas.
Curiosamente, la pandemia puso en el centro estos dos temas; ha sido algo muy interesante porque nos puso en la mesa que los hombres y las mujeres somos iguales, no solamente ante la ley, iguales en la sociedad, en la familia; debemos compartir tareas, dijo.
Ochoa comentó: Se han recibido en este proceso de confinamiento 17 millones 225 mil 555 llamadas. La cantidad es impresionante, pero 13 millones han sido improcedentes, imagínense qué terrible, 13 millones de llamadas falsas, bromas o que simplemente no les interesa llamar al 911, por eso tenemos que hacer una gran conciencia para que cuando llamemos no ocupemos una línea que una víctima puede estar necesitando.
En la Unidad de la SG que atiende solicitudes de personas en prisión, 80 por ciento de los casos son de mujeres que no han tenido acceso a procesos justos, algunas de ellas encarceladas por haber abortado. (jornada.com.mx) 20/05/2020
64. Suben 21.6% las llamadas de auxilio de mujeres víctimas de violencia La Conavim ha recibido 13 millones de telefonemas falsos En el debate público acerca de los impactos del confinamiento doméstico por el Covid-19, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Candelaria Ochoa, informó que desde finales de febrero esta oficina ha atendido 21.6 por ciento más casos de los habituales. Señaló además que en el tiempo de la contingencia de salud se han registrado 26 mil llamadas efectivas de violencia contra la mujer a los servicios 911.
En cuanto a 56 casos que llegaron a las oficinas de la Conavim, 42 por ciento se relacionan con violencia familiar y 14 por ciento por casos de acoso sexual y un tanto más por acoso cibernético. El resto fue clasificado en asuntos de hostigamiento laboral, violencia institucional, abuso sexual (dos casos), uno de violencia a menores, otro de abuso sexual, dos de personas desaparecidas y uno de tentativa de feminicidio. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que es indispensable la corresponsabilidad de municipios para albergar a quienes huyen de situaciones de peligro. (jornada.com.mx) 22/05/2020
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
65. Al menos 30.7 millones de mujeres han sido violentadas La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados recibió propuestas para fortalecer los Centros de Justicia para las Mujeres, donde la atención sea integral, frente al aumento de violencia de género que, explicaron diputadas, se ha incrementado a grado tal que 30.7 millones de mujeres han sufrido algún tipo de agresión. Durante una reunión virtual con especialistas, que alertaron que la violencia hacia las mujeres es el segundo delito más denunciado en el ámbito familiar, se planteó que los centros de justicia sean descentralizados de las fiscalías estatales, cuenten con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica e independencia presupuestal. La diputada Mildred Ávila Vera (Morena) dijo que, si bien en el país operan 48 centros de justicia para las mujeres, en algunas entidades los espacios no cumplen con características adecuadas, lo cual deja en estado de vulnerabilidad a las víctimas de violencia. En la comisión se revisan iniciativas al respecto y la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Candelaria Ochoa, evaluó que las reformas permitirían, entre otros puntos, que la designación de sus titulares no esté sujeta a las decisiones de los fiscales y que los consejos ciudadanos estén integrados por personas calificadas. Los centros, resaltó, no pueden ser más el patito feo de las fiscalías y en ese sentido recomendó que la comisión apruebe que cuenten con personal comisionado de manera permanente y se les etiquete presupuesto específico, para no depender del monto que les asignen las fiscalías. A su vez, la bancada del Partido del Trabajo insistió en que se homologue el Código Penal en materia de feminicidios, para su correcta aplicación en todos los estados, con el objetivo de ayudar a las mujeres y niñas víctimas de violencia a conseguir justicia y que estos hechos no queden impunes y sean castigados con la severidad que ameritan. Lamentó que el feminicidio, como máxima expresión de crimen de género, no se haya solucionado de fondo, y resaltó que no se pueden pasar por alto las atrocidades que se cometen en contra de las mujeres. (jornada.com.mx) 22/05/2020
66. Emite UNAM recomendaciones contra violencia de género por confinamiento La Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió reco-
mendaciones contra la violencia de género, la cual ha aumentado en el hogar con las medidas de confinamiento tomadas por la pandemia de Covid19. El objetivo de estas recomendaciones es identificar y combatir la violencia en casa, así como facilitar una mejor convivencia durante el confinamiento, informó la UNAM en un comunicado. De acuerdo con la entidad universitaria que encabeza Tamara Martínez Ruiz, la violencia de género ha aumentado en el hogar desde el inicio del confinamiento en marzo pasado- por lo que es importante saber qué hacer ante esa situación y a quién acudir. La violencia contra mujeres, niñas y adolescentes es una violación a los derechos humanos de proporciones pandémicas en el espacio público y privado, afirma. Asimismo, menciona los tipos de violencia para que quienes sean afectadas puedan identificarla, y brinda los pasos y números de contacto para denunciar y ser atendidas. Explica que existe la violencia psicológica y verbal, que provoca daño emocional y disminución de la autoestima; la física, que daña el cuerpo de otra persona; el acoso cibernético, que utiliza la tecnología para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra persona; la sexual, que involucra cualquier acción que vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, y la económica o patrimonial, que menoscaba los recursos económicos o patrimoniales de la mujer. En otra publicación, la Coordinación para la Igualdad de Género presenta acciones que se pueden implementar para favorecer la convivencia con perspectiva de género y lograr una relación menos conflictiva. Entre ellas menciona la conciliación, que favorece una mejor relación entre el trabajo a distancia, las labores domésticas, los cuidados, la vida personal y la familiar. Las publicaciones pueden consultarse en los siguientes vínculos: https://www.gaceta.unam.mx/wpcontent/uploads/2020/05/igualdad002.pdf https://www.gaceta.unam.mx/wpcontent/uploads/2020/05/violencia.pdf (jornada.com.mx) 18/05/2020
67. La covid-19 agudiza las desigualdades de género, pero ¿a quién le importa?: Marja Bijl* Reconstruir una sociedad sostenible, justa y equitativa solo será posible si se reconoce el papel que desempe-
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
ñan las mujeres en esta lucha, y más allá. Y si el peso con el que cargan se redistribuye de forma más igualitaria Han pasado casi dos meses desde que la pandemia del coronavirus sacudió los cimientos de Europa y estremeció al mundo. La pandemia afecta a todos los elementos de nuestra vida. Estamos quedándonos, trabajando (de ser posible) y educando a nuestros hijos desde casa, y también manteniéndonos en contacto con nuestros seres queridos por teléfono o videoconferencia. Aunque, como es lógico, estamos asustados. Son tiempos devastadores. Las mujeres líderes como Jacinda Ardern han actuado con celeridad y decisión, pero no hay un número suficiente de ellas Hemos leído miles de artículos y noticias de actualidad, se han adoptado planes de emergencia, se ha asignado ayuda financiera y se ha consultado a los investigadores. Esto es vital e importante: la prioridad debe seguir siendo salvar vidas, y de eso no cabe ninguna duda, pero ¿solo hay expertos y virólogos hombres? ¿Por qué los líderes populistas de derechas como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Viktor Orbán no solo están negando la ciencia, sino también aferrándose a unas tóxicas formas de masculinidad, sin que nadie les cuestione por ello? La pandemia nos está demostrando de nuevo quiénes son los propietarios del poder en el mundo. Los hombres creen que tienen las soluciones, mientras que las mujeres constituyen el grupo mayoritario de las que trabajan en los empleos esenciales. ¿Realmente le importa a alguien cómo la crisis les está afectando a las mujeres? No lo suficiente Las mujeres líderes como Jacinda Ardern han actuado con celeridad y decisión, pero no hay un número suficiente de ellas. En enero de 2020, según la Unión Interparlamentaria, solo 10 de los 152 jefes de Estado eran mujeres, y un 73% de los que trabajan en medios de comunicación eran hombres. Como explicó la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka: “Hemos creado un mundo en el que las mujeres están apretujadas en un 25% (un cuarto) del espacio, tanto en las salas donde se toman las decisiones físicas, como en las historias que contamos sobre nuestras vidas”. El ejemplo de éxito que están dando las mujeres líderes a la hora de controlar la pandemia nos demuestra que la igualdad de género es fundamental para la salud pública mundial y para la seguridad internacional.
Al mismo tiempo, un 70% del personal de salud y asistencia en el mundo (doctoras, enfermeras y asistentas sociales) son mujeres. Las cajeras y limpiadoras son también mujeres en su mayoría. No solo trabajan a menudo en condiciones muy precarias, con salarios mínimos, sino que además no cuentan con la necesaria tribuna que les permita alzar su voz y articular sus preocupaciones, aun cuando en su caso el riesgo de haber estado expuestas al virus es mayor. Me duele el alma cada día, cuando escucho hablar a mujeres que trabajan en la primera línea de fuego. He retomado (temporalmente) mi antiguo trabajo como proveedora de atención psicológica para ayudar a los que necesitan hablar de sus experiencias: trabajadoras sociales que han tenido que lidiar con pacientes de coronavirus. Ellas son mis héroes, y son mujeres en un 99% de los casos. Y además de todo lo que tienen que afrontar en el trabajo, cuidan de sus familias, hacen las compras y educan a sus hijos. Su carga de trabajo es triple. Preocupantemente numerosos Los casos de violencia de género eran preocupantemente numerosos antes del brote, y han aumentado de forma significativa desde que las mujeres se han visto atrapadas en casa con sus maltratadores Como hemos observado con anterioridad, en muchas ocasiones en tiempos de crisis, aunque las mujeres están entre las personas más vulnerables, siguen permaneciendo invisibles. Los casos de violencia de género eran preocupantemente numerosos antes del brote, y han aumentado de forma significativa desde que las mujeres se han visto atrapadas en casa con sus maltratadores, como consecuencia de las rigurosas cuarentenas. El acceso a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos es limitado o está siendo atacado en muchos lugares del mundo, que lo restringen cada vez más. Además, los gobiernos de extrema derecha están haciendo un uso indebido de los poderes que les confiere el estado de emergencia para prohibir aún más el acceso a los métodos anticonceptivos y al aborto. En tiempos normales, las mujeres realizan tres veces más trabajo asistencial y doméstico impagado que los hombres. Como consecuencia de la actual crisis y de las actuales medidas, el trabajo no remunerado de las mujeres ha crecido, así como lo ha hecho la presión que reciben y la inseguridad que experimentan. Esto está provocando un desgaste mental y físico adicional, en particular para quienes crían solos a sus hijos, que en un 85% de los casos son mujeres. Las mujeres ya eran económicamente más frágiles antes de la
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
crisis, pero ahora se enfrentan al riesgo de la pobreza, del desempleo, de la exclusión social y del sinhogarismo, además de que, como demuestra la historia, serán las más afectadas a largo plazo.
prevención y unas leyes que eviten la violencia de género. Tenemos que garantizar los derechos sexuales y reproductivos como un derecho humano y de salud pública fundamental.
Para sintetizar, la COVID-19 pone de manifiesto y consolida las existentes desigualdades de género. Las consecuencias son devastadoras, en particular para las más desfavorecidas, que son las mujeres mayores, las mujeres pertenecientes a minorías étnicas o mujeres de color, las mujeres con discapacidad o enfermedades mentales, las mujeres inmigrantes o refugiadas y las mujeres en riesgo de caer en la pobreza. No solo se trata de un problema de patriarcado, sino también del privilegio de los blancos.
También tenemos que procurar una mejor protección social para las familias, mayores sueldos en el sector de los cuidados, un mayor reconocimiento para el trabajo asistencial no remunerado, más mujeres en los puestos de toma de decisiones, una educación con perspectiva de género, una recolección de datos desglosada por sexo, así como incorporar la perspectiva de género en los presupuestos y en el conjunto de las políticas, por nombrar solo algunas cosas.
Totalmente imprescindibles Aunque el número de fallecidos es mayor entre los hombres, las mujeres están entre las más afectadas si tenemos en cuenta el impacto socioeconómico general de la pandemia. De igual modo, las mujeres son totalmente imprescindibles para la recuperación. La reconstrucción de una sociedad sostenible, justa e igualitaria solo será posible si el papel de las mujeres en esta lucha y, en general, más allá de esta crisis, se reconoce adecuadamente y el peso desproporcionado con el que cargan se redistribuye en consecuencia. Normalmente, las mujeres realizan tres veces más trabajo asistencial y doméstico impagado que los hombres. Como consecuencia de la actual crisis y de las actuales medidas, el trabajo no remunerado este ha crecido No obstante, mientras se valore más el capital que las personas, no podremos sentar los cimientos de una recuperación sostenible e inclusiva. Existe una oportunidad real para llevar a cabo un cambio radical de la economía: regresar al statu quo no debería ser la respuesta que demos a esta crisis o la visión que se imponga en Europa para nuestro futuro a largo plazo. Es una oportunidad única y es nuestro deber común como miembros de una comunidad global aprovechar este momento y utilizar este acontecimiento trascendental para finalmente dar un giro hacia una sociedad más equitativa y justa que no se olvide de los rezagados. Aunque por el momento esta oportunidad está siendo desdeñada, al igual que las mujeres. Estamos elevando el listón durante esta pandemia. Lo que los movimientos feministas europeos y mundiales llevan décadas afirmando y gritando en las calles no solo se demuestra que es verdad y esencial, sino que ahora es todavía más importante.
Derechos esenciales Las mujeres ya eran económicamente más frágiles antes de la crisis, pero ahora se enfrentan al riesgo de la pobreza, del desempleo, de la exclusión social y del sinhogarismo Ya es hora de que los líderes mundiales cuiden a las mujeres tanto como las mujeres cuidan a nuestras sociedades. Ya es hora de visibilizar a las mujeres, de hacer que sus opiniones cuenten y de hablar en nombre de las que no pueden. El secretario general de la ONU, António Guterres, está dando un buen ejemplo y está utilizando su posición para exigir que las mujeres y las niñas ocupen un lugar central en los esfuerzos que se realizan para superar la COVID-19. Por desgracia, Guterres está entre un número muy reducido de personas que se dan cuenta de que la igualdad de género y los derechos de las mujeres son esenciales para salir de esta pandemia. La covid-19 ya está instaurando una nueva normalidad porque está poniendo a prueba los valores a la altura de los que queremos estar y el tipo de sociedades que queremos construir. Las soluciones que ofrezcamos deben enmarcarse en la justicia mundial, los derechos humanos y la equidad. Pero, ¿quién va a hacerme caso? Al fin y al cabo no soy más que una mujer, ¿a quién le importa lo que diga? * Marja Bijl es la vicepresidenta del PES Women, formó parte del PvdA holandés y fue coordinadora del grupo de trabajo sobre género de la Alianza Progresista de Demócratas y Socialistas. Este artículo se publicó en Social Europe. Traducción de Álvaro San José. (ctxt.es) 16/05/2020
Necesitamos mayores inversiones en servicios públicos con perspectiva de género, así como unos mecanismos de
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
68. Marcha del silencio: celebración ecuménica Uruguay. Desde hace 25 años, todos los 20 de mayo, a las 19 horas, se realiza la Marcha del Silencio, en Montevideo. Hace unos años, se “unió” a ella, gente: del campo, de pueblos y de ciudades del Uruguay. En absoluto silencio, camina un montón de personas que recorre la avenida principal de Montevideo. En un lugar del camino, se detiene y se lee el nombre de cada desaparecido, todos respondemos PRESENTE. Llega a la Plaza Libertad y allí se canta el Himno Nacional. Luego, gran parte de la avenida se llena de personas, se transforma en un lugar de encuentro de gente que caminó junta, recién se conocen o que se conocn desde siempre. ¿Qué es la Marcha del Silencio? Es la respuesta de los uruguayos y las uruguayas que están en contra de la impunidad. Todos los años, a la misma hora, marchamos, reclamando MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. No aceptamos la impunidad ante los crímenes de lesa humanidad que se perpetraron en el país durante la Dictadura Cívico – Militar. Ésta comenzó oficialmente en el país, el 27 de junio de 1973, pero comenzó a gestarse desde el 13 de junio de 1968, cuando se hizo costumbre gobernar bajo Medidas Prontas de Seguridad, y culminó en 1985 cuando asumió un gobierno democráticamente electo. Durante esos años de gobierno ilegal, la Dictadura, se transformó en Terrorismo de Estado, la represión, el maltrato, la destrucción de la dignidad de cada persona llegó a límites impensables y miles de uruguayos y uruguayas, en su mayoría, jóvenes, se vieron obligados a elegir el exilio, otros, fueron detenidos, torturados, violados, desaparecidos y asesinados. De todo ese horror, perdimos a los desaparecidos y a los asesinados, ellos no vuelven más, les usurparon el derecho a la vida. Duelen mucho. Para ellos, sus familiares, sus amigos y sus compatriotas, no hay VERDAD, porque quienes cometieron los crímenes no hablan; ni JUSTICIA porque la justicia uruguaya funciona lentamente, porque muchos jueces no reconocen los delitos de lesa humanidad, porque los abogados defensores de los represores, inventan mil trabas, excusas, subterfugios, para demorar los expedientes, hay causas que tienen más de 40 años de haber sido presentadas. Pero hay MEMORIA, mucha MEMORIA, la de quienes los recuerdan porfiadamente, la que se trasmite de generación en generación. A lo largo y ancho del Uruguay, se recuer-
da dónde ocurrió cada violación de los DDHH o manifestaciones de resistencia contra esas violaciones, en cada uno de los Memoriales, los Sitios de Memoria y las Marcas de la Memoria. Desde 2018, una ley los protege y un montón de compañeros, militantes por los DDHH, de diferentes redes, grupos políticos y asociaciones de la Sociedad Civil, los sostienen con su dedicación permanente. Este 20 de mayo, la experiencia de la “Marcha del Silencio Virtual”, fue impresionante, por todo el país se despertó una creatividad inusitada, surgieron canciones, pinturas, dibujos, poemas, fotos, videos, mensajes. Por todos lados, balcones, calles, jardines, parques, plazas y puentes, florecieron, como si se adelantara la primavera, margaritas sin uno de sus pétalos, que es el símbolo de los desaparecidos. Y todos los que participaron, en esa Marcha, se apropiaron de las fotos de los desaparecidos y de los asesinados y ellas aparecieron hasta en pueblitos pequeñísimos. Un río de publicaciones maravillosas, de instituciones, clubes, grupos, familias y personas de todas las edades, inundó las redes. Vivimos una maravilla. Hay quienes quisieron ocultar, a los desaparecidos y a los asesinados. Diciendo que a nadie le importa en Uruguay lo que sucedió hace casi 50 años, la Marcha Virtual, los transformó en “conocidos cercanos” de cada participante, a todos los desaparecidos y a todos los asesinados. Desde hace unos años, un grupo de cristianos nos encontramos, antes de la Marcha, en una celebración ecuménica, para acompañar esa expresión inmensa del pueblo uruguayo, todos los 20 de mayo celebramos desde nuestra fe y luego, nos unimos a la Marcha en la calle. Este año, todo se volvió diferente por la Pandemia y la Cuarentena que vivimos en el mundo. La celebración, la realizamos a través de las redes y los cristianos “presentes” este 20 de mayo, éramos 4 o 5 veces más de los que nos encontramos en años anteriores, como siempre, 1 hora y 15 minutos antes de la Marcha. Nuestra ceremonia fue entrañable, comenzamos “…sintiéndonos muy cerca, como pocas veces. … cerca. Queremos volver a decirnos que la vida es más fuerte que la muerte. Que las sombras no pueden apagar las pequeñas o grandes luces que a lo largo de nuestra historia se consumieron en la búsqueda de humanizar nuestro mundo desde dentro y desde abajo.” Pablo. Nacho, Sacerdote católico, y Carola, Pastora Valdense, nos acercaron reflexiones que nos enriquecieron y nos permitieron vivir como hermanos cristianos que ni nos dábamos cuenta que veníamos de diferentes iglesias. Carlos nos acompañó con su bella música. Rosario y
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Nicolás guiaron la celebración y Mauricio se encargó que todos pudiéramos participar.
nos puede ayudar a ser verdaderos agentes de cambio.
Fue algo muy profundo. Sentimos renacer nuestra esperanza, la que nos legó Jesús. Eso ocurre siempre, cuando logramos unir la fe con la vida, ese hecho que fue una enseñanza central del Concilio Vaticano II.
Así mismo, no podemos dejar de lado la justicia cuando hablamos de perdón. Justicia y perdón tienen una relación complementaria siempre que el perdón no sea confundido con olvido y la justicia no sea reducida a mera pena a través del sistema legal. Es el esclarecimiento de la verdad el auténtico enlace entre justicia y verdadero perdón.
Recordamos a nuestros hermanos que fueron desaparecidos y asesinados, a todos y a todas. Tuvimos tiempo de reflexionar, de orar y, a pesar de estar en una red virtual, de sentirnos muy unidos. Con relación al significado profundo de La Marcha del Silencio. Hace un tiempo, que, en Uruguay, se comenzó a hablar de perdón y reconciliación. Esto provocó malestar, bronca y tristeza. Después de más de 40 años de impunidad, esa propuesta dicha así, casi como una especie de resolución que hay que aceptar, trae mucho dolor. Porque, en Uruguay, como en cualquier sociedad donde impera la impunidad, ella no se circunscribe a los crímenes que la originaron solamente, sino que, invade todos los vínculos, familiares y sociales. Entonces, comienza aquello de “a cualquiera se le puede hacer cualquier cosa, si igual, no pasa nada” Los cristianos debemos profundizar, reflexionar en torno al perdón. Los cristianos y todos aquellos a quienes les interese en el tema. Mientras tanto, van algunas ideas, para comenzar a pensar: El perdón exige: Por parte del victimario: VERDAD RECONOCIMIENTO DE LA OFENSA ARREPENTIMIENTO PROPÓSITO DE ENMIENDA PEDIDO DE PERDÓN REPARACIÓN DE LA OFENSA Por parte de la víctima, la familia o la sociedad: OTORGAMIENTO DEL PERDÓN “Promover relaciones justas, reconciliar a los que están alejados, supone arrepentimiento, conversión y reparación por parte de quienes han causado el daño; y sanación de memorias de violencia y opresión para las víctimas. Un elemento esencial en la reconciliación viene de la mano del perdón. Perdón que no significa olvido o impunidad. El perdón tiene que ver con recordar, pero de otra manera, de una forma diferente. Un recuerdo que puede hacernos salir del círculo vicioso del resentimiento y que
No sólo porque el sacar a la luz la verdad sea una importante expresión de justicia, sino porque éste contribuye al propio proceso de sanación de las víctimas. Un verdadero proceso de reconciliación se alcanza cuando los ofensores reciben el perdón y las víctimas lo ofrecen. Si este doble movimiento se rompe se perpetúa el dolor, la mentira y la injusticia. Pero si el arrepentimiento nos abre a la conversión, a esclarecer la verdad y a reparar el daño causado, recorreremos el camino que ayudará a sanar el daño originado en las víctimas y a sellar un auténtico perdón.” Alberto Ares SJ. Elena Bicera Montevideo, 21 de mayo de 2020 (amerindiaenlared.org) 21/05/2020
69. Comunidades y organizaciones de fe manifiestan su apoyo en la Marcha del silencio Uruguay. “La verdad tarde o temprano sale a la luz, por más que se quiera negar, ocultar o tergiversar”, dice la Federación de Iglesias Evangélicas de Uruguay, en nota de apoyo a la Marcha del Silencio que se realiza este miércoles 20, por memoria, verdad y justicia en el país. La organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, emitió un comunicado en el cual brinda más detalles acerca de la movida que acompañará a la de este año Marcha del Silencio virtual y desde casa, debido a la emergencia sanitaria que cursa el país por la enfermedad de la Covid-19, provocada por el virus Sars-Cov2. Entre otros aspectos, insta a que mayo sea el “Mes de la Memoria” y definió que la consigan de este año será “Son memoria. Son presente. ¿dónde están?”. Un grupo de iglesias y organizaciones sociales ecuménicas convocan y adhieren a la Marcha del Silencio y a la convocatoria de Madres y Familiares de detenidos desaparecidos. Este año realizarán la transmisión de la celebración vía Facebook de las diferentes organizaciones que acompañan el encuentro.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Todos y todas podremos participar de la celebración en los muros de Facebook de las organizaciones convocantes y compartirlo en los personales. La convocatoria, como hace 6 años, es de: Amerindia, Parroquia Santa Gema, Fe en la Resistencia, Iglesia Valdense, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Los Dioses están locos, OBSUR, Parroquia Universitaria, JPC, Centro Cristiano Nueva Vida-No Mataras, SERPAJ, Cristianos en Red, MPC, Centro Martin Luter King Uy. (alc-noticias.net) 18/05/2020
70. Argentina: Acuerdan histórico documento bioético interreligioso ante el covid-19 “Prepara a los profesionales ante decisiones éticas en la atención y asignación de los recursos limitados del sistema de salud en el contexto del coronavirus” Buenos Aires. Un grupo de expertos en Bioética, pertenecientes a las grandes religiones monoteístas (cristianos, judíos y musulmanes) han elaborado un histórico documento unificando criterios comunes para establecer principios, fundamentos y acciones en la toma de decisiones frente al trato ético y humano en el marco de la pandemia del COVID-19, y especialmente el triage que es el criterio de selección y clasificación de pacientes en los servicios de Urgencia. Es la primera vez en la historia del país que prestigiosos bioeticistas del judaísmo, cristianismo e islam establecen una declaración conjunta académica no teológica en esta materia. El experto evangélico que ha participado es Gabriel Ballerini, ferviente activista provida y pastor bautista en Argentina, que integra la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista Argentina. Con el fin de unificar criterios, fundamentos y acciones a tomar ante la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, los máximos referentes en bioética de diversas religiones monoteístas en Argentina se unieron y acordaron firmar un documento. Entre ellos, se encuentra el rabino Fishel Szlajen, el padre Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, el Imám Marwan Sarwar Gill, el mencionado Gabriel Ballerini; y Élder Benjamín De Hoyos Estrada por los Mormones. Es un completo documento que “puede ser aplicado no solo en Argentina, sino en cualquier país que esté enfrentando la misma situación de emergencia sanitaria”, dice Ballerini. “Creemos que puede ser una herramienta y una guía de referencia importante para preparar a los profesionales antes que se vean obligados a tener que tomar decisiones éticas en cuanto a la atención y a la asignación de los recursos limitados del sistema de salud en el
contexto del coronavirus”. “Habiendo visto que en muchos países se han tomado criterios de „triage‟ bastante reñidos con los principios éticos universales (…) hemos decidido hacer un documento que es histórico en la Argentina, un documento firmado por los bioeticistas referentes de cada una de las religiones monoteístas”, expresa Szlajen. Este documento ya fue enviado al Ministerio de Salud argentino y, además ya fue difundido ar diversos medios, además de la difusión que hace cada uno de los firmantes en sus instituciones. Un documento de consenso Es un documento cuya condición para hacerlo fue que nadie relegue una sola palabra, idea o concepto de lo que indica para esos casos específicos la bioética, de cada una de las religiones mencionadas, de modo de producir un documento en el que nadie renuncie a sus principios ni incorpore ideas ajenas a su fe. Por ello, expresan, el documento refleja las coincidencias. Y aunque hubo disidencias fueron en aspectos menores de términos y algunos detalles que no afectaban los fundamentos ni a los casos límite que están contemplados en la última parte del documento. Se buscó aunar el lenguaje en que debía escribirse el documento, coincidiendo que fuera un lenguaje bioético universal, muy cuidadoso en no tener ningún tipo de tinte específico de cualquiera de las religiones, pero sí las bases éticas comunes. Finalmente, lo fundamental fueron cinco principios guías a partir de los cuales se derivan todos los demás: 1.- Protección de toda vida humana y su integridad física. 2.- Principio de totalidad o terapéutico. 3.- Principio de libertad responsable que es un principio genérico que abarca el principio de autonomía tanto del paciente como del personal sanitario. 4.- Principio de justicia basado en la equidad. 5.- Principio de subsidiaridad que es la equipotencialidad de la responsabilidad del individuo, del Estado y lo que le compete a la responsabilidad de las instituciones sanitarias. Las mayores discusiones se refirieron a puntos de los anexos que determinan el accionar en los casos más específicos, porque más allá de brindar los fundamentos, quisieron establecer un principio guía de protocolo para saber qué es lo que debe hacer cada institución con su personal de salud y qué es lo que puede exigir el paciente tratado en esos espacios. (evangelicodigital.com) 17/05/2020
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
71. Menonitas y reformados en Argentina, una reconciliación que tomó forma en la acción concreta del servicio Argentina. Poco menos de un año atrás, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) y el Congreso Mundial Menonita (CMM) iniciaron una serie de diálogos bilaterales para afianzar los lazos entre ambas familias confesionales luego de casi cinco siglos de distanciamiento. “Reformados y anabautistas son ramas del mismo árbol”, afirmó Hanspeter Jecker, teólogo menonita de Suiza al inicio de este proceso. Hoy, esas ramas quieren dar frutos que visibilicen la reconciliación de ambas familias y frutos que colaboren a la construcción de un mundo donde la justicia y la paz puedan darse la mano. Desde aquel mismo momento en que en Europa se iniciaban los diálogos, referentes de comunidades menonitas y reformadas en Argentina, donde ambas denominaciones mantienen buenos vínculos desde hace tiempo, comenzaron a pensar en la organización de un culto unido que pudiera dar forma al común anhelo de abrazarse en el servicio a un mundo sufrido y lastimado, necesitado de un toque sanador de la gracia de Dios. Esa iniciativa estaba pensada para los primeros meses de este año 2020. Pero, llegó la pandemia del COVID19 y otras prioridades aparecieron en el horizonte. De pronto las comunidades de fe fuimos convocadas a hacer del servicio a las personas más vulnerables el énfasis de la tarea. “Nuestra vinculación en el marco de la Pastoral Social Evangélica nos brindó la oportunidad de conocernos más, de valorar lo que cada una de las comunidades está haciendo en fidelidad al Evangelio liberador de Jesús. Y comenzamos a colaborar unas con otras en aquello que pudiera potenciar la diaconía comunitaria en los lugares donde cada una da testimonio de su fe concreta, en hechos concretos, en gestos de amor”, dice el pastor reformado Gerardo Oberman. Por otro lado, animados por la Red Crearte, también personas de diversas denominaciones y países de América Latina y otras regiones, colaboran con una propuesta celebrativa cada semana, donde también han confluido miembros de las comunidades menonitas y reformadas. Otro paso que ayuda a superar barreras, a vencer prejuicios y a vivir la reconciliación en la práctica. Chris Ferguson, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, expresó en ese mismo encuentro al que ya hicimos referencia que “es hora de recordar y reconciliarnos correctamente. Ambos grupos comenzaron en un movimiento unido que se separó por causa del desacuer-
do”. Luis María Alman Bornes, integrantes del Consejo Pastoral de la Comunidad Anabautista Menonita de Buenos Aires expresa que los diálogos iniciados por los referentes de nuestras familias confesionales se deben materializar en las bases, donde las comunidades reformadas y menonitas realizan su tares. “Hemos sido desafiados a la cooperación fraterna y sorora con nuestros hermanos y hermanas reformadas, materializando aquella famosa frase de Menno Simons…Porque la verdadera fe evangélica… no puede permanecer dormida; sino que se manifiesta en toda justicia y obras de amor; ella… viste al desnudo; alimenta al hambriento; consuela a los afligidos; refugia a los excluidos; ayuda y consuela a todos los oprimidos; devuelve bien por mal”. En ese sentido, el pensamiento menonita sintoniza con la preocupación de Calvino por la justicia social y su ética política y social, con fuerte impacto en el ejercicio económico responsable de la sociedad ginebrina de su tiempo, convirtiendo a la ciudad en una ciudad de puertas abiertas para refugiados y perseguidos, con una vasta tarea solidaria y de inclusión. En el marco de esta pandemia que recién empieza y que tendrá consecuencias sociales y económicas de efectos devastadores en importantes sectores de la población, necesitamos hoy más que nunca un ecumenismo de gestos concretos, que no solo sane las memorias del pasado, sino que construya también un presente inclusivo, sin sectarismos, que valore la riqueza de la diversidad que tienen nuestras tradiciones eclesiales. Al menos en eso estamos animados en este rincón del planeta las comunidades menonitas y reformadas. Sin duda el mejor camino hacia una reconciliación en la acción diacónica y solidaria, sostenida en la oración y en fidelidad al Evangelio, por el bien de nuestros prójimos y prójimas. (alc-noticias.net) 19/05/2020
72. La oración por la unidad de los cristianos prepara el camino para Pentecostés La tradición de orar por la unidad de los cristianos en Pentecostés adquiere un nuevo significado en estos momentos en que las reuniones físicas para la oración se han suspendido en muchos lugares, en un esfuerzo por frenar la pandemia de la COVID-19. La Semana de oración por la unidad de los cristianos, celebrada por unos en torno a Pentecostés y por otros en el mes de enero, es una manifestación del compromiso continuo de trabajar por la unidad visible de los cristianos.
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
Reúne diferentes tradiciones cristianas de todo el mundo, abriéndonos los ojos, fortaleciendo nuestra fe y reforzando la convicción de nuestras raíces cristianas comunes en un mundo dividido.
atendemos a las necesidades de los más vulnerables entre nosotros”.
Orar juntos es algo para lo que no es necesario que las personas se reúnan físicamente en un mismo lugar, como han señalado repetidamente en las últimas semanas los grupos cristianos, incluidos los organizadores mundiales de la Semana de oración por la unidad de los cristianos: el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Iglesia Católica Romana.
73. El CMI y la Conferencia de Iglesias de Toda África instan a estrechar los lazos entre las iglesias y los proveedores de servicios de salud
El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el CMI organizan conjuntamente la Semana de oración por la unidad de los cristianos desde 1968. El tema de este año, “Nos trataron con una solicitud poco común”, está tomado de Hechos 28:2, y se basa en la historia de cuando Pablo halló refugio en la isla de Malta después de un naufragio. Los recursos para la semana han sido preparados por miembros de diferentes iglesias de Malta. El secretario general interino del CMI, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, afirmó que, al tiempo que personas de todo el mundo oran al unísono y recuerdan la hospitalidad recibida por San Pablo y aquellos que naufragaron junto con él, reflexionarán sobre el significado de la amabilidad y la hospitalidad con los extranjeros en este momento preciso. “Oramos por la unidad de los cristianos en nuestros diversos lugares y tradiciones, pero también creamos espacio para las preocupaciones de nuestros hermanos y hermanas de otros contextos y los dones que nos aportan”, añadió. “Mantener la distancia física en estos momentos puede convertirse también en una expresión de bondad si así
(oikoumene.org) 20/05/2020
El Consejo Mundial de Iglesias y la Conferencia de Iglesias de Toda África instaron, en una declaración conjunta, a estrechar la colaboración entre las iglesias y las asociaciones y establecimientos sanitarios de las iglesias. “La pandemia de la COVID-19 ha generado desafíos sin precedentes en el mundo”, dice el mensaje. “En África, las estructuras socioeconómicas y los medios de vida se han visto alterados”. También existe la correspondiente pandemia de las noticias falsas y la desinformación, continúa el mensaje. “Nos alientan las relaciones dinámicas en algunos países entre las iglesias y los establecimientos sanitarios de las iglesias en las que los profesionales sanitarios cristianos apoyan a las iglesias al proporcionar educación para la salud, disipar los rumores y la desinformación, y acompañar a los dirigentes de las iglesias cuando toman decisiones pertinentes”, recoge el mensaje. “En otros lugares, sin embargo, las iglesias y los establecimientos sanitarios de las iglesias están trabajando de manera aislada y los establecimientos sanitarios no forman parte de la vida y del testimonio de las iglesias, o solo se coopera en el marco de la misma denominación”. (oikoumene.org) 20/05/2020
DOCUMENTOS 74. Hacia una mística de ojos abiertos, corazón solidario y amor políticamente eficaz (1): Juan José Tamayo* Nuestras maestras y maestros Estamos celebrando este año el décimo aniversario del fallecimiento de Raimon Panikkar, místico itinerante, que supo aunar en su vida y su pensamiento ambas dimensiones –mística e itinerancia- con una extraordinaria coherencia y fue capaz de conciliar en su persona experiencias místicas de diferentes religiones: judía, cristiana, hinduista, budista, y la mística secular. 2020 es también un año de para recordar a teólogas y teólogos nonagenarios que brillan con luz propia y viven –o vi-
vieron- la mística no como evasión y huida del mundo, sino en el corazón de la realidad con todas sus contradicciones, al ritmo de la historia, en el horizonte de la liberación, en busca de nuevos valores humanistas y ecológicos y desde el compromiso por la transformación personal, comunitaria y estructural. Me refiero a Gustavo Gutiérrez, para quien el método de la teología de la liberación es la espiritualidad; a Johan Baptist Metz, fallecido el año pasado, que propone una “mística de ojos abiertos”, que lleva a con-sufrir, a sufrir con el dolor de los demás; a Pedro Casaldàliga, que vive la mística en el bien decir estético de su poesía, en el compromiso con los pobres de la tierra y en defensa de los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes; a Hans Küng, ejemplo de mística interreligiosa que conduce al diálogo simétrico de reli-
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
giones, espiritualidades y saberes; a Dorothee Sölle, fallecida en 2003, que supo compaginar en su vida y su teología armónicamente mística y feminismo desde la resistencia.
dios, biocidios, memoricidios, ¿se puede seguir hablando de mística con un discurso que no sea alienante y unas prácticas religiosas que no sean estériles?
Celebramos el ochenta y dos aniversario del nacimiento Leonardo Boff, que definió a los cristianos y cristianas como “contemplativos en la liberación” y de Jon Sobrino, testigo de la mística vivida en torno al martirio y de la “liberación con espíritu”, convencido como está de que “sin práctica, el espíritu permanece vago, indiferenciado, muchas veces alienante”; el ochenta y cinco aniversario de Juan Martín Velasco, fallecido en abril pasado, místico en tiempos de ausencia de Dios, y el ochenta aniversario del nacimiento de la carmelita Cristina Kauffmann, fallecida en 2006, cuya vida fue, en palabras suyas “un correr hacia Dios”.
Las preguntas se tornan más urgentes y radicales todavía tras las dramáticas imágenes que vemos a diario en televisión de personas migrantes, refugiadas y desplazadas que quieren llegan a nuestras costas surcando el Mediterráneo o saltar las vallas con concertinas y mueren en el intento por la insolidaridad de la “bárbara” Europa llamada “cristiana” o que, procedentes de los países centroamericanos empobrecidos por el voraz y salvaje capitalismo, son detenidas en la frontera de Estados Unidos y separados los niños y niñas de sus padres y madres.
Ellas y ellos han hecho realidad la conocida afirmación de Karl Rahner: “El piadoso de mañana o bien será un „místico‟, una persona que ha „experimentado‟ algo, o no será nada” (1). Preguntas Pero llegados aquí me surgen no pocas preguntas. Hace cerca de 40 años, Gustavo Gutiérrez se preguntaba en su libro La fuerza histórica de los pobres si tenía sentido seguir haciendo teología en un mundo de miseria y opresión, si la tarea más urgente no era más de orden social y político que teológica, si se justificaba dedicarle tiempo y energía a la teología en las condiciones de urgencia que vivía América Latina y si los teólogos no estarían dejándose llevar más por la inercia de una formación teológica que por las necesidades reales de un pueblo que lucha por su liberación (2). Yo me planteo y os planteo similares preguntas, en este caso en relación con la mística. ¿Tiene sentido hablar de mística en tiempos de secularización, de crisis de Dios y de fundamentalismos religiosos? ¿Se trata de la búsqueda de una “nueva espiritualidad” o, más bien, de una especie de “tapa-agujeros” en una época postreligiosa y de una manera de evadirse de la realidad? ¿No puede parecer una distracción ociosa hablar de mística en medio de la pandemia provocada por el coronavirus con más de cuatro millones de personas contagiadas en el mundo y más de trescientas mil fallecidas y con una postpandemia de incalculables consecuencias negativas para los países, regiones, continentes, clases sociales, etc. más vulnerables? A la vista de las grandes brechas abiertas en el mundo entre ricos y pobres, hombres y mujeres, personas “nativas” y “extranjeras”, pueblos colonizados y potencias colonizadoras, de tamañas situaciones de injusticia estructural, del crecimiento de la desigualdad, de las agresiones contra la tierra, contra los pueblos originarios, contra las mujeres, contra la memoria histórica y a favor del olvido: feminicidios, ecocidios, epistemicidios, genoci-
O en los campos de refugiados donde viven hacinadas decenas de miles personas en condiciones infrzhumanas, las mujeres son abusadas, muchos niños y niñas deambulan solos y desnutridos y a todos se les ha robado la esperanza y el futuro, muy difíciles de recuperar. Son preguntas que me golpearon durante la visita que hice hace un par de años a la Casa Museo de la Memoria de Medellín (Colombia), donde vi las estremecedoras imágenes que representaban a las 8.731.000 víctimas oficiales (las reales son muchas más) del conflicto colombiano. Fueron víctimas de masacres, desapariciones forzosas, violencia sexual, amenazas múltiples, homicidios, reclutamientos forzosos, desplazamientos forzosos, torturas, despojo de bienes, separaciones familiares, etc. ¿Es posible hablar de mística y ser místicos y místicas en un mundo construido sobre el sistema de dominación patriarcal que inferioriza a las mujeres, naturaliza dicha inferioridad, ejerce la violencia machista de manera sistemática e incluso la justifica a partir de la masculinidad hegemónica y, en el caso de las religiones, de las masculinidades sagradas, que dicen representar a Dios? En medio de la dictadura del patriarcado que convierte a las mujeres en subalternas, ¿no se corre el peligro de convertir la experiencia mística en evasión de la realidad y el discurso sobre la mística en música celestial? ¿Cómo pueden pensar y vivir la mística las mujeres en las instituciones religiosas donde imperan las estructuras patriarcales, se elaboran discursos androcéntricos, se impone a las mujeres una moral de esclavas, se niega su corporalidad y no se las reconoce como sujetos morales, religiosos y teológicos autónomos, cuando la mística constituye una afirmación de la subjetividad y de la autonomía, como veremos en el artículo siguiente? Tras la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y el Mal Absoluto que fue el nazismo, el filósofo de la Escuela
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
de Frankfurt, Theodor Adorno, afirmó en su libro Notas sobre literatura: “No querría yo quitar fuerza a la frase de que es de bárbaros seguir escribiendo poesía lírica después de Auschwitz”. ¿Podemos hacer la misma afirmación hoy en relación con la mística? Aquí dejo planteados los interrogantes. Dejo tiempo suficiente para que los lectores y lectoras puedan responder a partir de las preguntas que vayan plantándose. Mi respuesta, en el siguiente artículo. * Juan José Tamayo es Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III de Madrid. Autor de Hermano Islam (Trotta, 2019). Acaba de aparecer la 4ª edición de ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? (Biblioteca Nueva, Madrid). Referencias 1) Tomo la cita de Johann Baptist Metz, Por una mística de ojos abiertos. Cuando irrumpe la espiritualidad, Herder, Barcelona, 2013, p. 182. 2) Gustavo Gutiérrez, La fuerza histórica de los pobres, CEP, Lima, 1979 (Sígueme, Salamanca, 1982). (amerindiaenlared.org) 14/05/2020
75. Hacia una mística de ojos abiertos, corazón solidario y amor políticamente eficaz (2): Juan José Tamayo Mística desde la identificación con las víctimas En el artículo anterior planteé algunas preguntas en torno a la místicas en tiempos de pandemia, de crisis y silencio de Dios y de intensificación de las diferentes brechas que vive la humanidad. En este intento dar respuesta ofreciendo otra imagen de la mística, de las místicas y los místicos muy distinta de la que con frecuencia funciona en el imaginario religioso y cultural. Místicas y místicos, inconformistas y críticos de las instituciones La mística ha sido presentada como un fenómeno prelógico, pre-racional e incluso anti-intelectual y antiracional, como si se moviera solo en la esfera emocional y pasiva. Sin embargo, los más recientes estudios interdisciplinares parecen desmentirlo y muestran que la mística compagina el intelecto y la afectividad, la razón y la sensibilidad, la experiencia y la reflexión, las facultades de pensar y la de amar, la teoría y la práctica transformadora. La filósofa María Zambrano considera la experiencia mística como una experiencia antropológica fundamental. Si otrora se ponía el acento en el carácter a-histórico, desencarnado, puramente celeste y angelical de la mística, hoy
se subraya su dimensión histórica. La mística tiene mucho de sueño y se mueve en el mundo de la imaginación, es verdad, pero el sueño y la imaginación están cargados de utopía. Y, como dice Walter Benjamin, la utopía “forma parte de la historia”, se ubica en el corazón mismo de la historia, mas no para acomodarse a los ritmos que impone el orden establecido, sino para subvertirlo desde sus cimientos, no para quedarse a ras de suelo, sino para ir a la profundidad de las cosas, de las personas y de la naturaleza. A la mística se la ha acusado de huir de la realidad como de la quema y recluirse en la soledad y la pasividad de la contemplación por miedo a mancharse las manos en la acción. Pero eso es desmentido por los propios místicos y místicas como la carmelita Cristina Kauffmann, para quien la mística “es el dinamismo interno de toda actividad solidaria y creativa del cristiano. Crea personas de incansable entrega a los demás, de capacidad de transformación de las relaciones interpersonales”. Los místicos y las místicas aparecen, a los ojos de la gente, como personas excéntricas, pacatas, conformistas, integradas en el sistema. Sin embargo, su vida se encarga de falsar esa imagen. En realidad se comportan con gran libertad de espíritu y con un acusado sentido crítico. Son personas desinstaladas, con frecuencia comprometidas en la reforma de las instituciones religiosas y políticas, con capacidad de desestabilizar el sistema, tanto religioso como político. Por eso resultan la mayoría de las veces incómodas para el poder que no puede controlarlas y son sospechosas de heterodoxia, rebeldía y dudosa moralidad. Ello explica que sean sometidas a todo tipo de controles de ortodoxia por parte de los inquisidores, de fidelidad institucional por parte de los jerarcas y de cuestionamiento de integridad moral por parte de los cancerberos de la moralidad; que sean encarceladas e incluso ejecutadas. Y no cabe extrañarse porque así ha sido siempre. Baste recordar a algunas figuras místicas relevantes del cristianismo y del islam: el Maestro Eckhart, acusado de herejía y algunas de sus ideas fueron condenadas; Margarita Porete, quemada en la hoguera junto con su libro El espejo de las almas simples, declarado herético por un tribunal patriarcal; Juan de la Cruz, encarcelado por sus propios hermanos; Teresa de Jesús, sospechosa de heterodoxia por sus escritos espirituales, sus visiones místicas y su vida andariega; el sufí murciano Ibn Arabi, perseguido y condenado por la ortodoxia islámica, y el poeta persa Rumi, uno de los más grandes maestros del sufismo de todos los tiempos. Mística y política: amor políticamente eficaz
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
La relación entre mística y política no es arbitraria, ni oportunista, sino intrínseca a las religiones y muy especialmente a la judía y la cristiana. En la tradición bíblica uno de los nombres de Dios es “Justicia”, como afirma el profeta Jeremías: “Este es el nombre con el que lo llamarán: „Yahvé, nuestra Justicia” (Jr 23,6). Uno de los nombres más bellos que da el Corán a Dios es “el Justo”. La justicia no es solo un tema político o jurídico; es también teológico. Es una característica irrenunciable del Dios de la Biblia que se revela en la historia y en la naturaleza por vía de liberación. Dios hace justicia a las víctimas y es defensor de la dignidad y de los derechos la naturaleza, quizá la víctima más maltratada de todas ellas. Hablar de Dios y preguntar por Dios y hablar de la justicia y preguntarse por la justicia son discursos e interrogantes interrelacionados. Coincido con Metz en que el cristianismo, ha sido históricamente una religión más sensible al pecado que al dolor de las víctimas. Es necesario invertir las prioridades: el dolor antes que el pecado o, por mejor decir, el dolor causado por el pecado de causar víctimas y de olvidarse de ellas. No hay más que abrir el Evangelio, la primera biografía del cristianismo, para comprobarlo en la persona de Jesús de Nazaret, el Cristo liberador, indignado con las injusticias y compasivo con quienes las padecen en su propia carne, y estas hoy no son excepción, sino la regla general en esta “cultura del descarte”, a la que se refiere críticamente el papa Francisco. El cristianismo es una religión mística no solo como experiencia espiritual, sino como experiencia política; no una mística sin rostro, sino buscadora de rostros, de los rostros de las personas y colectivos humanos doloridos y sufrientes. Una mística que tiene su fundamento en la autoridad de las víctimas y su fuerza en la compasión, caracterizada por el hambre y la sed de justicia. Una mística inconformista y no evasiva de la realidad, que tiene una dimensión crítico-pública e incide directamente en la vida política al servicio del bien común. Una mística, en palabras del teólogo alemán J. B. Metz, “de los ojos abiertos, que nos hacen volver a sufrir por el dolor de los demás: los que nos instan a sublevarnos contra el sin sentido del dolor inocente e injusto; los que suscitan en nosotros hambre y sed de justicia, de una justicia para todos”. (1) Una mística en fin, política, de amor eficaz político, que es inseparable de la revolución, como dijera y practicara Camilo Torres: “La revolución no solamente es permitida sino obligatoria para los cristianos que vean en ella la única manera eficaz y amplia de realizar el amor para todos… La revolución…, es
la forma de lograr un gobierno que dé de comer al hambriento, vista al desnudo, enseñe al que no sabe, cumpla con las obras de caridad, de amor al prójimo, no solamente en forma ocasional y transitoria, no solamente para unos pocos, sino para la mayoría de nuestros prójimos” (2). La mística es una experiencia fundamental de las religiones y un camino –quizá el mejor camino- para la superación de los fundamentalismos, que constituyen hoy una de las más graves patologías de las religiones. Como acabo de afirmar, la mística es inseparable de la lucha por la justicia. Un ejemplo es la experiencia de la pensadora francesa Simone Weil, que vivió la experiencia mística trabajando en cadena en una fábrica de coches en solidaridad con los sectores más vulnerables de la sociedad. La mística debe tratada desde la perspectiva feminista, integradora de las diferentes experiencias religiosas y laicas, que responda a los desafíos de nuestro tiempo, compagine teoría y práctica liberadoras, trabaje por la justicia y contribuya a construir una sociedad fraterno– sororal y una comunidad eco-humana sin exclusiones. Albert Einstein, nada sospechoso de apologista de la religión, ve en la más bella emoción del ser humano y la fuerza de toda ciencia y arte verdaderos. “Para quien esta experiencia resulte extraña, es como si estuviera muerto” –afirma-. Mística desde la identificación con las víctimas Termino con la pregunta que vengo planteando desde el principio: ¿es posible hablar de mística hoy? Sí, pero con una condición: ponerse del lado de las víctimas que generan los diferentes sistemas de dominación: capitalismo, patriarcado, colonialismo, terrorismo global, racismo, fundamentalismos, depredación de la naturaleza. Ponerse del lado también de las víctimas causadas por grupos religiosos fanáticos que dicen matar en nombre de Dios, lo que supone convertir a Dios en un asesino, como dijera José Saramago. Y asumir un compromiso de solidaridad con las personas y los colectivos que sufren, como lo hizo la II Asamblea General del Episcopado Latinoamericano celebrada en la ciudad colombiana de Medellín en 1968: “El Episcopado Latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas injusticias sociales existentes en América Latina, que mantienen a la mayoría de nuestros pueblos en una dolorosa pobreza cercana en muchísimos casos a la inhumana miseria. Un sordo clamor brota de millones de hombres [sic], pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte. „Nos estáis ahora escuchando en silencio, pero oímos el frito que sube de vuestro sufrimiento‟, ha dicho el Pa-
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351 pa [Pablo VI] a los campesinos en Colombia‟… La pobreza de la Iglesia y de sus miembros en América Latina debe ser signo y compromiso. Signo del valor inestimable del pobre a los ojos de Dios; compromiso de solidaridad con los que sufren” (La pobreza en la Iglesia, nn. 1-2 y 7). Citas: 1) Johann Baptist Metz, o. c. 2) Camilo Torres, “Mensaje a los Cristianos”, Periódico Frente Unido, n. 1º, Bogotá, 1965, p. 3. (amerindiaenlared.org) 21/05/2020
Estructura literaria de todo el libro del Apocalipsis Prólogo: tiempo presente (1.18) A. Mensaje apocalíptico a las siete Iglesias de Asia: Efeso, Pergamo, Esmirna, Tiatiran, Sardes, Filadelfia, Laodicea. (1.9- 3.22) B. Visión profética de la historia (4. 1 – 8, 1) C. Las 7 Trompetas: relectura del Exodo (8.2 –11.19) Centro: la comunidad cristiana entre las Bestias (12.1 – 15.4) C. Las 7 Copas: relectura del Exodo (15.5 – 16.21)
76. Algunas orientaciones para interpretar el Apocalipsis: Pablo Richard El Apocalipsis no es un libro de terror sino de esperanza. El Apocalipsis nace en tiempos de persecución, sobre todo en situaciones de caos, exclusión, opresión permanente. El Apocalipsis, en tales situaciones, permite a la comunidad cristiana, reconstruir su esperanza y su conciencia. El Apocalipsis transmite una espiritualidad de resistencia y orienta hacia la organización de un mundo alternativo. El Apocalipsis representa un movimiento importante en los orígenes del cristianismo. El Apocalipsis cumple en la Iglesia una función crítica y de resistencia a la helenización del cristianismo y su institucionalización autoritaria y patriarcal. El olvido del Apocalipsis hizo posible a largo plazo la integración de la iglesia en el sistema imperial dominante y la construcción de una cristiandad autoritaria. El Apocalipsis es un libro histórico. La utopía del Apocalipsis no se realiza más allá de la historia, sino más allá de la opresión y de la muerte en un mundo nuevo. Esta utopía trascendente y liberadora puede ser adelantada en la historia presente. El Apocalipsis no es un libro aislado, propio de una minoría sectaria o desesperada sino un libro universal de una nueva manera de ser cristiano. La escatología del Apocalipsis se realiza fundamentalmente en el tiempo presente. El hecho fundamental que transforma la historia es la muerte y resurrección de Cristo. El Apocalipsis es la revelación de Dios en el mundo de los pobres, oprimidos y excluidos. El Apocalipsis se expresa mediante mitos y símbolos. El mito es histórico y reconstruye la conciencia colectiva y la praxis social del pueblo de Dios. La violencia en el Apocalipsis expresa la situación límite de extrema opresión y angustia que vive la comunidad.
B. Visión profética de la historia (17.1 - 19.10 ) A. Visión apocalíptica del futuro (19.11 – 22.5) Epílogo: Tiempo presente (22.6 -21) Es una estructura concéntrica Cf. Pablo Richard. “Apocalipsis reconstrucción de la esperanza” Editorial DEI 1994. 215 pp. (Traducido al inglés, francés, alemán, italiano y portugués). (amerindiaenlared.org) 20/05/2020
77. Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (5): Carlos Martínez García Indagar sobre la identidad, ¿quiénes somos, y para qué somos?, ha sido un ejercicio constante en la Fraternidad Teológica Latinoamericana A Samuel Escobar, C. René Padilla, Pedro Arana y Pedro Savage (in memoriam), con profundo agradecimiento Indagar sobre la identidad, ¿quiénes somos, y para qué somos?, ha sido un ejercicio constante en la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Cada generación debe abordar la cuestión identitaria, para examinarla, mirarse en el espejo y comprender la herencia recibida. Nadie nace ni se desarrolla en el vacío cognitivo, sino que lleva consigo un cúmulo de presupuestos desde los cuales se interpreta la realidad. La generación fundadora de la FTL evaluó el legado recibido, hizo un cernimiento del mismo para renovarlo y esforzarse en pensar teológicamente el turbulento contexto de América Latina. Antes de que la pandemia del COVID-19 hiciese estragos, estaba programada la Consulta Identidades evangélicas en América Latina: contextos, contrastes y desafíos, con la cual se celebrarían las cinco décadas de fundación del movimiento. La reunión ha sido pospuesta para realizarse en el 2021. El tema del evento celebratorio convocaba para
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
explorar nuestro pasado, evaluar el presente y hacer ejercicio de prospectiva sobre el horizonte vislumbrado. El Comité directivo de la FTL acertó, me parece, al elegir identidades evangélicas, en lugar de identidad, porque el cristianismo protestante/evangélico latinoamericano es diverso y se encuentra en un proceso de mayor diversificación. Antes de continuar hago una aclaración. En la entrega pasada de la presente serie escribí incorrectamente el lugar donde tuvo lugar, en diciembre de 1970, la fundación de la FTL. Escribí que fue en Carachimpa, en Cochabamba, Bolivia, cuando debí teclear Carachipampa. Agradezco a Marcelo Vargas, director de Centro de Capacitación Misionera, en la capital boliviana, la observación sobre mi errata. La identidad tiene que ver con las características particulares, singulares, que tiene una persona/grupo y le dan elementos nucleantes que conforman un perfil de ideas/creencias y conductas que se desprenden de aquéllas. El colectivo protestante/evangélico latinoamericano fue estigmatizado como extraño a la cultura hispanoamericana, un advenedizo malquerido por la matriz cultural y religiosa que forjó el régimen colonial español y portugués, permeado religiosamente por el catolicismo de la Contrarreforma. Desde los primeros pasos de la FTL correspondió a Samuel Escobar incidir en la temática de la identidad del protestantismo iberoamericano y su pretendida ajenidad en España y América Latina. Al principio Escobar bosquejó el asunto, conforme fue adquiriendo más datos y herramientas analíticas estableció líneas interpretativas en cuento al origen y desarrollo del cristianismo evangélico en Amerindia. Enfatizaba la necesidad de preservar, y potenciar, los que consideraba rasgos de las iniciales generaciones evangélicas en nuestras tierras: la necesaria relación causal entre dar a conocer el Evangelio de Jesucristo, su encarnación en una comunidad confesante y el contraste de tal comunidad con la cultura en que estaba inmersa, transformándola mediante el servicio y creación de ciudadanía democrática. Ésta última no la conceptualizaba con los términos que he usado, sin embargo el discipulado integral que visualizaba contenía como expresión hacia la encarnación en el mundo un perfil ciudadano bien diferenciado del patrimonialismo dominante en el Continente. De allí su advertencia en 1970 al referir los argumentos de quienes, en el seno evangélico, dedicaba casi la totalidad de sus fuerzas al objetivo de crecer numéricamente: Lo que sí me preocupa sumamente es que si esa nueva forma de cristianismo,
cualquiera que sea su énfasis particular , deja de lado el fundamento bíblico y la exposición de “todo el consejo de Dios” [Hechos 20:27], podría bien caer en una forma religiosa desprovista de dinámica ética porque creo que todos estarían de acuerdo conmigo en que la transformación de un hombre que luego ha de transformar la sociedad no se da instantáneamente en un momento sino en el contacto con la Palabra, día tras día, a partir del momento en que ese hombre ha aceptado como su Señor al Señor de la Palabra. Pero si ciertas experiencias religiosas desplazan lentamente a la Palabra, ¿qué cambio, qué santificación, puede darse? Un cristianismo que ha desplazado la Biblia a un lugar secundario ¿no corre el peligro de quedarse en “opio del pueblo” o “refugio de las masas”? Al hacerse esta pregunta no estoy pensando en una denominación particular, pues creo que el desplazamiento de la Palabra de Dios se ha dado en varias de ellas en América Latina. (1) La incisiva observación de Samuel Escobar sobre el protestantismo que estaba emergiendo como una nueva “forma religiosa desprovista de dinámica ética” se fortalecería de tal manera que en los siguientes años sería la forma predominante en el cristianismo evangélico latinoamericano. Se estaba gestando un cambio de paradigma identitario, del cual Escobar daría cuenta con mayor detenimiento en un ensayo publicado en los primeros números del órgano oficial de la FTL, el Boletín Teológico. (2) En cuatro décadas los análisis de dos protestantes comprometidos son contrastantes respecto de, por un lado, el horizonte promisorio vislumbrado por Gonzalo Báez-Camargo en el Congreso Evangélico de la Habana en 1929, y, por el otro, la constatación por parte de Samuel Escobar del tipo de cristianismo evangélico que más se arraigaba. El primero deseaba y esperaba que el cristianismo evangélico tuviese energía para renovar religiosamente, social y culturalmente a Hispano-América. (3) Escobar atestiguaba que la identidad evangélica emergente descansaba más en cambio de rituales que en la consolidación de un ethos transformador de la que Gabriel García Márquez, en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, llamó la “realidad descomunal” de América Latina. (4) Notas: 1) La Biblia y la revolución social en América Latina, fotocopia, p. 3, ponencia presentada en la consulta fundacional de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, Cochabamba, Bolivia 12-18 de diciembre de 1970. Este trabajo no fue incluido en el volumen que compiló la mayor parte de las ponencias, Savage, Pedro (coordinador), El debate contemporáneo sobre la Biblia, Ediciones Evangélicas Europeas, Barcelona, 1972.
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351 2) “Identidad, misión y futuro del protestantismo latinoamericano”, Boletín Teológico, núms. 3-4, 1977, pp. 1-38. 3) Gonzalo Báez Camargo, Hacia la renovación religiosa en Hispano-América. Resumen e interpretación del Congreso Evangélico Hispano-Americano de la Habana, Casa Unida de Publicaciones, México, 1930. 4) Gabriel García Márquez, “La soledad de América Latina”, discurso en la recepción del Premio Nobel de Literatura 1982, en Yo no vengo a decir un discurso, Random House Mondadori, México, 2010, p. 25. (protestantedigital.com) 17/05/2020
78. Puertas cerradas, puertas abiertas: Víctor Codina, SJ Después de unos meses de pandemia en los que las noticias eran exclusivamente sobre temas de salud, ahora al comienzo de una tímida pero progresiva desescalada del confinamiento, el tema central es el económico, la terrible crisis que se avecina, las empresas que cierran, el aumento de los parados, etc Las preguntas ahora miran al futuro, un futuro lleno de incógnitas sociales, económicas, políticas, científicas, tecnológicas, ecológicas y humanitarias: ¿hacia dónde vamos? ¿Qué futuro nos espera como familia, país y humanidad? ¿Tiene sentido la vida ante tantos interrogantes? Sobre la pandemia hemos sabido que la causa era un virus letal, pero ahora no sabemos hacia dónde vamos. Sociólogos, politólogos, economistas y pensadores nos ofrecen sus teorías sobre el futuro, con más interrogantes que certezas. Han desaparecido la utopía y el sueño de un futuro mejor. Y así como en la primera fase muchos preguntaban a los creyentes si tenían una palabra de consuelo para superar el dolor y miedo, ahora nos preguntan si tenemos alguna palabra de esperanza de cara al futuro. ¿Dios nos ha abandonado en medio de la tormenta? ¿Somos unos pobres náufragos sin saber ni de dónde venimos ni hacia dónde vamos? ¿Tiene sentido esta vida? La tradición judeo-cristiana no solo nos habla de un Dios creador de todas las cosas, sino ante todo de un Dios Yahvé que estará siempre con su pueblo, un Dios de la historia, de la promesa, que lo libera de la opresión, un Dios que en Jesús entra en nuestra historia, se encarna y tiene un proyecto de vida de filiación y fraternidad, en comunión con la naturaleza, que se llama el Reino de Dios. Y este Jesús muerto y, resucitado por nosotros, nos ha entregado su Espíritu, es un Dios- connosotros, que cuenta con nosotros para construir un mundo solidario y justo, de
vida, donde vayamos transfigurando la realidad y la abramos al futuro de una nueva tierra, de una vida sin fin. Hay utopía, hay esperanza, hay sentido, aunque caminemos a veces en la oscuridad de la noche. Dios no nos abandona nunca. Hay un texto de los Hechos de los apóstoles un tanto desconcertante. El Espíritu Santo no consiente que Pablo predique la Palabra ni en Asia ni en Bitinia. Pero aquella noche Pablo tiene la visión de un macedonio que le suplica que vaya a Macedonia a ayudarles. Pablo lo cuenta a sus compañeros y deciden embarcarse hacia Macedonia, Filipos, Atenas y finalmente a Roma (Hch 16,6-10). El Espíritu les cerró las puertas a una predicación a comunidades de origen judío y les abrió puertas hacia los gentiles. Seguramente Pablo no entendió plenamente su vocación a los gentiles hasta el final de su vida, cuando estando en Roma les dice a los judíos que la salvación de Dios ha sido proclamada a los paganos (Hch 28,28). Y aquí se acaban los Hechos de los apóstoles. Intentando actualizar este texto podemos constatar que el Espíritu Santo hoy nos está cerrando puertas, no solo de comercios, hoteles, fábricas, escuelas, estadios y templos, sino a un tipo de sociedad, de economía, de política, de investigación y de ecología, que no generan vida, sino discriminación y violencia. El antropocentrismo tecnológico moderno y el sistema económico vigente provocan muerte y víctimas. No nos extrañe que el Espíritu cierre puertas y que esto nos produzca sensación de fracaso, incertidumbre sobre el futuro, caos y confusión. Pero el Espíritu, aunque nos cueste aceptarlo, nos está abriendo otras puertas a otro posible mundo, con una economía solidaria, con prioridad de los pobres y descartados de la sociedad, un mundo más ecológico, más sencillo y participativo, que no invierta en armas sino en salud y educación, con trabajo y salarios dignos vitales para todos, un mundo más interconectado y pacífico, más cercano al proyecto del Reino de Dios. Para los cristianos también se nos abre una puerta hacia una Iglesia no clerical ni patriarcal, sino a una vida cristiana con mayor participación creyente y comunitaria de todo el Pueblo de Dios, no encerrados en el templo sino formando una Iglesia en salida a las periferias, una Iglesia más fermento que cemento. No intentemos reabrir las puertas que el Espíritu nos ha cerrado. Todo esto no es algo mágico, exige nuestra colaboración, creatividad, iniciativa y conversión para construir entre todos un mundo diferente, solidario y justo, para transfigurar esta realidad y abrirla a la nueva tierra, a una vida sin fin, el Reino de Dios. ¿Seremos capaces de discernir hoy en estas puertas que se cierran y se abren, un nuevo signo de los tiem-
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
pos, una siempre nueva y sorpresiva acción del Espíritu del Señor? Todo es gracia, hay Utopía en el horizonte, hay un Principio esperanza, esta virtud que es la más pequeña de las virtudes teologales, pero la que más agrada a Dios. En formulación de una mujer boliviana de un barrio popular de Cochabamba: “Diosito nos acompaña siempre”. (amerindiaenlared.org) 15/05/2020
79. ¿Conservador o liberal?: Máximo García Ruiz No es la primera vez que alguien se interesa por conocer en qué ámbito teológico me muevo. La pregunta, el interés o la curiosidad, viene de lejos. Y ya me he acostumbrado a escuchar, aunque sea de rebote, algunas de esas catalogaciones en las que se me incluye. Recién graduado en el Seminario Teológico Bautista, ubicado entonces en Barcelona, hace ya muchos años, un miembro de la primera iglesia que pastoreé, el más ilustrado de la congregación, estuvo durante un año a la caza de mis sermones para comprobar hasta qué punto podía ser verificable la información que le habían transmitido de que el nuevo pastor, es decir, yo mismo, era modernista. Llegó un momento en que el tema se puso sobre el tapete y pudimos dialogar abiertamente con un elevado sentido de fraternal entendimiento. El problema entonces era que ni mi interlocutor, ni yo mismo, sabíamos a ciencia cierta qué significaba eso de ser modernista, aunque a ambos nos sonaba a algo fuera de la ortodoxia oficial de la Iglesia. Lo cierto es que el modernismo era una tendencia doctrinal relacionada más con la Iglesia católica que con el protestantismo en general; una tendencia promovida por algunos pensadores católicos de fines del s. XIX y comienzos del XX, condenada enfáticamente por el papa Pío X.
nocido nivel intelectual, unos de extracción protestante y otros vinculados con el catolicismo romano, aunque en esos niveles de la reflexión teológica resulte difícil distinguir dónde están unos u otros, como Karl Barth, Emil Brunner, Rudolf Bultmann, Jürgen Moltmann, Johann-Baptist Metz, Harvey Cox, Dietrich Bonhoeffer y otros, sin olvidar a mi tutor Casiano Floristán, el impulsor de la teología pastoral en España, a quien debo algo tan sencillo como haber aprendido a aplicar el sentido común a los grandes enigmas de la teología, para trasladarlos luego al terreno práctico. En todo ese largo y enriquecedor itinerario, creo haber entendido unas pocas cosas elementales, pero de enorme importancia para mí a la hora de la reflexión teológica: 1) el Dios que nos presenta Jesucristo no se contradice a sí mismo; si nos encontramos con alguna contradicción aparente en las Escrituras, es cosa de sus intérpretes, pero jamás lo es de Dios; 2) la suprema revelación que nos aproxima a Dios y ofrece respuesta a nuestra necesidad de redención está en Jesucristo, según lo presenta el capítulo primero del evangelio de Juan; cualquier supuesto, al margen de esta verdad axiomática, venga de donde venga, es errónea, o mal interpretada; 3) como seres humanos, aún no hemos sido capaces de desentrañar todos los misterios que encierra la creación, si bien Dios ha dado capacidades y herramientas al ser humano para que indague y vaya descubriendo los arcanos de esa creación que, entre tanto, se muestra envuelta en aparentes misterios indescifrables. Hay otros postulados básicos, pero bástenos lo dicho para enmarcar la respuesta a la pregunta acerca de la postura teológica en la que uno mismo considera estar incluido. Antes, veamos otra de las denominaciones con que algunos pretenden encuadrarme teológicamente, supongo que a partir de la lectura de algunos de mis escritos más que a causa de mis predicaciones, que suelen tener siempre un cariz pastoralista y devocional. Estos críticos, que me honran con su atención, me han motejado de liberal.
Con posterioridad al concilio Vaticano II resurgiría esa corriente bajo la denominación de neomodernismo. Su interés se centraba en conciliar la fe con algunos principios de la filosofía. En cualquier caso, nada que ver con las corrientes teológicas protestantes.
Ese sí es un término vinculado con la teología protestante que, simplificando mucho, trata de definir un movimiento de investigación teológica surgido en el siglo XIX, principalmente en Alemania, que se extiende a lo largo del siglo XX, muy influenciado por la Ilustración y el Historicismo.
Tal vez tuviera yo en aquellos tiempos algún toque modernista, dentro de mi absoluta e incuestionable vinculación con los postulados de la teología de corte hiperconservadora que me habían enseñado en el Seminario, sostenida por una teología elaborada y difundida por la Casa Bautista de Publicaciones de la Convención Bautista del Sur de los Estados Unidos.
Una corriente teológica que hizo una extraordinaria aportación a la exégesis bíblica y que ha marcado desde entonces el proceso de la teología contemporánea. Su interés se centra en aprovechar el avance de las ciencias modernas en la interpretación de la Biblia, buscando, una vez más, la convergencia entre la fe y los aportes de la Ilustración, en este caso.
Posteriormente he tenido la posibilidad de bucear en diferentes escuelas teológicas, de la mano de teólogos de reco-
Se relaciona y vincula al liberalismo con las investigaciones críticas sobre la historia de Jesús, apoyándose
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
en la capacidad de la ciencia para ayudar a discernir la verdad. Pone un énfasis especial en la humanidad de Jesús.
estructurar la comunidad de creyentes en iglesias unidas entre sí por un cuerpo de doctrina compartido, aunque independientes unas de otras.
Se acusa a la teología liberal de devaluar el papel de la fe en aras de una exaltación del papel de la ciencia. En cualquier caso, la teología liberal es una forma de reflexión teológica, aunque sea parcial, como ocurre con cualquier otra escuela, que ha contribuido a relacionar la fe con el mundo moderno.
Conservador porque reivindico el valor de la Tradición como soporte de las esencias doctrinales que dan forma a la Iglesia cristiana universal, diversa en sus manifestaciones pero unida en Jesucristo. Una Iglesia que se renueva y desprende de ciertas adherencias históricas ajenas al corpus doctrinal común, mediante la aportación de la Reforma Protestante del siglo XVI.
Llegados a este punto, sigue en pie la pregunta: ¿cómo me percibo yo mismo teológicamente? Rechazo el verbo definir para sustituirlo por percibir, porque definir implica limitar, condicionar a un espacio reducido lo que en ocasiones resulta imposible ajustar dada su complejidad. Si tuviera que utilizar un solo término diría que soy conservador. Veamos algunos aspectos concretos. En cualquier caso, la teología liberal es una forma de reflexión teológica, aunque sea parcial, como ocurre con cualquier otra escuela, que ha contribuido a relacionar la fe con el mundo moderno. Conservador de las esencias del mensaje de Jesucristo como punto de referencia para entender a un Dios que nos ama, sin distinción de raza, color, nacionalidad, origen, sexo, cultura o expresiones litúrgicas con las que intentamos corresponder a ese amor en un espíritu de identificación personal y colectiva. Una revelación, la que se produce en Jesucristo, que supera los límites cerrados del judaísmo para hacerse extendible a toda la humanidad. Conservador a la hora de asumir el núcleo central del relato bíblico que reconoce a Dios como creador del universo, creador de la naturaleza, creador del hombre y de todas las especies, dotando a la naturaleza en su conjunto de unas reglas y recursos capaces de conservarse y reproducirse, en su caso, por sí misma y, al ser humano en particular, de la capacidad necesaria para desentrañar los misterios de la creación transformando en comprensible lo que hasta entonces resultaba inexplicable. Y, siendo Dios inmutable, él mismo no rompe las reglas con que ha revestido al hombre y a la naturaleza, mediante actos caprichosos, sean de propia iniciativa o a instancias de ciertos “intérpretes” o “mensajeros” que se arrogan el derecho y la prerrogativa de modificar esas reglas a su antojo, mediante actos ajenos al curso normal de los designios universales establecidos por Dios mismo. Conservador porque asumo el proceso de formación de la Iglesia cristiana, primero a impulso de los apóstoles, posteriormente de los padres de la Iglesia en su conjunto a pesar de las controversias que surgieron entre ellos y, todo ello, consensuado bajo la dirección del Espíritu Santo en los grandes concilios ecuménicos que dieron lugar a
Sin el reconocimiento de la actuación del Espíritu Santo a través de toda la historia de la Iglesia, a pesar y por encima de los errores y desviaciones humanos, las comunidades se transforman en sectas y los pastores corren el peligro de convertirse en lobos. Conservador porque estoy a favor de la vida. Nadie ni nada tiene el derecho de disponer de la vida de otra persona, cualquiera sean las circunstancias. La vida es un don sagrado que es preciso cuidar y respetar. Un principio que me hace estar en contra de la guerra, de la condena a muerte por parte de los estados, del maltrato a niños, mujeres y seres indefensos, de la explotación infantil y de cualquier otra acción tendente a mutilar o suprimir la vida de un ser humano. Pero ser conservador no me inhabilita para tener cierta proclividad liberal. Si el término liberal reivindica la condición de libre, no puedo por menos que aceptar como una experiencia personal lo dicho por Jesús que se recoge en el evangelio de Juan 8:31-38, afirmando que el conocimiento de la verdad nos hará libres, ya que mi experiencia personal ratifica lo afirmado en este pasaje bíblico. Dios me ha hecho libre para pensar, libre para tomar decisiones por mí mismo no inducidas ni controlados por otros, libre para investigar e ir descubriendo los arcanos de la creación en la medida en que lo permitan mis propias capacidades personales. Liberal porque considero un don de Dios el hecho de poder servirnos de las ciencias en su más amplio sentido, que nos ayuda a desentrañar los misterios de la naturaleza y del propio ser humano, los misterios de la creación, sin necesidad de recurrir a explicaciones míticas cuando no somos capaces de entenderla; explicaciones que algunos presentan como dogmas de fe. Liberal porque creo que el amor de Dios es infinito y no establece barreras de tiempo, raza o religión para ofrecer los mismos dones y oportunidades a todos los seres humanos, sin que ninguna entidad religiosa tenga la prerrogativa de administrar, condicionar o limitar la forma de relacionarse con Dios. Liberal porque me he acostumbrado a pensar críticamente, a cuestionar cualquier argumento que no encaje con mi estructura mental, a no quedarme con preguntas sin buscar insistentemente las respuestas, aunque due-
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
lan, aunque resulten desestabilizadoras para los esquemas mentales previamente establecidos.
recordis: del latín, volver a pasar por el corazón.
Liberal porque creo que el amor de Dios es infinito y no establece barreras de tiempo, raza o religión para ofrecer los mismos dones y oportunidades a todos los seres humanos, sin que ninguna entidad religiosa tenga la prerrogativa de administrar, condicionar o limitar la forma de relacionarse con Dios.
Ese suceso es Al Nakba, la catástrofe en árabe, el crimen sin resolución desde que se diera curso a la creación de la entidad sionista, el día 14 de mayo del año 1948 y con ello el comienzo de un genocidio que no ha terminado.
Liberal porque no acepto las formulaciones fundamentalistas que pretenden controlar y, con frecuencia dirigir, la acción divina, estableciendo fórmulas mediante las cuales administrar la gracia y la intervención del Espíritu que, como el viento, sopla de donde quiere y hacia donde quiere (cfr. Juan 3:8) y no puede ser controlado por voluntad alguna. Liberal porque creo que la inmensidad de Dios no se confina ni circunscribe a un pueblo, ni a un libro, ni a una iglesia, ni a una liturgia especial, ni siquiera a una dogmática determinada elaborada por personas finitas que en manera alguna pueden alcanzar a entender siquiera sea una mínima parte de lo que Dios y su obra creadora y redentora representa. Liberal porque creo en la igualdad de derechos y deberes de hombres y mujeres, tanto en la vida civil como en la religiosa, por lo que detesto y rechazo cualquier ideología que establezca limites a ese derecho inalienable y coloque entre ambos barreras de separación o de acceso a determinadas funciones. En cualquier caso, ambas posturas resultan insatisfactorias, insuficientes al tratarse de términos abstractos, polisémicos, que pueden tener, como así ocurre con frecuencia, una gran carga ideológica. Sirva, no obstante, lo dicho como aproximación para calmar la curiosidad de quienes han mostrado su interés al respecto. (pensamientoprotestante.com) 22/05/2020
80. Al Nakba es recuerdo permanente: Pablo Jofré Leal El tiempo, definido por la ciencia como aquella magnitud física donde suceden hechos y eventos, resulta ser implacable, nada lo detiene. No hay manera de impedir su avance pero, el recordar impide que hechos que marcan nuestra vida se pierdan en el olvido. El tiempo es un flujo constante de sucesos y entre ellos, este mes de mayo nos permite evocar hechos, acontecimientos con enormes consecuencias en el ámbito de la vida de diversos pueblos en Oriente Medio, en especial del pueblo palestino. Un suceso, que con el paso del tiempo no deja de encender nuestros corazones, de alentar nuestra indignación y estimular el diario recuerdo, como la etimología de esta palabra lo refiere
Al Nakba es de esos acontecimientos que nos trae al presente recuerdos trágicos, incluso algunos que se perpetraron un mes antes que el sionismo concretara su mito fundacional, como fue la matanza de Deir Yassim (1). Una Nakba con emociones contenidas y otras que se desbordan al dar cuenta de la serie de hechos, que implicaron la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares, donde hoy se erige la entidad sionista bajo el nombre de Israel. Ciudades y pueblos ocupadas por colonos extranjeros, que se levantaron sobre los despojos de las aldeas y pueblos palestinos arrasados por la furia homicida de paramilitares sionistas, alzados sobre la sangre y los huesos de miles de palestinos asesinados en sus tierras hoy usurpadas en un proceso de expansión sobre territorio palestino. Por ello, cuando suelo hablar de Al Nakba, señalo con pleno convencimiento, que esta catástrofe es memoria y es presente sobre los objetivos que tiene y debe tener toda reivindicación palestina sobre su tierra: el retorno y la autodeterminación. Tareas indudablemente complejas a la luz de la actual dinámica de la política cívico y militar de Israel, con un gobierno de coalición que une corruptos y criminales de guerra y que está decidida a violar a todo lo que huele a derecho internacional, contando para ello con el apoyo irrestricto de Washington. Una complicidad evidente la de Washington, sin pudor alguno, ya sea trasladando la embajada estadounidense de Tel Aviv a Al Quds, apoyando a Israel en su desconocimiento de las resoluciones condenatorias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de instituciones como la UNESCO, no reconocer jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI) en los crímenes cometidos por el sionismo y en los últimos días, alentar la anexión de los asentamientos con colonos sionistas en Cisjordania, el Valle del Jordán y las tierras al norte del Mar Muerto, en beneficio de los apetitos expansionistas del mito del Eretz Israel (2) Traer a colación Al Nakba es dificultar que la memoria quede oculta, impedir que sea una expresión de justicia. Recuerdo, en una disputa con un sionista, que solía alegar su parte árabe como escudo frente a las críticas, el señalarle la importancia de la memoria como arma a quienes basan sus argumentos en construcción de mi-
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
tos utilizando para ello, no sólo la religión, sino aparentes promesas y definiciones de pueblo elegido. Mitos construidos, incluso con la usurpación de su arqueología, el vestuario, comida, música, cambiar la denominación de pueblos y aldeas, que es la manera que tiene el sionismo de tratar de borrar la identidad de un pueblo, apropiándose de su historia. Pero, está la memoria y esa no se hace desaparecer así como así con los palestinos, ni con nadie que ame su historia y la defienda como lo hace Palestina y su pueblo. El poeta nacional palestino Mahmud Darwish nos refiere que el combate del pueblo palestino por su libertad, su lucha contra el opresor tiene un componente esencial: el campo de la memoria. En el sentido que uno de los actores, el sionismo, que pretende borrar, invisibilizar la memoria de un pueblo milenario, su historia, su lengua, mediante un proceso de sionización. “Pero, el pueblo palestino, a pesar de 72 años de una política de exterminio puesta en práctica desde el momento mismo que nace la entidad sionista y comience Al Nakba, lucha día a día para que esa memoria permanezca, porque esté presente aún en las condiciones más adversas. Una Palestina indomable, que haciendo uso de todas las formas de lucha resiste, para gloria de sus hijos e hijas y para la admiración de todos aquellos que creemos que más temprano que tarde Palestina será capaz de alcanzar su plena libertad” Mayo Infausto El 14 de mayo es una fecha dolorosa para el pueblo palestino. Un número desgraciado, pues la cobardía de las potencias occidentales permitió, no sólo concretar el fin del Mandato británico sobre Palestina sin generar la autodeterminación de su pueblo, sino que dio vía libre para la conformación de una entidad que daría impulso a décadas de crímenes, usurpación, expolio y saqueo de un pueblo y su tierra. Efectivamente, el día 14 de mayo del año 1948 nace, no sólo un régimen totalitario, sino también un patógeno que ha causado un daño enorme a la región donde decidió instalarse. Lo denomino Sion 48, versión israelí del SARS COV post segunda guerra mundial. Una entidad, que gracias a la crisis de conciencia de las potencias occidentales, principalmente, le ha hecho pagar al pueblo palestino los delitos, crímenes y exterminio causados por una extinta Alemania nacionalsocialista. Una Alemania, que hasta el día de hoy asigna fondos para expiar sus culpas por haber asesinado a connacionales de creencia judía, como también a polacos, franceses, holandeses, checos y otros innumerables países,
donde también se practicó una operación destinada a exterminar a otros seres humanos por su creencia, etnia o raza. Claro está, que los gobiernos germanos y sus conciencias no alcanzaron para dar cuenta de los 23 millones de soviéticos muertos en esa guerra, gitanos, personas con deficiencia mental, homosexuales, políticos opositores, prisioneros de guerra. Para ellos no hubo y no hay fondos de reparación e incluso negacionismo respeto al valor y esfuerzo del pueblo soviético en el triunfo sobre el Tercer Reich.. Hubo indemnización para algunos y olvido para otros, aquellos quienes no recibieron el maná surgido de una verdadera industria, que dotó de ingentes recursos financieros al naciente régimen sionista, tal como lo señala el intelectual estadounidense Norman Finkelstein (cuyos padres estuvieron en campos de concentración en Majdanek y Auschwitz) en su libro titulado “La Industria del Holocausto”. ¿El premio mayor? Permiso para constituirse como entidad y declarar unan supuesta independencia, cuya primera manifestación será la ocupación de tierras palestinas a manos de sus grupos paramilitares: Haganah, Irgún, Lehi, dotados con moderno armamento proporcionado por los mismos que finalizaron su mandato y que permitió ocupar vastas tierras ajenas y dar comienzo a Al Nakba. Y hablo de supuesta independencia con la certeza que no se puede usar ese concepto, tal como lo he sostenido en oportunidades anteriores y lo reafirmo: “Israel no puede hablar de independencia ya que es una denominación fantasiosa pues, ¿de quién se independizó este Israel surgido del atropello del pueblo palestino? ¿Cómo atreverse a signar un proceso de despojo como algo asimilable a la declaración de independencia? ¿Qué emancipación puede glorificar una sociedad que se forma al amparo del crimen, el robo, en el marco del desarraigo, la expulsión y la usurpación del territorio palestino y amparado en esa acción criminal bajo el mito de un supuesto derecho divino? No se puede hablar de independencia cuando entendemos que este concepto atañe a la formación o restauración de un país después de la separación de otro del cual formaba parte. Israel no ha restaurado nada, no se ha separado de nada del cual pudiésemos decir que logró su autodeterminación y menos aún formaba parte de otro Estado que pudiese remitir a la idea de independencia. Es, por tanto, una creación ficticia”. Una formación nacida al amparo de decisiones que violaron los derechos de millones de seres humanos, forzados a abandonar sus aldeas, pueblos y ciudades. Marcharse forzadamente de sus hogares, dejar atrás sus cultivos, sus
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
plantaciones de olivos, su ganado, en un proceso de expulsión que no termina. Una Nakba, que día a día expresa nuevas acciones del régimen terrorista que impide el retorno de millones de palestinos a su tierra: la demolición de viviendas de familias palestinas en Cisjordania (cuya perversidad se expresa en esperar que se construya el hogar, que se habite, para después no dejar piedra sobre piedra), destrucción de cultivos en los bombardeos crónicos contra la Franja de Gaza y su bloqueo brutal desde el año 2006 a la fecha. En la construcción de asentamientos para instalar allí, en tierras palestinas, a decenas de miles de extranjeros sionistas. Al Nakba es un hecho presente 72 años después y con la misma violencia de antaño. El sionismo sigue siendo ese virus ponzoñoso y criminal que expulsó a 800 mil palestinos de sus tierras, de esa palestina histórica que por donde transites, así aterrices en Tel Aviv o ingreses por la frontera con Jordania, logras escuchar a los cuatro vientos “me llamo Palestina hoy usurpada”. Resulta evidente que 72 años desde Al Nakba, sólo la lucha del propio pueblo palestino, de sus movimientos, organizaciones, sus hombres y mujeres, junto a la solidaridad activa de las sociedades de este mundo, podrán impedir el plan sionista de anexar Cisjordania y frenar el bloqueo de la Franja de Gaza. Palestina es capaz de impedir el plan a través de su propia lucha, que debe tener todas las formas imaginables, que debe intensificarse contra esta “imposición del siglo” disfrazada de acuerdo e impulsado por este binomio conformado por Washington e Israel. El robo, las sanciones impulsada por esta alianza y el chantaje permanente socavan permanentemente la confianza en instituciones internacionales, timoratas y sometidas a la presión financiera y política, incapaces de aplicar las leyes internacionales que castiguen al sionismo por sus crímenes. Una institución como la ONU, incompetente de aplicar la Carta de las Naciones Unidas en su Capítulo VII, donde ha quedado demostrado, desde el mismo año 1948 a la fecha, que Israel amenaza la paz, la quebranta, no cumple medio centenar de resoluciones que exigen su retiro de los territorios ocupados, que demuela el muro de la vergüenza, que deje de construir asentamientos. Israel es un virus en el seno de Oriente Medio y ejerce su influencia negativa sobre otras regiones del mundo. Una entidad frente a la cual hay que exigir su aislamiento y hacerla desaparecer por el peligro que representa como ideología, como política contra sus vecinos. Israel
es el Sion 48 que requiere el concurso internacional para luchar contra él. Todo lo demás es hipocresía y doble rasero Siete décadas después de Al Nakba, la reivindicación del retorno está intacta. Y en ello el valor dado a la memoria es fundamental. Día a día, en cada Dabke que se ejecuta, en cada comida que se comparte y se le denomina con su nombre en árabe, tanto en el territorio palestino como en el transtierro. Cada bandera que se iza en cualquier lugar del mundo en honor y solidaridad con Palestina nos recuerda que no es hora de flaquear. Nos impone la obligación de denunciar al sionismo y sus cómplices, no temer, no dejarnos amedrentar. Los Hombres y mujeres que habitan cada rincón de la Franja de Gaza y Cisjordania, como también aquellos que viven la ocupación, la segregación y el apartheid en la Palestina histórica, sabrán luchar por sus derechos y que cuenten con nuestro apoyo, de los que no estamos bajo la bota inmunda del sionismo, aquellos que estamos fuera de Palestina. Nuestro deber es impulsar y apoyar este combate que no terminará hasta el fin de una ideología malsana, como también llevar adelante la campaña del Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) y todas aquellas formas de lucha que permitan derrotar al sionismo. Al Nakba ha sido una catástrofe, sin duda y hoy el combate contra el Virus Sion 48 exige fortaleza y esa se encuentra en abundancia en el pueblo palestino. Notas: 1) Deir Yassim: Pueblo palestino ubicado en las inmediaciones de Al Quds donde se asesinó a 260 civiles palestinos entre los días 9 de abril al 11 de abril del año 1948. Deir Yassim, una localidad de aproximadamente 600 habitantes fue cercada por milicianos de los grupos terroristas sionistas israelíes Irgún y del Lehi (Banda Stern) y con menor número de efectivos participó también una unidad de la Haganáh llamada Palmaj. La documentación existente ha comprobado que los terroristas, previo a asesinar a sus víctimas, acompañaron su acción con mutilaciones, violaciones obligándolos incluso a desfilar por los barrios judíos antes de ser ejecutados. 2) Eretz Israel. Término que da cuenta de la denominación de la “Tierra de Israel” que al recoger el trabajo de intelectuales como el historiador israelí Shlomo Sand, nos permite afirmar, en base a lo sostenido en su libro “When and how was the land of Israel invented” que el sionismo robó el término religioso Eretz Israel (tierra de Israel) y lo convirtió en un término geopolítico.
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
La tierra de Israel no es la tierra de los judíos. Se convierte en patria de origen a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, sólo a partir del surgimiento del “movimiento sionista”. Nuevamente la afirmación del crear mitos, de mentir en forma descarada de establecer ideas fundacionales a partir del despojo. (rebelion.org) 19/05/2020
81. Cómo hacer del decrecimiento un movimiento social de masas
«Detrás de estas ideas dominantes hay una clara idea de imponer ciertos pensamientos en la agenda. Por ejemplo, el tema del transporte público frente a la libertad individual de poseer un transporte privado: las compañías de automoción son muy activas en promover la necesidad de crear un derecho a comprar un coche, pero no porque sean malas ni perversas, sino porque ese es su modelo de negocio». «No hay salidas individuales a la crisis climática»
La crisis climática lleva a la humanidad a un túnel oscuro. Echar el freno de mano del crecimiento turbocapitalista es una necesidad requerida por la propia ciencia. Sin embargo, de fondo hay un reto mayúsculo; el de cambiar la cosmovisión individualista y tejer una conciencia comunitaria capaz de poner la vida en el centro.
Sin embargo, esos anhelos de poseer riquezas materiales podrían chocar, desde una perspectiva climática, con los derechos comunes y, en definitiva, con el devenir de una sociedad que, ante todo, aspira a sobrevivir. «La crisis ecológica o la crisis que vivimos ahora de la covid tienen en común algo básico, que nos afectan como como especie y no como individuos.
Es difícil escapar de las evidencias de la crisis climática cuando, cada poco tiempo, un temporal inunda pueblos enteros. Deslizar argumentos negacionistas choca con la realidad de los veranos más largos. Las fotografías aéreas de unos polos derretidos podrían servir, en este mundo del símbolo, para reforzar la verdad de la ciencia.
No hay salidas individuales; sabemos que anualmente hay miles de personas que fallecen por enfermedades relacionadas a la contaminación y no existe una solución individual a ese problema», agrega Mir, evidenciando cómo la denominada libertad individual de consumir o tener ciertas conductas pueden ir en contra de lo común.
Sin embargo, pese a los numerosos informes, la conciencia ecológica no despega lo suficiente como para despojar a la sociedad del peso del individualismo. La historia del tiempo presente es la de la desigualdad, la del neoliberalismo y el consumo vertiginoso. Todos ellos, elementos que imposibilitan frenar –más bien mitigar– las consecuencias de la crisis ecosocial.
El poder de la industria cultural ha sido clave para generar esta necesidad de construir una identidad en torno al consumo. «Desde los años ochenta, se llevó adelante un discurso neoliberal muy intenso para desprestigiar lo público, eliminarlo si fuera posible, lo que incentivó una tendencia humana a buscar reconocimiento.
Actuar es necesario. Así lo reclamaba Hoesung Lee, presidente del Panel de Científicos Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), en la pasada cumbre del clima.
Esa tendencia puede tomar formas buenas para el conjunto de la sociedad, pero también negativas como diferenciarse competitivamente a través del consumo, lo cual no es puramente espontáneo, sino fruto de un desarrollo discursivo muy apoyado por todos los medios que nos rodean, también desde la ficción», valora Alicia Puleo, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid.
Pero para que el problema se ataje de lleno también se requiere un discurso capaz de revertir la espiral ideológica sobre la que se asientan los principios del individualismo neoliberal; reforzar lo común se presta esencial si se quiere afrontar el reto climático con aspiraciones de triunfo. «Somos una cultura que no se siente ecodependiente y no es capaz de entender hasta que punto dependemos de la naturaleza. Se pone en práctica el antropocentrismo; el no sentirse dependiente de la tierra», expresa Yayo Herrero, antropóloga ecofeminista. Es, en definitiva, «el triunfo de la individualidad», apunta Jordi Mir, doctor en Humanidades y experto en filosofía política. Y este es un principio esencial de un sistema basado en el crecimiento exponencial y de un modelo socioeconómico que no atiende a la evidencia de que la riqueza material choca con los límites biofísicos del planeta.
«Cuando vemos ficción no nos damos cuenta de cómo interiorizamos el modelo de consumo. En cambio, lo público, lo común y ecológico, es presentado de una forma estereotipada, como algo negativo y fantasioso. También se ha representado como algo antiestético o, incluso, como algo que responde a algún tipo de patología mental», añade la filósofa y autora de Claves ecofeministas. Hacia lo común Superar esa construcción cultural que vincula el éxito a lo material es, quizá, el gran reto social del siglo XXI. «Tenemos tres ejes claros para superar ese afán de lujo privado. Por un lado, necesitamos una organización basada en la suficiencia económica. Luego, el principio
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
de reparto, es decir, la redistribución de a riqueza y la lucha contra la riqueza excesiva. Por último, potenciar lo común y el cuidado como práctica política«, razona Herrero. El desafío, por tanto, gira hacia la necesidad de «crear vidas lujosas en un clima de suficiencia» para poder asumir que «materialmente la vida debe ser mucho más sencilla». Mir apunta a la necesidad de alejar los discursos del clima de confrontación, en tanto que «el escario nunca debe ser una opción«, sobre todo cuando la cosmovisión material e individualista responde a un modelo sociedad que deriva en una serie de malas prácticas que son inconscientes por la mayor parte de la población. «Detrás de todo está la idea de que tenemos libertad y derecho a consumir o, por ejemplo, viajar en avión tantas veces como queramos. En el fondo, el mensaje de „compra billetes low cost para viajar barato‟ va ligado a una serie de incentivos económicos de los que depende mucha gente, porque nuestras sociedades se articulan en torno a ello», profesa el humanista. «Nosotros planteamos algo muy diferente. Ante esta idea de libertad para decidir qué, cómo y cuánto consumir, debe haber una respuesta que sea capaz de concienciar». Se trata al fin y al cabo de hacer más evidente las contradicciones del sistema con la sostenibilidad de la vida en todas sus formas «La libertad de todos se tendrá que construir desde una dimensión colectiva; nuestras diferentes libertades individuales puestas a competir ponen en peligro la sostenibilidad» «¿Qué sociedad es más libre: aquella en la que puedes comprar billetes low cost o la que restringe estos viaje por el problema ecológico? ¿Dónde se es más libre: en un lugar en el que se regulan unas condiciones materiales de vida mínimas, o dónde la libertad sólo consiste en poder luchar de manera individual contra la precariedad? ¿Somos más libres cuando permitimos que cada entidad contamine lo que crea oportuno, o cuando se interviene para restringir las emisiones?», plantea Mir. «Parece que la libertad de todos se tendrá que construir desde una dimensión colectiva, porque nuestras diferentes libertades individuales puestas a competir ponen en peligro la sostenibilidad de la vida». Revertir este paradigma y hacer de todos estos valores cercanos al decrecentismo un movimiento social de masas es un reto que viene a revertir una construcción cultural afianzada con décadas de dominio neoliberal. «Una de las claves es que el discurso ecológico sea positivo, basado en el ideal de justicia y en un modelo alternativo de vida que sea atractivo. Si el discurso es el de la renuncia y la austeridad, va a ser muy difícil conseguir algo», arguye Puleo. «Habría que insistir en otro paradigma de felicidad: no se trata de ser
más pobres o tener la vida más reducida, sino en descubrir nuevas posibilidades que no estén basadas en el consumo destructivo de la naturaleza«, agrega, poniendo como ejemplo la ética epicúrea: «Es muy adecuada para estos problemas, ya que es hedonista, porque no renuncia al placer, sino que se centra en aquellos que no están vinculados en los lujos materiales» El escritor británico George Monbiot hablaba en una columna en The Guardian de hacer del lujo privado un lujo común. Es decir, hacer que los esfuerzos que los individuos ponen en poseer objetos materiales vayan destinados hacia la construcción de servicios públicos de calidad. Prescindir, por ejemplo, del coche para generar un transporte público de calidad y basado en los criterios de igualdad. «Hay objetos individuales que irremediablemente nos llevan hacia injusticia social, pero que repensadas en torno a dinámicas cooperativas pueden ser válidas», expone Herrero. «Se me ocurre, por ejemplo, que ante las olas de calor el aire acondicionado no pueda ser extensible a toda la población, pero si se pueden crear espacios colectivos refrigerados». Cuando lleguen los «extraterrestres» El deseo de cambiar el modelo nace del decrecentismo, no como ideología, sino como fenómeno del que la humanidad no escapará, ya que el colapso del planeta fruto de una actividad económica basada en el crecimiento parece, según advierte la ciencia, cada vez más inevitable. «La clave es cómo decrecer: ¿por una vía fascista y autoritaria que conlleve recorte de derechos o por una vía democrática?», se pregunta Herrero. La dificultad de generar una conciencia global de planeta es uno de los primeros obstáculos ya que el cambio climático lleva siendo denunciado desde los años setenta del siglo XX y los pasos resolutivos, desde entonces, han sido escasos. «Parece ser que el ser humano necesita una concreción dramática para poder reaccionar» En cierta medida, existe un paralelismo con la crisis de la covid-19 actual. Así lo entiende la atropóloga ecofeminista, que señala cómo el parón de la economía y las decisiones del confinamiento se han efectuado principalmente porque la vida estaba en juego. Este riesgo mortal es algo común con la situación de emergencia ecológica que experimenta la sociedad en su conjunto, sin embargo, en este caso, «la mayor parte de la gente no tiene esa percepción de riesgo». «Hasta que no lleguen los extraterrestres e invadan el planeta no habrá una reacción conjunta», ironiza Mir, realizando un paralelismo metafórico con los efectos devastadores de la crisis climática. «Parece ser que el
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 16 - 22 MAY 2020 * NUM. 351
ser humano necesita una concreción dramática para poder reaccionar». No en vano, para el humanista la crisis del coronavirus sirve para evidenciar cómo en ocasiones lo colectivo prevalece a lo individual, incluso en una sociedad como la actual, lo cual genera ciertas esperanzas. En cualquier caso, ese reto de articular un discurso potente, capaz de generar conciencias sociales en torno a un cambio de paradigma, se presta como un paso necesario para que la sociedad pueda tener cierta resilencia ante el colapso climático. Para Puleo, conseguir que el movimiento decrecentista o ecologista tenga cierto calado requiere de «un discurso positivo» e integrador basado en «pactos de ayuda mutua». Es decir, «acuerdos entre movimientos sociales con cierto parentesco –feminismo, ecologismo, animalismo, pacifismo, antirracismo… – que a veces tienen ciertos roces inútiles. La idea es enriquecer cada movimiento con las sensibilidades de los otros. Creo que esta una clave para tejer un decrecentismo exitoso», zanja la filósofa. Un cambio global Articular cambios sociales conlleva riesgos. La desvirtuación de un movimiento se puede pagar caro, en tanto que la historia muestra como el poder ha tenido a bien teñir de progreso lo que termina desembocando en desigualdad. El camino de la utopía ecosocial, en ese sentido, no queda libre de curvas y desvíos perversos. El denominado green washing, el lavado de cara verde, es una realidad que se observa ya en el presente, cuando compañías que durante décadas apostaron su crecimiento al petróleo y la expansión materialista de la riqueza, comenzaron a invertir en campañas de marke-
ting o en negocios aparentemente libres de contaminación. «En el siglo XVIII había naciones muy avanzadas en materia de derechos humanos, pero en el fondo, mantenían la esclavitud en sus colonias del caribe. Se podría dar una situación así» La transición ecosocial podría derivar en un aumento de las brechas que separan el Sur Global, estancado en una pila de injusticias sociales, y el Norte Global, que ha basado su supremacía en la extracción de recursos de Estados en desarrollo. «En el siglo XVIII había naciones muy avanzadas en materia de derechos humanos, pero en el fondo, mantenían la esclavitud en sus colonias del caribe. Se podría dar una situación así, en la que los países del norte cambiaran el paradigma verde a costa de mantener sucios otro territorios. Esto es algo que ya ocurre actualmente», advierte Puleo. «Cualquier propuesta verde que no sea consciente del reparto y del derecho de todo el mundo a acceder a lo mínimo corre el riesgo de derivar en autoritarismos», dice Herrero. El ejemplo de Le Pen es válido para la antropóloga, que recuerda cómo su discurso de autosuficiencia y relocalización productiva se asienta en el rechazo y la criminalización. «Sería un error pesar en una organización de ciudades verdes que descansan sobre el flujo de materiales y energías que vienen de otros territorios», incide. Por tanto, la encrucijada de la humanidad pasa, no sólo por desmaterializar las aspiraciones vitales y potencial los valores comunitarios, sino por hacerlo de una forma global, sin generar nichos territoriales de falsa sostenibilidad. (publico.es) 18/05/2020
84