ESTRATEGIA VASCA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2021-2026
El 1 de enero de 2019 entró en vigor la afiliación obligatoria a la cobertura de accidentes y enfermedades profesionales para el régimen de personal autónomo y de la mar por cuenta propia, de manera que a partir de esta fecha se empiezan a contabilizar los datos de este colectivo, que se sitúa en esta estrategia entre los colectivos prioritarios de atención.
2.1.2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA En este apartado se realiza una presentación de la evolución de la población trabajadora en la CAE hasta 2020. Los efectos sociales y económicos derivados de la crisis sanitaria generada por el impacto de la COVID 19 todavía no son plenamente visibles en las estadísticas y los datos, pero no cabe duda de que la paralización de gran parte de la actividad económica durante casi dos meses en toda España y en muchos otros países de Europa y del mundo tendrá consecuencias muy notorias sobre el mercado de trabajo.
a) Proyecciones de la población y de los fenómenos demográficos de la C.A de Euskadi 2019-2031 Los datos relativos a la proyección de la población ponen de manifiesto que las principales dinámicas sociodemográficas a las que se vienen enfrentando los países de la Unión Europea desde finales del siglo XX e inicio del XXI están también presentes en la CAE. Estas dinámicas están caracterizadas por un envejecimiento de la población, el descenso de la
26
natalidad, la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral y, en cierta medida, a sectores que estaban tradicionalmente masculinizados, y los cambios vinculados a un mundo cada vez más globalizado, que incluye nuevas dinámicas de migración, menor estabilidad en el empleo y nuevas relaciones laborales, entre otras. Todo ello tiene como consecuencia una población activa cada vez más diversa, además de un mercado laboral cada vez más cambiante. En esta situación, la CAE cuenta con un saldo negativo del crecimiento demográfico natural (mortalidad vs. natalidad) y un saldo migratorio positivo (inmigraciones vs. emigraciones), que tiene como consecuencia un bajo crecimiento de la población, que seguirá ralentizándose en los próximos años debido al envejecimiento de la misma. Entre 2019 y 2031, según las previsiones del Eustat, la población en la CAE sólo habrá crecido un 0,37%. Analizando la pirámide demográfica, entre 2019 y 2031 habrá un descenso de un 8% de las personas menores de 19 años y de un 29% de las personas entre 35 a 49 años. Por el contrario, la población entre 50 y 64 años se incrementará un 6%, entre 65 y 79 años un 25%, y entre el grupo de más de 80 años se producirá un aumento de un 29%, lo cual muestra el progresivo envejecimiento de la sociedad vasca, tal y como se ha comentado anteriormente.