EDITORIAL ACCIÓN Y VOLUNTAD PARA LA PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
En Puerto Rico, la lucha por la preservación y protección del ambiente y los recursos naturales es de importancia estratégica. El futuro desarrollo sostenible de nuestro archipiélago depende de ello. Somos islas de pequeño tamaño, con recursos limitados que no pueden ser dilapidados ni utilizados mal. Cada pulgada de llano, costa y montaña debe poder apoyar un plan de uso que propenda a la sostenibilidad económica y social a través de las generaciones.
En CLARIDAD, siempre hemos tenido claro la necesidad de ese balance. Por eso, temprano en nuestra historia comenzamos a investigar y denunciar los.crímenes ambientales que ocurren en Puerto Rico, principalmente de la mano de los intereses del gran capital estadounidense.
En los años 50, 60 y 70 del siglo veinte fueron las industrias del turismo, la guerra, las petroquímicas y farmacéuticas las primeras grandes enemigas de los recursos naturales de Puerto Rico. Así se quedó San Juan sin malecón, con toda su costa, desde la isleta hasta Isla Verde, sembrada de edificios en la zona marítimo terrestre, cuya erosión hoy presagia una tragedia que puede ocurrir cualquier día.
En el área de El Yunque se hicieron los primeros ensayos con el desfoliante agente naranja que luego se utilizó como arma mortífera contra los pueblos indochinos durante la llamada Guerra de Vietnam. En nuestras tierras agrícolas se ensayaron poderosos plaguicidas y yerbicidas como el DDT, el malathion y el dyazinon que ahora se sabe que son cancerígenos. Luego, nuestro aire sufrió las descargas contaminantes de las refinerías de petróleoCORCO, Phillips y Sunoco, entre otras, y termómetros de mercurio desechados de la fábrica Beckton & Dickinson en un riachuelo en Juncos fueron des-
cubiertos y denunciados en nuestras páginas. Se denunció y organizó la oposición a la construcción de un superpuerto para cargueros de petróleo en Aguadilla y contra dos empresas metalúrgicas Anaconda y Kennecott Copper que pretendieron explotar los yacimientos de cobre y otros metales en Lares y Adjuntas, el corazón de nuestras montañas. Aquellos dos últimos proyectos dañinos al ambiente y al futuro de Puerto Rico -el superpuerto petrolero y la minería de cobre a cielo abierto- fueron rechazados y eventualmente derrotados por el activismo de nuestro pueblo.
No obstante, como la.voracidad del gran capital es infinita, los crímenes contra nuestro ambiente y recursos naturales siguen proliferando. En décadas recientes ha habido un renovado interés del capital extanjero por los recursos naturales de Puerto Rico, en contubernio hoy como ayer, con los gobienos coloniales PNPPPD, que faltos de poderes reales, de nuevas ideas y de compromiso con el país, se han unido para facilitar la faena de los depredadores en un círculo vicioso que parece no tener otro fin que la entrega y el despojo de nuestro patrimonio, a cambio de la prebenda política y el cuantioso donativo de campaña.
Así nos han llegado en las últimas décadas la carbonera AES, y sus cenizas tóxicas en Guayama y Peñuelas; Monsanto y sus productos alterados genéticamente y la contaminación de nuestro suelo por el glifosato cancerígeno; la proliferación de antenas y satélites con radiaciones contaminantes; más construcciones ilegales e intentos de privatización de playas en las zonas costeras, como en San Juan, Dorado, Rincón e Isabela, entre otras; la destrucción de humedales y manglares para construir ilegalmente en áreas protegidas como Luquillo, Bahía Jobos en Salinas o La Parguera; el plan para privatizar el Parque de las Cavernas del Río Camuy, y más recientemente la extraña intervención del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos
en un proyecto para la re canalización del Río Piedras que implica la masiva destrucción de arboledas, el desplazamiento de la población aledaña y una construcción de diques en cemento en una ciudad que lo que necesita urgentemente es ser más verde para poder proteger mejor a sus habitantes de las altas temperaturas del verano.
Afortunadamente hoy, como ayer, hay un activismo ciudadano, renovado y productivo, en favor de la preservación ambiental y de la protección de nuestros recursos naturales. Hay también una nueva consciencia ciudadana de la.realidad del cambio climático y la necesidad de atemperar la actividad humana para prevenir catástrofes ambientales.
Esta necesidad, sin embargo, no parece haber calado hondo en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), agencia encargada de la protección ambiental y de los recursos naturales de Puerto Rico, la cual arrastra los pies en el cumplimiento de su misión mientras los depredadores de nuestro ambiente mueven su agenda a ritmo vertiginoso.
Confortados por la inacción gubernamental, estos violadores de las leyes y reglamentos del DRNA siguen burlándose de las autoridades y del País en total impunidad y hasta complicidad. Ya vimos el despliegue de fuerza bruta policial contra un puñado de manifestantes que protestaban una construcción ilegal en un manglar de La Paguera el domingo pasado.
Puerto Rico necesita urgentemente un DRNA libre de ataduras políticas y que responda a la necesidad del país de una agenda de protección ambiental y sostenibilidad a largo plazo. No podemos permitir que el yugo del coloniaje, ni la impunidad y la complicidad de un gobierno enclenque nos amarre las manos y la voluntad.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
14 de julio de 1789
La toma de la Bastilla
En Francia, la deuda nacional iba cada vez más en aumento y el gobierno se la quería cobrar al pueblo.
Al amanecer del 14 de julio una multitud fue a reclamar más de 28,000 mosquetes y diez cañones. Fueron a La Bastilla -un edificio enorme con ocho torres de planta circular y muros de 25 metros de altura- para conseguir más pólvora y munición y para destrozar aquel símbolo ancestral del antiguo régimen. Su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa.
14 de julio de 1906
Filipinos traicionados
Invadidos por EUA que declaró delito pronunciarse a favor de la independencia, tras doce años de lucha, el veterano luchador independentista filipino Macario Sakay y sus guerrilleros se rinden, aceptando la amnistía prometida por el gobernador yanki. Fueron ahorcados el año siguiente. El gobernador fue Leonard Wood, quien estuvo en Cuba organizando el gobierno plattiano y luego en Filipinas fue responsable de la muerte de cientos de civiles, incluyendo infantes. Tras eso, fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército bajo el presidente Taft; entre sus creaciones está el primer programa de ROTC.
15 de Julio de 1770
Nace María De Las Mercedes Barbudo
Calificada como la primera luchadora independentista y prisionera política, nació en San Juan; la fecha exacta de su nacimiento está todavía en debate, algunas fuentes la colocan en el 1873. Su padre era militar español, su madre descendiente de negros.
Siendo joven comenzó a moverse en círculos prominentes y con personas tales como Ramón Power y Giralt, el obispo Juan Alejo de Arizmendi, el artista José Campeche.
El 22 de octubre de 1824 fue llevada ante un magistrado y condenada a cárcel por actividades subversivas contra el gobierno espa-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ñol, convirtiendose en la primera prisionera política de Puerto Rico. Con la ayuda de las facciones revolucionarias, María de las Mercedes escapó y se fue a Santo Tomás y pudo llegar a Venezuela, donde contactó con Simón Bolívar. Colaboró con el general puertorriqueño Antonio Valero de Bernabé.
Barbudo nunca regresó a Puerto Rico. Murió el 17 de febrero de 1849 en Caracas, Venezuela.
15 de julio de 1838
Intentona de Trujillo Bajo
Un grupo de puertorriqueños encabezados por Andrés Vizcarrondo Martínez y Buenaventura Valentín Quiñones organizaron un levantamiento, en coordinación y apoyo entre las guarniciones militares de los castillos del Morro y San Cristóbal. La insurrección saldría el 15 de julio de 1838, con un contingente de campesinos desde Trujillo Bajo (actualmente Carolina). Por desgracia, uno de los sargentos comprometido con el alzam==()iento fue arrestado, lo cual tuvo efectos desastrosos.
18 de julio de 1918
Natalicio de Nelson Mandela
Militante comunista, dirigente del Congreso Nacional Africano; líder más reconocido del triunfo del pueblo de Sudáfrica en contra de la dictadura de supremacía blanca. Tras estar encarcelado 27 años, fue el primer presidente negro de dicha república. Falleció en 2013
Rafael Rodríguez, era presidente del Partido Nacionalista de Mayagüez y lo llevaba a los mítines. Su padre había sido víctima de la represión política, había sido encarcelado y lo había perdido todo. Con la ayuda de sus hermanos este logró establecer un negocio de muebles.
Cuando llegó a la edad de enlistamiento obligatorio en el ejército de EEUUAA, junto con otros siete jóvenes, rehusó aceptar la autoridad del gobierno de Estados Unidos y se negó a inscribirse y a ir a combatir contra el pueblo de Corea. El gobierno de EEUUAA lo condenó a dos años de presidio.
Al salir, fue a Cuba de donde emigró a Nueva York, y el 1 de marzo de 1954, Rafael, Irvin Flores, Andrés Figueroa y dirigidos por Lolita Lebrón, dispararon contra los legisladores yankis dentro de la sede del Congreso de EEUUAA, reclamando la independencia de Puerto Rico. El comando fue arrestado y Cancel Miranda fue sentenciado a ochenta y cuatro años por “intentar derrocar el gobierno por medio de la fuerza y la violencia”.
Luego de 25 años, gracias a una militante campaña de apoyo nacional e internacional y negociaciones del gobierno cubano, don Rafa y sus compas son excarcelados.
Cuando regresó a Puerto Rico se incorporó a la lucha por la independencia, de la que fue fiel militante, humilde en su grandeza y colaborador intachable, hasta su fallecimiento en marzo de 2020.
19 de julio de 1979
Triunfo Sandinista
Tras décadas de lucha, pueblo nicaragüense logra victoria sobre dictadura somocista, que -con el amparo yanki-, dominó el país desde 1937.
18 de julio de 1930
Natalicio de don Rafael Cancel Miranda
Rafael sabía a la corta edad de siete años, que era independentista. Su padre,
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20. com, telesur.net, historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
CASI 300 FAMILIAS SE VERÁN AFECTADAS POR LA CANALIZACIÓN DEL RÍO PIEDRAS
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comUn proyecto cuestionable, su necesidad y utilidad, el cual implica la expropiación de casi 300 viviendas, la eliminación de más de 600 árboles en las riberas del río y en fin su muerte, bajo el pretexto de evitar unas inundaciones de cada cien años, es lo que representa el pretendido proyecto de la canalización del Río Piedras, por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USCI).
El proyecto de canalización tomó por sorpresa a los vecinos de las comunidades más cercanas a la cuenca del río, University Gardens, Jardines Metropolitanos y Villa Nevares. “Vimos a unas personas trabajando se le preguntó qué estaban haciendo y ahí nos enteramos del proyecto de canalización”, contó José Francisco Elizalde Sosa, vecino de University Gardens. A la sombra de la vegetación que bordea el Río Piedras en la Calle Galileo de Jardines Metropolitanos que los separa de University, nos dijo que eso ocurrió en el 2020 a partir de ese momento se organizó el grupo Guarda Río.
Después de eso el grupo logró tener una reunión con personal del Cuerpo de Ingenieros, en donde les informaron que la última versión del proyecto incluye la destrucción de todos los árboles en el borde del río desde el parque Luis Muñoz Marín hasta el lado norte del Jardín Botánico, es decir hasta la carretera número 1, lo que representa la destrucción de 600 árboles.
La pretendida canalización conlleva la expropiación de viviendas cerca del río y las que ubican cerca de los bordes de las quebradas que desembocan en el río. En el caso de las viviendas cerca de las quebradas el grupo Guarda Ríos se cuestiona el por qué de estas expropiaciones ya que todas las quebradas están canalizadas. Elizalde Sosa denunció que en ese proceso de expropiación tampoco ha habido ninguna
participación comunitaria lo que cogió por sorpresa a los residentes. En el caso del Reparto Metropolitano y Villa Nevares los residentes no saben a quiénes son los que van a expropiar, “tienen una incertidumbre terrible”. En el lado de Puerto Nuevo, indicó, ya hubo expropiaciones.
“Por qué esperar tanto para una canalización del río, cuántas veces se inundan
las casas en ese sector. Las inundaciones del río son bien esporádicas, en María, (el huracán María en el 2017) una en 99 años”. Pero insistió en que las inundaciones del río son esporádicas, y que las inundaciones frecuentes son las que tienen que ver con las áreas más bajas de las urbanizaciones y la razón principal de las inundaciones es el colapso del alcantarillado pluvial. Sobre este particular Elizalde Sosa, aseguró que las administraciones municipales lo han abandonado por décadas, que ninguna ha hecho nada. En el caso del actual alcalde Miguel Romero, dijo que le han pedido reuniones por escrito en varias ocasiones para hablar del problema del alcantarillado como el de la canalización y no las ha concedido.
Elizalde Sosa, quien es nacido y criado en University Gardens describió que para los trabajos de canalización en esa parte del
río entrarían unas maquinarias enormes lo que destruiría los árboles. La canalización consiste en enterrar unos pilotes enormes uno al lado del otro, cien pies bajo tierra, eso no incluye el área de la superficie, eso sería desde donde empieza el borde del cauce hasta las rocas. Observó que la canalización va a obstruir el agua subterránea y viceversa, lo que llevará a que se seque el río, además de que se va a ver horrible. “El Cuerpo de Ingenieros no quiere árboles grandes porque teme que los árboles les tumbe el canal. Van a barrenar hasta las rocas donde pondrán unas varillas enormes y a esas varillas le van a echar cemento, ninguna de las canalizaciones de las quebradas son así”, dijo entre indignación y pesar. Reparó además que, por parte de la Autoridad de Acueductos, esta agencia tampoco ha dicho nada, aunque se puede perder el pozo que hay en la comunidad el cual en tiempos de sequía le provee agua a UG. “Tanto en el 1994 y 2015 ese pozo nos llevaba agua del río que se alimenta el pozo”.
Según les ha dicho el USCI esperan empezar los trabajos de canalización en este tramo para el 2025. Al presente los trabajos de canalización están en el tramo del lado norte de Puerto Nuevo.
La información que han podido obtener hasta el presente del proyecto, comentó Elizalde Sosa, es producto de la presión que ha ejercido el grupo Guarda Río. “Toda la vida del río se muere con esa canalización, toda la vida acuática, todas las aves. Planteamos la participación comunitaria. En cuanto a la expropiación no se ha dicho nada, la gente está en una incertidumbre grande estamos hablando de personas de la tercera edad”.
DESTRUIRÁN CIENTOS DE ÁRBOLES PARA LA CANALIZACIÓN DEL RÍO PIEDRAS
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comDesde el 1984 los gobiernos de turno de Puerto Rico no han cumplido con la asignación del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USCI) de crear un comité ínteragencial para atender los trabajos de la canalización del Río Piedras.
El proyecto de canalización del Río Piedras data del 1978, cuando el gobernador de ese momento, Carlos Romero Barceló, pidió la intervención del Cuerpo de Ingenieros para atender el problema de inundaciones de Puerto Nuevo para lo cual se canalizaron la Quebrada Bechara y Quebrada Margarita.
“El problema mayor que tenemos es la falta de diligencia del Departamento de Recursos Naturales que es el ausente. Es el DRNA quien comisiona el estudio y no le está dando ninguna dirección al Cuerpo de Ingenieros y ellos están haciendo lo que les da la gana pero es porque no hay peritaje en la agencia”, denunció Reyes Rodríguez, miembro de la directiva del grupo Guarda Río, respecto al actual proyecto de la canalización del Río Piedras.
En comunicación del USCI con fecha de agosto de 1984- del cual Rodriguez dio una copia a CLARIDAD-se le insta al DRNA a crear un comité ínteragencial para atender los trabajos de canalización, se le citan las agencias que deben ser parte del comité, incluyendo representación de las comunidades. Todo indica que ese comité nunca se ha puesto en vigor, al presente tampoco, por la actual secretaria y por el anterior secretario Machargo, menos. Otro gran ausente, señaló, ha sido la Junta de Planificación.
Entre las 12 agencias identificadas -algunas ya desaparecidas-además del DRNA, se encuentran la AAA, la AEE, la UPR, DTOP, la JP, el Municipio de San Juan. El portavoz de Guarda Río, quien también es residente de University Gardens, acusó enfático que el Municipio de San Juan, es otro ausente ya que le ha enviado tres comunicaciones al alcalde pidiendo que les permita sentarse a conversar y no les ha contestado. Los trabajos de canalización que pretende realizar el USCI al presente descansan en un estudio hidrológico y económico del 1984, por lo que se supone que ya están obsoletos.
Rodríguez denunció que aunque en el 2015
el USCI declaró que no tenían fondos por lo que habían cerrado la operación de Puerto Rico y se movieron a Jaksonville, Florida, con el huracán María y la asignación de fondos por el Congreso para la mitigación de inundaciones, el Cuerpo de Ingenieros, “resucitaron el muerto. Resucitarlo es que tienen una estrategia espantosa porque fragmentan el proyecto en más de 7 proyectos y esto tiene la intención
yectos en el Expreso las Américas, tú no me digas a mí que no nos trastoca el nivel de vida a todos” y describió el proyecto como uno desarticulado.
“Creemos que hay que atender el problema creado al ocupar el cauce del río. Si ocupamos el cauce del río tenemos que aprender ahora a asumir la responsabilidad de lo que implican estos riesgos”, reconoció el residente de Río Piedras y expuso que una posibilidad es minimizar las construcciones en la parte de arriba de la cuenca; minimizar la impermeabilización del suelo, crear bosques urbanos, preparar charcas de retención, preparar a los vecinos para poder poner barreras en sus casas, en casos más extremos construir segundos pisos en caso de una emergencia de 100 años como plantea el USCI.
de no mirar la totalidad del impacto ambiental. Ya eso nos levanta grandes preocupaciones porque la información que teníamos en los años ‘70 y ‘80 no es la misma del 2023 y sobre todo con lo que incide el cambio climático”.
En esa dirección censuró que el USCI se mantiene con el enfoque de sacar el agua rápido con la canalización como una medida de mitigación. Pero subrayó que ante el cambio climático lo que se está observando es que es cierto que sí se tienen inundaciones y hay que sacar el agua, pero también hay que preocuparse cuando haya sequías. Argumentó que en el futuro van a ser más frecuentes los periodos de sequía y calor que los de lluvia, por lo que hay que cambiar ese acercamiento de dominar a la naturaleza, y en su lugar trabajar en armonía.
“Hay otros proyectos exitosos en Europa, Singapur, Korea, que están trabajando en un proceso de revisión acerca del cambio climático. El Cuerpo de Ingenieros es una insensibilidad tan grande porque ellos están enfocados en que tienen el dinero y el compromiso, no están entrando en la planificación social, no están midiendo el impacto del proyecto. Solo están viendo cemento y varilla”, manifestó.
Abundó que el proyecto tiene un impacto social muy importante como es intervenir más de cinco puentes en la via principal del país. “Cómo tú vas a tener el tránsito afectado por cinco, siete años que puedan durar estos pro-
Además dio a conocer que en una reunión el pasado 1 de junio en la Iglesia Cristo Rey de la urbanización Reparto Metropolitano, el USCI, le dijo a la comunidad que entre 200 a 300 de ellos se van a tener que ir de sus hogares. Cuando los residentes preguntaron si tenían el diseño y sabían en específico las casas que estaban impactadas dijeron que no sabían porque no habían hecho el diseño. “Eso es una gran irresponsabilidad tú no colocas a un pueblo y a una familia pensando que lo único que tienen se les va a afectar y va a romper toda una red de apoyo por un proyecto que no han diseñado”.
El portavoz de Guarda Río defendió que están en la línea de la restauración ambiental de que hay que mirar la totalidad de la cuenca hidrográfica, que lo que se hace en una parte incide en la otra hay que tomar en cuenta el aumento del nivel del mar de cómo va afectar el estuario y las zonas vulnerables de inundación.
Por el momento dio a conocer que Guarda Río procura llevar el asunto ante el secretario del interior de EE UU, quien estuvo de visita en la isla en semanas recientes, para que intervenga con las agencias federales y se vean sus contradicciones. También han elevado el asunto ante la congresista Nydia Velázquez y alertaron que no se trata solo del Río Piedras, sino que el USCI pretende aplicar el enfoque de la canalización con muchos otros ríos en la isla.
En tanto esperan que cuando inicie la próxima sesión legislativa a mediados de agosto, la Legislatura de Puerto Rico atienda la resolución 688, para que se discuta el asunto. La resolución fue presentada por el representante independiente Luis Raúl Torres.
LÍDERES COMUNITARIOS Y POLÍTICOS REPUDIAN EL DESEMPEÑO DE RECURSOS
NATURALES
LA SECRETARIA TIENE HASTA EL VIERNES, 14 DE JULIO, PARA RESPONDER A LOS RECLAMOS DE LOS MANIFESTANTES
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADDiferentes grupos comunitarios y políticos, bajo el lema “Una sola lucha”, denunciaron, el viernes pasado, el desenvolvimiento del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) ante las múltiples problemáticas que han surgido en el archipiélago, como la recanalización del Río Piedras o la construcción costera poco regulada.
“Construir en las costas no es progreso”, aseguró la directora ejecutiva de la organización Amigxs del M.A.R, Vanessa Uriarte Centeno. “Ante la inacción de las agencias, en los pasados dos años, hemos desarrollado la campaña Crisis en las Costas con el objetivo de visibilizar la crisis, la privatización y el desplazamiento en las playas y costas del país”, añadió Uriarte Centeno.
Frente a unas lápidas simbólicas que, como epitafio, llevaban los nombres “Dunas”, “El Karso”, “Mogotes”, “Fauna” y “Salud Humana”, entre otros, diferentes figuras políticas asistieron a la protesta. Entre ellos: Manuel Natal Albelo, exaspirante a la alcaldía de San Juan y coordinador general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC); Juan Dalmau Ramírez, exsenador, excandidato a la gobernación y director del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP); María de Lourdes Santiago, senadora (PIP); Dennis Márquez, representante (PIP) y la representante cameral Mariana Nogales Molinelli (MVC).
Asimismo, alentados por el retumbe de una concha, pintada con los colores de la monoestrellada, los líderes convocados acentuaron la consolidación del DRNA con tres agencias
más- Junta de Calidad Ambiental (JCA), Programa de Parques Nacionales (PPN) y la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS)- y la posible remoción de algunas protecciones a recursos naturales como la motivación de la protesta.
“La ley de la sombrilla enterró a las agencias encargadas de la protección ambiental”, opinó, por su parte, Juan Camacho Moreno, de Toabajeños en Defensa del Ambiente. “El gobierno aseguró que [con la fusión] habría ahorros. Sin embargo, la secretaria [del DRNA, Anaís Rodríguez Vega] insiste en que no tiene suficientes recursos ni personal en las distintas áreas”, agregó el veterano líder comunitario, refiriéndose a la Ley del Nuevo Gobierno de Puerto Rico (Ley 122 de 2017).
La ley, firmada por el exgobernador Ricardo Rosselló Nevares- presionado a renunciar por su política pública frívola mostrada en el famoso chat- buscó reestructurar ciertas agencias y entidades bajo el mando del gobernador para “atajar la crisis fiscal y financiera de la isla”, meta que, de acuerdo con la manifestación, solo empeoró las labores del DRNA.
“No se puede hablar de salud si no se habla de protección ambiental”, afirmó, por su parte, Nilda García Pastor, de la Coalición Pro-Corredor Ecológico del Noreste. Asimismo, señaló dos posibles proyectos en desarrollo cerca de la zona costera oriental, área que, según la Coalición, ha sido continuamente acechada por proyectos que, entre otras cosas, limitarían el acceso a las playas y los recursos naturales de este litoral. El Fairfield Inn & Suites- hotel que, recientemente, se erigió sobre un humedal frente los kioscos
de Luquillo- es un ejemplo del desarrollo inapropiado de esta zona.
“Lo que tienen es un batateo político”, vociferó Dalmau, aludiendo a las labores de Recursos Naturales.
Nogales Molinelli señala intenciones del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos Por otro lado, Mariana Nogales Molinelli, representante por acumulación, acusó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de “desempolvar” unos proyectos previamente diseñados durante las décadas de los 60 y 70, principalmente motivados por la cantidad de fondos federales circulando en el país.
“El Cuerpo de Ingenieros está perdido y está utilizando tecnología de décadas pasadas, cuando se pensaba que todo se resolvía con cemento”, afirmó la legisladora.
Asimismo, un grupo de manifestantes logró entregar, a la oficina de la secretaria Rodríguez Vega, los reclamos de “Una sola lucha”, a los que la agencia- catalogada como “inoperante” por quienes asistieron a la protesta- tiene un plazo de una semana, comenzando el 7 de julio, para responder
La lucha continúa en Bayamón
Ya entregados los reclamos, Javier Hernández- miembro de la Asamblea de Pueblo de Bayamón- invitó a las diversas organizaciones presentes a participar en otra manifestación, a las 3:00 p.m. del mismo viernes, frente a la asfaltera de Bayamón para repudiar el “cartel” que maneja la industria de alquitrán en el país.
MILLONES DE DÓLARES QUE NO SE SABE A DÓNDE VAN
Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Aun con la reunión que grupos comunitarios, ambientales, organizaciones no gubernamentales (ONGs), sostuvieran con el congresista Raúl Grijalva sobre los criterios y procesos para la instalación de paneles solares y baterías de almacenamiento en techos a personas de bajos recursos y discapacitadas, las organizaciones guardan reservas sobre cómo será el proceso de desembolso de los $1,000 millones asignados. Además cuestionaron una asignación mayor para la reconstrucción del actual sistema energético.
“Definitivamente no sabemos, el Departamento de Energía Federal anunció que para este verano estarían emitiendo unas solicitudes de propuesta para esos mil millones”, confirmó a CLARIDAD la licenciada Ruth Santiago, sobre cómo será el desembolso.
La licenciada Santiago participó de la reunión con el congresista que se llevó a cabo a mediados de la última semana de junio en la sede del Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI), en Santurce.
No obstante, denunció que, para los grupos de la sociedad civil, es cuestionable el porqué se están asignado los $1,000 mil millones para la población con diversidad funcional y de bajos ingresos versus la asignación de $20 mil millones o más al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USCI, siglas en inglés), para reconstruir el mismo sistema “fósil, centralizado dependiente de la importación de combustible que no generamos aquí, que nos endeuda por qué tanto dinero para reconstruir lo mismo”.
La licenciada Santiago, denunció que recién descubrieron que el USCI está proponiendo usar $20,000 mil millones para supuestamente proveer plantas de gas (llamado gas natural que es el gas metano) y/o diésel por cinco años para supuestamente estabilizar el sistema.
“Con esos $20 mil millones podríamos proveerle sistemas de placas a la mitad de la población o más. Placas en techos con baterías y para los condominios hacer micro redes con techos alrededor para que tengan suficiente energía”, reclamó.
Según reveló la petición que han visto hace referencia de que las plantas se van a ubicar en la planta de Palo Seco, Cataño y en la planta de San Juan. En el caso de San Juan, apuntó que la planta estaría cerca del puerto de gas de New Fortress Energy (NFE). Más aun, denunció que el USCI le pretende
comprar el gas a NFE. Al respecto trajo a la atención que el puerto de NFE es una construcción ilegal ya que no cuenta con el permiso de la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC, siglas en inglés).
“Construyeron un terminal de gas en la bahía de San Juan que ahora ya el tribunal reiteró la decisión de la agencia de que New Fortress tenía que haber solicitado autorización de FERC y no lo hizo y ahora están sometiendo la solicitud después haber construido el terminal y con esa gente es que el Cuerpo de Ingenieros está haciendo negocios, eso no tiene sentido que una agencia federal esté haciendo negocios con otra agencia que el mismo gobierno declaró que actuó ilegal”.
Agregó que la petición del USCI parece venir de la Oficina de Savannah, Georgia, lo que es bien raro porque casi siempre todo lo relacionado a Puerto Rico del USCI proviene de la oficina de Jacksonville, Florida.
Otro aspecto cuestionable que salta a la vista es el conflicto de intereses, dado al hecho de que la empresa Genera, que desde el 1 de julio es quien opera la generación de energía eléctrica en Puerto Rico, es subsidiaria de NFE.
“Cuánto dinero va a coger el NFE. Está por ambos lados de la transacción que es un conflicto de intereses. Por un lado, va a operar las plantas y tiene un contrato para suplirle el gas que no lo han hecho constantemente a la AEE para las dos unidades 5 y 6 de San Juan y ahora por otro lado va a estar operando otro contrato para operar esas plantas”. Reparó que el USCI tiene que saber que Genera es una subsidiaria de NFE. “Es un negocio redondo para NFE, no es algo que redunde en el interés publico, ni que sea casualidad”.
La activista, miembro del Consejo de Justicia Ambiental de la Casa Blanca, indicó que todas estas interrogantes le fueron presentadas al congresista Grijalva quien dijo que iba a investigar sobre las razones de este negocio. Para la licenciada Santiago quien está también detrás de este negocio es FEMA, que le interesa reconstruir el sistema para las compañías privadas.
Ante estas circunstancias por el momen-
to, además del planteamiento a Grijalva, los grupos comunitarios están examinando todas las alternativas que entiendan necesarias para lograr que los fondos federales no puedan ser “para hacernos mas dependientes y mas vulnerables. Puerto Rico no tiene que ser un desastre tras otro, hay formas de pararse, de tener una seguridad energética que no es en la que están invirtiendo estas agencias federales, y de Puerto Rico”.
Al respecto apuntó a que las mismas agencias federales se están apartando de la política pública del presidente Biden que dice que
para el 2035 en toda la nación estadounidense, que incluye a los territorios no incorporados, se supone que estemos en el 100% de energía renovable, por lo que actualizar la red eléctrica con plantas nuevas fósiles no lo va a lograr. Reveló que la recién la reunión pública que se hizo del Consejo de Justicia Ambiental de Casa Blanca este punto se dijo varias veces.
La licenciada Santiago, quien además participó de la reunión que grupos comunitarios sostuvieron el año pasado con el presidente Biden, y en otras reuniones con la secretaria del Departamento de Energía, no dejo pasar por alto que este departamento dijo en enero que Puerto Rico tiene de cuatro a seis veces el potencial de generar todo el sistema de energía del país con placas en techos, es decir que no hay justificación, para la petición de estas agencias.
“Aunque lo pidió la oficina de Savannah, Georgia no se sabe ni cómo se llegó a esta acción, quiénes estuvieron empujando esto. No descartó que probable sea el gobierno de Puerto Rico, el gobernador porque siempre se ha caracterizado por pedir nuevas plantas fósiles y no cree en la energía renovable distribuida”, manifestó.
Por
SOLEDAD, PRISA Y DESIGUALDAD
Por Francisco A. Catalá OliverasTal vez el lector ha tenido la experiencia de visitar la sala de espera de una oficina médica y advertir que todos los pacientes están ofuscados con las pantallas de sus teléfonos “inteligentes” en contraste con la conversación que reinaba en esos espacios hace no muchos años. De hecho, el intercambio de toda índole entre los pacientes podía resultar iluminador y, en no pocas ocasiones, indiscreto. No faltaba el personaje capaz de desmenuzar, con detalles espeluznantes, todas las enfermedades imaginables. Pero, de todos modos, imperaba la interacción social sobre el ensimismamiento.
Lo mismo sucede en innumerables lugares. Quizás el lector también ha observado, ya sea en cafeterías o restaurantes, que los comensales de la misma mesa –muchas veces una pareja con sus hijos – no conversan entre ellos sino que, cada uno con el ubicuo celular en mano, se comunican con algún personaje distante, a saber quién, o se entretienen con algún juego enajenante, a saber cuál. Este patrón se repite en el hogar.
Todo el tiempo que se pasa ensimismado con la pantalla telefónica supone un costo de oportunidad: es tiempo que se le resta a la pareja, a la familia, a las amistades, a los compañeros de trabajo, a los vecinos… No se trata de no usar los nuevos instrumentos tecnológicos; se trata de usarlos bien. Viene a cuento el estribillo de una vieja canción de Alberto Cortez: “Ni poco ni demasiado, todo es cuestión de medida”.
Precisamente, por falta de medida es probable que el siglo 21 sea bautizado, si ya no lo está, como el siglo del calentamiento global. La tecnología fue orientada hacia el consumo de recursos fósiles y la contaminación ambiental con los resultados que ya se viven. En otro plano, no faltan los que, ante el deterioro de los vínculos humanos, denominan al siglo 21 como el del imperio de la soledad, a lo que cabría añadir la prisa y la desigualdad.
Según estudios europeos, a los que se in-
corpora información de Sur América, Asia, Australia y África, alrededor de tres cuartas partes de los habitantes del mundo no saben el nombre de sus vecinos. En Estados Unidos, el 25 por ciento de la generación “millennial” confiesa no tener amigos y la mitad de los habitantes de Manhattan viven solos. ¿Acaso es diferente en Puerto Rico? La emigración, las formas de urbanización, la desigualdad social, la movilidad, las alteraciones demográficas y el rápido y avasalla-
a que “el tiempo lo permita”, a que se pueda contar con el “espacio temporal” adecuado, lo más probable es que tal encuentro no pase de la promesa.
A principios de la década de 1980 un economista, Sherwin Rosen, publicó un artículo sobre el impacto de la televisión que se hizo famoso. En el mismo sostenía que el cambio tecnológico que permite aumentar la escala o el alcance en el mercado – del espacio local al nacional y al mundial -- provoca también desigualdad en la distribución del ingreso. Puesto que Rosen utilizó como ejemplo a la industria del entretenimiento su aporte se denominó la teoría de la superestrellas. Pero se trata de un fenómeno multisectorial, ahora multiplicado gracias a la red cibernética y a las nuevas y extraordinariamente rentables empresas digitales. De hecho, la proporción del Producto (Ingreso) que perciben los asalariados, en relación con la que recibe el capital, ha ido en picada durante las últimas cuatro décadas.
dor cambio tecnológico parecen conspirar en contra del contacto humano. El comercio, tan característico de las sociedades humanas, ya no lo requiere. Basta ver el avance de Amazon y de toda una serie de nuevas empresas “en línea” para constatarlo.
Las transformaciones en los medios de transportación y de comunicación han acelerado el ritmo de la vida. La prisa se impone. Se ha comprobado que la velocidad de marcha de los peatones ha aumentado considerablemente cuando se contrasta el siglo 20 con el 21. “El tiempo es oro”, sobre todo en las ciudades grandes y ricas, en las que se estima que la gente camina más rápido que en los pequeños pueblos o en poblaciones menos afortunadas. Es posible que el amigo lector haya tenido el privilegio de toparse accidentalmente con un viejo conocido que, agobiado por la falta de tiempo, se despide rápidamente dejando saber de una u otra manera lo orgulloso que se siente por estar tan ocupado. No faltará la promesa de un nuevo encuentro para poder conversar sosegadamente. Puesto que todo está sujeto
Al referirse a la soledad, la prisa y la desigualdad no se puede soslayar el manto que les da cobija: un capitalismo neoliberal que menosprecia al servicio público, que convierte a toda relación social en una transacción comercial, que endiosa al individualismo, que privilegia al lucro privado, que transmuta al ciudadano en consumidor y que desprestigia a lo común, a la solidaridad, a la concordia, a la bondad…
Los mismos que promueven los cambios tecnológicos son los que se oponen a los cambios institucionales – las maneras de ver, organizar y hacer las cosas – orientados a lograr una sociedad más sana, justa y equitativa. Aplauden las técnicas que aumentan la productividad, pero se escandalizan ante las propuestas para reducir la jornada laboral; acogen con entusiasmo los adelantos en el campo de la medicina, pero le ponen sordina a los planes universales de servicios de salud; admiran los avances en la transportación y comunicación pero permanecen indiferentes ante el deterioro de las relaciones sociales. ¿Qué hacer? Alterar las prioridades y colocar al imperativo de las transformaciones institucionales donde corresponde.
Santiago de las mujeres
POR VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Leonor Figueroa Sanabia
Horizontales
1. Quiere.
4. _____; ciudad francesa donde Figueroa estudió en la École Normale de Musique.
7. 8 de _____ de 1908; nacimiento de Figueroa, una de las iniciadoras del Quinteto de los Hermanos Figueroa.
9. Amarré.
12. De hueso, pl.
13. Dios griego de la guerra.
14. _____ Suárez Díaz; historiadora puertorriqueña.
15. Especie de tordo, ave suramericana.
16. _____ Figueroa Sanabia; pianista, concertista y educadora puertorriqueña. Fundó junto a su familia de la Academia de Música Figueroa en la que destacó como profesora. Hija de los músicos Jesús Figueroa Iriarte y Carmen Sanabia Von Ellinger.
19. Real Conservatorio de _____ de Madrid; Figueroa comenzó a estudiar allí en 1929, tras ganar una beca.
22. Símbolo del flerovio, elemento químico radiactivo.
23. _____ Tavárez; fue profesora de piano de Figueroa.
27. Interjección para ahuyentar a los perros y a otros animales.
28. 18 de _____ de 1945; fallecimiento de Figueroa.
30. Nombre de la letra L.
31. Árbol de la familia de las salicáceas.
34. Esclava egipcia madre de Ismael.
37. Labrar la tierra.
38. Símbolo del litio.
39. Leonor Figueroa _____; durante sus estudios
CRUCIGRAMA
en España, ganó el Primer Premio de Piano, el Premio de Música de Cámara y el Premio Extraordinario de Piano «María del Carmen».
40. Segunda nota musical.
41. Mil millones de años.
42. _____ Juan; ciudad donde nació y murió Figueroa.
44. _____; grupo de teatro de guerrilla fundado en Puerto Rico en los 70.
46. Carmen Sanabia _____ Ellinger; pianista y educadora aguadillana, madre de Leonor Figueroa.
48. Séptima letra del alfabeto griego.
50. _____; pueblo de Letonia cerca de la frontera con Estonia.
52. Animal cuadrúpedo de ciertas especies domésticas.
53. Plural de la letra D.
54. Me atreví.
56. Academia de _____ Figueroa; escuela fundada por Leonor Figueroa y familia.
57. _____ Puertorriqueño; organizó la beca «Teodoro Aguilar» que ganó Figueroa para estudiar en Madrid.
Verticales
1. Estrujó.
2. Juego de naipes en que se utiliza la baraja española.
3. Funden un metal con otro.
4. Permaneceré en determinada postura para retratarme.
5. Suciedad.
6. _____ Figueroa Iriarte; violinista, compositor y director de orquesta aguadillano, padre de Leonor.
8. Yodo.
10. Árbol pequeño de la familia de las mirtáceas.
11. Escuela del Aire _____ Puerto Rico; institución con la cual colaboró Figueroa.
13. Quejido.
17. Evasión, salida, recurso para sortear una dificultad.
18. Cacerola.
20. Elevar la bandera en el asta.
21. Premio de _____ de Cámara; premio otorgado a Figueroa en 1929 en España.
24. Dativo de pronombre.
25. La _____ de Homero; cuento escrito por José Martí en su libro «La Edad de Oro».
26. Conozco.
28. Hale.
29. Asistir.
32. Sexta nota musical.
33. Recen.
35. Natural de Samaná, República Dominicana, fem.
36. Leonor _____ Sanabia; estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la École Normale de Musique en París.
43. Eludí.
45. Gasifiqué.
47. Organization of the Petroleum Exporting Countries, siglas.
49. Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes.
51. Tisana.
55. Premio Extraordinario _____ Piano «María del Carmen»; fue concedido a Figueroa en España en 1931.
CRISIS CLIMÁTICA Y ALIENACIÓN
vilización industrial se ha convertido en un poder incontrolable que se vuelve contra sus creadores y amenaza con destruirlos. Es una especie de sistema autómata impersonal, que funciona según sus propias reglas, perfectamente basadas en cálculos matemáticos (de pérdidas y beneficios) que no se pueden romper.
MICHAEL LÖWY
Todos somos pasajeros de un nuevo Titanic. Sin embargo, a diferencia del Titanic de 1912, los oficiales y la mayoría de los pasajeros de este hermoso transatlántico lo saben. Saben que si el nuevo Titanic sigue su rumbo actual, chocará inevitablemente contra un iceberg y se hundirá. El iceberg se llama Cambio Climático. Algunos de los agentes preguntaron por un cambio de rumbo. «Demasiado caro» fue la respuesta: habría que compensar a los pasajeros, etc., en resumen, un gran gasto. Sin embargo, se adoptó una resolución para reducir la velocidad, pero apenas se aplicó. Mientras tanto, en la lujosa clase Business, la orquesta toca y los pasajeros bailan. En la clase turista, la gente sigue con pasión el campeonato de fútbol por televisión.
Un grupo de jóvenes indignados protesta y exige otra ruta, pero sus voces son ahogadas por el ruido de la orquesta y la televisión. Algunos pasajeros, tanto de clase preferente como económica, están preocupados. Muy preocupados. Saben que varios polizones han conseguido subir al transatlántico. Se están movilizando activamente para darles caza y arrojarlos por la borda. Una minoría filantrópica propone darles un chaleco salvavidas antes de abandonarlos en el océano. Aún lo están debatiendo. Mientras tanto, el nuevo Titanic avanza inexorablemente hacia su iceberg…
Esta alegoría tragicómica puede utilizarse para ilustrar la situación de nuestra civilización (capitalista industrial moderna) ante la amenaza cada vez más evidente de catástrofe ecológica, a saber, el cambio climático irreversible e incontrolable, que
amenaza los fundamentos mismos de la vida en general y de la vida humana en particular. ¿No es esto una alienación de la humanidad en su conjunto, incapaz de conjurar el peligro inminente?
El iceberg se acerca
¿Qué es la alienación? El diccionario Robert ofrece dos definiciones:
Trastorno mental, temporal o permanente, que incapacita al individuo para comportarse normalmente.
Estado del individuo que se convierte en esclavo de las cosas y de las conquistas de la humanidad, que se vuelven contra él.
¿Estamos en el primer caso? ¿Podemos hablar de una especie de «trastorno mental» colectivo que incapacita a los individuos para comportarse con normalidad? Tal vez. Pero más que de «trastorno mental», deberíamos hablar de ceguera voluntaria o miopía agravada o comportamiento de avestruz (ante el peligro, esconder la cabeza bajo tierra). Me inclino por la segunda definición del diccionario, siempre que se extienda del individuo a la colectividad.
El análisis clásico de la alienación (Entfremdung) se encuentra en Marx, especialmente en los Manuscritos de 1844. Para el joven Marx, la alienación es el proceso por el cual los productos de la actividad humana, del trabajo, de la producción, se independizan de sus creadores y toman la forma de un poder autónomo, que escapa a su control y se les opone como hostil y ajeno. Es el caso de las materias primas, el mercado mundial, los combustibles fósiles, la agricultura industrial, el productivismo, el consumismo. De hecho, toda la ci-
El nuevo Titanic navega con piloto automático, cuyo funcionamiento defienden amargamente quienes disfrutan de los privilegios de este barco de lujo. Aún se puede evitar lo peor. Todavía es posible salir del círculo infernal de la alienación y recuperar el control de la navegación. Aún podemos cambiar de rumbo. Pero el tiempo se acaba… Cambiemos de rumbo ¿Quiénes son esos jóvenes que intentan, con energía inagotable, despertar a los pasajeros del nuevo Titanic y romper el hechizo mortal de la alienación comercial? Las nuevas generaciones son cada vez más conscientes de que, dentro de unas décadas, les tocará pagar la factura de la ceguera de quienes hoy ostentan el poder, sea económico o político. Entiende muy bien que el problema no es sólo de los gobernantes -cuya inercia queda patente en el espectacular fracaso de decenas de reuniones de la COP, incluida la última sobre el clima en Sharm el-Sheikh-, sino del sistema económico vigente (es decir, el capitalismo industrial moderno). Esta concienciación se refleja en el lema de innumerables manifestaciones desde la Conferencia de Copenhague de 2009: «¡Cambiemos el sistema, no el clima!». Porque, como resume perfectamente Greta Thunberg: «Es matemáticamente imposible resolver la crisis climática dentro del actual sistema político y económico». Greta Thunberg -llamada bruja por fascistas, neofascistas y reaccionarios de todo pelaje- ha desempeñado innegablemente un papel catalizador en la movilización de los jóvenes por el clima. Su llamamiento de agosto de 2019 a una huelga climática mundial fue seguido por 1,6 millones de jóvenes en 125 países de todo el mundo y su llamamiento del 20 de septiembre de 2020 ¡por 7 millones! Puede que la crisis del covid-19 haya frenado esta movilización, pero está volviendo a ponerse en marcha, de mil formas diferentes: Viernes por el Futuro, Huelga Mundial por el Clima, Rebelión contra la Extinción, Juventud por el Clima, etc. Resumiendo el estado de ánimo de esta generación, Greta Thunberg dijo recientemente: «No nos rendiremos sin luchar». Esta combatividad de la juventud es nuestra principal esperanza para evitar el naufragio colectivo.
Reproducido de la revista Punto de Vista Internacional
“SANTIAGO DE LAS MUJERES” RESPLANDECE EL FILME DOCUMENTAL
LOWELL FIET ESPECIAL PARA EN ROJO
Lo más importante que puedo decir sobre el impresionante documental de largometraje “Santiago de las Mujeres”, dirigido y producido por Rosamary Berríos, es que todo el mundo —por cierto cada puertorriqueñx— debe verlo, y, si es posible, verlo en el cine en pantalla grande. Así se puede mejor captar y apreciar su capacidad de revelar la riqueza visual, la textura cinestésica y la profundidad mito-histórica del ambiente cultural y humano de las vidas de las mujeres protagónicas del pueblo de Loíza en su relación a la imagen de Santiago de las mujeres y a las fiestas anuales de Santiago Apóstol.
Además, es una visión de Puerto Rico como es, sin gafas turísticas ni gríngolas folclóricas ni las pretensiones primer mundistas de compañías de relaciones públicas. Esta mirada penetrante muestra su africanía y su identidad hispano-caribeña como sellos de orgullo del “primer piso”, como decía José Luis González, de la puertorriqueñidad y no como un “token” cultural ni el cuartito de atrás donde vive “tu agüela” o Toña (de “Vejigantes”).
La directora, natural y residente de Loíza y profesora de Estudios de Medios en el Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico, ha trabajado desde 2014 el tema de las mujeres loiceñas vistas a través de su devoción a Santiago de las mujeres. Conozco el trabajo y compromiso con su pueblo desde 2006, cuando Rosamary hizo la video-documentación de la exposición “El arte de Loíza” y el simposio “Re-Visiones de Santiago Apóstol” en el vestíbulo y los pasillos de la Biblioteca Lázaro del Recinto de Río Piedras de la UPR. Grabar y editar la memoria digital de ese evento mostró un alto nivel de creatividad y destrezas profesionales que resultó en un logro mayor en DVD.
No obstante, “Santiago de las Mujeres” luce por encima de sus trabajos previos y posiblemente de cualquier otro documental sobre Loíza y las fiestas de Santiago Apóstol, por dos razones principales: primero, la presencia constante de la directora dentro de la geografía fílmica y cultural durante una década de grabación y producción; y segundo, y tal vez más relevante, el enfoque sobre las mujeres que mantienen y cuidan la imagen de Santiago de las mujeres durante todo el año y que “corren” el santo en las procesiones de las fiestas.
Existen tres imágenes de Santiago Apóstol en Loíza, cada una con su día de celebración y procesión dentro de las fiestas: Santiago de los hombres (26 de julio), de las mujeres (27 de julio) y de los niños o Santiaguito (28 de julio). En casi treinta años de asistir y documentar las procesiones,
mi enfoque ha sido los personajes profanos (y también sagrados) del Caballero, Vejigante, Loca y Viejo. La parte ritual cristiana-católica de los santos me ha servido más como contexto, el escenario y la escenografía en movimiento que crean el espacio estético privilegiado en que “bailan”
estos performeros simultáneamente ancestrales y actuales.
“Santiago de las Mujeres” invierte esa propuesta; de hecho, los personajes profanos casi desaparecen dentro del trasfondo visual, y son los santos mismos y sus devotas que asumen los papeles protagónicos. La gran sorpresa de esta película surge porque no estamos concentrados en Vejigantes, Caballeros, los santos y el festejo, sino en las vidas de devotas de uno de los santos.
Las tres imágenes de Santiago aparecen, pero es Santiago de las mujeres, también visto y celebrado como Santa Ana (cuyo día también es el 27 de julio), que sobresale en el filme. Y más que el santo, son las mujeres y sus creencias prácticas y espirituales —su manera de vivir— que la película nos pone en relieve. El santo es parte de sus vidas, y vemos y oimos de las especificidades cotidianas que constituyen su fe, su orgullo, sus relaciones familiares y generacionales, su creatividad, su querer vivir en Loíza y su devoción al santo como elementos de su complejidad y hermosura humana.
Gran parte de esto nos llega a través del estilo “tú a tú” (sin intimidación) en el diálogo entre la cámara y las protagonistas. Hilda Juana Pizarro es la figura principal entre el grupo de mujeres cuyas historias constituyen el texto fílmico. Persona multi-talentosa, Hilda narra su vida en Loíza, en Nueva York, su regreso a la Isla; relata sus actuaciones en películas, como artesana de flores y dueña de un quiosco de frituras; también cuenta de la muerte de su mamá en la boda de un nieto y queda entretejida en todo su relación a Santiago de las mujeres. Dentro de su vida y circunstancias
modestas, tiene una presencia “más grande que la vida” que nos transmite su fuerza espiritual de esperanza, fe y amor.
La cámara también dialoga abiertamente con Ana Silvia Fuentes del conocido restaurante El Sazón de Silvia en Colobó y la mantenedora (a través de su hijo) de la imagen de Santiago de las mujeres. Conocemos a Daisy Tapia mientras habla de su vida como cartera a tiempo parcial, su familia e historia en Loíza, su relación con su papá y la importancia de participar cada año en llevar las literas de los santos por la carretera 187 hasta el final de su ruta en el sector Las Carreras. María del Pilar Tapia cuenta de su devoción de “correr” el santo a través de años. Comenzó acompañando a su abuela y tiene la seguridad de que alguien de su familia continuará en la tradición cuando ella no pueda hacerlo.
Dalia Pizarro participa cada año con su hijo, como una forma de honrar a su marido fallecido quien fue también devoto de Santiago Apóstol. Cuenta de cómo su vida está enlazada con los santos y que ella y su hijo ya se visten cada año de Caballero o Vejigante. Rosa Julia Calcaño, mantenedora de la imagen de Santiago de los niños, narra sobre su relación con el santo de palo más famoso de las fiestas, su historia de más de 200 años y añade detalles esenciales sobre “mantener” los santos a través del año. Raquel Ayala provee otros elementos del ambiente cultural de las fiestas y de la “ruta del santo” por hablar de su papá, Castor, el artesano maestro de máscaras y hasta curandero y de su familia dentro de la zona creativa creada por las fiestas.
Priscila Osorio conversa con la cámara sentada en
una silla y con una foto enmarcada en sus manos de ella llevando la litera de la imagen de Santiago de las mujeres. Doña Priscila falleció en 2017 pero vive en el documental al insistir que como mujer ella solamente marcharía con el santo de las mujeres. Así también subraya la dualidad de Santiago de las mujeres y Santa Ana, madre de María. Sin extender demasiado, la interpretación de ella abre a un posible Santiago Apóstol tripartito de padre, madre e hijo que refleja el sentir de varias de las mujeres devotas de Loíza.
“Santiago de las Mujeres” nos permite conocer, respetar, apreciar y hasta amar a estas mujeres. Revela algo de las fiestas de Loíza no presente en ningún otro documental o estudio, pero más que todo nos muestra, a pesar de los supuestos síndromes de pobreza con todo su bagaje de la violencia, la droga, el subdesarrollo personal, etc. —factores universales en todo Puerto Rico, el resto de América Latina y el Caribe y también grandes sectores de Estados Unidos—, que una inmensa sensibilidad, espiritualidad y creatividad humana gobiernan las vidas y tradiciones del pueblo de Loíza.
Para cerrar, repito que la fotografía fílmica es asombrosa. Igualmente, la música y la banda sonora son impecables. Gracias a Idalise Delgado y Cheery Viruet y sus equipos de cámara y a Roig Berríos y sus equipos musicales. Gracias a las mujeres. He conocido a Ana Silvia, Raquel y Rosa Julia por años, pero hasta ahora, Hilda, Daisy, María del Pilar, Dalia y Priscila han sido caras sin nombres dentro de las procesiones. Ya sabemos sus historias.
Y gracias al trabajo magistral de Rosamary Berríos y todo su equipo de producción. El sentido de orgullo es grande.
LEER CON CASA: RESEÑA DEL N.8 DE LA REVISTA THE PUERTO RICO REVIEW
MARA PASTOR
Esta edición de The Puerto Rico Review dedicada a la reseña me invita a hablar de mi relación con el género. Las primeras reseñas que escribí fueron asignadas por la profesora Rosalina Perales en los cursos de Apreciación del Teatro a finales de los noventa. Le guardo un cariño especial al género porque esas primeras reseñas fueron también mi dichosa, aunque obligada, entrada al universo del teatro puertorriqueño. El ejercicio de asistir a una obra con el fin de reseñarla se volvió un evento colectivo que me unió a personas con quienes aún mantengo vínculo. Desde entonces han venido muchas otras reseñas.
A esta revista, el Puerto Rico Review, le tengo mucho cariño. Primero por ser revista, el tipo de publicación que me hizo amar la literatura cuando niña pues era lo más que había a mi alrededor. Segundo, porque es heroico querer hacer una revista y promover el ejercicio de la lectura, de hablar de la lectura, en tiempos en que este género, el de la reseña, escasea, no se practica a penas, no da tiempo, no se publican, como señalan los editores de este número en el prólogo, y eso, lamentablemente, aplica por igual a todas las artes.Tercero por cómo trazan una genealogía con nuestras otras revistas. El Puerto Rico Ilustrado, Zona de carga y descarga, Ventana o algunas más recientes aquí mencionadas como Parhelios, y en especial la revista virtual El roommate, de la que hablaré más adelante. Cuarto, por los afectos con sus editores: una de sus editoras fundadoras es una amiga poeta que admiro, Cristina Pérez Díaz, en compañía de otro amigo de tiempos más recientes, Jorge Lefevre, en este número acompañados por Isabel Guzzardo y Claudia Becerra, a quienes he comenzado a leer recientemente.
Este número 8 de la revista no sólo está dedicado a la reseña sino al quehacer de otra revista, que también significa mucho para mí, El roommate, colectivo de lectores, fundada y dirigida por los entrañables amigos Luis Othoniel Rosa e Ingrid Robyn desde hace ya más de diez años. El título del prólogo, La tortuga, es un guiño para quienes hemos sido lectores de aquel otro espacio dedicado a la reseña, pues la tortuga siempre ha estado en el imaginario de la revista así como en la novela Otra vez me alejo, ópera prima de Rosa.
Lo primero que quiero decir del número es que pocas veces, o mejor dicho, nunca antes había terminado de leer una revista de reseñas con la sensación de haber terminado una novela o un poe-
mario. En esta “cantidad hechizada” (Lezama Lima) hay once reseñistas que nos hablan de libros, pero también de casas, muchas casas, de lugares que son, del lugar que no son, lugares distancia, distancias que son la espera por los poetas que ya no bloguean, de la poesía de los hiphoperos, de las novelas sobre matemáticos, de los rumores de palabras, de la función del arte en espacios disímiles, de los nacimientos de pueblos originarios en otras islas. La magia está en que los editores hilvanaron estas respuestas de lectura como si fueran un diálogo. El efecto es el de un cadáver exquisito con todo el sentido del mundo. De la portada de “Celajes” de Sofía Gallisá pasamos a la reseña lírica de Margarita Pintado sobre Cloé Georás, quien sintetiza como Sofía, de un modo único la relación entre texto e imagen.
En “La herida infinita: el lenguaje del dolor y de la solidaridad en tras: tocar de Chloé Georás”, nos encontramos ante la reseña que se vuelve poema, la reseña que conmueve. La lectura que deviene en poema. Margarita Pintado lee a la también poeta de rediviva: lost in trance.lations desde ese hiato de 20 años de un libro al otro. Sobre la poética del libro más reciente de Georas, una de las poetas que mejor sabe sintetizar la relación de ut pictura poesis, texto e imagen, Margarita concluye, “acaso una de las lecciones de tras.tocar es que no estamos solos. Y este libro es una manera de tocar y ser tocado, de sentir ser sentido”. Se trata de la reseña que de algún modo sabe camuflar en su escritura el tipo de ideación teórica a la que nos lleva la autora del libro reseñado.
De ahí pasamos a Amanda Hernández en palabras de Jorge Lefevre. Esta reseña subraya el sentido de volver la reseña un asunto personal, minuciosamente personal. Para hablarnos de la poesía de Amanda, Jorge nos habla de la casa de los abuelos que habita, de los espacios en donde se encuentra a la obra de la también editora, de sus comienzos en la revista Parhelios, de los temas y obsesiones que habitan la evolución de la voz de Amanda para detenerse en Entre tanto amarillo, y en el hecho de que es un poema largo o como prefiero llamarles “poema de largo aliento”.
Esta reseña empalma o nos prepara para hablar de la hermosa revista Parhelios, la revista en la que tanto ella como Alejandro Medina publicaron hace una década, esa revista tan hija del quehacer de Qease y de la obra de Che Melendes, a quien Sofía también lee y cita en sus Celajes, a través de la voz de Kairiana Núñez. Juan Carlos Fret-Alvira lee a Medina también editor y poeta y, como Lefevre hace un recuento de la obra, aunque sin mostrarse
tanto o al menos sin revelarnos los entramados ciegos, pero sí enfatizando en la importancia de su obra por el modo en que la palabra dialoga con aspectos visuales y táctiles. Las tres primeras lecturas tienen en común que quienes leen hablan de textos que combinan los aspectos multisensoriales del poema. El poema contemporáneo que leemos es un poema también indisciplinado, como la reseña que dicen los editores que le interesa: “La reseña que nos interesa resulta, digamos, indisciplinada”, nos explican los editores y continúan: “Esbozo, impresionismo, vista inicial, la reseña busca revivir la experiencia que se tiene al leer un texto por primera vez, las ideas y los pensamientos que de esta experiencia afloran”. (8). Estas son mis flores al 8 número.
También quiero hablar de las casas en este número. Comencemos con la imagen de portada tomada de la pieza fílmica “Celaje” de Sofía Gallisá Muriente (2020). En el filme, lo que comenzó con el deseo de hacer una película sobre su abuela, terminó siendo una película sobre restos, pedazos de cinta dañados en los cuales la pérdida no limita la belleza del paisaje, otros duelos, la historia de unas piedras que cambian de forma y de lugar, el no sitio de las transformaciones, la voz de una de las mejores actrices del país (Kairiana Núñez Santaliz), hablando de las piedras, y la voz de Sofía, hablando de encontrarse en esos pedazos de filme, de helecho y metales abandonados, de carso, con textos del Che Melendes, en refrigeradores en donde se dañó el afán de preservar la memoria. La imagen muestra unas “capturas de pantalla” de una toma de la abuela en la playa en la que se pueden distinguir “los sprockets” o agujeros para aguantar la cinta del filme en las cámaras, momento preciso en que la mano toca el agua. En el filme, se muestra también el proceso fílmico, el trasbastidores, la claqueta de las escenas, la casa vintage de la abuela. En una sociedad en que las abuelas son la mano derecha de las madres, la niñera de la sociedad sin niñera, la casa de las abuelas es un hito del imaginario colectivo, al menos del mío que aún sueño con la casa de mis abuelos en la calle Mckinley de Manatí.
Lefevre nos habla de la casa de su abuelo, presumo que en Arecibo, cerca de la de mi abuela, para hablarnos de las casas en la poesía de Amanda. Sergio Gutiérrez, por otro lado, nos habla también de la casa de su abuela materna en donde se encontraba mientras leía el libro de Erika Fontánez Torres Casa, suelo y título: vivienda e informalidad en Puerto Rico. Sergio no puede evitar pensar en la historia familiar y se detiene en ese libro “que no es de historias, pero que tiene muchísimas”. Esta
historia, la de la parcela, comenzó a hacer explícito lo que uno ya sabe, pero que olvida todo el tiempo: que la propiedad es un índice, un señuelo—nos dice Sergio—y que al principio lo que hubo-lo que siempre hay, tal vez-fue, ajá, pero debajo solo suelo y supervivencia”.
Y entonces pienso, hasta qué punto ser una comunidad sin espacios de reseña es leer en la supervivencia, o survival mode, mientras que leer con reseñas, especialmente estas reseñas sustanciales, autobiográficas, de la lectura con disfrute, es leer con casa, o como si de ahí pudiera armarse una casa, con espacio en donde se hace cultura no como material simbólico o como índice de fortuna, como lo hacían los magnates imperialistas que investiga Marta Aponte en la novela PR 3 Aguirre que reseña de Luis Othoniel Rosa, sino como algo parecido al sustento. Cabe detenernos en la reseña de Luis Othoniel porque la misma formó parte de un dossier sobre la obra de Marta Aponte Alsina en la que varios de los escritores incluidos en este número participaron. Para Luis Othoniel el protagonista de este non-fiction es un lugar físico a lo largo de 120 años. Acaso como en La distancia es un lugar del libro de Hernández reseñado por Lefevre. La obra de Aponte traza sin “pizca de melancolía” la relación con un pasado en la que los objetos de estudio cuentan lo que esconden. De los muchos aciertos de la reseña, resulta muy interesante la propuesta de lo que Othoniel llama una “estética de la alegría” como herramienta de lucha revolucionaria en estos tiempos de capitalismo desastroso.
No sorprende entonces que esta lograda reseña se suceda por la reseña de Lo terciario/The Tertiary de Raquel Salas Rivera hecha por Nicole Lachat. En conversación con el hallazgo de Othoniel sobre la estética de la alegría, que contrasta en la obra de Aponte con la violencia y estética del pasado imperialista, y esta misma estética de la alegría como
trinchera, Lachat propone que el tratamiento del inglés en el libro de Raquel le da una lección a los lectores anglófonos, a saber, que “el inglés no debe ser privilegiado siempre”. Es decir, la desconexión u opacidad que encontramos en el inglés es equivalente a la que tenemos los hispanohablantes en espacios anglófonos. Esto sin duda me hizo reflexionar sobre la oxigrafía del Che Melendes, la escritura del español fonético boricua, que también vemos en Alejandro Medina y otros poetas. Ese hacerse intraducible en el lector que no es bilingüe, en el caso de Raquel, traduce a crear una opacidad igual de incómoda, reproducir estéticamente la imposibilidad de la experiencia del otre como traducción benjaminiana, cerámica, y más bien como ensamblaje nuevo, más a lo Urayoán, tal como se ve también en el Celaje de Gallisá. Dicho por Lachat, además, con toda la ironía, en inglés.
Otro aspecto que sin duda ayudó a que me gustara tanto el número es que en la mayoría de los casos ya conocía y soy fan de las personas reseñadas como con No lo llames un comeback y no te comas el cuento: Reseña de Te lo buscaste de Velcro, escrita por Isabel Guzzardo Tamargo, quien también es una de las editoras. La reseña de Guzzardo valora los aciertos de la lírica de Velcro en su último álbum Te lo buscaste y a Velcro como uno de los mejores intérpretes de la poesía urbana del hiphop. Y debo decir que, de este álbum, “Una loquera” fue una de mis canciones favoritas de la pandemia. En repeat.
Con Velcro también comienza lo que identifico como el segundo bloque temático del número que tiene que ver más con cómo leemos el Caribe y la cultura de las islas. Guzzardo lo hace reconociendo en Velcro las influencias dominicanas y mexicanas incorporadas en la obra. Por otro lado en El show de la reality en Josefina Báez vemos cómo la escritora polaca Marina Barinova, quien ha dedicado otros ensayos y entrevistas a la escritura boricua, se pregunta sobre la obra de la autora dominicana o dominirrican: ¿Cómo es que me habla y cómo me relaciono con ese texto desde la posición de una mujer europea? En la novela de Báez, Barinova se detiene en ese no lugar aludido en la obra, el “Ni é” como metáfora de un tercer espacio y subraya, así como Othoniel en Marta, a Levente no como
uno de esos textos que reflejan la precariedad de la vida bajo las políticas neoliberales con alegría y gracia.
De Barinova pasamos a la reseña Un lugar definitivamente en la noche: a propósito de la poesía de Homero Pumarol de Guillermo Rebollo Gil, a quien casualmente le dediqué mi primera reseña literaria en 2005 con la presentación de su texto Teoría de conspiración, y con quien también comparto el amor por la obra de Pumarol, poeta y performero dominicano, figura de culto y mítico bloguero. La reseña de Rebollo Gil resulta nostálgica porque se trata de una reseña que te deja con cierta desesperanza ante la espera por nuevas publicaciones de Homero Pumarol en su blog Hugo de china. Esta reseña aporta a la selección el carácter lúdico de quien pone en práctica en la reseña el hallazgo de la lectura, cuando declara no ser crítico por preferir lanzarse al infinito de la interpretación.
Con Los placeres del texto: Marta Aponte reseña una novela de Carlos Fonseca, nos encontramos con la única autora reseñada que también es reseñista del número. En el texto, Marta nos habla de la novela Coronel lágrimas, cuyo protagonista es un filósofo matemático con muchas vidas acumuladas para reflexionar sobre el placer de la lectura a través de los placeres formales de la estética de la novela. Así como la simetría que nos señala Luis Othoniel en la novela de Marta, Marta señala un afán perfeccionista en la de Fonseca, una ambición de cierta coherencia radical “que el filósofo busca mientras que el poeta encuentra”, dice citando a María Zambrano.
Finalmente, el número termina con la reseña Los lenguas cortadas de Laura García sobre la novela del autor canario Cirilo Leal, que trata de la invención de la historia de los pueblos originarios canarios a través de la novela. Con esta, sus editores quieren proponer también el Puerto Rico Review como lugar para pensar “en la isla” y en “lo archipielágico” más allá de nuestro entorno antillano para identificar, y cito “esa conexión inevitable entre Canarias y otras islas colonizadas”.
Tras leer el número, queda decir que me sobrevive la satisfacción de que la gente está leyendo con placer, que con la lectura seguimos trazando nuevas genealogías y pensando problemas estéticos con fe de que nuestras lecturas logren ejecutar cambios radicales en la realidad. Y regreso finalmente al detalle de la portada, los agujeros de la rueda fílmica en los que se aguanta el riel, pero que aquí se muestra como costura, trazo o huella que invita a leer y hacer comunidad. Hagamos reseñas que muestren las ligas, aleros y engranes que nos sostienen.
Texto leído originalmente en la presentación de la revista el jueves, 17 de noviembre del 2022 en la Librería La Esquina, Río Piedras.
PARTES DE GUERRA: JORGE VOLPI Y LA REPRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS
CARMEN CENTENO AÑESES ESPECIAL PARA EN ROJO
“¿Qué es el amor sino una tempestad de neurotransmisores, un torbellino eléctrico?”
Jorge VolpiLa representación de los niños y jóvenes en la literatura caribeña y latinoamericana no ha sido un foco central de la crítica literaria a pesar de su presencia en diversas producciones textuales. Recordemos que ya estos se encontraban en la novela picaresca española del Siglo de Oro: el adolescente de La vida de Lazarillo de Tormes y el joven flaneur del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán son ejemplos muy conocidos.
Una excepción a este vacío es el libro de Adriana Astutti, Andares clancos, que discute “las fábulas del menor”. El problema de su estudio es que no siempre se define a los niños y jóvenes de igual forma en todos los países y que hay indefinición conceptual sobre estos según la cultura a la que pertenecen y a la diversidad de contextos sociales.
El escritor mexicano Jorge Volpi, uno de los creadores del manifiesto Crac de fines de la década del noventa del siglo XX y autor del provocador ensayo El insomnio de Bolívar, ha publicado una narración que versa sobre la delincuencia infantil y juvenil, además de tratar un tema muy novedoso en el campo de las ciencias. Partes de guerra es una novela que imbrica temas científicos, pedagógicos, sicológicos, sexuales, la violencia y el amor para representar las causas de la misma. Volpi elige la representación de niños/niñas y adolescentes de sectores desventajados que sufren maltrato en sus casas y que viven en la violencia y en la disfunción emocional que surge de ella en la zona de la frontera en Chiapas. En este texto polifónico el autor utiliza distintas voces, lo que le otorga complejidad a su estructura, que aúna distintos relatos y dos historias paralelas: la de la neurocientífica que narra sus amores con el director del Centro de Estudios en Neurociencias Aplicadas, Luis Roth y la historia de los niños. Entre estos sobresale el de los menores con el fin de cuestionar las raíces de la criminalidad y escenificar el entorno en que viven y sus relaciones familiares, como se aprecia en el siguiente fragmento narrado por una niña:
“En esa época papá bebía más que nunca, no había día que no terminara ahogado en su recámara, babeante y apestoso, me esforzaba por despertarlo
para que llegara a la oficina. A su regreso me tundía por cualquier babosada, un vaso mal lavado, la colcha descuadrada, un ocho en vez de un nueve. El alcohol lo volvía alérgico a mi voz, yo hablaba y él se tapaba los oídos, cállate Lucy, ya,….” (176).
Una temática se destaca en el libro, el de la neurociencia, por el relieve que han adquirido las investigaciones cerebro y lenguaje desde la década de los setenta y que representan un reto, como el de la lectura de pensamiento y el control del cuerpo humano a larga distancia mediante nanotecnología. Uno de los personajes de esta obra es fundador del Centro de Estudios en Neurociencias Aplicadas, pero fallece en un accidente, y una de sus alumnas, neurocientífica, se hace cargo de la investigación a los niños que supuestamente cometieron un asesinato. Rodrigo Flores Sánchez ha resaltado que desde sus inicios escriturales los discursos de la ciencia han sido determinantes en las novelas de Volpi.
En entrevista ofrecida a Hugo Avreimy en el periódico Leamos (21 de mayo de 2022) Volpi, quien es abogado, manifestó que había estado estudiando temas de neurociencia, creatividad y literatura, en particular “cuáles son los componentes neuronales de la violencia, qué neurotransmisores se activan, qué padecimientos neurológicos o mentales” se asocian a esta. Es que México es un país azotado por la violencia: feminicidios en Juárez, desapa-
rición de jóvenes en Ayotzinapa, el abuso con la población indígena en Chiapas, que nos recuerdan la masacre de Tlatelolco con los estudiantes de la UNAM sobre la cual Elena Poniatowska hizo un testimonio. No es común esta temática en las letras hispanoamericanas. Cada vez nos acercamos más a un mundo que posee mayor dominio de la tecnología, lo que representa tanto un uso médico como problemas de bioética, poder y delincuencia. Las condiciones sociales en que surge la violencia hacia los niños y niñas, tanto como hacia los adolescentes, son resaltadas en este libro que coloca en escena el maltrato infantil como motivador de esta. A pesar del cientifismo que reina en la sociedad y de la afición y pasión por la ciencia que tiene Volpi, su formación legal le permite ponderar otros factores que producen la delincuencia juvenil. Los dos niños de los que se sospechaba que cometieron el asesinato de una joven llamada Dayana eran los menos populares de la escuela. En el propio equipo de trabajo de investigación sobre su conducta había personal que no entendía la niñez. “Yo nunca había convivido con niños tan pequeños, no tener hijos hi hermanos ni primos me había alejado de esas extrañas criaturas. Kevin y Britney me parecían extraterrestres, adultos en miniatura, una señorita repeinada y un maleante en potencia”, palabras con las que parodia la visión adultocéntrica que tenían algunos investigadores del caso. Es que Volpi está denunciando un problema epistemológico que de igual
forma se ve en la sicología de la que se nutre la neurociencia. Las ciencias biológicas están inmersas en lo social, como lo ejemplifica el estudio de las enfermedades del corazón. ¿Por cuántos años se estudió el cuerpo masculino solamente? Comprender esto nos ayuda a entender la representación de los niños que hace el escritor mexicano. En varias ocasiones satiriza la propia investigación neurocientífica: “A mí el niño nunca dejó de parecerme un demonio altanero, mandón y voluble, desde el principio lo vi como un animalillo taimado”, son otras palabras de una de las investigadoras que componía el equipo de estudio.
En su representación del mundo de la neurología aplicada también expone el uso de pruebas sicológicas de forma irónica, aunque estas parecían dar fruto en algunos aspectos. Por ejemplo, revelar el déficit en la comprensión lectora y la rapidez al leer. Algunos de los hallazgos eran evidentes. “¿Disciernen los niños entre el bien y el mal?” es una interrogante que repite un personaje que teoriza con otro sobre la niñez:
“Los bebés de diez meses ya son capaces de sentir compasión y prefieren las conductas virtuosas a las malignas, me explicó Paul a partir de su lectura. Antes de los diez, los niños se guían por una moral heterónoma, su mundo está determinado por reglas inflexibles fijadas por los adultos” (145).
Este personaje enfatiza que los niños son máquinas fundamentalmente egoístas. Tal vez es una mirada proveniente del mundo posthumano de Ellon Musk.
Volpi nos introduce en esta producción discursiva poco a poco el relato del crimen, haciendo de la novela un thriller, lo que me parece le otorga a la narración mayor fluidez y mantiene el suspenso. El crimen de la adolescente se devela al final y fue cometido por otro adolescente, mientras Britney, Kevin y Saraí observaban y colaboraban en la alteración del escenario. Es Jacinto quien mata a Dayana por razones de género.
Partes de guerra, entre otras cosas, es una reflexión extraordinaria sobre cómo los adultos construyen la infancia, las causas de la violencia juvenil y una crítica mordaz y audaz a la neurociencia aplicada que no toma en cuenta a las ciencias sociales. La forma en que representa a niños y niñas desarrollados en una cultura autoritaria y heterónoma le concede ser sujetos de derecho, lo que contribuye a la defensa de la infancia.
LOS INTELECTUALES AVENTUREROS DE INDIANA JONES AND THE DIAL OF DESTINY
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
Las tres primeras películas de Indiana Jones (Harrison Ford) fueron de las experiencias más memorables de mi infancia. Nunca olvidaré cuando vi Raiders of the Lost Ark (dir. Steven Spielberg, EEUU, 1981) en el Cine Roosevelt. Esta nutrió mis
de una narrativa y no una persona asiática real) son bárbaros esclavizados por sus supersticiones. En la segunda película, Indiana Jones and the Temple of Doom (dir. Steven Spielberg, EEUU, 1984), el protagonista se enfrenta a un culto en la India que venera a la diosa Kali. Jones liberará la región del oscurantismo religioso batallando contra el maldito Mola Ram (Amrish Puri), el líder del culto. Después de que el héroe mata al villano, el ejército
fantasías de escribir y ser director de cine. Aunque de adulto seguí otros rumbos, de niño soñaba con ser parte del universo de Indiana Jones. Fantaseaba con una aventura en que Indiana Jones venía a la isla a encontrar el Crucifijo de los Milagros que estaba encerrado en el Capitolio. Como soñaba con ser actor a mis diez años, una compañía de teatro, de la cual yo era parte, apoyaría a Jones para encontrar el crucifijo. Esa sería mi entrada a la aventura. Los villanos eran una pareja que se parecían a Ofelia Dacosta y Manolo Urquiza. No eran Nazis, pero eran crueles y solo buscaban poder. Ese abuso de lo que yo consideraba en aquel entonces como algo sagrado (un crucifijo que hacía milagros) era para mí la raíz de todo mal. Jones es arqueólogo y trabaja en una universidad rodeado de pizarras y pupitres. Mi inocencia infantil me indicaba que nada malo podía salir de allí.
Amo esa trilogía original, pero el amor no me ciega. Indiana Jones es un personaje que perpetúa fantasías occidentales que justifican el colonialismo. Por eso Jones es un hombre blanco que protagoniza una narrativa donde los orientales (y uso esta palabra para describir las construcciones
británico irrumpe con sus rifles para apaciguar a los supuestos salvajes. En la tercera secuela, Indiana Jones and the Last Crusade (dir. Steven Spielberg, EEUU, 1989), Jones busca el Santo Grial para exhibirlo en un museo. Jones y los suyos le roban a la historia de muchos pueblos para expandir colecciones europeas y estadounidenses. No hay una gran diferencia entre la frase que guía a Indiana Jones (“it belongs in a museum”) y la imbecilidad de los burócratas que encierran el Arca del Pacto dentro de una caja en un gran almacén de gobierno al final de la primera película.
Independientemente de sus problemas, las historias de Indiana Jones me protegieron de la soledad de mi adolescencia. La lectura de toda expresión cultural debe ser compleja y hasta contradictoria. Por eso, las maravillas de un texto pueden coexistir junto a los problemas que este refleja. Esto aplica a la última secuela, Indiana Jones and the Dial of Destiny (dir. James Mangold, EEUU, 2023), ya que sus glorias coexisten junto a sus tropiezos.
sigue en la próxima página
En su nueva aventura, Indiana Jones es un profesor octogenario que se jubila de Hunter College en el 1969. Al Dr. Jones no solo le duelen las coyunturas, sino que también le pesan las amarguras que ha experimentado. Mientras las generaciones más jóvenes se enfocan en un nuevo futuro tecnológico representado por el viaje a la luna, el Dr. Jones vive deslumbrado por el pasado. Por esto, su ahijada Helena (Phoebe Waller-Bridge) le pide ayuda en su búsqueda del Antikythera, una tecnología creada por Arquímedes en la antigua Grecia. El doctor Jones argumenta que el artefacto es la evidencia de la existencia de Arquímedes y de sus invenciones. Jones se sacrifica para preservar estos fragmentos históricos y así esclarecer los misterios del pasado. Por otro lado, Helena representa esas generaciones jóvenes interesadas en monetizar el Antikythera. Este conflicto es de los elementos más interesantes de Indiana Jones and the Dial of Destiny marcando al personaje de Helena como una variación (y hasta una corrupción) singular del personaje de Indiana Jones.
Algunos críticos han despreciado el personaje de Helena. Sin embargo, Helena es la razón por la que Jones abandona su apartamento y se embarca en una nueva aventura. Waller-Bridge crea un personaje femenino fuerte, brillante y aventurero que sigue los pasos de Marion, el amor de Indiana Jones actuado magistralmente por Karen Allen. Junto a Helena también llegan los villanos, representados por el Dr. Voller (Mads Mikkelsen) y su matón, Klaber (Boyd Holbrook). Estas ratas Nazis buscan el Antikythera para cambiar la historia del Tercer Reich.
Así como el personaje de Helena está bien desarrollada, los villanos de esta película carecen de la intensidad visual de un Belloq (Paul Freeman), el arqueólogo que se vendió a los Nazis en Raiders of the Lost Ark, o de la científica rusa, Irina Spalko (Cate Blanchett), en la altamente problemática Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull (dir. Steven Spielberg, EEUU, 2008).
Indiana Jones se mueve entre intelectuales e historiadores que incluyen a su padre, el doctor Henry Jones (Sean Connery), al torpe Marcus Brody (Denholm Elliott) y al mismo padre de Helena, actuado por el brillante Toby Jones. Esos ratones de biblioteca terminan siendo los actores de grandes aventuras. En la más reciente, el antagonista, Voller, es un físico también dedicado a la enseñanza y que llegó a los Estados Unidos después de la derrota de Alemania. Pero es desesperante que con un actorazo como Mads Mikkelsen encarnando este nuevo villano, el personaje carezca de una explosión de presencia o de un intercambio interesante con Indiana Jones. De hecho, la mayoría de los personajes, incluyendo aquellos del pasado, como el amigable Sallah (John Rhys-Davies), se sienten como vanos guiños de ojo para los fanáticos.
Indiana Jones and the Dial of Destiny brilla por muchas razones. El director de fotografía, Phedon Papamichael, que también retrató la joya del blanco y negro que es Nebraska (dir. Alexander Payne, EEUU, 2014), logra capturar los polvorientos grises de un archivo universitario y el claroscuro de un antro en Tánger. Además, la música de John Williams es el ambiente sonoro en el cual siempre existirá Indiana Jones. Por otro lado, la película
también cuenta con la dirección y coescritura de James Mangold, que cerró con broche de oro la historia de Wolverine en su excelente Logan (EEUU, 2017). Pero en Indiana Jones su dirección se enfoca en constantes momentos de acción que, aunque funcionan, no desarrollan los personajes.
Indiana Jones and the Dial of Destiny no tiene los momentos memorables que distingo en las tres primeras películas. Por ejemplo, en Indiana Jones and the Holy Grail, el protagonista y su padre huyen de un avión alemán que les dispara. El Dr. Jones padre, un clasicista obsesionado con el Santo Grial, abre su paraguas y moviliza una colonia de gaviotas que, al levantar vuelo, hacen que el avión se estrelle. Dr. Jones padre canta su victoria citando a Carlomagno: “Que mis ejércitos sean las rocas y los árboles y los pájaros del cielo”. Este momento devela lo poético de la serie: cómo el conocimiento de los misteriosos mundos de la antigüedad impacta el presente. Los artefactos, que son tan solo el mcguffin (un objeto que funciona para hacer correr la acción), llevan a interacciones emocionantes y revelan las maravillas de los héroes y los villanos.
Indiana Jones and the Dial of Destiny pierde las profundidades encantadoras de las primeras tres películas. Sin embargo, no es tan irritante como la malograda Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull. Valió la pena experimentar la última aventura de Indiana Jones en la pantalla grande y así despedirme de mi compañero de juventud. La explosión final del tema musical de John Williams me derrumbó.
SE QUEDA CORTO EL PLAN DE DEUDA DE LA JUNTA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Aun cuando la Junta de Control Fiscal (JCF) ha preparado un nuevo plan fiscal para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que se acerca mas a la realidad, todavía la propuesta de pagar $2,500 millones a los acreedores heredados adolece de grandes defectos, advirtió el Instituto para el Análisis Financiero y Económico de la Energía (IFFEA, siglas en inglés).
La JCF se vio obligada a revisar el plan fiscal de la AEE y solicitar aplazar la vista judicial de confirmación del plan de ajuste de deuda (PAD) y en el transcurso la jueza Laura Taylor Swain, del tribunal de Estados Unidos en Puerto Rico (llamado Tribunal federal) que ve el caso de la quiebra del gobierno de Puerto Rico mediante la ley Promesa determinó que el valor de la reclamación de los acreedores es solo de $2,388 millones. A finales de junio se supo que la JCF había ya enmendado el plan fiscal y por ende el PAD.
Según el análisis de IFFEA (publicado este 5 de julio, el Plan Fiscal para el sistema eléctrico de Puerto Rico se acerca un poco más a la realidad) firmado por su director de Análisis Financiero, Tom Sanzillo y Kahty Kunkel , consultora, en el nuevo plan fiscal la Junta reconoce que los niveles propuestos de pago en el PAD de diciembre no son sostenibles y señaló que los gastos del sistema eléctrico serán mayores y las ventas del sistema serán menores, lo que contribuirá a menos ingresos disponibles para el servicio de la deuda.
De la suma de $ 5.68 mil millones que pretendía pagar la JCF ahora estima que la AEE solo puede pagar aproximadamente $ 2.5 mil millones en deuda. Esto sigue siendo más que lo que dijo la jueza. Revela IFFEA que la JCF tiene la intención de presentar un plan modificado en julio para reflejar las nuevas proyecciones.
Sin embargo, dicen los expertos, que la propuesta de la JCF de pagar $ 2,500 millones todavía adolece de tres grandes defectos. El primero:
Falta de capital para satisfacer las nece-
sidades del sistema eléctrico. Sobre el particular se cita a la propia Junta:
“Dada la naturaleza anticuada y frágil de la infraestructura de la AEE, todos los ingresos incrementales generados por los aumentos de tarifas para pagar la deuda reestructurada podrían usarse para transformar la AEE en una empresa de servicios públicos moderna, eficiente y limpia. La Junta
jetivos de ahorro bajo dicho contrato y no hay nada nuevo en el contrato con Genera que proporcione un incentivo financiero o penalización a la compañía basado en objetivos de energía renovable.
Los analistas llaman la atención incluso a que el plan fiscal no toma en serio la capacidad de la energía solar en techos para contribuir a la resiliencia y reducir los costos del sistema de energía, a pesar del hecho de que es la única forma de energía renovable que crece en la isla.
“Puerto Rico está prometiendo ingresos futuros a los acreedores sobre la base de una suposición administrativa inestable. Está gastando dinero que no tiene y es poco probable que adquiera”, dice IEEFA.
de Supervisión, sin embargo, utilizará los ingresos generados por dicho aumento de tarifas para pagar a los acreedores”.
Expone IFFEA que la JCF deja en claro que el dinero que proponen usar para el pago de la deuda heredada podría usarse para llevar el sistema eléctrico de Puerto Rico a los estándares básicos de confiabilidad y transformarlo en energía renovable, pero la prioridad es el pago de los acreedores.
El segundo defecto: El pago de la deuda depende de lograr ahorros en la transición a la energía renovable. Sobre el particular IFFEA pone en dudas el que la AEE pueda intensificar sus esfuerzos para construir capacidad para la generación de energía renovable. En primer lugar porque todos los planes de generación- cinco proyectos- se encuentran atrasados y más aun debido a que la privatización de la generación en manos de la empresa Genera, la cual es una subsidiaria de New Fortres Eneregy, que ya suministra gas natural a la AEE apoya la expansión de la infraestructura de gas natural. Sobre el contrato que ya tiene NFE con la AEE los analistas reparan en que no ha habido ningún informe público que demuestre que NFE ha cumplido con sus ob-
En esa línea llega al tercer defecto del plan fiscal y por ende al PAD, que es la dependencia de fondos federales para gastos operativos. En el plan fiscal se reconoce que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) está financiando el 90% del costo de 350 megavatios de generadores de emergencia de gas natural (con gas natural proporcionado por NFE) para complementar el sistema de generación no confiable existente. Pero no está claro cuánto tiempo estarán los generadores en su lugar. En segundo lugar, se señala que el operador de la red LUMA utilizará casi $ 1 mil millones en fondos federales durante los próximos cuatro años en el manejo de la vegetación.
Ante el hecho evidente de que el gobierno de Puerto Rico necesita de los fondos federales para los gastos operativos básicos para proveer el servicio eléctrico Sanzillo y Kunkel, se cuestiona el que no está claro cómo la JCF llega a la conclusión de que hay dinero disponible para pagar a los acreedores heredados y reitera el que la JCF “no debe basar el pago de la deuda en una transformación que aún no se ha producido y posiblemente no haya ocurrido. Con el sistema en su estado actual, no hay espacio para ninguna deuda heredada”.
DETIENEN LICITACIÓN DE PROPIEDADES EN VIEQUES
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com“El problema de vivienda en Vieques no es un problema leve. En Vieques hay personas con voucher de Sección 8, préstamos aprobados para comprar y no encuentran vivienda. Es decir, esto no es un problema
viequenses se apostaron frente a la entrada del edificio de Usos Múltiples para impedir la entrada de los licitadores.
Elda Guadalupe, joven viequense y miembro del colectivo Colmena Cimarrona, se expresó a CLARIDAD sobre la situación de la falta de vivienda en la isla municipio y en particular a las justifica-
na de guerra de Estados Unidos, que ocupo Vieques por 60 años hasta el 2003), dispuso de 200 cuerdas y que los viequenses no las quieren y él ‘no sabe por qué’ .
Guadalupe apuntó que el alcalde está partiendo de la premisa, de la que parten también muchas personas, de que los viequenses originan el problema de falta de
pequeño, esto es un problema de dónde van a permanecer los viequenses para poder seguir desarrollando su vida”.
La semana pasada residentes de la Isla Nena, en su mayoría jóvenes, lograron detener mediante una manifestación una subasta patrocinada por el gobierno municipal, del alcalde José Corcino, de 10 lotes de terrenos propiedad del municipio. Las y los
ciones del alcalde para la subasta y hasta atribuir la falta de vivienda a los propios viequenses.
En declaraciones a la prensa el alcalde Corcino, miembro del Partido Nuevo Progresista (PNP) justificó que dicha subasta se inició en el 2017 y que en esa fecha solo un viequense compró dos lotes y el resto de los terrenos no tuvieron comprador, dijo además que la Marina (se refiere a la mari-
vivienda porque venden su propiedad. “Eso es una mínima parte, la pregunta es por qué el viequense se ve en la situación de tener que vender su casa y salir de Vieques. Esto es una dinámica social por razones económicas, de salud, de procurar mejor oportunidad a su familia se muda a la Isla Grande. Hay que partir de la premisa que aquí no hay un hospital, no hay universidad y muchas familias salen para que sus hijos pue-
dan ir a la universidad y eso es una dinámica que se ha dado en Vieques”.
Denunció que son los inversionistas los que sí venden por lucro. “No puedo tapar el sol con una mano esos viequenses hoy están en la subasta los encaramos y no queremos que se aprovechen de la subasta”.
La ex legisladora municipal por el disuelto Partido del Pueblo Trabajador, confirmó que sí hubo una subasta en el 2017, pero que el alcalde no la tiene que terminar. Reconoció que es cierto que el municipio no tiene dinero, pero señaló que hay muchas otras maneras en cómo hacer dinero. “Aquí hay muchísimos negocios que no tienen patente municipal, personas con más de dos casas”. En cuanto a los terrenos que alega el alcalde que están disponibles -el sector se llama Verde Vieques- los y las viequenses no los quieren. Guadalupe describió que estos terrenos no tienen agua, ni la tendrán porque no hay acceso, tampoco tienen infraestructura para el servicio de luz, no tiene acceso a carretera, “y todo lo que se vaya a construir ahí va a pagar más por ser un lugar inhóspito prácticamente si el alcalde lo que quiere es llevar a la gente hacia allá es desplazarnos”.
En tanto sobre la manifestación -describió- que estuvo marcada por la participación de jóvenes. “La línea de frente del piquete eran todos jóvenes que están buscando casas en Vieques, que no tienen un techo seguro, personas como yo que tengo una casa que no tiene título de propiedad en Monte Carmelo pero yo siento que ese es mi techo seguro. Pero los jóvenes del piquete no tienen techo seguro. Son jóvenes que trabajan en Vieques se han ido a estudiar y están esperando la oportunidad de regresar, porque quieren regresar porque aquí la gente estudia y quiere regresar. No estamos hablando de que quieren
regresar a montar un Airbnb, son maestros algunos que ya han regresado y están viviendo con sus familiares, pero ya son profesionales y quieren tener su propio espacio y propias familias”.
En entrevista por separado, Judith Conde, miembro de la Alianza de Mujeres Viequenses que también participó de la manifestación, denuncio que el alcalde no estuvo presente en el Centro de Usos Múltiples, al cual en efecto llegaron las personas que iban a licitar, la mayoría de fuera de Puerto Rico, entre ellos corredores de bienes raíces y sólo dos viequenses.
Los lotes a subastar eran 10, el más pequeño con un precio inicial de $42,285.00 y el de mayor tamaño de más de un millón. Varios de los lotes están ubicados en la zona marítimo terrestre (ZMT).
“No entendemos cómo el municipio los pone a la venta, muchos de ellos están en el área de los Bravos de Boston, el viequense podrá ir y apuntarse, pero no tiene cómo comprar. El municipio se está prestando como realtors para vender las tierras viequenses”, denunció.
La activista expuso que la comunidad viequense estaba proponiendo que si se va a disponer de los terrenos se hiciera una subasta entre los viequenses y se pudiera coordinar con entidades bancarias para ayudar a las familias a financiar la compra y luego de entender qué es necesario entonces hacer una subasta pública. “Sabemos que el municipio no cuenta con mucho dinero, pero no puede ser que siga disponiendo del patrimonio viequense. El sector de los Bravos de Boston ya está lleno de norteamericanos es un proceso de gentrificación brutal. Ellos se creen dueños de todo eso y quieren acaparar más espacio. Esto hay que pararlo. Es una lucha desigual insostenible”, manifestó.
Lo que cuesta una casa en Vieques.
La activista Kathy Gannett, residente también en la Isla Nena preparó una relación de la capacidad económica de las familias viequenses y cuánto cuesta adquirir una vivienda. La presentamos a continuación:
Recientemente, se reportó que el precio promedio de ventas de casas en Vieques es de unos $475,000.
1. Supongamos que se encuentra una casa por $350,000 (que hoy en día sería una casa humilde en buenas condiciones).
2. Un pronto del 20% equivaldría a $70,000.
3. Se pagaría una hipoteca de $1,770 al mes (sin gastos de cierre, impuestos ni seguros), con una tasa de interés de 6.5%.
4. Esto significa que, según la regla del 28%, usted debería ganar $6,300 mensuales.
5. Una pareja en la que ambas personas trabajan por el salario mínimo de $9.50 por hora a tiempo completo ganan $40,000 anuales o $3,333 mensuales.
6. Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, la mediana de ingresos de una familia en Vieques es de $15,000 anuales o $1,250 mensuales.
7. CONCLUSIÓN: Ni una familia promedio ni una pareja en la que ambas personas trabajan podrían comprar una casa en Vieques hoy en día.
Si se encuentra un lugar gratis (quizás en Verde Vieques) ...
1. El costo de preparar el solar con pozo muro, sistema solar y cisterna para almacenar agua puede ser de $30,000.
2. El costo mínimo de construir una casa humilde o comprar una casa prefabricada de 2 habitaciones sería de $100,000.
3. Se necesitaría un pronto de $26,000 y un ingreso de por los menos $28,000 anuales (la mediana de ingresos de Vieques es de $15,000 anuales).
¿Alquilar un apartamento?
El gobierno federal recomienda no gastar más del 25% del ingreso en vivienda. Con un salario mínimo es imposible alquilar un apartamento en Vieques. Con una mediana de ingresos de $15,000 anuales o $1,250 mensuales, para no gastar más del 25% de su ingreso en vivienda, usted no debería pagar más de $312 al mes. La mayoría de las rentas en Vieques son de más de $1,000 mensuales y están fuera del alcance de los viequenses.
Con estos datos si esto no es desplazamiento, sustitución de población, ¡que baje Dios y lo vea!
HAITÍ, «UN COCTEL EXPLOSIVO EN EL PAÍS MÁS POBRE DE LATINOAMÉRICA»
Redacción Internacional Granma
Dos años después de que un comando armado asesinara en plena noche en su casa, al presidente Jovenel Moise, Haití sigue en las tinieblas, sostiene un artículo de la Agencia de prensa France-Presse (AFP), y agrega que el magnicidio «sumió al país caribeño en un caos político-humanitario».
«La sensación de vacío de poder ha empoderado a temibles bandas criminales, que imponen terror a su antojo: matan, violan, secuestran y saquean», reseña el artículo, y recuerda que, en visita reciente a la capital de Haití, Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, comparó la gravedad de la crisis con la de un país en guerra, y solicitó el despliegue de una fuerza internacional para ayudar a la policía haitiana a pacificar la nación.
La publicación, al citar a Guterres, dijo que: «he sentido todo el agotamiento de un pueblo que se enfrenta desde hace demasiado tiempo una cascada de crisis y condiciones de vida insostenibles (…) Ahora no es el momento de olvidar a Haití».
A juzgar por esta última expresión, pareciera que por fin la ONU empieza a reconocer –y ahora- la «cascada de crisis y condiciones de vida insostenibles» que azota a la sufrida nación caribeña desde hace más de dos siglos, ante la indiferencia de las potencias que la explotaron.
El escrito publicado por AFP no le dedica ni siquiera una línea al saqueo del que ha sido víctima la pequeña nación caribeña desde los tiempos de la esclavitud hasta nuestros días; tampoco habla de la pobreza fruto de la depredación de recursos a la que potencias occidentales la han sometido durante siglos.
He ahí la causa raigal de los múltiples, complejos y dolorosos fenómenos sociales que, uno tras otro, sufre el pueblo de Haití, los cuales requieren inversiones, recursos,
ayuda, fuerzas para el desarrollo más que despliegue militar foráneo, a la corta reproductor del ciclo de caos y violencia.
De ese ciclo Haití vive otra fase aguda, más aún desde el asesinato de Jovenel Moise, un suceso «lejos de resolverse, con
Haití de la AFP, apoyándose en datos revelados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): «la violencia pandillera dejó más de 1600 personas asesinadas, heridas o secuestradas en los primeros tres meses de 2023, un 30% más que
avances judiciales a cuentagotas», refiere en su artículo la AFP, y califica la situación como «un coctel explosivo en el considerado país más pobre de Latinoamérica, que en los últimos años ha sido víctima, además, de grandes desastres naturales y crisis sanitarias».
Añade que, «hartos de tanto atropello, de tanta ausencia policial y de tanta corrupción, algunos haitianos empezaron a defenderse, a tomarse la justicia por sus manos. Eso ha dejado escenas dantescas de linchamientos populares de presuntos pandilleros, que en ocasiones son quemados vivos en plena calle».
El material periodístico asegura que, con las fuerzas de seguridad debilitadas, las pandillas rivales expandieron sus tentáculos para hacerse con el control de buena parte de la capital y de más de la mitad del país y profundizaron sus lazos con la política y la policía.
Un «escenario aterrador», así califica al
en el trimestre anterior. Y ha dejado ya más de 165 000 desplazados internos».
Citando al referido organismo, la agencia de Prensa Francesa añade que «los ataques de pandillas, las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros y la violencia basada en género se han convertido en moneda corriente en la vida de los haitianos, forzando a los residentes locales a abandonar sus hogares».
Se calcula que en ese país operan más de 200 bandas criminales, las cuales funcionan en muchas ocasiones como un Estado paralelo: imponen su ley y tienen el control del suministro de agua, comida, comunicaciones e incluso, de infraestructuras esenciales de transporte. Además, se nutren de la venta de armas y drogas, asegura finalmente el artículo de la AFP.
CUBA DENUNCIA PRESENCIA DE UN SUBMARINO NUCLEAR EN BASE NAVAL DE GUANTÁNAMO
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDADLa Habana, Cuba-El Gobierno de Cuba denunció la entrada de un submarino nuclear a la base militar estadounidense en la bahía de Guantánamo, a inicios del mes de
vo político de tratar de ultrajar los derechos soberanos” del país caribeño.
Añade Cuba que la movida contraviene el deseo y la voluntad de los países de América Latina y el Caribe, que en 2014 suscribieron la Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. En
UNA BASE “ILEGAL” EN GUANTÁNAMO
Desde 1903, Estados Unidos mantiene una base naval en la oriental provincia de Guantánamo, establecida a partir de la firma del denominado Tratado de Arriendo de Bases Navales y Carboneras, sustentado a su vez por la Enmienda Platt.
Esta medida, agregada a la Constitución cubana de 1901 –bajo chantaje y amenaza de los Estados Unidos–, establecía que Cuba podría arrendar a EE.UU. su territorio para instalar bases navales. Fue propuesta y aprobada por el Congreso federal durante la ocupación militar de la isla (1898-1902).
Con un área de 117 kilómetros cuadrados, la Base Naval de Guantánamo sirvió desde sus inicios como escenario de entrenamiento de la Marina de EE.UU. y punto estratégico desde el que se organizaron invasiones militares a países de la región, entre ellos, Haití, República Dominicana, Guatemala, Panamá y Nicaragua.
julio, y catalogó la acción como una nueva “provocación” del gobierno de Estados Unidos.
En un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), las autoridades de la isla rechazaron el ingreso de la nave militar a la bahía y su permanencia allí del 5 al 8 de julio pasado.
La Habana aseguró además que se trata de una “escalada provocadora” por parte de los Estados Unidos y “cuyos motivos políticos o estratégicos se desconocen”.
“La presencia allí de un submarino nuclear en estos momentos obliga a cuestionar cuál es la razón militar del hecho en esta región pacífica del mundo, contra qué objetivo se dirige y qué propósito estratégico persigue”, lee el comunicado.
Según el Minrex, la presencia del submarino de propulsión nuclear en territorio ocupado de Cuba “solo responde al objeti-
ese entonces, los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) anunciaron su decisión de renunciar al uso de la fuerza para resolver disputas con sus países vecinos, uno de los acuerdos más simbólicos firmados suscritos en la región.
La Cancillería cubana también hizo alusión a las amenazas recientes de Washington de imponer por la fuerza su voluntad en países de la región, una postura que atenta contra la seguridad y la paz en la región.
“También es importante tomar en cuenta que, como amenaza para la soberanía y los intereses de los pueblos latinoamericanos y caribeños, los Estados Unidos [...] han hecho referencia pública en tiempos recientes a la intención de usar su poderío bélico para asegurar las ambiciones estadounidenses sobre los recursos naturales de América Latina y el Caribe”, sentenció La Habana.
Más recientemente, a inicios de los 2000 y tras su invasión militar a Afganistán e Irak, Estados Unidos ha utilizado la Base de Guantánamo como prisión y centro de torturas para presuntos terroristas.
La llegada ahora de un submarino nuclear a la Base Naval de Guantánamo –sobre la que las autoridades estadounidenses no se han pronunciado– coincide con el inicio en aguas de Colombia de la 64 edición de los ejercicios marítimos UNITAS, organizados por el Comando Sur del Ejército de EE.UU.
El evento, que tendrá lugar del 11 al 21 de julio en varias localidades colombianas, movilizará buques y aviones de guerra, submarinos y más de 4,500 hombres y mujeres de unos 19 países, según la armada estadounidense.
Para Cuba, la permanencia de la base estadounidense y la ocupación del territorio cubano supone una acción “ilegal” y “un atentado a la soberanía nacional”.
JEROME ERNESTO VEGA LLANOS MEDALLA DE ORO
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDADLuquillo: la Meca del Lanzamiento del Martillo en Puerto Rico, produce una Medalla de Oro en El Salvador 2023.
Puerto Rico entero está celebrando la medalla de Oro de Jerome Ernesto Vega Llanos en los Juegos Centroamericanos y el Caribe en el Salvador. Una comitiva de compueblanos fue a recibirlo al aeropuerto como el héroe que es. Para hacer un análisis justo sobre dicha medalla tenemos que ir a la historia de dicho evento en Luquillo y quienes ayudaron a Jerome en su formación como atleta del lanzamiento del martillo. No es sólo Jerome sino todos aquellos que comenzaron a forjar el camino donde Jerome pudo resplandecer y dar gloria a Luquillo y a Puerto Rico entero.
Luquillo es la MECA del Lanzamiento del Martillo en Puerto Rico. Ningún otro pueblo tiene los logros en este evento como los tiene la historia de los lanzadores Luquillenses desde los años 1980 al presente. En Luquillo se han desarrollado los mejores lanzadores de martillo en la historia del atletismo en Puerto Rico y nunca han sido reconocidos públicamente por ningún organismo, ni aun durante este logro de Jerome.
El lanzamiento del martillo se ha desarrollado “Orgánicamente” en Luquillo, sin ayudas Federativas, del COPUR o del gobierno. Solo la Administración Municipal de Luquillo y unas pequeñas ayudas de las Federación de Atletismo recientes, que no son suficientes para el desarrollo integral de los lanzadores. Recientemente la Federación de Atletismo, el Programa de Alto Rendimiento y el DRD han ayudado económicamente a Jerome. Entre las cosas que hacen falta es un lugar adecuado de levantamientos de pesas que tenga el equipo necesario y adecuado para que Jerome Vega, Campeón Centroamericano, Nacional y poseedor de la marca nacional, y otros lanzadores puedan entrenar de la manera debida y mejorar sus marcas. Necesitan facilidades actualizadas con nuevos equipos y tecnología para su desarrollo integral como atletas y lanzadores.
El dominio de dicho evento por parte de los Luquillenses comienza con Julio Ángel Ramos que para el 1978-79. Julio comienza a competir en la categoría juvenil en la AAJI. El Profesor Pablo Pacheco junto a Julio Cruz fueron los primeros en ayudarlo y luego en su carrera el Profesor Gustavo Ibarra de la Interamericana. Comenzó a visitar el Sixto Escobar, junto a Julio Cruz, y allí el Profesor Dagoberto González del Sagrado Corazón comienza a ayudarlo con su técnica de lanzamiento. En el 1984 gana el Campeonato Nacional Juvenil con 54 metros y hace el equipo Juvenil para los Centro Americanos Juveniles. Luego hace el equipo para el Mundial Juvenil y se lastima la mano derecha en un accidente de bicicleta y queda fuera de competencia hasta
2004 donde retoma su carrera como lanzador en los “Masters” bajo la tutela de Alejandro Benítez. En la categoría de 35 a 40 años queda en primer lugar con un lanzamiento 42.60 metros. Sigue compitiendo con los “Masters” y en el 2006 compite en Guatemala tirando esta vez el “Martillote” (es como el martillo, pero no tiene cable y se aumenta el peso a 35 libras, el martillo original pesa 16 libras). Gana el evento del “Martillote” en Guatemala (Nelson Eraso le sugirió que participara) con 11 metros y en el 2008 va a mundial “Masters” en California y participa en el Martillo y Martillote y logra la clasificación # 27 en Martillo a nivel mundial en su categoría y en el Martillote logra la marca nacional y de Centro América Master en la Categoría 45 a 50 años con 12.75 con el Martillote de 35 libras. Esta marca lo ubico # 8 en el mundo en dicho evento. Se retira después de eso, pero con la marca de octavo en el mundo con 12.75 en Martillote. Julio A Ramos pasa el batón a Santos Vega.
Santos Vega González continúa pavimentando el camino
Julio A. Ramos ayuda a Santos Vega González (padre de Jerome) en sus primeros pasos y Santos Vega logra ser Campeón Nacional Juvenil y adulto en 1988. Desde 1988 hasta 2006 domina prácticamente el Lanzamiento del martillo a nivel nacional. Fue cuatro (4) veces consecutivas campeón nacional del 2003 al 2006. Fue becado por el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez donde compite en la LAI representando a dicha institución. Logra la Medalla de Plata en el Lanzamiento del Martillo en el Salvador 2002 representando a Puerto Rico en los juegos centroamericanos y además medalla de Bronce en Bahamas en el campeonato Centroamericano en el 2005. Su mejor marca fue de 65.35 en el 2002 en los Juegos del Salvador.
Fue el primer Boricua en lanzar sobre 60 metros (196 pies) y Jerome Vega (su hijo) el primero en lanzar sobre 70 metros (229 pies) en Puerto Rico.
Comenzó a ayudar a otros jóvenes en Luquillo entre ellos Manuel Cruz Vega, Luis Ortiz- (lanzador zurdo), Carlos Vélez y José Benítez son algunos de los pupilos de Santos Vega que fueron becados por distintas Universidades en Puerto Rico. Algunos de estos lanzadores comenzaron y se establecieron con la ayuda de Santos y Alejandro Benítez quien ha sido pieza clave en el desarrollo de martillistas en Luquillo tanto masculinos como femeninos.
Finalmente, la Dinastía se completa con la llegada de Jerome Vega Llanos
Julio A. Ramos
Santos Vega
Jerome Vega
Jerome Ernesto Vega Llanos
Tiene 28 años, nació en el 7 de julio de 1995. Tiene un bachillerato en educación física de la
Universidad de Metropolitana en Cupey, Ana G Méndez. Actualmente es casado con Camille Berdiel Rivera de cuya unión tienen una niña pequeña llamada Jade. Ha tenido que trabajar en construcción y limpiando patios para mantener a su familia y así poder entrenar a tiempo completo ya que tiene un horario flexible. En el último año ha recibido ayuda económica del DRD para que pueda entrenar con mayor facilidad.
Su padre Santos Vega González fue Campeón Nacional del Martillo, llego a poseer la Marca Nacional y represento a Puerto Rico en varios eventos internacionales. Santos fue la inspiración de Jerome para comenzar en el deporte del Lanzamiento del Martillo. Desde los 9 años comenzó a tirar implementos livianos en las prácticas de su padre para no aburrirse, supervisado también por Alejandro Benítez, entrenador de Lanzamientos en Luquillo. Para el, cómo niño, era como un juego. Su primera competencia organizada fue en el Albergue Olímpico en el 2006 cuando apenas tenía 11 años y el colectivo de entrenadores de Lanzamientos decidió hacer una competencia para niños menores de 12 años. Llego en tercera posición y comenzó a aumentar su interés en el Lanzamiento. En la escuela intermedia y en la categoría de 14-15 años logro obtener la marca nacional con 55.65 (55 metros con 65 centímetros). Luego sube a la categoría de 16- 17 años donde también logra romper la marca nacional con 66.70 (66 metros con 70 centímetros). Con dicha marca logra quedar Campeón Panamericano Juvenil Escolar en Guatemala en el 2012. Pasando luego a competir en la categoría de 18 y 19 años donde no pudo establecer la Marca Nacional, pero si logro obtener una Medalla de Oro en los Juegos Juveniles de Centro América y el Caribe en Morelia México en el 2014.
En el 2016 logra coronarse Campeón Nacional en la categoría adulto en Puerto Rico. La marca nacional la poseía Santos Vega para el 2016 y era de 65.35. La misma la rompe Alexis Figueroa de Yauco con 66.25 en el 2017 y Jerome rompe dicha la marca con 66.60 el mismo año. Alexis establece nueva marca en el 2017 con 67.20 y Jerome vuelve y rompe la marca nacional con 70.60 en ese año del 2017 (primero en tirar más de 70 metros en PR). Jerome estuvo dominando el evento del 2017 en adelante hasta la actualidad rompiendo la marca en el 2019 con 70.85 y en el 2021 con 71.07 (233 pies) y en el 2023 vuelve a establecer nueva marca nacional con 73.83 (marca que acaba de romper en los Centroamericanos del Salvador con 74.83 obteniendo la Medalla de Oro).
Recibe muy poca ayuda de la Federación de Atletismo, el DRD o el COPUR. Su entrenador y progenitor Santos y el tuvieron que improvisar un lugar de lanzamientos en un parque de pelota prácticamente abandonado en el Barrio Sabana de Luquillo con el permiso del Municipio. Desde Canóvanas hasta Humacao no hay
una pista o lugar de lanzamientos donde Jerome pueda demostrar sus habilidades y lanzar adecuadamente. Ni él ni otros principiantes del área tienen donde competir o lanzar en el área este del país. Se hacen pistas de atletismo con el solo propósito de correr y no se toman en cuenta los lanzamientos (las mayorías de las pistas en Puerto Rico son usadas por caminantes y trotadores más que por eventos de Pista y Campo organizados. Solo existen fogueos donde estos atletas (lanzadores de martillo) participan y muy poca competencia que los ayude a superarse. Tienen que ir al Albergue Olímpico, Caguas, Carolina o Mayagüez que son los únicos lugares propios para lanzar martillo.
Jerome está clasificado 4to a nivel de Centro América y el Caribe, 12 a nivel de Norte América y el Caribe y #44 a nivel mundial (de acuerdo con los “rankings” de la Federación Internacional de Atletismo).
Ninguno de estos Lanzadores (Julio Ángel Ramos, Santos Vega González, Jerome Vega Llanos) han sido exaltados a algún salón de la Fama del Atletismo en Puerto Rico y no hay nadie que los supere en su evento. Nunca se les ha dado el reconocimiento que merecen y esa es una de las aportaciones históricas de la Medalla de Oro de Jerome. Que se hable de Julio A Ramos, de Santos Vega, de Alejandro Benítez ya que son los que han ayudado a convertir a Luquillo en el lugar de Puerto Rico que ha desarrollado los mejores lanzadores de martillo en la historia del atletismo nacional.
Algunas de las preguntas que debemos hacernos ahora con esta medalla de Oro son ¿Cuál es el compromiso del DRD, Federación de Atletismo, COPUR o entidades gubernamentales y atléticas con el Lanzamiento del Martillo y quienes lo ejecutan? ¿Cómo aportar a mejorar a cambiar la situación? ¿Cómo podemos premiar a Jerome y otros atletas con mejores facilidades para su entrenamiento y desarrollo?
Por fin el trabajo fuerte rinde sus frutos - Medalla de Oro
Luego de años de trabajo y esfuerzo llegan los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador y Jerome Ernesto Vega Llanos hace la Marca para los mismo. En mayo del 2023 logra una nueva marca Nacional en el Lanzamiento del Martillo con 73.83 metros. En el “Ranking” o clasificación de los Juegos Centroamericanos esta marca lo ubica 4to lugar a nivel de Centroamérica y el caribe.
Durante el día de la competencia el 5 de julio del 2023 Jerome realiza 6 lanzamientos. El primero de 70.68 metros, el segundo de 72.06 metros, el tercero de 73.83 (igualando su marca nacional), el 4to de 72.25 metros, el 5to de 74.83 metros (que le da la medalla de Oro) y el 6to de 72.15 metros. Este logro de medalla de Oro pocos lo esperábamos ya que Jerome estaba clasificado 4to a nivel centroamericano. En el este del país entendíamos que iba a tirar por lo menos 75 metros. No nos equivocamos, tiro 74.83. Venció en esta competencia a Diego del Moral de México que está clasificado #6 a nivel de Norte América y el caribe, #21 a nivel mundial y #1 a nivel de Centro América y el Caribe. Su mejor marca en este evento es de 78.05 que la logro el 20 de mayo del 2023. Así que Jerome venció al #1 de la región.
Como he destacado en el presente articulo ha sido un camino duro de recorrer. Una Medalla con trabajo fuerte como ocurre con muchos otros atletas en nuestro País. Atletas que sin ayudas logran a través de su esfuerzo y mucha dedicación éxitos internacionales y entonces son reconocidos. Un camino que comenzó en los 80 y ahora vemos sus frutos. La importancia histórica de Jerome es que ha sacado del anonimato a estos lanzadores de martillo que habían sido olvidados hasta ahora.
Recomendaciones para premiar a Jerome de la manera correcta, como es debido
Todavía Jerome tiene de cuatro (4) a ocho (8) años donde puede seguir desarrollándose y lograr mejores marcas a nivel internacional, ósea dos (2) ciclos Olímpicos. A continuación, lo que entiendo son algunas sugerencias de cómo premiar y a la vez ayudar a Jerome a subir en el escalafón mundial del martillo:
Jerome tiene que ser enviado a competir a un mayor número de competencias internacionales, especialmente en Europa, donde pueda participar con lanzadores a su nivel o un nivel mayor. Tomemos los ejemplos de Adriana Diaz, Jazmine Camacho Quinn, los jóvenes como Ángel Naranjo de tenis de mesa y otros atletas de alto rendimiento que se han ubicado en Asia o Europa, lugares donde pueden seguir progresando y mejorando su técnica. En Puerto Rico Jerome no tiene retos para mejor con lanzadores que tiran menos de 70 metros. Jerome necesita ir a los lugares donde las exigencias sean mayores y el pueda mejorar su técnica y sus marcas.
Jerome necesita un auspiciador de la empresa privada, como ocurre con otros atletas de alto rendimiento, que le ayude económicamente a costear estos viajes que son muy onerosos. Un auspiciador que provea para su entrenamiento para que no tenga que trabajar y pueda recibir una compensación justa para mantener su familia. Jerome necesita entrenar tiempo completo. Junto a las ayudas de la federación, COPUR y DRD el necesita la ayuda privada.
Jerome necesita exponerse a talleres avanzados de entrenamiento de martillo como por ejemplo acuartelarse en Colorado Springs (Centro de desarrollo de atletas olímpicos en Estados Unidos), Cuba (con entrenadores especializados) o en Europa. O quizás traer dichos entrenadores a Puerto Rico para beneficio de Jerome, Santo, Benítez y otros muchos que se podrían beneficiar. Para eso hace falta dinero. Aquí es donde
las agencias del gobierno como el DRD, alcaldes, Federación de atletismo, Comité Olímpico y empresa privada deben trabajar en equipo. No solo se beneficia Jerome, sino también entrenadores y atletas de la disciplina.
Premiemos a Jerome con la creación de un Centro de Desarrollo de Martillistas en el Área este (especialmente en Luquillo) donde Jerome pueda trabajar a la vez que entrena. Además, Santos Vega, Alejandro Benítez entre otros pueden trabajar en este centro para el desarrollo de los futuros martillistas. El propósito de este será enfocarse en el aprendizaje y éxito de nuestros atletas, niños y jóvenes, además de, estar comprometidos con el desarrollo de destrezas en el arte del Lanzamiento del Martillo. El mismo ayudara a desarrollar en los atletas responsabilidad social, comunicación y liderazgo. Un lugar donde se capaciten a futuros campeones y sus egresados se conviertan en ciudadanos que aporten al desarrollo deportivo, creativo y colectivo de nuestro país, en especial de la región este. Sin un centro adecuado Luquillo ha dominado el Lanzamiento del Martillo desde 1980 hasta el presente, se podría logra mucho mas con un centro dedicado a capacitar jóvenes, adultos y entrenadores de la disciplina (incluyendo educadores del Departamento de Educación).
Dicho centro debe contar con el equipo adecuado de levantamiento de pesas, el cual puede ayudar también al deporte de halterofilia o Levantamiento de Pesas. Serviría a dos deportes y a muchos jóvenes interesados en ambos deportes. Un Centro con Tecnología al día que ayude en su desarrollo de los lanzadores. Con equipo computarizado donde se pueda ver videos de lanzadores a nivel mundial y mejorar la técnica de los nuestros. Equipos modernos para evaluar jóvenes y niños y ver si tienen las habilidades y el potencial para este deporte. En el país se invierte mucho dinero en baile, botella y baraja, por que no en un proyecto que beneficie al país, sus atletas y las futuras generaciones.
Este Centro debe existir con una coordinación de agencias que trabajan con estudiantes y jóvenes como el Departamento de Educación, Departamento de Recreación y Deportes a nivel central (DRD), Recreación y Deportes de los municipios del este y de todo el país, Federación de Atletismo entre otros para la coordinación de competencias, clases, seminarios y ayudas económicas a estos atletas. Además, ayudas a los participantes para que puedan ingresar a las Universidades e instituciones post secundarias.
Esta es la mejor manera de premiar a Jerome, de otra forma regresamos a lo mismo y su esfuerzo y dedicación no habrán logrado los frutos para un mejor deporte, un mejor país y mejores seres humanos. Se convierte en una fiesta de celebración “pasajera”, en un momento de euforia y luego nos olvidamos de que el legado de Jerome puede ir más allá de la Medalla de Oro y ayudar a forjar futuros campeones y mejores puertorriqueños. Ayudar a Jerome a que siga cosechando éxitos internacionales ya que la edad promedio para los mejores lanzadores de este evento es de 34 a 36 años. Premiemos a Jerome de la manera correcta.
Jerome- Representas lo mejor de nuestro país, nos representas a todos.