9 minute read

Bibliografía

Next Article
Sobre los autores

Sobre los autores

PoblaCión, ProduCCión agraria y MerCado interno, 1700-1824 | 95

Las tendencias del comercio en el virreinato peruano apuntan a un declive generalizado, cuando se toma en cuenta todo el período que transcurre de las últimas décadas del siglo XVIII a las vísperas de la emancipación. Una imagen ciertamente diferente a la que proporcionan los análisis que se cierran con el fin del siglo XVIII. 115 En Cerro de Pasco, el comercio mostró una tendencia decreciente entre 1784 y 1819, similar a la que presentó la minería. Una tendencia parecida experimentó el mercado arequipeño. El producto principal de exportación era el aguardiente procedente de los valles del Vítor y de Moquegua que, a partir de 1775, comenzó a decaer, pese a que a fines de siglo el porcentaje del aguardiente como parte del total de exportaciones procedentes de Arequipa y Moquegua era abrumador. Esta caída, a su vez, repercutió en la capacidad de importar bienes por parte de estas regiones. Paralelamente, los datos sobre el comercio regional piurano indican una propensión general de declive antes de la independencia, aunque matizada con breves períodos de recuperación de 1799 a 1801 y, nuevamente, de 1808 a 1815, mientras que en el resto de tiempo se experimentó un estancamiento.116

Advertisement

Esta tendencia decreciente se documenta básicamente a través de las fuentes del comercio registrado y que pagaba impuestos. Es probable que la producción de panllevar, que no estaba sometida al fisco y que tenía un circuito local, obedeciera a otra lógica, aunque solo se tienen datos que apuntan al aumento de precios de estos productos en el área limeña entre 1800 y 1820. En todo caso, se trata de circuitos comerciales mucho más circunscritos y de menor rentabilidad;117 de modo que la caída del nivel general del comercio fue un ingrediente de la situación deficitaria que afrontó el virreinato peruano en el umbral de la independencia.

115. Newland y Coatsworth 2000: apartado 2.11. 116. Jaramillo 1999: 68. 117. Haitin 1986.

96 | Magdalena ChoCano

BIBLIogRafía

Aldana Rivera, Susana 1999 Poderes en una región de frontera. Comercio y familia en el Norte: Piura, 1700-1830. Lima: Panaca.

Aljovín de Losada, Cristóbal 1990 “Los compradores de temporalidades a fines de la Colonia”. Histórica 14 (2): 183-233. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Armas Asín, fernando 2008 “Iglesia, Estado y economía en la coyuntura independentista del Perú”. Anuario de Historia de la Iglesia 17: 163-177. Pamplona: Universidad de Navarra.

Anna, Timothy E. 1979 The fall of the Royal Government in Peru. Lincoln: University of Nebraska Press. [Edición en castellano: La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2003].

Assadourian, Carlos Sempat 1982 El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Brown, Kendall 2008 Borbones y aguardiente. La reforma imperial en el sur peruano: Arequipa en vísperas de la Independencia. Lima: Banco Central de Reserva, Instituto de Estudios Peruanos.

Burga, Manuel 1976 De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle de Jequetepeque del siglo XVI al XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Céspedes del Castillo, Guillermo 1946 “Lima y Buenos Aires, repercusiones económicas y políticas de la creación del virreinato del Plata”. Anuario de Estudios Americanos 3 (31): 677-878.

1954 “La renta del tabaco en el Virreinato del Perú”. Revista Histórica 21: 138163. Lima: Academia Nacional de la Historia.

Chocano, Magdalena 1983 “Circuitos comerciales y auge minero en la sierra central”. Allpanchis 18 (21): 3-26.

PoblaCión, ProduCCión agraria y MerCado interno, 1700-1824 | 97

1987 “Población y etnicidad en el Callejón de Conchucos, siglo XVIII”. En: Comunidades campesinas, cambios y permanencias, ed. Alberto flores Galindo. Chiclayo/Lima: Solidaridad/CONCYTEC, pp. 207-228.

1995 “Linaje y mayorazgo en el Perú colonial”, Revista del Archivo General de la Nación, n.º 12, Lima, pp. 129-146.

2006 “La evolución de la población y los nuevos perfiles demográficos de una región andina: Conchucos, 1543-1940”, Revista Andina n.º 42, pp. 129-160.

Contreras, Carlos y Manuel Glave (eds.) 2002 Estado y mercado en la Historia del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cushner, Nicholas 1975 “Slave mortality and Reproduction on Jesuits Haciendas in Colonial Peru”. The Hispanic American Historical Review, vol. 55, n.º 2, mayo, pp. 177-199.

1980 Lords of the Land: sugar, wine and Jesuit estates of coastal Peru, 1600-1767. Albany, NY: State University of New York Press.

Escobedo Mansilla, Ronald 1997 Las comunidades indígenas y la economía colonial peruana. Bilbao: Universidad del País Vasco.

febres Villarroel, Oscar 1964 “La crisis agrícola del Perú en el último tercio del siglo XVIII”. Revista histórica 27: 102-199. Lima: Academia Nacional de la Historia.

fisher, John 1977 Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1981 Gobierno y sociedad en el Perú colonial: El régimen de las intendencias, 17841824. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

1999 “El estanco de tabaco del Perú Borbónico”. En: Tabaco y economía en el siglo XVIII, eds. francisco González Enciso y Rafael Torres Sánchez, 35-53. Pamplona: EUNSA.

flores-Galindo, Alberto 1984 Aristocracia y plebe. Lima 1760-1830. Lima: Mosca Azul.

flores Guzmán, Ramiro A. 2003 “Asientos, compañías, rutas, mercados y clientes: Estructura del tráfico de esclavos a fines de la época colonial (1770-1801)”. En: Etnicidad y

98 | Magdalena ChoCano

discriminación racial en la historia del Perú, comp. Scarlett O’Phelan, 2: 1-41. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Banco Mundial.

fuenzalida, fernando 1970 “La estructura de la comunidad de indígenas tradicional: una hipótesis de trabajo”. En: La hacienda, la comunidad y el campesino en el Perú, ed. Robert Keith et al., 61-104. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Glave, Luis Miguel 1989 Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy 1983 Estructura agraria y vida rural en una región andina: Ollantaytambo entre los siglos XVI-XIX. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas.

Golte, Jürgen 1980 Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Guevara Gil, Jorge A. 1993 Propiedad agraria y derecho colonial: los documentos de la hacienda Santotis, Cuzco, 1543-1822. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Haitin, Marcel 1986 “Urban Market and Agrarian Hinterland: Lima in the Late Colonial Period”. En: The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810, eds. Nils Jacobsen y Hans-Jürgen Puhle, 281-299. Berlín: Colloquium.

Hünefeldt, Christine 1986 “Etapa final del monopolio en el virreinato del Perú: el tabaco de Chachapoyas”. En: The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810, eds. Nils Jacobsen y Hans-Jürgen Puhle, 388417. Berlín: Colloquium.

Jaramillo, Miguel 1999 “Comercio y ciclos económicos regionales a fines del período colonial. Piura, 1770-1830”. En: El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica, comp. Scarlett O’Phelan, 37-68. Lima: Instituto Riva Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Klein, Herbert y Ben Vinson III. 2008 La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2.ª edición.

PoblaCión, ProduCCión agraria y MerCado interno, 1700-1824 | 99

Laviana Cuetos, María Luisa 2004 “La creación del estanco del aguardiente en Guayaquil, 1778”. En: El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la historia de España y América, coord. Antonio Gutiérrez Escudero, María Carmen Borrego Plá y María Luisa Laviana Cuetos, 365-376. Jerez: Ayuntamiento de Jerez.

Macera, Pablo 1977a “Haciendas jesuitas del Perú”. En Trabajos de Historia 3: 9-107. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

1977b “feudalismo colonial americano: el caso de las haciendas peruanas”. En: Trabajos de Historia 3: 139-227. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Mellafe, R. 1967 “Evolución del salario en el virreinato peruano”. Iberoamericana Pragensia 1: 91-107. Praga.

Mintz, Sidney W. 1986 Sweetness and Power. The Place of Sugar in Modern History. Nueva York: Penguin.

Moreno Cebrián, Alfredo 1977 El corregidor de indios y la economía peruana del siglo XVIII: los repartos forzosos de mercancías. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mörner, Magnus 1975 “La hacienda hispanoamericana: examen de las investigaciones y debates recientes”. En: Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, coord. Enrique florescano, 15-48. México: Siglo XXI.

1978 Perfil de la sociedad rural del Cuzco a fines de la colonia. Lima: Universidad del Pacífico.

Newland, Carlos y John Coatsworth 2000 “Crecimiento económico en el espacio peruano, 1681-1800”. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History 18 (2): 377-393.

O’Phelan Godoy, Scarlett 1988 Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia, 1700-1783. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Bartolomé de las Casas.

Pearce, Adrian J. 2005 “El censo demográfico peruano de 1725-1740”. En: Más allá de la dominación y la resistencia. Estudios de Historia peruana, siglos XVI-XX, eds. Paulo Drinot y Leo Garofalo, 136-180. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

100 | Magdalena ChoCano

Polo y la Borda, Jorge 1977 “La hacienda Pachachaca (segunda mitad del s. XVIII)”. Histórica 1 (2): 223247. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quiroz, Alfonso 1993 Deudas olvidadas: instrumentos de crédito en la economía colonial peruana 1750-1820. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ramírez, Susan 1991 Patriarcas provinciales, la tenencia de la tierra y la economía del poder en el Perú colonial. Madrid: Alianza Editorial.

Ramos, Demetrio 1967 Trigo chileno, navieros del Callao y hacendados limeños entre la crisis agrícola y comercial de la primera mitad del siglo XVIII. Madrid: Instituto Gonzalo fernandez Oviedo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Reyes flores, Alejandro 1999 Hacendados y comerciantes: Piura, Chachapoyas, Moyobamba, Lamas, Maynas (1770-1820). Lima: Juan Brito.

Rostworowski, María 2005 “Mediciones y cómputos en el antiguo Perú”. En: Ensayos de historia andina I, 154-175. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Salas de Coloma, Miriam 1983 “Arrieraje y producción mercantil en el centro-sur-este del Perú colonial”. Historia y Cultura 16: 51-66.

Sánchez Albornoz, Nicolás 1973 La población de América Latina. Madrid: Alianza Editorial.

1978 “Una dicotomía indígena: originarios y forasteros”. En: Indios y tributos en el Alto Perú, 35-67. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Schlüpmann, Jakob 1994 “La structure agraire et développement d’une société régionale au nord du Pérou: Piura, 1588-1854”. Tomo I. Tesis de doctorado. París: Université Paris VII, Denis Diderot.

2005 “Les origines climatiques des problèmes agraires sur les côtes du Pérou à la fin du 17ème siècle: déclin viticole, maladie du blé et ‘Late Maunder Minimum’”. Histoire(s) de l’Amérique Latine 1 (2).

PoblaCión, ProduCCión agraria y MerCado interno, 1700-1824 | 101

Tandeter, Enrique 1987 “El mercado de Potosí a fines del siglo XVIII”. En: La participación indígena en los mercados surandinos, eds. O. Harris, B. Larson y E. Tandeter, 379-424. La Paz: Ceres.

TePaske, John J. 1986 “General Tendencies and Secular Trends in the Economies of Mexico and Peru: The View from the Cajas of Mexico and Lima”. En: The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810, eds. Nils Jacobsen y Hans-Jürgen Puhle, 316-339. Berlín: Colloquium.

Tord, Javier y Carlos Lazo 1981 Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial). Lima: Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad.

Urrutia, Jaime 1983 “De las rutas, ferias y circuitos en Huamanga”. Allpanchis 18 (21): 47-64. Cuzco.

Vegas de Cáceres, Ileana 1996 Economía rural y estructura social en las haciendas de Lima durante el siglo XVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vollmer, Günter 1967 Bevölkerungspolitik und Bevölkerungsstruktur im Vizekönigreich Peru zur Ende der Kolonialzeit: 1741-1821. Berlín: Gehlen.

Von Wobeser, Gisela 2003 Dominación colonial. La consolidación de vales reales, 1804 -1812. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vizcarra, Catalina y Richard Sicotte 2002 “El control del contrabando en el Perú colonial: el caso del monopolio del tabaco, 1752-1813”. En: Estado y mercado en la historia del Perú, eds. Carlos Contreras y Manuel Glave, 184-211. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

This article is from: