![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
6. El contrabando francés en el Pacífico
el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 235
registro y se inscribían en hojas adicionales, las cuales, al no ir cosidas, no se presentaban a la llegada al puerto.30
Advertisement
6. El contrabando francés en el Pacífico
El contrabando en el Pacífico a comienzos del siglo XVIII estuvo vinculado con el comercio francés, para el cual se deben diferenciar dos etapas: una primera bajo el auspicio de la alianza entre España y Francia que abarcó el período de la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), cuando el Gobierno francés trató de obtener las mayores ventajas, al cubrir las necesidades que España no podía por encontrarse en guerra. En este período, los barcos franceses salidos de Saint Maló llegaron a las costas del Pacífico a través del Cabo de Hornos, ya que por el estrecho de Magallanes era mucho más dificultoso, para comerciar bajo la denominación de neutrales. Se ha calculado que estos primeros navíos de la Compañía de las Indias Orientales en 1705 alcanzaron una ganancia del 400%. Una ganancia exagerada si la medimos a la luz de las actuales circunstancias; pero no si se calculan los riesgos que se corrían en ese tiempo, al surcar nuevas rutas mucho más largas y peligrosas; por ello, creemos que fue el medio para cubrirse de las desventajas que se corrían en esos tiempos. Los franceses fueron los primeros en incursionar en la ruta del Cabo de Hornos en el año 1706 y, una vez en el Perú, se ocuparon de la remisión de los despachos reales a la metrópoli. La segunda etapa cubre el período entre 1713-1740, en el cual fue significativa la arribada masiva de navíos franceses de manera clandestina y de envíos encubiertos, a pesar de que se dictaron estrictas prohibiciones para el envío de embarcaciones francesas al Mar del Sur. Durante estas fechas, los franceses hicieron importantes negocios. Solo la Compañía de Indias armó diez navíos en 1721 dirigidos a la Mar del Sur, con un total estimado en gastos de compra y armado de 2.590.828 libras y una carga valuada en 13 millones de libras.31
El comercio francés en el Pacífico involucró a funcionarios españoles y autoridades locales, además de la Audiencia y del Consulado. Malamud hace referencia a las acusaciones mutuas de complicidad entre las autoridades de las distintas instituciones. Un oidor de la Audiencia aseguraba que algunos altos funcionarios interesados en este negocio ocultaron la entrada de mercadería francesa. El Consulado de Comercio de Lima, por su parte, reconocía que algunos comerciantes matriculados participaban en este comercio clandestino.32
Nuria Sala, mediante el estudio de la correspondencia del virrey Castelldosrius, (1706-1710), evidencia su estrecha relación con los intereses comerciales
30. García-Baquero 1976: 215-224; Malamud 1986. 31. Malamud 1986: 148-149. 32. Ibídem: 199-201.