COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 3 - ECONOMÍA DEL PERÍODO COLONIAL TRADÍO

Page 233

El comercio colonial en el siglo XVIII | 235

registro y se inscribían en hojas adicionales, las cuales, al no ir cosidas, no se presentaban a la llegada al puerto.30

6. El contrabando francés en el Pacífico El contrabando en el Pacífico a comienzos del siglo XVIII estuvo vinculado con el comercio francés, para el cual se deben diferenciar dos etapas: una primera bajo el auspicio de la alianza entre España y Francia que abarcó el período de la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), cuando el Gobierno francés trató de obtener las mayores ventajas, al cubrir las necesidades que España no podía por encontrarse en guerra. En este período, los barcos franceses salidos de Saint Maló llegaron a las costas del Pacífico a través del Cabo de Hornos, ya que por el estrecho de Magallanes era mucho más dificultoso, para comerciar bajo la denominación de neutrales. Se ha calculado que estos primeros navíos de la Compañía de las Indias Orientales en 1705 alcanzaron una ganancia del 400%. Una ganancia exagerada si la medimos a la luz de las actuales circunstancias; pero no si se calculan los riesgos que se corrían en ese tiempo, al surcar nuevas rutas mucho más largas y peligrosas; por ello, creemos que fue el medio para cubrirse de las desventajas que se corrían en esos tiempos. Los franceses fueron los primeros en incursionar en la ruta del Cabo de Hornos en el año 1706 y, una vez en el Perú, se ocuparon de la remisión de los despachos reales a la metrópoli. La segunda etapa cubre el período entre 1713-1740, en el cual fue significativa la arribada masiva de navíos franceses de manera clandestina y de envíos encubiertos, a pesar de que se dictaron estrictas prohibiciones para el envío de embarcaciones francesas al Mar del Sur. Durante estas fechas, los franceses hicieron importantes negocios. Solo la Compañía de Indias armó diez navíos en 1721 dirigidos a la Mar del Sur, con un total estimado en gastos de compra y armado de 2.590.828 libras y una carga valuada en 13 millones de libras.31 El comercio francés en el Pacífico involucró a funcionarios españoles y autoridades locales, además de la Audiencia y del Consulado. Malamud hace referencia a las acusaciones mutuas de complicidad entre las autoridades de las distintas instituciones. Un oidor de la Audiencia aseguraba que algunos altos funcionarios interesados en este negocio ocultaron la entrada de mercadería francesa. El Consulado de Comercio de Lima, por su parte, reconocía que algunos comerciantes matriculados participaban en este comercio clandestino.32 Nuria Sala, mediante el estudio de la correspondencia del virrey Castelldosrius, (1706-1710), evidencia su estrecha relación con los intereses comerciales 30. García-Baquero 1976: 215-224; Malamud 1986. 31. Malamud 1986: 148-149. 32. Ibídem: 199-201.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Sobre los autores

2min
pages 469-471

Bibliografía

6min
pages 374-378

Conclusiones

9min
pages 367-373

3. Salarios y gastos administrativos

2min
pages 362-363

IX. Los gastos del Estado

6min
pages 353-355

VIII. El centralismo fiscal: Transferencias de dinero de las cajas subalternas a la caja real de Lima

6min
pages 350-352

4. Los estancos

2min
page 346

3. El tributo indígena

8min
pages 342-345

2. Situados

5min
pages 359-361

2. Los impuestos al comercio

13min
pages 336-341

1. Los impuestos mineros

3min
pages 334-335

VII. Los impuestos y las tendencias de la recaudación

4min
pages 332-333

V. La fase de las grandes reformas de la Real Hacienda (1776-1787

15min
pages 313-324

IV. La Real Hacienda prerreformista (1752-1776

6min
pages 310-312

VI. La Hacienda colonial tardía (1787-1820

15min
pages 325-331

II. Los impuestos coloniales III. Los cambios de la Real Hacienda peruana durante la temprana época borbónica (1700-1752) 306

17min
pages 302-309

Ramiro Alberto Flores Guzmán

10min
pages 293-297

I. Estructura burocrática de la Real Hacienda hasta el siglo XVII

9min
pages 298-301

Bibliografía

10min
pages 285-292

Conclusiones

4min
pages 283-284

8. Composición de la nueva élite mercantil

6min
pages 280-282

7. Desarticulación total del sistema mercantil español

2min
page 279

6. Los comerciantes y la financiación de la guerra contrainsurgente

6min
pages 276-278

4. Consecuencias mercantiles de la invasión napoleónica

3min
pages 269-270

3. Comercio neutral y comercio privilegiado

1min
page 268

2. El comercio con neutrales a fines del siglo XVIII

4min
pages 266-267

8. Impacto de las reformas borbónicas

6min
pages 262-264

7. Papel protagónico de los comerciantes en el virreinato del Perú

6min
pages 259-261

4. El surgimiento de las compañías mercantiles

5min
pages 252-254

3. Libertad de comercio de 1778

5min
pages 248-251

I. Los cambios borbónicos a mediados del siglo XVIII

2min
page 243

6. Creación de los nuevos consulados

2min
page 258

2. Las reformas de Carlos III y sus ministros

3min
pages 246-247

1. Los navíos de registro

4min
pages 244-245

8. El comercio de esclavos

6min
pages 240-242

7. La coyuntura bélica y la decadencia de las ferias de Portobelo

11min
pages 234-239

6. El contrabando francés en el Pacífico

2min
page 233

5. La interferencia extranjera en el comercio español

4min
pages 231-232

4. El comercio con Filipinas

5min
pages 228-230

3. El comercio intercolonial (México, Chile, Buenos Aires

2min
page 227

1. Características del tráfico a distancia

4min
pages 222-223

2. El sistema de flotas y galeones

4min
pages 224-226

Bibliografía

7min
pages 215-220

2. Mano de obra

27min
pages 203-214

VI. Propietarios y trabajadores

2min
page 199

3. Las fábricas

10min
pages 195-198

V. Industria urbana

2min
page 192

5. Otras industrias rurales

2min
page 191

1. Propietarios

6min
pages 200-202

3. Industria textil

16min
pages 181-189

2. Ingenios y trapiches

2min
page 180

1. Vinos y aguardientes de uva

2min
page 179

I. Industria y colonialismo

9min
pages 168-171

IV. La industria rural

4min
pages 177-178

III. Artesanías y manufacturas

6min
pages 174-176

II. La producción industrial en la ciudad y el campo

5min
pages 172-173

Francisco Quiroz

1min
page 167

Bibliografía

10min
pages 160-166

X. La minería y la independencia

9min
pages 155-159

IX. Los derechos de propiedad y el financiamiento de la minería

12min
pages 150-154

VII. Los factores de la recuperación minera: alivio fiscal y mayor dotación de mano de obra

6min
pages 137-139

VIII. Los intentos de cambio técnico

11min
pages 140-149

VI. La minería de Huancavelica y el abastecimiento de azogue

15min
pages 130-136

V. La minería y el mercado colonial

7min
pages 127-129

IV. La minería del oro

4min
pages 125-126

4. Hualgayoc

2min
pages 120-122

3. Cerro de Pasco

6min
pages 117-119

2. Oruro

2min
page 116

I. La situación de la minería a inicios del siglo XVIII

7min
pages 102-104

II. Los niveles y ciclos de la producción minera

12min
pages 105-110

Bibliografía

9min
pages 94-100

1. El repartimiento mercantil

10min
pages 83-87

III. Mercados y actividad comercial

2min
page 82

12. Las catástrofes, las epidemias y la economía rural

4min
pages 80-81

10. Ramas de la producción agrícola

23min
pages 57-71

9. La hacienda como unidad de gestión: rentabilidad, decisiones

9min
pages 52-56

7. Los impuestos a la propiedad rural y a la producción agrícola

1min
page 49

6. Tierras, crédito y capitales

8min
pages 45-48

2. La evolución de la población en las perspectivas regionales

6min
pages 25-29

y mercado de tierras

10min
pages 38-42

3. Nomenclatura y extensión de las tenencias agrícolas

4min
pages 36-37

8. La hacienda: asentamiento humano y centro laboral

4min
pages 50-51

Introducción

16min
pages 9-16

El acceso a la propiedad rural: “composiciones”, herencia

0
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.