
3 minute read
2. Las reformas de Carlos III y sus ministros
248 | Cristina Mazzeo
CUADRO 3 PRODUCtOS REMItIDOS A CÁDIz DESDE EL CALLAO
Advertisement
Años Navíos Plata Oro Cacao Cascarilla 1740-1749 7 8.810.062 1.554.855 2.795.003 91.955 1750-1759 18 19.448.077 10.901.533 6.198.815 1.335.565 1760-1769 28 37.251.269 12.529.651 14.719.220 1.376.248 1770-1779 40 36.231.398 8.434.613 20.890.335 2.936.573 total 93 101.740.806 33.420.652 44.603.373 5.740.341
Fuente: Dilg 1975: 46, apéndice J.
El cuadro precedente muestra la significativa expansión que alcanzó el comercio a partir de la implementación de los navíos de registros; sin embargo, los comerciantes a través del Consulado no cejaron en su afán de volver al sistema antiguo. De alguna manera, estas cifras evidencian que la ruta por el Cabo de Hornos permitió a los comerciantes peruanos remitir caudales y recibir mercaderías sin intermediarios —como sucedía con las ferias de Panamá— y, al mismo tiempo, incrementar el comercio. Por lo tanto, a pesar de las quejas, los comerciantes del Callao siguieron controlando la plata y su exportación a Cádiz en relación con otros puertos del continente, como lo evidencia el siguiente cuadro.
CUADRO 4 PORCENtAJE DE PROMEDIO ANUAL DE EXPORtACIONES DE PLAtA HACIA CÁDIz
Años Callao Buenos Aires Cartagena 1740-1749 64,5 15,3 20,2 1750-1759 58,2 29,3 12,5 1760-1769 77,8 19,8 2,4 1770-1779 77,2 21,9 4,9
Fuente: Dilg 1975: 39, apéndice K.
No obstante el aumento del comercio, aún hacían falta otras reformas que pudieran incrementar la recaudación fiscal, debido a que las trabas arancelarias seguían alimentando el contrabando. Faltaban aún las grandes reformas de 1778, de las que se ocuparon los ministros de Carlos III.
2. Las reformas de Carlos III y sus ministros
Los reformadores borbónicos que se distinguieron en la corte de Carlos III fueron representantes de una nueva mentalidad; se dieron cuenta de que si
el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 249
pretendían retener sus colonias eran necesarios cambios fundamentales en el comercio transatlántico. Uno de los ministros influyentes del rey, capaz de vislumbrar las necesidades del reino para su crecimiento, fue Benito Jerónimo de Feijoo (1676-1764), quien difundió los conceptos del racionalismo del siglo XVIII en España, al igual que Melchor de Jovellanos que llamó a la economía política la ciencia del ciudadano y el patriota. Pero el reformador más importante respecto a la Carrera de Indias fue Jerónimo de Uztáriz, quien publicó en 1724 su Teoría y práctica del Comercio y de la Marina, en la cual tomó como ejemplo las lecciones de ingleses y holandeses para proponer extender la marina mercante y, por ende, el comercio. Por su parte, Baltasar Patiño reafirmó la política colonial basada en el principio de que las colonias y su comercio debían abastecer a España con dinero;63 mientras que Campillo y Cossio propuso la libertad de comercio entre España y América mediante la aplicación del Reglamento del Libre Comercio, al recomendar reducir los derechos arancelarios del comercio exterior, a fin de combatir el contrabando y rebajar los precios para estimular la agricultura y las manufacturas españolas.64
De esta manera, se daría ocupación a los manufactureros españoles, se estimularía la industria y, todo ello, contribuiría a la prosperidad de España. A esta medida, le siguieron otras, como el establecimiento de un sistema de visitas que verificarían la situación en América y las intendencias, sistema que tenía por objetivo mejorar la recaudación fiscal además de fortalecer el poder central. El reformismo consideraba a América como un mercado reservado para la producción española que permitiría el crecimiento económico de la Península;65 sin embargo, estas ideas no fueron puestas en práctica hasta que una nueva contienda con Inglaterra las precipitara. La toma de La Habana por parte de los ingleses en 1762, durante la Guerra de los Siete Años, trastocó los cimientos de la política internacional de España.66
63. Jerónimo de Ustáriz, declarado admirador de Colbert, analizó la situación nacional y trató de descubrir cuáles eran las causas de la decadencia de España (Liss 1989: 95). 64. Si bien se redujeron los aranceles al comercio exterior, se aumentó la alcabala en las aduanas interiores y se amplió la base tributaria para el pago del tributo indígena, con lo cual el peso de los impuestos recayó sobre la población y el comercio interno. 65. Fontana y Bernal 1987: 10. 66. En esta contienda bélica, España debió ceder La Florida a Inglaterra y la colonia de Sacramento a Portugal, aunque obtuvo a cambio Luisiana que luego fue vendida a los Estados
Unidos. Nuevamente unidas, Francia y España apoyaron a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. Al cabo de esta contienda con la derrota británica, se firmó el tratado de
Versalles (1783), por el cual España recuperó Menorca, Florida y Sacramento.