248 | Cristina Mazzeo cuadro 3 Productos remitidos a Cádiz desde el Callao
Años 1740-1749 1750-1759 1760-1769 1770-1779 Total
Navíos 7 18 28 40 93
Plata 8.810.062 19.448.077 37.251.269 36.231.398 101.740.806
Oro 1.554.855 10.901.533 12.529.651 8.434.613 33.420.652
Cacao 2.795.003 6.198.815 14.719.220 20.890.335 44.603.373
Cascarilla 91.955 1.335.565 1.376.248 2.936.573 5.740.341
Fuente: Dilg 1975: 46, apéndice J.
El cuadro precedente muestra la significativa expansión que alcanzó el comercio a partir de la implementación de los navíos de registros; sin embargo, los comerciantes a través del Consulado no cejaron en su afán de volver al sistema antiguo. De alguna manera, estas cifras evidencian que la ruta por el Cabo de Hornos permitió a los comerciantes peruanos remitir caudales y recibir mercaderías sin intermediarios —como sucedía con las ferias de Panamá— y, al mismo tiempo, incrementar el comercio. Por lo tanto, a pesar de las quejas, los comerciantes del Callao siguieron controlando la plata y su exportación a Cádiz en relación con otros puertos del continente, como lo evidencia el siguiente cuadro. cuadro 4 Porcentaje de promedio anual de exportaciones de plata hacia Cádiz
Años 1740-1749 1750-1759 1760-1769 1770-1779
Callao 64,5 58,2 77,8 77,2
Buenos Aires 15,3 29,3 19,8 21,9
Cartagena 20,2 12,5 2,4 4,9
Fuente: Dilg 1975: 39, apéndice K.
No obstante el aumento del comercio, aún hacían falta otras reformas que pudieran incrementar la recaudación fiscal, debido a que las trabas arancelarias seguían alimentando el contrabando. Faltaban aún las grandes reformas de 1778, de las que se ocuparon los ministros de Carlos III.
2. Las reformas de Carlos III y sus ministros Los reformadores borbónicos que se distinguieron en la corte de Carlos III fueron representantes de una nueva mentalidad; se dieron cuenta de que si