NARRATIVAS PROBLEMÁTICAS. LOS INCAS BAJO LA PLUMA ESPAÑOLA

Page 223

438

LYDIA FOSSA

historia (Niranjana 1992: 25). Si un historiador como Cieza recoge los subtextos, es porque contienen información que él considera histórica. Si son cantares, quien los recoge los transforma en textos escritos. Si cuentan hechos mitológicos o sagrados, el historiador los hace relatar una crónica (Rastier 1989: 35). Para acceder a los cantares, Cieza cuenta con fuentes testimoniales, orales, y con fuentes documentales codificadas en khipu10 (símbolos visuotáctiles) que se le transmiten oralmente. Para que los registros en khipu puedan ingresar al texto de Cieza requieren de la confirmación de los testimonios; deben cumplir con exigencias de verosimilitud; deben “tener sentido”, requisito tanto del autor como de la historiografía europea de la época. Cieza describe con gran claridad los khipu contables: “En cada cabeça de provincia avia contadores a quien llaman quiposcamayos11 e por estos nudos tenian la quenta y razon de lo que avian de tributar los que estavan en aquel distrito [...] y por los mismos quipos se dava a cabo de un año o de diez o de veynte, razon a quien tenia comiçion tomar la quenta [...]” (1985: 31-32). Cieza cuenta que Guacorapora le explica cómo funcionan los khipu (1985: 32) e ilustra su descripción con un khipu que registra la contabilidad de los depósitos locales. Los únicos que Guacorapora le mostró fueron los que correspondían al cómputo de lo entregado a los españoles por los grupos bajo su responsabilidad. Opino que hizo esto por ser los khipu contables los más transparentes, en un intento por facilitarle la comprensión de los mismos: [...] rogue al señor Guacorapora que me hiziese entender la quenta dicha de tal manera que yo me sastifiziese [sic] a mi mismo para estar çierto que era fiel y verdadera y luego mando a sus criados que fuesen por los quipos con mucho reposo sastifizo a mi demanda y me dixo que para que mejor lo entendiese que notase que todo lo que por su parte avia dado a los españoles desde que entro el governador don Francisco Piçarro en el valle estava alli sin faltar nada y asi vi la quenta del oro plata ropa que avian dado con todo el mayz y ganado y otras cosas que en verdad yo quede espantado dello (1985: 32).

10. “[...] tuvieron otra orden para saber y entender como se avia de hazer en la contribuçion [...] tan buena y sutil que eçede en artifiçio a los carateres que usaron los mexicanos para sus quentas y contrataçion. Y esto fue los quipos [...]” (Cieza 1985: 31). 11. “Qquipucamayok. Contador por nudos” (González Holguin 1989 [1608]: 309).

LOS

TEXTOS HUÉSPEDES O SUBTEXTOS

439

Además, los khipu conservaban los datos relativos a la contabilidad del gobierno. Indica Cieza que el Inka mandaba que “[...] las cosas que se gastavan y lo que las provincias contribuyan se asentase en los quipos 12 para que se supiese lo que davan y contribuyan muerto el [...]” (1985: 31); “[...] le traxeron quenta de las grandes manadas que tenian de ganado y quantas mill cargas de lana fina se llevaban por año a los que hazian la ropa para su casa y serviçio” (1985: 185). Nos habla también del khipu censal: “[...] entrando en una [provinçia] en donde ven por los quipos la jente que ay asi honbres como mugeres viejos y niños [...]” (1985: 51); “[...] cada provinçia en fin de año mandava asentar en los quipos por la quenta de sus nudos todos los honbres que avian muerto en ella en aquel año y por el consiguiente los que avian naçido. Y por prinçipio del año que entravan venian con los quipos al Cuzco por donde se entendia asi los que en aquel año avian naçido como los que faltavan por ser muertos” (1985: 54); “[...] que cada luna le hiziese mensajero que le llevase aviso particularmente de todas las cosas que pa[sa]sen y del estado de la tierra y de la fertilidad della y del creçimiento de los ganados con mas lo que ordinariamente todos avisavan que heran los pobres que avian los que eran muertos en un año y los que naçian [...]” (1985: 167). Además de los khipukamayuq encargados de conservar la contabilidad, Cieza describe a los que guardaban la memoria de los hechos importantes que habían tenido lugar en el Tawantinsuyu: [...] y tratadas estas cosas entre ellos y otras que no entendemos por entero se determinava si el rey difunto avia sido tan benturoso que del quedase loable fama para que por sus valentias y buen govierno mereçiese que para sienpre quedase entre ellos mandavan llamar los grandes quiposcamayos donde la quenta se feneçia y savian dar razon de las cosas que suçedido avian en el reyno [...] (1985: 27).

Los khipu de estos funcionarios constituían el registro físico de esa historia, y los “[...] quiposcamayos [...] savian dar razon de las cosas que sucedido avian en el reyno [...]” (1985: 27). Se deduce, entonces, que el código del khipu tenía la capacidad de registrar muchos más datos que

12. “[...] que son ramales grandes de cuerdas anudadas, y los que desto eran contadores y entendian el guarismo destos nudos davan por ello razon de los gastos que se avian hecho o de otras cosas que oviesen pasado de muchos años atras; y en estos nudos contavan de uno hasta diez y de diez hasta ciento y de ciento hasta mill y [en] uno destos ramales esta la quenta de lo uno y en otro lo de lo otro, de tal manera esta esto que para nosotros es una quenta donosa y ciega y para ellos singular [...]” (Cieza 1984: 31).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La traducción en un contexto colonial: los primeros intérpretes

1hr
pages 239-275

República de indios, república de españoles

47min
pages 211-222

El pensamiento dominico en Polo Ondegardo

36min
pages 203-210

I I I . TRAD UCCIONES LING ÜÍSTICAS Y CU LTURA LES

9min
pages 223-224

Notables daños... en contexto

35min
pages 195-202

La obra: “Hago de esto relacion porque se entienda...”

16min
pages 190-194

El quechua: otro vínculo de Betanzos con la cultura nativa

59min
pages 162-174

La Suma y narración de los incas

33min
pages 147-155

Comparando el texto de Betanzos con el de fray Antonio

27min
pages 156-161

Matrimonio por conveniencia

36min
pages 139-146

“… dexo lo que ynoro y muy claramente no entendi…”

35min
pages 117-124

El señorío de los incas

56min
pages 103-116

La publicación y la censura

1hr
pages 89-102

Antecedentes históricos de los documentos

27min
pages 38-43

La perspectiva literaria

1hr
pages 44-64

Contexto de emergencia de la obra

39min
pages 80-88

I I . LOS AUTORES Y SUS TEXTOS

9min
pages 65-66

I . IN T R O D U C C IÓ N

8min
pages 21-22

PALABRAS PRELIMINARES

25min
pages 15-20

Antecedentes teóricos: análisis del discurso

21min
pages 31-37

AGRADECIMIENTOS

8min
pages 13-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.