NARRATIVAS PROBLEMÁTICAS. LOS INCAS BAJO LA PLUMA ESPAÑOLA

Page 80

156

LYDIA FOSSA

servir al rey, presentándose como una carta de triunfo para el éxito de la embajada: “[...] como hombre que mejor que otro sabria dar a entender a los yngas”. En el texto de otros, en cambio, no pasa de ser un actor de segundo orden que fracasa en su intento, pues no llega a participar en la esperada entrevista, donde iba a ser decisiva su presencia y su habilidad de intérprete. Estas divergencias tempranas de apreciación continúan hasta el presente, aunque sobre otros aspectos del texto y de la persona de Betanzos. Las divergencias de opinión de los estudiosos sobre este texto y su autor resultan del hecho de haberse conocido solamente una parte de su Suma y narración y muy poco de la biografía del autor. Esta escasez de datos generó una desinformación que dio pie a numerosas y variadas interpretaciones. Con la intención de aclarar los hechos relacionados con la vida y obra de Juan de Betanzos se fueron tejiendo verdaderas leyendas en torno a este personaje. Ahora se cuenta con más documentación histórica que ha permitido a los estudiosos formarse opiniones más ajustadas con los hechos. Esta documentación, no muy numerosa por cierto, ofrece una visión diferente del autor y de su obra, que no ha resultado ser tan atractiva como las leyendas conocidas, más coloridas y sentimentales que los hechos que prueban los documentos. Con la nueva información vienen nuevas tomas de posición y cambios en la actitud de los estudiosos hacia las materias tratadas. Estos cambios no son fáciles ni sencillos por cuanto implican desarrollar una nueva actitud hacia esos temas que muchas veces es difícil de lograr. Esto sucede con Betanzos, cuya vida legendaria lo ha acompañado durante siglos y ahora la nueva información lo torna en un personaje simplemente histórico. Aunque con menos estridencias, los datos históricos sí permiten avanzar en el conocimiento de la vida de este escritor y del tumultuoso momento que le tocó vivir.

Comparando el texto de Betanzos con el de fray Antonio ¿Por qué le manda preparar el virrey Mendoza, si es que lo hizo, esta relación a Betanzos, escribiente y lengua? ¿Es Betanzos el más autorizado en el Cuzco de 1551 para responder a esa solicitud? La respuesta a la última pregunta es afirmativa si consideramos que el autor formó parte, como escribiente solamente, de la elaboración de otro documento oficial, la “Declaración de los quipocamayos” al gobernador Cristóbal Vaca de Castro en 1542-1543. Con este antecedente y con la posibilidad de

JUAN

DE

BETANZOS

157

que todavía cuente con una copia o con borradores de esa declaración, habiendo fallecido su compañero de labores, Francisco de Villacastín, en Jaquijahuana (Araníbar 1994: 872), e ignorándose la suerte del intérprete Pedro Escalante que participó en la diligencia, Betanzos se convierte en un informante privilegiado. Lo es, no porque supiera quechua en 1542154442 ni porque se hubiera casado con una nativa “noble”, sino en mi opinión, por su acceso a la temprana información que solicitara y recabara Vaca de Castro. Postulo que la “Declaración de los quipocamayos” antecede y sirve de base documental tanto a la Suma y narración de Juan de Betanzos como al “Discurso sobre la descendencia y gobierno de los incas” de fray Antonio. Ello nos permite afirmar que ambos textos son versiones del mismo documento, redacciones sucesivas basadas en la misma fuente. Betanzos ha incorporado material adicional más extensamente que fray Antonio, añadiendo información y opiniones en cuanto al contenido, utilizando recursos estilísticos más bien literarios, convirtiendo su texto en uno de gesta y conquista. Esto hace que las amplificaciones editoriales de Betanzos aparezcan como diferencias con respecto al “Discurso [...]”. Por su parte, fray Antonio nos ofrece un extracto escueto de la “Declaración [...]” al que el compilador también le ha intercalado cantidades apreciables de información y de opinión (Wedin 1966: 44 y ss.). En el aspecto estructural, Betanzos presenta las siguientes partes: 1) introducción; 2) suma; 3) primera parte; 4) segunda parte; y yo separo el último capítulo de la segunda parte y lo considero como 5) cuarta parte. Fray Antonio inicia su versión del “Discurso [...]” con una sección referencial, de antecedentes circunstanciales, que identificaré como 1) introducción; luego viene el “Discurso sobre la descendencia y gobierno de los incas”, hasta Huáscar, que llamaré 2) primera parte. La 3) segunda parte se inicia luego de un corte y un subtítulo del autor de la versión, indicando los contenidos del texto que sigue: los inkas desde la llegada de los españoles; y finalmente, como 4), el colofón, la dedicatoria y presentación de esta versión a Pedro Ybañez. La primera parte de ambos textos presenta prácticamente la misma información básica: a) listado de los gobernantes inkas, en el que aparecen con sus respectivas esposas y con sus hijos, “legítimos” e “ilegítimos”; b) datos sobre las extensiones de sus respectivos territorios, 42. “Juan de Betanzos presumía de gran lenguaraz en la lengua general de aquella tierra [...]” (De la Vega IV: 140). Interesante esto de “presumía”: a mi modo de ver, indica una diferencia entre lo que sabe y lo que dice que sabe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La traducción en un contexto colonial: los primeros intérpretes

1hr
pages 239-275

República de indios, república de españoles

47min
pages 211-222

El pensamiento dominico en Polo Ondegardo

36min
pages 203-210

I I I . TRAD UCCIONES LING ÜÍSTICAS Y CU LTURA LES

9min
pages 223-224

Notables daños... en contexto

35min
pages 195-202

La obra: “Hago de esto relacion porque se entienda...”

16min
pages 190-194

El quechua: otro vínculo de Betanzos con la cultura nativa

59min
pages 162-174

La Suma y narración de los incas

33min
pages 147-155

Comparando el texto de Betanzos con el de fray Antonio

27min
pages 156-161

Matrimonio por conveniencia

36min
pages 139-146

“… dexo lo que ynoro y muy claramente no entendi…”

35min
pages 117-124

El señorío de los incas

56min
pages 103-116

La publicación y la censura

1hr
pages 89-102

Antecedentes históricos de los documentos

27min
pages 38-43

La perspectiva literaria

1hr
pages 44-64

Contexto de emergencia de la obra

39min
pages 80-88

I I . LOS AUTORES Y SUS TEXTOS

9min
pages 65-66

I . IN T R O D U C C IÓ N

8min
pages 21-22

PALABRAS PRELIMINARES

25min
pages 15-20

Antecedentes teóricos: análisis del discurso

21min
pages 31-37

AGRADECIMIENTOS

8min
pages 13-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.