CURACAS Y SUCESIONES COSTA NORTE

Page 45

CONCLUSIONES En el estudio de las sucesiones de los Curacas del litoral norteño, a pesar de referirse los documentos a la época virreinal, por medio de las averiguaciones e informaciones, se obtienen datos del tiempo inmediato anterior a la conquista española y se pueden conocer los rezagos de las costumbres pre-colombinas. Algunas tradiciones fueron comunes a todo el Tahuantinsuyu, similitudes que podían tener origen en las tendencias raciales, en los intercambios culturales y quizás en los aportes de edades pretéritas, ya olvidades, que marcaron cierta hegemonía en un pasado lejano. Pero al lado de estas similitudes y rasgos semejantes a todos los lugares del antiguo Incario, surgen diferencias que muestran que las tradiciones no eran las mismas en todo el territorio. En sus dilatados dominios los cuzqueños no habían logrado imponer aún una uniformidad. Las diferencias tenían que existir en tan vasto Imperio, cuyos pueblos pertenecían a diversas culturas e influencias. Además, el carácter explosivo y reciente de la dominación incásica no había unificado, ni dado una hegemonía a sus recientes anexiones, hegemonía seguramente deseada por sus soberanos. En tal sentido fueron las reformas del Inca Pachacutec, cuando en su afán de conseguir esa unidad, impuso el idioma quechua o “runasimi” a todos los habitantes de sus dominios, y estableció una importante red de caminos que unían entre sí los pueblos más apartados. Por último, ordenó la generalización del culto solar, por encima de los numerosos dioses y adoratorios locales. Indudablemente éstos fueron los primeros esfuerzos hacia la realización de la unidad y la formación de un Estado. Antes de analizar las similitudes y las diferencias entre las sucesiones cuzqueñas y las de la Costa Norte, veremos someramente la opinión de los escritores que se han ocupado del tema. Basadre (60) encuentra en la herencia de los curacas, una diferencia entre la herencia de los bienes y la sucesión en el poder. Apoyándose sobre las crónicas de Santillán y de Castro y Ortega Morejón. estima que no siempre resultaron favorecidos los hijos o hermanos del difunto; el Inca nombraba al que le parecía el más hábil o al más esforzado servidor. Para Means (61), la herencia entre los señores costeños, no se regía por la primogenitura, ellos escogían a sus sucesores entre sus hijos o hermanos, según el que de ellos se mostrara ser más hábil. Sally Falk Moore (62) sostiene que había cierta confusión en las costumbres de herencia, confusión agravada por las “Informaciones”. El punto de vista de la Corona Española, era sostener que tanto los Incas como los curacas, no eran los legítimos señores, pues con tal declaración robustecían los derechos Reales a sus posesiones en las Indias. Según la misma autora, las contradicciones se debieron


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.