Yuyarccuni Año II N° 2
Eliseo Huamantica
Introducción Es curioso notar hoy en día que las instituciones religiosas gozan de gran reconocimiento por su belleza en el adorno, la ritualidad de sus sacramentos o la emotividad de sus misas. Esto no es gratis, es resultado de una gran organización detrás de ello y de una base económica constante de forma regular. Por esta razón aparecen instituciones administrativas y proveedoras de ingresos económicos como las cofradías, instituciones que fueron un importante actor económico que fundamentaron gran parte de la ritualidad y sostenimiento de la Iglesia mientras llevaban a cabo la misión evangelizadora en la etapa colonial. Debemos recordar que a pesar que se crearon para la devoción espiritual a una imagen cristiana2, las cofradías de la zona rural3 partían y se sostenían básicamente de las limosnas del pueblo, desde los adornos para la “decencia”4 de la Iglesia, para el costo de las misas en los pueblos e incluso para el pago del cura. La investigación se centra en la región de Áncash, en la provincia de Conchucos y sus anexos donde se desarrolló una gran actividad evangelizadora. Con este trabajo trataremos de mostrar que las cofradías fueron un gran sustento económico para la Iglesia por la cantidad de pagos de la mayoría de misas que se dieron en las parroquias y que este dinero era usado para cubrir un sinnúmero de actividades durante los siglos XVII y XVIII. Cabe mencionar que las cofradías fueron una institución que para finales del siglo XVI eran aún escasas en la mayoría de regiones -incluso en Lima- teniendo un auge de crecimiento hacia mediados del siglo XVIII cuando ya se habían extendido por todas las provincias. Se debe destacar que encontramos denominaciones de cofradías que se repiten en distintas regiones del interior del país, el mismo fenómeno que se daba en Lima con algunas cofradías, como las de Nuestra Señora del Rosario, Santísimo Sacramento, entre otras en tanto éstas se creabann por españoles, indios o negros. El trabajo se ha realizado a partir de la documentación publicada del acervo documental del Archivo Arzobispal de Lima. La documentación trabajada en el presente texto es copia fiel a la publicación de las mencionadas transcripciones. La fuente ha sido un rescate documental que realizó Pablo Macera a inicios de la década de los 90 en el Archivo Arzobispal de Lima, se 2 3 4
Egoavil (1986) planteó una definición sobre las cofradías y Vega (2005) realizó un análisis más amplio. Esta categoría es planteada en Vega (2005). Se entiende en el contexto de los informes, tiene relación con el aspecto con que se presenta el templo o el mismo cura hacia sus feligreses (Challco, 1995, p. 61). 118