Yuyarccuni Año II N° 2
Robert Salazar
the neighborhood organizations of Villa El Salvador and its influence on the forms of social and political participation that stood out against the reforms mentioned by the speech of Juan Velasco Alvarado. Keywords: SINAMOS, Social mobilization, neighborhood organizations, Villa El Salvador, Government of Velasco. Introducción El 3 de octubre de 1968 se inició en el Perú un período de Gobierno Militar caracterizado por la implementación de una serie de reformas que afectaron selectivamente a importantes grupos de poder oligárquico y buscaron mediatizar las contradicciones sociales que se venían agudizando desde la década del 60. Estas reformas contribuyeron a un masivo esfuerzo de la organización popular que fortalecieron las organizaciones campesinas, obreras y vecinales, constituyéndose espacios de convergencia de amplios sectores populares que en muchos de los casos no van a estar organizados sindicalmente. Las reformas implementadas por el régimen de Velasco Alvarado, van a tener significativa incidencia en la aceleración de las tendencias de cambio en nuestro país. Así, por ejemplo, la estructura poblacional peruana varía y se va constituyendo con una marcada primacía urbana. Los censos de 1961 y 1972 indican que la ocupación en actividades urbanas creció del 46.1% al 52.4% de la ocupación total. Sin embargo, no fue la industria (14% de la ocupación total) la que absorbió este crecimiento, siendo el sector terciario el que se constituyó en el más dinámico2. Este crecimiento urbano se debe al estancamiento de las áreas rurales y la incapacidad de la economía agrícola para dar trabajo y subsistencia al campesino, quien se ve expulsado hacia la ciudad, que a su vez ejerce un magnetismo y crea una ilusión y un espejismo que va atraer a estos sectores que empiezan a multiplicar la población de estas urbes. Las limitaciones del desarrollo industrial permiten la absorción de sólo una ínfima parte de la fuerza de trabajo de esa población que es obligada a buscar labores y actividades terciarias, como el ambulantazgo, para subsistir. Esta situación económica tiene su expresión en el espacio urbano donde la necesidad de la vivienda incide en la tugurización de la ciudad y posteriormente se producen la toma de terrenos que impactan en el nivel
2
Ferradas, P. (1983, p. 45). 274