YUYARCCUNI

Page 293

Yuyarccuni Año II N° 2

Emanuel Rivera

under the Inca nobility, is central theme. The historical context addressed from the time of Pachacutec until the development of the Spanish invasion, whose outcome led to the establishment of the Peruvian Viceroyalty in the second half of the sixteenth century. The historiography on the subject is based on new approaches, perspectives and methodologies, where the advance of the social sciences around the Andean Ethnohistory and the History of the religions ⎯principally− have resulted in the study of the Inca mortuary expression. To such extent, this is a first approach to these investigations with a special attention to the content on the control mechanisms that generated the worship of the deceased Incas. Keywords: Bibliography, inca mummies, Tahuantinsuyo, Central Andes. Introducción Los estudios realizados sobre la estructura política de la nobleza inca durante los últimos años del Tahuantinsuyo hasta las primeras décadas de la invasión española en los Andes, han sido abordados desde diversos marcos teóricoconceptuales. Entre los autores más representativos destacan los trabajos de Valcárcel (1925), Rowe (1963), Murra (1975), Wachtel (1976), Duviols (1977), Espinoza (1977), Zuidema (1980), Pease (1981), Rostworowski (1988), Urbano (1991), Regalado (1996), Hernández (2012), McComarck (2016), Lamana (2016), Bauer (2018) y Amado (2018), haciendo referencia sobre la existencia de un mecanismo de control político conformado por un conjunto de etnias bajo el dominio de la nobleza inca. Esta última velaba por el predominio de la capacidad de control inca mediante su participación en rituales y procesos de expansión cultural-territorial. Según el consenso de la historiografía local, la nobleza inca estuvo conformada por las panacas, descendientes incas conformadas por línea materna. Su principal función era salvaguardar la memoria de sus antepasados mediante el culto y conservación de sus momias (Inca y Coya) (Rivera 2017a, p. 20). Por otro lado, los ayllus no reales o de privilegio, estaban conformados por parientes lejanos vinculados a un antepasado mítico, siendo parte del corpus noble. Además, Amado (2018), en un estudio completo sobre el sistema de tenencia de tierras de la nobleza inca, sostiene que los ayllus reales y las panacas en el Tahuantinsuyu estaban basados en una estructura ritual espacial de dos frentes. El primero era Hanan Cusco (Chinchaysuyo y Antinsuyo), conformado por ayllus reales de línea masculina, y el segundo, Hurin Cusco (Contisuyo y Collasuyo), conformado por panacas de línea femenina. Esta sistematización se basó en la tenencia de tierras, es por eso que Ondegardo 294


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.