Historia torcida de la literatura - Javier Traité

Page 1

JAVIER TRAITÉ

MAXI


Primera edición en este formato: enero de 2018 © Javier Traité, 2010 © de esta edición, Futurbox Project S. L., 2018 Todos los derechos reservados. Diseño de cubierta: IGN-B Publicado por Principal de los Libros C/ Mallorca, 303, 2.º 1.ª 08037, Barcelona info@principaldeloslibros.com www.principaldeloslibros.com ISBN: 978-84-16223-87-9 IBIC: DS Depósito legal: B 27646-2017 Preimpresión: Taller de los Libros Impresión y encuadernación: Liberdúplex Impreso en España — Printed in Spain Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser efectuada con la autorización de los titulares, con excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


Índice Prólogo ����������������������������������������������������������������������������������9 Parte I. Los cachondos de nuestros abuelos Tablillas, dioses, héroes y plagios �����������������������������������������13 Toro salvaje ����������������������������������������������������������������������13 El best seller más irregular de la historia ����������������������������18 La Buena Nueva ���������������������������������������������������������������26 Arde Troya �����������������������������������������������������������������������29 Sonrisas y lágrimas �����������������������������������������������������������32 Promotores del empanamiento �����������������������������������������33 ¿Qué nos han dado los romanos? �������������������������������������36 La divertida Edad Media �����������������������������������������������������39 La caballerosidad bien entendida ��������������������������������������40 El amanecer de los golfos �������������������������������������������������47 Psicópatas en barcos ���������������������������������������������������������50 Vidas de santos ����������������������������������������������������������������53 De los cuentacuentos �������������������������������������������������������58 Locura y desenfreno ���������������������������������������������������������59 El Renacimiento �����������������������������������������������������������������64 Cuando dos italianos se encuentran por la calle ����������������65 El bueno, el feo y el malo �������������������������������������������������69 El Siglo de Oro: hostias como panes y cierra España �����������80 La conciencia del Imperio ������������������������������������������������82 La voz a Petrarca debida ���������������������������������������������������83 En ocasiones veo a Dios ���������������������������������������������������85 El Quijote, o cómo torturar a los chavales ������������������������87 El Monstruo de la Naturaleza �������������������������������������������92 Góngora y Quevedo: hostias en verso por las calles de Madrid ����������������������������������������������������95


El último héroe en acción ������������������������������������������������99 Shakespeare y el vacío sórdido del xvii ������������������������������102 El boom del xviii ���������������������������������������������������������������110 El hombre que quería una plantación �����������������������������110 Un cura irlandés ante un pecho gigantesco ���������������������115 Unos señores harto ilustrados �����������������������������������������118 Vida y opiniones de Laurence Sterne, caballero �������������126 La tía Jane ����������������������������������������������������������������������130 Unos señores harto perversos ������������������������������������������133 Parte II. Las plumas torcidas de nuestros padres Le jour de gloire est arrivé ���������������������������������������������������145 El pueblerino �����������������������������������������������������������������146 Quiero mi cubo de café y lo quiero ahora �����������������������147 El genio coherente ���������������������������������������������������������149 No todos los tiestos se parecen a las ollas ������������������������152 París a sus pies ����������������������������������������������������������������156 Le Mat ���������������������������������������������������������������������������158 El hombre que no amaba el gazpacho ����������������������������160 The King of the Spleen �����������������������������������������������������161 La oveja negra ����������������������������������������������������������������163 El último golfo de París ��������������������������������������������������164 Yo acuso �������������������������������������������������������������������������167 Un cuentista sobrenatural ����������������������������������������������168 Literatura congelada: alemanes, rusos y otros chicarrones del norte ���������������������������������������������170 Vodka, fiestas y horror: los rusos del xix �������������������������170 Los alemanes: emos y cuentistas ��������������������������������������176 El siglo xix inglés: rebeldes, flipados, drogatas y bizarros ��������������������������������������������������������������������������185 El grupo de la mansión Diodati �������������������������������������185 Las Brontë y los esputos �������������������������������������������������190 Balidos a la orilla del lago �����������������������������������������������191 El fin del siglo ����������������������������������������������������������������198 La literatura emergente: el siglo xix en los Estados Unidos de América �������������������������������������205 España cerrando el xix: boinas, coitos y esputos ��������������������� 220


Parte III. El fruto de toda esta historia: literatura torcida del siglo xx We’re all living in Amerika ��������������������������������������������������233 El destacamento de los alcohólicos ���������������������������������235 El batallón de los drogatas ����������������������������������������������242 El siglo xx de la Pérfida Albión ������������������������������������������251 Ensaladilla británica �������������������������������������������������������252 Elemental �����������������������������������������������������������������������257 Inadaptados �������������������������������������������������������������������262 Tres pintas de Guinness ��������������������������������������������������267 El frente latino ������������������������������������������������������������������271 En castellano austral �������������������������������������������������������272 Escritores en guerra ��������������������������������������������������������277 Lo que fue de los romanos ���������������������������������������������290 En el meollo de la contienda ���������������������������������������������294 La nueva Francia ������������������������������������������������������������294 Retorno a los pueblos germanos �������������������������������������299 El tapado de la selección europea: ¡los checos! ����������������303 Despedida y cierre �������������������������������������������������������������308 Agradecimientos ���������������������������������������������������������������310



Prólogo

Literatura: (Del lat. litteratūra). 1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. Esto, según la Real Academia Española. Que si lo dice la RAE, es que es verdad. Como que «whisky» se escribe «güisqui». Aunque suene como si vivieras dentro de un tebeo de Mortadelo y Filemón. Literatura, decía. Vaya historia. Para muchísima gente, la literatura es parte esencial y fundamental de la vida. Ya no por todos los que vivimos del ramo: escritores, correctores, traductores, agentes, editores, publicistas, libreros, cretinos, comerciales, distribuidores, almaceneros, reponedores, cajeros, periodistas…; ay, coño, si te paras a pensarlo, parece que viva más gente de esto que del mercado inmobiliario. Claro que ahora mismo casi nadie vive del mercado inmobiliario. En fin, que somos muchos, decía, los que vivimos de la iteratura; incluido un servidor, que iba para historiador y acabó haciéndose librero. Y de todos estos, somos bastantes los que la amamos. Seguro que tú también tienes alguna experiencia al respecto. Aquel libro que te confortó tras aquella ruptura, lo que leías aquel verano cojonudo, o lo afortunadamente aburrido que era ese autor, tanto que levantaste la vista y viste ese par de piernas, ¡oh, sí! Cuántos culos, cuántos torsos musculosos, cuánto escote de vértigo hemos podido contemplar gracias a Los pilares de la tierra, libro que todos hemos leído, y cuyas descripciones catedralicias casi todos nos hemos saltado. Sí, para muchos de nosotros, la literatura es parte de la vida, de la misma forma que puede serlo comer, respirar o echar un polvo.


10

javier traité

Luego están los que odian a muerte la literatura. No es culpa suya: seguramente algún profesor demente los obligó a leer algún capítulo del Quijote en ayunas, vacunándolos así contra la palabra escrita de por vida. Otros ni siquiera tienen un recuerdo traumático que los haya alejado de los libros. Sencillamente no les gusta leer. Que digo yo que también tendrán derecho. Según las últimas estadísticas, el 45 por ciento de la población adulta del país no se acerca a un libro ni bajo amenaza de muerte, y aunque estoy seguro de que a muchos se los podría enganchar con los autores adecuados, hay que asumir que cierta parte de la ciudadanía hace uso de su libertad para leer lo único que le apetece: nada en absoluto. Pero los que disfrutamos con la literatura siempre tendemos a pensar que esa gente que no lee se está perdiendo algo chulísimo. Sé que esta idea es proselitista y peligrosa. Lo mismo pensaban los católicos en el siglo v, cuando empezaron a cristianizar a hostias a todo el mundo, y mira la que liaron. No ayuda el hecho de que todo el ambiente que rodea la literatura suela ser un auténtico peñazo. Es todo como muy académico, muy aburrido, muy «cuidado, que soy escritor». Severos hombres de letras miran por encima de sus gafas mientras explican la sensación ectoplasmática de crear un libro; críticos pedantes le dan a una novela de polis y putas unas connotaciones sociopolíticas que no se le habían pasado por la cabeza ni al propio autor. Es un ambiente muy esnob, muy elitista, «la gente guay es la gente que lee», y si no lees, es que solo miras la televisión, el fútbol… Se olvidan aquí de tres hechos contrastados. Primero: que no hay nada intrínsecamente malo en ver la tele o el fútbol. Segundo: que la gente que lee también ve partidos de fútbol e incluso (¡sorpresa!) se cabrean cuando pierde su equipo. Tercero: que los escritores no suelen tener nada de serio ni de aburrido. No, de verdad. La literatura solo es aburrida en el colegio y, si me apuras, hasta en la universidad, pero si te zambulles en serio, si husmeas en este o aquel género, o te preguntas por la vida de este o aquel escritor, resulta que entras en un submundo más jodido que Gran Hermano, con un Cervantes estafador, un Defoe fugitivo de la justicia o un Alejandro Dumas con la picha siempre fuera de los pantalones.


historia torcida de la literatura

11

Quizá haya gente que crea que el humor lo inventaron los de Paramount Comedy, pero lo cierto es que puedes coger cualquier novela de los años treinta y mearte de risa. Maldita sea, puedes leerte una condenada saga escandinava del siglo xii y tener que contener una carcajada de asombro y desconcierto mientras unos vikingos salvajes se matan a hachazos unos a otros cantando canciones. Sí, amigo: hasta la misma épica no es más que un enorme chiste, si sabes cómo leerla. Así las cosas, hablando con mi editor, se nos ocurrió que podría ofrecer una nueva visión de la historia de la literatura que no fuera el habitual coñazo de clasificación taxonómica, sino más bien un repaso a los aspectos más sórdidos, torcidos, desviados e interesantes del mundo de las letras. El resultado es este libro que tienes entre manos. Comprobarás que faltan muchísimas obras. Me circunscribo en general a la literatura occidental, porque la oriental conforma un canon tan amplio y heterogéneo que no acabaría el libro ni en cinco años (y me duele no hablar de ella, porque Mishima era un crack que tanto podía posar desnudo como hacerse el harakiri, y con Haruki Murakami hay para escribir ocho capítulos). E incluso quedándome solo con la literatura occidental, algún purista se llevará las manos a la cabeza y dirá: «Pero ¡¿cómo es posible que se haya dejado el [obra importante para el purista]?!». Pues me lo habré dejado por aburrimiento. O por desconocimiento. O porque me ha venido en gana. Vete a saber. Tómatelo con calma, en todo caso, porque esto no es una clase magistral, sino un rato agradable entre amigos hablando de literatura. ¿Ok? Pues nada, que te diviertas.



PARTE I LOS CACHONDOS DE NUESTROS ABUELOS



Tablillas, dioses, héroes y plagios

Tendemos a pensar que lo antiguo es un rollo. En el ámbito literario muchas veces sucede lo mismo. Es como si todo lo anterior a la imprenta solo pudiera considerarse como un documento histórico, como si el gozo de leer no fuera posible frente a un manuscrito. Y aún peor: cuando valoramos la literatura de la Antigüedad, parece que solo existen los griegos y los romanos. Pero yo digo: mucho antes de que llegaran los griegos, ¡los mesopotámicos ya habían inventado el concepto de best seller! No creo que haya en el universo nadie tan infravalorado como un mesopotámico. ¿Y eso que es? Pues básicamente, un mesopotámico es un tipo que inventa la cerámica y el regadío, las leyes, las pirámides, la prostitución y la literatura, y luego nadie se acuerda de él más que para el asunto de las putas. Así que desde aquí queremos romper una lanza a favor de la meretriz de Babilonia y nuestros amigos los mesopotámicos y empezar la historia de la literatura por su verdadero origen: la Epopeya de Gilgamesh. Toro salvaje

Poemas mesopotámicos hay muchos. El problema es que las editoriales babilónicas no tenían muy claro el concepto de «libro de bolsillo» y lo cascaban todo en gigantescas tablillas de arcilla escritas en cuneiforme. El resultado es que una biblioteca más bien cutre ocupaba un palacio entero lleno de tablas de barro. De ellas la mitad se perdió y la otra mitad nos ha llegado hecha pedazos. Entre la lógica confusión que produce montar los textos como si de un puzle se tratara y el hecho de que fueron traducidos como a los especialistas les salió de las narices, es casi un


16

javier traité

milagro que algunos fragmentos de sabiduría sumeria hayan llegado a nosotros. Pero, ay, amigo, uno de esos fragmentos contiene la historia del primer antihéroe de la literatura. El Poema de Gilgamesh nos relata la vida del susodicho, un antiguo y magnífico rey babilónico que medía más de tres metros, era arrogante y esclavista y un violador. Así, de corrido, suena terrible, pero lo cierto es que el narrador nos cuenta que Gilgamesh no era mal chaval, lo cual quizá no dice demasiado de la moral mesopotámica. En todo caso, algo no iba bien con Gilgamesh, que era «dos tercios divino y uno humano», como si en vez de un rey fuera un cóctel. Me parecen encantadoras las descripciones que tenemos de él: «Superior a todos los reyes, poderoso y alto más que ningún otro, violento, magnífico, un toro salvaje». Y también: «La ciudad de Uruk es su predio, pasea su arrogancia por ella, la frente altiva, pisotea a sus habitantes como un toro salvaje. Es el rey, aquello que desea lo hace, al padre arrebata su hijo para aplastarlo, a la hija del guerrero, a la novia del joven también las hace suyas, nadie osa enfrentársele». Un campeón. La gente de Uruk, comprensiblemente, eleva a los cielos sus plegarias a ver si alguien puede ponerle freno al cafre de Gilgamesh. Los dioses se apiadan y deciden crear con algo de barro a un hombre hermoso y fuertote como el propio rey para que se restaure el equilibrio. Pero en vez de hacerlo dos tercios divino, lo hacen dos tercios animal. Así las cosas, les sale un tiparraco gigantesco y peludo que se pasa el día bebiendo de los estanques, destrozando trampas de cazadores y relacionándose con los antílopes. El hombre-bestia en cuestión se llama Enkidu, y su existencia pronto llega a oídos de Gilgamesh. El bueno de Gilgamesh decide que hay que civilizar a Enkidu, y para ello, nada mejor que enviarle a la más cotizada de las sacerdotisas de Ishtar, una perla llamada Shamshat. Para los que no capten el divertido tono de la palabra «sacerdotisa», diremos que era «una de las que entregan su cuerpo a cualquiera en honor a la diosa». Una santa fulana, vamos. Shamshat llega al monte y se pone a lo suyo: a levantarse el vestido hasta que atrae a Enkidu. Él, al principio, no entiende muy bien de qué va la cosa, pero al final ella lo agarra por las pelotas (literalmente) y le enseña lo que le tiene que enseñar. Durante siete días. Sin descanso.


historia torcida de la literatura

17

¡Sin duda, Enkidu es un elegido por los dioses! Después del polvo (que vista la duración, más que polvo, es duna), Enkidu se afeita, se lava, aprende a comer pan y a beber cerveza, e incluso aprende la lengua de la ciudad. Luego tú tienes que ir a la Escuela Oficial de Idiomas, cuando jodiendo durante una semana aprenderías mucho más y te lo pasarías muchísimo mejor. Qué mierda de mundo moderno tenemos. En fin, la cosa es que Enkidu y Gilgamesh se encuentran en la ciudad. Sin motivo alguno se lían a hostias, derriban la mitad de las casas del pueblo y, cuando se cansan de zurrarse, se han convertido en amigos del alma. No me preguntes por qué, porque no lo sabe ni el narrador, creo yo. En Mesopotamia, por lo visto, uno se civilizaba a través del sexo y entablaba amistad a puñetazos. Lo curioso de leer un texto tan antiguo es que las cosas que a nosotros nos parecen una gilipollez como un templo al mesopotámico de entonces le debían de parecer importantísimas. Por ejemplo, la muerte de Humbaba en el bosque de los Cedros. Humbaba era un demonio que los dioses habían puesto en ese bosque para «aterrorizar a la humanidad». No se sabe bien por qué los dioses consideraron necesario poner a Humbaba allí, puesto que no había nada especial en ese bosque. Estoy seguro de que los departamentos de Historia Antigua de noventa universidades diferentes habrán hecho sesudísimos estudios sobre la relevancia del bosque en esa sociedad, pero, para el lego, la cosa no tiene ningún sentido. En todo el poema nadie muestra el más mínimo interés en acercarse al puñetero bosque. Ese demonio debía de estar ahí más aburrido que el copón, como un funcionario tirado en algún oscuro departamento inútil de la administración al que nunca llega nadie. El caso es que Gilgamesh y Enkidu, ahora muy amigos y hartos de beber, comer y visitar a Shamshat, deciden ir a matar a Humbaba, como quien va de pesca. Tras mucho andar, y después de ciertos sueños extrañísimos y cierta bipolarización esquizoide en nuestros queridos protagonistas, llegan al bosque, se cepillan al demonio haciendo trampas (tiene que ayudarlos un dios) y, para celebrarlo…, ¡talan todos los árboles que se encuentran por el camino! Supongo que aquí es cuando los dioses cogieron otro pedacito de barro y crearon Greenpeace.


18

javier traité

Otra de las cosas divertidas de este relato es la cándida homofilia que desprende. Sí, Shamshat es capaz de civilizar a un ogro a polvos, pero Gilgamesh y Enkidu son los mejores amigos del mundo, se cogen de la mano y se besan, y son como hermanos. Ay, amigo, desconfía de un texto anterior al siglo xviii donde dos hombres se vayan juntos de aventuras y se llamen «hermanos». Pero eso es lo bonito de las sociedades donde aún no habían aparecido las terribles religiones monoteístas: que cada uno podía hacer lo que le salía de los cojones y a nadie le importaba lo más mínimo. Sea como fuere, la relación entre ambos es conmovedora. Sobre todo cuando palma Enkidu, y Gilgamesh se queda ahí sentado, esperando a ver si se despierta, mirándolo hasta que le salen gusanos de la nariz. A mí, Gilgamesh no deja de recordarme a una especie de gigantesco niño tonto. Es grandote, se enfurece rápido, y no acaba de entender nada de lo que ocurre. De ahí lo que decíamos al principio: vale, será un tirano, un esclavista y un abusón, pero no puedes evitar cogerle cariño. No quiero explicar más de la historia de estos dos muchachos porque, realmente, es un relato que hay que leer. No es un tostón, al contrario, es muy entretenido, y tiene de todo. Mucho sexo, como ya has visto, pero también violencia gratuita, sangre, intriga, simbolismo freudiano e incluso momentos que harían las delicias de cualquier jugador de rol, cuando encargan hachas de noventa kilos y un arsenal de espadas y mazas para matar a demonios terribles que echarían para atrás al más friki de la partida. ¿Acaso no es esta una grandísima forma de estrenar el concepto de «literatura»? Luego vendrá algún listo a decir que la literatura fantástica es un género menor. El que diga esa sandez debería recordar Gilgamesh y también el siguiente libro del que quiero hablaros: ¡la Biblia! El best seller más irregular de la historia La Biblia posiblemente sea uno de los best seller más irregulares de la historia, sino el que más. Esto se debe a muchos motivos: a la enorme cantidad de tiempo transcurrido entre cada una de sus


historia torcida de la literatura

19

partes, a las diferentes manos que la redactaron, a que algunos fragmentos son sencillamente un plagio y, en definitiva, a que no es un libro, sino muchos que la Iglesia ha unificado como le ha venido en gana. Los católicos tienen su selección de libros. Los judíos, más veteranos y selectivos, solo se quedan con la mitad; los ortodoxos escogen otros libros que les parecen mejores; los protestantes quitan algunos; y a los más esotéricos, por aquello de llevar la contraria, les van los textos que ninguna de las grandes religiones eligió. En definitiva: todo el mundo ha cortado y pegado por donde ha querido. Como esto no va de la Biblia (o no solo de la Biblia) me permitiréis que me limite a la selección católica, que suele ser la más extendida entre los lectores hispanohablantes. Si este texto se traduce al ruso, ya haré las adaptaciones necesarias para que ningún ortodoxo furibundo monte en cólera porque su canon bíblico no aparece comentado aquí. El Antiguo Testamento —en adelante AT— es a mis ojos la parte más irregular, pero también la más atractiva y divertida, de la Biblia. Le perjudica empezar con uno de los plagios más descarados de la historia de la literatura. Algunos dirán que no es plagio sino homenaje, pero vamos, no me jodas, que algunas de las escenas más potentes de tu novela ni siquiera sean tuyas avergonzaría a cualquier escritor. Empecemos por el principio. Para el que no lo sepa (no te rías, todo el mundo conoce la Biblia, pero pocos se la han zampado entera, y muchos desconocen la variedad de su contenido), el AT se compone de treinta y nueve libros de muy diferente origen y estilo. El primero, que sí conoce todo el mundo, es el libro del Génesis, y todavía es objeto de debate en países desconcertantes como Estados Unidos, donde algún sector de la población cree a pies juntillas que lo que ahí se dice es literalmente verdad; lo que no deja de parecerme enternecedor, como el niño que insiste en creer en los Reyes Magos a pesar de que sus compañeros de clase, esos pequeños bastardos, ya le han dicho que son los padres. El Génesis es, a grandes rasgos, un compendio de leyendas mesopotámicas que algún listillo se agenció como propias, seguramente sin imaginar la que se iba a liar en el futuro con el librito de los cojones. Muchas se conservan escritas desde cerca de un milenio antes de que se redactara el Génesis: los mitos de una


20

javier traité

divinidad creando a un hombre con barro aparecen —como acabamos de ver— en el poema de Gilgamesh y en otras tablillas del momento, y lo mismo sucede con el famoso diluvio universal. El asunto del diluvio posiblemente sea el que levantó la liebre en el siempre turbio asunto de la originalidad e inspiración de la Biblia. En el poema de Gilgamesh, nuestro amado héroe mesopotámico viaja en busca de Utnapishtim. ¿Y quién es Utnapishtim? Bueno, resulta que en aquella época —unos mil años antes de que el que redactó el Génesis aprendiera a escribir— la humanidad hacía demasiado ruido para el gusto de los dioses sumerios. Estos se dedicaron a lanzar plagas y horror y muerte por todo el mundo, pero los hombres eran tenaces y se reproducían más que los conejos, de modo que, antes de darte cuenta, ya tenías a otro millar colonizando márgenes de ríos y dándose palos y estacazos por un quítame allá esa figurita de bronce. Hartos, los dioses sumerios decidieron lanzar un diluvio que los ahogara a todos. Pero había un dios compasivo que no estaba del todo de acuerdo con el asunto del exterminio de la especie humana. Como tenía prohibido avisar a los hombres, nuestro Oskar Schindler sumerio jugó al despiste: se dedicó a explicarle lo que se avecinaba a una valla de juncos, junto a la cual pasaba casualmente Utnapishtim. Cuando uno va caminando por la calle y se encuentra a un dios sumerio en cuclillas hablando con una pared, lo lógico es avisar a la policía, pero Utnapishtim supo ver más allá y siguió las instrucciones precisas, entre las cuales estaba, alerta, «construir un arca y meter dentro semillas y una pareja de cada animal». Diluvió y diluvió y subieron las aguas, y después de no sé cuanto tiempo navegando por ahí, Utnapishtim soltó un par de pajarillos que jamás volvieron. Luego soltó un cuervo que encontró tierra, y fin del problema. Supongo que el redactor/compilador del Génesis pensó: «Si esta historia es buena y en este valle no la conocen…, ¿para qué me voy a inventar una que sea peor?». Así que el Gilgamesh es la fuente principal del bíblico diluvio universal, cuyo protagonista en esta ocasión es el archiconocido Noé. Personaje, por cierto, detestable. La gente suele quedarse viendo la función más o menos hasta la escena en que Noé suelta la palomita y esta vuelve con una rama de olivo, pero hay mucho más si sigues leyendo. Por ejemplo, el hecho de que al desembar-


historia torcida de la literatura

21

car, y tras ofrecer los correspondientes sacrificios a Yahvé, lo primero que hace Noé es plantar una vid, recoger la uva, fermentarla y pillar una cogorza de cojones. Imagino que el buen hombre debía de estar ya al borde del delírium trémens después de semanas encerrado en la barcaza sin una triste jarra de vino peleón que echarse al buche, así que lo vemos aplicándose de lo lindo en el huerto. El resultado de esa primera borrachera posdiluviana es que queda inconsciente en el suelo, totalmente desnudo. ¿Qué hacía bebiendo desnudo el último hombre vivo sobre la faz de la tierra? Sabe Dios. En todo caso, uno de sus hijos, Cam, lo ve, y corriendo se lo va a contar a sus hermanos Sem y Japhet. «Venid, venid, que el papa se ha desmayao de tanto beber y está en bolingas, verás qué risas», debió de decirles. ¡Y porque aún no existía el Facebook! Pero Sem y Japhet eran unos santurrones y les pareció mal eso de reírse de su padre. Así que, en un alarde de rectitud moral, se echaron unas capas sobre los hombros y fueron hacia Noé andando de espaldas para no verlo. Menos mal que no lo pisaron. Cuando llegaron hasta él, lo cubrieron con sus capas y se fueron, muy dignos ellos. Dignos pero chivatos, porque cuando Noé despertó con el cerebro embotado, poco tardaron en explicarle que Cam le había visto en cueros. Y Noé, que sería un padre amantísimo, pero que estaba en plena resaca, condenó a Cam a ser… ¡esclavo de los esclavos de sus hermanos! Los pedagogos de hoy en día ya le habrían puesto ocho denuncias por maltrato psicológico. Solo que en este caso sí que tendrían razón. Queda muchísimo aún por explicar del AT, pero quiero insistir en esta historia y en esta imagen: la vida ha sido aniquilada por un diluvio mortífero. Nada queda, todo ha sido destruido. Entonces, lejos, en una isla desierta, percibes movimiento. Te acercas y ves lo siguiente: un barco encallado, un hombre borracho desnudo durmiendo la mona, un chaval partiéndose de risa y dos gilipollas con unas capas haciendo el moonwalk rodeados de animales salvajes. Parece el inicio de un chiste de Lepe, pero es uno de los primeros capítulos de la Biblia. ¿Es o no una forma genial de empezar un libro? Después del Génesis, viene el Éxodo. Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, pero esta segunda parte no está nada mal.


22

javier traité

En sí, el hilo argumental no es gran cosa: un grupo de gente vive oprimida, se rebelan, se largan y viven mil aventuras en la campiña hasta que llegan a la tierra prometida. Un argumento así lo hemos visto cientos de veces, solo que claro… este es el primero. Del Éxodo aprendemos muchísimas cosas, como, por ejemplo, que la civilización egipcia desapareció porque sus reyes eran unos cabrones inútiles. En este libro no se nombra a ningún faraón en concreto, sino que se le llama por su título: Faraón. En algunas deliciosas ediciones antiguas de la Biblia, aún lo encontraréis escrito como «Pharaón». A mí esto me encanta, parece que estemos hablando de un luchador de wrestling, como Batista, Undertaker o Los Sacamantecas: «Y a Pharaón se le endureció el corazón… ¡para, acto seguido, cargar contra Moisés y hacerle un Spinebuster!». La acción se desencadena cuando Dios se le aparece a Moisés como una zarza ardiendo. Que, si te paras a pensarlo, como aparición no es gran cosa. ¿Te imaginas a un bromista acuclillado detrás de la zarza haciéndose pasar por Yahvé? El más cachondo de todo el valle del Nilo. Se supone que la aparición era espectacular porque la zarza nunca acababa de quemarse, lo que impresionó muchísimo a Moisés. Dios le pide a Moisés que libere al pueblo israelita del poder del faraón, e incluso le regala una vara que se transforma en serpiente. Pero Moisés se acojona porque eso de hablar no se le da muy bien. Dios se enoja. Y con razón. Pero para que Moisés deje de quejarse, le pone a Aarón como interlocutor ante el público. De ahí que Moisés sea hoy día patrón de los futbolistas: estamos ante un tipo con fama y capacidad de hacer cosas sorprendentes, pero que apenas sabe hablar y que tiene que usar a un agente para todas las negociaciones. Armado con su vara y con Aarón, Moisés da inicio a una serie de charlas con el faraón que ponen de relieve dos cosas: en primer lugar, que Dios no se anda con chiquitas y, en segundo lugar, que el faraón es estúpido. El juego es como sigue: Moisés hace un milagro, generalmente terrible, y el faraón no se lo cree. Llama a sus magos, que hacen cosas parecidas, se le «endurece el corazón» y decide putear aún más a los judíos. Y así una y otra vez durante decenas de capítulos. El nivel de horror crece de forma exponencial. Al principio Moisés se limita a transformar una vara en serpiente, o a convertir en sangre el agua del río —que


historia torcida de la literatura

23

solo eso a mí ya me habría hecho liberar hasta al último judío que tuviera esclavizado haciendo pirámides—, pero pronto la cosa se pone muy seria y Dios envía plagas terribles, granizo, ranas, langostas, enfermedades y decadencia general. En apenas un mes deja Egipto hecho unos zorros (se diría que a día de hoy, aún están intentando recuperarse del destrozo que les hizo Moisés), hasta que, viendo que el faraón no cede, Dios echa el resto: acabará con todos los primogénitos no judíos que haya en el reino. Y el faraón, en un alarde de buen gobernante, decide ignorar a Dios a pesar de lo que le ha visto hacer antes. Bueno, después de la mortandad generalizada de críos, el faraón decide que vale, que se vayan a tomar por culo ya, que no quiere ni verlos. Pero en un último arranque de genio cambia de opinión, prepara al ejército —que lo debía de tener allí a mano— y sale en busca de los judíos, que en un momento se habían plantado a orillas del mar Rojo. En lo que se ha convertido en una de las escenas más conocidas de la Biblia, Moisés separa las aguas del mar Rojo, los israelitas cruzan sin problemas y, cuando los egipcios van tras ellos, las aguas se cierran ahogándolos a todos. Lo cual en Egipto deberían haber entendido no tanto como una afrenta sino como una advertencia: miles de años después, los egipcios harían otra intentona contra los israelíes, y otra vez, otro Moisés (Moshe Dayán, el simpático general con aspecto de pirata de la guerra de los Seis Días) les haría lo mismo que siglos antes les había hecho el mar Rojo: machacarles el ejército. Pero, como ya hemos visto con el Faraón, los gobernantes egipcios no son dados a reconocer las advertencias. El resto del libro pierde muchísimo fuelle. Solo vemos a unos israelitas caminando por el desierto sin mucha idea de nada, quejándose siempre y dándole por saco a Moisés…, que digo yo… ¿cómo es posible que veas a tu líder enviar plagas y separar un mar en dos mitades y sigas dudando de su capacidad? El pobre Moisés sería capaz de ganar la Champions League y al año siguiente recibir una pitada en la primera jornada de Liga por jugar aburrido en casa. En fin, ocurren muchas otras cosas que recordamos por las películas, como la caída del maná o la entrega de los Diez Mandamientos. Esa escena tiene guasa también, por cierto. Ponte en la piel de Moisés: te has dejado el pellejo para liberar a esta gente, has masacrado a miles de egipcios, incluidos


24

javier traité

mujeres y niños, has separado el mar Rojo… y, en cuanto los dejas solos un par de días para que Dios te dicte cuatro directrices sobre buen gusto y modales, resulta que a tu gente le ha parecido muchísimo más inteligente inventarse un ídolo con forma de borrego. Cojones, bien hecho: seguro que un borrego hecho de bisutería da mejor resultado que un dios al que has visto lanzar siete plagas terribles. En todo caso, recibirán lo que se merecen: después de vagar años por el desierto, no podrán pisar la Tierra Prometida. ¡Que se jodan! Solo me entristece que Moisés también está incluido en esta prohibición. Dios se enfadó con él porque, en cierta ocasión, ayudó a que Moisés consiguiera hacer brotar agua de una roca, y al pobre se le ocurrió ponerse un poco gallito, en plan «¿Veis lo que puedo hacer? ¡Aquí no me chista ni mi madre!». Esa chulería temporal irritó muchísimo a Yahvé, que le condenó, como a los demás, a ver la Tierra Prometida pero jamás pisarla. Que me perdonen los creyentes, pero reconocerás que aquí Dios se porta como un cabrón. La actitud general de los israelitas durante la travesía del desierto era para que cualquiera perdiera los nervios, no me parece tan grave que el bueno de Moisés se pusiese chulo por una vez. Pero Dios tiene estas cosas. Es como cuando le gasta a Abraham la mala pasada de ordenarle que sacrifique a su hijo para en el último momento decirle que es una broma. Sencillamente, hay cosas que son de mal gusto. Dejar sin recompensa al único que se lo ha currado de verdad durante todo el libro del Éxodo solo por un pequeño momento de duda me parece una marranada. Hay otros ejemplos de mal gusto divino a lo largo del AT. Quizá el más flagrante sea el del Libro de Job. Job era un tipo afortunado: tenía bienes, riqueza, una familia extensa y saludable, y encima era buen chaval, justo, generoso y temeroso de Dios. Entonces, un día Satanás se pica con Yahvé con respecto a Job. «Es muy fácil adorar a Dios cuando todo te va bien», le viene a decir, y ya la tenemos liada. Porque en realidad, nada hay más fácil que picar a Yahvé. De repente, grandes desgracias asolan al pobre Job: se le queman los pastos, los cacos le birlan el ganado, sus camellos se mueren, y un huracán destruye la casa donde sus hijos comían, y los aplasta, a los diez (siete hijos y tres hijas tenía), como si fueran vulgares cucarachas. Job aguanta como un


historia torcida de la literatura

25

campeón y sigue adorando a Dios como si tal cosa, así que en el cielo tensan un poquillo más la cuerda, echándole encima a Job unas pústulas horribles. Como nadie le quiere, se va a vivir a un estercolero, donde vienen tres amigos suyos a consolarlo. Pero todos conocemos a ese tipo de «amigos»: son aquellos que solo vienen a verte cuando estás mal, con el pretexto de ofrecerte su apoyo, pero que, a la que te descuidas, no dejan de echarte en cara que, en el fondo, la culpa de todo lo que ha pasado es tuya. Bueno, esos tres amigos se pasan el resto del libro metiéndose con Job, acusándolo de todo lo que se les ocurre, hasta que ya hacia el final baja Dios muy cabreado y los manda al carajo. Y de paso, se permite echarle una leve bronca a Job por haberse quejado de sus desgracias. Luego, supongo que ante un Job atónito por la desfachatez, le devuelve magnánimo todo lo que tenía antes multiplicado por dos. Padres de la Iglesia, exégetas judíos, y mucha otra gente habrá rebuscado y comentado el significado último de este texto, y aunque puedes darle las vueltas que quieras en función de qué mensaje moral, ritual o espiritual estés buscando, a mí el libro de Job solo me hace pensar en una cosa: en Dios y el diablo jugando a ver quién mea más lejos con la vida de un pobre cabrón. Podríamos seguir a fondo con el AT, pero no íbamos a acabar nunca. Están los libros históricos, divertidos por su violencia militar, como vemos en las batallas que se libran en la Tierra Prometida. En Reyes I encontramos, por ejemplo, la figura del rey David, una figura «creciente»: empieza como un enanito que derrota a Goliath y acaba siendo un gran mamón que envía a uno de sus mejores hombres (Urías) a una batalla suicida para birlarle a su mujer (Betsabé…, que tampoco dice nada al respecto). Dios, como siempre, al hilo de todo, le maldice por su impiedad con la muerte del hijo que ha engendrado con Betsabé. David, después de unos días de lamentos y ayunos, demuestra que ese castigo le importa bien poco, ya que, como todos los reyes del mundo saben, ¿qué problema hay con perder a un heredero si puedes engendrar otro? El resultado de todo esto es un nuevo vástago llamado Salomón. Figura que ha pasado a la historia por la «sabiduría» de su famoso juicio. Aunque seamos sinceros: si hoy en día un juez decidiera partir por la mitad a un niño vivo en un caso de custodia, ¿alguien le tacharía de «sabio»? Aunque se


26

javier traité

estuviera tirando un farol…, maldita sea, imagínate que ambos progenitores dicen que sí, que lo partan. ¿Qué haces? ¿Quedas como un fullero o sacas el hacha y te lías a hacer el psicópata? Inquietantes cuestiones, sin embargo, resueltas con alegría en este divertido texto que es la Biblia. Siguen una ristra de libros que casi nadie se ha leído, los delirios psicotrópicos de los Profetas, con cantidad de visiones desquiciadas de gente pasadísima y mucha más paja de relleno. Y así pasan las generaciones, y los siglos, y los reyes israelitas, que viven cientos de años (para que digan de las condiciones de vida de entonces…), hasta llegar a los días del Nuevo Testamento. La Buena Nueva El Nuevo Testamento —en adelante NT— es una segunda parte sorprendente. Me la tomo un poco como la película El protegido, de M. Night Shyamalan. Después de El sexto sentido se esperaba que su nueva película estuviera llena de muertos e inquietante misterio, y en cambio nos encontramos con algo radicalmente diferente. Y diferente no significa, ni muchísimo menos, malo, aunque al principio cueste de tragar. La clave está en que el NT es mucho más light que el Antiguo. Apenas queda nada de toda esa muerte, traición, infidelidad, incesto, masturbaciones y cólera divina que recorren el AT (como momentos dramáticos, solo encontramos la matanza de niños que perpetra el chiflado de Herodes, la crucifixión y el Apocalipsis). El protagonista del NT es Jesucristo, cuya vida se nos cuenta cuatro veces en los cuatro Evangelios, para que se nos quede bien la copla. Tres de ellos, los de Mateo, Marcos y Lucas, son esencialmente idénticos y se los conoce como evangelios sinópticos, que significa literalmente que se pueden «ver juntos», es decir, que, si los dispones en columnas, los puedes seguir a la vez, pues incluyen las mismas escenas. Parece ser que el primero fue Marcos y luego Mateo y Lucas se copiaron de él y, para que no se notase demasiado, copiaron también de otro texto que no nos ha llegado y que, muy misteriosamente, los eruditos denominan manuscrito Q, lo cual pone cachondísimos a los autores de thriller. En cuanto a Juan, también es posterior a Marcos, pero tuvo la decencia de no copiarlo.


historia torcida de la literatura

27

Jesucristo era, en líneas generales, un buen muchacho, algo soñador y embelesado. Iba por ahí predicando el bien y el amor, pero casi nadie le hacía caso. Porque esta es la gran dicotomía de los Evangelios: Jesús predicaba y las multitudes le escuchaban, curaba enfermos, expulsaba demonios y levantaba a los muertos, y todos le querían, pero luego, a la hora de la verdad, todo el mundo se vuelve loco y prefiere liberar a Barrabás, que era un psicópata asesino, antes que a Jesucristo, que era un protohippy. Literariamente, es una narración que no tiene sentido. Es un argumento muy forzado con un deus ex machina (literal) negativo. O eso o toda la gente del siglo i d. C. daba asco. Claro que, en general, la gente de hoy en día también damos asco. Pero forzado o no, el caso es que debía cumplirse el «plan de Dios». Cristo debía morir sí o sí, y ahí lo clavan. Luego resucita, algunos no lo reconocen, predica un poquitillo más y se vuelve a los cielos. Y en cuanto desaparece Jesucristo, la Biblia se vuelve un verdadero tostón: lo que sigue no es más que una recopilación de cartas de apóstoles que se dedican a hacer turismo por el Mediterráneo aguando la fiesta a los divertidos politeístas. Porque sí, amigo, la verdad es que las religiones monoteístas suelen ser un aburrimiento, cuando no un auténtico suicidio espiritual. Seamos sinceros: ¿a quién le interesa una religión que, básicamente, te dice que tu obligación es ser un desgraciado y sufrir muchísimo, que la vida es una mierda, que las mujeres son malísimas, que todo lo que te gusta es pecado mortal, y que lo más probable es que te pases la eternidad en el infierno? Pues resulta que el cristianismo, que predicaba exactamente eso, se expandió a una velocidad vertiginosa. ¿Cómo puede ser? Lo veremos cuando lleguemos al análisis literario de la Edad Media. No quiero despedir el capítulo bíblico sin una merecida referencia a uno de los libros más curiosos del NT: el Apocalipsis de san Juan. Creo que no existe texto sobre la faz de la tierra que haya calado tan hondo en el imaginario colectivo como el Apocalipsis. Nos ha dejado el milenarismo, que tanta angustia generó en la Edad Media (y, de una forma muchísimo más esperpéntica y friki, también entre los que hemos vivido el salto al siglo xxi), el 666, el dragón, las siete trompetas, los siete sellos, la prostituta de Babilonia, el Juicio final, Abadón el Exterminador, el Armagedón, el ejército de langostas…; caramba, el 80 por ciento de las obras de


28

javier traité

ficción contemporáneas deben su éxito a material sacado del Apocalipsis, desde la segunda película de Terminator, hasta una ristra interminable de novelas, entre ellas los thrillers históricos post-Dan Brown. Esta fascinación parece responder a un miedo atávico: la humanidad siempre cree que el mundo está a punto de terminarse. Lo cual, si te paras a pensarlo, resulta un poco deprimente. Nos reímos con los cómics de Astérix, llenos de galos idiotas que se cubren la cabeza con un escudo por si se les cae el cielo encima, pero resulta que nosotros hacemos lo mismo. Aún hoy, en el año 2010, no falta el que ve en un terremoto y dos tifones seguidos los signos de un inminente apocalipsis que nos mandará a todos al infierno. La escatología cristiana no es la única que nos ha regalado estas impagables visiones paranoides, pero, sin duda, es la más extendida en Occidente. Lo cual no deja de ser curioso, porque, si te paras a leerlo, en realidad todo el Apocalipsis no parece más que un mal viaje de LSD. Casi me veo a San Juan, ahí tirado en Patmos, solo, completamente loco con el coco lleno de ácido, subiendo muy alto, viendo dragones y jinetes y plagas en medio de un torbellino de colores donde se entremezclan putas, santas, corderos, ciudades doradas y el terrible sonido de los ángeles tocando trompetas. Sí, creo que puesto de ácido podría escribirse un libro tan jodido como el Apocalipsis, incluso ese final donde se atisba algo de luz… En fin… La Biblia. En realidad, todo lo que se diga sobre ella es poco. Y aunque aquí nos lo tomemos todo a broma, es un libro de lectura imprescindible. No es coña. Si conseguimos desligarnos, ni que sea un poco, del sentimiento religioso, y de esa terrorífica reverencia con la que se la trata siempre, tenemos entre manos un escrito con el que vale la pena calzarse. Se ha alabado hasta la saciedad a Tolkien por haber creado una cosmogonía con sus novelas, pero nos retorcemos de dolor ante la idea de asomarnos a este texto que, a fin de cuentas, es la primera novela río de la historia. A mí, por ejemplo, me emociona el comienzo del libro del Éxodo, donde explica las raíces de la tribu israelita, los cuatro gatos que allí llegaron y todos los que de ellos han descendido. Cuando lo leo, me siento como cuando empiezas el segundo volumen de una saga cuya primera entrega te conquistó


historia torcida de la literatura

29

sin remedio. Quiero saber cómo continuó aquella historia: si vivieron allí felices, en qué problemas se vieron metidos, si murieron, quiénes son sus hijos… Nos ha pasado, por ejemplo, a toda la generación que crecimos con la saga Dragonlance (y que la seguimos, más o menos fielmente, durante toda la adolescencia, y hasta su Ocaso de los dragones. Con Quinta Era, y nuestra recién estrenada sexualidad, nos desenganchamos en menos de lo que tardas en decir «Raistlin es un cagapoco»). A algunos les habrá pasado con las pelis de Star Wars, a otros con El señor de los anillos…; maldita sea, seguro que hasta a algún despistado le ha ocurrido con En busca del tiempo perdido, del pedantísimo Proust. Esa sensación de saga acompaña a muchas buenas novelas. ¿Por qué no abordar la Biblia como si fuera justo eso: una novela río como pocas, cargada de diferentísimas líneas argumentales, de múltiples estilos narrativos y de desbordante imaginación? Más de uno se llevaría una sorpresa, seguro. Aunque luego no podría comentarlo con nadie, porque se moriría de vergüenza al decir: «¿Pues sabéis? Resulta que, después de Los pilares de la tierra, cogí…, bueno…, la Biblia. Sí, y en fin. Que no está mal, ¿sabéis?». Le mirarían como a un enfermo mental, quién sabe si peligroso. Desde luego, hay partes que se pueden saltar (como Números, libro más aburrido que una final de Snooker, o el macabro y delirante Levítico), pero creo que hay capítulos interesantísimos. Incluso los cuatro Evangelios, que a priori siempre me parecieron un rollo: si te los leyeras sin la más mínima religiosidad, estarías ante una de esas novelas «multitestimoniales», donde se analiza al personaje principal solo a través de las miradas de otros. En fin. Un reto, en todo caso, ya que, como decía el inefable Bukowski: «No se puede cagar con un tapón de dos mil años de cristianismo metido en el culo». Pero no creo que perdamos nada por probar. Arde Troya La siguiente parada lógica en este repaso a la literatura de la Antigüedad ha de ser forzosamente la cultura grecorromana. Pero se ha dicho ya tanto sobre la literatura grecorromana que casi ni apetece extenderse mucho.


30

javier traité

Para empezar, ¿por qué la llaman «grecorromana»? Que yo sepa, los griegos y los romanos tienen poquísimo que ver. Sí, ok, los latinos mangaron todo lo que pudieron de sus vecinos helenos, hasta el panteón: ni siquiera tuvieron los cojones de inventarse unos dioses chulos como hicieron los mesopotámicos o los israelitas. Pero fuera de eso, no encuentro pueblos más diferentes que el griego y el romano. Simplificando de forma brutal, diríamos que los griegos se preguntaban las cosas, y los romanos solo las hacían, sin preguntarse nada ni pensar lo más mínimo. Digamos que un griego equivale a un científico y un romano equivale a un ingeniero. Esta diferenciación se aprecia también en la literatura: mientras los griegos nos dejaron las epopeyas heroicas, la tragedia y la comedia, los romanos no nos dejaron casi nada reseñable. Empecemos por el ciclo troyano, que, sin duda, es el mejor invento de la literatura griega. Se trata de un conjunto de obras (muchas de las cuales se han perdido) que nos cuentan la guerra de Troya, que en el imaginario antiguo debió de ser como la Segunda Guerra Mundial para nosotros. A grandes trazos: Helena es la mujer más guapa del Mediterráneo, se casa con el griego Menelao, pero entonces aparece Paris, que era un pichabrava, y se largan los dos a Troya. Se arma la de Dios y, debido a un pacto que había propuesto el genio de Odiseo, toda Grecia se ve obligada a cruzar el Egeo y atacar Troya. Y ahí se tiran como unos diez años, hasta que los dioses se aburren y empiezan a meter baza, y entonces aquello es un festival de sangre, muerte y combates singulares entre héroes como Ajax, Héctor o el inolvidable Aquiles. Al final, Troya cae, casi todos los participantes mueren, y los supervivientes se pierden por el mar y tardan la hostia en volver a su casa. El grueso de la información lo obtenemos de la Ilíada y la Odisea, los dos larguísimos poemas épicos atribuidos a Homero. Y no cabe duda de que estamos ante una guerra tremenda con elementos sorprendentes. Es destacable, por ejemplo, que los pobres griegos se tiraran diez años varados en la misma playa dándose palos. Que uno lo dice y se queda tan ancho, pero seguro que si te paras a pensar en la de cosas que han ocurrido en tu vida en los últimos diez años, ves la situación con otra perspectiva. Homero, de quien ni siquiera sabemos si existió o no, debió


historia torcida de la literatura

31

de pensar también que diez años eran muchos años, de modo que la Ilíada trata solo de los últimos cincuenta días del asedio. Vamos, que la Ilíada, más que un poema homérico, es un spoiler homérico, ahí reventándote el final. Otra fuente de infinita diversión para el lector es ver que, como héroes, los del ciclo troyano dejan mucho que desear. Paris es un golfo cobarde. Aquiles se disfraza de mujer en la corte de otro tipo para evitar ir a la guerra. Ajax sobrevive a toda la guerra para luego volverse loco de pronto, empezar a matar ovejas y finalmente suicidarse. Y qué decir de Odiseo. A mí Odiseo me parece el más cutre de todos los héroes griegos. Se le identifica siempre con la astucia y la sagacidad, pero lo cierto es que es un liante de marca mayor que no causa más que problemas. A él se le ocurre la idea de que todos los griegos deberán defender militarmente a la nación cuyo rey escoja Helena como esposo, lo que lo convierte en el principal responsable de la guerra de Troya. Pero una vez se inician las hostilidades, el tío se hace el loco y se pone a sembrar con sal sus campos, a ver si cuela que ha perdido el juicio y no lo llaman a filas. Tiene que llegar Palamedes y poner la cabeza del hijo de Odiseo delante del arado para que nuestro héroe pare la yunta y confiese. «Que no, hombre, que no, que no estoy loco, que era broma, claro que iré a la guerra…», debió de decir. Pero el muy traidor de Odiseo se la guarda a Palamedes: a la mínima que puede, falsifica un par de cartas y deja algo de oro en su tienda, le acusa de ser espía de los troyanos y acaban lapidando al pobre tipo. Entre las demás gestas del fullero de Odiseo está el disfrazarse de vagabundo y colarse en Troya para chorizar una estatua de la diosa Atenea que se supone protegía la ciudad. Y, por último, a él se le ocurre la sucia idea del caballo de Troya. A pesar de ser un tipo al que no se podía dar la espalda, sus contemporáneos griegos debían de tenerlo en mucha estima, porque el segundo poema homérico que nos ha llegado lleva su nombre. Y, por cierto: qué jodida es la Odisea. Simplemente cuenta la historia de un cretino que no sabe cómo llegar a su casa. Eso nos ha pasado a muchos después de una noche de borrachera y nadie ha escrito una epopeya con nuestras aventuras. Claro que en nuestro caso solo podrían hablar de una meada en una farola, y en el caso de Odiseo acontecen asombrosas escenas, como cuando deja ciego al pobre Polifemo (que bastante pena tenía con ser grande,


32

javier traité

tonto y cíclope) o cuando sobrevive a las sirenas haciéndose atar al palo mayor de su barco. Muestra inequívoca, por otro lado, de que ni él mismo se fiaba de su persona. Me resulta difícil imaginar la conversación que debió de tener con su mujer cuando, por fin, llegó a casa, veinte años después de partir. «Joder, cielo, no te lo vas a creer, pero justo cuando salíamos de Troya hubo una tormenta que te cagas y entonces…» En fin, que era un hijoputa muy listo que, de haber vivido en nuestros días, se habría convertido, sin duda, en político democrático. A efectos de su literatura, la Ilíada y la Odisea son muy distintas. La primera es una historia bélica de nobleza y excelencia; la segunda, las aventuras de un tipo listo y encantado de haberse conocido. Si uno hubiera tenido que escoger un personaje de la Ilíada para escribir la continuación, Aquiles o Héctor habrían sido mucho mejores, pero, claro, murieron en combate. Sí, lector: los mejores palmaron en Troya, así que para las secuelas nos encontramos con listillos como Odiseo o, agárrate, Eneas, personaje que más que secundario era un extra en la Ilíada. Sonrisas y lágrimas El otro gran invento de los griegos fue, sin duda, el teatro. Este tuvo dos vertientes muy diferenciadas, la primera de las cuales, y la más seria, es la tragedia. Autores inmortales, como Esquilo, Eurípides y, sobretodo, Sófocles, nos dejaron muchísimas obras que luego darían nombre a complejos psiquiátricos. En sí, todas ellas son historias muy chungas, como Edipo Rey, en la que un hijo acaba matando a su padre y acostándose con su madre; o Electra, en la que la hija de Agamenón se busca la vida para vengar la muerte de su padre mediante su hermano; o Antígona, en la que dos hermanos se enfrentan por el trono, uno muere, y entonces la hermana quiere enterrarlo, pero el otro no le deja. Creo. No sé, es un lío, parece un jodido culebrón venezolano, yo creo que Sófocles tenía unos problemas familiares de narices y el tío no sabía ya lo que se pescaba. En la otra cara de la moneda teatral está la comedia. En el imaginario occidental siempre vemos a los griegos como gente muy circunspecta, filosofando sentados encima de una piedra,


historia torcida de la literatura

33

planteándose gravísimos dilemas morales e intelectuales con la mirada perdida, pero lo cierto es que, cuando no estaban en guerra unos con otros o contra los persas, los griegos sabían ser tan cachondos como el que más. Prueba de ello es el insigne Aristófanes, autor de decenas de obras cómicas, como Las nubes, en la que, entre otras cosas, inventa el famoso gesto de mostrarle a alguien el dedo corazón; Lisístrata, en la que las mujeres de Atenas hacen una huelga de «piernas cerradas» amenazando a sus maridos con no echar un polvo hasta que dejen de guerrear; y muchas otras, donde se ríe de lo primero que se le ocurre (filósofos, políticos, soldados) en un combo mortífero de burlas crueles, chistes de pedos, humor rural y parodias estilo Mel Brooks. Promotores del empanamiento Pero la literatura griega no acaba con el teatro y la épica. Es mucho más. Por ejemplo, los helenos inventaron un par de disciplinas que hoy se han convertido en carreras universitarias en las que se cobijan centenares de soñadores, empanados, perdidos y vagos, y lo sé porque yo he pasado por ellas: me refiero a la filosofía y a la historia. La historia es una especialidad basada en el rencor y el no ponerse nunca de acuerdo. Si un grupo de historiadores tira de positivismo (escuela historiográfica para la que priman los hechos puntuales demostrados e inequívocos) entonces vienen los de los Annales y te joroban la fiesta con su historia social y la utilización de paparruchas como la antropología o la… ¡psicología! Si algunos autores hacen una historia de la guerra civil española dejando a los franquistas hechos unos zorros…, no te preocupes, que enseguida vendrán otros especialistas a hablar de la maldad inherente a lo republicano. Los historiadores hemos demostrado desde siempre nuestra total incapacidad para abordar la historia con un poquito de ecuanimidad y sentido común, y en cuanto alguno hace algo bien, enseguida viene otro a chafar su trabajo con alegría y desparpajo. Y esto lo aprendimos, sin duda, de nuestros maestros griegos, Tucídides y Heródoto. Siguiendo una línea cronológica, se diría que Heródoto fue el pionero, no solo en la labor de transcribir la historia y las cos-


34

javier traité

tumbres de los pueblos, sino también en la bonita especialidad de inventárselos. A lo largo de nueve interminables libros, desmenuza la estructura y los acontecimientos de la antigüedad remota entorno al Mediterráneo y más allá, basándose en relatos orales y en casi ningún dato fiable. Él mismo lo reconoce y advierte al lector que no se crea ni la mitad de lo explicado. Muchos dirán que eso es pegarle una patada en las costillas a su propia credibilidad, pero a mí me parece cojonudo que alguien afirme abiertamente que está soltando trolas como castillos. Ojalá hicieran eso en las campañas electorales. En fin, todo el mundo alabó a Heródoto hasta la saciedad, pero entonces llegó Tucídides y se le acabó el percal. Tucídides se reía de Heródoto por fullero, y decidió que para eso de la historia había que ser veraz y conseguir fuentes de primera mano. Y como aún no se había inventado la datación por carbono 14, pues optó por escribir la historia de su presente, y así no había posibilidad de error. La obra de Tucídides se llama Historia de la guerra del Peloponeso y nos cuenta, pues eso, la guerra del Peloponeso. Conflicto en el que participó el mismo Tucídides como estratega hasta que le desterraron por inútil, momento en el que se puso a escribir. Y no escribía mal: la verdad es que la Historia de la guerra del Peloponeso tiene un tono de tensión dramática nada desdeñable, de forma que podemos afirmar que el dueto Heródoto-Tucídides fue también el inventor de la novela histórica. El segundo por el tono, y el primero por las toneladas de ficción. En cuanto a la filosofía, qué puedo decir, hasta los norteamericanos, que en general ven el Mediterráneo como otra república bananera, aman a los filósofos griegos. Sócrates era un señor muy elegante que se bebió un chupito de cianuro por corruptor y descreído peligroso. Y su discípulo, Platón, es lo más pesado que se ha visto nunca en Occidente. Todo el mundo está fascinado con Platón. Platón es la bomba, en serio. Yo estudié historia, pero en el mismo edificio estaba la Facultad de Filosofía y un día me pasé por ahí a cotillear. ¡Jesucristo! ¿De qué coño estaba hablando toda esa gente? Tengo la sensación de que, en realidad, muchos estudiantes de filosofía no se enteran de nada de lo que explican pero, para no quedar mal,


historia torcida de la literatura

35

callan y asienten gravemente. Esto es importante, la apariencia reflexiva. Luego ibas a la cafetería común y ahí los tenías. Los proyectos de filósofo. Mirando su café con leche en silencio, confundidos, preguntándose qué estaban haciendo en ese edificio y cómo se ganarían la vida luego, en los años futuros, cuando el duro mercado laboral masticara sus desechos y sus ilusiones. También estaban los activos, por así decirlo. En la cafetería de la facultad, una mesa de activos se distinguía del resto por sus teorías políticas y su vociferación deliberada. Solía estar habitada por historiadores de palabra proactiva, es decir, de esos que ven que el mundo está fatal y lo denuncian valientemente, haciendo uso de su libertad de expresión, pero que en realidad solo parlotean y, como mucho, montan caceroladas y manifestaciones surrealistas a las que solo van colgados como ellos. Y, en esas mesas, siempre había algún estudiante de filosofía mentando a Platón. ¿Qué tenía que ver Platón con la segunda guerra de Irak? Pues nada en absoluto, pero a ellos les daba igual, lo importante era nombrarlo. Como esto no es una historia torcida de la filosofía (por suerte; podría ser terrible un libro así) no pienso explayarme en teorías platónicas que ni siquiera comprendo, pero es correcto mentarlo como literato debido a que fue un precursor de la novela dialogada. Sus obras más famosas son los llamados Diálogos, que se caracterizan en realidad por ser monólogos. Sí, amigo, todos los personajes interlocutores que inventaba Platón tenían la función exclusiva de darle la razón de forma servil y miserable. La estructura de muchas de sus obras es más o menos como sigue: por ahí camina Platón, haciéndose llamar Sócrates en honor a su maestro, cuando se cruza con un par de dicharacheros griegos. Les pregunta a dónde van y de qué mozos están enamorados, y a la menor excusa se pone a divagar sobre la esencia de las cosas mientras ellos responden: «Sí, maestro» o «Efectivamente». Imagino que para un griego debía de ser horrible encontrarse a Platón por la calle: —Joder, Parménides, mira quién viene hacia nosotros. —¿Es Platón? ¡Mierda! —Nos ha visto, ya no podemos huir. Oye, ¿tú fingías bien los ataques epilépticos? Ahí tienes la literatura griega: héroes tramposos, filósofos ególatras, teatro desquiciado.


36

javier traité

Ante este despliegue de autores y personajes… ¿cómo puede uno no ser fan absoluto de la literatura griega? Y en consecuencia… ¿cómo puede alguien decir que la literatura romana vale un pimiento? ¿Qué nos han dado los romanos? Definición de literatura romana: copia barata de la literatura griega que no le interesará a casi nadie. De hecho, la única obra de ficción reseñable que nos dejaron los romanos sería la Eneida, de Virgilio, que pretende ser como una tercera entrega de las aventuras de los griegos que tanto admiramos en la Ilíada y la Odisea. Pero claro, es como cuando ves un remake norteamericano de una película de terror japonesa: no es lo mismo. Ni de lejos. Dicen que el propio Virgilio quiso quemarla antes de morir. El tipo se había pasado diez años trabajando en el librito de marras —que ni siquiera había sido idea suya, sino del emperador Augusto— y, aun así, no estaba nada contento con el resultado. Tenía previsto reescribirlo durante un viaje de tres años que iba a hacer por Grecia y Asia, pero enfermó antes de partir y, desde su lecho de muerte, pidió que destruyeran la obra. Fue Augusto quien lo impidió, quizá porque el proyecto había sido idea suya. ¿Qué más podemos decir de la literatura romana? Había gente interesante como Plinio el Viejo, al que no se considera «literato» debido a que su Historia natural pretende ser una enciclopedia académica. Pero, considerando que la mitad de lo que dice Plinio es mentira y la otra mitad se lo inventa, creo que podemos incluirlo dentro del selecto grupo de los autores de ficción. Además, hay que admirar a un hombre que, en cuanto estalla un volcán, lo primero que hace no es huir sino acercarse a ver qué pasa. «Pues sí que hacer calor aquí, sí…», debió de decir antes de morir envuelto en lava ardiente. Sin embargo, no abundan los ejemplos como Plinio. Ni siquiera a la hora de hacer comedia consiguen los romanos un nivel equivalente al griego. El que más se acerca es Apuleyo, al escribir El asno de oro, donde cuenta la sórdida historia de un cretino al que transforman en burro y va por ahí hablando con la gente y viviendo


historia torcida de la literatura

37

cachondas aventuras. Sin embargo, pierde fuelle al final, cuando al asno se le acaban los chistes y se pone a hablar de religión. Pienso que el motivo de que literariamente los romanos fueran tan pobres es que eran demasiado buenos en otros campos infinitamente más aburridos, como el derecho, la retórica, la ingeniería, la administración o la política. Todo eso es un rollo que en realidad no sirve para nada, los judíos rebeldes de La vida de Brian (de los inefables Monty Phyton) lo sabían y por eso gritaban: «¿Qué nos han dado los romanos?», y yo lo grito con ellos, sí, señor. Si en el Imperio romano hubiera habido más literatura sórdida y menos politiqueo, aún hoy diríamos «Ave, César». La política y la retórica son corsés de hierro para la imaginación. Quizá sean estos condicionantes previos los que dan origen a horrores literarios como Julio César y su Comentarios a la guerra de las Galias. Julio César fue el primer autor que usó conscientemente sus escritos como un medio de propaganda política. Ríanse de los escritores actuales que escriben ellos mismos su entrada en la Wikipedia en tercera persona en un vano intento por parecer, cara al público, que son conocidísimos. Julio César era exactamente igual, y escribió sus Comentarios hablando de sí mismo con gran delectación. Si estás familiarizado con la obra de René Goscinny, recordarás que en los tebeos de Astérix, César habla siempre de sí mismo en tercera persona. Pues esa era la forma en que el bueno de René se choteaba de Julio, que básicamente se marcó una campaña publicitaria en forma de libro para convencer a todo el mundo de que su persona era la monda y su pensamiento militar, acertadísimo. Lo cual, insisto, dice mucho sobre el nivel narrativo de esa época y esa sociedad. En este sentido, el emperador Marco Aurelio intentó aplicar una leve capa de maquillaje escribiendo sus Meditaciones, que nos muestran a un entrañable vejete con mala uva pero auténticas ganas de hacer las cosas bien. Sin embargo, es un canto de cisne que no disimulará las carencias creativas del imperio en general. Hablando de literatura romana (¿verdad que suena extraño?; en cambio, cuando dices «literatura griega» todo el mundo sabe de lo que estás hablando…), uno se ve obligado a mentar a Ovidio. Ovidio era un niño bien que quería ser escritor, y su padre, que era el equivalente romano del gerente de una inmobiliaria, le insistía


38

javier traité

en que se dedicara a algo útil. Pero Ovidio no podía dejar de rimar y versar y crear. Así era él: un espíritu libre, enamorado de la vida y del amor. Un gandul, vaya. Pero tuvo suerte: su hermano mayor murió y su padre también, así que de bien jovencito se vio ya en posesión de una fortuna y sin nadie que le tocara los huevos. En estas condiciones, Ovidio se dedicó a escribir todo lo que le pasaba por la cabeza, sobre todo poemas románticos. Claro. Porque todo joven que quiera ser escritor debe escribir poesía amorosa. Parece un requisito indispensable, como la propensión al robo para ser político en España. En fin, por ahí despuntó Ovidio —no en la sisa, sino en el amor—, y el caso es que creó el primer manual de autoayuda de la historia con su Ars Amandi. Sin embargo, y pese a los utilísimos (para un romano) consejos sobre cómo conquistar a una mujer, le falta ese punto de malicia y desvergüenza que luego encontraremos en la Edad Media. Época, por cierto, que veneró a Ovidio por obras como Las metamorfosis, que vienen a ser como la Biblia o el Silmarilion pero en el panteón grecorromano. Y aquí sí que uso la palabra «grecorromano» porque es justo eso: la mitología griega recopilada de forma masiva, tamizada y repintada con cierto estilo latino, y, lo peor de todo… ¡culminada con Julio César! Lo cual es una chunguez imperdonable. Es como si yo me pongo a recopilar la mitología ibérica y pongo como dios final a Juan Carlos I. Claro que Julio César conquistó media Europa y Juan Carlos no ha conquistado un carajo, pero ya me entendéis. El caso es que ni siquiera este despreciable y pelotillero colofón a una obra tan magna evitó que Augusto (sobrino del mentado Julio César) le mandara a freír espárragos, desterrándolo a una casa solariega perdida en medio de la actual Rumanía. Tierra de la que nunca volvió, a pesar de pasarse sus últimos años de vida escribiendo cartas y poemas en los que suplicaba clemencia. Un final un tanto patético para un autor que apuntaba maneras, pero no puedes esperar más de un niño de papá. Resumiendo: que, salvo por cuatro contadas excepciones, lo único que la literatura puede agradecerle al Imperio romano es su expansión por todo el viejo Occidente: de su caída nacería la Edad Media, que, como todo el mundo sabe, fue una de las épocas más divertidas y con una literatura más brillante de toda la historia de la humanidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.