CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordan
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Iván Gabaldón/ PPY / Lighthawk / WWF-Fundación Carlos Slim FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura REDACCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS: María Andrade y Marigel Campos
CONTENIDO 07_Monitoreo forestal comunitario: Uso de información geográfica y herramientas móviles para la vigilancia de la Selva Maya
15_Los humedales artificiales en pro de la conservación
19_Aloe vera orgánica una alternativa económica y con perspectiva de género
23_¿Qué es lo que buscas cuando piensas en Calakmul? Evolucionando para ofrecer experiencias ecoturísticas únicas
27_Formación continua de guías de naturaleza de Miguel Colorado
29_Ave del mes: Chipe Playero/ Palm Warbler/ Setophaga palmarum
31_Planta del mes: Lek’/ Lagenaria siceraria
Lograr mantener a una OSC funcionando por tantos años no es una tarea fácil. Hoy, a 30 años de su constitución, puedo decir que me siento honrada de la confianza que se me ha otorgado y orgullosa del trabajo que en PPY hemos realizado.
Hace 24 años, terminando de elaborar mi tesis de maestría, los azares del destino me condujeron a una oportunidad de trabajo en Pronatura Península de Yucatán A.C. En aquel entonces la mayoría de las personas no sabían que era una ONG, y no tenía todavía el peso que tiene hoy por hoy. En ese entonces, lo único que sabía de ella, es que era una organización de la sociedad civil (OSC) cuya misión es la conservación de las especies y ecosistemas prioritarios promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Pero ¿qué es realmente una OSC? A través de todos estos años, hemos reconocido que las organizaciones de la sociedad civil son una vía que contribuye a la búsqueda de soluciones colaborativas a
los problemas que enfrenta la sociedad; para el caso de Pronatura, en el tema ambiental. El trabajo de este tipo de organizaciones es definido y enmarcado en sus estatutos de creación, los cuales determinan los objetivos, alcances, estructura, los tipos de asociados, derechos y obligaciones; incluyendo su consejo directivo que tiene la función de velar por el que hacer de la organización. No obstante, la solidez y madurez que se logre en este marco legal y administrativo es fundamental para que una OSC logré su misión, con una absoluta certeza, dirección y un buen esquema de rendición de cuentas. Lo anterior necesita alimentarse con el conocimiento, la pasión y el compromiso de cada miembro de la organización para con su trabajo.
FOTO: Ricardo López / Fundación Bepensa
En este contexto, lograr mantener a una OSC funcionando por tantos años no es una tarea fácil. Quienes han trabajado desde este lado de la trinchera, saben el enorme esfuerzo que esto implica: motivar, convencer, mantener y ganar confianza. Hoy, a 30 años de su constitución, puedo decir que me siento honrada de la confianza que se me ha otorgado y orgullosa del trabajo que en PPY hemos realizado, un trabajo que se logra con la suma de esfuerzos de cada uno de los eslabones que conforman la organización.
contribuido en mantener el rumbo de la organización por tres décadas. También gracias a la confianza y apoyo de organizaciones socias y donantes.
Hace 18 años asumí la dirección de Pronatura y he tenido la fortuna de contar con la asesoría y consejos de personas excepcionales; de ser parte de un equipo técnico que ha aportado sus conocimientos y habilidades, y con base al trabajo en equipo se ha
M en C. María Andrade Hernández
Sin bien hemos logrado objetivos y metas, los retos son grandes, y aún queda mucho por hacer, así que continuaremos haciendo nuestro mejor esfuerzo para que sigamos disfrutando de los bienes y servicios que nos brinda la naturaleza.
Directora general de Pronatura Península de Yucatán A.C.
MONITOREO FORES
uso de información geográfica y herramie
TEXTO: Geovanni Aguilar O FOTOS: María Andrade, Fabiola Torre
STAL COMUNITARIO:
entas móviles para la vigilancia de la Selva
Orea, Fabiola Torres Duque es Duque, Jorge Trujillo, NASA/ GSFC
Descripción: Verificación de alerta GLAD y entrenamiento a técnicos de SEMABICC en el uso de FW. Hool, Champotón, Campeche. Noviembre/2019.
La expansiรณn de la frontera agropecuaria, el implemento de infraestructura vial, la tala clandestina e inmoderada, promueven el aumento de la fragmentaciรณn del paisaje y una reducciรณn de su conectividad funcional.
09_Kambul / marzo 2020
08_Kambul / marzo2019
A finales del siglo pasado, la comunidad internacional comenzó a preocuparse por diversas razones sobre los cambios ambientales a nivel global. Desde entonces, se destacó la importancia de los ecosistemas terrestres por ser proveedores de recursos naturales y diversos servicios ambientales, además de ser fundamentales en los ciclos biogeoquímicos; sin embargo, el análisis del cambio de ecosistemas a tierras agropecuarias es un tema recientemente abordado. La Universidad de Maryland E.U. considera que, en la última década, los bosques tropicales se han reducido en promedio 20 millones de hectáreas por año. La península de Yucatán no es la excepción, aquí también se han presentado cambios considerables en la cobertura forestal, principalmente asociados causas como los incendios forestales, la expansión de la frontera agropecuaria, el implemento de infra-
estructura vial, la tala clandestina e inmoderada, entre otros; estos agentes promueven el aumento de la fragmentación del paisaje y una reducción de su conectividad funcional, lo cual afecta el movimiento de las especies e incrementa el aislamiento de sus poblaciones. A pesar de que cuantificar la transformación de ecosistemas y la deforestación, así como determinar las principales causas de estos fenómenos resulta costoso y complejo, las imágenes satelitales resultan una buena alternativa para esta tarea. Éstas generalmente son proporcionadas por agencias federales o institutos de investigación a nivel internacional; un ejemplo es el World Resources Institute (WRI), organización sin fines de lucro con sede en Washington D.C. E.U, que desarrolló una herramienta llamada Global Forest Watch (GFW), la cual, por medio del
Description: Landsat Data Continuity Mission spacecraft in orbit above the Gulf Coast of the U.S. Credit: NASA/GSFC Link: https://images-assets.nasa.gov/image/ GSFC_20171208_Archive_e001833/GSFC_20171208_ Foto: Apolinar Basora Archive_e001833~orig.jpg 09_Kambul / marzo 2019
proces datos m bios hi nivel m
Debido gobier se desa la cual bios d área d en que la incid tas se la mism necesid Por eso
samiento de información geográfica, muestra muy útiles en tiempo casi real sobre los camistóricos y actuales de la cobertura arbórea a mundial.
o a la utilidad que el GFW representa para los rnos, la sociedad civil y los grupos organizados, arrolló la aplicación móvil Forest Watcher (FW), l permite alertar a la población sobre los camdetectados en la cobertura arbórea sobre un de interés en especial. El mecanismo consiste e se emiten alertas de deforestación (GLAD) y dencia de puntos de calor (VIIRS); dichas alerpueden verificar en campo y por medio de ma aplicación se pueden emitir reportes, sin dad de una conexión permanente a internet. o, desde el año 2019, el Centro Pronatura de
El Centro Pronatura de Información para la Conservación (CPIC) con la ayuda de WRI, comenzó a utilizar y divulgar la aplicación móvil FW en la zona de influencia de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos y Reserva de la Biósfera Calakmul.
13_Kambul / marzo 2020
Información para la Conservación (CPIC) con la ayuda de WRI, comenzó a utilizar y divulgar la aplicación móvil FW en la zona de influencia de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos y Reserva de la Biósfera Calakmul, con autoridades locales y con ejidatarios interesados en conservar y vigilar los ecosistemas prioritarios de la región. A la fecha se han se han capacitado y equipado a 13 ejidatarios que tienen la misión de vigilar y emitir reportes de deforestación e incendios en los ejidos Miguel Colorado, Silvituc, Chilam Balam y El Centenario para el Estado de Campeche y N.C..P.A Nuevo León, Santa María, San Arturo, San Pedro y Manuel Cepeda Peraza para el Estado de Yucatán, con esto se mantendrán vigiladas aproximadamente 1,631 km2 de superficie forestal a través de herramientas que resulten útiles para la conservación ecológica a nivel comunitario. Además de incluir a las comunidades en la vigilancia de la selva, se promueve la participación de las autoridades y organismos gubernamentales, para que respalden el trabajo realizado por los monitores comunitarios y por medio de la cooperación se mitiguen los eventos potencialmente perturbadores para la selva maya. Estas acciones son realizadas gracias al apoyo del World Resources Institute (WRI)
14_Kambul / marzo 2020
LOS HUMEDALES ARTIFI
EN PRO DE LA CONSERVACIÓN TEXTO: Karla Viridiana Rivera Flores, Daniel Jiménez RENDERS: Janisch & Schulz - Grupo INNSCO, auspiciado por Industria Mexicana de Coca Cola - Pronatura México. Proyecto PTAR basada en humedales artificiales en Cihuatlán, Jalisco. FOTOS: Pronatura México - CIATEJ. Piloto PTAR basada en humedales artificiales en el CIATEJ, Jalisco.
ICIALES
El agua es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de cualquier país y resulta indispensable para el desarrollo de la vida. No obstante, uno de los principales problemas que enfrentamos como humanidad, es la escasez por contaminación del agua, es decir, aunque haya agua disponible, ésta no se encuentra en las condiciones óptimas para ser utilizada por los seres vivos.
La PTAR, se basa en un sistema de humedales artificiales, diseñada para tratar el agua de 26,000 personas, proveniente del sistema de drenaje de la ciudad, con un flujo de 36 litros por segundo. El diseño y construcción de la PTAR, se realiza a través de la empresa alemana Janisch & Schulz. El papel de PPY es la supervisión del proyecto para verificar que se cumplan las medidas de sustentabilidad.
Los humedales artificiales son sistemas que, a través de tratamientos biológicos, contribuyen a la eliminación de contaminantes presentes en aguas residuales, con el fin de que el agua limpia pueda ser reutilizada. Además, los humedales artificiales tienen las características de ser una técnica sencilla, con un menor costo de inversión, mantenimiento mínimo, gastos energéticos bajos en comparación con otros sistemas de tratamiento de agua residual y una vida útil de más de 40 años.
La calidad de agua del afluente será del tipo de aguas residuales con mediana carga orgánica, cumpliendo con los estipulado en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes de aguas residuales tratadas que pueden ser descargadas en aguas y bienes nacionales. Siendo así, se pretende que el agua tratada a través de los humedales artificiales pueda ser reincorporada a la naturaleza, sirviendo además como insumo en proyectos de producción agrícola o forestal en la zona.
En un esfuerzo conjunto con Pronatura México A. C., el Gobierno de Quintana Roo, Fundación Bepensa A. C., Pronatura Península de Yucatán A.C (PPY), y Fundación Coca Cola se trabaja en gestiones para la implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), en Chetumal Quintana Roo.
Este proyecto se realiza gracias al apoyo de Fundación Coca-Cola.
15_Kambul / mayo 2019
ALOE VERA ORGÁNICA UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO TEXTO Y FOTOS: Eugenia Ramírez Uc
El mercado de productos orgánicos representa uno de los más dinámicos y diversos, con gran crecimiento en los últimos años. Cada vez son más países y empresas que incorporan técnicas de producción orgánica, ya no solo para alimentos y bebidas, sino también de textiles y en la elaboración de productos de cuidado personal y cosmético.
en los traspatios de sus casas, y de este modo las mujeres participan en proyectos productivos amigables con el medio ambiente. Estas mujeres asumieron el reto de una producción orgánica que ayuda a la recuperación de la fertilidad y microbiota del suelo, libre de químicos que contribuye a la conservación del medio ambiente y la salud de sus familias.
La empresa The Body Shop (TBS) inició un programa de comercio justo para revolucionar la forma en que se obtiene algunos de sus accesorios e ingredientes naturales clave directamente de pequeños grupos de productores en todo el mundo.
Durante estos cinco años las mujeres se han capacitado técnica, administrativa y organizativamente para vender sus productos con base en un comercio justo y bajo los principios de abastecimiento sostenible de la empresa The Body Shop.
Es en este contexto que se inició en el año 2015 una colaboración entre TBS, Pronatura Península de Yucatán A. C. y la empresa Mexialoe Laboratorios. El objetivo fue trabajar con tres grupos de mujeres en comunidades marginales del municipio de Hopelchén para la producción de Aloe vera orgánica
Listas para iniciar con el trámite para obtener la certificación orgánica de su producto, en el mes de diciembre de 2019, los grupos de mujeres tuvieron la visita de inspección por parte de la empresa Agricert México y BioAgricert, empresa certificadora a nivel nacional e internacional. La empresa se encargó de
21_Kambul / marzo 2020
evaluar el manejo orgánico de las unidades de producción, analizar las hojas de aloe para comprobar que están libres de bioquímicos sintéticos y revisar la documentación del sistema interno de cada una de las sociedades cooperativas Los resultados obtenidos durante la inspección fueron positivos y gracias a ello, en el mes de febrero del 2020 las tres sociedades cooperativas obtuvieron oficialmente sus certificados orgánicos bajos las normas de México (LPO MEX), Estados Unidos (USDA NOP) y la unión Europea (EU ORGANIC); estos certificados acreditan que sus unidades de producción con sábila son 100% orgánicos y que su producto puede ser vendido en estos países. El proyecto no solamente ha generado beneficios económicos a las mujeres y sus familias, sino que ha generado oportunidades en el ámbito personal como una actividad de esparcimiento y distracción; familiar
debido a que ha aumentado la convivencia entre los miembros de sus familias durante el mantenimiento del cultivo y social ya que ha generado un grupo armonioso con otras mujeres de la comunidad. Estas mujeres son un verdadero ejemplo de lucha en la igualdad de género porque gracias a sus ventas contribuyen a la economía de su familia y sociedad, y han recuperado la fertilidad de áreas abandonadas. Aún queda un camino largo por recorrer y creemos que hay otras oportunidades de mercado por explorar, por lo que estamos ansiosos de seguir trabajando en el futuro con estas valientes mujeres. Financiado por The Body Shop con colaboración de Mexialoe Laboratorios S.A. de C.V.
22_Kambul / marzo 2020
¿QUÉ ES LO QUE BUSCAS CU PIENSAS EN CALAKMUL?
EVOLUCIONANDO PARA OFRECER EXPERIENCIAS E TEXTO: Roger Daniel Nigenda Morales y María del Ángel Campos FOTOS: Marigel Campos, María Andrade, Roger Daniel Nigenda Morales
UANDO
ECOTURÍSTICAS ÚNICAS
Vivimos en un mundo globalizado y altamente comunicado. Los estilos de vida y los patrones de consumo de las personas se ven influenciados por estos factores y cambian continuamente. Todos los días podemos encontrar nuevas modas y tendencias en todos los aspectos de la vida: alimentos, ropa, transporte, tecnología, diseño y por supuesto, el turismo no es la excepción.
encuestas a fin de actualizar el perfil de visitante en la región de Calakmul. En los primeros resultados arrojan que los turistas provienen de más de 20 países, entre los que predominan Francia y Alemania; la mayoría viaja en pareja, y aunque todavía la principal razón del viaje siguen siendo la visita a zonas arqueológicas, existe también el interés de la conservación de flora y fauna, senderismo, visita a cuevas y comunidades.
Los viajeros a nivel mundial se encuentran en constante evolución y demandan nuevas experiencias. Las últimas tres décadas se han logrado algunos cambios en la conciencia ambiental global, lo cual ha contribuido a replantear la forma de hacer turismo respecto al modelo convencional de masas. Así, nació el término de turismo alternativo que incluye a el ecoturismo, el turismo responsable, el turismo rural, turismo de aventura, entre otros. Actualmente, este segmento de turismo es el que más crece a nivel mundial. Es en este contexto que es importante llevar a cabo un seguimiento constante en las tendencias del perfil del visitante.
Actualmente se está trabajando en el análisis de los resultados, los cuales brindarán información actual y confiable que permita planificar la publicidad, desarrollar productos turísticos y detectar áreas de oportunidad de la oferta de atractivos, productos y servicios en la región. Una vez culminado el análisis de datos, se presentarán los resultados ante actores clave del ámbito turístico, de modo que la información permita tomar decisiones y orientar acciones para adaptarnos a las tendencias actuales y satisfacer a los visitantes que buscan en Calakmul un destino de naturaleza y cultura
Es en este marco de referencia que entre julio de 2019 y enero del 2020 se realizaron un total de 853
Este proyecto se realiza gracias al apoyo de Fundación ADO
25_Kambul / marzo 2020
26_Kambul / marzo 2020
FORMACIÓN CONTINUA DE GUÍAS DE NATURALEZA DE MIGUEL COLORADO TEXTO: Andrea López Sosa FOTOS: Marigel Campos, Andrea López Sosa y Eloy Victoria
El ecoturismo es una modalidad del turismo que contribuye como herramienta a la conservación de los recursos naturales, ya que, se basa en experiencias dentro del entorno natural buscando siempre dejar un mensaje de conservación y apoyando directamente a las comunidades dueñas del recurso. Es en este contexto que se llevó a cabo el diplomado para la formación de guías de turistas orientados a la naturaleza (Folio: ICTur-09PRONADGETN141019-(01), en el ejido de Miguel Colorado, Campeche. Mismo que tenía como enfoque principal desarrollar capacidades para la observación de aves e interpretación ambiental. Como complemento al aprendizaje adquirido en el diplomado, seis de los guías de Miguel Colorado, cuatro mujeres y dos hombres, participaron en el Maratón de las aves de Calakmul que se llevó a cabo el pasado mes de febrero; siendo esta la primera vez que participaban en un maratón de observación de aves, desde que finalizó el diplomado. Gracias a la práctica constante, los guías lograron adquirir las habilidades suficientes para identificar un total de 137 especies de aves durante las 36 horas que duró el evento. Esto representa el 33% del total de especies registradas en la zona de Calakmul (403). La ruta de observación incluyó las comunidades de La Mancolona-Flores Magón-Zoh Laguna-Xpujil-Senderos de Chicaná. Esta ruta incluye diversos proyectos ecoturísticos, por lo que el maratón dio a lugar un intercambio de experiencias con otros prestadores de servicios turísticos de naturaleza. Así, mismo pudieron aclarar dudas e inquietudes, al tiempo que se familiarizaban con ideas que pudieran ser aplicables en Miguel Colorado. El Maraton y el evento en general propicio en los guías de Miguel Colorado gran motivación que al término del mismo han estado en busca de oportunidades de capacitación a fin de incrementar sus conocimientos y habilidades y al mismo tiempo de manera autodidacta se preparan en su comunidad para elevar su nivel como guías de turistas basado en la observación de aves. Esta actividad se realizó gracias al apoyo de Fundación Coca-cola y la Fundación Bepensa. 28_Kambul / marzo 2020
El Chipe Playero es un miembro de la familia Parulidae, que se caracteriza por ser más terrestre, a diferencia de la mayoría de los chipes que son arbustivos; así como también en ser monomórfico, es decir, que el macho y la hembra son similares. Existen dos poblaciones o subespecies con ciertas diferencias, los hipochrysea y los palmarum; esta última son conocidos como occidentales y migran en la temporada invernal al Caribe y la Península de Yucatán; apreciándose de fines de agosto a abril. Durante su migración invernal se le puede ver en campos de maleza, bordes de bosque, áreas de matorral y entre vegetación de duna costera muy cercanas a la playa. Cuando llegan a la región, se les puede apreciar con un plumaje muy marcado, tienen una corona color marrón, cejas pálidas, algunas estrías marrones en el pecho y tienen amarillo el cuello y debajo de la cola. Después de unos días, su coloración queda un poco más opaca pero aún reconocible, en especial por su principal característica de menear la cola cuando andan en el suelo en busca de alimento. Su dieta está basada principalmente en insectos, pero igual consumen algunas semillas. Se reproduce en pantanos y bosques de Canadá y al norte de los Estados Unidos donde llegan a principios de abril y empiezan la construcción de nidos en el mes de mayo. El nido es realizado por la hembra y, en general, ponen de 4 a 5 huevos, siendo ambos padres quienes alimentan a las crías.
En verano habita en fronteras boscosas y pantanos; durante la migración y en invierno, en pastos y matorrales de la costa, árboles, arbustos, cultivos, parques y jardines. Alimentación insectívora. Ninguna protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) El nombre palmarum proveniente del latín significa palmas o palmeras, debido a uno de los hábitats que utiliza cercanos a la playa.
AVE DEL MES
CHIPE PLAYERO
Palm Warbler / Setophaga palmarum TEXTO: Ernesto Gรณmez Uc y Andrea Naal FOTOS: Ernesto Gรณmez Uc
PLANTA DEL MES
LEK’
Lagenaria sicerarial TEXTO Y FOTOS: Tania Salgado
El Lek’ (nombre en maya) es una especie de herbácea tropical que pertenece a la familia Cucurbitácea. Sus tallos pueden llegar a medir 9 m, con hojas pecioladas (las hojas están unida al tallo por un rabillo) y alternas, pueden medir hasta 30 cm. Es una planta monoica (flores masculinas y flores femeninas) de un color blanco intenso, las cuales son polinizadas por diferentes insectos. En México, la Lagenaria siceraria se le conoce con diferentes nombres como guaje, bule, tecomate, lek’. En otros países como España recibe el nombre de calabaza del peregrino, calabaza vinatera o de agua. En América del sur se le llama calabaza mate, ya que el fruto seco y curado es utilizado como recipiente del tradicional mate. La forma de fruto tiene grandes variaciones, desde esférica, alargada, en forma de pepino, cilindros retorcidos, forma dos cuerpos divididos por una constricción, entre otros. El color de la cascara va de un
verde brillante que can del claro al oscuro o amarillento y al secarse adquiere un color café claro a oscuro. En la península de Yucatán, el Lek’ se cultiva dentro de la milpa, y una vez que los frutos están maduros, se colectan, se secan y se preparan para ser utilizados como tortilleros. La preparación del fruto inicia cuando se les marca el orificio donde se introducirán las tortillas, se corta y se extrae la pulpa, de la cual se separan las semillas para la próxima siembra; finalmente se dejan secar. También se puede utilizar como recipiente para transportar agua, ornamento o instrumento musical. La Lagenaria siceraria, es sensible a la temperatura del ambiente. En época de sequía, la planta entra en una fase de latencia, deteniendo su crecimiento y esperando a que se den las condiciones óptimas para su desarrollo.
32_Kambul / marzo 2020
FOTO: MarĂa Elena Moguel
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:
-World Resources Institute (WRI) -Fundaciรณn Coca-Cola -The Body Shop -Mexialoe Laboratorios S.A. de C.V. -Fundaciรณn ADO -Fundaciรณn Bepensa
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos