Periódico XXVIII El Gesto Noble - 30 años

Page 2

30 años de El Gesto Noble

Su legado está en el corazón de los carmelitanos

El Gesto Noble ha logrado crear escenarios mágicos en nuestro municipio, donde la vida cobra nuevas formas y se llena de colores vibrantes. Sus actuaciones han inspirado y motivado a innumerables jóvenes y adultos a seguir sus pasiones en el mundo del arte y la cultura.

Un festival que ha unido a los carmelitanos con visitantes de todas partes del mundo y que llegan a nuestras tierras en busca de enriquecimiento cultural.

Hoy, nos tomamos un momento para expresar nuestra sincera gratitud a todos los artistas, técnicos y gestores que año tras año dan vida a este maravilloso encuentro de las artes vivas. Gracias a su dedicación y talento el Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble se ha posicionado como uno de los eventos más destacados de nuestra región. Su legado se ha

arraigado profundamente en el corazón de cada carmelitano.

Seguiremos trabajando incansablemente para que este festival siga creciendo y floreciéndose, para que continúe siendo un faro de inspiración y una plataforma para la expresión artística.

Nos comprometemos a unir esfuerzos, a seguir construyendo puentes con la cultura y fortalecer aún más el vínculo entre El Gesto Noble y nuestra amada comunidad, porque somos una #TierraDeTradiciónYEncanto

John alcalde, el carmen de Viboral.

Un Gesto Noble para María Victoria Suaza Gómez

Y LA FAMILIA SAINETERA RAMÍREZ PÉREZ

Este año, en la trigésima versión del Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble, las salas de nuestro pueblo acogerán diversos géneros dramáticos con los cuales se hará homenaje a la labor creadora de dos figuras esenciales para la memoria de las artes vivas del país. Gracias al teatro rural y al teatro comunitario defendidos por María Victoria Suaza Gómez y por la familia Ramírez Pérez ha prevalecido la vida en los más olvidados rincones del territorio nacional. Cada uno de los aplausos de esta edición del festival les pertenece a ellos.

María arribó desde Medellín a la región del Urabá antioqueño cargada con títeres y su título de pedagoga. Con aquellos monigotes de tela y gomaespuma, se abrió paso entre los conflictos que acechaban la zona y fundó el que sería un resguardo para los jóvenes a los que la guerra perseguía: la Corporación Artística Camaleón de Urabá. En este espacio se erigieron decorados que fueron trinchera y hogar para los grupos provenientes de las equívocas coordenadas que arrojaba la violencia. No era necesario preguntarse de dónde llegaban los

actores desconocidos, o la misma María Victoria, un telón bastaba para construir una patria advenediza en la que se suspendían las preguntas por el origen porque todos encontraban en el arte a una misma madre. En Camaleón todas las pieles se amalgaman cuando la obra da comienzo.

De la misma forma que para el Urabá este animalejo multicolor se ha convertido en sinónimo de teatro, para El Carmen de Viboral la casa de la familia Ramírez Pérez lo es de sainete.

Ana Pérez Gallo y Fabián Ramírez Pérez asistían a la misma escuela en la vereda Samaria a comienzos del siglo XX. En las tardes, al término de las lecciones de matemática y lengua, él desde lo alto del morro en que vivían y ella desde su sima, improvisaron la primera de sus funciones. Ella, como si leyera las didascalias de algún romance del Siglo de Oro, salía de su casa con un pañuelo para llamar la atención de él, lo sacudía bien alto y, horas más tarde, cuando el cielo se cerraba en una espesa noche, Fabián encendía un cigarrillo. Ella encontraba en la luz del fogonazo una correspondencia ya no de aquel amor incipiente sino de los

años que pasarían juntos memorizando libretos y criando a sus hijos. Ese lenguaje del objeto, como lo llama su nieto Alejandro López, actual integrante del Grupo de Teatro Tespys, era la señal inequívoca de que el teatro acompañaría no solo el origen de esta estirpe sainetera sino a cada una de las casas en que de repente se formaba un jolgorio a raíz de su visita. Las hijas de la familia Ramírez Pérez se pintarrajeaban barbas, robaban algunos sombreros por un par de horas, teñían sus dientes para simular las formas de los señorones que protagonizaban obras como Pachoncita, El africano buchiverde, Las bodas de plata o Farsa y justicia del señor corregidor y encontraban complicidad en las cálidas risas del público. El sainete fue, por medio de las rimas insólitas y los jocosos malos entendidos de “La Kosiámpira”, el germen del teatro en El Carmen de Viboral. Quizá la primera certidumbre de que en este pueblo las artes dramáticas encontrarían un Gesto para artistas como María Victoria, Alejandro o, para su familia de saineteros, los Ramírez Pérez.

Periódico El Gesto Noble No. 19

Julio 15 de 2023 ISSN 2805-5918

El Carmen de Viboral, Antioquia-Colombia

Editor:

Administración Municipal de El Carmen de Viboral “Más Cerca Más Oportunidades”

John Fredy Quintero Zuluaga, Alcalde

Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

Yeison Castro Trujillo, Director

Coordinación Editorial

Paula Toro Sierra

Oficina de Comunicaciones Instituto de Cultura

Lizeth Ramírez Tangarife, Valentín Betancur Ramírez, Walter Duvany Hernández Arbeláez

Periódico El Gesto Noble

Wilson Escobar Ramírez, Director

Fotografías

Valentín Betancur, Mateo Rivas, Doris Lorenzana Compañías invitadas

Escriben en esta edición

Flora Quijano Upegui, Juan Manuel Vásquez Vivas, Sara Tatiana Quintero Jiménez, Salomé Soto Arcila, Andrés Alvarez Arboleda, Juan José Ossa Zuluaga, Juan José Rendón Guapacha, Manuela Ayala Muñoz, Edwin Villa Betancur.

Diagramación y diagramación: Humberto Jurado DV

Julio 15 de 2023 2
TELECOMUNICACIONES
María Victoria Suaza Gómez La Familia Sainetera en la obra Las bodas de plata, dirigida por Kamber Betancur

La Víbora Festiva

El Carnaval de Comparsas es, sin duda, el gran pregón del Festival y el acto multitudinario de las fiestas carmelitanas. Este domingo 16 de julio la cita por las calles céntricas del municipio reunirá las comparsas locales que rescatan tradiciones y dialogan con las nuevas generaciones. Con ellas, estarán las compañías nacionales e internacionales para darle color y alegría a un destile que tatúa la memoria y el corazón de los asistentes.

una niña se abre paso entre las piernas de los adultos, con sus manos empuja para llegar a la orilla de la acera. Roja las mejillas por el calor de la tarde, se columpia de atrás para adelante mientras espera. De vez en cuando salta a la calle para ver si llegan, pero no lo hacen, parece que no avanzan. Impaciente sigue dando brincos, le duelen las rodillas de templarlas desde las tres de la tarde. Se sienta y se vuelve a parar. Siente cómo el día va cayendo sobre ella, las personas se aglutinan, se estrujan, se estrechan, y entonces lo escucha: un grito de fiesta, los tambores y el rechinar de los zancos de salto. “¡Ahí vienen!” Dice emocionada mientras con su mirada se funde en la explosión de telas y colores, en el calor del fuego que se expulsa por la boca, en la averiguación de quién está bajo la máscara. Ya no hay cansancio, no más espera: llegó el carnaval. El carnaval de comparsas, que se realiza al iniciar el Festival, se ha convertido ya en una tradición muy esperada: amorfo, incluso discordante, el carnaval invita a la abstracción y al disfrute. Es un espacio popular en el sentido en que todos pueden contemplarlo, pues se lleva a cabo en un espacio público e, incluso, las personas pueden participar en él si así lo desean, integrando alguna compañía de teatro o formando su propia comparsa. Este año recorrerán las calles del municipio alrededor de 35 comparsas, integradas por más de 850 personas. Participarán corporaciones de teatro y agrupaciones musicales, como Carnaval de montañas, que se presenta por primera vez con obras colombianas interpretadas en murga y batucada. César, el encargado del grupo musical, ve el Carnaval de comparsas como una oportunidad para visibilizar la agrupación y proyectarla nacionalmente, ya que llevan ocho

años desde su conformación y han visitado otras fiestas en municipios como Manizales, La Unión y Jardín. Carnaval de montañas desea presentar una propuesta o formato diferente a las chirimías, papayeras o las bandas músico-marciales tradicionales, lo que permitirá además que el público baile con sonoridades diferentes que reafirmarán el aire festivo del carnaval.

Si hay algo que debe admirarse del teatro es que, con sus múltiples manifestaciones, hace partícipe a todo público dispuesto a dejarse deslumbrar, conmover, incluso incomodar; además de que convoca a la creación de un arte comunitario. El carnaval, por su parte, es una de sus facetas más enérgicas y festivas, que se convierte en una serpiente zigzagueante, una serpiente compuesta de fragmentos con su propia intencionalidad y dramaturgia. Así pues,

en esta versión del Festival se podrán apreciar corporaciones como Araneus, Renovación, Tef, Kipará, La Polilla, Batuclown, Urania, Cenizas; nombres que se nos hacen más familiares por su cercanía o frecuente participación como Aainjaa, Intergalácticos, Casa del Silencio y Pantolocos. Este último, con una trayectoria de veinte años, en palabras de Camilo, su director general, ha creado un vínculo especial con el Gesto Noble. Y es que Pantolocos ha participado en ocho versiones del Festival y ahora cada año forma parte de su agenda de circulación. Este año se toman la calle con La nave de los locos, una propuesta lúdica de itinerancia inspirada en las búsquedas e investigaciones que el grupo ha realizado en torno a la cultura carnavalesca, la fiesta y el juego. Para ellos la locura es una

metáfora de liberación, por eso su propuesta escénica es para espacios no convencionales, donde diferentes personajes grotescos, cómicos y juglares conforman un cortejo que deambula en una carrosa: metáfora de todas las formas posibles del viaje. Pantolocos invita a la aventura, a la rebeldía, a romper con la seriedad normativa de la vida cotidiana.

También se contará con la participación de comparsas como Carmenhilando, El Zorro de 9 Colas –Bibelot, Barrio Comparsa, expresiones juveniles, Comparsa de payasas y la presencia de La Casa de la Cultura de El Retiro. Por su parte, Payasos de la Alegría, que inició como una iniciativa para dar color a lugares cargados de emociones fuertes de dolor, tristeza y soledad como hospitales, orfanatos o asilos, ahora participa en el Festival como una propuesta carnavalesca de clown que tiene un contacto directo con el espectador, lo que consideran vital para crecer como grupo y como personas. Dentro de las comparsas locales, habrá siete que estarán participando en el concurso del Carnaval de comparsas, estas son: Sueños Dorados, El Paraíso de la Serpiente, Show Dance, DIM, Etnia, ITI y Corporación Cometa.

Finalmente, cabe resaltar que el Festival tiene cada vez más proyección y ahora entabla diálogos con otros carnavales importantes en el país como El Carnaval de Riosucio o El Carnaval de Negros y Blancos. En ese orden de ideas, durante El Gesto Noble se contará con propuestas que los evoquen como Diablos de Carnaval, Carnaval de Negros y Blancos y Carnaval del Diablo.

No se pueden perder de esta serpiente robusta, víbora zigzagueante en las calles de un municipio que sueña y se renueva a través del teatro.

Julio 15 de 2023 3
Por: sara tatiana Quintero JiméneZ.

30 años del Festival

“Hubo

Así, con esta leyenda alegre en la contraportada salió la primera programación de El Gesto Noble, y así como la imagen de una planta obstinada brotando en una grieta del cemento, su sola existencia, desde su nacimiento en aquel noviembre de 1993, fue y sigue siendo un milagro de la Vida. ¿Cuán grande habrá sido el asombro de las personas que vieron salir por primera vez de esa casa de familia en el Barrio Berna al puñado de saltimbanquis y teatreros que conformaron la primera comparsa? Con ese mismo desfile inició la avanzada artística de los jóvenes de Teatro Tespys para tomarse las calles de El Carmen de Viboral en un acto de resistencia jovial, tentando

a la muerte y a los peligros naturales que conlleva desafiar la tradición de un pueblo hundido en el silencio sacro.

El avance de los años, si bien al principio pareció traer sólo dificultades para el festival, entre faltas de financiación y los latigazos constantes del conflicto armado, luego se encargó de recompensar la constancia de sus conspiradores trayendo consigo reconocimiento a nivel regional, departamental, nacional e internacional, y aún más importante, grupos teatrales de lugares diversos y con ellos, grandes amistades que al día de hoy permanecen en el tiempo y han contribuido a que El Gesto Noble mantenga su esencia comunitaria de nacimiento por encima de otros intereses.

Este sueño persistente de los Quijotes y Sanchos de Teatro Tespys reposa en la memoria afectiva de personas locales y externas como una muestra de que es posible salir victoriosos en firme comunión amistosa ante las taras de una sociedad conservadora, ante el olvido de las instituciones públicas y ante la muerte misma.

Y así como el pueblo y sus habitantes han sentido en carne propia el lento desarrollo de esta gesta artística, ¿cómo se han transformado también las vivencias de los artistas, teatreros y teatreras que han puesto pie en el festival? Para responder a esta pregunta acudí a la colaboración de cuatro figuras recurrentes en la historia de El Gesto Noble, cuyas experiencias diversas ayudaron y siguen ayudando a crear nuevas conexiones en el gran entramado polifónico que es la memoria de esta Fiesta.

El primer entrevistado, Patricio

Julio 15 de 2023 4
un día de fecundación…
Nació un gesto… Una palabra… Un festejo nocturno… Fluyó teatro…
Una máscara engendrada dio lugar al primer alumbramiento…”
¡Un brindis a la vida y a la Amistad por la gesta de este Gesto!

Estrella Cahueñas, actor, director y dramaturgo ecuatoriano del grupo Espada de Madera, recuerda sobre su primer acercamiento físico a El Gesto noble: “Recibí una invitación para trabajar en otro festival, en La Fanfarria, precisamente en Medellín y hubo unas extensiones a otros territorios y decían que me presentaba en El Carmen, con una obra que había estrenado, que se llamaba La Maleta de la Abuela Enriqueta. Entonces vi en el mapa […], y estaba buscando, ¿no? en internet, dónde es El Carmen y me mandaba para el norte, a la selva; y es que había un montón de Carmen y dije ´voy a tener que viajar mucho´, […] y, luego fui a El Carmen y era el Carmen de Viboral. Estaba tan cerquita de Medellín y, claro, yo no sabía que este era el festival El Gesto Noble, estaba súper confundido hasta que vi a Kamber y dije ´¡Guau! Por fin vengo a este festival` y, digo, el enamoramiento fue a primera vista […] fue realmente un encuentro amoroso a través del teatro y ese encuentro obviamente se quedó grabado para siempre y las nuevas amistades, conocer el equipo de Tespys que organizaba y sostenía en esa parte tan álgida que hace algunos años era. Entonces dije ´esto es un ejemplo de lucha, de tenacidad, es un ejemplo de seres, hombres, mujeres que sueñan con utopías y que, a través del arte,

la cultura y el teatro pueden abrir un espacio en los corazones de los seres humanos´.

Elkin Argiro Estrada, actor y director en los colectivos carmelitanos Teatro Tespys y Teatro Farzantes, nos cuenta sobre las memorias que conserva de aquella participación suya, en la cual estuvo presente no solo como actor, sino también como miembro del comité logístico: “Bueno, de esa primera participación me queda como la vivencia de que era como una fiesta nueva para mí, para el teatro de El Carmen, de ver obras de otras partes, grupos que no conocía, de ver el teatro como un sueño; y creo que eso es lo que busco cuando veo una obra de teatro, ver como un sueño y en esas obras pues yo lo vivía así porque no desentrañaba todavía la estructura de esos sueños, ahora que tengo un poco más de razón y de experiencia con el teatro y que puedo desestructurar la formación, la hechura de alguna de las obras, pues no son tan soñadas. Pero hay unas que también me siguen deslumbrando igual que la primera vez. Bueno, recuerdo también mucho la gestión, como las buenas nuevas de que nos apoyaban para hacer el festival así fuera con doscientos mil pesos, con cincuenta mil, con veinte mil, entonces era como muy gratificante saber que también había apoyo para ello”.

Unvientecito feliz

isabel Cristina López, profesora, fotógrafa y espectadora del Instituto de Cultura, comparte sensaciones e imágenes que El Gesto Noble le evoca por medio de su labor.“ Se podría decir que la temporada en la que El Gesto Noble llega se siente un ambiente diferente en la casa. Tengo la oportunidad de trabajar dentro del Instituto todo el año y siento dos épocas muy específicas en las que todo se transforma. Se transforma el color de la luz, la luz natural, obviamente, se transforma el viento, se transforman los sonidos, se transforman los silencios, entonces digamos que me hace vivir una experiencia de una alegría especial, porque sé que todos estamos alegres, estamos de fiesta, pero yo siento un vientecito feliz[…] tengo la oportunidad también de registrar El Gesto a partir de la imagen y pues para mí es muy grato

porque yo percibo el mundo a través de imágenes […] siento que es necesario poder percibir cualquier cosa como una imagen, el contacto con la gente, registrar a la gente a través de mi cámara, ver a través del visor cómo las personas también están viviendo una semana especial, una semana diferente”.

Por último, Diana Gutiérrez, pedagoga y actriz del grupo Nuestra Gente de Medellín, presente en la memoria del festival desde la década de los 90, nos comparte su visión actual de este, ¿cómo ha sido la experiencia de ella presenciando esa lenta metamorfosis?: “Yo percibo ahora al festival como el gran festival que es, lo abrazo y agradezco a quienes han estado allí, mujeres y hombres que han transitado por él y que le han permitido hoy 30 años pasados vividos, habitados, creados, coloreados, provocar en

muchas personas ese universo posible de las estéticas. […] Creo que el festival hoy es un festival robusto, boyante, generoso que sigue pese a las circunstancias y las circunstancias son de lo económico, son a veces de quienes le ponen zancadilla, de quienes tienen no la intención justa de que sea noble. A pesar de eso, ustedes están allí, firmes”.

Firmes, como dice Diana Gutiérrez, y a paso de hormiguita arriera siguen resistiendo 30 años más tarde las muchachas y muchachos tercos de Tespys, que de generación en generación han sabido siempre apersonarse de El Gesto Noble y mantenerlo vivo con la misma resistencia, amor y fuerza que cuando nació. ¡Un brindis a la vida y a la Amistad por la gesta de este Gesto!

Julio 15 de 2023 5

Grupos

La transformación social puesta en escena nacionales

Por: salomé soto arcila

En la XXVIII versión del Festival Internacional de Teatro se presentarán diversos grupos nacionales, algunos de ellos ya bien conocidos por el público y otros que pisarán por primera vez las tablas en medio de este festival. Aquí un poco de su trayectoria y de las obras que habitarán los escenarios:

Vb ingeniería teatral

“VB Ingeniería Teatral” es un grupo creado en Bogotá en el año 2011 por Fanny Baena y Fabio Velasco, artistas de gran trayectoria y reconocimiento en el medio teatral. Presentarán la obra

“Still Alive, esa es la cuestión” en la que se muestra el tránsito de tres obrerosoperarios -actores que convierten el escenario en una fábrica moderna donde arman y desarman el espacio teatral, buscando repensar, deconstruir e indagar salidas a la restauración del país.

Podrán verla el sábado 15 de julio a las 7:00 pm en Sala Montañas.

X2 teatro

Desde Manizales llega “X2 Teatro”, una corporación que, desde un lenguaje minimalista e intimista, trabaja bajo la estrategia Teatro para el Desarrollo en busca del mejoramiento de la cultura y organización social. Presentarán “Deprontosaurios”, una obra de calle que, por medio de máscaras, recrea las aventuras de una familia de seres fantásticos que recurren a la generosidad para vencer las adversidades del ambiente hostil que habitan.

Podrán verla el lunes 17 de julio a las 6:30 pm en el Parque Principal.

teatro eXPerimental de Fontibón

“Teatro Experimental de Fontibón” es una corporación que lleva más de cuatro décadas trabajando en la construcción de un lenguaje particular que nace de lo popular y de la

historia contemporánea de Colombia. Traerán al escenario la obra “Muerte, resurrección y muerte”, una reflexión sobre la justicia donde dos jueces se preparan para dictar sentencia sobre un acusado al que no conocen e ignoran sus delitos, pero lo que sí saben es que deben declararlo culpable.

Podrán verla el lunes 17 de julio a las 7:30 pm en la Escuela Ballet House.

teatro eXPerimental

Constituida en 1998, el “Teatro Experimental de Boyacá” es una organización de profesionales, tejedores de espacios de integración entre comunidades, instituciones y artistas para el desarrollo cultural de los territorios. Llevarán al escenario a “Chinpourma”, que en lengua quechua es la que derrama colores a su paso. Esta obra es un relato a 6 voces que intenta dar cuenta del papel de la mujer en el ahora y su relación con su contexto en la búsqueda de identidad.

Podrán verla el lunes 17 de julio a las 10:00 pm en Teatro FarZantes.

la musaraña

En el año 2005 se funda oficialmente

“La Musaraña” en Tebaida, Quindío; una Corporación Teatral que, desde su dramaturgia, se muestra comprometida con el pueblo y sus expresiones, donde el teatro no solo es un espacio para el espectáculo, sino también para la reflexión. Presentarán “El Tigrero”, obra en la que, entre parrandas, macheteros y cuentería, se relata la vida y los imaginarios del fundador de Armenia,

Jesús María Ocampo.

Podrán verla el miércoles 19 de julio a las 6:30 pm en el Parque Principal. gruPo móVil

Conformado por actores, actrices, bailarines, músicos y performers, “El Grupo Móvil” busca en la combinación de lenguajes, explorar e inventar un teatro propio. Se subirán a las tablas con “Calor a las cinco en punto de la tarde”, presentando la historia de tres poetas, que salieron en busca de un poema y en el camino hallaron la muerte en un disparo: Federico García Lorca, Federico Taborda y Julio Daniel Chaparro. Dos actrices y un músico, les darán voz a estos poetas silenciados.

Podrán verla el jueves 20 de julio a las 10:00 pm en Teatro Estudio.

tramaluna teatro

El colectivo “Tramaluna Teatro” hace parte de la Corporación Colombiana de Teatro y tiene ya casi 20 años de trabajo escénico constante. Van a presentar “Amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado”, obra sobre el amor y los sueños políticos compartidos entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar, dos seres centrales de la historia suramericana, que combatieron por una América grande y libre, ese mítico país aún no fundado.

Podrán verla el viernes 21 de julio a las 10:30 pm en Casa de Teatro Tespys.

teatro la candelaria

“La Candelaria” es en la actualidad uno de los teatros históricos de Colombia y se fundó en 1966 por iniciativa de un grupo de artistas con el objetivo de contribuir a la fundación del movimiento teatral independiente. Presentarán dos obras: en primer lugar, “El actor anarchivista”, una autoficción en la que un actor es elegido para hacer memoria de los compañeros que partieron, pero este se ve envuelto por un mundo donde los oficios se vuelven inservibles, las lenguas desaparecen y el teatro parece hacerse obsoleto. Podrán verla el viernes 21 de julio a las 7:30 pm en la Escuela Ballet House.

La segunda obra es “ingrima”, un monólogo en el que la actriz inicia exponiéndose a sí misma hasta establecer un juego teatral en el que se entrelazan tres personajes: Pepita, quien vivió en la Colombia de mediados del Siglo XX. Pedro Lemebel, activista y escritor y Génesis, una migrante venezolana.

Podrán verla el sábado 22 de julio a las 7:30 pm en Casa de Teatro Tespys.

la muJer-cabra

“La Mujer-Cabra” es un colectivo cumbiero, de amor y brujería que nace del deseo de construir una fuerza colectiva que permita hallar nuevas narrativas de resistencia a través de la música y el performance. Estarán presentando “El grito de la mujer cabra”, un concierto expandido que surge de la pregunta por el colectivo y cómo desde la construcción de la colectividad puede enunciarse una singularidad, resignificando también las nociones de lo femenino y de la movilización.

Podrán verla el sábado 22 de julio a las 6:30 pm en el Parque Principal.

Julio 15 de 2023 6
Teatro Experimental
de Boyacá “Chinpourma”

Invitados Internacionales en tres actos

Esta versión de El Gesto Noble cuenta con una decena de invitados internacionales, casi todos provenientes de distintos lugares de América Latina, que nutrirán la programación teatral y los eventos de formación del festival. Aquí les dejamos un abrebocas a propósito de algunos de los campos temáticos sobre los que versarán sus presentaciones.

la PerViVencia del mito

El paradójico encuentro de la tradición grecolatina (europea) y de la cultura ancestral (americana) nos ha dejado un acervo de mitos de los que aún nos servimos como claves interpretativas de nuestra realidad individual y social. Este hecho no ha sido ajeno al teatro latinoamericano y la prueba está en que la racionalidad simbólica y el poder sugestivo de estos mitos siguen iluminando nuestro quehacer creativo.

Para la muestra, Teatro del Bardo (Argentina) presentará en este festival una adaptación de una de las ineludibles tragedias de Sófocles: Antígona, la necia. Esta obra unipersonal, de casi tres décadas de trayectoria, implica una tradición mítica sobre el cuestionamiento vital de una mujer acerca de cómo

encarar las normas y valores sociales para actuar en el orden de la justicia y de la fidelidad a sí misma. En la adaptación del grupo argentino, la tragedia desarrollará además un juego escénico que pone su énfasis en las posibles relaciones estéticas entre forma y contenido, una preocupación moderna que se representa sobre un mito antiguo.

También sirviéndose del mito, y del sincretismo cultural latinoamericano, la obra ¿A dónde va, señor Tlacuache? de Mulato Teatro, A.C. (México) presentará a través de una puesta en escena de actores y títeres, las astucias de un personaje (el señor Tlacuache) que –en una gesta picaresca– escapa de las deudas que ha contraído con la señora Lumbre. Allí aparecerá el encuentro entre las raíces culturales indígena, afro y europea en América, que es objeto de reflexión general de este grupo teatral. Sobre esto, su actriz y directora Marisol Castillo dice que “¡Hay que rescatar

la cultura de todas esas variantes que nos hacen ser lo que somos ahora!”.

Por último, no faltará en El Gesto Noble un personaje mítico presente en casi todas (si no en todas) las culturas humanas: la muerte humanizada. En efecto, este es el personaje principal de la obra El doctor improvisado del Teatro al Hombro (México), quien –en una puesta en escena llena de humor e ironía–le dará a un sastre la posibilidad de conocer la suerte de los enfermos: cuando la muerte se planta a la cabecera de la cama, el enfermo morirá; si se planta a los pies, el enfermo se salvará.

las (des)adaPtaciones

Además de Teatro del Bardo, otros dos invitados internacionales presentarán en el festival adaptaciones de obras literarias: La Espada de Madera (Ecuador) y

Julio 15 de 2023 7
Por: andrés álVareZ arboleda Teatro del Bardo (Argentina)

Escenafísica (Chile). El Hombre de Azul es la versión –del grupo ecuatoriano–de un cuento del mismo nombre, escrito por el médico, investigador y escritor Eduardo Estrella. Según palabras del propio grupo, en este unipersonal “convergen el teatro de autor y la narración oral, ambos lenguajes escénicos se amalgaman en el concepto de radio teatro”. Por su parte, el unipersonal La metamorfosis del grupo chileno es una versión del clásico de Kafka. Aquí la metamorfosis no solo será la de Gregorio Samsa, convertido en un monstruoso insecto por obra de un medio social adverso y deshumanizante, sino también la de un actor que encarnará en escena siete personajes por medio del arte corporal enlazado con diferentes recursos escénicos.

Acaso el espectador no deba esperar de estas dos últimas obras tanto una adaptación como una desadaptación escénica. Pues una buena versión teatral de una obra literaria implica una resignificación y una transvaloración de la obra originaria, que la actualiza y la hace encarar las angustias y reflexiones actuales del artista y de su público. Así, la versión teatral no debe tanta fidelidad a la literatura como al teatro, que es el nuevo medio de realización del objeto estético.

En cuanto a Amore del Teatro del Cielo (Ecuador), esta representa un tipo de desadaptación diferente: la desadaptación de una mujer que, después de encontrar a alguien con quien compartir su vida, cae en la rutina, en el desamor y –finalmente– en una soledad que la lleva a enfrentarse a su verdadera esencia. Esta obra teatral,

la segunda de la historia del festival dirigida por Martín Peña, explorará los temas de la desautomatización y del extrañamiento individual, que no son otros los escenarios en los que el ser humano logra enfrentarse a sí mismo y hacerse cargo de su condición característicamente vulnerable.

teatro acerca del teatro

Es cierto que toda obra de teatro implica una reflexión sobre el teatro mismo. Sin embargo, a esta versión de El Gesto Noble llegarán tres eventos que pondrán el foco en aspectos ontológicos e históricos del teatro. El primero, del que se habla en otro texto de este periódico, es el taller sobre dramaturgia que llevó a cabo en la semana previa al festival Jaime Chabaud, de Mulato Teatro, A.C. (México). El segundo será la charla La poética del Teatro Lambe Lambe a cargo de Gabriela Céspedes (Argentina): en otras versiones del festival hemos tenido esta forma teatral de pequeño formato y gran valor escénico, cuyas funciones –dirigidas a un solo espectador– se realizan en una pequeña caja donde un titiritero da vida a distintos artefactos teatrales en miniatura.

El tercero de estos eventos será Pedazos de mí de Seres de Luz (Brasil). El elemento de reflexión de esta obra es la trayectoria teatral y vital de la artista y antropóloga Lily Curcio, quien será justamente la actriz a quien veremos en escena. Para la artista, esta obra se trata más de un desmontaje que de un montaje, que dejará a la vista de los espectadores la más esencial materia prima de la obra de arte: la praxis vital del artista.

Julio 15 de 2023 8
Pedazos de mí, Seres de Luz (Brasil)
Amore del
¿A dónde va, señor Tlacuache? Mulato Teatro (México).
Teatro del
Cielo (Ecuador)

El teatro comunitario como transformador de realidades

en el preámbulo del inicio de la fiesta escénica se llevó a cabo esta semana el taller Viaje al Corazón de la semilla, que fue orientado por el reconocido dramaturgo mexicano Jaime Chabaud. El énfasis de esta experiencia, si bien continuó por la senda de la creación colectiva, esta vez se marcó desde la construcción dramatúrgica. Chabaud, quien tiene un amplio recorrido y un gran conocimiento del teatro comunitario, propuso a los asistentes el ejercicio creativo donde se movilizan las neuronas como técnica que estruja los cerebros para generar peripecias dentro de la estructura dramática. También planteó el método de la escritura frenética y vertiginosa capaz de generar una situación que hace vibrar al espectador; de esta manera proporcionó a los participantes del taller, herramientas para la formación de una dramaturgia colectiva comunitaria.

Jaime Chabaud se ha adentrado en las historias de comunidades que a través de la pedagogía teatral han superado el silencio y los rezagos de la subalternidad. Es valioso acercarnos a las motivaciones y orígenes del teatro comunitario en el director, dramaturgo y formador Jaime Chabaud, a quien le hemos pedido desde la curiosidad que nos permita saber ¿cómo conoció el teatro comunitario?

Jaime Chabaud nació en Tucumán provincia de México, y nos cuenta que en 1985 conoció el Laboratorio de Teatro Comunitario Campesino de

Oxolotán Tabasco, que dirigía Alicia Martínez Medrano. “Era un laboratorio con puestas en escena enloquecedoras, unas Bodas de sangre con cincuenta actores en escena, en un escenario que era de cuatro mil metros, con una montaña atrás y caballos”, rememora. Fue ahí donde conoció “una verdad brutal -explica-, no es que no la hubiera visto en el teatro, sino que era otro tipo de verdad, era una cosa tan genuina de los indígenas Chontales de Tabasco, que además mezclaban el español y la lengua chontal; los vi en otro montaje que se llama la tragedia del jaguar, escrita por un indígena, Auldárico Hernández Gerónimo, obra hablada en su mayoría en chontal. Eso me maravilló, vi unas posibilidades de una comunidad transformada por el teatro, porque era una población super pequeñita y una organización en el Laboratorio Comunitario Teatral Indígena que trabajaba con otras comunidades”.

También estaba el Teatro comunitario de los Volcanes en México al que se acercó alguna vez de forme

efímera, porque después se dedicó a su vida profesional, a escribir teatro y ser guionista de cine.

Años más tarde conoció a Orlando Cajamarca, director de Esquina Latina, con quien compartió un curso orientado por José Sanchis Sinisterra. “Orlando me invitó en 2001 a Colombia y me enamoré de una colombiana. Conocí el trabajo de Esquina Latina, llegaron a tener en el Valle del Cauca 36 grupos comunitarios de su red. Me sigue pareciendo uno de los teatros comunitarios más ejemplares de América Latina”, reconoce el autor de más de 130 obras dramáticas.

Con Marisol, su compañera, creó la compañía Mulato Teatro. “En 2010 compramos una casa en el municipio de Tlaltizapán Morelos, muy pronto algunas personas se acercaron a nosotros, nos decían que hacían teatro. Iniciamos con ellos un proceso pedagógico y luego realizamos el montaje de Estampas Zapatistas, esa zona fue muy importante para la revolución mexicana y el teatro muy importante para que la comunidad

cuente su propia narrativa”, expone. Mientras comparte con el puñado de jóvenes que asisten al taller, le preguntamos por la función del teatro comunitario como transformador de realidades. “Totalmente -dice sin dudarlo-, la transformación comienza con los individuos que se integran al grupo de teatro, por ejemplo, a pesar que llevaban muchos años haciendo teatro sin guía, en este caso de profesionales. Ellos inician con las pastorelas, que son prácticamente la anunciación y natalicio de cristo; también hacen el viacrucis y la pasión y muerte de Jesucristo, después cuando nosotros y ellos nos acercamos, descubrimos con curiosidad y sorpresa que ninguno de ellos, ni mujeres, ni hombres pueden sostener la mirada, la transformación se da desde ahí, desde aprender a conectar con la mirada, y también el tema de la voz, algo que nos sorprendió mucho, es que tienen voces muy chiquitas, hubo que trabajar la voz. Caímos en cuenta de algo: les han quitado la palabra por más de 500 años, les han negado la posibilidad de expresarse, de tener la voz, aunque griten porque también es una comunidad de guerreros. Ha sido un trabajo transformador, que ahora los niños te puedan ver de frente, puedan hablar, que ahora los escuches desde treinta metros porque han trabajado la voz, porque no tenían ningún problema con su aparato fonador, observamos en ellos una transformación vital en la adquisición de seguridad, autonomía un saber ser personas de valía”.

Julio 15 de 2023 9
Por: mónica sirley cuadros guisao Taller Central, fotografía Mateo Rivas

En esta nueva versión del Festival los grupos locales nos traen una interesante mezcla de diversidad y tradición que, seguramente, colmará de sorpresas a los espectadores. Además, se presentarán por primera vez el grupo Corpórea Teatro con su obra Erendira, manifiesto menstruante y la Cantaleta Paisa, con una puesta en escena que revive la tradición oral antioqueña. A continuación, la lista completa de los grupos y obras que harán su arribo a los escenarios.

Teatro Tespys con Lunático

escrita y dirigida por Patricio Estrella, director y dramaturgo del grupo La Espada de Madera de Ecuador. La obra, en palabras de Alejandro, uno de sus actores principales, utiliza como recurso narrativo el mito de la caverna de Platón para develar a cinco personajes esperpénticos intentando detener las goteras que inundan el zarzo donde viven. Al final, la muerte simbólica de uno de ellos pone en evidencia la realidad de un país que se desangra a causa de la locura y el poder.

Podrán verla el sábado 15 de julio, a las 10:00 pm, en Casa de Teatro Tespys.

Corpórea Teatro con Erendira, manifiesto menstruante

una puesta en escena que se propone reivindicar el cuerpo como territorio, a través de la fuerza de la intuición y resiliencia femeninas, para reinventar los imaginarios sociales y generar nuevos lenguajes que permitan desmitificar las creencias en torno al ciclo menstrual. La obra es creada y dirigida por Estefanía Muñoz.

Podrán disfrutar de esta obra el martes 18 de julio, a las 10:30 pm, en Teatro Farzantes.

Teatro Estudio con Cuatro cuentos cortos para tres tristes tigres

gracias a la adaptación y dirección de Carlos Soto, cuatro cuentos de la literatura universal y nacional tejen los hilos de esta interesante propuesta, donde la literatura se fusiona con la música hecha en escena, la narración oral y el teatro. Como informa el grupo en su página web, «esta obra es el resultado de un trabajo de casi dos años alrededor de la literatura y las lecturas realizadas por Teatro Estudio en su interés por estudiar el teatro y los lenguajes que lo enriquecen».

Podrán vivir esta propuesta teatral el miércoles 19 de julio, a las 10:00 pm, en Teatro Estudio.

Escuela Ballet House con Cosmética para voyeristas

una experiencia estética que explora el erotismo y el apetito de los cuerpos desde el arte de la improvisación y la concepción de la autorreferencialidad como principales motores creativos de la danza contemporánea. La puesta en escena hizo parte del proyecto Cuerpo Sujetado, ganador del Programa Iberescena en la línea de Ayudas a la creación en residencia 2023. La coreografía está a cargo de Alejandro Pérez.

Podrán disfrutar de esta experiencia estética el jueves 20 de julio, a las 10:30 pm, en la Escuela Ballet House.

una mezcla de diversidad y tradición El teatro local Otros eventos

el miércoles 19 de julio, desde las 6:30 pm, se presentará en el Parque Principal La Cantaleta Paisa, un encuentro con la tradición oral Antioqueña, al son de baile, música y coplas. Asimismo, el jueves 20 de julio tendremos una velada musical en el Parque Principal, a partir de las 8 de la noche, donde también se presentarán dos grupos locales, Laboratorio Montaña Azul y El Viajero; y un grupo de la región, Ensamble Vocal Scuilo del municipio de Rionegro.

Julio 15 de 2023 10
Fotografía: https://www.facebook.com/ CorporeaTeatro
Fotografía: Stiven Ospina Por: edwin Villa betancur

La fiesta de todos

El Festival es una ventana a las historias maravillosas que surgen en la calle, en el barrio y en nuestro entorno cercano. En la amplia y diversa programación del evento destaca la presencia de compañías de la región antioqueña, como son:

teatro PoPular de medellín (medellín) Hay un suceso trágico que unió de manera directa a la ciudad de Buenos Aires y a Medellín: un accidente de avión, en el cual perdió la vida el cantante de tango Carlos Gardel. “El día que me quieras”, es una obra que trata sobre la muerte del ídolo argentino y la historia de su enamorada Teresita, su enamorada que esperaba en la ciudad el encuentro que nunca fue.

oFicina central de los sueños (medellín)

La Ciudad de los cómicos es una pieza de teatro infantil, que cuenta las travesías que tienen que vivir una compañía de cómicos para llegar a Dary Azar (la ciudad de los cómicos), para salvarla del asedio e inminente ataque que el dictador Kan Rasif tiene planeado contra ella.

teatro escena3 (coPacabana)

La compañía presenta la obra “Mal de Amores”, que relata cómo en medio de archivos y expedientes judiciales llenos de historias macabras, crímenes violentos que han sido documentados en el país, se encuentran historias de amor ocultas tras el horror.

Jabrú teatro de títeres (medellín)

Eduvina la fea Durmiente es un relato onírico de una realidad cada vez más palpable, la degradación de nuestro medio ambiente.

teatro bitácoras (la ceJa del tambo)

de un acto ceremonial que llevará a los espectadores a vivir la obra desde un plano multisensorial.

inmigrantes teatro (rionegro)

Con la sátira y con situaciones que rayan en lo absurdo “En Altamar” es en gran medida el reflejo de la sociedad colombiana, que puede ser elitista y clasista.

camaleón (aPartadó

Desde el Urabá antioqueño llega la obra “Dignidad Afro”, un viaje a lo que significa ser y vivir la herencia africana desde sus luchas y herencias ancestrales.

Velada clown

El grupo Legados, con su obra “Varieté Payasa”; Los Pantolocos, con “Aluvión o las historias de Altamar” y Agité, con la obra “Aplanchar”, estas compañías de la ciudad de Medellín serán las encargadas de noche de teatro callejero el 20 de julio

nuestra gente (medellín)

En “Cirilo y la guacamaya”, el espectador verá cómo desde la mente de un niño se abordan temas como el tráfico de especies, la destrucción del medio ambiente y el maltrato infantil.

al Paso escénico (medellín)

el PulPo teatro Físico (medellín)

Esta compañía de Medellín, fundada en el año 2014, nos trae “Pinocho corazón”, inspirada en el conocido cuento de Carlo Collodi. En esta obra, que cuenta la historia de una marioneta que busca un corazón de niño, el potencial expresivo del cuerpo es la herramienta dramatúrgica de los actores.

detonantes colectiVo artístico (rionegro)

Esta compañía de jóvenes artistas presentará la Performance “Desafiando Sobriedades”, está basada en temáticas como el amor, la paz, la esperanza y el cuidado del planeta.

PáJara trueno (medellín)

La obra “Las hijas de Colombia” refleja la historia inspiradora de seis mujeres de diferentes zonas geográficas del país (la orinoquía, el pacífico, la

zona andina, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el atlántico y la amazonía), que ponen en escena relatos inspiradores de resistencia y lucha de mujeres empoderadas y aguerridas.

teatro matacandelas (medellín)

El teatro Matacandelas, es un actor recurrente en el festival, muchos de los lectores que hayan tenido la oportunidad de ver a estos artistas en otras ediciones del festival, recordarán obras como “Dicha y Desdicha de la niña Conchita”, inspirada en la literatura de Federico García Lorca, o “Angelitos Empantanados”, basada en la obra homónima de Andrés Caicedo, y podrán dar fe de la calidad y potencia de las obras. En esta edición, los amigos de Matacandelas traerán la obra “Blancanieves, el embrujo de la Manzana”, basada en un cuento de los Hermanos Grimm.

A partir de la pintura de Débora Arango “La República de Laureano y Rojas Pinilla”, el teatro Bitácoras desarrolla un juego satírico alrededor

“Año Viejo”, como su nombre lo dice, es una obra que indaga en la tradición decembrina de quemar las penas y malos momentos, personificados en un muñeco que encarna el cierre de un ciclo y la apertura de otro.

Julio 15 de 2023 11
Por: Juan José ossa Zuluaga Teatro Matacandelas (Medellín) Teatro Escena3 (Copacabana)

El Gesto Noble en la vereda Viboral

el Carmen de Viboral como otros municipios y regiones del país sufrió por el conflicto colombiano. La apropiación de su territorio por grupos armados, alza de tazas de muertes violentas en años como 1992-1995 y, sobre todo, desarraigo por parte del campesino hacia la vocación de su territorio son algunas marcas del pasado. Veredas como Santa Rita, Santa Inés, San José, San Lorenzo, La Esperanza, La Madera y la Florida tuvieron grupos como el ELN, FARC, EPL y la contrainsurgencia AUC, fragmentando el tejido y la vida en comunidad.

A pesar de todo, el Festival Internacional de Teatro “El Gesto Noble” vuelve a habitar espacios no convencionales. Su primera intervención en territorios rurales fue en el año 2016 en la vereda El Porvenir, trasladando toda su utilería en un helicóptero Black Hawk convirtiendo un artefacto de guerra, en uno de arte y vida. La apertura del festival a estos territorios apartados se da para que sus habitantes puedan experimentar el arte, y al mismo tiempo, se apropien de sus diferentes dinámicas sociales y políticas. Según Alejandro López Ramírez, integrante del comité gestor

del Gesto Noble hace 13 años y artista del municipio, es la sexta vez que el festival interviene en territorios diferentes a lo urbano: dos versiones en la verada El Porvenir, una en La Chapa, San Vicente, San José y esta versión en la vereda Viboral.

Este año la vereda fue seleccionada para la actividad: “El Gesto Noble en la Vereda Viboral” el martes 18 de julio a las 2 pm. Además, contará con grupos de teatro conocidos como Espada de Madera (Ecuador), su propuesta es una adaptación del cuento “Hombre de Azul” cuyo autor es Patricio Estrella, un médico e investigador ecuatoriano que recopiló algunas de sus historias como médico rural en el libro “Hombre Solo”; el espectador encontrará a Tocahi un personaje sencillo y solitario que enfrenta una historia de amor atravesada por el concepto de radio teatro; y Teatro Oficina Central de los Sueños (Medellín), su propuesta “La Ciudad de los Cómicos” abarca el teatro infantil: una compañía de cómicos ambulantes cruzan el árido desierto buscando a Dary Azar (La ciudad de los cómicos) sitiada por un dictador El Kan Rasif; las únicas armas de la ciudad son el humor y la poesía. Esta compañía de cómicos busca a un viejo compañero que es el único capaz de resolver el conflicto.

Los grupos de teatro y las obras que estarán en la Escuela Vereda Viboral llevan una propuesta cercana a la

vida rural. A su vez, el Gesto Noble tiene la intención de generar espacios de reconocimiento y apropiación del tejido social a través del arte en la ruralidad. Alejandro López Ramírez coordinador de las actividades rurales del festival habla un poco sobre esto:

“La primera tarea a la que nos enfrentamos es entablar un vínculo con esa comunidad para lograr anticiparnos a lo que sería esa jornada. Luego, el rol del arte y del teatro en sí, también es como esa reconstrucción del tejido y reparación de la grieta social que se ha construido, y el teatro lo que hace es romper la realidad, en el sentido de que invita a mirar hacia otras realidades o hacia otras posibilidades de conformar la experiencia de lo humano. En ese sentido, una obra de teatro o una obra de arte lo que genera es una diversificación de las maneras de leer el mundo. Entonces, nos saca de lo cotidiano e invita a experimentar el mundo de otra manera, en este caso desde una experiencia sensible alrededor del cuerpo, la palabra, las sensaciones y las historias que se tejen alrededor de la escena de forma teatral”.

Así mismo, la comunidad de la vereda Viboral debe prepararse para una jornada de arte, teatro y vida, donde puedan reconocerse como sujetos de derechos culturales pertenecientes a esta XXVIII versión del Gesto Noble. Alejandro López cuenta un poco qué esperan de esta actividad:

“La participación de la comunidad es vital y el Gesto Noble ha configurado esa escuela de espectadores en la que tenemos un municipio donde la asistencia a los eventos es masiva, no solo en los eventos urbanos, sino en las diferentes veredas. También, de acuerdo con su número de habitantes, se da una participación del público, y por eso, esperamos que siga siendo así durante la larga vida que tenga el festival. Y así generar procesos autónomos en cada una de las comunidades; que las comunidades entiendan que ellos desde su realidad y oportunidades, están llamados a transformar la manera como interactúan desde el arte; entonces, yo que creo que el festival más que un encuentro de artistas es una escuela para formar espectadores”.

Julio 15 de 2023 12
Teatro Oficina Central de los Sueños (Medellín), “La Ciudad de los Cómicos” Por: Juan José rendón

Exposición Central TRÁNSITOS DE LAS MEMORIAS

Para ir en búsqueda del primer recuerdo cierro los ojos: vislumbro un diario pequeño con una bicicleta en la portada, una muñeca de trapo de la que no recuerdo el momento exacto de su desaparición, una taza de chocolate caliente en cuya aroma mi abuela Rosa se difumina en todas las mañanas. En mi yacen los rostros, las risas, como en ustedes al inmiscuirse en las memorias personales y colectivas que habitan nuestro cuerpo, en las imágenes que en la intimidad emergen y sus aristas.

video, acción en vivo, tres lenguajes de la escena que se hibridan para performar las memorias que transitan las intérpretes Nadine Holguín, Beatriz Velez; las raíces de sus abuelas, sus familias, la relación con el campo y la ciudad, sus objetos personales trasladados a la danza, al gesto, al movimiento, al acontecimiento poético (que se llevó a cabo en Concepción, Antioquia, y la ciudad de Medellín) con la premisa de la montaña al pueblo, abrazando diferentes espacios cotidianos.

Son las imágenes que podremos ver bajo el lente de Duvan Chavarría, director audiovisual, invitando a cada espectador a conectarse con sus prosaicas, sus gestos, grotescos,

amargos y nobles. En el proceso de creación abrazaron distintos lugares de la memoria como el salón del nunca más en Granada, Antioquia, y la memoria como altar en México en la celebración del día de los muertos; las memorias personales en contexto con las sociales, sin buscarlo, crearon significados del desplazamiento y lo que se lleva en la maleta: “Frente a la violencia solo queda la fe”, y entonces los cajones vacíos se llenan. Finalmente, señala Maribell que “Cada dramaturgía se condensa en un texto, los gestos son las dramaturgias de esta exposición. El cuerpo viajero de la memoria que atesoramos, abrazar, pero también la memoria de la que nos desprendemos; soltar”

es este el puente de creación que la artista escénica Maribell Ciódaro Peréz quiso estructurar indagando en sí misma y en el mundo, para encontrar intuitivamente su necesidad expresiva: abrazar su memoria y dar testimonio a través de la performance.

Durante su estancia en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, mientras cursaba la primera cohorte del curso de nuevas poéticas teatrales, establece el primer contacto con el concepto y exploración de teatro posdramático emergente en los años 60 durante la crisis simbolista del siglo XIX; es allí donde tiene la oportunidad de explorar cómo el teatro contribuye a la reflexión sobre

formas de creación, su ruptura con el teatro representativo; palabra imagen, pasando al texto lírico simbolista en el siglo XX; el límite de la representación. Posteriormente como docente del mismo curso realizó proyectos de investigación que acompañaron su formación académica: especialización en hermenéutica literaria, maestría en estética y doctorado en artes, lo que le permitió consolidar prácticas de resistencia a través de la performance y rutas pedagógicas específicas.

Uno de sus proyectos, Tránsitos de las Memorias, presente en la versión XXVII del Festival Internacional de Teatro el Gesto Noble, es una propuesta de investigación creación transmedial, que deviene en tríptico: fotografía,

Julio 15 de 2023 13
Duvan Chavarría, director audiovisual, Juliana Gómez, fotógrafa Duvan Chavarría, director audiovisual, Juliana Gómez, fotógrafa Por: manuela ayala muñoZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.