15
15
Introducción
Desde el punto de vista de la economía neoclásica, un mercado es el con junto de agentes que se reúnen para comprar y vender un bien o un servi cio (Mankiw, 2013); por lo tanto, habrá tantos mercados como necesidades existan en los agentes. Por ejemplo, si una empresa exportadora requiere vender dólares, deberá acudir al mercado de divisas para definir su precio y luego intercambiarlos por pesos colombianos. Ahora bien, un factor co mún de todos los agentes de los mercados es la racionalidad económica con la cual se toman decisiones en aras de incrementar el valor. Esto signi fica que actúan con la mera intención de maximizar las ganancias o mini mizar las pérdidas. Por su parte, el valor es un concepto fundamental que se mide a través de la capacidad de generar, de manera sostenible, flujos de efectivo asociados a la operación de un proyecto o de una empresa. Si bien esta aproximación podría parecer trivial, ha sido objeto de polémica y de desconocimiento en la administración financiera por muchos años, específicamente por el enfrentamiento entre la utilidad de la contabilidad y de las finanzas. Por es te motivo, son muchos los profesionales que juzgan la rentabilidad sobre la base de los resultados contables, como también son muchos quienes lo hacen acerca de la rentabilidad sobre los flujos de caja e ignoran por completo los datos contables. Desde una visión integradora, las dos apro ximaciones son necesarias para una interpretación holística y amplia de la situación financiera de las organizaciones. La capacidad de generar flujos de efectivo también se ata al objeto de la organización. Por ejemplo, un constructor de barcos verá cómo sus flujos de efectivo dependen de las ventas futuras y, por lo tanto, su horizonte de
Introducción
15
15
15