ÍNDICE Edición 133 - Febrero 2020 INFORMACIÓN DE COYUNTURA
8
Aprobado Proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca
12
Sector camaronero en crisis por delincuencia organizada
16 18
El primer laboratorio de artemia en Ecuador
20
Análisis crítico del cultivo de camarón vannamei en la India
Empresa privada con una campaña de reciclaje logró construir un parque infantil en la provincia de El Oro
ARTÍCULOS TÉCNICOS
25
Condiciones de crecimiento de Vibrio parahaemolyticus con diferente virulencia causantes de AHPND en camarón
34
Efecto de los métodos de extracción sobre la calidad del ADN de Litopenaeus Vannamei y Artemia Salina para el diagnóstico de patógenos mediante qPCR
40
Aplicación de alimentación continua y de pulso de bacterias probióticas multiespecies, en camarón blanco, Litopenaeus vannamei
47
El uso de clarificadores para eliminar y controlar el total de sólidos suspendidos en un sistema biofloc para Litopenaeus vannamei en estanques de producción a gran escala
54
¿Por qué son peligrosos los residuos de antibióticos en el camarón de cultivo?
58
Las buenas prácticas de cultivo y su impacto en la cadena de valor del camarón
ESTADÍSTICAS
60
Exportaciones de camarón
63
Reporte del mercado EE. UU. - Urner Barry
NOTICIAS
66
Noticias de interés
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Diseño, diagramación y foto de portada Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
Exportaciones de camarón y el COVID - 19
E
l año 2020 comenzó con la noticia del descubrimiento de un nuevo Coronavirus cuyo origen fue la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei en China central. Lo que parecía ser un evento aislado con un reducido número de infectados, rápidamente se transformó en una alerta de salud mundial debido a que muchos de los posibles portadores podrían estar diseminando la enfermedad en otras ciudades de China sin saberlo, puesto que se encontraban de vacaciones celebrando el año nuevo en ese país, conocido tradicionalmente como la Fiesta de la Primavera. Un suceso de esta naturaleza causa estragos en la economía mundial debido al importante rol que juega la República Popular de China como un actor del comercio clave para un sinnúmero de actividades productivas. La manufactura, los diferentes índices bursátiles, el comercio de bienes y servicios han sido afectados por la paralización de las actividades en todo el territorio chino dada la extensión del feriado decretada como medida complementaria a los controles de movilidad recomendados por la Organización Mundial de la Salud en estos casos. En este escenario, el Ecuador también mira con atención el desarrollo de los eventos en el gigante asiático puesto que, en 2019, este mercado se transformó en el segundo más importante para nuestro país al importarnos más de USD 2,200 millones. De este monto, solamente las exportaciones de camarón representaron casi el 80% con un total de USD 1,987 millones. Si bien ya es conocido por todos que China compra 2 de cada 3 libras de camarón que produce nuestro país, los sucesos derivados de la aparición de esta nueva enfermedad no sólo resaltan la importancia para nuestra industria de lo que suceda en ese mercado, sino que nos recuerdan que somos una actividad económica insertada en una economía global, lo que demanda de nosotros no perder de vista sucesos internacionales como
éstos que generan influencia directa a lo largo de toda nuestra cadena productiva. En este sentido, la información que circula en estos tiempos de redes sociales, grupos de WhatsApp o WeChat, apuntan a un panorama sombrío para las actividades comerciales que negocian con China. Sin embargo, hay que recordar que no todo lo que se comunica a través de estos medios es cierto y por ello es imperativo el buscar fuentes oficiales con información validada. De igual forma, a la luz de los eventos que recoge la prensa, se describe una lenta normalización de las actividades en Beijing, Shanghái, o Guangzhou, no obstante, es de resaltar la impresionante organización y rápida respuesta de las autoridades chinas, quienes no sólo han aplicado controles que hasta la Organización Mundial de la Salud resalta como adecuados, sino que le están demostrando al mundo entero por qué son una potencia mundial que ya se está levantando de este acontecimiento. Mientras eso sucede, en Ecuador debemos estar preparados para la reactivación de las actividades comerciales con China, pues no sólo que la demanda deberá reactivarse conforme la ciudadanía retorna a sus sitios de trabajo y la logística se normaliza, sino que nuestra industria es la principal proveedora de camarón a ese mercado con una ventaja por sobre la competencia: somos, sin duda, el proveedor del camarón más sano que hoy pueden consumir nuestros compradores con un récord impecable en materia de sanidad e inocuidad, trazabilidad confiable e incluso valores agregados como tener una producción libre de antibióticos. Estas ventajas deberán ser resaltadas para estrechar aun más nuestros lazos comerciales con China, país al que le debemos gran parte del desarrollo de nuestra industria en la última década y a quien, a través de este editorial, le expresamos la solidaridad de nuestra industria en este difícil momento que seguro superará muy pronto.
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. José Antonio Lince
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Econ. Carlos Miranda
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Marcelo Vélez
VOCALES Blgo. Carlos Sánchez Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Jorge Redrovan Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Leonardo De Wind Ing. Oswin Crespo Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Econ. Roberto Coronel
Ing. Diego Illingworth Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez Sr. Luis Aguirre Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren
Ing. Marcos Wilches Ing. Álvaro Pino Arroba Sr. Carlos Rosales Sr. Roberto Aguirre Ing. Miguel Uscocovich Ing. Alex De Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Walter Intriago Ing. Danny Vélez Sr. Ufredo Coronel Ing. Luis Gálvez Correa
COYUNTURA APROBADO
- FEBRERO 2020
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA Y PESCA Por primera vez el sector camaronero consta en una Ley
8
COYUNTURA
- FEBRERO 2020
E
l Pleno de la Asamblea Nacional, con el voto unánime de los 109 asambleístas presentes, aprobó en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo de la Acuicultura y Pesca. En el segundo debate, que se desarrolló en varias sesiones, intervinieron 38 legisladores, más 12 representantes de los productores acuícolas y pescadores, incluidos los del sector artesanal, así como los delegados del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. El proyecto de Ley consta de un total de 229 artículos, siete disposiciones transitorias, 14 transitorias, dos reformatorias, dos derogatorias y una disposición final. La normativa establece el marco jurídico para el fomento y desarrollo de estas actividades, en las fases de extracción, recolección, reproducción, cría, cultivo, procesamiento, almacenamiento, distribución, comercialización interna y externa, en suma, la explotación y uso racional de los recursos hidrobiológicos. El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, Lenin Plaza Castillo, en su calidad de ponente del proyecto, explicó ante el Pleno los cambios incluidos en el articulado, que recogieron la mayoría de las observaciones formuladas en el debate, así como correcciones de carácter semántico, para una mejor comprensión de los textos. La Ley se centra en tres pilares fundamentales: la sostenibilidad de los recursos pesqueros, protección del medio ambiente y creación de un sistema de manejo responsable de recursos. Durante el segundo debate se planteó la creación del Sistema Nacional de Acuicultura y Pesca, el Consejo Consultivo, el Fondo Nacional de fomento a la investigación, para garantizar el control, calidad y seguridad e incentivos para quienes se dedican a esta actividad; además diseñará y elaborará el Plan Nacional de Ordenamiento de Acuicultura y Pesca en el que se establecerán políticas y estrategias que sirvan de marco de referencia para el desarrollo sustentable de los sectores acuícola y pesquero; definirá también el área de protección de especies,
"Este proyecto es el resultado de un debate dinámico, profundo, tanto en el ámbito técnico, cuanto del punto de vista jurídico, en el informe se recogió la mayoría de las observaciones formuladas por los asambleístas, así como de los representantes de los diversos sectores involucrados y las propuestas ciudadanas que llegaron a la mesa." Lenin Plaza Castillo Presidente de la Comisión de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero
“46 años sin reformar una Ley de Pesca, el Ecuador es uno de los principales productores de camarón en el mundo, es importante darle toda la seguridad, la trazabilidad y fortaleza, este sector representa casi el 5% de PIB.” Carlos Bergmann Asambleista de la Comisión de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero
“Estamos dejando atrás una Ley obsoleta, caduca, es el momento de modificar las estructuras productivas para tener la verdadera soberanía alimentaria que el país necesita.” Liuba Cuesta Rios Asambleista de la Comisión de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero
“Uno de los temas muy discutidos en la Comisión fue la hipoteca especial acuícola, como un incentivo para el acceso a crédito cuando no se tenga bienes propios, para poder hacer las inversiones relacionadas a la actividad de la acuicultura en las zonas de playa y bahía.” Verónica Guevara Asambleista de la Comisión de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero
“Nuestra lucha permanente ha sido Lograr la titularización para nuestro sector acuícola en algunas zonas, que es una demanda de los camaroneros." Tanlly Vera Mendoza Asambleista de la Comisión de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero
9
COYUNTURA
- FEBRERO 2020
previa a una investigación técnica, social y ambiental justificativa; también plantea la creación del Fondo Nacional de Investigación Acuícola y Pesquero, que permitirá financiar planes, programas y proyectos de investigación, ciencia, tecnología e innovación; incentivos productivos, tributarios y ambientales. Entre las ponencias a resaltar se destacaron las de entidades como: BanEcuador; Corporación Financiera Nacional (CFN); Banco del Pacífico; Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Instituto Nacional de Pesca; Red Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito; Dirección Nacional de Espacios Acuáticos y de la Cámara Nacional de Acuacultura.
“Esperamos que esta La Ley incentive el desarrollo sostenido y sostenible de nuestra actividad para así poder seguir generando empleo y bienestar para nuestro país, que durante el proceso de diálogo para la construcción de la Ley se insistió en la necesidad que el texto fuera objetivo y que no se prestara para interpretaciones ni subjetividades por parte de la autoridad de tuno. El sector productivo de todo tamaño, pequeño, mediano y grande requiere de reglas claras que generen confianza.” José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
Desde hace más de 5 años, cuando se inició la elaboración del Proyecto de Ley, la Cámara Nacional de Acuacultura fue parte del proceso de construcción de la normativa, integrando las observaciones de diferentes gremios y asociaciones del sector acuícola. Con la aprobación de esta normativa, será la primera vez que el sector camaronero conste en una Ley, ya que en la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, vigente desde hace más de 45 años, no constaba. Ahora le corresponde al Presidente de la Asamblea remitir el texto al Ejecutivo para su sanción favorable, veto parcial o total•
19 de octubre de 2017| Reunión con líderes gremiales camaroneros del país para definir los aportes del sector al borrador del Proyecto de Ley.
10
INSEGURIDAD COYUNTURA
- FEBRERO 2020
Sector camaronero en crisis por delincuencia organizada Mรกs de 150 actos delictivos se registraron contra camaroneros en el 2019
12
COYUNTURA
- FEBRERO 2020
R
epresentantes camaroneros de El Oro, Manabí, Esmeraldas, Santa Elena y Guayas se dieron cita en las oficinas de la Cámara Nacional de Acuacultura en Guayaquil, el pasado 21 de enero, para denunciar públicamente que la situación es insostenible, ante la falta de patrullajes en zonas georreferenciadas terrestres y marítimas, consideradas peligrosas; a esto se suma la falta de retenes en puntos estratégicos, insuficiente personal operativo y de inteligencia; ausencia de equipos de comunicación efectivos y falta de recursos logísticos para atender emergencias. Exigen atención urgente en seguridad para el primer producto de exportación no petrolero del país, generador de empleo y divisas para el Ecuador y que genera más de 261.000 plazas de trabajo directas e indirectas en el país y que representa más del 3% de su Producto Interno Bruto, siendo un pilar fundamental para la economía nacional. Las provincias de Guayas y El Oro son las que registran el mayor número de incidencias delictivas el año pasado. La inseguridad para el sector camaronero tuvo un costo de alrededor de 60 millones de dólares el año pasado, en este valor constan las pérdidas por asalto y robo de camarón, alimento balanceado, insumos, equipos, embarcaciones y sus motores; también consta el alto rubro de inversión en contratación de seguridad privada que incluye la compra de sistemas de vigilancia y tecnología infrarroja, que al momento resultan insuficientes. Lo que más preocupa es la falta de respuesta por parte de los ministerios de Defensa y del Interior para brindar una seguridad integral al sector, atacando el origen del problema: la desarticulación de bandas organizadas y romper además el círculo de compra y venta de lo robado.
“Pedimos al Señor Presidente de la República, Lenin Moreno, para que se disponga el fortalecimiento de la política de seguridad en zonas marítimas, fluviales y terrestres en el Ecuador; faltan recursos económicos, tecnológicos y personal para poder garantizar la seguridad de nuestro sector.” José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
“Estamos siendo víctimas de extorsión para recuperar motores robados, hay muchas bandas delictivas que están operando en la provincia y tenemos miedo a denunciar por temor a represalias.” Telmo Romero Asociación de Productores de Camarón APROCAM
“No es la primera vez que hacemos un llamado público. Necesitamos que el Gobierno nos atienda con carácter de urgente.” Miguel Uscocovich Presidente de la Asociación de camaroneros de los cantones Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente de la provincia de Manabí
“A pesar de la insistencia, desde hace dos años, no se ha atendido el planteamiento del sector, para que se incluya un indicador delincuencial propio en el Cuadro de Mando Integral (CMI), el cual permitirá a la Policía Nacional realizar eficientemente el análisis del delito, movilizar recursos y aplicar acciones específicas que apunten a reducir los índices delictuales.” Mónica de Román Presidenta de la Comisión Seguridad Marítima de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro
13
COYUNTURA Por otra parte, solicitan la eliminación del 300% del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para la compra de armas de fuego y municiones, además que se elimine la tramitología que actualmente dificulta el porte de armas a los camaroneros. Plantearon también, que el personal de marina: geógrafos y técnicos informáticos, no estén sujetos a traslados por pases contemplados dentro de su carrera militar,
- FEBRERO 2020 ya que se producen vacíos que impiden que se mantenga en el tiempo planes operativos que requieren ser evaluados a mediano y largo plazo. Asistieron a la convocatoria: representantes de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, Asociación de Productores de Camarón APROCAM, Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos ASOCAM, Cooperativa de Producción
Pesquera Hualtaco, Cooperativa de Producción Pesquera “SUR PACÍFICO HUAQUILLAS”, Asociación de camaroneros Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente. Cooperativa de Producción Acuícola, Productores de Camarón de Manabí y Esmeraldas COOPRACAME, Asociación de Productores de Larvas de Camarón ASOLAP, Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas.
Gobierno convoca a mesa de trabajo
El 7 de febrero pasado, en las inmediaciones de la Primera Zona Naval de Guayaquil, los ministros de Gobierno, María Paula Romo y de Defensa, Oswaldo Jarrín presidieron una mesa de trabajo a la que asistieron algunos representantes del sector camaronero para exponer la problemática delincuencial que aqueja al sector.
expuso la necesidad de expedir un Acuerdo Interministerial que permita la articulación con todas las instituciones involucradas (Ecu911, Policía, Armada, Servicio de Rentas Internas, Aduana, Subsecretaría de Acuacultura entre otras entidades) y se brinde atención integral en seguridad para la actividad camaronera.
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura fue el primer representante sectorial en intervenir e indicar que la percepción de inseguridad se mantiene y pidió la asignación de recursos a las autoridades de control terrestre y marítimo “solicitamos se cree una política integral de atención en seguridad para la actividad acuícola y que se dote todo el contingente a las fuerzas del orden” indicó.
En la reunión se definió que el Ministerio de Gobierno estará pendiente de la
Luego del encuentro, representantes del sector camaronero se mantienen expectantes de las futuras estrategias para el combate a la delincuencia organizada que afecta al sector.
“Alguien está comprando ese producto ya sea para procesarlo para venderlo, entonces necesitamos controlar los mercados ilegales.”
“Hay que diseñar en una estrategia colectiva que nos ayude a determinar cuales son las deficiencias y trabajar de acuerdo a la Ley y aplicar lo que corresponda.”
María Paula Romo Ministra de Gobierno
Oswaldo Jarrín Ministro de Defensa
Por su parte Mónica de Román, Presidenta de la Comisión Seguridad Marítima de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro
14
información al Servicio de Rentas Internas para determinar qué camaroneras están comprando el producto robado a otras embarcaciones, con el fin de combatir el comercio informal.
COYUNTURA
El primer laboratorio de artemia en Ecuador Son más de 200 laboratorios del sector camaronero que están ubicados en Mar Bravo, Anconcito, San Pablo, Pacoa, Monteverde, Palmar, Ayangue, Olón, San José de Olón en la provincia de Santa Elena. Mientras que en Manabí hay 11 centros y tres más en el norte de Esmeraldas.
- FEBRERO 2020
E
l Centro de Desarrollo y Producción de Artemia “I&V BIO” nació de la alianza de la empresa Codemet y la compañía Belga I&V BIO. Se trata del primer laboratorio de artemias de Ecuador y la región, un espacio de producción que replica la misma tecnología que tiene la firma internacional en países como: Tailandia, Vietnam e Indonesia. Está ubicado en la comunidad de San Pablo, en la Provincia de Santa Elena y fue inaugurado el pasado 4 de febrero, en presencia de autoridades de Gobierno.
A su vez, el vicepresidente Otto Sonnenholzner indicó que este es un cambio importante, ya que el proceso de producción del camarón es complejo en el tema climático en costos, entre otros factores.
“Ahora el camarón produce cinco veces más, ha habido crisis, pero ahora hay mucha oportunidad en este sector.” Otto Sonnenholzner Vicepresidente de la República
“Este modelo de producción de artemia es una innovación para el sector del camarón, mercado que mueve al menos 3.500 millones de dólares en exportación y tiene al menos 260.000 plazas de empleo.” Iván Ontaneda Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
16
José Carlos Peré, representante de Codemet, explicó que los quistes de artemia antes de ser importados al Ecuador son procesados en el centro de tecnología de I&V BIO, en Bélgica y se exportan al país. Peré explicó que la presentación a los laboratorios será en unidades de 800 gramos, lo cual es equivalente a una lata de quistes de Artemia.
COYUNTURA
- FEBRERO 2020 “Este tipo de producto les permitirá a los laboratorios seguir estrictos protocolos de bioseguridad, liberándolos de la carga de eclosionar quistes de Artemia en condiciones que a menudo no son las óptimas”, detalló. Indicó además que el producto es procesado con un estricto protocolo de seguridad, que conlleva poder entregar a los clientes un producto final libre de vibrios y bacterias. La técnica que se usará es la de animación suspendida, una tecnología que permite detener el proceso metabólico de la artemia para, en estado vivo, tratar su proceso de eclosión: el momento en que estas salen de sus huevos, las mismas que luego son cosechadas y clasificadas por lotes para producir el alimento. Francisco Sánchez, jefe de producción de la planta, cuenta que el proceso incluye el uso de grandes tanques que, con agua salada y luces, simulan el ambiente marino para que la artemia pueda entrar en su proceso de eclosión. Todo el control se da bajo un sistema de automatización. Cuando entran al tanque, un sistema va registrando hora y número de lote de eclosión, parámetros que ayudarán a tomar decisiones que garanticen su rendimiento. I&V BIO Ecuador prevé empezar a vender las artemias a partir de este mes. Inicialmente espera producir 400 bandejas por día, y en 60 días 800; una cantidad que equivaldría entre 800 y 1.000 libras diarias. La meta es que, en tres meses, se pueda cubrir el 33 % de la demanda y así hasta finales de año, época en la que se aspira a llegar a un 66 %. La finalidad es que los laboratorios se sigan abasteciendo de artemias, pagando la misma cantidad que pagaban antes, pero por una materia prima limpia y con mejores índices que garanticen la productividad. Para los próximos meses se prevé aumentar a 50 tanques adicionales en ese laboratorio para abastecer a más centros de cultivo de larva de camarón que hay desde la costa de Esmeraldas hasta Santa Elena. En estos centros se hace una producción de 5.000 millones de larvas por mes, aproximadamente. Y podrían llegar a 7.000 millones mensuales de acuerdo con el manejo proyectado•
17
SOSTENIBILIDAD
- FEBRERO 2020
Empresa privada con una campaña de reciclaje logró construir un parque infantil en la provincia
de El Oro
A
inicios del 2019 se llevó a cabo el lanzamiento de un proyecto sobre responsabilidad social, que tenía como finalidad la reducción del CO2. El objetivo de esta iniciativa era reciclar 40 toneladas de sacos, que serían obtenidos de sus clientes en el plazo de un año, pero gracias al apoyo de los productores camaroneros se logró alcanzar la meta en tan solo 7 meses. La empresa responsable es BioMar que comprometida con el medio ambiente y con el manejo sostenible de los recursos, realizó la campaña “Sacos Llenos de...“ que en el lapso de un año logró la entrega de un parque infantil construido con el reciclaje de sus sacos de alimento. Los sacos recolectados fueron entregados a Madera Plástica Ecuador y pasaron por un proceso de reciclaje donde el material se transformó en ¨madera plástica¨ para luego convertirse en un parque infantil, con lo que se logró reducir un total de 120 toneladas de CO2 lo cual equivale a sacar de circulación 20 carros al año. El 4 de diciembre de 2019 se realizó la entrega del parque a la Escuela de Educación Básica Carlota Rodas Cuervo de Dávalos. De esta manera los juegos infantiles son aprovechados por los niños de la comunidad de Puerto Bolívar en la provincia de El Oro que asisten a clases en dicha entidad.
"Gracias por su dedicada labor, aporte y colaboración para con los niños de la institución, los cuales a partir de ahora tendrán un lugar de sano esparcimiento." Miriam Cárdenas Directora Distrital de Educación de Machala
“La intención es seguir realizando este tipo de iniciativas en otros lugares del Ecuador y seguir contando con el apoyo de nuestros clientes para alcanzar las metas que se plantearán en los próximos años.” Danny Vélez Gerente General BioMar Pero más allá de la obra la campaña conllevó diferentes actividades: La primera etapa consistió en realizar charlas de sensibilización sobre el manejo sostenible de los recursos naturales, donde
18
se abordaron temas como: Cuidado del agua, cuidado del manglar, cuidado de la biodiversidad y los sistemas productivos (manejo de aguas residuales). La finalidad de estas capacitaciones fue compartir los conocimientos que posee BioMar sobre sostenibilidad, para de esta manera ayudar a mantener y conservar los recursos naturales sin afectar a las generaciones futuras. Estas charlas se impartieron en colegios y universidades, también entre comerciantes y pescadores, entre otros. La segunda etapa consistió en realizar una recolección de desechos (minga), en las orillas del estero de Huaylá – Puerto Bolívar. Para esta actividad se contó con el apoyo de productores camaroneros, diferentes instituciones gubernamentales y privadas. El proyecto culminó con la tercera etapa, la cual consistía en promover la recompra de los sacos de alimento utilizados y la transformación de estos en ¨madera plástica¨ reciclada que sirvieron para la construcción del parque infantil. Evitando que dichos sacos terminen como desperdicio y contaminen el medio ambiente, al mismo tiempo que se redujeron emisiones de gases de efecto invernadero. Acciones que marcan la historia de una comunidad y demuestran que con el reciclaje se puede edificar. La empresa continuará con su campaña en otros rincones del país•
COYUNTURA
- FEBRERO 2020
Análisis crítico del cultivo de camarón vannamei en la India Autor: Manoj M Sharma mapl.shrimp@gmail.com
Granja de camarones en Gujarat
B
asados en una presentación del autor en una reciente conferencia en la INFOFISH World Shrimp Trade, este artículo menciona que P. vannamei, considerado en 2009 como un salvador para el sector camaronero en India, ahora muestra signos de problemas. El análisis revela que un importante factor causal ha sido la expansión incontrolada del cultivo sin el conocimiento adecuado y técnicas de manejo necesarias para cultivar vannamei en lugar de monodon, teniendo en cuenta sus diferentes características de crecimiento. Para determinar las condiciones óptimas de cultivo de vannamei, una compañía se realizó ensayos, cuyos resultados indican que, con algunos ajustes, es posible cultivar con éxito vannamei “a la manera de los monodon”.
Actualmente, el área de cultivo de camarón en todo el país es aproximadamente 150.000 ha, en donde alrededor del 80% de los productores utilizan parcelas de menos de cinco hectáreas cada una. Las prácticas de cultivo van desde tradicional (semilla + intercambio de agua), a extensivo (semilla + alimentación + intercambio de agua), semiintensivo (semillas + alimentación + medicamento + intercambio de agua) e intensivo (semilla + alimento + probióticos + mínimo/sin intercambio de agua). La tasa de producción promedio es de aproximadamente 4.500 kg por hectárea, y casi la totalidad (90%) del camarón cultivado se exporta. India es uno de los mayores productores
y exportadores de camarón en el mundo. Entre 1985 y 2009, la especie predominante cultivada en el país fue P. monodon, hasta el punto en que se convirtió en sinónimo del país, es decir, camarón tigre negro. Siguió siendo el principal favorito entre los camaroneros del país por más de 25 años, dominado totalmente en exportaciones en todos los tamaños y conteos. La caída de la especie comenzó a finales de los noventa con el inicio de la WSSV (enfermedad de la mancha blanca) que diezmó stocks y en los últimos 15 años, la producción de monodon se estancó debido a brotes repetidos. Con un promedio de una tasa de supervivencia de no más del 50%, la producción de monodon estaba por
Tabla 1: Disminución de la tasa de supervivencia de P. monodon (35-40 pcs/kg) cultivado en India, 2004-2008
Año
Producción Total de Semilla
2004
7.1
125 000
70
2005
7.2
112 000
60
2006
7.0
115 700
59
2007
6.2
95 000
57
2008
5.5
75 000
50
Producción total de camarón
20
% Rendimiento
COYUNTURA
- FEBRERO 2020 debajo de 80.000 toneladas (Tabla 1). Para revitalizar el sector camaronero, se introdujo uno más resistente P. vannamei a India en 2009, desplazando rápidamente a monodon como la especie principal de cultivo. Mejor salida, pero quedan muchas preguntas por responder Al comienzo de la era de vannamei, los principales departamentos como ICAR, MPEDA, RGCA, CAA, NFDB y el Departamento de Cría de Animales, Lechería y Pesca, formulaban estrictas reglas y regulaciones transparentes para esta altamente prometedora especie de camarón. Desde entonces, todos los sectores auxiliares como criaderos, fábricas de piensos, empresas de productos farmacéuticos y químicos, procesadoras y comerciantes, lo han hecho fenomenalmente bien.
Tabla 2: Tasa de supervivencia del cultivo de P. vannamei (40-50 pcs/kg) en India, 20102018
Año
Producción Total de Semilla
Producción total de camarón
% Rendimiento
2010
2.2
47 000
85
2011
4.5
83 000
74
2012
9.0
145 000
64
2013
18
247 000
55
2014
23
317 000
55
2015
32
353 000
44
2016
38
380 000
40
2017
60
650 000
40
2018
65
540 000
35
Las características más atractivas de vannamei para los productores fueron la disponibilidad de semillas SPF/SPR/HI y su alta capacidad de producción, y dentro de los 4-5 años posteriores a su introducción, la producción nacional aumentó cuatro veces. Sin embargo, debido a que la cosecha tendió a ocurrir al mismo tiempo, se condujo a una producción masiva en períodos cortos y la falta de capacidad de infraestructura para acomodar y procesar cantidades tan masivas, era pronto evidente. Entonces, la parte triste fue que los productores de camarón tigre negro tuvieron pérdidas de dinero debido a una falla en la producción y cambio a vannamei, debido a una sobreproducción. También ha habido alarmas de precaución en la industria, con alguna advertencia de que la demanda de semillas de vannamei excedería con creces su suministro, que existe la posibilidad de semilla adulterada, excesivo cultivo de la especie, ausencia de regulación efectiva, y cómo le iría a India contra la competencia de productores del sudeste asiático. Una pregunta es si vannamei fue introducido al país para compensar el fracaso de monodon, o debería cultivarse como una especie separada. La Tabla 2, de hecho, refleja los problemas ahora evidentes en el sector de cultivo de vannamei: aunque en 2017 se alcanzó un volumen máximo de 650.000 toneladas, en realidad la tasa de rendimiento ha disminuido del 85% en 2010 al 35% en 2018.
21
COYUNTURA Además, los principales problemas en el cultivo en 2018/2019 han sido una tasa de supervivencia más baja de postlarvas, crecimiento más lento, FCR más alto, problemas de agua (por ejemplo, floración algal), enfermedad (intestino blanco, EHP), y deformidades corporales (por ejemplo, síndrome del camarón de bambú). Entonces comenzó el juego de la culpa: (i) calidad de la semilla; (ii) calidad del alimento; (iii) calidad de los probióticos y productos de salud; (iv) manejo de la granja (bioseguridad); y (v) técnicos sin experiencia. Cualquiera sea la causa o causas, la expansión sin control del cultivo de vannamei es claramente un factor importante. Mirando el área de Dumas (Gujarat) en 2009, había alrededor de 45 estanques de cultivo de camarón, pero para 2018, esta cifra había aumentado a los cientos, afectando significativamente la calidad del agua. Un caso similar fue visto en Olpad y Mandroi, donde la presión de los estanques incluso cambió el curso del arroyo que corría a través de estas áreas. Patrones climáticos fluctuantes y una temperatura más alta del agua no ayudó en nada. En el análisis final, el principal hallazgo fue que en todas estas, y otras áreas de cultivo de vannamei, la capacidad de carga del estanque había sido muy excedida. Cuanto mayor es la carga orgánica, mayor es el riesgo de enfermedades. ¿Cultivando a vannamei como a monodon? Antes de que vannamei fuera traído a India, el sector camaronero había sido preparado para monodon en términos de tecnología y práctica de cultivo; preparación; infraestructura; y capacidad de producción (semillas, balanceado, medicamentos, instalaciones para procesamiento). Sin embargo, hay varias diferencias importantes entre las dos especies (Tabla 3). ¿Qué posibilidades de almacenamiento hay para los productores de vannamei, considerando que su previa experiencia de cultivo, infraestructura y servicios en el sector se habían establecido para monodon? En 2009, Mayank Aquaculture realizó ensayos de densidad de población para vannamei, están ubicados en el estado de Gujarat, que aporta solo el 10% de la producción del país,
- FEBRERO 2020 Tabla 3: Comparación entre P. monodon y P. vanamei Caracteristica
P. mondon
Tasa de crecimiento
Lenta en comparación con vannamei, especialmente sobre los 20 gramos
Densidad de siembra
Alta densidad de siembra puede crear problemas que requieren un control estricto sobre las practicas del manejo del estanque y estrategias de alto riesgo .
Tolerancia a la salinidad
5-45 ppt (10-25 lo óptimo) Requiere alto contenido de Requerimientos de proteínas en la dieta proteínas (36- 42%). FCR es más alto que vannamei Tolerancia de Temperatura
Resistencia a enfermedades
Domesticación de reproductores Cría de larvas en criadero Post cosecha
Marketing
Origen
Más fácil de cultivar con altas densidades, típicamente 60-150 (hasta 700) individuos por metro cuadrado que monodon 0.5-35 ppt (5-25 lo óptimo) Requiere menos proteína (20 - 35%). FCR será más bajo que monodon
No crece a baja temperatura. Por debajo de 25 grados, el crecimiento es lento
Amplio rango de 15-35 grados (mejor 23-30 grados). Puede crecer en aguasde bajas temperatura
Altamente susceptible a varios virus. Las variedades de SPF/SPR/SPT no están disponibles en el mercado.
Altamente susceptible a TSV. Portador de IMNV y MSG, relativamente menos susceptible a WSSV. Las variedades SPF y SPR contra TSV están disponibles en el mercado comercial. La tasa de supervivencia es mayor en comparación con monodon
La gónada se desarrolla fácilmente en condiciones de captura Baja tasa de supervivencia Mejor tasa de supervivencia Manejo, transporte y Degradación de calidad si no se procesamiento más fácil que maneja correctamente. El rendimiento vannamei, pero el rendimiento de de carne es la carne es menor (62%). mayor (66-68%) que monodon Más difícil
Bueno para tamaños más grandes
Bueno para tamaños más pequeños
Especies locales en Asia
Foránea para Asia y la importación puede causar problemas con la importación de nuevos virus y contaminación de stocks local
pero con altos estándares de bioseguridad. Según se informa, los resultados de los experimentos fueron muy alentadores: una densidad de población de 15-20 individuos/ kg y el tamaño de cosecha de 20-30 ind/ kg fue considerado como el más rentable y sostenible. Después de las pruebas, la compañía decidió embarcarse en el cultivo de vannamei “al estilo del tigre”. Los resultados indicaron que era mejor concentrarse en un ciclo de cultivo en lugar de tratar detener dos ciclos debido a (i) el mayor margen de beneficio acumulado por permitir que el camarón crezca a tamaños más grandes, resultando en una mayor demanda a ciertos nichos de mercado; (ii) mejor capacidad de carga del estanque; y (iii)
22
P. vannamei Esta especie crece rápido como monodon, hasta los 3 g/semana que alcanza 20g. Después de esto, continúan creciendo pero a un ritmo más lento
menor riesgo de enfermedad en la semilla y fase de vivero. Manejo adecuado del alimento El manejo del alimento, que representa el 55-65% del costo de producción, se identificó como el factor primordial en el éxito del cultivo de camarón. En otras palabras, una incorrecta práctica en la alimentación (como la sobrealimentación), es la madre de todos los problemas en estanques de camarón, y uno no debe alimentar a vannamei como se lo hace con el camarón tigre. Un ejemplo del tipo de manejo de alimentación requerido para vannamei se muestra a continuación y en la Tabla 4: • Stock inicial: 100.000 PL • Supervivencia: 80% al final del período de
COYUNTURA
- FEBRERO 2020 cultivo • Número de camarones cosechados: 80.000 • Alimentación total durante el pico: 35 kg (ABW: 15-20 gr) • Número máximo de pellets consumidos por un camarón: 4-5 • Estimación de pellets totales requeridos por alimento: 320.000 • Pellets por kg de alimento (engorde/ finalizador): 70.000 (@ 70 pellets/g) • Alimento por comida: máximo 5-6 kg • Frecuencia de alimentación por día: seis veces Reduciendo la carga orgánica Relacionado al manejo del alimento y la calidad del agua, la capacidad de carga del estanque está directamente relacionada con su carga orgánica, y la entrada de alimento es la principal fuente de carga orgánica seguida por floración de algas. Regímenes de alimentación no controlados o ineficientes, pueden conducir a una fuerte acumulación de materia orgánica, invitando enfermedades especialmente Vibrio. Las floraciones y grandes floraciones de algas actúan además como catalizadores. La remoción de lodos para reducir la carga orgánica en los estanques funciona hasta cierto punto, siempre que los lodos se eliminen adecuadamente y no contaminen el medio ambiente externo, como los ríos de donde se toma el agua y se intercambia a los estanques. Rentabilidad Otra consideración importante para los camaroneros es el costo de producción: los ensayos demostraron que como el camarón se hizo más grande (hasta 20 pcs/kg), el retorno de la inversión (ROI) fue más positivo (Tabla 5). En general, el ROI debería ser al menos 40% para que la empresa sea rentable. Resumen Con el know-how, el cultivo de vannamei
Tabla 4: Cantidades de alimento para vannamei
Promedio de Peso Corporal (g)
Alimento diario (kg) 70
4.0
60
6.0
50
8.0 10.0 12.0
40 25
15.0
20
18.0
17
20.0
16 15 14
40.0 50.0
12
Tabla 5: Comparación del costo de producción en los años 70 y 20 rango de contaje Nota: el rojo indica un ROI negativo, el verde refleja un resultado positivo Count (Pcs/Kg)
COP/Kg (INR)R
70
200
60
210
OI (%) 17-18
50 40
250
25
280
12
260 20
como especie ha definido ventajas de crecimiento y tolerancia sobre monodon. Aparte de la calidad de semilla y piensos, es importante que la carga orgánica, la densidad de población, la salinidad y la temperatura del agua no sean demasiado altas. La salud del camarón también está directamente relacionada con la fuente de agua. El cultivo de Monodon continuará, pero esto muy probablemente tenga lugar en nuevas áreas y estanques, además de estanques vannamei. Algunos puntos a recordar son: • Actualmente los dos principales países
23
productores de camarón en el mundo India y Ecuador - están practicando bajo densidades de stock de menos de 30 pcs/ metro cuadrado; • No te dejes llevar por el éxito, ten fe en prácticas sostenibles de cultivo de camarón; • La intensificación y la sostenibilidad no van juntas; • Aprende de los fracasos de los demás, no repitas lo mismo errores; • La ciencia y la tecnología por sí solas no pueden cultivar camarón, no subestimes el apoyo de la madre naturaleza/medio ambiente; • Mantenga siempre una capacidad de carga óptima•
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020
Condiciones de crecimiento de Vibrio parahaemolyticus con diferente virulencia causantes de AHPND en camarón Autores: Sonia A. Soto-Rodriguez Rodolfo Lozano-Olvera Carmen Bolan-Mejía Karla G. Rendón-Aguilar Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental, Mazatlán, México ssoto@ciad.mx
V
ibrio parahaemolyticus (Vp) habita en ambientes marinos y estuarinos de diversas salinidades en todo el mundo, se los ha asociado a casos diarreicos en humanos como también están asociados con algunas de las enfermedades más graves en peces bivalvos y camarones peneidos (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación / Organización Mundial de la Salud, 2011), pero solo se han realizado unos pocos estudios sobre aislamientos de Vp oportunistas que causan vibriosis en camarón. Las cepas específicas de Vp causan una enfermedad emergente conocida como enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), que causó los primeros brotes en China en el año 2009 y se extendió a otros países asiáticos (Red de Centros de Acuicultura en Asia-Pacífico / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2011), así mismo a países latinoamericanos latinoamericanos (Restrepo et al., 2016) y los Estados Unidos (Organización Mundial de la Salud de la OIE, 2017). Las cepas Vp que causan AHPND llevan un plásmido pVA1 que codifica una toxina homóloga a la toxina binaria PirAB producida por Photorhabdus luminescens (Lee et al., 2015). Existen grandes diferencias entre las cepas Vp con respecto a la patogenicidad, las cepas Vp patógenas humanas son diferentes de las cepas Vp AHPND+ debido a que involucran factores de virulencia específicos. Las cepas
25
virulentas de Vp AHPND+ son las causantes de mortalidades masivas de camarón cultivado; Penaeus (Litopenaeus) vannamei (Boone) y Penaeus monodon (Hong, et al., 2016). La enfermedad generalmente afecta al camarón juvenil dentro de los 20-35 días postsiembra. Desde principios del 2013, el patógeno se ha propagado en México (Nunan, et al., 2014) resultando en una disminución significativa (70%) en la producción de camarón en comparación al año 2012 (Anuario Estadístico de Acuacultura, 2013). Actualmente el AHPND sigue siendo un problema para la industria acuícola. Las lesiones patognomónicas de AHPND indican una descamación severa de las células epiteliales tubulares del hepatopáncreas producida por las toxinas PirAB (Sirikharin et al., 2015; Soto Rodríguez, et al., 2015). Se han observado varias diferencias entre la virulencia de Vp en cepas asiáticas y mexicanas en pruebas de inmersión con camarón juvenil. Algunas cepas de AHPND+ mexicanas causan una mortalidad del 100% dentro de las 17 horas posteriores a la inoculación (p.i.), mientras que otras menos virulentas, no inducen la mortalidad del 100% (Soto-Rodríguez et al., 2015). Además, las cepas mexicanas son más virulentas que las cepas previamente reportadas por Tran et al. (2013), Nunan et al. (2014) y Joshi et al. (2014). Recientemente se ha reportado los genes de pirA y pirB para las cepas Vibrio harveyi, Vibrio owensii y Vibrio campbellii (Dong et al., 2017; Xiao et al., 2017), indicando la complejidad del
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020
problema. A pesar de esto, hasta la fecha, hay pocos estudios de comparación entre las cepas virulentas y no patógenas en términos del uso de sustratos, susceptibilidad antimicrobiana y condiciones de crecimiento. Las cepas virulentas de Vp en todo el mundo pueden tener una variabilidad fenotípica intraespecífica que les permite vivir en casi cualquier ambiente acuático. Además las cepas Vp en el medio ambiente muestran una distribución halofílica y estacional que está directamente relacionada con la salinidad y la temperatura (Johnson et al., 2010; Zimmerman et al., 2007). Los ambientales del Vp se han asociado con altas temperaturas y salinidades, lo que explica su naturaleza ubicua en las áreas tropicales, sin embargo, no se han realizado estudios sobre los patrones de crecimiento de Vp en diferentes niveles de pH y aún es incierto cómo los parámetros del agua de mar afecta al crecimiento o a la virulencia del Vp que causa AHPND. Los objetivos del presente estudio fueron el evaluar las características fenotípicas (perfiles bioquímicos y fisiológicos), su sensibilidad a antibióticos, cinética de crecimiento y supervivencia bajo varias condiciones de temperatura, salinidad y pH de Vp AHPND+ con diferentes grados de virulencia y cepas AHPND-.
Materiales y métodos Preparación de Inóculo La cepa Vp AHPND- (M0702-) y las cepas Vp AHPND+ (MO904+++, M0603++ y M0905+) (Soto-Rodríguez et al., 2015) fueron seleccionadas de acuerdo a su grado de virulencia. Todos los medios bacteriológicos y soluciones salinas se suplementaron con NaCl a una concentración final de 2.5% (+). Perfil bioquímico Se utilizaron los métodos descritos por Alsina, Blanch (1994), Holt, et al., (1994) para todas las cepas. Las pruebas incluían tinción de Gram, morfología celular, motilidad, enjambre en TSA + (Bioxon), crecimiento en citrato de tiosulfato, agar de sacarosa con sal biliar (TCBS, Bioxon), crecimiento en CHROMagarVibrio (Monterrey, Nuevo León, México), luminiscencia, sensibilidad al agente vibrioestático O/129,
oxidasa, catalasa, prueba O-F, arginina dihidrolasa, ornitina descarboxilasa y lisina descarboxilasa. Producción de ácido indol butírico y sulfhídrico, gas de D-glucosa, reducción de nitrato y nitrito, VogesProskauer, ureasa y gelatinasa, también se evaluaron la b-galactosidasa y la acetoína. Se realizó una caracterización adicional utilizando API 20E y API ZYM (bioMerieux, Ciudad de México, México). Todas las cepas se incubaron a 30 °C durante 24-48h. Susceptibilidad a los antibióticos Se realizó la prueba de susceptibilidad antimicrobiana de cepas Vp mediante un ensayo de difusión en disco de acuerdo a Bauer, Kirby, Sherris y Turck (1966). Los agentes antimicrobianos se analizaron con un Bio-Rad (Hércules, CA), la prueba de sensibilidad multidisco Sensi-Disk antimicrobiana fue realizada con los siguientes agentes antimicrobianos: amikacina, ampicilina, cefalotina, cefotaxima, ceftriaxona, cloranfenicol, gentamicina, netilmicina, nitrofurantoína, carbenicilina, kanamicina, trimetoprima-sulfametoxazol y ciprofloxacina. Las pruebas para ácido nalidíxico (Sanofi Diagnostics Pasteur, Ciudad de México, México), oxitetraciclina (Sigma-Aldrich Co., Ciudad de México, México), norfloxacina (Schering-Plough, Ciudad de México, México), nitrofurantoína (Sigma-Aldrich Co.) y florfenicol (Sigma-Aldrich Co.) se llevaron a cabo por separado utilizando un Sensi-
26
Disc estéril de 6.00-mm (Oxoid, Basingstoke, Inglaterra), según Hindler (1992). Se siguió el método de Hindler (1992), para obtener las concentraciones mínimas (MICS) para las cepas Vp de enrofloxacina, norfloxacina, oxitetraciclina (Sinbiotik International SA de CV, Ciudad de México, México) y florfenicol (Cheminova, Ciudad de México, México). Cinética de crecimiento: ensayos in vitro e in vivo La OD600 de la suspensión bacteriana por duplicado se midió a 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 24h p.i., Para determinar el crecimiento de Vp en un medio rico en nutrientes (TSB+) se usó la cepa Vp AHPND+++ MO904 en su medio natural (agua de mar), y agua de mar con camarones (huésped). Se inocularon por triplicado en 10 ml de TSB+ (M0904/TSB) o 10 ml de agua de mar filtrada (0.45 µm) y esterilizada (MO904/ agua de mar), incluidos los tubos de control sin bacterias. Los tubos se incubaron durante la noche a 0, 0.5, 1, 2, 4, 8, 12 y 24h p.i., se estimaron las UFC/ml totales en agar TCBS (Bioxon). Se realizó un ensayo adicional en matraces de vidrio con 300 ml de agua de mar esterilizada. Se colocaron tres camarones (con un peso de 1.1 g) en cada matraz por triplicado y se alimentaron con una dieta comercial de proteína al 35%. Luego, los matraces se inocularon con la suspensión bacteriana (M0904/camarón). El grupo control no fue inoculado con bacterias. La medición fue a los 0 min, 20 min y 40 min y a 1, 2, 4, 8, 12 y 24h pi, se colocaron 100 µL en agar TCBS
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020
(Bioxon) para así estimar las UFC/ml colonias verdes y amarillas. Cinética de crecimiento bajo distintos parámetros ambientales Para comparar la tolerancia de cepas Vp ante diferentes parámetros ambientales del agua de mar, se cultivaron cepas AHPND+ con distinta virulencia a diferentes temperaturas, salinidades y valores de pH. Las cepas fueron incubadas a 4, 21, 30, 37 y 44 °C; desde 0.0 a 10.0% de NaCl y a valores de pH de 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, para los cuales se midió el OD600 de 0 a 24h. Todos los experimentos se realizaron por triplicado e incluyeron tubos control sin bacterias. Se obtuvieron gráficos del tiempo de incubación versus OD600 a partir de las condiciones analizadas, y también se analizó el crecimiento exponencial de las cepas incubadas bajo todos los parámetros ambientales de 0 a 20h correspondientes a OD600 > 0.200. Para comparar la cinética de crecimiento entre cepas en las condiciones dadas, se calculó la tasa de crecimiento específica máxima (µmax/h) de acuerdo a Dalgaard y Koutsoumanis (2001), a partir de la fase de crecimiento exponencial. Análisis estadístico Primero se analizó toda la data para determinar si se distribuían normalmente, luego se efectuó un análisis posteriori. Para los datos de crecimiento bacteriano, se realizó un análisis estadístico no paramétrico (Kruskal-Wallis), encontrando diferencias
significativas en la prueba post hoc de Dunn. Se usó un análisis de varianza de dos vías para distinguir el efecto de los factores (temperatura, salinidad y pH) y cepa (M0904+++, MO603++, M0905+ y M0702) en µmax/h. Si se encontraban diferencias significativas, se realizaba la prueba post hoc de Fisher. Todos los análisis se realizaron con una significancia de 0.05.
Perfil bioquímico Las células Vp son bacilos gramnegativos mótiles, y crecen bien en TSA+. Las colonias en TSA+ eran lisas, circulares, no luminiscentes y no tenían pigmento . Todas las colonias en el agar TCBS eran verdes, pero tenían un fenotipo de color diferente en CHROMagarTM Vibrio. Independientemente del grado de virulencia de la cepa, las colonias eran de color malva y azul marino, el color también dependía del tiempo de incubación. Las cepas tenían una alta diversidad metabólica en características fisiológicas y bioquímicas. Todas las cepas fueron oxidasa, catalasa y lisina descarboxilasa positivas. También fueron analizadas mediante el metabolismo de fermentación/oxidación, siendo negativos en Vogues-Proskauer y ureasa, no produjeron ácido sulfhídrico o gas a partir de glucosa, produjeron acetoína y fueron D-glucosa positivos. Además, las cepas Vp fueron negativas para inositol, melibiosa, ramnosa, sorbitol, sacarosa y triptófano desaminasa. Solo las cepas AHPND+ fueron ornitina descarboxilasa y L-arabinosa positivas. También, la cepa AHPND-M0702 fue arginina dihidrolasa positiva y L-arabinosa negativa. La susceptibilidad al vibriostatic 0/129 (10 y 150 µg) fue variable.
Resultados
Susceptibilidad a los antibióticos Independientemente del grado de virulencia,
Tabla 1. Promedio del halo de inhibición (cm) de las cepas de Vibrio parahaemolyticus A H PN D + Antibiótico
C oncentración (mg/mL)
M0904+++
A H PN D
M0603++
M 0905+
M 0702
Ácido nalidíxico
0.05
2.6
2.3
2.5
2.8
Cloranfenicol
1.50
2.4
2.1
2.2
2.3
Cefotaxima Nitrofurantoína
1.50
2.5
1.8
2.1
2.1
20.00
2.2
1.7
1.9
2.1
1.50
1.9
1.8
2.0
2.1
Cefalotina Ciprofloxacina
0.25
1.9
1.4
1.8
1.9
Norfloxacina
0.50
1.8
1.3
1.8
1.8
Gentamicina
0.50
1.5
1.5
1.5
1.7
Amikacina
1.50
1.3
1.3
1.2
1.4
TSX
1.25
1.6
1.6
1.6
2.0
Florfenicol
0.30
0.9
1.0
1.1
0.0
Kanamicina
1.50
1.1
1.2
1.3
0.8
Netilmicina
1.50
1.1
1.2
1.1
1.3
Oxitetraciclina
8.00
0.0
1.6
0.0
2.7
Ampicilina
0.50
0.0
0.0
0.0
0.0
Carbencilina
5.00
0.0
0.0
0.0
0.0
Nota: AHPND+: Vibrio parahaemolyticus causante de AHPND. AHPND-: V. parahaemolyticus no causante AHPND. Abreviaturas: AHPND, enfermedad de necrosis agua del hepatopáncreas; TSX, trimetoprima-sulfametoxazol
27
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020
Figura 1.- (a) Cinética de crecimiento de Vibrio parahaemolyticus con diferente virulencia (AHPND+) y V. parahaemolyticus no patógena (AHPND-), (a) y (b) con el porcentaje de mortalidad acumulada de Litopenaeus vannamei inoculado con cepas de V. parahaemolyticus a 106 UFC/mL. OD, densidad óptica a 600 nm
todas las cepas mostraron su mayor zona de inhibición al ácido nalidíxico (0.05 mg/ mL, Tabla 1). Sin embargo, las cepas fueron resistentes a la ampicilina (0.50 mg/ mL) y carbenicilina (5.0 mg/mL), las cepas Vp AHPND- también fueron resistente al florfenicol. Las cepas AHPND+ mostraron baja sensibilidad a la oxitetraciclina (8.00 mg/mL), mientras que las cepas Vp AHPND- no. Para la prueba MIC, se seleccionaron los antibióticos más utilizados en las camaroneras mexicanas. Como se mencionó, se encontró la MIC más baja para enrofloxacina, independientemente del grado de virulencia (de 0.25 a 2.0 µg/mL, Tabla S2). Las cepas virulentas M0904+++ y M0905+ exhibieron las MICs más altas para oxitetraciclina, alcanzando 300 µg/mL. Cinética de crecimiento: ensayos in vitro e in vivo Independientemente del grado de virulencia, las cepas comenzaron la fase
de crecimiento exponencial a partir de 1 a 2h de incubación, y después de 7h, todas las cepas de Vp continuaron creciendo (Figura 1a). Sin embargo, la densidad bacteriana no correspondía a su grado de virulencia. Por ejemplo, a las 7 horas p.i., AHPND+ (M0904+++, M0603++ y M0905+) mostraron una similar OD600 nm = 0.603, 0.647, 0.562, respectivamente; no obstante, causaron diferente mortalidad acumulativa (80, 57 y 36%, respectivamente). Además, la OD600 pm = 0.513 de la cepa AHPND-M0702 fue ligeramente más baja que las cepas virulentas y causó una mortalidad acumulada del 20% (Figura 1b). Cuando se incubó la cepa AHPND+++ M0904 en diferentes medios, se contaron las colonias de Vibrio en TCBS de muestras de agua por MO904/TSB+, MO904/ agua de mar, M0904/camarón y agua de mar/camarón (grupo control). Las colonias verdes mostraron un crecimiento
28
exponencial a partir de 0.5h y exhibieron un crecimiento similar en todos los tratamientos de 0 a 8h p.i. (Figura 2). Sin embargo, hubo diferencias significativas entre los tratamientos a las 0.5h (p = .003, n = 3), 1 h (p <.001, n = 3), 12h (p = .004, n = 3) y 24h p.i., (p = .001, n = 3). Todos los tratamientos alcanzaron su nivel más alto de densidad a las 8h p.i., aunque el crecimiento de M0904+++ en TSB fue más rápido (9.95 Log), seguido de M0904/agua de mar (9.52 Log) y M0904/camarón (9.53 Log). Al final del experimento (24h), los camarones inoculados alcanzaron un 78% de mortalidad acumulada y no se observó mortalidad en el grupo control. El camarón moribundo mostró signos macroscópicos típicos de AHPND (hepatopáncreas atrofiado y pálido, intestino vacío, letargo y cromatóforos expandidos). Cinética de crecimiento a varias temperaturas, salinidades y niveles de pH Independientemente de la virulencia, las
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020
Figura 2.- Crecimiento de colonias verdes (UFC/ml) en TCBS de muestras en agua de cada tratamiento. Los puntos son valores medios y las barras indican SD. Diferencias significativas (p < .005, n = 3) entre los tratamientos de las 0.5, 1, 12 y 24 horas posinoculación. 4
21
30
37
( b)
44
4
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.7
0.6
0.6
OD (600nm)
OD (600 nm)
( a)
0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0
21
30
0.4 0.3 0.2 0.1
0
( c)
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
0.0
24
0
2
4
6
8
10
4
21
30
37
( d)
44
4
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.7
0.6
0.6
0.5 0.4 0.3
0.1 0.0
6
8
10
12
14
18
20
22
24
Tiempo (h)
16
18
20
22
24
21
30
37
44
0.3 0.2
4
16
0.4
0.1
2
14
0.5
0.2
0
12
Tiempo (h)
OD (600nm)
OD (600nm)
44
0.5
Tiempo (h)
0.0
37
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
Tiempo (h)
Figura 3.- Cinética de crecimiento de Vibrio parahaemolyticus con diferentes grados de virulencia en distintas temperaturas. (a) M0904+++; (b) M0603++; (c) M0905+ y (d) M0702-. Las barras indican SD (n = 3).
cepas Vp incubadas a varias temperaturas mostraron un crecimiento exponencial a partir de las 2h, aunque las cepas AHPND+ en general, mostraron un crecimiento ligeramente mayor que AHPND-M0702 (Figura 3). Sin embargo, todas las cepas crecieron a 4 °C y a 30 y 37 °C, pero las cepas AHPND+ alcanzaron un OD600 mayor entre 0.7 y 0.8. A diferencia de la cepa M0702- que tenía una OD600 menor
que 0.7. Adicionalmente, solo las cepas más virulentas (M0904+++ y M0603++) crecieron a 44 °C. Independientemente de la virulencia, ninguna cepa creció al 0.0% de NaCl y todas las cepas mostraron un crecimiento exponencial al 0.5% de NaCl; sin embargo, a partir de 6.0% de NaCl, las cepas exhibieron un retraso en su crecimiento (Figura 4). La
29
cepa AHPND-M0702 mostró una mayor variabilidad de crecimiento, y la cepa no creció en condiciones extremas de 9.0 y 10.0% de NaCl. Todas las cepas tuvieron crecimiento a un pH 8-9, y ninguna cepa creció a un pH 4. Las cepas AHPND+ mostraron un mayor crecimiento (OD600 fue superior a 0.8) y menos variabilidad que la cepa M0702
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020
( a)
0.0 6.0
0.5 7.0
3.0 9.0
0.0 6.0
( b)
4.0 10.0
0.9
0.7
OD (600 nm)
OD (600nm)
0.8
0.6 0.5 0.4 0.3
0.6 0.5 0.4 0.3
0.2
0.2
0.1
0.1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
0
24
Tiempo (h)
( c)
0.0 6.0
0.9
0.5 7.0
0
2
4
3.0 9.0
( d)
4.0 10.0
0.8
0.7
0.7
0.6 0.5 0.4
0.2
0.1
0.1 0
8
10
12
14
16
18
20
22
24
14
16
18
20
22
24
0.5 7.0
3.0 9.0
4.0 10.0
0.4 0.3
6
12
0.5
0.2
4
10
0.6
0.3
2
8
0 6.0
0.9
0.8
0
6
Tiempo (h)
OD (600nm)
OD (600 nm)
4.0 10.0
0.9
0.7
0
3.0 9.0
1
0.8
0
0.5 7.0
0
2
4
6
8
Tiempo (h)
10
12
14
16
18
20
22
24
Tiempo (h)
Figura 4.- Cinética de crecimiento de Vibrio parahaemolyticus con diferentes grados de virulencia a distintas salinidades. (a) M0904+++; (b) M0603++; (c) M0905+ y (d) M0702-. Las barras indican SD (n = 3)
(Figura 5). Es notable que esta cepa mostró un retraso en el crecimiento hasta las 9h y también comenzó a crecer a pH 5 después de las 20h. Para comparar la tasa de crecimiento entre las cepas Vp y relacionar esta tasa con su grado de virulencia, se tuvo que calcular la mmax para cada cepa incubada a varias temperaturas, salinidades y pH, estimando posteriormente las diferencias significativas. Con respecto a la temperatura, el análisis de los datos de mmax/h mostró un efecto significativo con la interacción de la temperatura*cepa (p < .05). No se encontraron diferencias significativas a 4 y 21 °C (p > .05, Figura S1), pero a 30 y 37 °C los valores mmax/h de las cepas AHPND+ (M0904+++, M0603++ y M0905+), fueron evidentemente más bajos (p < .05) que la cepa AHPND-MO702. La cepa M0603 a 44
°C presentó los valores más altos de mmax/h, seguido de M0904. El análisis de los datos mmax/h a diferentes salinidades mostró un efecto significativo para la interacción de la salinidad*cepa (p < .05). Las cepas AHPND+ y AHPNDmostraron grandes fluctuaciones en las salinidades. La cepa AHPND- tuvo la mayor mmax/h en comparación con las cepas AHPND+ (p < .05), seguida de las cepas AHPND+ M0603++, M0904+++ y M0905+. Entre las salinidades los valores máximos de mmax/h se registraron en 4.0 y 0.5% de NaCl (p < 0,05). Los resultados del análisis de datos mmax/h con diferentes valores de pH también fueron de importancia para la interacción pH*cepa (p < .05). La cepa AHPND- (M0702) tuvo los valores más bajos de mmax/h en la mayoría de los niveles de pH, excepto pH 9 y 10 (p <.05, Figura S3). Las cepas con los
30
valores generales más altos fueron AHPND+ MO603++, M0904+++ y M0905+ sin diferencias significativas entre ellas (p> .05).
Discusión La mayoría de los artículos científicos sobre Vp que causan AHPND se han centrado en el aislamiento, la identificación, los métodos de detección molecular y el genoma completo de las cepas. Hasta la fecha, se tiene poca información sobre las características fenotípicas y los ensayos de sensibilidad a los antibióticos. No hubo rasgos fenotípicos distinguibles entre las cepas Vp AHPND+ y AHPND- con respecto al grado de virulencia. Entre cepas se mostró variabilidad en los rasgos fisiológicos y morfológicos en el uso de sustratos o producción de enzimas. Williams et al. (2017) encontraron que una cepa patógena de Vp AHPND tuvo un crecimiento
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020
( a)
4 8
6 10
( b)
7
0.8
0.7
0.7
0.6
0.6
0.5 0.4 0.3
0.1 0
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
0
2
4
6
8
10
Tiempo (h)
( c)
4 8
5 9
6 10
( d)
7
0.8
0.7
0.7
0.6
0.6
0.5 0.4 0.3
0.1 0.0
6
8
18
20
22
24
10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (h)
5 9
6 10
22
24
7
0.3
0.1
4
16
0.4
0.2
2
14
0.5
0.2
0
4 8
0.9
0.8
0
12
Tiempo (h)
OD (600nm)
OD (600 nm)
0.9
7
0.3
0.1
2
6 10
0.4
0.2
0
5 9
0.5
0.2
0.0
4 8
0.9
0.8
OD (6oo nm)
OD (600 nm)
0.9
5 9
0
2
4
6
8
10
12
Tiempo(h)
14
16
18
20
Figura 5.- Cinética de crecimiento de Vibrio parahaemolyticus con diferentes grados de virulencia y distintos valores de pH. (a) M0904+++; (b) M0603++; (c) M0905+; y (d) M0702-. Las barras indican SD (n = 3)
significativamente mejor y utilizó fuentes de nutrientes de manera más eficiente que las otras dos cepas clínicas de Vp. Esta alta diversidad metabólica permitió a las bacterias vivir en una amplia gama de condiciones ambientales acuáticas. Además, este es el primer informe sobre los diferentes colores de fenotipo de Vp aislados de camarón afectados con AHPND.
los aislamientos. Tradicionalmente los vibrios se han considerado altamente susceptibles a casi todos los antimicrobianos. Todas las cepas Vp de este estudio fueron susceptibles a la mayoría de pruebas de antibióticos, particularmente al ácido nalidíxico, pero el Vp fue resistente a la ampicilina y a la carbenicilina previamente reportado de granjas con camarones afectados de AHPND (Kongrueng et al., 2015; Lai et al., 2015).
En este estudio, dependiendo del tiempo de incubación, las colonias crecieron en cepas Vp en CHROMagar Vibrio demostrando independencia de la virulencia, el típico color malva y azul marino. Por lo tanto, no es práctico usar CHROMagar Vibrio para aislar e identificar aislamientos AHPND+ de los sistemas de camarón, porque puede pasar por alto aislamientos patógenos. Por consiguiente, recomendamos el uso de técnicas de reacción en cadena de polimerasa para identificar adecuadamente
En este estudio, independientemente del grado de virulencia, la MIC más baja fue para enrofloxacina y las cepas AHPND+ fueron las menos sensibles a la oxitetraciclina. Los vibrios patógenos para camarón mostraron sensibilidad a los antibióticos tradicionalmente utilizados en el cultivo de camarón mexicano, para controlar las infecciones por vibrio (Soto-Rodríguez, et al., 2010). Además, los genomas de las cepas Vp AHPND+ aisladas de México y China albergan varios genes tet, y el gen que
31
codifica la resistencia a la lactama b está en cromosomas y plásmidos (Dong et al., 2017; Fu, et al., 2018; Han, et al., 2015). El origen de estos genes de resistencia a los antibióticos puede deberse al uso masivo de antibióticos en instalaciones acuícolas desde la década de 1980 (Cabello, 2006). El Vp AHPND+ no causa una infección por vibriosis típica, sino que las toxinas PirA y PirB en el agua produce una intoxicación aguda en el camarón, de esta manera la mayoría de los antibióticos fallan al no poder controlar el AHPND en las granjas. Es un grave problema para la acuicultura del camarón, el crecimiento a la resistencia de estos antibióticos. En este estudio no se observó una relación clara entre la densidad bacteriana, medida como densidad óptica y la virulencia de la cepa. La virulencia de Vp que causa AHPND posiblemente depende de la concentración
PATOLOGÍA de la toxina PirAB (Tinwongger et al., 2016) o factores intrínsecos de la cepa (Feng, et al., 2017). Para comprender la supervivencia de Vp AHPND+, se realizaron ensayos de microcosmos en condiciones estériles y en contacto con camarón. El crecimiento de la colonia verde al final del experimento (atribuible a la cepa MO904+++) fue mejor en TSB+ en comparación con el agua de mar, y el agua de mar + camarones. El Vp M0904+++ alcanzó la densidad bacteriana más alta (Log 9) porque TSB+ es un medio rico en nutrientes. En experimentos paralelos (datos no mostrados), encontramos que la triptona y la glucosa eran los componentes principales de la TSB utilizada por la bacteria. Sin embargo de 2 a 8 horas el crecimiento bacteriano fue similar entre los tratamientos, posiblemente porque las bacterias aprovechan su versatilidad metabólica para sobrevivir. Para comparar el crecimiento cinético entre las cepas, el parámetro más importante es mmax/h. Pocos estudios calculan el mmax/h de Vp incubado en diversos parámetros ambientales. En este estudio, los valores de mmax/h obtenidos fueron consistentes con la densidad óptica para cada condición de incubación. Independientemente del grado de virulencia, no crecieron cepas de Vp a 4 °C, 0% de NaCl y pH 4, por lo que no hubo relación entre la patogenicidad y estos parámetros ambientales. El crecimiento de Vp como para la mayoría de los vibrios, depende de la temperatura y el organismo puede crecer bien entre 15 y 30 °C (Thompson et al., 2004) . En este estudio la temperatura estuvo fuertemente asociada con las densidades de vibrio, todas las cepas crecieron mejor a 30 y 37 °C, pero solo las cepas AHPND+ alcanzaron la densidad más alta por encima del umbral infeccioso y solo estas cepas crecen a 44 °C. En este estudio, las cepas comenzaron su fase exponencial de crecimiento con el 0.5% de NaCI y mostraron una fase de retraso proporcional a la concentración de NaCl. El mmax/h más alto para AHPND+ varió de 0.5 a 4% de NaCl y para AHPND- fue de 5% de
- FEBRERO 2020 NaCl, pero solo el Vp virulento creció a 10% de NaCl. La media de mmax/h de cepas de Vp incubadas a 30 °C y 3.0% de NaCI fue de 0.48 a 0.609/h, 10 veces mayor que la mmax (0.05-0.035/h) informada por Liu et al. (2016). Johnson et al. (2010) encontraron una relación no lineal cuando las salinidades varían en un rango suficientemente amplio, como se desarrolló en este estudio. Las fluctuaciones en la salinidad representan un desafío constante para la respuesta al estrés osmótico del organismo, como se observó en este estudio Vp puede crecer en el rango de 1-9% de NaCI (Whitaker et al., 2010). Los aislamientos de Vp del cultivo de camarón también mostraron una correlación positiva entre la salinidad y la densidad bacteriana (Lekshmy, et al., 2014), lo que sugiere que la salinidad es un factor de crecimiento importante para las bacterias. Debido a la utilización de una amplia variedad de fuentes de energía, la tasa máxima de crecimiento bacteriano indica que el medio ambiente, como la temperatura y la salinidad del agua de mar, puede afectar el crecimiento de Vp (Liu et al., 2016). La investigación sobre la relación entre el pH y el crecimiento de Vp es escasa. En este estudio ninguna cepa Vp creció a 4 y todas las cepas crecieron mejor a pH 8-9, independientemente del grado de virulencia y solo las cepas AHPND+ crecieron por encima de pH 5; sin embargo, estas cepas alcanzaron densidades bacterianas más altas. La cepa AHPND- era más sensible al pH que las cepas AHPND+. En este estudio no se encontraron diferencias significativas en las condiciones de crecimiento entre las cepas Vp con diferentes grados de virulencia, aunque se observaron amplias fluctuaciones de crecimiento en la cepa AHPND. Liu et al. (2016) informaron que se ha demostrado una variabilidad considerable entre las cepas Vp con condiciones más estresantes (por ejemplo, temperaturas y salinidades subóptimas) que dan como resultado respuestas de crecimiento más variables. La amplia tolerancia de las cepas Vp probadas aquí podría ser parte de la aptitud ecológica en conjunto con características metabólicas,
32
que mejoran la supervivencia, propagación y/o transmisión de microorganismos dentro de un nicho ecológico (Hacker & Carniel, 2001), lo que puede permitirles adaptarse y sobrevivir en casi todos los ambientes marinos-estuarinos donde se encuentran las granjas. La supervivencia de Vp en diferentes ambientes coincide a condiciones específicas, como: diferentes fuentes de carbono y energía, pH del agua y temperatura, incluida la inanición. Chonsin y col. (2016) informaron que las cepas Vp AHPND+ adquirieron genes de virulencia AHPND como el plásmido virulento VpA1, mediante transferencia horizontal de genes, que convierte la Vp no patógena en cepas virulentas. Por lo tanto, se espera que diferentes cepas de Vp tengan variaciones en ambos cromosomas y un perfil fenotípico diferente; sin embargo, la cepa AHPND fue más sensible a las condiciones extremas probadas. Los factores ambientales pueden estimular mecanismos horizontales de transferencia de genes en bacterias. Las cepas AHPND+ crecieron mejor en condiciones de estrés, lo que puede indicar un riesgo de brotes de AHPND y dispersión de enfermedades en zonas tropicales. Los estudios en condiciones de laboratorio controlan algunas variables presentes en la naturaleza; sin embargo, nos permite identificar posibles variables que podrían afectar el proceso de infección de AHPND durante el cultivo de camarones. Entonces debe haber precaución en los límites de los ensayos in vitro. En trabajos futuros, el sustrato de quitina debe agregarse al cultivo bacteriano durante los experimentos para simular la condición•
Este es un extracto del artículo original, para mayor información escriba a: Sonia A. Soto-Rodriguez ssoto@ciad.mx
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020
Efecto de los métodos de extracción sobre la calidad del ADN de Litopenaeus Vannamei y Artemia Salina para el diagnóstico de patógenos mediante qPCR Autores: Katherine Mujica Rodríguez1+, Walter Intriago Diaz1, Esther Mero Panta1, Janeth Otaiza Mejillón1, Nelson Franco Chiquito1, Juan M. Afonso López2 BIOTECNOLOGÍA Y GENÉTICA MARINA BIOGEMAR S.A Mar Bravo, Salinas - Santa Elena, Ecuador 1
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC), INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ACUICULTURA SOSTENIBLE Y ECOSISTEMAS MARINOS (IU-ECOAQUA) Las Palmas, España
L
a industria del camarón en el Ecuador es un sector con un alto grado de atomización, con 149 laboratorios y 1.545 camaroneras registradas, lo que constituye una desventaja en un mercado global (Subsecretaría de Calidad e Inocuidad SCI, 2019).
2
kmujica301@gmail.com
Una de las causas que provoca mayores pérdidas económicas al sector, tanto laboratorios como camaroneras, es la presencia de agentes patógenos (Calderón, J. 2002). debido tanto a la mortalidad como a la dispersión de talla. En particular, los camarones son susceptibles a patógenos virales, bacterianos, hongos, protozoos y metazoos. La mayoría de las enfermedades severas descritas en cultivos de camarón son de origen viral y bacteriano (Lightner et al., 1992; Flegel, 2006). De ahí, que el diagnóstico más preciso posible de la presencia-ausencia de un determinado patógeno sea de importancia capital para la cuenta de resultados de una empresa, así como para el estado sanitario de las poblaciones bajo producción. La implementación de técnicas de diagnóstico en la industria se hace difícil para muchas empresas por los costos adicionales en equipamiento, insumos y personal especializado. Por lo que disponer de metodologías económicas de alta calidad, que no afecten a la sensibilidad de los métodos oficiales de detección, ayudaría enormemente a la sanidad animal y la producción del camarón en el Ecuador, así como a aquellas pequeñas y medianas empresas.
34
Acorde a la OIE, el método oficial de reconocimiento de patógenos más sensible y específico es el uso de sondas TaqMan mediante qPCR (Pérez-García, 2018), sobre diferentes tipos de tejido como son nauplios 5 (N5), postlarvas (PL3), hepatopráncreas, pleópodos y artemia, este último como alimento auxiliar. Es conocido que los métodos de extracción condicionan la concentración, limpieza y pureza del ADN, así como los resultados del diagnóstico mediante PCR debido a la presencia de inhibidores enzimáticos (Afonso et al., 1988). El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un estudio comparativo de métodos de extracción de ADN (incluyendo manuales y automáticos) y sus efectos sobre el diagnóstico certero de patógenos de interés sanitario (WSSV, IHHNV y AHPND), sobre diferentes tipos de tejido en Litopenaeus vannamei y Artemia salina.
Materiales y métodos Se evaluaron cinco métodos de extracción de ADN en cinco tipos de tejidos (Nauplios 5, Postlarvas 3, hepatopáncreas, pleópodos en L. vannamei) y Artemia salina. Todos los tejidos colectados, incubados en RNAlater durante 8h a 4 °C, posteriormente 1 semana a -20 °C y luego preservados a temperatura ambiente hasta su análisis. De cada tipo de tejido, por método de extracción, se hicieron tres réplicas. Métodos de extracción de ADN En todos los métodos de extracción, los ADN
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020 resultantes de cada una de las muestras empleadas fueron resuspendidos en sus correspondientes tampones de elución, a una concentración final de 0,2 mg de tejido inicial por microlitro. Fenol-Cloroformo (Sambrook y Russell, 2001) Los tejidos fueron macerados de forma manual con pistilos en tampón de lisis (TrisHCl 10mM pH 8; EDTA 1 mM; NaCl 100 mM; SDS 10%). La suspensión se incubó 1 hora a 55 °C y seguidamente se realizaron 2 extracciones de proteínas con igual volumen de fenol, cloroformo-alcohol isoamílico (24:1), con sus respectivas centrifugaciones a 12.000 xg por 10 min. El ADN se precipitó con 2,5 volúmenes de etanol absoluto y 0,5 volumen de acetato de amonio 5 M, durante 1 hora a - 20 °C. El precipitado de ADN genómico que se obtuvo por centrifugación a 12.000 xg durante 10 min. Se lavó con etanol al 70% dos veces y centrifugó 12.000 xg por 5 min, se secó a temperatura ambiente y finalmente fue resuspendido en agua ultrapura estéril. DTAB-CTAB (Gustincich et al., 1991) El tejido pesado se colocó en 300 µl de solución DTAB, macerando la muestra e incubándola a 75 °C por 5 min. Luego se adicionó 450 µl de cloroformo, mezcló y centrifugó a 12.000 xg por 5 min, La fase superior fue transferida a un tubo limpio, con 50 µl de solución CTAB y 450 µl de ddH2O. Se mezcló mediante breve vórtex, y luego se incubó a 75 °C por 5 min y centrifugó a 12.000 xg por 10 min. Cuidadosamente se decantó el sobrenadante, se resuspendió el sedimento en 75 µl de Solución Disolvente. Se incubó a 75 °C por 5 min y luego se centrifugó a 12.000 xg por 5 min. El sobrenadante se transfirió a un tubo con 150 µl de etanol al 95%. Se mezcló mediante breve vórtex y centrifugó a 12.000 xg por 5 min. Posteriormente el sedimento se lavó con 100 µl de etanol al 75%, secó y resuspendió en agua ultrapura estéril. Método Lisis (Kit IQ2000) La muestra previamente pesada se añadió a 150 µl de tampón de lisis, se maceró con un pistilo desechable e incubó a 95 °C por 10 min. Luego se centrifugó a 12.000 xg por 10 min, 100 µl del sobrenadante se transfirió a un tubo nuevo con 150 µl de etanol al 95%.
Después de un breve vórtex, se centrifugó a 12.000 xg por 5 min, se decantó el etanol y el sedimento se secó, antes de ser disuelto en agua ultrapura estéril. Método SHP (es una modificación del método descrito por Afonso et al., 1988) Se tomaron 200 µl de tampón 1 (Tris-HCl 10mM pH 8; EDTA 1 mM; NaCl 100 mM) y se añadió 40 µl de SDS al 10%. En esta solución se maceraron las muestras e incubaron durante 10 min a 65 °C. Después de una incubación de 5 min a -20 °C, se centrifugó 5 min a 12.000 xg. 100 µl del sobrenadante se recuperó y mezcló con 300 µl de etanol preenfriado a -20 ºC, se mezcló bien con vórtex y se centrifugó 5 min a 12.000 xg. El sobrenadante se decantó y se le añadió 300 µl de etanol al 70%, se lavó bien y se centrifugó 5 min a 12.000 xg. Una vez decantado el etanol al 70%, el sedimento se secó y se resuspendió en agua ultrapura estéril. Método QIAGEN Las muestras de tejido fueron incubadas en 108 µl de tampón ATL y 12 µl de Proteasa A a 57 ºC durante 1 hora. Posteriormente se añadió 100 µl de solución AL,100 µl Isopropanol, 15 µl solución MagAttract magnetic particle. Siguiendo las indicaciones de la casa comercial, se utilizaron varias soluciones de lavado: una vez 400 µl de tampón de lavado-5, dos veces 400 µl de tampón de lavado-2 y dos veces 400 µl de tampón de lavado-1. Finalmente, el ADN se eluyó en tampón AE.
Métodos de análisis Cuantificación del ADN La concentración de ADN extraído por los diferentes métodos se estimó espectrofotométricamente mediante su absorbancia a 260 nm. La pureza de la muestra se examinó mediante la relación de las absorbancias a 260 nm y 280 nm y la limpieza mediante la proporción 260/230 nm en un espectrofotómetro NanoDrop One® (Thermo Scientific™). El ADN extraído por los diferentes métodos (50 ng/µl) se amplificó en un volumen de reacción de 20 µl, utilizando los cebadores y sondas TaqMan específicos para cada patógeno a detectar.
35
Amplificación de patógenos mediante qPCR La amplificación de los diferentes patógenos (IHHNV, WSSV, AHPND) fue realizada con la composición de los cebadores y sondas TaqMan recomendados por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), y siguiendo las recomendaciones de la empresa suministradora de los componentes de qPCR (Integrated DNA Technologies, Iowa, USA). En cada qPCR se utilizó 2 µl de ADN de cada uno de los métodos, a los que se añadió 1 µl de ADN control positivo de IHHNV, WSSV o AHPND, a fin de comprobar que tanto las concentraciones, pureza y limpieza de los ADN extraídos por cada uno de los cinco métodos no interferían con la presencia de positividad.
Análisis estadístico Para todas las variables analizadas (concentración de ADN, pureza y limpieza) fueron previamente verificadas para sus propiedades de normalidad, homocedasticidad e independencia. Cuando hubo covariación entre la media y la varianza, se corroboró la significación de la comparación entre medias mediante test no paramétricos. Para cada una de las variables fueron estimados valores medios y desviación estándar. Los resultados fueron procesados con el programa estadístico SPSS v22 (Chicago, Illinois, EEUU), mediante el siguiente modelo lineal general: Yijk = μ + αi + βj + αβij + εijk Donde Y es el dato de la variable, μ es la media global, αi el efecto fijo del método de extracción, βj el efecto fijo del tipo de tejido, αβij la interacción entre ambos factores y εijk el error residual. Finalmente se hizo un análisis de correlación de Pearson, para medir el grado de relación entre las variables. Se consideraron significativos los valores de p menores que 0,01.
Resultados En la tabla 1 se presentan los valores medios de rendimiento (concentración), pureza y limpieza, según método de extracción de ADN y tipo de tejido, por miligramo de tejido empleado.
PATOLOGÍA Se encontró un efecto estadísticamente significativo del método de extracción sobre la concentración, pureza y limpieza del ADN, y también del tipo de muestra (tejido), pero sólo sobre la concentración y la pureza. El único método que mostró una concentración estadísticamente baja fue el DTABCTAB, mientras que los restantes fueron estadísticamente similares, aunque el FenolCloroformo mostró la mejor concentración. La pureza fue buena en todos los métodos, mostrando los valores más bajos y altos los métodos de SHP y LISIS, respectivamente. Sin embargo, estos últimos dos métodos fueron los que mostraron los valores de limpieza más bajos (P < 0,01). Por tipo de muestra, todos los tejidos mostraron valores de concentración altos y similares, siendo el hepatopáncreas el mayor, excepto los pleópodos que tuvieron valores claramente bajos (P < 0,01). Todos los tejidos mostraron valores de pureza altos, si bien los más bajos y altos fueron en las larvas y pleópodos, respectivamente. La limpieza fue estadísticamente similar para todos los tejidos o tipos de muestra, si bien la artemia se mostró como la menos limpia. Atendiendo a los valores de concentración, pureza y limpieza, el hepatopáncreas es el tejido más adecuado. Para la concentración de ADN, el factor que más varianza explicó (43% de la variación total) fue el tipo de tejido, mientras que la interacción método-tejido explicó el 10% de la variación, debido a los valores más altos de los métodos SHP y Fenol-Cloroformo en el hepatopáncreas (Figura 1A). Por el contrario, para la pureza, el método de extracción fue el factor que más explicó, con un 29% de la variación total, mientras que la interacción método-tejido explicó el 26% de la variación, esencialmente debido a los valores más bajos del método SHP en Nauplio, hepatopáncreas y artemia, y también del método de Lisis en el hepatopáncreas (Figura 1B). En relación a la limpieza, el método explicó la práctica totalidad de la variación, con un 79%, mientras el tipo de tejido no explicó nada (0%) y la interacción método-tejido el 10%. En este último caso, debido esencialmente a los altos valores del tejido pleópodo con el método del DTAB-CTAB (Figura 1C) (Tabla 2). La concentración del ADN no estuvo correlacionada con la pureza del mismo
- FEBRERO 2020 Tabla 1. Comparación de valores medios de concentración, pureza y limpieza de muestras de ADN extraídas por los diferentes métodos y tejidos. Método
CONCENTRACIÓN
PUREZA
LIMPIEZA Tejido
CONCENTRACIÓN
Media Media Media
QIAGEN
244,22 ᵃ 1,96 ᵃᵇ 2,05 ᵃ
Nauplios
377,20 ᵃ 1,98 ᵇ 2,14 ᵃ Larvas
FENOL-CLOROFORMO
DTAB-CTAB
75,57 ᵇ 1,96 ᵇ 2,85 ᵇ
Pleópodos
LISIS
361,05 ᵃ 2,02 ᵇ 0,79 ͨ
Hepatopáncreas
SHP
262,16 ᵃ 1,80 ᵃ 1,10 ͨ ͩ Artemia
PUREZA
LIMPIEZA
Media Media Media 232,04 ᵃ 1,92
1,79
251,43 ᵃ 1,86 ᵃ 1,77 76,28 ᵇ 2,04 ᵇ 1,86 538,06 ͨ 1,98 ᵇ 1,84 222,39 ᵃ 1,90
1,68
Concentración: ng/µl Pureza: 260/280 nm (1,8 a 2,0) Limpieza: 260/230 nm (2,0 a 2,2) Tabla 2. Análisis de componentes de varianza entre factores métodos de extracción y tipos de tejidos VARIANZA CONCENTRACIÓN % PUREZA % LIMPIEZA % Var (Método) 0,081* 35 0,005* 29 0,061* 79 Var (Tejido) 0,097* 43 0,004* 19 0,000 0 Var (Método-Tejido) 0,023* 10 0,005* 26 0,008* 10 Var (Error) 0,026 12 0,005 26 0,008 11 TOTAL 0,227 100 0,019 100 0,077 100 * Valores estadísticamente significativos (P < 0,05)
A
B
C
Figura 1. Interacción Método – Tejido para concentración (A), pureza (B) y limpieza (C) del ADN
(0,022), pero sí de un modo negativo con la limpieza (-0,122), lo cual está en consonancia con que la saturación de miligramos de tejido por protocolo de extracción merma el grado de limpieza de las muestras. Así, la pureza y la limpieza mostraron una correlación
36
positiva (0,157), indicando que las muestras de mayor pureza son también las más limpias de impurezas, que pueden inhibir las reacciones de PCR (Tabla 3). Desde el punto de vista práctico, el método
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2020 Fenol-cloroformo fue el más contaminante y a su vez el más lento, mientras que el método de Lisis fue el más rápido. Sin embargo, cuando el volumen de muestras es mayor, se recomienda el método QIAGEN por su automatización. En cuanto al costo económico, el método SHP fue el mejor (Tabla 4). A pesar de las diferencias obtenidas en la calidad del ADN extraído, en ninguno de los métodos ni tipo de tejido hubo interferencias en la amplificación para los diferentes patógenos (Figura 2).
Conclusiones - Los métodos de extracción de ADN; Fenol – Cloroformo, DTAB-CTAB, Lisis, SHP y Qiagen mostraron: - Las concentraciones mínimas requeridas para amplificar mediante qPCR - Los niveles de pureza aceptables - Solo los métodos de Fenol – Cloroformo, DTAB-CTAB y Qiagen mostraron valores de limpieza óptimos.
Tabla 3. Valores de correlación entre métodos de extracción para la concentración, pureza y limpieza
PUREZA LIMPIEZA CONCENTRACIÓN 0,022 -0,122 PUREZA - 0,157 Tabla 4. Ventajas y desventajas de los métodos de extracción de ADN Variables Fenol Cloroformo DTAB-CTAB QIAGEN SHP Lisis Uso de Sustancias Tóxicas SI SI NO NO NO Tiempo de Proceso 3,35 h 1,4 h 1,3 h 1,25 h 1,1 h Integridad (Tejido en preservación) Buena Buena Buena Buena Buena Rendimiento Alto Medio Alto Alto Alto Calidad Alta Alta Alta Baja Baja Automatización Factible¹ Factible¹ Recomendable Factible¹ Factible¹ Costos Alto Alto Alto Bajo Alto Interferencia en qPCR No No No No No Posible sobre robots abiertos, tipo TECAN, por los múltiples pasos y/o el uso de solventes corrosivos Amplificaciones por qPCR 1
Fenol Cloroformo vs AHPND
QIAGEN vs IHHNV-WSSV
Lisis vs IHHNV-WSSV
SHP vs IHHNV-WSSV
Los tejidos nauplios, larvas, pleópodos, hepatopáncreas y artemia mostraron: - Concentraciones mínimas requeridas para amplificar -Valores de pureza y limpieza aceptables En el análisis comparativo, si bien existen diferencias en cuanto a la cantidad y calidad de los ADNs, tiempos y costos de aplicación, entre métodos y tipos de tejidos, en ningún caso estos interfieren con la detección de los agentes infecciosos IHHNV, WSSV y AHPND. Por lo que las empresas, acorde a sus capacidades técnicas en términos de infraestructura y personal especializado, pueden escoger aquellos procedimientos que mejor se ajusten a sus posibilidades, a efectos de mantener sus poblaciones animales limpias o exentas de agentes infecciosos de importancia económica•
DTAB-CTAB vs IHHNV
Este es un extracto del artículo original, para mayor información escriba a: kmujica301@gmail.com Figura 2. Amplificaciones de los diferentes métodos de extracción para patógenos específicos. A: Fenol Cloroformo vs AHPND, B: QIAGEN vs IHHNV-WSSV, C: Lisis vs IHHNV-WSSV D: SHP vs IHHNV-WSSV y E: DTAB-CTAB vs IHHNV
37
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2020
Aplicación de alimentación continua y de pulso de bacterias probióticas multiespecies, en camarón blanco, Litopenaeus vannamei Autores: Jutta C. Kesselring Christina Gruber Benedict Standen Silvia Wein jutta.kesselring@biomin.net
L
os beneficios para la salud se han demostrado durante mucho tiempo para cepas probióticas específicas en humanos y otros mamíferos, como lo analizó Fuller (1989) y otros. La situación difiere en varios aspectos entre animales acuáticos cultivados y animales terrestres. Las principales diferencias comprenden entre otras, que los agentes patógenos son compatibles con el medio ambiente independientemente del huésped, los patógenos circundantes pueden alcanzar altas densidades y se ingieren continuamente con el agua (Verschuere, Rombaut, Sorgeloos y Verstraete, 2000), existe una dependencia total de la inmunidad innata en invertebrados (Vazquez et al., 2009), y una experiencia similar puede ser transferida a crustáceos. De acuerdo con van Hai y Fotedar (2010), los probióticos comprenden los siguientes principios en modo de acción en el camarón: (a) mejoran la calidad del agua, (b) producen compuestos inhibidores o antibióticos, (c) compiten por químicos o energía/nutrientes y por sitios de adhesión, (d) mejoran respuestas inmunes, (e) suministran macro y micronutrientes y enzimas digestivas, y (f) modulan las interacciones con el medio ambiente. Los probióticos han documentado efectos positivos sobre el sistema inmune innato (Bricknell & Dalmo, 2005), incluyendo mecanismos de defensa humoral y celular, y se ha demostrado que mejoran resistencia a enfermedades (Itami et al., 1998; Rengpipat,
40
Rukpratanporn y Piyatiratitivorakul, 2000). Además, los probióticos pueden mejorar la resistencia al estrés y capacidad antioxidante, tasa de supervivencia y tasa de crecimiento. A pesar de usar diferentes representantes de linajes bacterianos dispares para la aplicación de probióticos, los efectos positivos sobre la tasa de crecimiento se documentaron repetidamente en crustáceos (Duan, Zhang, Dong, Wang y Zhang, 2017; Franco et al., 2017; Shen, Fu, Li y Zhu, 2010; Zheng, Duan, Dong y Zhang, 2017; Zokaeifar et al., 2012). Este efecto en el peso corporal a menudo, pero no siempre, estuvo acompañado por una disminución del factor de conversión alimenticio (FCR) (Zokaeifar et al., 2012) o una tasa de supervivencia más alta (Shen et al., 2010), o los resultados fueron inconsistentes (Franco et al., 2017). Existen ejemplos en la literatura donde las aplicaciones de probióticos no afectaron los parámetros de crecimiento, pero los autores informaron efectos beneficiosos en la supervivencia de las larvas de Litopenaeus vannamei (Jamali et al., 2015). Si bien los efectos generales de la mayoría de suplementos de probióticos parecen beneficiosos para el rendimiento de camarón blanco, sus efectos sobre otros parámetros (por ejemplo, capacidad antioxidante, inmunidad), son bastante heterogéneos
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2020 y, por lo tanto, requieren consideraciones distintas. La efectividad de los probióticos depende del timing, la dosis, la administración, la especie y la cepa (Sakai, 1999). Las especies múltiples o las mezclas de múltiples generalmente se consideran superiores a las aplicaciones para una sola especie o de una sola cepa, y las rutas de ingesta son más productivas y prácticas que otras como la de inmersión (van Hai y Fotedar, 2010). Con respecto al timing, hay datos disponibles para diferentes peces (lubina: Bagni, Archetti, Amadori y Marino, 2000; dorada: Couso, Castro, Magarinos, Obach y Lamas, 2003; y salmón del Atlántico: Bridle, Carter, Morrison y Nowak, 2005), sugiriendo que la alimentación de probióticos de corta duración, seguida de un período de alimentación con una dieta control, da como resultado efectos óptimos sobre la respuesta inmune y la resistencia a enfermedades. Hasta donde sabemos, experimentos previos sobre la aplicación de probióticos en camarón blanco (L. vannamei) solo se utilizaron regímenes de aplicación continua. Para hacer declaraciones confiables sobre regímenes óptimos de aplicación para un probiótico de múltiples especies en camarón blanco, comparamos los efectos de un probiótico multiespecies (AquaStar® Growout) en camarón blanco (L. vannamei) en un protocolo de aplicación continua con diferentes protocolos de suplementación intermitente.
Material y métodos Animales y condiciones de alojamiento El ensayo se realizó en el Centro de Acuicultura para la Nutrición Aplicada Biomin (ACAN; Vietnam). Se compró y transportó juveniles de L. vannamei (resistente a patógenos específicos), de una granja local a las instalaciones de ACAN. Después de la transportación, el camarón se colocó en tanques de cuarentena de 2000 L con recirculación de agua (31.1 ± 0.8 ˚C, 20 ppt de salinidad, pH 8.12 ± 0.1, oxígeno disuelto 7.23 ± 0.9 ppm, nitrógeno amoniacal total 0 ppm, nitritos < 0.5 ppm, y alcalinidad > 150 ppm), donde se mantuvieron durante 7 días antes del inicio de los experimentos. Durante este período de aclimatación, el camarón fue alimentado con una dieta
comercial cuatro veces por día hasta aparente saciedad (Dieta control; Uni President V991, Tabla 2). Diseño experimental y dietas Después del período de aclimatación, 525 camarones que mostraron un comportamiento normal de alimentación y ningún signo aparente de enfermedad, fueron seleccionados aleatoriamente y asignados a 35 tanques de 100 L dentro del mismo sistema de recirculación durante 87 días prueba de alimentación. Cada tanque fue abastecido con 15 individuos de género mixto que pesaban aproximadamente 1.1 g. Se asignaron al azar cinco grupos experimentales a los tanques (siete réplicas por tratamiento), cada uno alimentado con T1, la dieta comercial (Dieta control; Uni President V991), continuamente durante todo el ensayo o T2-T5, la dieta comercial suplementada con una preparación probiótica multiespecie (AquaStar® Growout, Biomin, Austria), en diferentes regímenes de aplicación, como se muestra en la Tabla 1. AquaStar® Growout contenía Bacillus subtilis, Pediococcus acidilactici, Enterococcus faecium y Lactobacillus reuteri con un recuento celular total de 1 × 109 ufc/g. AquaStar® Growout recubrió el balanceado a 3 g/kg. Por cada kg alimentación, se mezclaron 3 g de probiótico con 10 mL de aceite de pescado y se aplicó cuidadosamente bajo agitación constante. En el grupo T1, el alimento se trató de manera similar sin agregar los probióticos (es decir, 10 mL de aceite de pescado como recubrimiento sin probióticos). Hasta la alimentación, los pellets secos se almacenaron en contenedores y dos capas de bolsas de plástico en un cuarto de almacenamiento con aire acondicionado.
Se tomaron muestras de alimento (1 kg) para analizar la composición de nutrientes de la dieta comercial (Análisis Weende, cinco réplicas, tabla 2). Además, se evaluó en agar MRS el recuento de bacterias probióticas viables en el alimento (de Man, Rogosa y Sharpe, 1960) aproximadamente 2 semanas después de su preparación. También se realizó una prueba de lixiviación para la dieta comercial recubierta con AquaStar® Growout. Por lo tanto, 1 g de alimento se colocó en 9 mL de agua salada estéril (30 ppt NaCl, 20 ± 1 ˚C) y muestreada después de 10 y 30 min. Durante la prueba de alimentación de 87 días, los camarones fueron alimentados casi hasta la saciedad seis veces al día. El comportamiento de alimentación, ingesta de alimento, y la mortalidad, fue registrado diariamente para cada tanque para estimar la cantidad de alimento proporcionado en las comidas posteriores. Este método minimizó la cantidad de alimento no consumido en los tanques, y redujo el deterioro de la calidad del agua. Después de la prueba de alimentación de 87 días, se realizó un experimento posterior con Vibrio parahaemolyticus. Para el experimento, de cada tanque se seleccionaron al azar ocho camarones en etapa de muda, y se transfirieron a tanques de plástico de 40 L en una sala de pruebas experimentales. Cada tanque de plástico estaba equipado con un pequeño biofiltro. Los camarones se aclimataron a las nuevas condiciones durante 3 días. Después del período de aclimatación, no se alimentó a los camarones durante 24 horas y fueron infectados experimentalmente con V. parahaemolyticus (comprado en el Departamento de Patología de Peces, Facultad de Pesca, Universidad de
Tabla 1.- Vista general de los grupos experimentales Grupo Código de Grupo Control T1 Continuo T2 Pulsado 1:1 T3 Pulsado 2:2
T4
Pulsado 2:1
T5
41
Probiótico multiespecies Régimen de alimentación - Dieta control - alimento continuo 3 g/kg de alimento Alimento suplementado: alimento continuo 3 g/kg de alimento Pulsado: 1 semana suministrando alimento suplementado, 1 semana con dieta control 3 g/kg de alimento Pulsado: 2 semanas suministrando alimento suplementado, 2 semanas con dieta control 3 g/kg de alimento Pulsado: 2 semanas suministrando alimento suplementado, 1 semana con dieta control
Réplicas 7 7 7 7 7 7 7 7
NUTRICIÓN Nong Lam, Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam), por inyección intramuscular (IM) de 50 μL de una suspensión de 9.6 × 105 ufc/mL. La inyección se administró entre el segundo y tercer segmento abdominal, usando una jeringa de tuberculina estéril de 1 mL. Los camarones inoculados fueron retenidos en cubos de plástico con agua de mar aireada (igual que los tanques experimentales), donde fueron monitoreados durante 30 minutos antes de ser colocados de vuelta en su respectivo tanque experimental. Durante el período de prueba, se continuó alimentando con el tratamiento respectivo (Tabla 1). El camarón fue alimentado dos veces un día a una tasa del 2% de la biomasa total. La mortalidad se monitoreó durante 8 días. Se observó a los individuos al menos dos veces al día durante el período de experimentación (intervalos de 6 y 12 horas). Se retiraron los camarones moribundos o muertos, y se examinaron para ver signos clínicos externos e internos de enfermedades graves. Procedimiento de muestreo El peso corporal inicial (Día 0), el peso corporal intermedio (Día 42) y el peso corporal final (Día 87), se calcularon a partir de mediciones basadas en tanques divididos por el número de camarón por tanque. Al final de la prueba de alimentación (Día 87), el peso corporal de todos los animales se registró individualmente y se seleccionó al azar un animal por tanque (7 por grupo), y se lo sacrificó para analizar parámetros de inmunidad. El factor de conversión alimenticio (FCR) se calculó como la proporción del consumo total de alimento para el aumento de peso por tanque. La tasa de supervivencia se calculó al final del ensayo de alimentación y de la experimentación. Veinticuatro horas después de administrar la dosis de prueba, un animal por tanque (es decir, siete por grupo), se seleccionó al azar y se sacrificó para analizar los parámetros de inmunidad después de la prueba. Parámetros de inmunidad Se recolectó hemolinfa de camarones seleccionados al azar en cada grupo para determinar: (a) hemocitos totales (THC), células hialinas (HCs), células semigranulares (SCs) y células granulares (GCs); (b) actividad de fenoloxidasa (PO); y
- FEBRERO 2020 Tabla 2.- Composición de nutrientes del alimento Parámetro Subparámetro Método Unidad Alimento V991 Humedad EC 152/2009 g/100 g Proteína AOAC 2001.11 g/100 g Carbohidratos Cálculo g/100 g Almidón g/100 g Almidón EC 152/2009 %/ almidón total gelatinizado GE047 (referencia Bipea 170/0011) Ceniza EC 152/2009 g/100 g Lípidos Extracción por g/100 g hidrólisis de grasa GE224 Energía bruta calorímetro de kcal/g bomba
(c) estallido respiratorio (RB). La hemolinfa (200 μL) se retiró del seno ventral, entre el último segmento de cefalotórax y el primer segmento abdominal, con una jeringa de 1.0 mL (calibre 26) equipada con una aguja hipodérmica. La jeringa contenía 200 μL de una solución anticoagulante preenfriada (27 mM citrato trisódico, 336 mM NaCl, 115 mM glucosa, 9 mM Ácido etilendiaminotetraacético, pH 7). De la solución anticoagulante-hemolinfa, se usaron 100 microlitros para cuantificar THC, HCs, SCs y GCs en un hemocitómetro de Neubauer y microscopio de contraste de fase invertido. La hemolinfa fue fijada con un volumen igual de 10% de formalina tamponada (proporción 1:3:5, hemolinfa: anticoagulante: formalina). Una alícuota de 20 μl se tiñó durante 20 minutos usando hematoxilina y eosina. Se contaron todos los hemocitos en los campos superior e inferior del hemocitómetro. Se contaron doscientas células para evaluar la diferenciación celular. La actividad de PO se midió espectrofotométricamente a 490 nm registrando la formación de dopacromo producido a partir de L-3,4dihidroxifenilalanina siguiendo un protocolo previamente publicado (Chang, Lee, Liu y Cheng, 2006). Una unidad de actividad enzimática representa la formación de dopacromo en 100 μL de hemolinfa. El RB de los hemocitos se determinó mediante la reducción de nitroblue tetrazolium (NBT) a
42
7.1 40.9 34.5 15.8 39.7
11.5 6.1
4.2
formazan como medida de la formación de aniones superóxido (Chang et al., 2006; Tan y Berridge, 2000). La densidad óptica se midió a 630 nm utilizando un lector de microplacas. El ensayo de anión superóxido (reducción de NBT) se realizó en una microplaca 96 well después del reemplazo de la solución anticoagulante por centrifugación, como se describió previamente (Chang et al., 2006). La RB de los hemocitos se expresó como la reducción de NBT por 100 μL de hemolinfa. Todos los análisis se realizaron en el laboratorio del Departamento de Patología de Peces, de la Facultad de Pesca, Nong Lam University, Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam. Análisis estadístico Los diagramas de caja se usaron para inspeccionar visualmente la distribución de datos, la variabilidad y valores atípicos. Los supuestos del modelo (normalidad, homocedasticidad e independencia), se inspeccionaron a través de las parcelas residuales. El análisis de varianza (paramétrico), la prueba de Kruskal-Wallis (no paramétrica) y la regresión de Poisson (paramétrica) se usaron para probar las diferencias entre los tratamientos. El análisis de supervivencia de Kaplan-Meier se utilizó para investigar las diferencias en el tiempo de supervivencia después del ensayo entre tratamientos. Todas las estadísticas se realizaron en R-3.5. El nivel de significancia se definió como p < .05, y los valores de p ≥ .05 y < .10 se consideraron tendencias.
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2020
En general, cualquier régimen de suplementación con probióticos aumentó significativamente el aumento de peso corporal (peso intermedio y final) en comparación con el control (Tabla 3). En los cuatro grupos de suplementos de probióticos, el peso corporal fue en promedio, 20% más alto, y la tasa de crecimiento específica 6.9% más alta que en el control. Las diferencias en los regímenes de aplicación de probióticos se hicieron evidentes para el FCR, que mejoró significativamente en un 24% cuando AquaStar® Growout se proporcionó de forma continua o en un protocolo 2:1, en el que se proporcionó un tratamiento alterno de 2 semanas de la dieta con recubrimiento de probiótico y 1 semana con la dieta control (Tabla 3). La tasa de supervivencia durante el ensayo de alimentación no difirió entre los tratamientos (Tabla 3). El número total de camarones muertos después de la inyección IM con V. parahaemolyticus no difirió entre los cinco grupos (p > .05) después de 8 días de observación. En comparación al control, los camarones se alimentaron continuamente con AquaStar®- sin embargo, la alimentación suplementada mostró una tasa de supervivencia significativamente mayor (p = .04, Figura 1), mientras que en los otros grupos no fue diferente (p > .05). La suplementación continua con probióticos provocó un retraso significativo en el inicio de la mortalidad, y dio protección a los camarones hasta 72 horas después del ensayo. Las colonias de V. parahaemolyticus se volvieron a aislar con éxito de una muestra agrupada de camarones moribundos y muertos a 3 × 105 ufc / mL. El THC no se vio afectado por los tratamientos (Tabla 3, Tabla 4) o la prueba de Vibrio (p > .05). Sin embargo, la diferenciación de células hemocitarias se vio afectada, especialmente por la suplementación continua de probióticos. El tratamiento 2 tuvo la mayor abundancia de HCs antes de la prueba (p = .04, Tabla 3). Esta diferencia fue estadísticamente significativa en comparación con T3 y T5. Después de la prueba, T2 todavía tenía una abundancia de HC significativamente mayor que los camarones alimentados continuamente con el alimento control (T1) y los regímenes de
Tabla 3.- Rendimiento del crecimiento y perfil hematológico de camarón alimentado de acuerdo a diferentes protocolos de aplicación de un probiótico multiespecies a 3 g/kg de alimento.
Nota: Las diferentes letras de la misma fila indican diferencias significativas (p < .05) en una fila utilizando análisis de varianza o prueba de Kruskal-Wallis con comparaciones ad hoc posteriores. Abreviaturas: BW D0, peso corporal inicial en el Día 0; BW D42, peso corporal intermedio en el Día 42; FBW, peso corporal final en el Día 87 basado en la medición en tanque; FBWi, basado en mediciones individuales; FCR, factor de conversión alimenticia; GC, células granulares; HC, células hialinas; PO, fenoloxidasa; RB, estallido respiratorio; SC, células semigranulares; SGR, tasa de crecimiento específica; T1, control; T2, suplementado continuamente; T3, pulsado 1:1; T4, pulsado 2:2; T5, pulsado 2:1; THC, recuento total de hemocitos.
80% T1
70%
T2
T3
T4
T5
60%
Mortalidad
RESULTADOS
50% 40% 30% 20% 10% 0%
02
04
06
08
01
00
1201
40
1601
80
Tiempo (h)
FIGURA 1 La mortalidad acumulada (%) del camarón blanco, Litopenaeus vannamei, se registró durante 8 días después del ensayo de inyección intramuscular (IM) con Vibrio parahaemolyticus. Los camarones alimentados continuamente con el probiótico multiespecies AquaStar® Growout tuvieron una tasa de supervivencia significativamente mayor (p = .04) que los del control. La alimentación se pulso intermitente del probiótico no tuvo ningún efecto protector después de la inyección IM con V. parahaemolyticus. T1, control; T2, suplementado continuamente; T3, pulsado 1:1; T4, pulsado 2:2; T5, pulsado 2:
43
NUTRICIÓN alimentación pulsada 1:1 (T3) (Tabla 4). La abundancia de HC no se vio afectada por la prueba de Vibrio (p > .05). Tanto antes como después del ensayo, las abundancias SC (Tablas 3 y 4) tendieron a ser más bajas en el grupo alimentado continuamente con el probiótico (T2) que en los demás grupos, excepto el grupo con alimentación de régimen pulsado 2:2 (T4). La abundancia de SC no se vio afectada por la prueba de Vibrio (p > .05). La abundancia de GC fue significativamente menor en el grupo alimentado continuamente con los probióticos que en todos los demás grupos, excepto el grupo alimentado continuamente con el alimento control (Tabla 3). Después de la prueba, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (Tabla 4). La abundancia de GC no se vio afectada por la prueba de Vibrio (p = .10). La actividad de PO difirió significativamente entre los tratamientos inmediatamente después de la prueba de alimentación (p = .01) y 24h después del ensayo (p = .03). Antes del ensayo, la actividad de PO fue significativamente menor en el grupo alimentado continuamente con el alimento control y el régimen de alimentación pulsada 1:1 (T3), que en el grupo con la alimentación pulsada 2:2 (T4) y régimen de alimentación 2:1 (T5) (Tabla 3). Después del ensayo, la PO tendió a ser mayor en el grupo alimentado continuamente con los probióticos y el régimen de alimentación pulsada 2:1 (T5) (p < .10). Al final de la prueba de alimentación, la actividad de RB difirió significativamente entre los tratamientos (Tabla 3). El RB tendía a ser mayor en el grupo alimentado consistentemente con el alimento control, que el grupo alimentado consistentemente con probióticos y el régimen de alimentación pulsada 2:2 (T4). Veinticuatro horas después del ensayo de Vibrio, el RB no difirió significativamente entre los grupos como se muestra en la Tabla 4. Al comienzo de la prueba, se confirmó que el alimento de camarón con recubrimiento probiótico tenía 3.6 × 106 ufc/g de bacterias probióticas (desviación estándar relativa [RSD] 1.4%) por cultivo en agar MRS. Dentro de 30 minutos, se encontró que la alimentación lixivió 1.4 × 106
- FEBRERO 2020 Tabla 4.- Parámetros hematológicos en camarón 24 horas después del ensayo de inyección intramuscular con Vibrio parahaemolyticus
Nota: Las diferentes letras de la misma fila indican diferencias significativas (p < .05) en una fila usando análisis de varianza o Prueba de Kruskal-Wallis con comparaciones ad hoc posteriores. Abreviaturas: FCR, factor de conversión alimenticia; GC, células granulares; HC, células hialinas; PO, fenoloxidasa; RB, estallido respiratorio; SC, células semigranulares; T1, control; T2, suplementado continuamente; T3, pulsado 1: 1; T4, pulsado 2: 2; T5, pulsado 2: 1; THC, recuento total de hemocitos.
ufc (RSD 4.3%) en el agua salada, entonces 2 × 106 ufc/g del recubrimiento permaneció en los pellets después del tiempo de remojo. Cualquier efecto de la fuga de probióticos al agua ha sido aparente en todos los animales experimentales.
de aplicación continua, T2, y la aplicación 2:1 (2 semanas de aplicación probiótica interrumpida por 1 semana de alimento control, T5), produjeron los mismos efectos beneficiosos sobre el crecimiento del camarón y el FCR.
Discusión
Para investigar los efectos de la preparación del probiótico multiespecies sobre la inmunidad innata en el camarón blanco, investigamos los hemocitos junto con la actividad de PO y RB. Se sabe que la disminución de los hemocitos circulantes, es parte de una respuesta inflamatoria (Van de Braak et al., 2002). La aplicación de probióticos no alteró el THC, lo que indica que el tratamiento con solo probióticos no indujo una respuesta inflamatoria.
Se ha demostrado repetidamente que los probióticos intestinales suministrados a través del alimento mejoran el rendimiento del crecimiento del camarón (Duan et al., 2017; Franco et al., 2017; Shen et al., 2010; Zheng et al., 2017; Toledo, Frizzo, Signorini, Bossier, & Arenal, A, 2019; Zokaeifar et al., 2012), a menudo acompañados por una disminución del FCR o una mayor tasa de supervivencia. Este estudio confirma esta suposición. Todos los camarones alimentados con una dieta comercial suplementada con una preparación de probióticos multiespecies mostraron un rendimiento de crecimiento mejorado en paralelo a una disminución del FCR, en comparación con los animales del alimento control. Al final de nuestro estudio a largo plazo de más de 12 semanas (antes del inicio del ensayo), la tasa de supervivencia fue del 76% y no difirió entre los tratamientos. Tales largas duraciones de la prueba representan mayor riesgo de mortalidad, por ejemplo, debido a la muda. Las tasas de supervivencia en el presente estudio después de 42 días, son comparables con los datos de la literatura (Shen et al., 2010; Zokaeifar et al., 2012) y pueden considerarse altas (88-93%, Tabla 3). Al comparar los diferentes protocolos de aplicación, encontramos que el tratamiento
44
La diferenciación de hemocitos, sin embargo, muestra una respuesta a los regímenes de aplicación de probióticos. La aplicación continua provocó una abundancia relativa significativamente mayor de HC y menor abundancia de SC y GC. Las variaciones en las poblaciones de HC se encuentran típicamente durante el ciclo de muda (Sequeira, Tavares y Arala-Chaves, 1996). En este estudio, solo se utilizaron camarones en la etapa de muda para el ensayo. Tras la activación por un antígeno, se sabe que los GC participan en el almacenamiento y la liberación del sistema de profenoloxidasa (Johansson y Soederhaell, 1985), y los SC son activos en la encapsulación y también en la fagocitosis (Johansson, Keyser, Sritanlucksana y Soederhaell, 2000; Persson, Vey y Soederhaell, 1987). Después de la desgranulación de los GC y SC y la liberación del sistema de activación de la profenoloxidasa (proPO), los HC se activan
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2020 para engullir a los organismos intrusos por fagocitosis (Smith y Soederhaell, 1983; Soederhaell y Smith, 1986; Thoernqvist, Johansson y Soederhaell, 1994). Por lo tanto, la diferenciación de hemocitos en este estudio indica que se reconocieron algunos componentes de la preparación probiótica, y se desencadenó una modificación inmune en el camarón, con la suplementación continua. La actividad de PO fue significativamente elevada en los camarones que recibieron probióticos en los protocolos de aplicación 2:2 y 2:1 (T4 y T5), pero no después de una aplicación continua o 1:1 (T2 y T3). Trabajos anteriores demuestran una mayor actividad de PO después de la aplicación continua de probióticos (Franco et al., 2017; Shen et al., 2010). En nuestro estudio, no pudimos relacionar claramente la actividad de PO con ciertos protocolos de aplicación de probióticos. Además, la actividad de PO después del ensayo de alimentación no se correlacionó con la diferenciación de hemocitos o la tasa de supervivencia después del ensayo con Vibrio. Esto también
fue cierto para la actividad de RB. Por lo tanto, los efectos probióticos pueden radicar en aumentar la preparación inmunológica del camarón, en lugar de en una estimulación inmunológica directa. Zokaeifar et al. (2012) mostraron en su estudio, que la suplementación con probióticos conduce a una mayor expresión de los receptores de detección de lipopolisacáridos y una mayor expresión del sistema proPO. Tal aumento en el reconocimiento del antígeno, y un posterior reclutamiento de GC y SC a los tejidos intestinales, podría conducir a una mayor abundancia relativa de los HC restantes. La ausencia de respuesta de PO y RB indica que la eliminación de GC y SC de la sangre circulante es más probable debido al reclutamiento de tejido que a la desgranulación. En ese caso, fue necesaria una tasa general de hematopoyesis más alta para mantener el mismo THC en este estudio. La tasa de mortalidad después del ensayo de Vibrio fue significativamente más lenta en el
45
grupo tratado continuamente con probióticos en comparación con el control, mientras que los protocolos de alimentación pulsada no fueron diferentes. Parece que la máxima protección requiere la aplicación continua del probiótico multiespecies AquaStar® Growout en las condiciones dadas. El estudio presentado, demuestra que el producto probiótico multiespecies probado tiene efectos promotores del crecimiento en camarón, independientemente de los protocolos de aplicación probados. Sin embargo, los efectos beneficiosos fueron más notorios cuando el suplemento de alimentación probiótico multiespecies AquaStar® Growout se alimentó de forma continua o de acuerdo con T5, donde un período de aplicación de 2 semanas se interrumpió por 1 semana del tratamiento control. Los resultados zootécnicos están respaldados por parámetros inmunes medidos en este estudio, necesarios para explicar el efecto protector observado de AquaStar® Growout en el ensayo de V. parahaemolyticus•
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2020
El uso de clarificadores para eliminar y controlar el total de sólidos suspendidos en un sistema biofloc para Litopenaeus vannamei en estanques de producción a gran escala Autores: J.C. Zemor, W. Wasielesky, G.K. Fóes, L.H. Poersch Instituto de Oceanografía, Universidad Federal de Río Grande, FURG. Cx. Postal 474, 96201-900, Río Grande, RS, Brasil lpoersch@mikrus.com.br
L
a producción de camarón utilizando sistemas de tecnología biofloc (BFT) con renovaciones mínimas o nulas de agua, benefician las comunidades microbianas en los bioflocs que mineralizan y asimilan nutrientes del agua (Ray et al., 2010). Una alta densidad de siembra y alto contenido proteico del alimento, conduce a la excreción de altos niveles de nitrógeno en forma de amoníaco. Las bacterias heterotróficas y las microalgas asimilan compuestos nitrogenados, mientras que las bacterias nitrificantes transforman estos compuestos en sustancias menos tóxicas (Ebeling et al., 2006). Básicamente, el sistema biofloc mejora la calidad del agua y proporciona un suplemento alimenticio para el camarón (De Schryver et al., 2008; Wasielesky et al., 2006). Las fuentes externas de carbono orgánico también estimulan a las bacterias heterotróficas, aceleran la inmovilización del nitrógeno inorgánico y estabilizan el sistema (Avnimelech, 1999). En este contexto, el manejo correcto del total de sólidos suspendidos (TSS), que se utiliza para cuantificar los niveles de biofloc, es esencial para una adecuada operación del sistema y un ambiente de cultivo equilibrado y saludable. Durante el ciclo de producción con poca o nula renovación de agua, las concentraciones de TSS tienden a aumentar de manera constante (Gaona et al., 2016a; Krummenauer et al., 2014). Las concentraciones superiores a 100 mg L− 1 pueden impactar positivamente en los parámetros de calidad del agua y el rendimiento del camarón (Gaona et al., 2015). El rango más común de TSS en sistemas de biofloc está entre 400 y 600
47
mg L− 1 (Avnimelech, 2012; Gaona et al., 2011; Samocha et al. 2007; Schveitzer et al., 2013). Cuando la concentración de sólidos excede este rango, puede afectar negativamente al camarón. El exceso de sólidos en sistemas convencionales causa daños en las branquias, infecciones bacterianas, disminución de oxígeno, y un sabor desagradable en la carne del camarón (Van Wyk y Scarpa, 1999). En el sistema BFT, también se observó una relación directa entre altas concentraciones de sólidos, el incremento de oclusión branquial, y bajas tasas de supervivencia (Schveitzer et al., 2013), aumentando la demanda bioquímica de oxígeno, interfiriendo con su crecimiento (Ray et al., 2010) e interfieren con el establecimiento y la actividad de las bacterias nitrificantes (Gaona et al., 2015). Además, las bajas concentraciones de TSS conducen a una reducción de concentración de biofloc en el medio, reduciendo así la capacidad de eliminación de nitrógeno del agua (Gaona et al., 2016a). La gestión de sólidos ha mejorado en sistemas súper intensivos con cero o limitado intercambio de agua, y los clarificadores se han utilizado como forma práctica de eliminar partículas (Gaona et al., 2011, 2016b; Ray et al., 2010). Sin embargo, el uso de clarificadores no se ha probado en estanques a gran escala. Es necesario evaluar la dinámica de la eliminación/ sedimentación de TSS por clarificadores en estanques de cultivos intensivos con biofloc, debido a la mayor predominancia de organismos fotosintéticos (agua verde) que, en sistemas súper intensivos, en donde predominan las bacterias (agua marrón)
PRODUCCIÓN (Hargreaves, 2013). Las características de los clarificadores difieren con respecto al modelo de cámara de sedimentación y la velocidad del flujo de agua aplicado, además de las diferencias en la relación entre el volumen del sistema de clarificación y el volumen del tanque de producción. Esta relación varía aproximadamente entre 1 y 5% (Hargreaves, 2013), y puede dar como resultado diferentes tasas de eliminación de TSS. Evaluamos la eficiencia de los clarificadores instalados en estanques a gran escala, comparando con la práctica de renovación de agua en el mantenimiento de concentraciones de TSS en el sistema BFT, así como sus efectos sobre la calidad del agua y el rendimiento zootécnico de Litopenaeus vannamei en estanques intensivos.
Materiales y métodos Diseño experimental El estudio se realizó en la Estación de Acuicultura Marina Prof. Marcos Alberto Marchiori (EMA), perteneciente al Instituto Oceanográfico (IO) de la Universidad Federal de Río Grande (FURG), ubicado en Playa Cassino, Río Grande, RS, Brasil (32°12′16″ S; 52°10′38″ O). Las postlarvas (PL 15) de Litopenaeus vannamei se transfirieron a un invernadero con tanques de precría de 35 m2, donde permanecieron durante 30 días en un sistema de biofloc. Posteriormente, los camarones fueron transferidos a las unidades experimentales para la fase de engorde. Los juveniles, con un peso promedio de 0.83 ± 0.41 g, se sembraron a una densidad de 87 organismos m− 2 dentro de nueve estanques rectangulares de 600 m2, cubiertos por polietileno de alta densidad (HDPE), similar al sistema raceway con circulación radial. Se usaron dos aireadores de paletas (1.0 HP cada uno) en cada unidad, correspondiente a 33.3 HP ha-1. Se usaron tres tratamientos con tres réplicas cada uno para la eliminación de TSS: uno con renovación de agua (R) y dos utilizando clarificadores (C1 y C2), que es el modelo de clarificador adaptado de Gaona et al. (2011). Se usó un clarificador (volumen útil de 2792L) en el tratamiento C1 y dos clarificadores idénticos conectados en serie (total volumen útil de 5584 L) se usaron en el tratamiento C2. En el C2, el agua tratada
- FEBRERO 2020 con el primer clarificador fue dirigida por gravedad al segundo clarificador, para luego regresar al estanque (Fig. 1). El volumen útil de los clarificadores en C1 y C2 en relación al volumen de los estanques de engorde correspondieron a 0.46% y 0.93%, respectivamente. Para cada sistema de clarificación, se utilizó una bomba de 0.73 HP, y el flujo de agua para ambos clarificadores se ajustó a 2000 L h-1 mediante un registro de cada operación realizada. El agua utilizada para llenar las unidades experimentales fue tratada con 10 ppm de cloro, que se volatilizó después de 24 h cuando se activó el sistema de aireación. Antes del almacenamiento, cada unidad experimental recibió 6000 L (1.0%) de inóculo de biofloc de tanques sometidos a cultivos en EMA/IO/FURG. La melaza de caña de azúcar que contiene 37.4% de carbono se utilizó inicialmente para las fertilizaciones orgánicas. Basado en Avnimelech (1999) y Ebeling et al. (2006), la relación C:N de 15:1 fue utilizada en la fertilización inicial para inducir la formación de biofloc. El aumento de amoníaco se corrigió con la relación C:N de 6:1, en base a los mismos autores. Se agregó al agua un probiótico (0.5 ppm PRO-W INVE®) todas las semanas, de acuerdo con los estándares del fabricante. Calidad del agua Se monitoreó temperatura, oxígeno disuelto (modelo YSI® Pro 20) y pH (YSI® modelo 60) diariamente a las 8:00 a.m. y a las 4:00 p.m. La transparencia del agua se registró usando un disco de Secchi, y las concentraciones de TSS (mg L– 1) se determinaron tres veces por semana (Strickland y Parsons, 1972; AOAC (Asociación de químicos oficiales), 2000). Se analizaron los siguientes parámetros cada semana: salinidad (YSI® Modelo 556) (YSI® Incorporated, Yellow Springs, OH, EE. UU.); nitrógeno amoniacal total (TAN) (UNESCO, 1983); nitrito (NO2 – N) (Bendschneider y Robinson, 1952); nitrato (NO3 – N), ortofosfato (PO4-P) (Aminot Chaussepied, 1983) y alcalinidad (APHA (Asociación Estadounidense de Salud Pública), 1998). El análisis de clorofila a también se realizó semanalmente filtrando 20 mL de agua en un filtro GF1; el filtrado se almacenó posteriormente en 10 mL de acetona al 90% (Merck® PA) en matraces oscuros para extraer el pigmento fotosintético a -12 °C
48
después 24 h. Las muestras se analizaron en un fluorímetro Turner TD7200 (Turner Design, Inc., CA, EE. UU.) (Welshmeyer, 1994). Manejo de concentraciones de TSS La concentración máxima de TSS propuesta durante la fase de engorde fue de 500 mg L− 1 , basado en Gaona et al. (2011) y Schveitzer et al. (2013). Los siguientes procedimientos se realizaron cada vez que se excedió la concentración máxima establecida para los tratamientos: la renovación de agua se realizó drenando parte del efluente del estanque en R; los clarificadores se activaron continuamente durante 48 horas o más en los tratamientos C1 y C2. En cuanto a los clarificadores, para determinar la eficiencia de eliminación de sólidos, el agua de entrada y salida de los clarificadores se recolectó en cada operación para evaluar las concentraciones de TSM (mg L− 1) (Strickland y Parsons, 1972; AOAC (Asociación de Oficiales Analitycal Chemists), 2000), y se realizaron los siguientes cálculos: (1) tiempo acumulado en horas de operación = (número de procesos * tiempo de funcionamiento (h)). (2) Tasa de eliminación de TSS de clarificadores (eficiencia) = ((entrada de TSS –salida de TSS del clarificador) / entrada TSS) * 100. (3) materia seca eliminada (Kg) = (tiempo de operación (h) * flujo de clarificador * tasa promedio de eliminación de TSS). Siempre que el nivel máximo de TSS se alcanzó, aproximadamente el 20% del volumen del estanque fue eliminado en el tratamiento R para reducir la concentración de TSS en 100 mg L− 1. El agua se reponía posteriormente con flujo controlado hasta la reanudación de los niveles iniciales. La cantidad de sólidos eliminados en kilogramos durante las renovaciones de agua en el tratamiento R (materia seca eliminada), se calculó de la siguiente manera: (4) (concentración de TSS (mg L − 1) * total de agua extraída (L)) /1.000.000 Eficiencia del uso del agua Para el análisis de la eficiencia del uso del agua en cada tratamiento, se realizaron los
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2020 siguientes cálculos: (1) total agua utilizada durante el experimento (L) = (llenado + renovaciones en tratamiento R). (2) total efluente producido (L) = efluente drenado del estanque en R; efluente drenado de los clarificadores en C1 y C2). (3) total de agua utilizada (L) por kilogramo de camarón producido = (total agua utilizada / total de camarón producido). (4) efluente generado (L) por kilogramo de camarón producido = total efluente / camarón total producido). Los resultados obtenidos se expresan en m3. Rendimiento zootécnico Los camarones fueron alimentados dos veces al día (8:30 a.m. y 4:30 p.m.) con alimento comercial (Guabi® Potimar Active) que contiene 38% de proteína cruda, de acuerdo con las tablas del artículo revisado de Jory et al. (2001), en bandejas de alimentación para controlar el consumo aparente. Cada estanque recibió una bandeja de alimentación de 50 cm de diámetro, en donde se ofrecía el 3% del balanceado suministrado. El consumo se verificó una hora antes de la próxima alimentación para ajustes. Cada semana, 100 camarones fueron muestreados aleatoriamente de cada unidad experimental, y pesados individualmente usando una balanza digital con una precisión de 0.01 g (MARTE - AS 2000, Santa Rita do Sapucai, Minas Gerais, Brasil). El peso promedio de los camarones fue calculado, y la cantidad de alimento suministrado se ajustó semanalmente. Al final del experimento, se realizó una biometría final con 200 camarones de cada unidad. Los valores de ganancia de peso del camarón (WG), ganancia de crecimiento semanal (WWG), tasa de conversión alimenticia (FCR) y supervivencia (S), se obtuvieron mediante las siguientes fórmulas: (1) Aumento de peso (g) = peso promedio final (g) - peso promedio inicial (g) (2) WWG (g/semana) = ((Peso final - Peso inicial) / (días de cultivo)) * 7 (3) FCR = alimentación suministrada (g) / aumento de biomasa (g) (4) S (%) = (biomasa de camarón (g) / peso individual (g) / población inicial) * 100
Fig. 1. Sistemas de clarificación en C1 y C2 montados en cajas de plástico con 3000 L de agua y un flujo de entrada de agua controlado (2000 L h − 1) en un tubo central para reducir turbulencia, volviendo al estanque por gravedad. Tabla 1. Promedio ± desviación estándar de los parámetros físicos y químicos de la calidad del agua monitoreada en R (renovación de agua), C1 (un clarificador) y C2 (dos clarificadores en serie) durante la fase de engorde de L. vannamei en estanques BFT.
Tratamientos RC Temperatura °C Oxígeno disuelto (mgL pH
1
)
Salinidad % 1 ) N- mg L 1 ) Nitrito (N- mg L Nitrato (N- mg L 1) 1 Ortofosfato (mgL ) 1 TSS( mg L ) Transparencia (cm) ( gL 1) Clorofila a Alcalinidad (mg CaCO 3 L 1)
Amoníaco Total
1C
25.8± 2.3 7.35 ±0 .897 8.63 ± 0.30 12.8± 1.2 0.19 ±0 .110 nd * nd * 0.34 ±0 .270 366± 88 21.5± 4.4 757.8± 169.5 195± 29
25.8± 2.2 .48± 1.00 8.62 ± 0.32 12.1± 0.6 .12± 0.06 nd * nd * .25± 0.14 397± 56 20.5± 2.8 771.0± 91.7 193± 21
2 25.8± 2.3 7.39 ±0 .81 8.48 ± 0.30 12.6± 1.2 0.08 ±0 .12 nd * nd * 0.26 ±0 .18 370± 53 19.8± 4.7 766.3± 225.1 199± 22
nd * (no detectado). Análisis estadístico Los parámetros de calidad del agua, eficiencia del uso del agua, sólidos totales eliminados y el rendimiento zootécnico se verificó para la homocedasticidad (prueba de Levene) y la normalidad (prueba de Kolmogorov-Smirnov), y posteriormente se sometieron a un análisis de varianza (unidireccional ANOVA) y la prueba de Tukey con una diferencia significativa (p < 0.05) entre tratamientos. Los resultados de supervivencia se transformaron en arcosina antes del análisis (Zar, 1996). El tiempo acumulado en horas de funcionamiento de los clarificadores y la tasa porcentual de eliminación de TSS en C1 y C2, se sometieron a una prueba t de comparación entre medias (Sokal y Rohlf, 1969), utilizando los mismos supuestos ANOVA.
49
Resultados Calidad del agua La temperatura, oxígeno disuelto, pH y salinidad del agua, así como otros parámetros enumerados en la Tabla 1, fueron similares entre los tratamientos (p > 0.05). Después de una reducción en la temperatura del agua en la sexta semana del experimento, las concentraciones de amoníaco total fueron mayor en todos los tratamientos, aunque no excedieron 0.03 mg L– 1 a partir de la novena semana después (Fig. 2). Las concentraciones de nitrito y nitratos no se detectaron en los análisis durante todo el experimento. Los promedios de clorofila a fueron superiores a 750 μg L− 1, indicando una intensa actividad fotosintética durante
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2020
todo el experimento (Fig. 3), y la media de alcalinidad se mantuvo por encima de 190 mg de CaCO3 L− 1 en todos los tratamientos. Manejo de concentraciones de TSS Los niveles de TSS aumentaron con el tiempo y alcanzaron el máximo de concentración establecida para los tratamientos entre la octava y novena semana de experimento, cuando los sólidos comenzaron a eliminarse a través de los procesos de renovación de agua en R y por la clarificación en C1 y C2. Desde la décima semana en adelante, las concentraciones de TSS se restablecieron en todos los tratamientos (Fig. 4), y se mantuvieron cerca de 500 mg L – 1 hasta el final del experimento, sin diferencias significativas entre tratamientos (p > 0.05). Se observaron diferencias significativas (p < 0.05) entre los tratamientos C1 y C2 para el tiempo acumulado (h) y la tasa de eliminación TSS (%) de los clarificadores, y entre C2 y tratamientos R y C1 en total de sólidos eliminados (materia seca en kg) (Tabla 2). La eliminación de la tasa de TSS en C2 fue del 71.2% y mejor en comparación con C1, que fue del 47.9%. Con este resultado, el proceso de clarificación resultó en una reducción de 160 horas en el tiempo total de operación en C2 en comparación con C1. La cantidad de sólidos eliminados de los clarificadores fue mayor en C2 que en R y C1. Eficiencia del uso del agua Se observaron diferencias significativas (p < 0.05) entre el tratamiento R y los tratamientos C1 y C2 en los parámetros enumerados en la Tabla 3. Rendimiento zootécnico No hubo diferencias significativas (p > 0.05) en los parámetros de rendimiento del camarón. El camarón alcanzó el peso comercial de la especie después de 105 días de cultivo, con un crecimiento semanal promedio entre 0.72 y 0.79 g y una tasa de supervivencia superior al 80% en todos los tratamientos (Tabla 4).
Discusión La temperatura promedio registrada en los tres tratamientos fue de 25.8 °C, lo que se considera aceptable para el cultivo de L. vannamei, pero ligeramente por debajo del rango ideal para proporcionar el máximo potencial de crecimiento de la especie (Van
SEMANA Fig. 2. Media y desviación estándar de la concentración total de amoníaco en R (renovación de agua), C1 (un clarificador) y C2 (dos clarificadores en serie), durante la fase de engorde de L. vannamei en un sistema BFT.
SEMANA Fig. 3. Media y desviación estándar de la clorofila a en R (renovación de agua), C1 (un clarificador) y C2 (dos clarificadores en serie) registrados durante la fase de engorde de L. vannamei en un sistema BFT. Tabla 2.- Media ± desviación estándar de los resultados del rendimiento de clarificadores y renovación de agua entre tratamientos R (renovación de agua), C1 (un clarificador) y C2 (dos clarificadores en serie) en la gestión de TSS en estanques de L. vannamei en el sistema BFT.
Tiempo acumulado (h) Tasa de eliminación de TSS de clarificadores (%)
(%)
Sólidos eliminados (kg*
RC
Tratamientos 1C
–8 – –
32 ±6 0 a 2000 47.9± 4.7 a
364.4± 33.6
Wyk y Scarpa, 1999). El promedio del valor de oxígeno disuelto y pH entre tratamientos permanecieron entre 5.0 y 9.0 mg L− 1, y 7.0 y 9.0, respectivamente, considerados óptimos para L. vannamei (Van Wyk y Scarpa, 1999). Los valores de amoníaco total estuvieron dentro de los niveles de seguridad para L. vannamei, según Lin y Chen (2001), y todos los tratamientos
50
a
399.3± 29.0
2 672± 48 b 2000 71.2± 7.2 b a
483.8± 34.6
b
respondieron a las fertilizaciones orgánicas realizadas para reducir el amoníaco, donde las concentraciones excedieron 1.0 mg L-1 (Avnimelech, 1999). La alcalinidad fue elevada entre los tratamientos, con un promedio superior a 190 mg de CaCO3 L− 1. El agua utilizada en nuestro experimento fue altamente alcalina en la toma (promedio de 285 mg de CaCO3 L− 1), permitiendo
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2020 el mantenimiento de altos niveles que benefician la formación de biofloc y el establecimiento de bacterias nitrificantes (Furtado et al., 2014). A partir de la octava semana en adelante, no se observaron concentraciones significativas de amoníaco. Además, el nitrito y nitrato, que indican presencia del proceso de nitrificación, no se observaron en los tratamientos en ningún momento, lo cual es poco común en los sistemas de biofloc. La ausencia de estos compuestos coincide con la intensificación de la actividad fotosintética. El fitoplancton puede ser más efectivo asimilando amoníaco en concentraciones más bajas que las bacterias nitrificantes. (Hargreaves, 1997). Esto sugiere que la ruta de algas para la eliminación de nitrógeno, fue la ruta principal en nuestro experimento. Los altos valores de clorofila a que se obtuvieron, refuerzan esta hipótesis, considerando que las concentraciones máximas excedieron 1000 μg L − 1 en todos los tratamientos, y que los promedios fueron más altos que los valores observados en otros estudios con sistemas de biofloc. Burford et al. (2003) observaron valores entre 134 y 435 μg L − 1 durante 118 días en estanques cubiertos y sistemas intensivos de biofloc. Gaona et al. (2011) compararon la eliminación con y sin clarificadores en raceways súper intensivos con bioflocs, y observaron promedios bajos de clorofila a (378 y 282 μg L – 1, respectivamente). Las fertilizaciones con carbono orgánico optimizan el crecimiento de bacterias heterotróficas (Krummenauer et al., 2011). Sin embargo, fueron utilizadas solo durante la primera mitad de nuestro experimento, cuando aumentaban los niveles de amoníaco, influenciados por la reducción de la temperatura del agua. Después de la reducción de la concentración del amoníaco, el aporte de carbono se limitó a la alimentación, ya que los niveles de amoníaco se mantuvieron controlados durante el resto del experimento. No se observaron cambios en la dinámica de algas a lo largo del estudio, que es algo común en sistemas de producción convencionales, causados por bajas de fitoplancton y floraciones (Burford et al., 2003). Por lo tanto, nuestro sistema de biofloc se caracterizó como un tipo de agua
SEMANA Fig. 4. Desviación media y estándar de las concentraciones de TSS durante la fase de engorde de L. vannamei en los estanques del sistema BFT. La flecha sobre el gráfico indica el comienzo de los procesos de renovación del agua en R y clarificación en C1 y C2.
Tabla 3.- Media ± desviación estándar del agua total utilizada, el efluente total generado y el agua total y el efluente por kg de camarón producido en los estanques en R (renovación de agua), C1 (un clarificador) y C2 (dos clarificadores en serie).
Tratamientos 1C
RC Agua total utilizada(m3 ) Agua total (m 3) kg 1 de camarón Efluente total generado (m 3) * Efluente total( m3) kg 1 de camarón
1 ,220.50 ± 19.29
2.22 ±0 .20
a
a
620.50 ± 19.29 a 1.13 ±0 .12
a
2
618.61± 4.26 b 1.18 ±0 .06 b 18.61± 4.26 0.04 ±0 .01
b
b
626.06 ±8 .53 b 1.20 ±0 .08 b 26.06 ±8 .53 0.05 ±0 .02
b
b
* Efluente total generado durante la fase de producción.
Tabla 4.- Media ± desviación estándar de los parámetros de rendimiento del camarón L. vannamei entre R (renovación de agua), C1 (un clarificador) y C2 (dos clarificadores en serie) en estanques BFT.
Tratamientos RC Peso inicial (g)0 Peso final (g) FCR * Productividad (kgh a
1
)9
0 .83± 0.41 12.74 ±2 .75 0.79 ±0 .050 1.32 ±0 .091 9,212 ±7 15 83.1± 2.3
* (FCR) Tasa de conversión de alimentación.
51
1C 0.83 ±0 .410 12.14 ±2 .35 0.75± 0.07 1.32± 0.06 8,721± 48 2 82.6 ±5 .5
2
0 .83± 0.41 11.89 ±2 .34 0.72 ±0 .06 1.32 ±0 .07 8 ,694 ± 473 84.0± 8.1
PRODUCCIÓN verde, comúnmente utilizado en la mayoría de los negocios con sistemas BFT debido a la exposición de estanques a luz natural intensa. (Hargreaves, 2013). El manejo de sólidos está asociado con una mejor calidad del agua y al rendimiento zootécnico en el sistema BFT; se indican acciones preventivas para mantener las concentraciones de TSS a través del proceso de clarificación (Gaona et al., 2011, 2015; Ray et al., 2010). Las técnicas utilizadas para mantener las concentraciones estipuladas de TSS en R, C1 y C2 fueron eficientes, similares a los estudios de Gaona et al. (2011) y Arantes et al. (2016), con las mismas técnicas. A menudo, los factores ambientales pueden influir en la dinámica de la composición celular microalgal, lo que resulta en la acumulación de lípidos en niveles de hasta 85% de su peso seco (Richmond, 2004), dificultando la sedimentación. A pesar de eso, la clarificación fue capaz de eliminar el TSS con éxito en sistemas considerados fotoautotróficos, es decir, dominados por microalgas. La diferencia significativa observada en el tiempo acumulado de clarificación se atribuyó a la mejor tasa de eliminación de TSS obtenida en C2, en comparación con C1 (48.6% más efectivo que C1), que permitió una mayor autonomía en el control de la operación con un menor tiempo de clarificación. Las concentraciones de TSS se mantuvieron controladas en tratamientos C1 y C2, operando con una relación más baja entre el volumen del clarificador y el volumen del área de producción en comparación a otros estudios (Arantes et al., 2016; Gaona et al., 2011, 2016b; Ray et al., 2010, 2011; Schveitzer et al., 2013). Sin embargo, los sistemas de producción súper intensivos producen más TSS que el sistema utilizado en nuestro estudio. Ray et al. (2010) obtuvieron una eficiencia de eliminación del 45% en TSS utilizando clarificadores en un cultivo de L. vannamei, similar al resultado observado en C1, pero más bajo que en C2. Esos autores utilizaron un clarificador cilindro con una relación entre los volúmenes del clarificador y el área de producción superior al 3.2% y un
- FEBRERO 2020 flujo de agua casi seis veces menor que en nuestro estudio. Se mantuvo el mismo flujo de agua en C1 y C2, con un volumen total aumentado en C2 usando un segundo clarificador. La configuración utilizada en C2 mejoró la velocidad de eliminación, ya que el proceso de clarificación se repitió a través del segundo clarificador. Las causas de la diferencia significativa observada entre la cantidad total de sólidos eliminados de los tratamientos R y C1 en relación con C2, no estuvo claro. El nivel máximo de TSS fue igual en todos los tratamientos, así como la densidad de siembra y el manejo del alimento. Por lo tanto, se esperaba que la cantidad total de sólidos eliminados por los clarificadores en C1 y C2, y por las renovaciones de agua en R también serían similares, pero no sucedió. La mejor tasa de eliminación observada en C2 resultó en más sólidos eliminados, y el tiempo de operación de los clarificadores C2 podría haber sido mayor de lo requerido. Otra hipótesis es que la mayor tasa de remoción en C2 pudo haber proporcionado una mayor penetración de la luz en la columna del agua, permitiendo una mayor productividad de organismos fotoautotróficos (Gaona et al., 2016b) y, en consecuencia, más biomasa de fitoplancton incorporado en el TSS eliminada al final. Sin embargo, no se observaron cambios en la transparencia del agua en el tratamiento C2, en relación con los otros tratamientos. Esperamos que en futuras pruebas, las técnicas de gestión mejoren la eficiencia en la operación. En acuicultura, hay un intento de aumentar la productividad y reducir el uso del agua, y las emisiones de efluentes. Una camaronera convencional de producción semiintensiva puede consumir entre 40 y 80 m3 de agua para producir un kg de camarón (Boyd y Clay, 2002). En nuestro estudio, pudimos producir la misma biomasa consumiendo 2.22 m3 en R, utilizando renovación de agua, y 1.18 y 1.20 m3 en C1 y C2, respectivamente, con clarificadores que generan menos efluentes y aumentan bioseguridad. El ahorro total de agua al final de la producción en C1 y C2 fue 50.7 y 51.3%, respectivamente, en comparación con el tratamiento R. El
52
porcentaje de efluentes generados como resultado de los procesos de clarificación fue 97% y 96% menor en C1 y C2, respectivamente, que en tratamiento R. El rendimiento del camarón puede diferir según el manejo, densidad de siembra, peso inicial y condiciones físicas y químicas de cada estudio (Gaona et al., 2016b). En estos estudios, el crecimiento semanal fue similar a lo informado en otros estudios que utilizaron métodos de clarificación, aunque la temperatura promedio no alcanzó el rango ideal en nuestro estudio (Gaona et al., 2016b; Ray et al., 2010). Este resultado también fue similar al obtenido por Ray et al. (2012), aunque las densidades de almacenamiento eran mucho más altas. La tasa de conversión alimenticia fue similar a otros estudios que utilizaron clarificadores en ambos sistemas intensivos (Arantes et al., 2016) y súper intensivos (Gaona et al., 2016b). Las tasas de supervivencia fueron similares a los de otros análisis con el sistema BFT (Gaona et al., 2016b; Ray et al., 2010, 2011; Ray et al., 2012).
Conclusión El uso de clarificadores instalados en estanques de producción a gran escala ayudan al mantenimiento de concentraciones de TSS. Además, reduce la renovación del agua, reduce las descargas de efluentes, aumenta la bioseguridad y mejora las características del sistema BFT. El volumen del clarificador más bajo del 1%, en relación con el volumen del área de producción, es adecuado para mantener niveles de TSS en sistemas intensivos. Sin embargo, el uso de porcentajes mayores, garantiza una mayor autonomía de operación•
Este es un extracto del artículo original, para mayor información escriba a: lpoersch@mikrus.com.br
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2020
¿Por qué son peligrosos los residuos de antibióticos en el camarón de cultivo? La cantidad que tendría que consumirse limita cualquier impacto significativo directo Autor: Stephen G. Newman Ph.D. sgnewm@aqua-in-tech.com Revista The Advocate
Global
Aquaculture
Cuando los antibióticos se usan adecuadamente, es decir, su uso está prescrito por una determinación científica de la causa subyacente de mortalidad, pueden ser herramientas muy útiles, si no esenciales. Foto de Darryl Jory.
E
l descubrimiento accidental del antibiótico penicilina, por Alexander Fleming a fines de la década de 1920, reformó la medicina humana y animal. Inicialmente, el objetivo era limitar el impacto de los procesos de enfermedades infecciosas en humanos. A medida que aumentaba su uso, se observó que también podían desempeñar un papel importante en la producción de animales y, finalmente, se consideraron esenciales para proporcionar a la población humana en crecimiento proteínas animales de alta calidad, seguras y baratas. Las observaciones de los beneficios positivos de estas sustancias antimicrobianas llevaron su uso a niveles cada vez mayores para una variedad de beneficios, no solo para la prevención y/o tratamiento de enfermedades, sino también para la robustez y el crecimiento general de los animales. La alimentación de antibióticos desde el nacimiento hasta el sacrificio se convirtió en una práctica operativa estándar para muchos animales diferentes. En los últimos 50 años, la producción acuícola mundial creció rápidamente y las estimaciones más confiables sitúan la producción total en 2019 cerca o por encima de los niveles que se “cazan (pescan)” en el rango de 100 millones de toneladas métricas (TM) por año. Esta transición de una
54
pesquería a un producto cultivado ha traído consigo muchos de los desafíos que enfrenta la agricultura terrestre, así como algunos que son exclusivamente acuáticos. Una gran cantidad de investigación ha arrojado luz sustancial sobre lo que el Dr. Fleming “tropezó.” Hoy en día se usan muchos antibióticos, siendo sintéticos los más poderosos y frecuentemente derivados de fuentes naturales. La comercialización es una propuesta muy costosa, que requiere trabajar con múltiples agencias gubernamentales y una gran cantidad de pruebas. Una vez que se estableció un amplio arsenal de sustancias antimicrobianas, los incentivos para desarrollar otros disminuyeron. Hoy en día, solo una pequeña fracción de lo que se ha gastado históricamente para desarrollar antibióticos se ha destinado al desarrollo de nuevas sustancias antimicrobianas. A medida que su uso y disponibilidad han aumentado, se hizo evidente que los patógenos que estábamos tratando de evitar que mataran humanos y animales desarrollaban resistencia, lo que limitaba la utilidad de estas herramientas tan importantes.
¿Por qué la preocupación por su uso? Estimaciones conservadoras indican que más de 1 millón de personas al año mueren por infecciones con patógenos resistentes a
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2020 los antibióticos. Para el año 2050, se estima que esto aumentará significativamente a más de 10 millones de personas que mueren anualmente. Estas son muertes que podrían prevenirse si se redujera el uso generalizado de antibióticos (no solo el abuso). La mayoría de los países regulan, en cierta medida, qué y cómo se pueden usar los antibióticos. Sin embargo, la aplicación puede ser laxa o inexistente, permitiendo que florezca el uso indiscriminado. Las razones para esto son complejas. Centrarse en el cultivo de camarones, quizás la razón más importante para el uso generalizado de antibióticos, es que las prácticas agrícolas tradicionales y ampliamente utilizadas no están basadas en la ciencia. Con demasiada frecuencia, cuando los productores tienen problemas de salud animal, no tienen idea de lo que realmente está sucediendo. Si bien una autoridad competente puede aislar e identificar posibles patógenos, la enfermedad a menudo es multifactorial con múltiples agentes patógenos y estresores que juegan un papel importante. Pocos productores, si lo miran, ven más allá de un posible culpable. La mayoría del camarón cultivado es producido por pequeños productores lo que es en gran medida un sistema de producción impulsado por la pobreza. Pueden operar uno o dos pequeños estanques en su propiedad y tener una porción considerable de su riqueza atrapada en los estanques. Los malos resultados, demasiado comunes, son desastrosos y muchos recurren al uso de antibióticos fácilmente disponibles, ya sean legales o no, en un esfuerzo por evitar graves repercusiones financieras. El productor, a menudo desesperado, utiliza todas las herramientas a su disposición para tratar de salvar sus ganancias cuando los animales mueren. Cuando los antibióticos se usan adecuadamente, es decir, su uso está prescrito por una determinación científica de la causa subyacente de mortalidad, pueden ser herramientas muy útiles, si no esenciales. Desafortunadamente, esta información simplemente no está disponible para la mayoría de los camaroneros y apuestan a que verán un beneficio y que no habrá una manera fácil de determinar el uso
de un antibiótico. Es irónico que los médicos también desempeñen un papel en el uso excesivo de antibióticos, prescribiéndolos en ausencia de pruebas que estén indicados. Hay muchos que piensan que esta es en realidad la razón predominante para el desarrollo de resistencia. En el sudeste asiático (donde se produce la mayoría de los camarones cultivados en el mundo), una práctica común es agrupar las cosechas de varios pequeños productores en un solo lote. Esto asegura que la rastreabilidad no siempre sea completa y, de hecho, a menudo se pierde. Por lo tanto, un productor puede usar un antibiótico específico que recomienda su fábrica de alimentos local, planta de procesamiento, consultor de salud animal u otra fuente, con demasiada frecuencia sin tener en cuenta el uso adecuado, y apostar a que su presencia no se descubrirá. Los paradigmas de producción impulsados por la pobreza son altamente susceptibles a este abuso. Los productores que irían a la bancarrota por el fracaso de un solo cultivo toman decisiones que son comprensibles, incluso si son irresponsables y, a la larga, tontas. Hay dos problemas principales con respecto al uso de antibióticos que son preocupantes. Lo más importante es el desarrollo de resistencia antimicrobiana o AMR. Esta resistencia da como resultado que los antibióticos no funcionen, y los productores terminan usando antibióticos que son esenciales para controlar los brotes de enfermedades humanas que no deberían usarse en otros lugares. El segundo problema es el de los residuos. La cuestión de los residuos no es peligrosa para la salud del consumidor. La presencia de residuos es un indicador que se ha usado un antibiótico dado. El abuso de antibióticos está muy extendido: el uso deliberado de antibióticos que están prohibidos en el país al que está destinado el producto de cultivo final; uso de dosis excesivamente altas debido a la “resistencia;” uso generalmente irresponsable de productos mal formulados; compañías que venden productos que contienen antibióticos que se incluyen para proporcionar la percepción de un beneficio del uso de productos que no son efectivos
55
como se afirma, etc. El resultado final es que cuando se cosechan los camarones, puede haber residuos detectables por el uso de estos antibióticos en el producto preparado para el consumidor. Estos pueden variar desde los antibióticos crudos, no metabolizados, hasta los subproductos metabólicos que los animales consumidores producen a medida que se degradan y descomponen los antibióticos. Esto puede y ha resultado en que los cultivos de todo un país estén prohibidos o enfrenten niveles más altos de escrutinio regulatorio que tengan un impacto final en la rentabilidad. India actualmente tiene un gran problema con esto, y fuentes bien informadas dicen que los chinos han comenzado a prohibir las importaciones de camarones de cultivo de la India debido a los altos niveles consistentes de residuos de antibióticos (comunicación personal-Yudee Sim, Speedy Assay, Malasia). Este no es un problema que se resolverá sin cambios importantes en la forma en que se cultivan los camarones.
Más acerca de AMR El papel de los antibióticos en la medicina humana es crítico, con millones de vidas salvadas cada año. El desarrollo de nuevos antibióticos es muy costoso y requiere mucho tiempo. La prueba de inocuidad y eficacia, las vidas medias metabólicas, el rango de utilidad, etc., se encuentran entre los elementos necesarios para poder comercializarlos y venderlos. Desafortunadamente, el desarrollo de resistencia a estos compuestos es inevitable. Hoy sabemos que una gran cantidad de sustancias antimicrobianas son producidas naturalmente por bacterias y hongos donde son esenciales para la supervivencia. Estos compuestos son una herramienta importante por la cual los microorganismos aseguran el acceso a los nutrientes necesarios para el crecimiento. Son químicamente diversos y ubicuos. Los microbios viven en grandes conjuntos complejos, denominados microbiomas, y la composición evoluciona a medida que cambia el entorno a su alrededor. Los antibióticos son un elemento muy importante de las presiones evolutivas que impulsan este cambio. Solo un número muy pequeño de estos ha sido explotado comercialmente.
MANEJO ACUÍCOLA El uso de antibióticos en la acuacultura es, como su uso en general, una presión evolutiva. El abuso puede aumentar rápidamente el impacto de estas presiones, dando como resultado que algunos microbios se vuelvan refractarios (que requieren dosis mucho más altas para la eficacia) o resistentes (ninguna dosis matará a los patógenos objetivo) a los antibióticos administrados a tasas que son problemáticas. Esto suele ser el resultado de la presencia de una pequeña proporción de la población objetivo para el AMS presente desde el inicio que contiene los genes de resistencia. Es por eso que el uso adecuado es crítico. Se deben reducir las cargas específicas de patógenos específicos para que el sistema inmunitario del animal pueda limpiar lo que queda. El uso inadecuado de antibióticos a menudo no hace esto, y los animales pueden terminar infectados con cepas que son resistentes a la mayoría, si no a todos, los antibióticos disponibles comercialmente. Esta resistencia puede estar vinculada a la resistencia a otros antibióticos. El medio por el cual se produce gran parte de esta resistencia es a través de la transferencia de pequeños bucles circulares de ADN, conocidos como plásmidos, que se fusionan fácilmente entre sí para crear múltiples cepas resistentes a los antibióticos. El uso incorrecto (dosis mucho más altas, tiempos de aplicación más cortos, interrupción del uso cuando los síntomas disminuyen, etc.) puede llevar a esto. La resistencia ocurre incluso con un uso responsable, aunque evidentemente a una frecuencia menor. Alternar el uso de diferentes clases de antibióticos y monitorear los patrones de resistencia es importante para protegerse contra esto. Desafortunadamente, la mayoría de los productores de camarones no hace esto y los laboratorios que podrían ayudarlos son a menudo los mismos que les venden los antibióticos en primer lugar.
Más sobre residuos Desde el punto de vista de la toxicidad para los consumidores, mientras que para algunos antibióticos existen preocupaciones, incluida la anafilaxia (reacción alérgica grave y potencialmente mortal), los niveles
- FEBRERO 2020 de residuos encontrados rara vez son un problema. La cantidad de camarones (o pescado) que habría que consumir para acercarse incluso a lo que podría ser una dosis terapéutica probablemente limite cualquier impacto significativo directo que uno pueda esperar sobre el consumidor y su microbioma. Si un límite de residuos permitido es de 1 ppm, esto es equivalente a 1 gramo en una tonelada métrica. Mil veces menos que esto, un ppb, es equivalente a 1 mg en una MT. Entonces, para un compuesto que tiene un límite de residuo permitido de una sola parte por mil millones, para obtener el equivalente de una dosis terapéutica (por vía oral), digamos un gramo, uno tendría que ingerir 1,000 TM de camarones. Claramente, esto reduce el riesgo a un valor tan cercano a cero como uno puede tener al tener una reacción adversa a la presencia de un residuo. Se estima que los consumidores estadounidenses comerán alrededor de 150 mil millones de libras de carne de res y aves de corral en 2019. Solo recientemente la FDA ha prohibido el uso de una amplia gama de antibióticos en la agricultura que se consideran esenciales para el tratamiento de enfermedades humanas. Aunque el uso legal de muchos de estos se ha restringido al tratamiento de enfermedades y no para su uso como promotores de crecimiento, esto es difícil de aplicar, ya que los veterinarios tienen un gran poder discrecional y pueden recetar profilaxis (prevención de enfermedades). Sin embargo, esta prohibición no ha detenido el uso ilícito de muchos antibióticos, y los residuos son comunes. Los residuos generalmente se permiten a niveles basados en observaciones científicas de cómo se metabolizan los compuestos. Están destinados a servir como pautas para las dosis y los tiempos de abstinencia. Por supuesto, no es posible probar todos los animales. En cambio, generalmente en el sacrificio, se toman muestras aleatorias para analizar una amplia gama de antibióticos y algunos de los casi 400 químicos que pueden llegar a nuestra cadena alimentaria (principalmente pesticidas). La cantidad de muestras tomadas está determinada por el riesgo. Los riesgos se determinan en función de la historia de la fuente de los animales. Entonces, alguien que ha violado la ley
56
históricamente será observado más de cerca que alguien que nunca lo haya hecho (o, más exactamente, nunca ha sido atrapado). “Los productores que irían a la bancarrota por el fracaso de un solo cultivo toman decisiones que son comprensibles, incluso si son irresponsables y, a la larga, tontas.” Es interesante notar que hay muchos casos en los que la carne producida en los Estados Unidos no estaría permitida en otros países. Está claro que es necesario adoptar un estándar coherente que tenga en cuenta todos los elementos para evitar el doble estándar. Sin embargo, muchos países no tienen problemas con los mismos antibióticos que se usan en humanos que en animales. Es un hecho que en muchos de los principales países productores de camarones, los antibióticos están disponibles gratuitamente sin receta, y las casas de suministros veterinarios pueden almacenar muchas toneladas de antibióticos en anticipación de lo que sus clientes quieren usar. Esta es una práctica irresponsable pero generalizada. Para vender en un mercado determinado, se deben realizar ciertas pruebas para garantizar que no haya indicios de que se haya utilizado un antibiótico específico o un grupo de antibióticos en el ciclo de producción actual. Estas pruebas están invariablemente limitadas por la naturaleza misma de cómo se deben analizar estos antibióticos o sus subproductos metabólicos. Las pruebas se realizan utilizando un enfoque estadístico que es limitado y, en realidad, no es adecuado para la tarea de encontrar evidencia de uso inadecuado a niveles de prevalencia bajos. Como resultado, muchos animales que contienen residuos todavía entran en la cadena alimentaria. Los antibióticos que son de gran interés suelen ser análogos sintéticos de compuestos naturales, ya que estos se usan ampliamente en el tratamiento de enfermedades humanas. Factores como la especie que se está probando, el tejido que se está probando, las condiciones de cría que enfrentó el animal (temperatura, salinidad y otros parámetros), la genética de las cepas, la pureza del antibiótico, su origen y las condiciones en las que se encuentra
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2020 almacenado, la presencia de animales no objetivo en la población, etc., todos juegan un papel en presencia de residuos en la cosecha. Los residuos son actualmente la principal forma en que se detecta el uso ilegal de AMS. El argumento común es que debemos excluir tanto como podamos del entorno de producción lo que no se necesita y/o es perjudicial. Los riesgos y beneficios de esto deben ser considerados. Las prohibiciones generales sobre el uso de cualquier antibiótico tienen poco sentido, dado que el uso responsable de antibióticos donde una determinación científica de la causa subyacente de un problema puede mitigar una gran cantidad de daños financieros. De hecho, aunque algunos pueden percibir que los camaroneros son injustamente atacados, no lo son. Los camarones no se prueban para muchos compuestos que no serían legales si estuvieran presentes en la carne producida en los EE. UU. Una ironía adicional en todo este asunto es la presencia, entre otras cosas, de floraciones de algas nocivas o HABs en estanques de camarones. Los camarones se crían típicamente (con éxito) en cuerpos de agua moderadamente enriquecidos donde hay microbiomas complejos presentes que se prestan a una producción óptima. Hay una gran cantidad de subproductos metabólicos excretados por la gran cantidad de bacterias, algas, levaduras, etc., que en realidad son la mayor biomasa presente en los estanques. Si bien sabemos cuáles son algunos de estos, esto no es ni siquiera una fracción de un porcentaje de lo que está presente. Los HABs producen una variedad de toxinas que pueden matar a los peces/camarones rápidamente y enfermar, o incluso matar, a los humanos también. Solo se ha caracterizado un número muy pequeño del total presente. Estos no se prueban de manera rutinaria, a pesar del hecho de que es muy probable que algunos de ellos, como el análogo de serina BMAA, un posible culpable de ciertas enfermedades neurodegenerativas, tengan muchas probabilidades de estar presentes en estanques con altos niveles de cianofitos (azul - alga verde). Parece seguro que, a medida que el planeta se calienta como resultado de la inhibición
de la retroalimentación ambiental inducida por el ser humano (ampliamente conocido como cambio climático), los niveles y tipos de toxinas aumentarán. Hay muchas cosas en todo lo que comemos que no se conocen. En última instancia, la presencia de estas toxinas es potencialmente mucho más dañina para el consumidor que los niveles de residuos de antibióticos que requieren el consumo de cantidades imposiblemente enormes de camarones para obtener lo suficiente como para ser remotamente problemático. El uso de antibióticos en los camarones y peces de cultivo se ve afectado por el destino de los animales y quiénes son los consumidores. No todos tienen las mismas preocupaciones. Los antibióticos pueden permanecer en un animal durante su ciclo de vida, al igual que los metabolitos que no se excretan. Cada compuesto químico tiene una vía metabólica para la degradación. Algunas de las muchas preguntas que deben abordarse son: ¿Cómo se descomponen? ¿En qué se descomponen? ¿Cuántos pasos hasta que se excretan? ¿Se excretan y, de ser así, cómo? Si no se excretan en forma parcial o total, entonces, ¿dónde están? ¿Y de qué forma? ¿Cómo impacta esto el medio ambiente? La prueba analítica de muestras “aleatorias” es cómo se vigila el uso de estos compuestos. Para qué se analizan las muestras varía en función de qué organizaciones podrían haberlas auditado, en qué país se encuentran y dónde está destinado el producto para ser consumido. Este muestreo no es, en realidad, adecuado para garantizar altos niveles de cumplimiento. Esto es en parte el resultado de cómo se recolectan las muestras para su análisis. Analizar muestras de granjas individuales antes de agruparlas y trabajar más de cerca con todos los niveles de la cadena de suministro sería más efectivo para garantizar que el producto que contiene residuos no llegue al mercado. En última instancia, una supervisión reguladora mucho más estricta, sanciones más estrictas por infracciones junto con una mejor rastreabilidad tendrán que convertirse en la norma. La industria necesita dejar de potenciar un sistema que no puede asegurar
57
adecuadamente a los consumidores que no consumen alimentos adulterados.
Perspectivas El uso de antibióticos en la camaronicultura está restringido porque puede y debe ser. La resistencia a los antibióticos representa una amenaza para todos nosotros. Los reguladores pueden y promulgan leyes que adoptan un nivel de tolerancia de cero residuos. Sin embargo, hacer cumplir estas leyes no es sencillo y es muy poco probable que esto cambie en el futuro cercano. Se debe encontrar un equilibrio entre lo que es realista y lo que es ideal. Idealmente, los antibióticos solo deben usarse sobre la base de determinaciones científicas de la causa subyacente de la enfermedad. Esto es cierto para el médico en los Estados Unidos que prescribe antibióticos para ayudar a sus pacientes a pensar que se está haciendo algo para que se sientan mejor, así como para el criador de camarones en el sudeste asiático cuyo bienestar financiero depende de sus pequeños cultivos. Hacer que los médicos rindan cuentas será más fácil que hacer que los productores de camarones rindan cuentas, aunque ninguno abordará el hecho de que la resistencia es más o menos inevitable y que existe un escaso incentivo financiero para desarrollar nuevos antibióticos. La realidad es que el uso adecuado y apropiado de antibióticos en todo el espectro no es un objetivo realista. El doble estándar con respecto a la inocuidad de los alimentos que contienen residuos persistirá hasta que haya un acuerdo universal y vinculante de todas las partes para enfocarse en los residuos de cualquier número de compuestos, no solo antibióticos, y desarrollar métodos que puedan detectar a la mayoría (si no más, actualmente) de los infractores•
Este es un extracto del artículo original, para mayor información escriba a: sgnewm@aqua-in-tech.com
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2020
Las buenas prácticas de cultivo y su impacto en la cadena de valor del camarón Autor: Yahira Piedrahita Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura ypiedrahita@cna-ecuador.com La producción y el comercio del camarón han aumentado a nivel mundial, y con ello, han surgido preocupaciones en relación con los posibles impactos negativos sobre el ambiente, las comunidades y los consumidores. La falta de aplicación de buenas prácticas en los cultivos puede repercutir sobre la productividad de los sistemas, afectando la rentabilidad, y pudiendo llegar a amenazar la sostenibilidad del negocio. Existe un extenso marco jurídico nacional e internacional para los diversos aspectos de la acuicultura y su cadena de valor, por lo que Revista AquaCultura considera importante incluir un segmento sobre buenas prácticas para el cultivo y procesamiento de camarón que recoge los criterios y recomendaciones de los principales organismos que establecen los lineamientos a nivel internacional; así como de expertos nacionales e internacionales en esta materia.
L
a industria camaronera local se expandió vertiginosamente durante la década de los ochenta y Ecuador empezó a figurar entre los mayores exportadores de camarón blanco del mundo. Los métodos de cultivo se fueron tecnificando y se empezó a producir postlarvas de camarón en laboratorios a partir de hembras grávidas capturadas en altamar. A través del tiempo, las prácticas de manejo de los cultivos se han modificado hasta volverse amigables con el ambiente y hoy la industria basa totalmente su producción en el aprovisionamiento de semilla obtenida de programas de mejoramiento genético impulsados por el sector privado. Lo anterior ha permitido, además de mantener las poblaciones silvestres libres de la sobre explotación para la obtención de semilla, cultivar animales resistentes a las enfermedades endémicas y reducir la duración de los ciclos en los estanques. Adicionalmente, el sector camaronero ha adoptado estándares internacionales de manejo, con las densidades más bajas para camarón cultivado. En la actualidad Ecuador ocupa el segundo lugar en las exportaciones a nivel mundial, y el camarón se ha vuelto el primer producto de las exportaciones no petroleras del país, generando ingresos por 3,652 millones de dólares en el 2019. La producción y el comercio del camarón también han aumentado a nivel mundial, y con ello han surgido preocupaciones en relación con los posibles impactos negativos sobre el ambiente, las comunidades y los consumidores. La industria camaronera ecuatoriana ha implementado controles a lo largo de toda la cadena productiva y ha eliminado el uso de sustancias prohibidas.
58
Esto se garantiza a través del Plan Nacional de Control, ejecutado por el Instituto Nacional de Pesca, hoy Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, que asegura la trazabilidad desde el origen hasta el consumidor, y que ha contribuido para que nuestro producto sea reconocido como el de más alta calidad en los mercados internacionales. Pese a esto, el cultivo de camarón no se realiza en todos los sitios con el mismo nivel de eficiencia, ya que en muchos casos las prácticas de manejo no son totalmente adecuadas. Es importante entender que la industria surgió de manera casual y a través de los años se fue fortaleciendo y expandiendo debido a los resultados positivos, replicando los métodos que tuvieron aquellos casos exitosos. Existe una serie de criterios inadecuados respecto al diseño de los estanques y selección de los equipos utilizados; o la falta de protocolos de manejo estandarizados, relacionadas principalmente con los criterios de selección de semilla, preparación de estanques, manejo de la calidad del agua y suelo, uso del alimento balanceado, aplicación de productos y medicamentos veterinarios, protocolos de bioseguridad, entre otros, que pueden repercutir sobre la productividad de los sistemas de cultivo por el lento crecimiento del camarón, problemas de salud en las poblaciones, presencia de residuos en el producto final, resistencias bacterianas y el elevado riesgo de enfermedades. Por ende, esto afecta la rentabilidad, y puede llegar a amenazar la sostenibilidad del negocio. Es importante que cada empresa o finca
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2020 camaronera defina sus protocolos de manejo y sistematice los procedimientos más adecuados que se deben seguir a lo largo del cultivo, así como las personas responsables de la ejecución y seguimiento de cada actividad que se incluya en estos protocolos. Existe un extenso marco jurídico nacional e internacional para los diversos aspectos de la acuicultura y su cadena de valor, que cubre asuntos tales como el control de enfermedades, la inocuidad alimentaria, la conservación de la biodiversidad, entre otros. Muchos países han implementado de manera oficial manuales de buenas prácticas para el cultivo y procesamiento de camarón que recogen los criterios y recomendaciones de los principales organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), la Organización Mundial de Comercio (OMC), y diversas organizaciones de carácter no oficial. Estos criterios y recomendaciones han sido reunidos en documentos que son
difundidos a todos los actores de la cadena y, en muchos casos, son de cumplimento obligatorio, sujetos a verificación y control de la autoridad acuícola, como es el caso del Plan Nacional de Control. Por ello, la revista AquaCultura inaugura un segmento de Buenas Prácticas para el Cultivo de Camarón, el mismo que contribuirá a que los productores camaroneros, en especial a los medianos y pequeños que carecen de recursos para contratar profesionales altamente calificados, puedan utilizarlo como una guía que permitirá mejorar las condiciones de cultivo y, por ende, los niveles de productividad y rentabilidad de la industria, redundando en beneficios para la economía del país y la calidad de vida de sus ciudadanos. La información será provista a manera de capítulos que serán publicados en cada edición y que abordarán uno a uno los diferentes criterios que se consideran dentro de un programa de buenas prácticas y que constituyen la base para cualquier
59
certificación aplicable al cultivo de camarón. En las próximas ediciones entregaremos capítulos dedicados a los siguientes temas: - Criterios de diseño e implementación de las unidades de producción acuícola - Selección de semilla y preparación de estanques - Calidad de agua y suelos - Criterios de alimentación - Control de la salud y manejo de enfermedades - Cosecha y control de calidad del producto - Automatización y nuevas tecnologías - Certificaciones en acuicultura - Legislación acuícola - Marco jurídico nacional e internacional en materia acuícola Los invitamos a seguir todas las ediciones de nuestra revista y actualizar sus conocimientos con las buenas prácticas que se recomiendan en la actualidad para asegurar la sostenibilidad de los cultivos•
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2020
COMERCIO EXTERIOR
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (TONELADAS MÉTRICAS VS DÓLARES) 2010 - 2019
Fuente: Banco Central del Ecuador
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) Enero 2016 hasta Diciembre 2019
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
60
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2020
COMERCIO EXTERIOR
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2013 - 2019
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) Diciembre 2017 hasta Diciembre 2019
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS) Enero a Diciembre 2018 vs Enero a Diciembre 2019
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
61
URNER BARRY
- FEBRERO 2020
Importaciones de Estados Unidos
L
as importaciones de noviembre se lanzaron hoy y muestran una disminución del 1.4% del volumen total; el total de once meses ahora está solo un 0.6% por delante de enero-noviembre de 2018. De nuestros siete socios comerciales principales, India (+ 25.8%), Indonesia (+ 5.2%) y Ecuador (+ 7.0%) enviaron más. Mientras tanto, Vietnam (-6.9%), Tailandia (-22.1%), México (-12.0%) y China (-76.1%), enviaron menos camarón a los EE. UU. En cuanto a la forma del producto, EE. UU. importó más camarón sin cabeza con cáscara, que incluye pelado fácil (+ 5.9%) y pelado (+ 1.7%) en noviembre; pero menos el tipo cocido (-14.3%) y empanado (-29.7%).
Ciclos mensuales de importación por país (todos los tipos) India: con el aumento del 25.8% año tras año, India siguió siendo el líder en términos de socio comercial, enviando más del doble de la cantidad de camarón a los EE. UU., en comparación al siguiente competidor más cercano. De hecho, EE. UU. ha importado 570.6 millones de libras hasta noviembre, más camarón que el récord establecido de 546.3 millones hasta el año 2018. Las cifras están en camino de romper 600 millones de libras. Indonesia: Fue otro mes de ganancias para las importaciones de camarón de Indonesia, con un producto que ingresó a los EE. UU. con una más amplia ganancia de 5.2%, lo que ha ayudado a las cifras hasta la fecha, casi igual a 2018 aun con un mes aún por terminar. Ecuador: Si bien las cifras de importación de noviembre cayeron al cuarto lugar en general, el aumento del 7% del año pasado ha solidificado su tercera posición en lo que va del año. De hecho, los tres principales mercados fueron los únicos socios comerciales importantes que vieron
ganancias. Hubo ganancias en camarón con cáscara (+ 18.4%) y descensos superados de camarón pelado (-17.5%).
noviembre. Los valores de reemplazo resistieron la tendencia reciente, y cayeron $0.01 por libra a $4.06.
Tailandia, Vietnam y China: las importaciones de noviembre desde Vietnam (-6.9%), Tailandia (-22.1%) fueron menores, y no es una sorpresa dada las tendencias recientes China (-76.1%) que fueron bruscamente menores. A medida que nos acercamos al Año Nuevo chino, se espera como resultado, una actividad más lenta.
En noviembre, las importaciones de camarón cocido (agua tibia) experimentaron otra disminución significativa. En el siguiente mes, India fue el único ganador mientras que otros países enviaron menos a los Estados Unidos. En general, las importaciones de noviembre disminuyeron 14.3%, con respecto al año pasado.
Importaciones de camarón con cáscara, cíclico y por tamaño Las importaciones de camarón con cáscara sin cabeza, incluida pelado fácil, se movieron un 5.9 por ciento más en noviembre, en comparación con el mismo mes del año pasado. Las ganancias realmente se relegaron principalmente a 16-20 y 21-25 nuevamente, lo que superó las pérdidas en otros lugares.
Las importaciones de camarón empanado fueron 29.7% por debajo de las cifras de 2018.
Los valores de reemplazo (importación $/lb.) para camarón HLSO continuaron avanzando más alto. Los valores se dispararon hasta $4.04 por libra, ganando $0.16 por libra. La competencia de otros mercados está impulsando las ganancias de precios.
Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios de minoristas Minorista: el período de festividades impulsó la actividad en un 25% más de octubre a noviembre, y un 11.44% más que el año pasado. Los minoristas respondieron al interés del consumidor a través del camarón. Estos anuncios no venían sin precio. El precio promedio de los anuncios fue de $7.68 en noviembre, en comparación con $7.48 el mes pasado. Esta fue la mayor ganancia mensual desde mayo de 2018.
Valor agregado, importaciones de camarón pelado. Se revirtió ligeramente las importaciones de camarón pelado y desvenado del mes pasado a un borde marginalmente más alto (+ 1.7%) en
63
Importaciones de camarón cocido, empanado y otros El precio promedio para noviembre volvió a ser más alto, a $0.07 por libra. Estos precios para todo el camarón importado, terminó en $4.08 por libra.
URNER BARRY Suministro de camarón en los Estados Unidos y situación del Golfo Las restricciones de suministro siguen siendo la mayor preocupación. El Servicio Nacional de Pesca informó los desembarques de noviembre de 2019 (todas las especies, sin cabeza) significativamente más bajos que el mes pasado, y el año pasado en 5.713 millones de libras. Los pedidos del año hasta
- FEBRERO 2020 la fecha se retrasaron considerablemente, ya que ahora se ubican en 74.327 millones de libras frente a 89.971 millones de libras en 2018. Exportación de camarón ecuatoriano Blanco cultivado: la mayor parte de la categoría ha sido generalmente estable, con cambios menores y dispersos en todo el
complejo. Hubo un buen movimiento durante la temporada de vacaciones, pero el ritmo pareció disminuir estacionalmente después. Camarón tigre negro cultivado: el camarón tigre negro más grande ha tenido cierta presión dada la pérdida de parte de fuerza en el mercado. Hay un apoyo en la mayoría de los otros tamaños y tipos.
Tilapia Las importaciones totales de tilapia crecieron un 5.27% en noviembre, mientras que, en términos anuales, el volumen general en todas las categorías cayó un 4.83%, en comparación a los totales de 2018. El filete fresco se importó menos en noviembre, mientras que el volumen para el mercado de congelados aumentó. Las importaciones del Pangasius y bagre de canal cayeron un 6.19% con respecto al mes anterior, mientras que el volumen anual a la fecha (YTD) es un 41.76% inferior al mismo período de enero a noviembre de 2018. Mientras tanto, las importaciones del bagre chino aumentaron por segundo mes consecutivo, aumentando un 52.73% desde el mes anterior, pero aún caen un poco más de 2 millones de libras, de lo que fue el volumen de 2018. Importaciones de filetes de bagre de canal congelado (Ictalurus) Las importaciones de filetes de bagre de canal congelado de noviembre aumentaron como se esperaba estacionalmente alcanzando 1.7 millones de libras. Este número fue significativamente mayor en comparación con el mismo mes del año pasado, sin embargo, después de dos meses consecutivos de aumentos significativos en el volumen de importación, las cifras YTD ahora se registran un 20.4% por debajo de los niveles de 2018 cuando hace solo 2 meses, los volúmenes YTD se registraron en un 39% por debajo 2018. Precios de filete de bagre de canal congelado (Ictalurus) Los envíos en noviembre ingresaron a EE. UU. con un valor declarado de $1.99 por libra, registrando una caída de $0.26 con respecto al mes anterior; este es el precio de importación mensual más bajo por libra
desde diciembre de 2013, cuando este precio registró $1.96. Los envíos a los EE. UU. se están recuperando, llegando por encima del promedio de 3 años anteriores, cuando la mayor parte de 2019 ha caído por debajo. Actualmente, la demanda es moderada, sin embargo, algunos actores de la industria han informado que los precios internos cayeron, lo que podría afectar las ventas de bagre importado. Importaciones de filetes congelados de Pangasius (swai) Las importaciones de noviembre cayeron un 6.2% respecto al mes anterior y casi un 50% en comparación con el mismo mes del año pasado. Las importaciones totales a la fecha se ubican en 108 millones de libras, el nivel más bajo desde 2009 que tuvo 99.7 millones de libras durante los primeros 11 meses del año. Al observar la cuota de mercado de pangasius y tilapia, las importaciones de pangasius equivalen a un tercio del volumen total, y dos tercios los filetes congelados de tilapia. Los datos de Europa revelaron mayores importaciones de pangasius hasta noviembre, en comparación a los EE. UU. En términos anuales, las importaciones de pangasius en Europa totalizan 141.5 millones de libras en comparación con 106.8 millones para los EE. UU., con una diferencia de 34.7 millones de libras. Al observar las importaciones mensuales de noviembre, Europa se mantuvo relativamente plana con respecto al mes anterior (10.6 millones de libras), ganando 146,606 libras, mientras que Estados Unidos (9.5 millones de libras) importó 624,749 libras menos. Precios de filete de pangasius congelado (Swai) Según los datos del USDOC, los precios de
64
reemplazo para noviembre de 2019 cayeron $0.08 por libra desde el mes anterior, registrando $1.39 como el precio más bajo desde enero de 2017. Los precios de reemplazo han caído durante la mayor parte del año con un máximo de $2.17, registrado en febrero. Hay que considerar que el costo de reemplazo que publicamos del USDOC no es el pago de los derechos de envío (DDP); por lo tanto, si queremos evaluar adecuadamente este costo, debemos agregar un costo adicional a este precio por libra. Los actores de la industria siguen mezclados con las perspectivas del mercado de pangasius. Algunos creen que debería cambiar en las próximas semanas después de la Cuaresma, mientras que otros tienen una perspectiva más negativa y creen que será difícil que esta especie se recupere. Importaciones de tilapia - pescado entero Las importaciones de pescado entero congelado aumentaron un 6.1% respecto al mes anterior, registrando un 22% por encima del promedio de 3 años. Sobre una base anual, las importaciones siguen siendo un 7% más altas en comparación con el año pasado. Por el momento, las importaciones acumuladas permanecen en el nivel más alto desde 2013. Importaciones de filetes de tilapia fresca Las importaciones en noviembre cayeron con respecto al mes anterior en un 15.3%, pero disminuyeron un 20.0% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto es estacionalmente normal ya que noviembre tiende a ser el mes más bajo de importaciones del año. Sobre una base YTD, las importaciones son un 7.9% más bajas, registrando el volumen del año a la fecha más bajo desde 2004.
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2020
Las importaciones de Honduras, el mayor proveedor de este producto en el mercado estadounidense, son un 6.2% más bajas hasta noviembre en comparación con el mismo período del año pasado, mientras que los volúmenes de Colombia hasta la fecha caen un 17.%. Las importaciones totales de este producto son un 7.9% más bajas hasta septiembre, y todo el año cae por debajo del promedio de tres años. La tendencia gradual a la baja mensual sigue siendo bastante clara, especialmente cuando se observan los picos estacionales. A partir de una base de costo de reemplazo, así como los ajustes realizados al precio de importación ponderado por libra (que incluye solo a los cinco principales proveedores), encontramos que la cifra de noviembre de $2.60 contrajo $0.05 del mes anterior, y es el precio de importación más bajo registrado desde diciembre de 2016. El trasfondo en 2019 es constante.
Importaciones
de
filetes
de
tilapia
congelado Las importaciones de noviembre aumentaron respecto al mes anterior un 8.6% siguiendo un patrón estacional. Sobre una base anual, las importaciones cayeron un 8.4% respecto al año pasado; las importaciones procedentes de China, el mayor proveedor, están en verde con un 17.6% más. Los suministros en los EE. UU. siguen siendo adecuados según muchos importadores. Aun así, el mercado en los EE. UU. permanece plano. Precios de filete de tilapia congelado Los precios de reemplazo cayeron $0.06 a $1.57 en noviembre. Los dos gráficos principales intentan ilustrar el comportamiento de los costos de reemplazo (a la izquierda) y los precios mayoristas de EE. UU. (a la derecha), respectivamente. Debemos recordar que cuando los costos en el extranjero incrementan, es probable que los importadores estadounidenses intenten pasar el aumento al mercado estadounidense, sin embargo, los empacadores extranjeros han estado haciendo todo lo posible para absorber los costos adicionales para no interrumpir
65
la demanda constante. Los precios de reemplazo se ajustaron a la baja durante la mayor parte de 2019. Desde entonces, las importaciones cayeron pero luego mostraron una tendencia más alta, y los precios al por mayor aumentaron constantemente debido a las tarifas hasta que se mantuvieron durante la mayor parte del cuarto trimestre y hasta el primer trimestre de 2020. En los últimos 6 meses, los precios constantes al por mayor y la caída de los costos de reemplazo han aliviado la diferencia entre los precios de importación y mayoristas, con un índice de noviembre de 1.35, un nivel que no se había visto desde enero de 2010. Análisis de filete de tilapia congelado y otros datos Entre pangasius y los filetes congelados de tilapia, EE. UU. ha importado apenas alrededor de 400 millones de libras en 2019 hasta ahora, de los cuales el 66% son tilapia y 34 son pangasius; el año pasado, la tilapia representó casi el 55% y el pangasius el 45%•
NOTICIAS
- FEBRERO 2020
Galardonan a Empacadora del Pacífico como mejor empresa exportadora bajo certificación BASC 2019-2020
Por segundo año consecutivo Empacadora del Pacífico S.A. fue galardonada como mejor “Empresa Exportadora BASC 2019-2020”. La premiación se llevó a cabo el día 26 de noviembre en las instalaciones del Swiss Hotel en Quito. Empacadora del Pacífico S.A. cuenta con la certificación desde el año 2017,consolidando de esta manera el compromiso que tiene la empresa tanto con el gobierno y organismos internacionales, para ejecutar todas las acciones que eviten que sus operaciones se encuentren fuera del marco legal o que atenten contra la transparencia y legitimidad del comercio nacional e internacional.
66
NOTICIAS
- FEBRERO 2020
Taller de diagnóstico por biología molecular
El 23 de enero se desarrolló el taller de capacitación sobre técnicas de PCR de diagnóstico por biología molecular, que tuvo como objetivo fortalecer los criterios de análisis y detección de patógenos en las diferentes fases de la cadena acuícola. El taller fue gratuito y estuvo dirigido a técnicos relacionados con laboratorios de análisis y diagnóstico de enfermedades, así como a aquellos que quieran implementar dichas actividades.
Reunión de Seguridad
El 27 de enero en el edificio de la Gobernación del Guayas se desarrolló una reunión de seguridad entre el Gobernador Pedro Pablo Duart, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Iván Ontaneda, delegados de la Policía Nacional, Armada del Ecuador y Directores de la Cámara Nacional de Acuacultura para conocer la problemática que vive el sector camaronero en temas de seguridad y establecer mesas técnicas cada 15 días para monitorear el tema.
67
NOTICIAS
- FEBRERO 2020
Reunión sobre dragado y mantenimiento en el Canal de acceso a Guayaquil
El martes 11 de febrero en la sala de sesiones de la Cámara Nacional de Acuacultura se realizó la reunión con los representantes de la empresa Jan De Nul que ejecutó el dragado y que está llevando a cabo el mantenimiento del Canal de acceso a Guayaquil. Se trató sobre la construcción, operación, mantenimiento, cierre y abandono del dragado de profundización y mantenimiento del canal de acceso a las terminales portuarias marítimas y fluviales, públicas y privadas de Guayaquil.
68
- FEBRERO 2020
AQUA EXPO SANTA ELENA