Encuentro Ganadero N°17 Junio 2018

Page 13

Nº 17 ● Junio 2018 Importancia de los manejos invernales en ganadería ► Manejos técnicos en campo fueron los temas de Día de Campo Ganadero ► Preocupación entre productores por aumento de casos de abigeato

Encuentro Ganadero

La simulación es una técnica numérica para la realización de experimentos con determinados tipos de modelos matemáticos, que son capaces de describir el comportamiento de un sistema

2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 17 ● Junio 2018 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Matías ImpresoraIMPRESICorreo:Fono:CalleAPROCARNEVictoriaCOORDINADORA:ClaudiaEDITORManuelADMINISTRACIÓN:VegaContrerasBaezaPERIODÍSTICO:WörnerLavínAravenaIbañezÑUBLEA.G.Palermo176-Chillán56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.comÓN:LaDiscusiónS.A.-Chillán REVISTA ENCUENTRO GANADERO ● ¿Qué podemos hacer? .................................Pág. 3 ● Auge de casos de abigeato preocupa al gremio ganadero ................................................... Pág. 4 ● Entrevista Carlos González ...................... Pág.5 ● Avances en la contención de la brucelosis bovina ......................................................... Pág.6 ● Entrevista a Pedro Quezada ........................Pág.7 ● Programas de alimentación invernal para el rebaño de cría ..................................... Pág.8 y 9 ● Pautas de fertilización invernal de praderas .... ................................................................... Pág.10 ● La rentabilidad del negocio ganadero ....Pág. 11 ● Manejos técnicos en campo fueron temas de Día de campo Ganadero ..................................... Pág. 12 y 13 ● Variaciones del mercado de la carne ...... Pág.14 ● Sociales..................................................... Pág.15 ● Ministerio se abre a cambios en tipificación de carne de vacuno ...................................... Pág.16

En la producción ganadera intervienen un número variable de elementos que interactúan entre sí y a través del análisis de sistemas, se puede definir un sistema en forma abstracta, mediante un modelo matemático, que utilizando funciones biológicas, relaciona insumos, productos y procesos.

Para desarrollar modelos de simulación se necesitan datos y variables, que corresponden a las entradas del sistema, previa formulación del problema y determinación del objetivo (Sistema productivo, superficie, forraje, manejo animal, comercialización, infraestructura predial, etc.), que permitirán diseñar el sistema de simulación; y en una segunda parte se recopila información cualitativa que permitirá comparar la situación del predio antes y después de efectuado el mejoramiento. Se puede usar simulación para cada caso en particular, determinando por ejemplo la cantidad y calidad del alimento que se proporciona a la masa ganadera, a fin de saber si es factible modificar las praderas y mejorar su valor nutricional y capacidad de carga, para tener un paralelo entre la cantidad de material y la calidad que genera actualmente; versus la respuesta que se tendrá al mejorar diferentes puntos en torno a la alimentación del ganado.

En este tipo de modelos también intervienen variables exógenas (precios, aspectos legales, clima, etc.), las que no es posible controlar, pero que con información adecuada es posible afrontar.

► Los modelos de simulación, permiten estructurar un cambio con alteración de diferentes variables sin alterar el funcionamiento actual del entorno para buscar una solución o una alternativa mejorada a la que posee el productor.

Simulación para mejorar la gestión ganadera

con un manejo menos exigente en la alimentación y factores climáticos. En este sentido, la simulación presenta una buena opción para evaluar a priori cambios en los factores productivos dirigidos a mejorar la producción, disminución de costos y la utilización de manera óptima de los recursos que se posean. En los modelos de simulación no se producen características físicas, sino que se encuentran soluciones numéricas a los modelos cuando es imposible analizarlos paso a paso.

complejo y dinámico, siendo necesaria la abstracción del sistema real y tomar en cuenta todos aquellos procesos y factores que afectan el sistema. Los procesos de simulación son herramientas muy efectivas de entrenamiento personal y generan una visión de los sistemas bajo estudio mucho más profunda y detallada que cualquier modelo analítico o numérico. Sin embargo, una de sus desventajas, es que los procesos de simulación no producen resultados óptimos (máximos o mínimos).

Manuel Pedro A. Faúndez Salas Gerente Técnico APROCARNE Ñuble - Profesor Asociado Facultad de Agronomía – UdeC

La producción de carne en el país es una alternativa productiva que permite mejorar el entorno económico de muchos sectores rurales. Una de las estrategias competitivas relevantes para la producción ganadera es la reducción de costos, mediante el mejoramiento y establecimiento de praderas, que constituyen una fuente más económica de nutrientes, además de la utilización de razas especializadas más rusticas que se complementan

3Encuentro Ganadero Editorial

Ganadería chilena: ¿qué podemos hacer?

En base a todo lo anterior, los invito a mejorar en eficiencia sus unidades productivas, tanto el

Factores externos que pueden tener un impacto negativo contundente en nuestro negocio prácticamente no hay : tenemos una economía estable, apertura de mercados interesados en nuestra carne como el caso de China, país del cual se espera que el consumo per cápita de carne bovina crezca un 25% en los próximos 10 años, una demanda de carne en aumento reflejada en el crecimiento exponencial de la población en todos los países y por si fuera poco, un estatus sanitario envidiable y una meta nacional como productores que aún no somos capaces de satisfacer, producir la cantidad de carne que nuestra sociedad nos exige. Entonces, ¿qué pasa con los factores internos?, los denominados intraprediales, variables que nosotros podemos manejar de la mejor forma posible para lograr resultados sustanciales en nuestras unidades productivas. ¿Cómo hacerlo?, teniendo un

control exhaustivo de nuestro sistema productivo (registros), reforzar el pilar reproductivo con las tecnologías que hay en la actualidad y/o con toros certificados que le darán un vigor genético reflejado en las crías del próximo año, estar atento en la nutrición de los animales, sobre todo en los puntos críticos, tener un manejo sanitario adecuando en función de un calendario para el rebaño, asesorarse con profesionales Veterinarios y Agrónomos, hacer uso de nuestros registros, dejando de lado el tincómetro o la teoría de las manos oscilantes (el más o menos) para poner énfasis en técnicas objetivas de evaluación productiva y económicas, para cualquier etapaCreoproductiva.ciegamente que siguiendo este camino con sus posibles variables, el futuro de la ganadería nacional puede ser promisorio o por qué no decirlo exitoso, donde se vea la producción de carne como un negocio rentable, atractivo y con un menor número de externalidades negativas y mayor de positivas, reflejándose con un menor impacto ambiental, produciendo la mayor cantidad de kilos en el menor tiempo posible.

Matías PresidenteVegade APROCARNE Ñuble

La ganadería nacional se encuentra en un punto álgido que sólo el tiempo dejará ver si es de inflexión para mejorar nuestra calidad y cantidad de masa ganadera bovina o para acentuar aún más nuestra crisis de existencia de ganado. Así es, ésta depende en gran parte de nuestra eficiencia como productores de carne para sacar el rubro adelante.

pequeño, mediano o gran productor, a ser parte de una una ganadería más exigente pero con retornos equivalentes, con visión de empresa, con menor impacto ambiental y dejando de anclarnos en los factores externos para enfocarnos con todo nuestro esfuerzo en lo que tenemos al interior de nuestros portones.

Para Navarrete, el problema más grave se da en la falta de acuciosidad entre Fiscalía y Carabineros. Imagínese que a mí me robaron el 16 de febrero y la orden de investigar llegó el 1 de marzo. Hasta esa fecha, Carabineros no tenía ninguna facultad, así que no podía revisar las cámaras de los peajes sin la orden del fiscal. En ese caso, por ejemplo, yo conseguí esos datos con mis propios recursos y pude ver algo; pero pasado cierto tiempo esos datos se van borrando, así que la demora perjudica la investigación”. Distinta fue la situación en el caso de Ibañez señaló, “apuraron el tranco, porque

o que los movilizan a otros campos para hacerlos desaparecer del cercadurantenomañanacontabilizardeanimalespredios;yadecuadaderesaltadoCarabinerosdeanterioresCarlosdequecontrolabigeatocondecoordinadoestaproductores.grandesperjudicaestetendientesparacomisiónreunieronlosRecientemente,radar.productoresseconladeabigeatoestudiarmedidasacombatirproblema,queporigualaypequeñosEninstancia,sehaunamejoralascomunicacioneslaunidaddeyunmayordelaszonasenhaymayorcantidaddenuncias,comoSanyBulnes.Enelintertanto,campañasprevencióndehanlanecesidadunamantencióndecercasalambradodelosconservarlosmarcadosformaadecuada;cadalosanimales;dejaranimaleslanochedelavíapública;

hubo violencia”. La inseguridad no obstante está aumentando entre los productores. “No le echo la culpa a la policía, la comisión de abigeato son apenas 4 funcionarios y no tienen el hacerorganismoscoordinaciónesperanpasando”,dequeveadedespejarayudaresloparava20ganaderogentepoco,puedeindica:quienconfiesadelincuentesyunanobajado,porqueapropiado.equipamientoDebeserlasdenunciashanporquelagenteestádenunciando,espérdidadetiempolopeoresqueloslosaben”Navarrete,atítulopersonal“creoqueseprevenirmuyporqueconosinoperanigual;elquecosechaternerosalañonoagastar2millonescomprarcámaras,quepodemoshacerorganizarnosparaalapolicía,losfrentescaminosyquesemásexpeditoparaCarabinerossecuentasialgoestádice,mientrasquehayamásentrelosquepodríanunadiferencia.

registrar las patentes de vehículos sospechosos que pudieran andar rondando sus predios y avisar de forma inmediata y no adquirir productos de dudosa procedencia, la cual se puede identificar por sus bajos costos referentes al comercio establecido.Para Adolfo Navarrete, ganadero de San Carlos, la solución más viable en este momento es realizar patrullaje en sus tierras, ya que a raíz de los asaltos, cada vez le es más difícil encontrar un cuidador para el campo, mientras que el gran problema sigue siendo la persecución del delito y la falta de fiscalización. “En este momento estamos tratando de realizar un trabajo preventivo con Carabineros, donde se propuso patrullas de vigilancia por parte de los propios productores.Deacuerdo a los datos recopilados por los propios ganaderos, “son dos bandas

4 Encuentro Ganadero

Auge de casos de abigeato preocupa al gremio ganadero

Matías Vega, presidente de la Asociación de productores de carne de Ñuble, Aprocarne, indicó que la situación es crítica. “No es posible que se esté dando este grado de violencia, a tal punto que entran delincuentes con revolver y amenacen a los cuidadores sin que haya una persecución policial del delito”, comentó, a propósito del caso en que en el predio de un productor de San Carlos amenazaron al cuidador y se llevaron 26 cabezas. Eso, además de la violencia, representa un costo económico importante y nos preocupa como asociación, porque no se están tomando los resguardos ni existe una coordinación entre Carabineros, fiscalía, la comisión de abigeato, Sag y privados, no hay una triangulación correcta que permita afrontar el problema de una manera que permita reducir el Respectoproblema.delafalta de campañas para prevenir el problema, Vega indicó que al parecer no se ha tomado el peso que este es un problema que está afectando seriamente a los campos y los productores. “No hay una presión social, muchos saben que no hay una consecuencia por este delito, por eso muchos productores denuncian pero cómo un mero trámite mientras otros simplemente no lo hacen por lo que consideran una pérdida de tiempo y recursos. Por eso, creemos que no hay concordancia entre los

Un aumento de los casos de abigeato, así como la violencia que se ha mostrado en algunos casos, preocupa a los ganaderos de la zona.

delitos que realmente se están cometiendo y las cifras que hoy tiene la comisión de abigeato, debido a la falta de interés de los ganaderos por denunciar”, indicó, ya que para el ganadero, después de que entran a robar animales a su campo tiene que preocuparse de lo que pasó, cuantificar los daños y tomar medidas en el predio, por lo que poner la denuncia, seguir el proceso y estar averiguando en que va el proceso policial muchs veces lo ve como una pérdida de tiempo, “entonces muchos no denuncian y se concentran en como amortiguar las perdidas”.Deacuerdo a las cifras de Aprocarne, el abigeato en Ñuble ha aumentado en cerca de un 30 por ciento con respecto al año 2017, con 91 denuncias frente a 70 a la misma fecha.

Matías Vega, indicó que las campañas preventivas no tienen mucha repercusión porque se centran en resguardar el ganado por las animalesbandasconcuatrerosmodoobstante,alasespecialmentedeenprincipalmentenoches,prediosaorillacarreterayenfechascercanasFiestasPatrias.Noindicóqueeldeoperardeloshacambiadoeltiempo,conquefaenanalosenlospredios

distintas, una se dedica a la matanza de 6 a 7 animales, los faenan completamente, como si estuvieran en una planta mientras que otro grupo es el que hace asaltos. Ellos son los que venían por animales pero se llevaron un tractor”.

las herramientas que se les están entregando en sus predios, lo que les permirtiria una mayor productividad y mejor resultado economico. Todavía no se ve a la ganadería como negocio, tienen muchos rubros y uno subdisia a otro, falta meterle números al negocio, por lo que mi mensaje es que hagan un uso efectivo de las herramientas que entrega la asociación”.Suotropendiente es que muchas de las solicitudes que se hicieron a nivel gubernamental no llegaron a su fin. Al respecto, González destacó que tanto al Ministerio como al Servicio Agrícola y Ganadero no sólo se le hicieron peticiones, sino propuestas de trabajo con estudios concretas. Por ejemplo, “se propuso al ministerio un sistema de créditos blandos a 10 años con garantías reales para abordar el aumento de la masa ganadera y se propuso la creación de créditos blandos para la compra de predios ganaderos y agrícolas de una forma similar a los hipotecarios; con el SAG se trabajó para mejorar el Sipec. En esta materia se avanzó aunque sigue con problemas, porque es una herramienta poco amigable con el productor”. También se hicieron solicitudes referentes a sistemas de riego, aumento de embalses, acumulación de agua, aumento de bonificaciones de

“Mi desafío fue reencantar a los socios”

“Me fui con una sensación de desencanto de los productores, porque cuando se hace un esfuerzo a nivel gremial, y el productor no aprovecha esta transferencia, deja un gusto un poquito amargo. No muchos de nuestros productores implementan

En lo gremial, dijo, se logró comunicación directa con autoridades del agro y avances locales y nacionales, en trazabilidad y bienestar animal, además de reposicionar la revista Encuentro Ganadero, que permite difundir la experiencia de Aprocarne a otras regiones. Pero reconoció que quedaron cosas pendientes.

Tras cuatro años como presidente de Aprocarne, Carlos Gonzàlez Mufdi dejó el cargo con la satisfacción de haber cumplido “el desafío de reencantar a los socios y sanear nuestra condicion económica, ser una asociación relevante a nivel nacional y local y trabajar en pos de los productores”. Y es que después después de mucho andar para la Asociación, “llegó un momento en que hubo una crisis de identidad, con poca convocatoria, casi desaparecidos del panorama local y económicamente complicados, pero hoy podemos decir en forma satisfactoria que logramos reencantar a nuestros socios y se sanearon las Otrocuentas”.desafío fue el desarrollo de transferencia tecnológica: “Dos años consecutivos nos adjudicamos proyectos Corfo a través de Codesser para formar un nodo ganadero que realizó transferencia, charlas técnicas, visitas técnicas nacionales y al exterior para conocer experiencias ganaderas; se implementaron letreros prediales, información técnica semanal, asistencia técnica veterinaria y agronómica.

riego y la implementación de praderas, “propuestas que hicimos y que quedaron en el camino y no sólo por parte de este de este gobierno sino de los anteriores”, agregando que “hay una falta de preocupación o de visión de los gobiernos de turno, en considerar que la agricultura tradicional, la ganadería y la lechería son rubros estratégicos para el país, para nuestra seguridad alimentaria… de 480 mil has de trigo en los años 80 hoy tenemos 200 mil, y de una masa ganadera de 4 millones, ahora es de poco más de 2 millones. Aquí hay una gran responsabilidad del gobierno en no ver la importancia del sector agropecuario, hay que trazarse planes para aumentar nuestra producción y dar mayores opciones de desarrollo a nuestro sector agrícola”.

5Encuentro Ganadero

► Agradezco la paciencia a los socios. Viene mucho más hacia adelante, esta directiva con mucha savia nueva, va a ser una renovación de los viejos estandartes.

Avances en la contención de la brucelosis bovina

las actividades relacionadas con la erradicación de la enfermedad, priorizando el saneamiento de las cuarentenas existentes e investigando el origen de nuevos focos detectados en la vigilancia que el programa mantiene en ferias ganaderas y mataderos bovinos. Asimismo, se ha reforzado la vigilancia en lecheros y en antiguas cuarentenas. Adicionalmente se han implementado chequeos de rebaños bovinos dirigidos a ciertas áreas de interés.

José Ignacio Gómez indicó que actualmente hay 7 regiones libres de Brucelosis bovina: todo el norte y extremo sur del país, al igual que las comunas de Aysén, Futaleufú y Palena de Los Lagos. En Biobío, a la fecha, sólo hay 2 rebaños cuarentenados próximos a sanearse en las comunas de Arauco y Coronel, a los que se aplican medidas sanitarias como control de movimiento de animales, vacunación y eliminación de animales positivos, lo que representa una tasa de prevalencia muy baja de la enfermedad, ya que de acuerdo a datos de SIPECweb (Sistema de Información Pecuario), existen 24 mil establecimientos pecuarios en la región, con una masa de 450 mil bovinos aproximadamente, por lo que se espera para el año 2020 llegar a la erradicación de la enfermedad en Bío Bío. La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos. Esta patología además es una zoonosis, es decir, se trasmite al ser humano y causa una enfermedad invalidante si no es tratada.

LosMEDIDASproductores

pueden ayudar comprando ganado chequeado y negativo a la enfermedad, notificando al SAG de cada evento de aborto en bovinos, manteniendo la trazabilidad de sus rebaños -que permite la investigación del origen de los nuevos casosy en este sentido, los comerciantes de ganado deben llevar un registro detallado de sus compras y ventas.

6 Encuentro Ganadero

enfermedad a través de chequeos de rebaño dirigidos a sectores específicos en busca de focos remanentes y su origen. Son sectores donde el programa de erradicación no llega directamente, con pequeños propietarios de rebaños bovinos que no transan en forma directa en ferias ganaderas, ni llevan animales directo a mataderos y que tampoco son vigilados por la industria lechera. Así, se detectó un foco importante de brucelosis localizado en la comuna de Los Álamos el año 2017 que ya está saneado.

Desde hace dos años las regiones del Biobío y Los Ríos se unieron a un plan de trabajo que viene realizando la región de La Araucanía para la erradicación de la Brucelosis bovina, dado que esta última región era la que presentaba hace años la mayor cantidad de casos de Brucelosis bovina a nivel nacional, lo que generó la acción coordinada de las tres regiones en la vigilancia de la José Ignacio Gómez, SAG

Con la finalidad de unificar criterios para controlar y erradicar la brucelosis bovina en las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, médicos veterinarios de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se reunieron en Quillón, para analizar la situación sanitaria de cada una de sus zonas, como parte del programa de erradicación de la Brucelosis Bovina del SAG, que actualmente busca predios donde quede un remanente de la enfermedad, por lo cual resulta fundamental definir acciones orientadas a su detección. El jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, José Ignacio Gómez, informó que en hoy la Brucelosis bovina se presenta en forma esporádica en la región del Biobío, con muy pocos casos localizados, resultado de un trabajo continuo del SAG regional que en los últimos años ha dando urgencia a todas

Con la ganadería en el corazón

7Encuentro Ganadero

dice. Ubicado en 11 de la colonia Bernardo O’Higgins, cuenta que los orígenes de la ganadería se remontan al año 48, fecha en que se parcelaron los sitios. Ahí, en dos parcelas colindantes, su padre formó una pequeña lechería. Poco después se formó la cooperativa lechera Ñuble, de la que su padre fue uno de los fundadores.

hago la separación porque no tengo desfase de pariciones, que están concentradas entre julio y agosto, con muy poca variación”. . Siempre las pariciones se concentran entre julio y agosto, con muy poca variación, por eso no separo a los toros. Para enfrentar la alimentación del ganado, su manejo consiste en mover los rebaños de acuerdo a las condiciones climáticas y de pastura. En Puyaral, donde es mas húmedo, traslada las cabezas a un predio forestal con empastada y más eco, por lo que hizo pozos y zanjas para permitir una correcta alimentación. En La Colonia, las divisiones del predio le permiten un buen manejo de franjas de pastoreo, manteniendo a los animales entre uno y tres días por potrero, dependiendo de las condiciones de pastura, para no sobrecargar el potrero. Sobre la rusticidad del clavel alemán, indicó que se adapta bien a la zona y con una buena ganancia de peso, aunque contó que no es muy riguroso con los registros. “Debo confesar que soy bien rústico en esas cosas. No peso a los terneros al nacer, por ejemplo, pero como me muevo todo el

la llegada de un toro clavel fueron el primer paso. Después de experimentar y ver resultados en campo, la familia Quezada siguió usando vacas Clavel alemán pero cambió los reproductores por Charolais, tradición que mantuvo don Pedro, aunque incluyendo vientres de Angus rojo, “porque las crías resultan de color bayo y blancas y eso en feria las hace muy apetecidas, marcan precio y eso se sigue viendo”. Al destete, vende la totalidad de los terneros, con un peso de salida de 250/260 kilos, de 6 a 7 meses y de acuerdo a sus números, con una diferencia de entre 100 a 200 pesos por kilo en el precio con respecto a los angus rojos puros o angus negro. Con un plantel de 100 hembras, repartidas entre La Colonia y Puyaral con 50 animales en cada predio, Quezada espera aumentar su masa ganadera en el mediano plazo, para lo cual inició la preparación de empastadas.Para la reproducción tiene 4 toros, 2 por rebaño, los que divide en distintos cuadros más chicos al interior del predio, pero sin separar a los toros de las vacas. “No

Pedro Quezada

Desde 1966 junto a los Agricultores

día entre los animales, los voy viendo al ojo”. Eso, para cumplir con el descarte que realiza cada año, bajo criterios prácticos: se descartan los terneros que no ganan peso, y van quedando rezagados y las vacas viejas. En el caso de las vacas secas, hace una excepción: “Si por algún problema se le ha muerto la cría pero es buena reproductora, le doy otra oportunidad y otro año, aunque pierda plata”. Sus resultados lo avalan con un índice de pariciones superior al 95 por ciento. Este año, de 100 terneros se perdieron sólo 3, dijo. Al momento de preñarse las vacas, se apartan enseguida y se dejan con alimentación o con pastura pero en un potrero cercano, con maneraenfertilizacionelderesguardopermanente,politicaderezagado.animalparasacoocasionalmente,salesesanimales.alimentaciónesohagohagoproducennadaeltodosquesistemaalimentaciónsecretosdonotroconyunlasmomentorebañopermanente.observaciónLarevisióndelesdiaria,aldeencerraravacascadatardeengalpónconcomederopatiodealimentación,patiobajotechoyalairelibre.ParaPedro,unodelosdesuéxitoeslayunbuenproductivo,lepermitegenerarsusinsumosencampo.“Nocomproafuera,todoseelcampo;empastadas,fardosyconmantengoladelosLaexcepción,lacomprademineralesyundeconcentradossuplircuandoalgúnvaquedandoEnelcasolasempastadas,sueslamantencióneldelafranjapastoreoparaevitarsobretalajeylaconstantelospotrerosdealternada.

Hoy a los 70 años, Pedro Quezada, ha dedicado su vida a la ganadería y es reconocido entre sus pares como un buen productor. “A pesar de que soy un productor pequeño”,

Sus primeros recuerdos están entre las vacas. Las del inicio, eso si, son Holstein americanas, de la lechería de su padre, uno de los precursores del rubro en Ñuble. Pero tanto le gustaron, que cuando su madre trataba de encauzarlo en una dirección, él

respondía, “no, yo quiero acompañar a mi papá y criar vacas”.

“Pero cuando bajaron los precios optó por dedicarse a la crianza y yo sigo sus pasos, incorporando lo que aprendí y lo que estudié”, cuenta, este técnico agrícola de la Universidad de Concepción, antes de que la carrera pasar a ser Escuela de Agronomía tras el Plan Chillán. Las Holstein se empezaron a vacaspaulatinamentecambiarporClavelalemány

www.empresascar.comFeriaRemates:LunesSanCarlosMiércolesFeriaBulnes

Efectos de la condición corporal de la vaca sobre la productividad y requerimientos del rebaño

entregar alimento de forma controlada, divida el rebaño de hembras en diferentes grupos de acuerdo a sus requerimientos. Los noquelasdeyproductivorepresentanprimerrequerimientos.cumplirádeinvierno.cuidadolacondicionesmássatisfacerraciónyevaluarsituaciones,diferentes.condicionesydelgadas,segundovaquillasvaquillasnutricionalesrequerimientosparapreñadas,deprimeryparto,vacasvacasviejasvacasenbuenassonEnestasesnecesariolosalimentosproporcionarunaequilibradaparaacadagrupo.LasvacasmadurasjóvenesenbuenasrequierenmenorcantidaddeparapasarelUnaraciónmantenimientoconsusLasvaquillasdeysegundopartoelfuturodelrebañorequierenunaraciónmejorcalidadquehembrasadultasyaestáncreciendoytienenlacapacidad

invierno previo al parto es determinante sobre las necesidades de las hembras en el primer tercio de lactancia e inicio de la temporada de montas.Cuando es necesario mejorar la condición corporal antes del parto se requiere una ración de forraje de calidad combinado con un poco de grano. La cantidad total de alimento requerido para recuperar la condición de una vaca delgada es equivalequekg1corporalunidadcondiciones.animalmayorsignificativamentequeparaunenbuenasCadadecondiciónenlaescaladea9equivaleaunos45depesovivomientrasenlaescalade1a5a90kgdepeso.

Jorge Avila Stagno Médico MagisterProfesorVeterinario,asociadoFac.CienciasVeterinariasUdeCenCiencias,PhDProducciónAnimal.

Separación

temporada de encastes. La concentración de energía en las dietas para las vaquillas gestantes debe ser mayor que para vacas adultas debido a que tienen una menor capacidad de consumo de alimento por lo que será útil en esta categoría estimular el consumo de alimento bajando el porcentaje de fibra en la dieta.

La condición corporal de la vaca a fines de otoño y principios de invierno tiene un gran impacto en la cantidad y la calidad de alimento requerido. Las vacas con bajas condiciones corporales en otoño deben aumentar de peso

durante el invierno para producir un ternero saludable, proporcionar cantidades adecuadas de leche, preñarse y producir un ternero al año siguiente. La condición corporal objetivo para llegar al parto debería ser de 3 en la escala de 1-5 (5 en la escala de 1 a 9). Otras etapas estratégicas del ciclo productivo anual de la vaca para evaluación de la condición corporal son al inicio de la temporada de montas y al momento del destete en las que debería ser al menos 3. Una baja condición al inicio de la temporada de montas reduce las tasas de preñez y alarga el lapso interpartos y una baja condición al momento del destete reduce la longevidad de las hembras por lo que el productor debe incrementar las tasas de remplazo lo que reduce el número de hembras que van a venta. Sin embargo, la condición corporal lograda durante el

de consumo de animales maduros. Estos animales más jóvenes a menudo tienen dificultades para competir con las vacas maduras por los mejores lugares de pastoreo o por espacio en los comederos. Si se fertilidaddenacimientounrecompensadodiferenciadodeenesfuerzoenvacasjuntartrespuedenpasarderequierenprimeracategoríasmáscontímidas,ybajo(condiciónmaduras.raciónsuplementariomejorcontenervaquillassuplementariascorporal.enyconsumenmássuplementaria,alimentaciónproporcionalasvacasviejasnormalmentemásalimentotiendenaexcedersesucondiciónLasracionesparadebieranunhenodecalidadogranoqueunaparalasvacasLasvacasdelgadascorporal3),vacasviejaslashembrasmásnocompitenlasvacasmadurasdominantes.Estassonsimilareslasvaquillasdepartoytambiénunaraciónmayorcalidadparaelinvierno.Silasvacasnosedividirengrupos,sepuedelasvaquillasylasviejasydelgadasunsologrupo.Elinvertidounprogramaalimentaciónseveráconmejorpesodeydestetelosternerosymejorenlapróxima

La alimentación invernal de la vaca de cría es crítica porque determina el éxito de la temporada de partos venidera, la lactancia para el ternero, la temporada de montas y por lo tanto la temporada de partos del próximo año. Así, decisiones equivocadas en la alimentación invernal de las vacas pueden determinar reducciones en la productividad del rebaño por 2 años y eventualmente puede implicar la salida de las hembras más sensibles del rebaño, lo que reduce su longevidad productiva, incrementa las tasas de remplazo y por ende reduce la venta de terneras y los ingresos del productor.

8 Encuentro Ganadero

1.- Separe las hembras en diferentes grupos de ocomofuentesdispongaSiemprealimentaciónquedediferentesdealimentoshenos,praderapajasysipuede

2. suplementarioForraje de invierno

Las vacas en buena condición corporal pueden ser alimentadas con heno de baja calidad o una ración de paja con algún suplemento durante la mayor parte del período de gestación siempre que se asegure de llegar en la condición corporal adecuada al momento del parto. En general no se debería (nosermateriaesproteínaesproteínaincluyeoptimizadalacontenidocontenidoanimal.aincluirlaspajastotalalproporcionessobrepasarsuperiores30%delaraciónbajolaformadedecerealesobienhastaun1.251.5%delpesodelDebidoasualtodefibraybajodeproteínautilizacióndepajasescuandosealgunafuentedeenladieta.Estoimportantecuandoladelapraderamenora10%delaseca.Estopuedebajolaformadeureamásde1%deltotal

Encuentro Ganadero

que el forraje madura, los niveles de vitamina primero aumentan, luego disminuyen y

La proteína puede ser limitante en dietas en base a forrajes, debido a que se trata de un parámetro de calidad requerido tanto por los microorganismos del rumen como por el rumiante mismo.

9

La mayoría de los programas de alimentación de invierno para vacas requieren

de la ración) o algún afrecho de oleaginosas. En su defecto, bloques a base de urea y melaza con mezcla vitamínica y mineral pueden mejorar la eficiencia de utilización de estos forrajes toscos. En general, las vacas adultas en buena condición con un pastoreo deficiente, pueden mantener su peso entre el destete y el parto con unos 4 kg de paja de avena adicionales a la pradera natural de invierno.

a animales que se encuentran en pastoreo, a fin de minimizar los efectos negativos sobre el aprovechamiento del forraje. La energía requerida por una vaquilla o por una vaca a inicios de lactancia, es mayor al aporte que realiza la pastura aún cuando el contenido de proteína de la misma no sea deficitario. En estos casos, el animal debería recibir un suplemento energético (granos), o bien ser cambiado de potrero hacia una pastura con mayor disponibilidad. El nivel nutricional preparto (sobre todo de energía), es el factor que causa el mayor impacto en el retorno de la vaca a la actividad cíclica después del parto.

Las deficiencias de proteína en la dieta generan disminución del crecimiento y de la eficiencia de la alimentación, anorexia, infertilidad, reducción del peso del ternero al nacimiento y reducción en la producción de leche. Estos síntomas no sólo son producidos por el bajo contenido de forraje en la dieta, sino también por una disminución en el consumo provocada por el déficit de proteína en la misma, lo que altera los niveles de consumo de energía y de todos los demás nutrientes.

En líneas generales la queelunalsuplementacióndelyconsumodepresióndecontenidodebidoconsumodeenergéticasuplementación(granoscereales)reduceeldeforraje,aqueelaltodealmidónlosgranoscausaeneldeforrajeenladigestibilidadmismo.Unacercana0,4%delpesovivoeslímiteseguroparacontenidodegranosdebesuministrarse

finalmente caen a cero por lo que es necesario incorporar vitaminas ADE en la mezcla de sales

y minerales cuando la pradera contiene más de 50 % de material senescente.

contenido proteico (menor al 8%), estos efectos se hacen aún más notorios con la adición de suplementos naturales (nitrógeno proteico) como la harina de soja, torta de raps o afrecho de maravilla, que cuando se utiliza urea (nitrógeno no proteico).

La adición en la dieta de suplementos con un contenido alto de proteína, genera incrementos en el consumo de forraje, ya que permite una mayor digestión del mismo y por lo tanto una tasa de pasaje mayor a través del rumen. Cuando se utilizan forrajes de bajo

rumiantes.consumidasA,proporcionancrecenplantasmetabólicos.controlarasíutilizarpararequierenesenciales.solublesA,mismas.elelsalessuplementacióndebieraunestácalcioconundeberíaDespuéscalciocontengacondebecereales,oforrajeprincipalmenteSiconsumosaldecontengasuplementocomplementarsemixtas,deleguminosasprincipalmenteSiaconsalvitaminassuplementarios,mineralesysal.Unamineralfortificadaseleniodebeestarlibredisposiciónlasracionessonohenoleguminosaslaracióndebeconunmineralquepartesigualescalcioyfósforo.Lasuplementacióndeymineralesmejoraeldealimentos.ladietacontieneverde,ensilajemezcladepajaylaracióncomplementarseunmineralquedospartesdeyunadefósforo.delparto,sesuplementarcorrectormineralpartesigualesdeyfósforo.Siseadministrandograno,semezclarlasdeyvitaminascongranoparaasegurarconsumodelasLasvitaminasDyEsonvitaminasengrasaLosanimalesvitaminasmetabolizarynutrientes,comoparainiciarylosprocesosLasjóvenesqueactivamentevitaminasDyEcuandosonporlosAmedida

4. SuplementaciónProteica

3. SuplementaciónEnergética

Para vaquillas preñadas y vacas en condición delgada una mezcla de paja con heno (50% + 50%), alguna grano de cereal, grano de cereal y, en algunas situaciones, un suplemento proteico pueden ser útiles para proporcionar una ración equilibrada.Lacalidad nutricional de la paja puede variar mucho. La paja de arvejas, lentejas, lupino o raps generalmente contiene más proteína que una paja de cereal (avena, cebada o trigo). Es necesario analizar las pajas en laboratorio para establecer su calidad nutricional y decidir la necesidad de complementación. Es importante generar una mezcla que proporcione al menos un 10 % de proteína total para asegurar un seca.consumorumenfuncionamientoadecuadodelyestimulareldemateria

Mineral, vitamina y sal

Propiedad de Suelo Nivel de disponibilidad Elemento a aplicar Dosis del (kg/ha)nutriente

Pauta de fertilización en praderas gramíneas en función de la fertilidad del suelo

La producción de praderas contempla muchas prácticas de manejo, dentro de las cuales se encuentra la fertilización. Esta práctica normalmente se realiza en los periodos previos a los “peak” de crecimiento de las praderas (inicios de primavera por ejemplo), o después de un corte o pastoreo, para estimular una recuperación de la producción de biomasa y con ello lograr un elfijanlasdediferentesytenemosdecultivo.mantenciónjustifiquenadecuadoseconómicamenterendimientosdedesecuandomejorarla,laladelrecuperarderealizarinvernalenadecuado.comercialmenterendimientoSinembargo,elperiodootoño-sepuedeunafertilizaciónmantenciónparalafertilidadsueloymantenerproductividaddepradera,otambiénsobretodolapraderaencuentradentrosutiemponormalvidaproduciendoquesucomoDentrodelosgruposespeciesdepraderaslasleguminosaslasgramíneas,connecesidadesnutrientes,dadoquepraderasleguminosasnitrógenodesdeambienteypor

Con esta modalidad de aplicación la lluvia invernal permitirá la disolución del fertilizante y su posterior incorporación en la superficie del suelo, que finalmente quedará a disposición para ser consumidos por la zona superficial de las raíces de la pradera en cultivo. Estas dosis pueden ser ajustadas de acuerdo al nivel de rendimiento que presente la pradera y a la experiencia del asesor técnico o del agricultor que está encargado del cultivo de esta pradera.

por tanto expuestos a pérdidas como el nitrógeno y el azufre

Fósforo(ppm)disponible < 8 P2O5 100 120 8,1 16 60 100 >16 30 60

Fósforo(ppm)disponible < 8 P2O5 80 100 8,1 16 50 80 >16 20 50

Nutrientes de mayor dinámica en el suelo y

Boro (ppm)disponible < 0,4 B 1 2 0,4 0,8 0,5 1 >0,8 0 0,5

pH < 5,6 CaCO3 ó CaCO3*MgCO3 2.000 4.000 5,6 5,9 1.000 1.500 >6,0 0 1.000

pH < 5,6 CaCO3 ó CaCO3*MgCO3 3.000 5.000 5,6 5,9 2.000 3.000 >6,0 0 1.000

o verano (en el caso de praderas de riego).

Pauta de fertilización en praderas leguminosas o mixtas en función de la fertilidad del suelo Propiedad de Suelo Nivel de disponibilidad Elemento a aplicar Dosis del (kg/ha)nutriente

Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Dr. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA

pH < 5,6 CaCO3 ó CaCO3*MgCO3 2.000 4.000 5,6 5,9 1.000 1.500 >6,0 0 1.000

Fósforo(ppm)disponible < 8 P2O5 80 100 8,1 16 50 80 >16 20 50

Potasio(cmol/kg)disponible < 0,25 K2O 80 100 0,25 0,4 50 80 >0,4 20 50

Propiedad de Suelo Nivel de disponibilidad Elemento a aplicar Dosis del (kg/ha)nutriente

Propiedad de Suelo Nivel de disponibilidad Elemento a aplicar Dosis del (kg/ha)nutriente

Fósforo(ppm)disponible < 8 P2O5 100 120 8,1 16 60 100 >16 30 60 Potasio disponib le (cmol/kg) < 0,25 K2O 100 120 0,25 0,4 60 100 >0,4 30 60 Zinc (ppm)disponible < 0,5 Zn 2 4 0,5 1,0 1 2 >1,0 0 1 Boro (ppm)disponible < 0,4 B 1 2 0,4 0,8 0,5 1 >0,8 0 0,5

pH < 5,6 CaCO3 ó CaCO3*MgCO3 3.000 5.000 5,6 5,9 2.000 3.000 >6,0 0 1.000

CaCO3 = Carbonato de Calcio CaCO3*MgCO3 = Carbonato de Calcio y Magnesio (Dolomita o Magnecal)

se sugieren aplicar en primavera o después de un corte de primavera

Pautas de fertilización invernal de praderas

Pauta de fertilización en praderas gramíneas en función de la fertilidad del suelo Propiedad de Suelo Nivel de disponibilidad Elemento a aplicar Dosis del (kg/ha)nutriente

pH < 5,6 CaCO3 ó CaCO3*MgCO3 2.000 4.000 5,6 5,9 1.000 1.500 >6,0 0 1.000

Pauta de fertilización en praderas leguminosas o mixtas en función de la fertilidad del suelo Propiedad de Suelo Nivel de disponibilidad Elemento a aplicar Dosis del (kg/ha)nutriente pH < 5,6 CaCO3 ó CaCO3*MgCO3

3.000 5.000 5,6 5,9 2.000 3.000 >6,0 0 1.000 Fósforo(ppm)disponible < 8 P2O5 100 120 8,1 16 60 100 >16 30 60 Potasio disponib le (cmol/kg) < 0,25 K2O 100 120 0,25 0,4 60 100 >0,4 30 60 Zinc (ppm)disponible < 0,5 Zn 2 4 0,5 1,0 1 2 >1,0 0 1 Boro (ppm)disponible < 0,4 B 1 2 0,4 0,8 0,5 1 >0,8 0 0,5 CaCO3 = Carbonato de Calcio CaCO3*MgCO3 = Carbonato de Calcio y Magnesio (Dolomita o Magnecal)

Cuando se combinan especies leguminosas y especies gramíneas tenemos las praderas mixtas, que permiten ahorrar la aplicación de nitrógeno dado el poder de fijación de nitrógeno atmosférico que presentan las praderas leguminosas.Enelsiguiente artículo se presenta de forma resumida una sugerencia de dosis de fertilización con Cal (Carbonato de Calcio), fósforo, potasio, zinc y boro que se debe realizar en diferentes tipos de praderas (leguminosas, gramíneas o mixtas) en el periodo invernal en función del nivel de fertilidad que presente el suelo. Esta dosis de nutrientes debe ser transformada a dosis de fertilizante y luego ser aplicada al voleo, superficiedistribuidauniformementesobreladelcultivo.

10 Encuentro Ganadero

Pauta de fertilización en praderas gramíneas en función de la fertilidad del suelo

Boro (ppm)disponible < 0,4 B 1 2 0,4 0,8 0,5 1 >0,8 0 0,5

Potasio disponib le (cmol/kg) < 0,25 K2O 100 120 0,25 0,4 60 100 >0,4 30 60 Zinc (ppm)disponible < 0,5 Zn 2 4 0,5 1,0 1 2 >1,0 0 1

CaCO3 = Carbonato de Calcio CaCO3*MgCO3 = Carbonato de Calcio y Magnesio (Dolomita o Magnecal)

Zinc (ppm)disponible < 0,5 Zn 2 4 0,5 1,0 1 2 >1,0 0 1

Pauta de fertilización en praderas leguminosas o mixtas en función de la fertilidad del suelo

Boro (ppm)disponible < 0,4 B 1 2 0,4 0,8 0,5 1 >0,8 0 0,5

tanto no necesitan de la aplicación de este elemento. En tanto, las praderas gramíneas son dependientes de la fertilización nitrogenada para lograr una adecuada productividad. Por otra parte, las praderas de leguminosas son más exigentes en la fertilización fosforada y en la mantención de un grado de acidez de suelo que no sea limitante para el cultivo (pH del suelo).

Zinc (ppm)disponible < 0,5 Zn 2 4 0,5 1,0 1 2 >1,0 0 1

Potasio(cmol/kg)disponible < 0,25 K2O 80 100 0,25 0,4 50 80 >0,4 20 50

Fósforo(ppm)disponible < 8 P2O5 80 100 8,1 16 50 80 >16 20 50 Potasio(cmol/kg)disponible < 0,25 K2O 80 100 0,25 0,4 50 80 >0,4 20 50 Zinc (ppm)disponible < 0,5 Zn 2 4 0,5 1,0 1 2 >1,0 0 1 Boro (ppm)disponible < 0,4 B 1 2 0,4 0,8 0,5 1 >0,8 0 0,5

“Es muy importante que los productores sepan cómo destacarse en un sector que se presenta muy competitivo en Chile ”, finaliza.

- Lo más importante es tener un buen control de datos y registros y utilizar esos datos. Hay ganaderos que llevan registros pero no los usan, eso es lo peor, porque hay que utilizar la información del predio para tomar las decisiones estratégicas. Nosotros recomendamos el descarte de las hembras secas al final de la estación de monta, porque son hembras improductivas y que pesan al final de la facturación, porque para tener un ternero al año por vaca, hay que descartar.Esimportante el registro para que nos muestre la producción de dólares por hectáreas al año, porque ese es el parámetro que nos permite comparar la producción ganadera con la fruticultura u otros rubros agrícolas, para saber cuanto va al bolsillo del productor en dólares por hectárea al año. La información que tenemos es que en Brasil, Bolivia, Paraguay, en promedio los ganaderos ven un total de 40 dólares por ha., que es un valor muy bajo; pero los top 20 están produciendo 160 dólares por ha. al año, cuatro veces más. Pero hablando con productores de acá, vemos que en Chile los predios que tienen un buen control administrativo pueden lograr resultados de 240 dólares por ha., lo que es mejor que el promedio de otros países, entendiendo que los precios son mejores además. Pero en ganadería no existe la costumbre de generar datos y tomar decisiones conforme a esos datos y registros. Nosotros tenemos que lograr eso. Rogerio Peres destacó que los cuatro items para calcular resultados financieros de un predio son ganancia promedio diaria, valor de venta, desembolso cabeza mes y carga animal. “El productor no controla el precio de venta, ese valor lo entrega el mercado, está afuera del portón. El desembolso por cabeza al mes no siempre es controlable, hay muchos insumos que se deben comprar, pero la ganancia promedio diaria y la carga animal responden a un buen manejo y a una carga adecuada para las praderas, esos son los puntos que explican mejor que nada los buenos resultados, mejor que cualquier sistema productivo.

¿Cómo hacer de la ganadería un buen negocio? Esta es la pregunta fundamental que se hacen los productores, y es la pregunta que respondió el gerente de Producto Carne América Latina de ABS, Rogério Peres. El especialista, con gran conocimiento y experiencia en manejo de ganado de carne, estuvo en diversas regiones del país para conversar sobre estrategias y rentabilidad en el sector, además de entregar antecedentes para el desarrollo de la ganadería de carne en Chile, para lo cual sostuvo diversos encuentros con productores y veterinarios. Uno de estos encuentros se realizó en Chillán, con los ganaderos asociados a Aprocarne, donde se refirió a las estrategias de carne globales y la rentabilidad en la producción de ganado de carne, además de la importancia de trabajar con excelencia reproductiva. En la actualidad, comentó, la principal causa de bajo desempeño financiero en las haciendas o

predios es el bajo desempeño reproductivo, porque después del parto, cuando las vacas están en anestro no están entrando en celo, y para lograr un ternero por vaca por año hay que usar algunas herramientas reproductivas, comentó. “Una de las herramientas mas importantes para eso es el protocolo de tiempo fijo tanto para controlar los nacimientos asi como la genética que se esta ingresando al predio”, puntualizó.Elgerente de Carne, destacó que el principal indicador productivo de una hacienda es de kilos por terneros al año por lo tanto, la meta es lograr una combinación de eficiencia reproductiva, genética, de carga animal y un alto grado de ganancia de peso, todo eso permite lograr buenos resultados para que la ganadería pueda competir con otros rubros productivos agrícolas, como fruta o cultivos tradicionales.

11Encuentro Ganadero

¿Por qué no se logran esos parámetros?

La rentabilidad del negocio ganadero

Rogerio Peres

Una veintena de productores ganaderos de la Asociación de productores de carne de Ñuble, Aprocarne, se dieron cita en la comuna de San Ignacio,

en el fundo San Vicente, propiedad de Carlos Smith, para participar del día de campo organizado por la asociación gremial, con énfasis en el manejo técnico del ganado. La jornada se inició con una charla sobre uso de subproductos de alimentación animal jornada, que más tarde se reforzó en campo, a través de la presentación de un bolo de pulpa de achicoria para alimentación invernal.

Manejos técnicos en campo fueron los temas de Día de campo Ganadero

Otra charla, estuvo referida al manejo sanitario del ganado y la prevención de la neospora en ganado bovino. Ignacio Silva, representante de Veterquìmica, se refiriò al control de neospora o síndrome de aborto bovino, una enfermedad que genera importantes pérdidas económicas debido a

Vera, de Aitec, dio a conocer las actualizaciones del bastón lector de interés.puedansacrificiovacunaciones,eventos,advertenciaspuedenporcomodatosposibilidadpreseleccionados,alertasposibilidadentreprestacionesVera,loscomplementaciónelectrónicaidentificaciónenconsistemasdepesaje.mostrólasnuevasdelbastón,lasquedestacanladeconfigurarparaanimalesoladerelacionarentreanimales,madreycría,ejemplo.Tambiénconfigurarseadistintoscomofechadeuotrasqueconsiderarsede“esfácildeusar,

Ignacio Hermosilla, muestra el bolo de pulpa de achicoria.

12 Encuentro Ganadero SEMILLAS No sufra con la sequía Manténgase siempre verde SILAS SMITH LTDA. Fundo Las Peñas ● Chillán ● VIII Región (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

Gianfranco Marcone.

separando a los perros del ganado para evitar la diseminación y el origen de nuevos focos. “Si hay hay rebaños positivos, con una tasa de prevalencia baja, inferior al 15 por ciento, puedo controlarla eliminando el ganado positivo; si la prevalencia es alta, superior al 15 por ciento, elimino los animales que están con aborto y mantengo los positivos hasta que hayan completado su ciclo de reproducción”,

indicó.Cristian

la disminuciòn de la producciòn, asì como de las hembras disponibles para reemplazo. Esta patología no tiene metodos efectivos para combatirla actualmente y eliminar el protozoo del bovino, por lo que el mejor remedio es la prevención de los focos. Durante el taller se indicó que la prevención pasa por evitar la compra de animales positivos y controlar la exposición cuando se tiene rebaños positivos,

destacando que este es variable y dependiente del trabajo de los productores además de las teneragronómicaqueconsiderarpreventivodemencionócampo,desarrolladasparticularesexperienciasenelporloquelanecesidadunmanejoasícomoalaformaenaveceslaprácticapuederepercusiónenel

estimada en un 80%, por lo que aumenta el valor energético de la ración y permite ahorrar concentrado al combinarla con fundomasasobreentregódondedelterrenoproductoresPosteriormente,forraje.losfueronaaloscomederosfundoSanVicente,CarlosSmithalgunosdatoselmanejodelaganaderadelylaformaenque

Cristian Vera,

Ignacio Silva

13Encuentro Ganadero

de pulpa de achicoria, un co-producto del procesamiento de la raíz de la achicoria industrial, como alilimento para bovinos destinados a leche y/o carne. Hermosilla destacó que la pulpa de achicoria tiene un buen aporte de energía, alta digestibilidad,

Terreno en el fundo San Vicente

manejo animal cuando no se toman Ingelheim.invitadoGianfrancoporclimático,escenarioymeteorológicaslasconprecauciones.adecuadasLaactividadfinalizóunacharlasobrecondicionesactualesfuturasanteundecambiorealizadaelmeteorólogoMarcone,porBoehringer

muy amigable y puedo complementarlo con el teléfono, además del pesaje”.Laalimentación y las alternativas para la engorda también estuvieron presentes. Ignacio Hermosilla, asesor técnico de Orafti, mostró a los productores un bolo

Fernando Bórquez, seremi de Agricultura

Ignacio Cabezas

se han enfrentado temas como alimentación y engorda y resguardo de los animales durante el invierno.Finalmente, se realizaron dos nuevos talleres técnicos. El primero, a cargo del veterinario Ignacio Cabezas, quien paracalendariorespectorecomendacionesentregódeunsanitariobovinos,aunque

Biobío Los Ángeles al 11-06 1.357,83 1.141,40 928,20 758,44 1.353,55 1.058,88 852,17 1.262,56 1.135,72

FERIAS X junioparcial 1.404,43 1209,03267 904,48422 685,80613 1.275,33 1.062,14 960,38 1.278,77 1.145,15 Precio promedio de ganado vivo por kilo de los cinco primeros precios según feria ganadera (mensual) Precios nominales sin IVA Feria Comuna Fecha GordoNovillo EngordaNovillo Vaca Gorda EngordaVaca GordaVaquilla EngordaVaquilla Toros Terneros Terneras Tattersall Bulnes abril 1.032,75 1.142,75 748,85 603,50 1.038,00 866,72

Car Ñuble Bulnes abril 1.289,83 1.175,89

14 Encuentro Ganadero

Cuadros en base a información generada por Odepa, Asociación de Ferias Ganaderas de Chile y Car Ñuble Ltda.

Tattersall

Car Ñuble Bulnes mayo 1.306,01 1.153,41

Biobío

Car Ñuble Bulnes abril 1682,01 1430 1048 900 1624 1205 1196 1487 1302

Tattersall Los Ángeles abril 1.490,89 1.240,86 962,75 539,11 1.376,68 895,56 940,40 1.420,32 1.136,07

1352

FERIAS X mayo 1.198,83 1.065,90 755,84 606,01 1.114,86 968,60 938,91 1.174,35 1.038,21 Tattersal Bulnes al 11 -06 1.166,00 933,63 715 576 990 914 1.038,35 1.186,00 1.048,00 Biobío Los Angeles al 11-06 1.217,00 995,5 779,5 580 1.205,50 918,5 825,71 1.095,50 967,5 Tattersal Los Angeles al 11-06 1.222,50 1.164,00 672,50 573,73 1.181,50 822,31 977,08 1.105,57 939,30 Car Ñuble Bulnes al 13-06 1355,5 1135 799,5 676,5 1176 1020 962,5 1163 1119 Car Ñuble San Carlos al 13-06 1165 1089 696,5 518 1099 1065,5 876,5 1150,5 1085 FERIAS x junioparcial 1.225,20 1.063,43 732,60 584,85 1.130,40 948,06 936,03 1.140,11 1.031,76 Precios nominales sin IVA Precio promedio de ganado vivo por kilo según feria ganadera (mensual)

mayo

Tattersall

mayo 1.183,33

Car Ñuble San Carlos abril 1.208,11 1.129,00 714,32 652,9 1.105,16 1.107,95 971,11 1.179,45 1.128,81 FERIAS x abril 1.173,13 1.109,89 735,51 587,31 1.100,61 951,33 917,75 1.210,86 1.038,07 Bulnes 1.080,71 1.016,00 696,87 515,01 1.031,33 881,42 928,58 1.170,50 1.003,33 Los Angeles 978,33 850,00 636,67 1.123,57 945,33 785,67 1.129,00 976,00 Los Angeles 1.070,33 737,67 532,00 1.184,67 876,67 900,31 1.219,00 1.023,88 791,94 671,33 1.155,23 1.058,24 1.096,25 1.200,97 1.117,00 675,05 1.079,52 1.081,34 983,75 1.152,30 1.070,82

Biobío Los Ángeles abril 1.122,75 1.048,00 737,00

Feria Comuna Fecha GordoNovillo EngordaNovillo

Car Ñuble Bulnes Mayo 1.767,00 1.385,00 1166 941 1.602,00 1.294,00 1255 1.449,00 1.336,00

mayo 1.217,33

Tattersal Bulnes Abril 1.077,05 1.275,26 821,44 660,36 1.078,63 968,14 1.044,91 1.385,18 1.034,11

FERIAS X Abril 1.384,11 1.361,15 944,28 786,36 1.349,41 1.102,89 1.048,35 1.444,02 1.240,62

dedelVariacionesmercadolacarne

Car Ñuble San Carlos Mayo 1.426,00 1.362,00 968 943 1.464,00 1.320,00 1168 1.368,00 1.293,00

Car Ñuble Bulnes al 13-06 1672 1356,5 1085 911,5 1367 1162,5 1006,5 1333 1247 San Carlos al 13-06 1293 866 583,5 1242,5 1216,5 876,5 1272 1251 969,07 1.217,00 989,48 591,50 1.071,25 924,75 755,00 1.204,50 1.015,50 453,66 1.136,20 856,76 893,17 1.214,00 1.005,00 779,36 635,02 1.152,42 1.000,47 1.000,42 1.239,33 1.051,54

Car Ñuble San Carlos mayo 1.206,78 1.111,42 702,71

Biobío Los Ángeles abril 1.255,57 1.231,61 914,19 807,34 1.171,75 1.125,74 873,43 1.459,62 1.272,92

Vaca Gorda EngordaVaca GordaVaquilla EngordaVaquilla

Biobío Los Ángeles mayo 1.329,32 1.186,94 1.005,01 835,68 1.174,76 1.106,88 850,88 1.365,50 1.111,50

Toros Terneros Terneras

Tattersal Los Ángeles al 11-06 1.446,55 1.320,63 829,70 579,03 1.374,69 854,36 981,58 1.138,80 987,68

Car Ñuble San Carlos Abril 1415,02 1628 975 1025 1496 1320 1187 1468 1458

FERIAS x Mayo 1.423,62 1.250,04 978,10 775,03 1.350,48 1.051,03 1.058,92 1.356,54 1.189,07

Car Ñuble

Tattersall Bulnes Mayo 1.080,71 1.112,52 768,57 563,51 1.055,26 930,71 996,43 1.308,06 1.071,25

Tattersall Bulnes al 7 -06 1.193,76 933,63 813,52 596,56 1.038,89 1.018,48 1.085,17 1.387,51 1.104,35

Tattersal Los Ángeles mayo 1.515,07 1.203,73 982,92 591,96 1.456,37 603,58 1.024,30 1.292,11 1.133,58

Tattersall Los Ángeles abril 1.212,20 1.053,80 698,00

15Encuentro Ganadero

Una veintena de

camaradería.enpudieronparticipantesloMarcone,Gianfrancometeorólogorealizadacambioanteactualesmeteorológicaslasconactividadcarneproducciónsanitariodeanimal,lasubproductosbovinoneosporaunaparaanimalesdecongremial.porcampoparticiparCarlospropiedadfundoSancitaAprocarne,carneproductoresAsociaciónganaderosproductoresdeladededeÑuble,sedieronenlacomunadeIgnacio,enelSanVicente,deSmith,paradeldíadeorganizadolaasociaciónLajornada,contóestacionestrabajoconenmangapesaje,charlasobreenganadoyelusodeenalimentaciónademásuncalendarioenladebovina.Lafinalizóunacharlasobrecondicionesyfuturasunescenariodeclimático,poreltrascual,loscompartirunacenade

Maria Elisa Palma, Gianfranco Marcone, Arturo Vega yBórquez, Paula Dossow y Juan Carlos Veloso. Eduardo Bustos, Cristian Vera, Jorge Salazar y Roberto Orrego.

MEJORES GENES: MEJOR CANAL MEJOR RENDIMIENTO MEJOR TIPO RED BAR E L TOUCH DOWN 100T RED DKF RAZOR 55C RED L83 MATADOR 43A RED LAZY MC SPYDER 149A RED NCJ MOONSHINE 21Z RED RRAR PALERMO 20Y RED RUST REDEEM 201C RED SIX MILE GRAND SLAM 130Z RED TER-RON MONOPOLY 84A RED TER-RON PARKER 34A RED TOWAW ORAZI CALIDAD 130Y RED ANGUS HAROLDSONS TITLE SHOT ET 45Y TH 43X 17Y FAVRE 91A WLB LEGO 83T 90X BAR 5 P SA EVOLUTION 418S KOP AGASSIZ 31S LRX HP ROCKET 23Y SVS RED HOT 6X HEREFORD JBAK MONTANA 680M WULFS BANK ROBBER 2137B LIMOUSIN SASKVALLEY YESTERDAY 116Y SHORTHORN WSI OKUKANEMICHI WAGYU CEDARDALE ABRACADABRA123A CHAROLAIS FREYS OPPORTUNITY 148A GF SON IN LAW 4Z KOUPAL KOZI 418 PA RANCH HOUSE 349 PEAK DOT UNIVERSAL 551A S A V RADIANCE 0801 S TITLEST 1145 SCHIEFELBEIN ATTRACTIVE 4565 VISION UNANIMOUS 1418 COLEMAN CHARLO 5369 FLYING V SENTINEL PRIME 63D BLACK ANGUS A. MATTHEI Y CIA LTDA. Alta Genética Animal Of. Central: Indira Gandhi 1 Tel: 5643 2230079 Cel: 9 www.amattheiycia.clalbertomatthei@gmail.com93297382 Marcelo Hoffmann B. Médico Valdiviamarcelohoffmannb@gmail.comCel:DirectorVeterinarioTécnico994453646 Felipe Jaramillo O. Médico Osornofelipe.jaramillo86gmail.comCel:VendedorVeterinario945613551 Eric Schramm O. Ing. Cel:VendedorAgrónomo981377264 / Osornomrschramm@hotmail.com994396031 Alberto Matthei Médico Veterinario Cel: Losalbertomatthei@gmail.com993297382Ángeles Maximiliano Osses H. Ing. Cel:VendedorAgrónomo981377260 / Temucoossesmax@gmail.com974108682 Fernando Siegmund G. Mèdico Veterinario Cel: Temucofernando.siegmund13@gmail.com932283347 Horacio Muhlenbrock Distribuidor Osorno Cel: horacio.muhlenbrock.z@gmail.com992294605 Daniel Groves N. Distribuidor Punta Arenas Cel: 985020683 Tel: +5661 224 ventas@rham.cl3900 VENTAS DISTRIBUCIÓN TENEMOS LA GENETICA PARA TU PROYECTO Día ganaderocampode Fernando

en comparación con el mismo período de 2017.

16 Encuentro Ganadero

Sin embargo, la autoridad agregó que la carne chilena es de buena calidad en genética e hibridaje. Walker manifestó que el mercado requiere más transparencia y está evaluando introducir cambios a la norma de tipificación con que se regula la carne en Chile, en la medida que los gremios acuerden qué hacer con la normativa. “Por ejemplo,

tenemos que estar seguros de que la carne importada tipo V tenga la misma calidad que la carne nacional tipo V. Si bien el SAG ha tenido un rol importante, no hemos tenido la capacidad de fiscalizar en origen que eso se cumpla”,Segúnsostuvo.elpresidente de Fedecarne, Carlos González, en Ñuble la producción frutícola creció 35% el año pasado y dentro de ese porcentaje “hay muchos campos ligados a la ganadería que se reconvirtieron en frutícolas, sobre todo en cerezos, arándanos y manzanos. El productor ganadero está buscando actividades más rentables”. Agregó que, en el ganado bovino, en la década del ochenta había una masa de 4,8 millones de cabezas y hoy es de 2,7 millones de cabezas. “Si no logramos aumentar nuestra masa ganadera vía tecnología, genética y condiciones crediticias con tasas preferenciales a 30 años, vemos un nubarrón muy oscuro en el futuro”, (economiaynegocios.cl)señaló.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, señaló que la masa ganadera ha caído a uno de los niveles más bajos que ha tenido Chile en muchos años debido a la reconversión de los campos de algunos productores, a los envíos de animales vivos y a la competencia de los productos importados, sobre todo paraguayos, que llegan a un menor costo. “No vemos que la masa vaya a aumentar con estos factores, sino que podría tener una leve disminución. Hoy tenemos entre 2,7 millones y 2,9 millones de cabezas, que es un nivel bajísimo”, aseguró.

► Ministro Walker dijo que se requiere más transparencia para que los productos importados igualen calidad de los locales.

vacuno. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en los dos primeros meses del año la producción bovina local suma 32.603 toneladas y ha caído 0,3%

Agricultura se abre a cambios en tipificación de carne de vacuno

El sector ganadero es una de las actividades económicas prioritarias para el Ministerio de Agricultura, debido al estancamiento que hoy existe en la producción de carne de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.