Revista Ecología & Desarrollo N°4

Page 14

INVESTIGACIONES MÉDICAS

LOS MEDICAMENTOS Y EL NEGOCIO DE LA SALUD Extractado de un extenso estudio de observación y reflexión desde la experiencia asistencial y el conocimiento científico. Durante más de veinte años, el autor de este informe (“Medicalización, Iatrogenia y Ética de las relaciones con la industria farmacéutica”.), como médico del Servicio de Urgencias del Hospital de Cabueñes, Gijón - Asturias (España), III Master Interuniversitario de Bioética, ha constatado esta realidad. Por Benjamín González Miranda

“Después de la batalla contra las enfermedades, la lucha más terrible que tendrán que sostener los médicos será contra las drogas y contra el dominio que éstas han alcanzado en la confianza, no tanto de los médicos como del público. Nuestra única misión debería consistir en ayudar inteligentemente a la naturaleza en sus reacciones o crisis, en vez de contrariarla a cada instante, suprimiendo cada síntoma tan pronto como encontramos una droga con qué hacerlo abortar”. Dr. Woode Hutchinson

Algún diccionario de salud pública conceptualiza la medicalización como “la forma en que el ámbito de la medicina moderna se ha expandido en los años recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados como entidades médicas”. Y añade que incluye una gran variedad de manifestaciones, como las fases normales del ciclo reproductivo y vital de la mujer (menstruación y pre-menstruación, embarazo, parto, menopausia), la vejez, la infelicidad, la soledad y el aislamiento por problemas sociales, así como la pobreza o el desempleo.

EL NEGOCIO DE LA SALUD Hoy día, en lugar de paciente, más bien se habla de cliente o usuario. Constatamos un mayor consumismo sanitario y una mayor dependencia de todo tipo de máquinas, tecnologías, laboratorios y de medicamentos o drogas. Observamos que las diferentes etapas de nuestra vida van quedando en manos de los profesionales: la concepción, la anticoncepción, el embarazo, el nacimiento, la lactancia, la infancia, la adolescencia, la sexualidad, la curación, la menopausia y el envejecimiento nos están siendo arrebatados. No sólo se medicaliza nuestra vida sino también el sufrimiento y la muerte: el manejo del sufrimiento pasa de ser una cuestión metafísica y religiosa a ser un objeto susceptible de tratamiento a manos de la medicina. La aceptación de lo inevitable no tiene cabida cuando se vende la idea de que casi todo tiene cura o remedio, siguiendo el mito moderno de que la ciencia encontrará la cura de todas las enfermedades y hará al hombre inmortal. Se afirma así un conceptos reduccionista y mercantilizado de la salud o del proceso saludenfermedad y un cierto mensaje va calando: … debe ud. hacer ejercicio, no fumar ni beber alcohol, tómese un hipolipemiante, un antiagregante -o una nueva heparina si se consigue sacarla para la vía oral-, hágase frecuentes análisis y pruebas pues es posible que sea ud. prediabético o tenga preosteoporosis u osteoporosis –enfermedad inexistente o exagerada para algunos-,

¿QUE ES LA MEDICALIZACION? Esta palabra no existe en el Diccionario de la Real Academia Española, aunque hay más de 112.000 entradas en español en Google y aparece también en Wikipedia. Nos referimos a la acción de medicalizar, es decir, a tratar problemas no médicos como médicos, a la transformación de problemas sociales o circunstancias de la vida en problemas médicos, en patologías susceptibles de ser tratadas con medicamentos u otras intervenciones médicas. Para ello se requiere aceptar que no todo síntoma, factor de riesgo o sufrimiento es una enfermedad. Hay quien se refiere a la “no-enfermedad” como “un proceso o problema humano definido desde alguna instancia como una condición médica para el que se obtendrían mejores resultados si no fuera considerado y tratado así”. El hecho de quedarse huérfano, por ejemplo, aunque sea un proceso más natural, esperable y, en general, preferible a su alternativa (morirse antes que los progenitores), puede ser tributario de medicalización si se declara una “inadecuada elaboración del duelo”. También se define como el proceso por el que ciertos fenómenos que formaban parte de otros campos, como la educación, la ley, la religión, etc., han sido redefinidos como fenómenos médicos. Ecología & Desarrollo

14

S.E.N.D.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.