![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/1187a37056a8e6b2980f72ada5dde419.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/e0ec530008117f0605cfc1e501b2c07a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/5c635639d91d068347c1e31634ef9756.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/3cf42cb32a9388ba36efb58f6c55bccf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/63cc7909590f5cb7947ccbaf506afff8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/dd410a46a73538e78c833b26530c68d2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/057aed34adfab8f07543cd21021562e9.jpeg)
Enero - Febrero • 2023 vol. XLVIII No. 1
Editorial 10
28
12 DIMES y diretes...
22
Actualidades
¿Porqué es tan importante tener ganado bovino de registro en la producción de leche o carne?
Actualidades
La nueva era de Geo-América: de la globalización a la fragmentación regional, la oportunidad para México
34
Columna César Cantú
La importancia de las asociaciones de registro.
Columna Alberto Banuet 42 Columna Georgina Gutiérrez
Universidad Texas A&M dará platicas en Campeche
Eventos en México 50
Entrega la UGC reconocimiento “Al Mérito Ganadero” al Lic. Gerardo Coutiño Cervantes
Eventos en México 70
Celebran en Yucatán, la Convención Nacional 2023 de la FedMVZ
Eventos en México 88
Asamblea General Ordinaria de la Asociación Simmental, Simbrah y Simmangus 2023
Nota especializada Genética 108
Los Quebrados Raciales ¿Existen en la vida real? Sólo en matemáticas;en biología casi no.
Artículo Área verde 116
Abonos naturales
Artículo Caballo 120
El Rodeo, origen y futuro
46
Seremos un país sin maíz
Eventos en México 52
Dos Exposiciones Nacionales y una calificación magistral en un solo lugar
Eventos en México 80
Celebran el 30 Aniversario de la Asociación de Criadores de Bovinos de Yucatán
Eventos en México 100
La Asamblea de la AMCGB Elige al Ing. Luis Gerardo Marroquín Salazar, presidente para el periodo 2023-2025
112
Artículo Hermilo Suárez
Cultura empresarial en los Productores Ganaderos Octava Parte: El encuentro del productor ganadero con su realidad.
126
Amor a la Ganadería
de Ganado
07 al 16 de abril, 2023 Tampico, Tamaulipas
Tels: 833 213 4193 y 833 213 4351
exposiciones@cebumexico.com
www.cebumexico.com
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: EN TRÁMITE. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
DIRECTOR GENERAL
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo
EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Valeria Ruíz Rodríguez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Lic. Daniela Salgado Barrera
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle †
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla
D.G. Segundo Pérez Cuevas
D.G. Laura Luna Hdez.
FOTOGRAFÍA
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo
Ing. Juan Carlos Ocampo S.
Sr. Ramón García Morales
Carlos Guizar “PUMPO”
COLABORADORES ESPECIALES
Ing. César S. Cantú Martínez
MVZ Alberto Banuet Abhari
Sr. Enrique Suárez Castillo
MC. Hermilo Suárez Domínguez
M.Sc. César Rafael Ocaña Romo
Sr. César Vergara Sabbagh
Sr. Charles Augspach
Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 53-C #218 x 42 y 44, Fracc. Francisco de Montejo, C.P. 97203, Mérida, Yucatán.
Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com
www.RevistaGanadero.com
Mérida, Yucatán
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com
Cel: 55 1473 9352
Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
De acuerdo con las cifras de 2022, la carne de res y el ganado bovino, fueron de los principales productos pecuarios exportados por México, aportando ingresos por 2 mil 988 MDD, de acuerdo con el Grupos Consultor de Mercado Agrícolas, pese a que fue 0.4% menor el ingreso, con respecto al año 2021, la cifra sigue siendo positiva para el comercio nacional. La exportación de carne de res fue de 355 mil toneladas en 2022, superior a los 267 mil 817 tm de 2021; mientras que la exportación de becerros a Estados Unidos, fue de 769 mil cabezas, es decir, este sector sí, tuvo una reducción de 23.9% considerando que en 2021 se exportaron 1 millón 081, 949 cabezas, entre vaquillas y becerros, de acuerdo con el SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). Para los analistas, este porcentaje es la mayor baja que ha tenido el principal mercado de becerros mexicanos desde 2013 y lo atribuyen a un contexto de demanda estacional, la desaceleración económica del vecino país y los efectos de la severa sequía que se registró a mediados del año pasado. Sin embargo, este año, aunado a la sequía - que se ve venir igualmente severa este año- existe un nuevo temor. El gobierno federal ha autorizado la entrada de carne proveniente de Argentina y Brasil. En noviembre del año pasado, se anunció la autorización para la carne argentina y el 10 de enero Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) emitió la hoja de requisitos zoosanitarios, aunque hasta el momento no ha llegado a los anaqueles mexicanos, el énfasis que el actual gobierno ha puesto en su discurso para abaratar costos a la población y su necesidad de aprobación popular, hacen
que no tarde el consumidor en encontrarla en forma deshuesada y madurada, pues solo así podrá entrar al mercado. En lo que se refiere a la carne proveniente de Brasil, el nuevo director en jefe de dicho organismo, Francisco Javier Calderón, anunció que la hoja de requisitos zoosanitarios se abriría a principios de marzo sin emitir ningún comentario hasta el momento, por el brote del virus de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) que el Ministerio de Agricultura de Brasil confirmó en días recientes y que les impidió concretar exportaciones que ya tenían en puerta hacia China. De acuerdo con el protocolo que Brasil tiene con China en estos casos, Brasil tiene 30 días para comprobar que la cepa detectada, es un caso atípico y no pone en riesgo ni la salud animal, ni la humana.
Y es que, de acuerdo con Juan Ley, Presidente de Mexican Beef Association, en la enfermedad de las Vacas locas (EEBS) hay una cepa que no genera ningún riesgo postmortem y otra que sí lo hace. De ahí la preocupación de que, si bien estamos ante un entorno de mercado abierto, es decir, de tratados comerciales como acuerdos tanto para vender productos al extranjero, como para recibirlos, en muchas ocasiones sin aranceles, se teme que Estados Unidos, detenga la importación de becerros en caso de que los argentinos y brasileros, envíen carne contaminada. En este caso, el daño además de sanitario sería económico, ya que dicha carne se ofertaría, probablemente, con descuento. La competencia por el mercado es grande, lo que obliga a los productores de ganado a seguir unidos para mantener los mercados existentes y abrir otros; mantener los estatus sanitarios y la calidad genética, lo que permitirá exigir mejores precios y asegurar mayores ventas de ganado.
Para Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economñia, si Estados Unidos quiere llevar el asunto a un panel en el marco del TMEC, tendría que demostrar cómo el decreto afecta comercialmente a sus importaciones. El pasado 24 de febrero Buenrostro y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, mantuvieron una reunión virtual en donde la funcionaria mexicana explicó que México es origen del maíz y busca garantizar la biodiversidad y conservar las 64 razas de maíz nativo. Se busca que las tortillas sigan elaborándose con maíz nativo al tiempo que el país incremente su producción con semillas nativas. México, compra anualmente a Estados Unidos 17 millones de toneladas de maíz amarillo, genéticamente modificado, para uso industrial y de alimento para el ganado y alrededor del 20% de las importaciones
mexicanas de maíz blanco se destinan a productos alimenticios. La pregunta es si en realidad las tortillas que hemos estado consumiendo los mexicanos aún son hechas con maíz nativo.
En el tema del maíz transgénico, para algunos dirigentes como Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, el tema se resuelve casi por completo con la última redacción del decreto publicado el 13 de febrero, en
el que se define con mayor claridad, la autorización de la importación del maíz transgénico para consumo animal e industrial. En este decreto, solamente se prohíbe el maíz transgénico para masa y tortilla. En tanto que para la Secretaría de Economía, la inconformidad manifiesta de Estados Unidos sobre este último decreto, carece de fundamentos económicos y considera que su motivación es política, a pesar de que para el secretario de Agricultura estadounidense, es una cuestión de principios, pues considera que su sistema de comercio y consumo está basado en la ciencia y en normas, además de que el compromiso comercial vigente evita “perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores de ambos países”
y colaboradores, expresamos nuestro más sentido pésame. A familiares y amigos Quevedo Fernández, en especial a nuestro amigo ganadero el Ing. Enrique Quevedo Fernández por el fallecimiento de su madre
Les deseamos pronta resignación por tan lamentable pérdida.
Descanse en paz.
y colaboradores, expresamos nuestro más sentido pésame a la familia de nuestro amigo ganadero
quien fuera un gran apasionado de la raza Charolais-Charbray. Deseamos pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz
y colaboradores, expresamos nuestro más sentido pésame. A la familia Tassier Wolfer, en especial a Gema, esposa de nuestro gran amigo mundialmente reconocido diseñador
Les deseamos pronta resignación por tan triste y lamentable pérdida.
Descanse en paz.
y colaboradores, expresamos nuestro más sentido pésame a la familia de n uestro estimado amigo y colaborador
Acaecido el 31 de enero. En especial a su esposa la Sra. María Susana Árias, su hijo Rocardo Adrián y a su nieta Ana Cristina, les deseamos pronta resignación.
Descanse en paz.
Si bien las importaciones agroalimentarias se incrementaron en 2022 y esa tendencia continua en lo que va de 2023, las exportaciones agropecuarias crecieron 9,8% en enero, de acuerdo con el INEGI. En los últimos cuatro años, el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos pasó de 50 mil 877 millones de dólares en 2019 a 73 mil 137 millones de dólares en 2022, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Los principales productos del sector primario mexicano que se exportaron al mercado estadounidense en 2022 fueron cerveza, tequila, aguacate, tomate, frutillas (frambuesa y mora), pimiento, carne de bovino, productos de panadería, fresa y confitería. En concreto, fue la carne deshuesada de bovino, la que sumó un total de ventas de mil 109 millones de dólares el año pasado. De esta manera, contrario a las predicciones, este año parece prometedor en cuanto a que el comercio internacional de la carne de bovino y los productos agroalimentarios mexicanos en general,
continúen posicionados dentro de las estadísticas favorables de la economía. En palabras del titula de la Sader, Víctor Villalobos, México rebasará por primera vez en la historia los 300 millones de toneladas de alimentos producidos, en medio de un escenario mundial adverso.
y colaboradores expresamos nuestro más sentido pésame a la familia de nuestro amigo y magnífico criador de ganado Angus
Expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, especialmente a sus hijas Claudia, Leticia y Mariza, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
ExpoAgro, un evento que se organiza en Sinaloa desde 1990, recibió a los titulares de Sader, Víctor Villalobos y de Leonel Cota (Segalmex) a finales de febrero. Para algunos representantes agrícolas de este estado de la República Mexicana, que es el principal productor de maíz en el país, el simple hecho de que los funcionarios hayan acudido, es una buena señal de que el gobierno federal apoye la comercialización de mínimo 2 millones de toneladas de maíz este año, a un precio mínimo de 6 mil 850
pesos la tonelada, que es el precio del año pasado. Y es que la producción que se estima producir en el estado en la próxima cosecha, se calcula en 6 millones de toneladas. El año pasado, el gobierno solamente adquirió 400 mil. En este sentido otros líderes, se sienten menos optimistas, pues durante sus respectivos discursos, en el evento, ninguno de los dos contestó la petición de los agricultores, hecha a través del propio gobernador del estado Rubén Rocha Moya, en el sentido de que en la base de comercialización del maíz impere un precio de garantía, que garantice al menos el precio de venta del año pasado. Para los agricultores, con un precio de garantía, se pone un primer precio tope y una cobertura que reciban todos los productores, que pasan de 8 a 9 meses en la incertidumbre de cómo venderán su cosecha. Los precios deprimidos en el mercado internacional, el tipo de cambio y la falta de reconocimiento de una base justa, mantienen en la angustia a los productores. El maíz sinaloense tiene preferencia en el mercado para consumo humano por su calidad. Ya veremos en qué termina esta petición.
El conflictivo escenario global en Europa y Asia asoma grandes oportunidades para México en amplias ramas de negocios con uno de los mercados más importante del mundo, los Estados Unidos.
M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.
El entorno geopolítico y económico global cambió abruptamente en los últimos tres años: en inicio, principalmente por diferencias respecto la supremacía en tecnológica, poder militar y comercio entre Estados Unidos y China; posteriormente aparece el COVID 19 en China, se extiende a todo el mundo, paraliza el suministro de bienes y materias primas por el confinamiento; y para acabalar el cuadro, luego se suscita el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que añade otra variable negativa a los flujos de comercio y cadenas de suministro globales, en este caso con mayor efecto en granos, fertilizantes, petróleo y gas;
La nueva era de Geo-América: de la globalización a la fragmentación regional, la oportunidad para México.CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO.
y para rematar, aparece el fenómeno inflacionario en todo el mundo.
Estas situaciones han planteado retos a la globalización: se recrudecen las tensiones políticas, económicas y militares y se conforman grupos afines: Estados Unidos y la Comunidad Europea difieren con Rusia, apoyando a Ucrania; la India aprovechando el bloqueo comercial a Rusia obtiene petróleo en mejores condiciones; y China jugando un papel ambivalente con estas y otras naciones.
En este ambiente político – económico – y militar, Estados Unidos se plantea la relocalización de sus cadenas productivas (el famoso nearshoring), con un marcado enfoque en seguridad nacional y el manejo de posibles riesgos geopolíticos. De ahí la importancia y relevancia que podrá asumir Mexico contribuyendo en la relocalización de cadenas de valor más cortas que actualmente están en Asia.
El conflictivo escenario global en Europa y Asia asoma grandes oportunidades para México en amplias ramas de negocios con uno
de los mercados más importante del mundo, los Estados Unidos y Canadá, ello principalmente por la cercanía geográfica y la fuerza laboral disponible, pese a los desincentivos sobre el estado de derecho, seguridad, amenazas a la democracia y una ausencia de política pública de fomento a la inversión privada y de infraestructura, con la salvedad de un manejo moderado de las variables macroeconómicas, que han salvaguardado la estabilidad económica.
Los cambios (o conflictos) que estamos viviendo en el orden mundial, harán de la zona TMEC una de las más relevantes a nivel global, ya que estas alteraciones no son pasajeras y muy probablemente serán parte de la futura arquitectura de las relaciones comerciales, económicas y políticas entre México, Estados Unidos y Canadá en las décadas por venir. El modelo globalizador económico con una relativa ausencia de interferencia política entre continentes y sus países parece haber sido rebasado por los intereses geopolíticos.
Posibles escenarios para el sector agropecuario con la vista puesta en una mayor regionalización en la zona del TMEC
La apertura comercial de México inicia en la década de los ochenta con el ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986, posteriormente
con la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, y en julio del 2020 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Para los socios del TMEC, en el sector agroalimentario es de mencionar las diferencias y limitaciones en producción que se originan por las estacionalidades climáticas y sus factores de producción; tierra, capital, mano de obra y tecnología, además de otros aspectos inherentes a la cultura y políticas agroalimentarias de cada país.
Dichas asimetrías han propiciado que el comercio agroalimentario de Estados Unidos y México sea complementario; México se ha vuelto bastante competitivo en satisfacer gran parte de la demanda estadounidense de frutas y hortalizas de invierno, cultivos que se favorecen por el clima de vastas regiones de México y la disponibilidad de mano de obra; mientras que Estados Unidos ha incrementado sus exportaciones de granos y oleaginosas hacia México, con cultivos que son intensivos en uso de tierra y maquinaria agrícola.
Respecto la creciente importación de México de granos como materia prima para la industria pecuaria, con ello se añade valor a la cadena agroalimentaria mexicana de carne de bovino, puerco, pollo, leche y huevo. Otro hecho es el notable incremento del comercio de alimentos procesados entre los socios del TMEC. Cabe agregar que, del 2015 a la fecha, la balanza comercial agroalimentaria de México es superavitaria, con una tendencia positiva que empieza a declinar en el 2021 y 2022.
En cuanto a los flujos de migrantes (jornaleros) de México (o de Centroamérica) a Estados Unidos, estos se originan por las diferencias reales de salario entre Estados Unidos y los países expulsores y por la limitada demanda de mano de obra en sus regiones, mayormente de zonas rezagadas económicamente.
En Estados Unidos, una gran parte de las cosechas de frutas y hortalizas del suroeste, como también del trabajo requerido en las plantas procesadores de carne, se realiza con mano de obra mexicana, por lo que es de esperarse que al persistir la brecha salarial, Estados Unidos sería más propenso a las importaciones de frutas y hortalizas e incluso de
productos cárnicos mexicanos, así como a la contratación de mano de obra mexicana (legal o ilegal) para su producción y a enfocar su producción a cultivos y alimentos menos dependientes de mano de obra, ello, afectando la disponibilidad de jornaleros en México para las regiones productoras de hortalizas y frutas y a su vez impulsando un incremento en sus salarios.
La migración hoy en día es un fenómeno global. Las políticas internacionales para contener la migración ilegal han mostrado limitaciones en todo el mundo, por lo que de la misma manera que se liberalizó el comercio y los mercados de capital, es necesario que los mercados laborales tambien se adapten, en particular es relevante para la zona del TMEC que pretende relocalizar sus cadenas de suministro, lo que implicaría cambios a leyes laborales, de migración y por encima de todo, el erradicar prejuicios raciales y culturales entre los miembros socios y visualizarse como el bloque económico de Norteamérica.
En este contexto de geopolítica global, el TMEC será un jugador muy relevante en el comercio internacional, oportunidad que ninguno de los tres países miembros deben desaprovechar ya que muy probablemente este bloque comercial trascenderá más allá de políticas domesticas que busquen neutralizar esta realidad, como ya se observa por ejemplo en México, con el arribo de empresas extranjeras debido a que tienen acceso a mecanismos jurídicos de defensa internacionales, entre estos los propios del TMEC, en contraste con las empresas mexicanas, limitadas al marco jurídico nacional o expuestas a decisiones políticas, de ahí que quizás por eso se vislumbra tambien la des-nacionalización de algunas empresas nacionales.
Expuesto el contexto, valdría la pena cuestionarse cuáles serían los efectos económicos y sociales para los socios del TMEC, de un acuerdo migratorio que facilite la movilidad laboral para trabajadores de los tres países, o en su defecto, cómo se pretende frenar el flujo migratorio hacia Estados Unidos en los proximos años.
y ¿Porque son tan importantes los programas sanitarios y de apoyo gubernamentales?
M.A.E. JORGE ARTURO ESCALERA ROMAY Arturoescalera59@gmail.comCuando egresé de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Veracruzana allá por finales del año 1983 conocí muchos municipios, Ranchos, Postas universitarias, donde prevalecían las razas de ganado bovino cebuinas y algunas cruzas con ganado europeo, principalmente suizo para la producción del doble propósito. Habíamos tomado un curso de capacitación, muy bien organizado por SAGARPA, sobre palpación e inseminación artificial para ganado Bovino, en Ajuchitán, Querétaro, esto en Julio de 1977 , era el inicio de toda una revolución en la reproducción de Bovinos en
¿Porqué es tan importante tener ganado bovino de registro en la producción de leche o carne?
México, se capacitó a cientos de personas de todas las regiones y niveles socioculturales, desde campesinos, estudiantes, ganaderos sin distinción de género u origen; el ganado para el curso de capacitación era de la raza Holsteín o Frisona, para nosotros poco común, en el Sureste Mexicano; las razas eran en su gran mayoría Cebuinas (Boss Indicus, sub especie de bovinos de origen Asiático ) a pesar de que el ganado Bovino llego de España (Boss Taurus) en el año de 1521 que tras un proceso de evolución natural, genero razas adaptadas al nuevo mundo, sin embargo para finales de los años 1800´s y principios de 1900´s primero procedentes de Brasil y posteriormente de Texas en E.U.A. se introdujeron las primeras razas de ganado bovino cuyo origen era la India (Ganado Cebú) por su rusticidad y capacidad de adaptación a zo nas tropicales
Fue en Mayo del año 1946 cuando ingresó la fiebre aftosa o glosopeda (enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta a los animales de pezuña hendida o doble como bovinos, ovicaprinos y porcinos entre otros), en un cargamento de ganado Bovino procedente de Brasil, en Octubre de este mismo año se reportan los primeros animales afectados en la zona del desembarco (costas Veracruzanas), lo que provocó que Estados Unidos cerrara sus fronteras a la importación de ganado mexicano, al mismo tiempo se imponía una cuarentena, declarando emergencia nacional.
El 2 de Abril del año 1947 se estableció la Comisión México-Americana para la erradicación de dicha enfermedad, acordando una campaña que se conoció como “RIFLE SANITARIO” se eliminaron un promedio de 2 mil cabezas de ganado Bovino y Porcino por día, más de 1 millón de bovinos (a los ganaderos se les indemnizó y las instalaciones fueron desinfectadas en una labor titánica) , sin
embargo para finales del año 1947 la enfermedad se expandió al centro de la república Mexicana, obligando a la vacunación masiva con biológicos importados de Europa , ocho meses después las vacunas fueron producidas en México, afortunadamente para 1950 con la aplicación de más de 60 millones de dosis y una drástica disminución del hato y brotes, se llegó totalmente a su erradicación en el año de 1955, considerándose como uno de los éxitos sanitarios más importantes de la ganadería mexicana, logrando con esto entrar de lleno a los mercados internacionales para la comercialización de productos y sub productos de ganado mexicano en benéfico de muchos productores Mexicanos.
Después de haber egresado de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Veracruzana, tuve la oportunidad de estudiar la maestría en Agro negocios en I.T.E.S.M campus Monterrey, en el año 1985 egresé iniciando mi vida laboral en el Noreste Mexicano, donde pase 35 años de mi vida profesional, trabajando en diferentes empresas Agropecuarias que me dieron la oportunidad de conocer razas de ganado bovino especializado (razas puras de registro) y procesos de producción que para mi fueron toda una novedad y gran experiencia, en estados como Nuevo León, Coahuila, Durango , Tamaulipas y por algún tiempo en el estado Americano de Texas.
Por azares del destino y el trabajo, vuelvo a mi estado natal Veracruz, en el año 2020 encontrando un campo muy desarrollado con razas adaptadas al trópico, aunque siguen prevaleciendo las cebuinas ya en el desarrollo agropecuario e integradas razas y procesos de producción de clase internacional , de hecho es el estado con el mayor inventario de ganado Bovino, todo esto lo menciono ya que gracias a las tecnologías de la reproducción , medidas sanitarias y apoyos
al campo el desarrollo Agropecuario en el Sureste Mexicano ha sido todo un éxito, antes los cortes de carne tipo americano llegaban del Norte , hoy la mayor parte de la carne se produce en el Centro y Sur de México. Hoy México exporta productos cárnicos a muchos países del mundo de acuerdo a sus estándares y calidades como Estados Unidos, Asia, Japón, Europa entre otros, sin olvidar que se exportan aproximadamente un millón de becerros(as) al año en píe a nuestro principal socio comercial y vecino, situándonos como el sexto productor de carne de res en el mundo, lo que genera muchas divisas y beneficios comerciales a gran cantidad de empresas y ganaderos Mexicanos.
Programas como GANADO MEJOR sin duda han contribuido mucho a una mejora genética en ganado bovino sin precedentes, al grado que también se exporta ganado para píe de cría a muchos países del mundo.
Es cierto que los apoyos se deben privilegiar a los pequeños y medianos productores principalmente y que hubo años donde algunas grandes empresas se llevaban gran parte del presupuesto, sin embargo el haberlos eliminado me parece es un gran error, sobre todo como se menciona para apoyar a los pequeños productores de carne y leche que con las mismas unidades animales hoy producen mejores calidades y volúmenes de carne, leche y huevo de las diferentes especies domesticas para consumo humano.
Debemos tener al frente del sector ganadero verdaderos productores con la sensibilidad de sus necesidades y aéreas de oportunidad, así como funcionarios publicos acreditados y certificados en los diferentes
ramos del sector agropecurio y no políticos que muchas veces solo entorpecen y corrompen nuestro sector.
La inflación galopante que vivimos en México, ha aumentado considerablemente los precios de la canasta básica afectando a un gran sector de la población, sobre todo a los más vulnerables, cada vez hay más pobreza e inseguridad en nuestro campo.
Vemos como los precios de los principales insumos suben y suben y por lo contrario el valor del ganado en general se deprecia, sin que esto se refleje en mejores precios al consumidor final, es importante “frenar” la voracidad de las cadenas comerciales y moderar sus utilidades haciendo congruencia en la cadena productiva del sector agropecuario.
Al parecer el gobierno actual no percibe con claridad los riesgos de importar con restricciones, poniendo en riesgo la Bioseguridad de la nación, por lo que debemos alzar la voz para que entiendan con claridad que sus omisiones en los controles sanitarios más que beneficiar al consumidor final, ponen en riesgo la economía de la nación.
Veo con preocupación la apertura a la importación de cárnicos de países principalmente de centro y sur América (algunos con problemas sanitarios) que pueden poner en riesgo nuestro estatus sanitario que tanto nos ha costado, lo que podría provocar un desastre de dimensiones inimaginables a la ganadería y productores Mexicanos, creo que se debe hacer un frente común en pro de nuestra ganadería, que garantice solo la importación de productos certificados libres de patogenos que no pongan en riesgo a la población como a nuestra ganadería.
Les mando un cordial saludo y quedo pendiente de sus comentarios
Muchas veces los que estamos involucrados en asociaciones de criadores de ganado bovino de registro en México no le damos la importancia que tiene. Así como el valor que les da a nuestros animales, que son los activos de la ganadería.
Cada 2 o 3 años que hay cambios de consejo directivo en las asociaciones se forman grupos y se hace mucha política y en ocasiones se habla mal de los que han estado dirigiendo la organización en los últimos años, logrando con eso en lugar de fortalecer la raza o razas y la asociación se perjudica.
Algunos criadores no se dan cuanta de lo que impacta en el valor de sus animales el que estén registrados, además de que muchos de los afiliados a estas asociaciones piensan que son cotos de poder o posiciones políticas cuando el estar en estos consejos directivos son para apoyar y dar tiempo y en ocasiones hasta dinero en beneficio y en servicio de la asociación y la raza.
Usualmente, cuando una raza tiene éxito, es porque hay uno o varios criadores que promueven la raza, importan material genético, participan en exposiciones y eventos estatales
o nacionales, las razas que no tiene un productor que la promueva se queda en el olvido, como ha sucedido o cuando el criador deja de promover se olvida la raza y pierde posición en el mercado nacional como lo hemos visto en algunas ocasiones.
MAI,
cesarcantu@webtelmex.net.mx
agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
Se tiene que entender que la asociación son sus criadores y son ellos los que tienen que trabajar por el fortalecimiento de este tipo de criadero, porque la asociación lo único que hace es elaborar los registros y cuidar que se lleve bien la selección genética de los animales, a través de pruebas de genómica y de pruebas de comportamiento, que se obtiene de los datos que los técnicos que inspeccionan los animales para su registro los llevan a la asociación.
Recordemos que las asociaciones funcionan porque la SADER otorga un derecho o permiso para llevar el control de la o las razas y se tienen que reportar periódicamente los avances y el comportamiento de la asociación en general.
¿Que sería si no existieran las asociaciones de registro?, primero los animales se venderían a otro precio, posiblemente superior al precio de carne por tener mejor clase o genética, pero no habría quien la certificara, pero no al valor que actualmente se paga por ellos en las ferias, subastas y exposiciones por ser ganado elite certificado por la asociación, por ejemplo, una vaca comercial tiene un valor
de $20,000 pesos para el mercado y una vaca joven de registro puede valer entre $25,000 y $35,000 pesos ojo más, vamos a poner $30,000 pesos de promedio, la vaca comercial nos puede producir un becerro de aproximadamente $12,500 pesos para la exportación o las engordas y una vaca de registro con buenos datos de comportamiento se puede vender en $60,000 pesos, o sea 5 veces mas, pero para venderla en ese precio hay que invertirle unos $20,000 pesos en tiempo, comida y manejo, quedando una utilidad de $40,000 pesos en lugar de $12,500 pesos o sea una diferencia de $27,500 pesos.
Tengo los datos de unas asociaciones especializadas que sus oficinas están en el estado de Nuevo león y que aproximadamente se registran 8,000 animales en el 2022 al año, cantidad menor a los años anteriores por la sequia y otros problemas que se han presentado en el sector ganadero de registro.
Si ponemos los animales de registro a $40,000 pesos cada uno en promedio sabiendo que hay unos de mucho mayor valor estamos hablando de $320 millones de pesos o 16 millones de dólares (tipo de cambio
20X1), en lugar de su precio para una engorda de $12,500 por los 8,000 animales nos da un valor de $100 millones de pesos o $5 millones de dólares.
Esto es solo en los animales que se registran en un año, pero si consideramos que de cada vientre se registran el 33% de los animales el valor de las vacas o del criadero sería de 24,000 vientres por $30,000 pesos, sería un valor de $720 millones en los vientres cuando con ganado comercial sería de $480 millones de pesos. Para el caso de esta asociación y sus criadores con valores conservadores se estaría dando un incremento de valor por tener registro y control de los animales en 8,000 registros al año y 24,000 vientres. El valor es de $720 millones de pesos de los vientres y $320 millones de pesos de las crías nos da 1’040 millones de pesos de valor de los vientres y su producto, en comparación con las vacas vientre que no tienen registro y su producción que es de $100 millones en la venta de los becerros y considerando los mismos vientres que en el registro solo que a $20,000 pesos cada uno nos da un valor de $480 millones de pesos. La deferencia de valor de los animales por concepto de tener registro o no es de $480 millones
de pesos el beneficio económico de tener los animales registrados además de la utilidad que generan sobre el ganado comercial para las engordas considerando solo 8,000 animales de registro al año en una sola asociación, hay asociaciones que tienen muchos registros porque manejan varias razas como la asociación de criadores de ganado cebú.
Considerando 10 asociaciones de registro en el país y tomando esos valores como promedio, sabiendo que hay unas asociaciones más grandes que otras, el impacto del beneficio en los activos de los ganaderos o en sus animales por existir estas organizaciones es de $4’800 millones de pesos o $240 millones de dólares.
Estos números nos dicen la importancia que tienen las asociaciones de registro y el trabajo que desarrollan en beneficio de los criadores y su ganado, impactando de manera importante su valor.
Por esta importante razón económica debemos de cuidar y proteger las asociaciones de registro y no entrar en pleitos y discusiones por tomar el poder de estas, ya que a todos impacta en el valor del ganado de los ciadores.
La Universidad Texas A&M se fundó en 1896, era para estudiantes de agricultura y mecánica, hoy tiene casi 75,000 estudiantes que asisten a una escuela que ocupa 2166 hectáreas y se encuentra, dependiendo del tránsito, a una hora y media de la ciudad de Houston. Al día de hoy tiene 17 facultades en donde se imparten más de 140 carreras, 177 maestrías y 94 doctorados con una plantilla de 4062 profesores, por si fuera poco, tiene en su haber, 2 premios Nobel.
Las carreras agropecuarias son algunas de las más socorridas, son reconocidas a nivel mundial y gran cantidad de jóvenes sueñan con la posibilidad de asistir a ella, no siempre fácil porque no es barata. Pues bien, en una de ellas, la de ciencia animal, existe lo que la Universidad llama “Área de Excelencia” en donde participan profesores que tienen varios doctorados y son quienes organizan un evento anual que se llama Beef Cattle Short Course, que es una escuela de tres días para ganaderos y a la que asisten entre 2 y 3 mil de ellos cada año para ponerse al día de lo que está pasando en la ganadería. El ejercicio es extraordinario, la dinámica del evento logra que los participantes más importantes del sector confluyan bajo el mismo techo para promocionar sus productos y servicios.
Las conferencias, vienen a México, específicamente a la ciudad de Campeche, será el sábado 13 de mayo en el extraordinario Centro de Convenciones de la ciudad, conocido como Ah Kim Pech, que se ubica en el malecón y frente a la majestuosa bahía. Fueron varios años de negociaciones que finalmente fructificaron y se materializaran el próximo mes de mayo con 12 conferencias, las más importantes del curso que se imparte en College Station, ciudad sede de la universidad.
FORRAJES Y MANEJO DE PASTIZALES
MANEJO NUTRICIONAL/ MÉTODOS AVANZADOS
MANEJO Y PROTOCOLOS SANITARIOS
Los temas son:
• Forrajes y manejo de pastizales
• Manejo nutricional/ métodos avanzados
• Manejo y protocolos sanitarios
• Manejo y herramientas reproductivas
• Conceptos, métodos y herramientas genéticas
• Calidad de canales y carne.
El costo de ingreso es de mil pesos, hay algunos ayuntamientos, tanto de Yucatán como de
MANEJO Y HERRAMIENTAS REPRODUCTIVAS
CONCEPTOS, MÉTODOS Y HERRAMIENTAS GENÉTICAS
CALIDAD DE CANALES Y CARNE
Tabasco que están becando a sus productores y estudiantes y la recomendación es hacer el mayor de los esfuerzos por asistir o mandar a sus hijos o encargados y también pensar en becar algún estudiante que quiera prepararse. Hay algunas conferencias en español y para las que no lo son habrá traducción simultánea.
Campeche es, como dicen ahí, el tesoro escondido de México, vale la pena ir con la familia, conocer su arqueología, disfrutar de su tranquilidad y gastronomía, de sus haciendas, playas y disfrutar de la amabilidad y cortesía de los campechanos.
Para obtener mayores informes, orientación sobre hoteles y demás, pueden escribir a: contacto@auroraagmedia.com
Quería escribir sobre otro tema, pero lo del maíz es tan importante para nuestro sector que es inevitable tratarlo y más cuando en las últimas semanas hemos leído y escuchado tantas posiciones al respecto como nunca antes. Hay varias aristas desde dónde se puede abordar el tema, pero todas nos llevan a lo mismo: el decreto presidencial para prohibir el maíz es una pésima decisión. “Maíz”, sin adjetivos que le sigan, porque ese ha sido precisamente problema, agregarle el temido adjetivo “transgénico”; término que por décadas ha sido causa de miedo y manipulación, y demuestra la ignorancia que hay respecto de la agricultura.
La campaña “Sin maíz no hay país” ha causado un daño tremendo, sobre todo a los más pobres, porque imaginemos que esos pequeños agricultores pudieran sembrar un maíz más eficiente, su vida cambiaría por completo; pero al paso que vamos, nos tendremos que acostumbrar a vivir en un país sin maíz, porque no vamos a lograr la deseada autosuficiencia nunca. Ojalá fuera posible, pero ningún país puede ser autosuficiente, no del todo, y gracias al intercambio comercial que tenemos, es que nos beneficiamos de este lado de la frontera, como ayudamos a los que están más allá de México con otros productos en los que somos mejores. Ahora con ese decreto, hasta nuestras relaciones comerciales corren peligro y, por lo tanto, nuestra permanencia en el sector ganadero.
Llevamos décadas importando y consumiendo “ese” maíz. Décadas en los que jamás se han encontrado efectos adversos por su consumo, ni usando los métodos científicos más rigurosos. Décadas en las que nuestra ganadería se ha beneficiado por poder acceder a mercados de insumos a precios competitivos. Décadas de beneficiarnos de la eficiencia que tienen nuestros vecinos, con la que no hemos podido competir y, honestamente, jamás lo haremos por muchísimas razones; no tenemos
la tierra suficiente para producir todo lo que importamos (¡y no se vale destruir ecosistemas tropicales para sembrar maíz!), el clima no nos ayuda porque México es mucho más seco y la tierra no retiene humedad suficiente de las cada vez más escasas lluvias, porque donde podrían sembrar maíz, los productores deciden sembrar algo más lucrativo (con todo derecho), porque la ideología pesa más y usan
Mujer Ganaderade excusa la riqueza natural de México que, ojo, sí hay que proteger, pero no es impedimento para buscar ser mejores y ¡porque sin tecnología nunca lo vamos a lograr!
Tecnología es la palabra clave aquí, pero es una palabra que a nuestras autoridades no les gusta, y menos cuando venga del extranjero, porque claro, acá podemos hacerlo mucho mejor, como la vacuna patria, los ventiladores ehécatl, la promesa de crear un sustituto para el glifosato y varios ejemplos más. Ahí otro problema ideológico, el glifosato, que también ha pasado evaluaciones y no hay evidencia científica suficiente que demuestre el peligro que dicen que es. Si crear un sustituto para un producto tan eficaz y seguro fuera tan sencillo y rápido (para tenerlo listo el próximo año), ¿no creen que ya lo habría? No, hay que hacerlo acá, o pedírselo a Cuba o Nicaragua, ¿no? Si fuera tan sencillo ser más eficientes para producir maíz, ¿no lo seríamos ya?, o de plano, ¿somos tan tontos?
Otro de los problemas que tenemos por la ideología es que han romantizado los “métodos tradicionales” y, ojo (otro), sí hay que preservarlos, pero su protección no debería ser causal de querer imponerlos a como dé lugar. Producir en chinampas está bien, se ve lindo y ayuda a las comunidades locales y les genera ingresos adicionales por la atracción turística que es ver cómo se preservan los métodos que usaban los aztecas hace siglos, pero no es algo a lo que debamos aspirar, como lo han dicho algunas autoridades. Estamos a nada de que sugieran que en las escuelas se enseñen bailes ceremoniales para llamar a la lluvia y a buenas cosechas.
Las opiniones están divididas, en las últimas semanas he leído muchas posiciones y me ha sorprendido, gratamente, leer muchas piezas en contra del decreto, porque no es difícil ver el desastre que esto significa. El gobierno ha intentado frenar la inflación de los alimentos (sin lograrlo, porque a través de decretos no se llega a nada), pero no creo que se imaginen el brutal incremento que tendrían todos los alimentos una vez que dejemos el maíz que ya importamos, ni cuando empecemos a importar maíz sin adjetivos de otros países. Si los más afectados ya son los más pobres, no quiero imaginar lo que va a pasar entonces.
Si el gobierno no deja a un lado su ideología y nos deja usar la tecnología, seremos un país sin maíz. Así los dejo con algo de lo que leí recientemente, en el artículo “vivir sin maíz” que escribió Julio Patán en el Heraldo de México, el pasado 15 de febrero:
“Señor Presidente, señora directora general (del Conacyt): uso esta tribuna para solicitarles que no escatimen. Hagan lo que sea necesario: una paraestatal para que el ejército produzca bastones plantadores, o una campaña de ceremonias sacrificiales en honor a Cintéotl, dios del maíz, y Chicomecóatl, diosa de la agricultura.
Cuente con los pollos de mi patio para fertilizar la tierra y alegrar a los dioses ancestrales.
Porque el mexicano, pueblo resiliente donde los haya, puede vivir sin muchas cosas: un aeropuerto, medicinas, maestros alfabetizados, un metro que no explote cada quince minutos. Lo que nos es imposible, se los digo fraternalmente, es vivir sin maíz.”
a Unión Ganadera del Estado de Chiapas (UGC) entregó el reconocimiento “Al Mérito Ganadero”, al Lic. Gerardo Coutiño Cervantes el pasado 29 de febrero, en Tuxtla Gutiérrez; lo firman el Sr. José Ernestino Mazariegos Zenteno, presidente de la Unión y secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y el Lic. Carlos Mahr Castañón, secretario.
Durante el evento el Sr. Ledo José Domingo Lázaro Moreno, amigo del galardonado le dedicó un mensaje y destacó su trayectoria, en el que hace referencia a una reflexión de Jorge Ocampo Trujillo que dice que la ganadería se adquiere como un virus que no se sabe ni que día ni a qué hora entra la pasión por ella; en el caso de los Coutiño, es una pandemia que ha durado siglos de la que se han hecho inmune y han podido convivir con ella desde sus antepasados.
LEn el caso particular del actuar del Lic. Gerardo Coutiño Cervantes ha sido una pasión desde que nació puesto que su abuelo le regaló una becerra que la llamó “Maravilla”, naciendo así su amor hacia la ganadería, cuando veía crecer a los descendientes de esa becerra, vio cristalizado ese amor con la compra del rancho “El Naranjo”, hace más de 40 años, adquiriendo el compromiso con sus padres y de su recordada esposa, compromiso que trasciende como ganadero a su único hijo, Ramiro Coutiño Castellanos, que sigue el vínculo con el eslabón de la herencia familiar.
Entre sus aportaciones en su vida profesional, como abogado y persona, de manera paralela a la actividad ganadera en la entidad, se encuentra la participación en la gran Feria de Exposición Ganadera de Chiapas, celebrada en Tuxtla Gutiérrez por más de 10 años, en la cual obtuvo diferentes campeonatos de la raza Braunvieh Suizo Europeo, actualmente produce la raza Suiz Bu.
También elaboró un anteproyecto de decreto estatal
que permitió impulsar el desarrollo ganadero en beneficio de los productores al no movilizar hembras fuera del estado con la finalidad de repoblar el hato ganadero, --que por cierto, es uno de los más altos del país--, mismo que elaboró como anteproyecto en donde desarrolló sus actividades profesionales, en ese entonces en la Secretaría del Campo.
Independiente a sus colaboraciones como ganadero y abogado ha obtenido otros méritos como el reconocimiento al mejor “Abogado Penalista de Estado”, otorgado por el Dr. Rutilio Escandón Cadenas, el pasado 12 de julio del 2005; en el exterior le entregaron la medalla “Orden Augusto César Sandino” condecoración máxima que otorga Nicaragua, a nacionales y extranjeros concedida en reconocimiento a servicios excepcionales prestados a la patria o a la humanidad, el pasado mes de mayo del 2009; en el 2014 obtuvo un reconocimiento especial por parte de la UGC, a través de su entonces presidente, licenciado Wenceslao Camacho Pimienta.
Otro reconocimiento más, le fue entregado el pasado 23 de enero del 2023, por parte de la Asociación Local General del municipio de Villaflores, a través de la Unión Ganadera del Centro de Chiapas, por su compromiso, labor y desarrollo de la ganadería de la entidad.
Es importante destacar que elaboró el libro “La Maravilla de la Ganadería en Chiapas”, en su primera edición en mayo de 2019; en el libro de 14 páginas se destaca la breve historia de la actividad ganadera en Chiapas, desde sus inicios, que abarca diferentes épocas y desarrollo de la misma; el autor destaca que este libro tiene un
objetivo primordial en su vida personal puesto que su vocación profesional y académica fue haber concluido la carrera como abogado, pero su vocación natural y de herencia, que lo dignifica es la de ser ganadero y poderlo contar desde su perspectiva. Explica que no se queda con la historia de Chiapas, sino con la familiar de su abuelo paterno, Don Salvador Coutiño Coss, que tuvo la fortuna de ser legislador en 1938 y haber promulgado el Código Civil vigente del Estado.
el 10 al 16 de enero, la Ciudad de Tizimín, en Yucatán, se vistió de manteles largos para albergar por primera vez en 66 años de historia, la exposición nacional de la raza Guzerat, en su tercera edición, así como a la VIII Nacional de ganado Nelore. Dos nacionales en un mismo lugar y bajo la evaluación de la Dra. Lucyana Malossi Queiroz, juez Zootecnistas brasilera que, de manera magistral, lideró el trabajo en la pista.
Con la participación de 25 ganaderías, esta fiesta que se celebró en el marco de la Feria Reyes Tizimín 2023, reunió poco menos de 300 ejemplares. Número que pudo haber sido mayor, (la capacidad del recinto ferial es de 410 ejemplares), de no ser por las restricciones sanitarias, que rigen actualmente el territorio nacional. La primera etapa de la feria
Dfue regional, para los socios yucatecos, que suman 70 en la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro, en donde más del 50% son criadores de Cebú o crían razas sintéticas, de acuerdo con su presidente, el Lic. Salvador Pérez, criador de Cebú y miembro de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), en donde se tiene la visión de promover y apoyar el desarrollo de todas las razas cebuínas.
Con esta idea, la Nacional de Guzerat y Nelore fue apoyada desde la directiva de la AMCC, a cargo de su presidente, Ricardo Casanova, el
presidente del Comité de la raza Nelore, Wilbert Díaz, el representante del Comité de la raza Guzerat, Javier Rovelo y el Presidente Municipal de Tizimín, Pedro Couoh, también criador de Guzerat desde hace 8 años - además de Suizo, desde hace 40 - Al final de cuentas, un apasionado de la ganadería también. El Secretario de Desarrollo Rural del estado, Jorge Díaz, brindó su apoyo como siempre lo ha hecho (se mantuvo el programa de apoyo de Mejoramiento Genético y Repoblamiento del Hato), con el respaldo del Gobernador Mauricio Vila. Por ello, explica lo exitoso que resultó este evento en lo que a organización, calificación y premios se refiere. Por ejemplo, todos los manejadores que entraron a pista recibieron de la AMCC, un sobre con efectivo como premio. Fue una feria bonita, concurrida y bien organizada. En las ventas se tuvo un buen resultado, desde la primera semana; se concretaron ventas incluso hacia Centroamérica, con lo que Tizimín, se va poniendo en el radar de los mercados internacionales, así como ya lo es, X´Matkuil.
No puede pasar desapercibido el trabajo que la Zootecnista Lucyana Malossi Queiroz, realizó en la pista, su pasión por el Cebú, preparación, conocimientos, además de su naturalidad y espontaneidad dieron a esta calificación, momentos inolvidables y enseñanzas muy significativas, para los criadores. Una profesional que, visita nuestro país como juez por quinta ocasión y que valora el trabajo en equipo, desde los manejadores (tres manejadores de pista recibieron reconocimiento, aunque destacó que todos hicieron un gran trabajo y agradeció su paciencia, “porque son los principales responsables de lo que pasa en la pista”), hasta los organizadores. Ella por su parte, recibió el aplauso y el
reconocimiento de la AMCC y del Comité de la Raza Nelore, “por dos magníficos días de enseñanza, por su contribución, dedicación y profesionalismo”. Desde antes de nacer
-explicó ella- su papá ya trabajaba con la raza Nelore, así que siente que esta pasión por la ganadería y las razas cebuínas, se insertaron en su corazón, desde el vientre.
Rompiendo un poco el protocolo - lo reconoció - gustó de nombrar primero los campeonatos y después justificar su decisión. Para la Dra. Lucyana Malossi Queiroz, evaluar la caracterización racial, es muy importante, así como la funcionalidad, como ella misma lo dijo: “No busco, que todos estén de acuerdo con mi forma de pensar, pero quiero ser clara y que me permitan dar a entender mi criterio, pues los ojos humanos son susceptibles a cometer errores y dejarse
llevar por gustos personales”. En algún momento de la calificación, expuso que a veces se buscan ganancias rápidas de peso y entonces se hacen cruzas de Bos Taurus con Bos Indicus sin importar caracterización racial o armonía. Pero ella, añadió, va por mucho más, y trabaja en muchos países para mejorar algo en lo que confía, como una de las grandes defensoras de las razas cebuínas.
La Zootecnista Lucyana Malossi Queiroz, es experta
en juzgamiento de ganado cebú con finalidad zootécnica, leche y carne. Es miembro del Consejo Técnico de la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú desde 2016. Ha participado en ferias tanto en Brasil como en el extranjero. Cuenta con 19 mil 723 animales juzgados en diferentes partes del mundo, como Colombia, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Guatemala, Honduras, Panamá y México.
La Dra. Lucyana Malossi Queiroz, explicó que en Brasil cuentan con más de 200 millones de bovinos y la raza Nelore y sus cruzas son responsables del 90 % de la
población de ganado en su país. En su familia tienen 40 años trabajando con esta raza, es una raza potente, que no presenta dificultades al parir. En el campeonato de la raza masculino, explicó su elección del Gran Campeón de la Raza, que se quedó en la ganadería del Sr. César Antonio Prados Caraveo con el también Campeón Adulto, CAPC CR- Fenómeno X CEN 833, quien representó a un animal con una línea dorso-lumbar, recta y fuerte, “como una tabla o una mesa”, esa fortaleza está relacionada con el sustento de los embriones en
las hembras, añadió la juez. El ejemplar se presentó con una excelente musculatura en la parte posterior; capacidad, cardio respiratoria y digestiva excelente, gracias a la amplitud de pecho. Asimismo, amplitud de anca, desplazamiento, equilibrio, simetría en los testículos y profundidad, con la mejor composición corporal, donde está la carne más sabrosa, como la picaña y un fenotipo espectacular. Un animal mediano, como se necesitan hoy, fuerte, tremendo en su tren posterior con aplomos indiscutiblemente fuertes para mantener su peso.
Bonito campeonato. La juez punteó cada detalle y no fue fácil en esta categoría pues casi siempre se piensa que la más grande siempre es mejor. Eso lo ha escuchado en los cursos de preparación de nuevos jueces que se imparten desde
hace 8 años, en la ABCZ en Uberaba. Sin embargo, uno de los aspectos que ella enseña, es que es indispensable hacer la evaluación total, no importa la edad del animal. Un ejemplo se presentó en esta categoría al tener en pista una hembra de 33 meses y una de 11. Los puntos positivos se inclinaron a favor de la más pequeña. Una pequeña gigante, fue como calificó la Dra. Lucyana, a la Gran Campeona de la Raza, la Campeona Ternera ACYS G26/2 FIV, del Sr. Antonio Caraveo y Sucesores, de Tabasco, quienes además obtuvieron la mayor puntuación con 361 puntos. Fue la que “está en el momento correcto,
en su mejor momento: su longitud, caracterización racial, con tendencia a evolucionar cada día más. La estructura de cuerpo y miembros, así como la calidad en la parte posterior, especialmente la distancia entre hilion e isquion, la musculatura, que baja en la parte posterior y su expresión. Encontrar la caracterización racial desde la jovencita hasta la adulta, así como una correlación funcional: composición, línea dorsal, capacidad en las primeras y las últimas costillas, conformación muscular a nivel de anca; capacidad cardio respiratoria y digestiva, fueron los retos en esta calificación.
Lo primero que se hace en la pista, es un análisis visual, la primera herramienta para mejoramiento genético. Inmediatamente después, se requiere de una evaluación de acuerdo con el patrón racial y el desarrollo de acuerdo con la edad de cada uno de los animales, buscando características productivas, funcionales a nivel de patas, ombligo, fuerza, largo de línea dorsal, capacidad
digestiva; caracterización racial: armonía a nivel de cabeza y anca en su longitud hilion e isquion, nivelación de cola, del hueso sacro, amplitud y conformación.
El Gran Campeón de la Raza, fue, en este sentido, el Campeón Joven GDPM Pepe, de la ganadería Prado Verde 53/0 de la Sra. Gretel Denise Pérez Méndez, de Tabasco.
Cada detalle fue valorado por la juez, fue una pelea dura
porque son animales que llaman mucho la atención, dijo, animales que harían un gran trabajo en las pistas de Brasil. En cantidad, pocos, en comparación con las nacionales en Brasil, pero de una calidad increíble. La Gran Campeona de la Raza Nelore Mocho, fue propiedad del Sr. Jorge Suárez Vela de Rancho Victoria y correspondió a la hembra también Campeona Adulta JSDH Miss Londrina 211/0.
Una hembra que sabía mostrarse tranquila, caminando con la cría sin ponerse nerviosa al acercarse la juez.
Con cuello, giba, línea, longitud, capacidad, pecho, huesos, eso es la raza Guzerat, añadió, un animal que tiene
crías y mantiene la raza, es productiva y se mantiene en condición. Se trató de la también Campeona Joven VMBJ
IBACHEN 07/0, del Sr. Carlos Mario Bernal Lara de Tizimín. La calificación en los machos, igual en calidad como las hembras: el macho ganador fue un animal, limpio en el aparato reproductivo y bien desarrollado para la edad, así como el ombligo, vaina y prepucio, con mil 28 kilos y admirablemente con corvejones y cuartillas
fuertes. Ello, explicó la juez, evidencia la funcionalidad. Liso en la musculatura, desde la cabeza, el cuello, la giba, paletas, costado, línea dorso lumbar, grupa, inserción de cola. El ejemplar que “está en su mejor momento, fue el Campeón Joven Mayor, JJRC Millonario 28/0 FIV, del criador Javier Rovelo Celorio,
quien además obtuvo la mayor puntuación de la raza, con 408 puntos. Un animal armonioso, con equilibrio y masculinidad. La juez, les pidió a los criadores, sentirse orgullosos de tener un toro como este y poder aprovechar su conformación y biotipo tan agradable de la cabeza a la punta de la cola.
En un mensaje para los criadores de Cebú mexicanos, la Dra. Lucyana, los invitó a continuar así, apasionados por las razas cebuínas, como lo está ella. Expresó a GANADERO que pudo observar que hay una evolución en la calidad genética de las razas que calificó en esta ocasión, desde hace 5 años, cuando acudió a México, por primera vez. Confesó quedar impresionada en estos tres días de trabajo e incluso sugirió que debía hacerse una cruza entre el Gran Campeón y la Gran Campeona de la Raza Guzerat, lo que calificó como dos verdaderos representantes de la raza. Por otro lado, agregó, que las herramientas como las nuevas técnicas de reproducción para hacer mejoramiento genético, se han utilizado muy bien en México,
pues han acelerado la calidad del ganado y actualmente con la gama de sementales que se tienen seleccionados, se pueden hacer cruzamientos direccionados, para obtener logros con mayor facilidad. Sin embargo, no hay que
olvidar que más que las herramientas, los criadores necesitan los conocimientos de los técnicos y jueces para lograr mejores resultados, trabajando en equipo. Agradeció la oportunidad y confianza en su trabajo por haberla invitado de nuevo. Dijo: “es muy significativo que te inviten de nuevo, pues regresar a un país significa que quedaron contentos con mi labor profesional” como recomendación final, dijo que, al hacer selección, consideren a los animales de pista y continuarlos en el rancho bien manejados, sin olvidar que al Cebú le gusta caminar y tomar el sol, lo que es muy saludable para los animales. Ello se refleja en su desplazamiento en la pista, verlos desplazarse en la pista demuestra su estado de salud en general.
El Lic. Salvador Pérez Arjona, presidente de la Mesa Directiva de Criadores de Ganado de Registro del estado de Yucatán, expresó su agrado por el éxito de esta III Exposición Nacional de ganado Guzerat y VIII Exposición Nacional de Ganado Nelore Padrón y Nelore Mocho, en Tizimín, el municipio más grande, en cuanto a territorio, del estado de Yucatán. De igual forma, se alegró, de que estos festejos coincidieran con los festejos por los 100 años de la presencia del Cebú en la República Mexicana y los 60 años de la AMCC, pues recordó que el 85% de todo el ganado existente a nivel mundial, tiene en cierto grado un porcentaje de sangre cebú, lo que brinda rusticidad, adaptabilidad, fertilidad y resistencia al cambio climático.
En el mismo sentido, resaltó la importancia de la producción de carne en el estado,
país, aunque hay engordas locales, como la del Rancho Santa Fe, que busca mucho mejoramiento genético, gracias a criaderos como los de este rancho, los ganaderos de la zona, están convencidos de mejorar cada día la calidad de la carne. El mejoramiento es necesario desde los pequeños, medianos y grandes productores para que el rendimiento de la carne se pueda ver reflejado en los bolsillos de los productores.
que es mayor que la de leche y cuyo destino son las engordas del centro y norte del
Hace 66 años que, en la Placita Valencia, la plaza principal de la Ciudad de Tizimín, se comenzaron las exposiciones ganaderas - empezó recordando el actual alcalde de Tizimín, Pedro Couoh - pero gracias a la visión de ganaderos, convencidos de que la ganadería es y será el principal motor económico de la región, junto con el turismo y el comercio, hoy, se pueden realizar dos nacionales. Uno de esos hombres visionarios fue el Sr. José Rodríguez (Q.E.P.D), cuyo trabajo, sigue ganando en las pistas e
El Lic. Salvador Pérez cría, junto con sus hermanos Santiago y Jezreel, ganado Beefmaster, Charbray, Brangus y Cebú, en su ganadería El Rosarito. Un rancho de ganadería de registro, que inició su papá, José Visitación Pérez Aguilar, hace 22 años y que los tres han continuado y mejorado.
inspirando a familias ganaderas para que continúen haciendo crecer a Tizimín. Por ello, su nombre ha quedado plasmado en una placa con su nombre que llevará la nave ganadera de esta magna feria. Todo esto los compromete a seguir trabajando, aseguró Couoh, a corresponder con el ejemplo de sus padres y sus abuelos: “el campo puede ser difícil, pero brinda satisfacciones sin igual”.
En este sentido, el MVZ Jorge Díaz, actual secretario de Desarrollo Rural del estado de Yucatán, recordó el
legado que ha dejado el Sr. Luis Rodríguez y su ganadería Santa María, ya que su primera vaca fue de dicha ganadería. El toro El Rey 110, viene igualmente de esa línea, así como la vaca, 145 La Calandria, animales que marcaron una influencia en el ganado Brahman. El primer ejemplar, ha producido campeones no solo en Estados Unidos, sino en Centroamérica y México. Pepe Rodríguez, como lo conocían los amigos, era vecino del primer rancho que tuvo su papá, añadió el también criador. Un rancho que lo emocionaba y lo inspiró para construir lo propio. Actualmente, aseguró, muchas ganaderías tienen esa genética que se ha podido multiplicar y
de esta manera, el trabajo de don Pepe sigue presente. En 2004, recordó, cuando fue el Congreso Mundial Brahman,
3 de las 4 campeonas nacionales, eran hijas producto de animales de don Pepe Rodríguez.
Por su parte, la Sra. Carmen González, esposa de don José Rodríguez Sansores, abundó que fue en 1973 cuando llegó a la ciudad de Tizimín y desde entonces, ha visto como cada año ha progresado la feria ganadera. Su esposo, ya tenía premios y trabajaba el Brahman. En 1976, se fueron a Monterrey donde presentó a su primer toro, Brillante, que obtuvo el Campeonato Adulto Nacional. En X´Matkuil participó como ganadero y organizador, junto con otros ganaderos como los Macari. Su ganadería fue algo especial, su visión fue admirable.
El Presidente Municipal de Tizimín, Pedro Couoh agradeció a la AMCC por confiar en Tizimín para la realización de estas dos importantes exposiciones, en el marco de su feria patronal, que permitió que muchos pequeños productores, tuvieran la oportunidad, de comprar un semental para mejorar sus hatos. El Alcalde Couoh, aprovechó el momento para hacer un reconocimiento del Ayuntamiento y la Ciudad de Tizimín, que cada año celebra el hecho de haber ascendido al grado de ciudad. Este año se cumplen 41 años. Como parte de los festejos, se entrega una escultura o reconocimiento a un ciudadano ejemplar de Tizimín. En esta ocasión, Alex Mena, un arquitecto tizimileño realizó la escultura de un tapir, en alusión al nombre de la ciudad, que proviene de la palabra tziminta que en maya quiere decir, lugar donde habita el tapir. La escultura, se le entregó a Eros Gazzinelli Metzler, un criador brasileño, que es referente en la cría de la raza Guzerat y que se ha dedicado a promoverla en todo el mundo.
Para el presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, Ricardo Casanova fue un honor participar en esta feria, sepan dijo, que contarán con nosotros, para cualquier otro evento. Agradeció el apoyo del presidente municipal, el secretario de Desarrollo Rural y el gobernador por siempre otorgarles su apoyo, en todos los eventos en Yucatán. Resaltó que estuvieron muy bien atendidos y contentos durante la semana que permanecieron en los eventos. Asimismo, agradeció a los presidentes de los dos comités organizadores y a los socios por su apoyo. Felicitó a los criadores y expositores por su magnifico ganado y por la convivencia en un ambiente fraternal donde se ha podido demostrar la calidad de las dos razas.
Para el Sr. Edén Caraveo, recibir un reconocimiento del presidente del Comité de la raza Nelore, y del Comité organizador de ambas nacionales, Wilbert Díaz, fue muy emotivo y comprometedor. Reflexionó sobre lo que valora en la vida y aseguró que está en el lugar que le gusta y apasiona, “donde deja todos sus esfuerzos y emoción”. Ha entendido que
en esta vida “vamos de paso y que no hay empresa más importante si terminas sin familia”. Por ello, es necesario invertir y transmitir esta pasión a las nuevas generaciones porque en la continuidad de este proyecto, con el Cebú y el Nelore, es donde se encuentra el verdadero futuro. Valoró sus 42 años de casado con la señora Silvana Carbal, y recordó cómo este matrimonio le cambió el mundo, así como el hecho de compartir todos los días el esfuerzo para que la raza que crían, la Nelore, crezca. La vida, dijo, no tiene sentido, sin familia y sin el Nelore.
El Sr. Edén, tiene 5 hijos y 5 nietos. El pasado mes de julio de 2022, se le regaló una nueva vida, gracias a un trasplante que le donó su hermana. El Sr. Wilbert, le recordó que su mejor medicina ha
sido estar con todos con los que comparte su pasión por Nelore y por su ganadería. Criador de linaje y con raza, a nombre de todos los criadores de Nelore de la República Mexicana y la AMCC, se le entregó un reconocimiento: “Por la fuerza de un criador y su valiosa contribución al fortalecimiento y promoción de la raza”.
Sr. Ricardo Casanova Quintanilla Sr. Edén CaraveoDe acuerdo con el MVZ Jorge Díaz Loeza, secretario de Desarrollo Rural del estado de Yucatán, uno de sus principales compromisos con el gremio ganadero, es mantener y mejorar el estatus sanitario del estado, así como el apoyo de 20 mil pesos para la adquisición de sementales. Hasta el momento, algo sí están haciendo bien, ya que mientras en estados vecinos el precio de la carne es de 53 o 54 pesos el destete, en Tizimín hay precios de hasta de 63 a 65 pesos el kilo. De igual forma, el Gobernador Mauricio Vila, ha apoyado la creación de un Centro de Mejoramiento Genético, ubicado a la salida de Tizimín. Se trata del primer centro de congelamiento de semen, de primer nivel, para darle servicio a los ganaderos de todo el país. el Centro de Mejoramiento Genético, está por inaugurarse y a petición de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro, se culminará a través de un fideicomiso tripartita, del cual formarán parte dicha asociación, junto con la Secretaria de Agricultura (federal) y la Secretaría de Desarrollo Rural (estatal).
NELORE
• Campeona Ternera
Agropecuaria Caraveo
• Campeona Reservada Ternera
Rancho Chácara Uberaba
• Campeona Becerra
Rancho El Tiburón
• Campeona Joven Menor
Agropecuaria Caraveo
• Campeona Reservada Joven Menor
Agropecuaria Caraveo
• Campeona Joven
Rancho Santumpá
• Campeona Adulta
Agropecuaria Caraveo
• Campeona Reservada Adulta
Rancho Prado Verde
• Gran Campeona de la Raza
Agropecuaria Caraveo
• Gran Campeona Reservada de la Raza
Agropecuaria Caraveo
• Progenie de Vaca
Agropecuaria Caraveo
• Campeón Ternero
Rancho San Miguel
• Campeón Reservado Ternero
Agropecuaria Caraveo
• Campeón Becerro
Rancho El Retiro
• Campeón Reservado Becerro
Rancho El Retiro
• Campeón Joven Menor
Agropecuaria Caraveo
• Campeón Reservado Joven Menor
Rancho La Ceiba
• Campeón Joven
Rancho Chácara Uberaba
• Campeón Reservado Joven
Rancho Chácara Uberaba
• Campeón Adulto
Rancho La Ceiba
• Campeón Reservado Adulto
Rancho Chácara Uberaba
• Gran Campeón de la Raza
Rancho La Ceiba
• Gran Campeón Reservado de la Raza
Rancho Chácara Uberaba
• Progenie de Toro Agropecuaria Caraveo
• Grupo de Familia
Agropecuaria Caraveo
• Campeona Ternera
Rancho Chácara Uberaba
• Campeona Reservada Ternera
Rancho La Victoria Londrina
• Campeona Becerra
Rancho El Tiburón
• Campeona Reservada Becerra
Rancho El Tiburón
• Campeona Joven Menor
Rancho Victoria Londrina
• Campeona Reservada Joven Menor
Rancho Siniltún
• Campeona Joven
Rancho Diamante
• Campeona Reservada Joven
Rancho Diamante
• Campeona Adulta
Rancho Victoria Londrina
• Campeona Reservada Adulta Agropecuaria Santumpá
• Gran Campeona de la Raza
Rancho Victoria Londrina
• Gran Campeona Reservada de la Raza
Rancho Chácara Uberaba
• Progenie de Vaca
Rancho Natividad
• Campeón Ternero
Rancho Natividad
• Campeón Reservado Ternero
Rancho Natividad
• Campeón Becerro
Rancho Prado Verde
• Campeón Reservado Becerro
Rancho Santumpá
• Campeón Joven
Rancho Prado Verde
• Campeón Reservado Joven
Rancho San Pedro
• Campeón Adulto
Rancho Chácara Uberaba
• Campeón Reservado Adulto
Rancho San Antonio 2
• Gran Campeón de la Raza
Rancho Prado Verde
• Gran Campeón Reservado de la Raza
Rancho San Pedro
• Progenie de Toro
Rancho Natividad
• Grupo de Familia
Rancho Natividad
• Campeona Becerra
Agropecuaria Ibachén
• Campeona Reservada Becerra
Rancho Rosales / El Ceibo
• Campeona Joven Menor
Rancho Rosales / El Ceibo
• Campeona Reservada Joven Menor
Rancho Rosales / El Ceibo
• Campeona Joven
Agropecuaria Ibachén
• Campeona Reservada Joven
Rancho Rosales / El Ceibo
• Campeona Joven Mayor
San Francisco
• Campeona Reservada Joven Mayor
San Francisco
• Gran Campeona de la Raza
Agropecuaria Ibachén
• Gran Campeona Reservada de la Raza
Rancho Rosales / El Ceibo
• Progenie de Vaca
Agropecuaria Ibachén
• Campeón Becerro
Rancho Rosales / El Ceibo
• Campeón Joven Menor
Rancho Rosales / El Ceibo
• Campeón Reservado Joven Menor
Agropecuaria Ibachén
• Campeón Joven
Rancho Rosales / El Ceibo
• Campeón Joven Mayor
Rancho Rosales / El Ceibo
• Campeón Reservado Joven Mayor
San Francisco
• Gran Campeón de la Raza
Rancho Rosales / El Ceibo
• Gran Campeón Reservado de la Raza
Rancho Rosales / El Ceibo
• Progenie de Toro
Rancho Rosales / El Ceibo
• Grupo de Familia
Agropecuaria Ibachén
n el marco de los trabajos de la Convención Nacional 2023 de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médico Veterinarios Zootecnistas de México A. C. (FedMVZ), celebrada del 15 al 17 de febrero en la ciudad de Mérida, Yucatán, su presidente, MVZ Arturo Sánchez Mejorada Porras, hizo un balance de su primer año de gestión; señaló que se han fortalecido proyectos institucionales que se han puesto en marcha desde administraciones pasadas, es decir se le dio continuidad al trabajo gremial que destacados colegas han realizado en años anteriores, pero también con el ímpetu, orgullo y compromiso que implica estar al frente de la Federación.
Ante los invitados especiales, de funcionarios federales, estatales, municipales, diputados y líderes ganaderos, Sánchez Mejorada Porras destacó que se han generado nuevas alianzas y proyectos que derivan en beneficio de las médicas y médicos veterinarios del país. Explicó que a 170 años de la fundación de la entonces Escuela de Agricultura y Veterinaria, la profesión ha evolucionado como sociedad y se enfrenta a nuevos retos que se deben enfrentar para lograr
fortalecer la profesión, brindando servicios de calidad, que den respuesta a las demandas del país y del mundo, en un escenario globalizado, por lo que no podemos ir ajenos a lo que sucede en otros hemisferios; por el contrario se debe trabajar conjuntamente e integrarnos a nivel global para hacer frente a estos retos, principalmente a aquellos ejes transversales que rigen a la medicina veterinaria, como son la educación, capacitación continua, el concepto de una sola salud, la reducción y uso responsable de los antimicrobianos, buenas prácticas pecuarias, bienestar animal y por supuesto la sostenibilidad y sustentabilidad, es decir el impacto social y el cuidado del medio ambiente.
Comentó que la FedMVZ no ha sido ajena a esta situación, como gremio organizado se han realizado acciones para capacitar y actualizar a los colegas en temas de gran relevancia; prueba de ello, en
el 2022 se realizaron un ciclo de conferencias de 12 sesiones, bajo el título actualidades de bienestar animal, inducido a Médicos Veterinario Zootecnistas, un evento que permitió llegar a los colegas de todos los rincones del país, logrando transmitir la capacitación, la sensibilidad y actualizarlos en este tema trascendente a nivel mundial, con la participación de una audiencia de más de 19 países.
Asimismo se mantuvo la capacitación permanente de las y los Médicos Veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), impartiendo cursos presenciales y en línea, lo cual ha potencializado los resultados de este ejercicio; sólo el año pasado se capacitaron a más de 10 mil 300 profesionistas a través de 39 cursos, es decir, prácticamente dos cursos por semana; un esfuerzo arduo y compromiso fuerte entre todos quienes integran la Federación, con el objetivo de brindar un servicio que resulte en la actualización y capacitación de colegas para el ejercicio de sus funciones como Médicos Veterinarios responsables autorizados.
Por otro lado, ante la importancia que tiene México, como exportador de alimentos de origen animal, a más de 60 países, bajo el amparo del convenio del Senasica con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA), se reconoció como parte del sistema de
inspección veterinaria mexicana a los Médicos Veterinarios responsables autorizados en los establecimientos y plantas de sacrificio Tipo Inspección Federal (TIF), que sean contratados y capacitados en la Federación.
Actualmente se cuenta con 25 Médicos Veterinarios en establecimientos TIF laborando en 17 establecimientos exportadores, lo cual ha permitido obtener una sinergia importante en beneficio del gremio.
También hizo uso de la palabra el MVZ José Arce, de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), quien destacó la coordinación de instituciones veterinarias para trabajar en común con el propósito de enfrentar los tiempos que se viven, principalmente en México y Estados Unidos que comparten una frontera común. Expresó que la pandemia provocada por el COVID-19 demostró que no existen fronteras cuando se trata de retos y dificultades
que enfrentamos como profesionistas; se cambió la forma de cómo llevar a cabo la profesión y obligó a buscar la manera en servirle a los pacientes y clientes y nos adaptamos rápido y continuamos trabajando en conjunto para ayudar a las comunidades.
En su turno, el MVZ Arturo Macosay Córdova, coordinador General de ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), señaló que en la actualidad las actividades que se realizan están pasando por varios cambios, que obligan a evolucionar, a romper paradigmas a fin de ejercer un servicio profesional, de calidad que demanda la sociedad, tanto para la producción de alimentos, calidad e inocuidad, así como los temas sanitarios y de bienestar animal. Por ello es fundamental contar con el apoyo de los profesionistas veterinarios para el fomento y la promoción de la ganadería y así fortalecer y
recuperar la sanidad; reconoció que cuidan la economía del país y de otros sectores, también la salud pública y el medio ambiente.
En su oportunidad, Francisco Javier Calderón Elizalde, Director en Jefe del Senasica, reconoció que gran parte del crecimiento del sector ganadero se debe al esfuerzo de los veterinarios, la posibilidad de producir cárnicos para más de 126 millones de personas que habitan en el país. Las aportaciones al sector abarcan ámbitos de vital importancia para el bienestar animal y la trazabilidad, además de dar apoyo técnico a los productores pecuarios, la labor de las Médicas y Médicos veterinarios, repercuten en áreas como salud pública, buenas prácticas, inocuidad de alimentos para consumo humano y de animales y aparte destacan también en la industria farmacéutica y de alimentos balanceados, docencia e investigación, conservación de fauna silvestre y
a la contribución al comercio nacional e internacional de mercancías pecuarias, acuícolas y pesqueras.
El funcionario federal participó en la inauguración, pero también ofreció la ponencia “El Impacto de la Sanidad Animal en la Economía Nacional”, en la que destacó que el organismo a su cargo pertenece al Sistema de Trazabilidad, Identificación de Ganado Bovino, con el propósito de salvaguardar su integridad y ofrecer garantías a los consumidores de cárnicos. Habló sobre los avances de las modificaciones operativas del Sistema Nacional de Trazabilidad de Ganado y Abejas, el cual está por concluir su proceso de revisión y adecuación para garantizar el funcionamiento del Sistema de Identificación y Movilización Animal (SIMA), que operan abajo de la rectoría del Senasica. Este componente básico permitirá a la autoridad sanitaria contar con una herramienta organizada para la supervisión y evaluación y auditoría de la trazabilidad del ganado bovino y la apicultura nacional.
Para la reingeniería del SIMA, el Senasica trabajó de forma estrecha con los representantes estatales, con funcionarios de la Sader y los organismos auxiliares de sanidad animal; reconoció la colaboración estrecha de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), que permitió la transferencia de la plataforma informática del Sistema Nacional de Identificación Individual
de Ganado (SINIIGA) al Senasica, incluida la información, los códigos y fuentes de los servidores, los cuales están actualmente en los protocolos de Seguridad Nacional del Gobierno Federal.
Por su parte, el MVZ Jorge André Días Loeza, secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Yucatán, comentó que se dieron a conocer los nuevos resultados, técnicos científicos, avances de los conocimientos académicos alcanzados a nivel mundial y regional y se promoverá el encuentro de jóvenes para la formación de recursos humanos, necesarios en la actualidad, sin dejar a un lado el debate del impacto socioeconómico y ambiental de la aplicación de las nuevas tecnologías. Ante los nuevos retos y exigencias mundiales, en cuanto a la sostenibilidad, inocuidad y sanidad animal, no hay duda de la gran importancia que hoy tiene la labor y el trabajo de profesionales de la veterinaria, finalizó.
Antes de la inauguración el MVZ Jorge Francisco Monroy López, presidente del Colegio de Profesionales en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Ciudad de México A C., ofreció la plática “Los Principales Retos de la Sanidad Animal en el Siglo XXI”, en la que señaló que hay muchos retos que se tienen que enfrentar para los 77 años que restan para que culmine este siglo; “pero nos podemos dar una idea, porque tenemos un historial muy grande en sanidad y hemos visto qué es lo que ha pasado en los últimos años”, dijo. Reconoció que se tiene un gran problema, en términos de producción, “es decir se nos ha criticado mucho a los veterinarios por el impacto que se tiene en el ambiente y algo de esto tiene que ver con el fragmento de los ecosistemas, pero también con otro tipo de impactos que se están generando y que cada vez se complica más, que las especies puedan mantenerse con vida, en diferentes situaciones, en especial los grandes depredadores, que son los que encabezan las cadenas alimenticias”.
Actualmente la agricultura y la ganadería se enfrentan con grupos de veganos, “siempre dicen que la ganadería impacta mucho al ecosistema y entonces buscan elementos alternos, pero también para producir estos alternos, hay que deteriorar el sistema, es decir el problema no es tanto qué comemos, el problema es que somos muchos; ya alcanzamos
el año pasado los 8 mil millones de habitantes y es posible que para la mitad de este siglo rebasemos los 10 mil millones de habitantes”.
Cabe mencionar que en esta Convención el presidente de la CNOG, ofreció la ponencia “Retos para Lograr la Sostenibilidad en la Producción Pecuaria, Perspectivas del Sector Ganadero”; hizo un diagnóstico de las fortalezas de la ganadería y señaló que el 56 por ciento del territorio nacional, aproximadamente 110 millones de hectáreas se destinan a la ganadería; también destacó que México ocupa el séptimo lugar en la producción de proteína animal en el mundo, de las cuales destacan el pollo con 3.8 millones de toneladas; huevo, 3.1 millones de toneladas; carne de bovino, 2.2 millones de toneladas; leche, 13 mil 200 millones de litros; carne de porcino, 1.7 millones de toneladas y de ovicaprinos, 107 mil toneladas; el valor estimado es de alrededor de 550 mil millones
de pesos; explicó que México produce el 80 por ciento del consumo interno de proteína animal, en el caso de res y en huevo somos autosuficientes.
El Ing. Homero García de la Llata, señaló que ante las grandes adversidades que presenta el sector pecuario nacional, que son muchas, se tiene la perspectiva de ampliar el potencial para la mitigación del cambio climático con el pastorea regenerativo, sólo por mencionar una de
tantas estrategias; también la posibilidad de la autosuficiencia en proteína animal y con ello la seguridad alimentaria en este rubro. Otra estrategia que mencionó es el sustento de más de un millón y medio de pequeños y medianos productores con la generación de 819 mil empleos creados en el eslabón primario y la urgente necesidad de los productores de adaptarse rápidamente al cambio climático, que genera baja rentabilidad.
Es indispensable enfatizó, que los ganaderos hagan conciencia de conservar los recursos naturales, adaptando prácticas de conservación, en donde ya se tienen varios ejemplos en el país de estas tareas; la ganadería sustentable es una oportunidad para mejorar la productividad y competitividad con menor impacto en los recursos naturales; consideró urgente la capacitación y el financiamiento para elevar productividad y competitividad y adopción de técnicas de conservación de los recursos.
n un ambiente de cordialidad y camaradería, el pasado 10 de febrero, la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del Estado de Yucatán, A. C., celebró su 30 Aniversario, en el marco de su Asamblea General Ordinaria Anual, misma que fue electiva; participaron 32 asociados, por lo que se tuvo el quórum para la realización de la Asamblea.
La Asamblea inició al filo de las 12:00 horas, con la lectura del orden del día consistió en la lista de asistentes, lectura de la convocatoria, lectura del acta de la última asamblea, presentación del informe del Consejo Directivo, comprendido del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre del mismo año; informe del Consejo de Vigilancia; elección de los integrantes del nuevo Consejo Directivo y de Vigilancia y, finalmente asuntos generales.
El informe de Presidencia estuvo a cargo del Lic. Salvador Pérez Arjona; su primera intervención la hizo verbal, para destacar la celebración de los 30 años de la
EAsociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del Estado de Yucatán, A. C., “con todos los miembros el crecimiento y desarrollo a lo largo de esta trayectoria, continuando con la persistencia y el trabajo en equipo”. Hoy, expresó, “gracias a los años de trabajo, dedicación y al gran esfuerzo de todos los que forman parte, o han formado parte, somos una Asociación más unida y más numerosa”, recalcó
Posteriormente dio su informe a través de un video, dio cuenta de las actividades llevadas a cabo durante su periodo y se explicó que en el mes de agosto su tuvo la asistencia en la Expo Feria 2022, con la presencia de 80 sementales de 16 ganaderías; asimismo en el mismo mes participaron en la rueda de prensa del Primer Festival
de la Carne en la ciudad de Tizimín. En septiembre asistieron al Aniversario de la Asociación Ganadera Local de Tizimín, donde se tuvo la presencia de 207 sementales de 20 ganaderías; en ese mismo período se tuvieron actividades en la Expo Feria, con la presencia de 16 animales de tres ganaderías; asimismo la participación en la Expo Feria de Tuxtla, con 36 sementales, entre otras actividades.
Cabe mencionar que los informes presentados por Presidencia, Tesorería y Consejo de Vigilancia, fueron aprobados por la membresía. Durante los trabajos y conforme al orden del día reeligieron para el período 2023-2025, al Consejo Directivo actual, encabezado por su presidente, Lic. Salvador Pérez Arjona; secretario Lic. Carlos Bernal Lara y tesorero Arturo Ponce Molina. Los vocales para este período son: MVZ. Herbert Torres Cámara, Tec. Héctor Jesús Cortés Monforte, MVZ. Gualberto Navarrete Rosado, Lic. Alberto Yañez Castro, C.P Wilberth
Díaz Erosa, Ing. Andrés Manzanilla Sosa, Sr. Carlos Renán Echeverría Espinosa y el Sr. Francisco Javier Rovelo Miguel. El Consejo de Vigilancia está encabezado por su presidente el MVZ Manuel Medina Castro, Secretario Lic. Rodrigo Elías Melayes López y Vocal, Ing. Fernando Francisco Javier Ponce García.
La toma de protesta del Consejo Directivo de la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del Estado de Yucatán, A. C., para el período 2023-2025 estuvo a cargo del diputado local y presidente de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (UGROY), Lic. Esteban Abraham Macari, quien señaló que la nueva planilla seguirá y cumplirá con los estatutos que rigen a la Asociación, sobre todo los retos que están por venir.
Ya como presidente reelecto, el Lic. Salvador Pérez Arjona agradeció el apoyo de las autoridades, ya que les han permitido comercializar y compartir la genética y contribuir al mejoramiento de los hatos ganaderos; reiteró que han participado en eventos importantes, como fue el Festival de la Carne, donde se incentivó el consumo de la proteína de res. Comentó
que la Feria de Tizimín, fue un excelente evento, un parteaguas, donde se están buscando una nacional para el 2024, porque la de Tizimín quedó marcada como un procedente, donde los comentarios fueron positivos, por su organización, familiar, emotiva, de un gran nivel, de jueces y de animales. Sobre el mejoramiento genético, dijo que ya el gobierno de la entidad dio su anuencia para que la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del Estado de Yucatán, A. C forme parte del fideicomiso, junto con la UGROY y la Secretaría de Desarrollo Rural. Informó a los ganaderos de la raza Brahman que ya está aprobado en junta de Consejo Directivo, la XXV Exposición Nacional de Brahman 2023, por lo que invitó a los criadores yucatecos a prepararse y a competir con lo mejor que se presentará de
esta raza. Por otro lado informó que ya se tiene aprobado una bolsa de 10 millones de pesos para el pago de sementales que fueron adquiridos en mayo del 2022, hasta la primera quincena del mes de febrero de este año.
Durante los festejos del 30 Aniversario de la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del Estado de Yucatán, A. C., le fue entregado un reconocimiento al MVZ José Dolores Castillo Pacheco, por sus más de 15 años que lleva como colaborador. El galardonado comentó los logros obtenidos a lo largo de los años y señaló que el primer tesorero que tuvieron fue Carlos Macari, hermano de Don Juan y Don Enrique; hizo un gran trabajo porque en aquellos años no había personal, organizador de las primeras subastas. Contó varias anécdotas que vivió durante todo este
tiempo, al lado de grandes ganaderos que entregaron mucho de su tiempo y hoy se tienen los resultados.
Finalmente el Lic. Salvador Pérez Arjona, en entrevista con el director general de la Revista GANADERO, Lic. Rubén Ocampo Trujillo, explicó que le tocó un primer período difícil, porque entraba la pandemia del COVID-19, fue una etapa de muchas pruebas, pero las pudieron superar, tuvieron todo el apoyo del gobierno, con un evento en Xmatkuil en el 2021, a puertas cerradas con solo
ganaderos, y un gran evento, abierto a todo el público, en 2022; “considero que es un balance donde nos deja gran satisfacción por los resultados y porque entramos con el pie derecho, con mucha fuerza para lograr los eventos y que nuestros asociados tengan la manera de desplazar a sus ejemplares; no los dejamos en el corral, buscamos la forma de que estuvieran en la feria”, explicó.
Posteriormente comentó que se tuvo un resumen de los presidentes de la Asociación en el marco del
30 aniversario, los legados que han dejado, con la vara muy alta y cosas nuevas por superar, con el ingreso de la Asociación al Centro Genético, creo que es un gran acierto de parte de mi período, porque queremos que siga creciendo la ganadería y el mejoramiento genético; las generaciones de exitosos ganaderos que no dejan de producir, e inculcar esta actividad en los jóvenes, por lo que el mayor reto ahora, es hacer un grupo juvenil de criadores yucatecos para continuar fortaleciendo la actividad.
l pasado 18 de febrero, se llevó a cabo la XLII Asamblea
General Ordinaria de la Asociación Simmental, Simbrah, Simmangus, en las instalaciones de la UGR de Nuevo León, su nuevo presidente, que tomó posesión en esta Asamblea, el Sr. Manrique Serna y el secretario, el MVZ Constantino Cano Rodríguez, dieron la bienvenida. Los socios, que actualmente suman 318, estuvieron acompañados por el Ing. Homero García de la Llata, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el Maestro en Ciencias
Arturo Enciso Serrano en representación del MVZ. Arturo Macosay Córdova de la Coordinación General de Ganadería de la SADER, el Lic. David Galván Ancira, Secretario de la UGRNLy Expresidente de la Asociación y el MVZ Enrique Canales Martínez, Titular de la oficina de representación de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural del estado de Nuevo León.
El Sr. Manrique Serna, explicó que debido a las restricciones sanitarias que se han impuesto por estado, la dinámica de las exposiciones ha cambiado, por ejemplo, la IV Exposición Internacional Simmental Simbrah en Huimanguillo, Tabasco 2022, organizada por la Delegación del Sureste y apoyada por la Asociación Nacional y el III Juzgamiento Nacional Virtual Simmental Simbrah 2022, donde participaron 135 ejemplares de 15 ganaderías de toda la República, fue una manera de lograr que todos los socios participen, sin necesidad de mover físicamente a los ejemplares.
Incluso, se aprovechó el momento de la Asamblea, para entregar los sarapes (banderines) que corresponden a los Campeonatos Nacionales.
De la Raza Simbrah, la Campeona Nacional fue HRT Magnífica del Rancho Santa Lucía, de los hermanos Rovirosa Trujillo del estado de Tabasco y el Campeón Nacional de la Raza Simbrah 2022 fue el Sr. UANL G054, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, criado en el Centro de
Investigación en Producción Agropecuaria ubicado en Linares, Nuevo León. Asimismo, se realizó una mención especial al Rancho ADE, por ser el socio que más participó durante el año 2022, asistiendo a 5 eventos con un total de 33 ejemplares. Se reconoció de igual forma,
al Rancho La Reforma, que participó en 2 eventos con un total de 84 ejemplares.
El Presidente Manrique, informó que durante el año 2022, participaron 800 ejemplares de excelente calidad en las exposiciones y ferias y un total de 60 ganaderías alrededor del país.
A través de calificaciones virtuales, algunos Campeones Nacionales participaron en mundiales organizados por el criador norteamericano PJ Budler, en donde GVR G034 de la Raza Simmental del Rancho La Reforma, obtuvo el Campeonato de Norteamérica. Mientras que en la raza Simbrah, fue el ejemplar SR. UANL G054 de la Universidad Autónoma de Nuevo León del Centro de Investigación en Producción Agropecuaria, el Campeón de Norteamérica Simbrah 2022 y bronce a nivel mundial.
En esta sección, la directiva de la Asociación, reconoció a los asociados que registraron la mayor cantidad de ejemplares en 2022,
• El Rancho El Sauz fue quien más registró con 166 registros de la Raza Simmental.
• En la raza Simbrah, fue el Rancho La Reforma del Ing. Gumaro Valdez el que realizó el mayor número de registros, con 217 registros.
• En lo que se refiere a la raza Simmangus, fue el Rancho Cerro Prieto del Ing. Héctor de Jesús Vega Rodríguez, el que obtuvo el reconocimiento con 18 registros.
• De ambas razas se registraron 349 registros del Rancho La Reforma.
Como parte del Programa de actividades propuestas para realizar de aquí y hasta el año 2024 por el actual Consejo Directivo, se presentaron los siguientes puntos:
• Reconocimiento a la mujer ganadera del año.
• Introducción de nuevos diseños en promocionales para su venta en ferias, exposiciones, tianguis y eventos en los que nuestra Asociación tenga presencia.
• Negociación con laboratorios y empresas del ramo con la finalidad de obtener beneficios publicitarios a nulo o muy bajo costo.
• Producción y distribución en redes sociales, así como en la medida de lo posible, presenciales, de cápsulas técnicas (Manejo de Garrapatas, tecnologías en procesos, evaluaciones genéticas, etc.) y cursos informativos y capacitación a los hijos y nietos de los socios. Los Jóvenes de la Asociación.
• Agropecuaria CDH
• Ex Hacienda de Macías del Sr. Victor Manuel Contreras Acosta
• Rancho Buenavista del MVZ. Alberto Banuet Abhari
• Realización de juntas mensuales con las diferentes comisiones del consejo directivo con la finalidad de dar seguimiento a las solicitudes y aportaciones de las ideas que sus integrantes aporten.
Reconocimientos para los socios que han registrado más de 2,000 animales desde su ingreso a la Asociación a la fecha
• Búsqueda continua de nuevas plazas a las cuales podamos asistir para promocionar nuestras razas, así como, gestionar apoyos con los gobiernos estatales para la venta de sementales.
• Continuación de los servicios disponibles actualmente, buscando siempre la posibilidad de ampliarlos para el beneficio de nuestra membresía.
• Realización de 2 evaluaciones genéticas anuales.
• Continuación con la organización de las Subastas con la finalidad de que los socios mejoren la venta de sus animales en el marco de algunas exposiciones y apoyo a todas las organizadas por nuestros socios.
• Realización de muestras nacionales en las diferentes regiones del país que tengan las mismas condiciones
zoosanitarias, Zonas A y Zonas B donde sea posible y se permita al acceso y regreso de los animales.
• Realización de Juntas mensuales con el Consejo Directivo dando los informes correspondientes y tomando acuerdos que se le informarán a la membresía.
• Seguir con el programa de internacionalización, manteniendo las relaciones con la Federación Mundial y de las Américas, dentro de lo posible seguir participando en exposiciones internacionales con ejemplares mexicanos.
• Brindar seguridad a la membresía del buen manejo de los fondos de la Asociación. Es importante decir que todos los gastos que se llevarán a cabo durante la presidencia actual, serán previamente valorados y aprobados por el Consejo Directivo.
Durante el año 2022, explicó el presidente del Consejo Técnico de la Asociación, el Ing. José Manuel Medina, fueron 201 socios los que registraron animales, mismos que en total sumaron la cantidad de 6 mil 864 registros de animales nacidos en México, y 36 de revalidación de importaciones extranjeras. 3 mil 786 fueron de la raza Simmental, 2 mil 985 de la raza Simbrah, así como 48 de Simmangus. Por estados, Nuevo León es el que más registros realiza, seguido de Jalisco y Tabasco en tercer lugar. Como parte de su mensaje, el Ing. José Manuel, invitó a los socios a utilizar el Sistema de Preregistro, ya que solamente 27 socios lo
hacen. Recordó la importancia de ingresar en el sistema los datos de los animales, ya que con ello, el criador puede formar Grupo de
Contemporáneos, tanto para peso al destete, como para peso al año, dándole la facilidad de seleccionar los mejores animales del rancho e identificar vacas eficientes. Asimismo, el Ing. Medina, se congratuló en anunciar que son la primera Asociación en realizar la primera evaluación genómica, misma que se logró por medio de la Asociación en alianza con el laboratorio de Neogen y el INIFAP. Agradeció a los criadores que enviaron los datos de sus animales y los exhortó a continuar haciéndolo para nutrir la base de datos y tener muestreos mayores e información de la raza. Todo por el bien de la raza, destacó el Presidente del Consejo Técnico.
n el marco de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmasteer (AMCGB), fue electo para presidente del Consejo Directivo para el periodo 2023-2025, el Ing. Luis Gerardo Marroquín Salazar; secretario, Lic. Álvaro Ibarra Hinojosa; tesorero, Lic. Jesús Antonio Ramos Jiménez y presidente del Consejo de Vigilancia, Ing. Hugo Cavazos Uribe; asistió como integrante de la Asociación y como Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el MVZ Arturo Macosay Córdova; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata y tesorero de la misma organización, el Ing. Noel Ramírez Mejía.
También asistieron el presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, Lic. Adrián de la Garza Tijerina; Lorenzo Lasater, nieto de Tom Lasater, creador de la raza Beefmaster y expresidente de la Bbu. Otros asistentes fueron el Ing. Armando Víctor Gutiérrez Canales, subsecretario de Desarrollo Agropecuario de Nuevo León; Dip. Juan Francisco Espinoza Eguia, secretario
de la Comisión de Recursos Hidráulicos, de Agua Potable y Saneamiento; también se dio de alta como socio; Dip. Heriberto Treviño Cantú, representantes del Congreso del Estado; Dr. Ramón Guadalupe Guajardo Quiroga, presidente de Desarrollo Agropecuario de la Universidad de Nuevo León, entre otros funcionarios y diputados.
Durante la Asamblea el nuevo presidente dio a conocer su plan de trabajo y destacó que trabajará en tres ejes rectores: posicionar la raza, el beneficio de los socios y de la Asociación. Expresó que se debe proteger la raza que fue creada en base a productividad y aprovechar la gran diversidad de climas y áreas geográficas de nuestro país, las cuales son excelentes por la adaptación que tienen, por su rusticidad, bajo peso al nacer, altos pesos al destete y al año, de alta fertilidad, precocidad, un becerro por año, alta habilidad materna, con una estructura inigualable,
gran capacidad de desplazamiento y un alto rendimiento en canal, mansedumbre que le permite un manejo tranquilo y eficiente
Para ello, explicó, se deben utilizar las plataformas de las redes sociales, en especial porque cuenta con más de 54 mil seguidores en Facebook y otros miles más Instagram y YouTube; dentro de este esquema, se impulsará la mercadotecnia digital y se profesionalizaran los contenidos, se harán cada vez más atractivas las visualizaciones con el fin de promover la raza. Como lo actual es la digitalización, la revista se editará de manera impresa y digital también, con un mejor contenido editorial, con temas de interés, que le sirva a los socios y se trabajará más en la búsqueda de anunciantes para quesea autofinanciable.
Otros temas en los que trabajará, será en fortalecer las muestras nacionales e Internacionales en todos los estados; también en las subastas que han logrado gran atractivo y reconocimiento; dentro de este plan, se impartirán conferencias en cada evento para difundir las bondades de la raza Beefmaster.
El Ing. Luis Gerardo Marroquín Salazar señaló que un tema importante también durante su gestión, será el mejoramiento genético; por ello, convocará a mesas de trabajo frecuentes y muy dinámicas para cuidar el patrón racial, fenotipo y genotipo, pero sobre todo la productividad que solo el Beefmaster puede ofrecer.
Adelantó que se fortalecerán las áreas técnicas y la profesionalización a través de la escuela de técnicos; se contratará médicos veterinarios o ingenieros en materia ganadera y sobre todo con amplio conocimiento de la raza, y que le rindan cuentas exclusivamente a la asociación. Se trabajará en pruebas de ADN, los seguimientos a marcadores genéticos y de comportamiento como herramientas para las tomas de decisiones en la selección del semen y/o embriones, de los sementales y de las vaquillas de remplazo para los hatos ganaderos. Su plan de trabajo incluyó también otros puntos, como participación en programas federales y estatales, esquemas financieros, entre otros temas de gran relevancia.
Al término de su mensaje de actividades se llevó a cabo los resultados de la subasta, entre ellos, 6 lotes hembras, con un monto total de un millón 24 mil pesos, en promedio 170 mil 666 pesos; 6 lotes de machos con un total de 811 mil pesos y un promedio de 135 mil 166 pesos, para una venta total de un millón 835 mil pesos.
Dentro de la Asamblea el presidente saliente, Lic. José Luis Canales Bermea, presentó su informe de actividades y dijo que dio cumplimiento cabal a su plan que presentó cuando tomó posesión y que fueron la modernización en la comercialización, la mejora genética permanente y la atención personalizada a todos los socios.
Expresó que le tocó una época difícil, en la que tuvo que cambiar su estrategia, por la presencia de la pandemia del COVID-19, ya que se suspendieron los eventos presenciales, sin embargo se habilitó la plataforma de subastas www.beefmasterventas.com realizada en el Rancho Los Nogales en Montemorelos, Nuevo León.
Durante esta gestión, y con muy poco tiempo, se realizaron eventos en ocho estados, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Durango y Chiapas; y ya con esta plataforma estructurada, se realizaron siete subastas en forma presencial y virtual, fomentando la comercialización del ganado en todo el país, con excelentes resultados.
Por supuesto que el éxito de las subastas se debe en gran parte también al esfuerzo de los socios en presentar mejores ejemplares que en algunos casos participaron en pruebas de comportamiento avaladas
por instituciones educativas y organizaciones ganaderas.
Además, como Asociación estuvieron en subastas donde participaron ejemplares de todas las razas, tal es el caso de la organizada en Tampico, Tamaulipas; y la de X’Matkuil Yucatán. Cabe destacar que en esta última, la hembra mejor vendida fue la Gran Campeona de la Raza Beefmaster.
Expresó que continuó con el desarrollo y promoción de la raza en nuevos mercados, participando en eventos de regiones ganaderas con el objetivo de fortalecer la comercialización, es por ello que realizaron la
40 Exposición Nacional de Ganado Beefmaster en la feria de Catazajá, Chiapas.
La participación de los socios del sureste fue esencial en este evento, ya que, por el tema sanitario, no participaron ganaderías de más zonas acreditadas. La calidad y cantidad del ganado presentado fue un ejemplo de la mejora genética de las ganaderías del sur sureste y del esfuerzo de los socios en promocionar la Beefmaster. Agradecemos la participación de nuestro socio y consejero Alfredo Arellano quien nos apoyó gestionando recursos de gobierno del estado de Chiapas, los cuales permitieron que este evento culminara con éxito.
Presidente
Así como en los casinos “la casa siempre gana”, en la naturaleza, la biología también siempre gana. Bueno, digamos que “casi” siempre ganan, para darle su debido lugar a las seguras excepciones. Los casinos han perfeccionado su operación con el tiempo, para asegurarse de ganar casi siempre. Estos no seguirían abiertos perdiendo dinero. Igual en la naturaleza, con el tiempo la biología ha desarrollado mecanismos para tratar de preservar la vida. Desde luego que las extinciones de especies existen, pero en general la vida
ha probado ser exitosa aquí en el planeta Tierra. ¿Cuál es la clave de este éxito milenario? Es la variabilidad genética.
La naturaleza tiene pues sus propios mecanismos biológicos para intentar preservar la vida de una especie animal, tal como es el caso de las miles de especies que nos reproducimos sexualmente. OJO: este mecanismo podría salvar a una especie, no a individuos particulares de esta.
Este mecanismo ha probado su eficacia por millones de años. La clave principal
es asegurar que haya variabilidad entre los rasgos genéticos de los individuos de una especie. De esta manera, si cambia el medio ambiente, algunos individuos tendrían algo de probabilidad sobrevivir en el nuevo entorno. Entonces, si todos los individuos de una especie tuvieran su genética igual, o muy similar, podría darse el caso de que un nuevo entorno ambiental terminaría eliminando a toda una especie de golpe.
Para los que trabajamos en el mejoramiento genético de una raza bovina
¿Existen en la vida real? Sólo en matemáticas; en biología casi no.
LosUn plan para el desarrollo de una raza sintética se plasma fácilmente en un papel. Sin embargo, en la vida real, hay mecanismos biológicos que hace esto prácticamente imposible. ING. SERGIO SALVADOR SILLER CHAPA de Comité Técnico para las razas, Braford, Brangus Rojo y Santa Gertrudis. ssiller58@hotmail.com
de carne, este plan biológico natural de hacer que los individuos sean diferentes entre sí, es nuestro principal reto y dolor de cabeza. Esta chamba nos pide intentar hacer que los integrantes de una raza se parezcan más entre sí. Sin embargo, aunque parezca contradictorio, esa maldita variabilidad, es la única herramienta que nos permite seleccionar. Simple ¿no?
Si todos los individuos fueran iguales ¿cómo podríamos seleccionar a los mejores? Entonces, la variabilidad genética es a su vez nuestro peor enemigo y nuestro mejor aliado.
En el caso específico de las razas sintéticas, donde mezclamos dos o más razas antiguas de fundación, el reto es aún mayor. Queremos mezclar dos o tres razas y que los individuos conserven la mejor combinación posible de características. Así, las ventajas de estas nuevas razas, es que complementan lo mejor de una raza con lo mejor de la otra. Para esto, seguimos planes de cruzamiento
Meiosis: División Celular con ejemplo del esperama.
muy bien estructurados en papel para llegar a una “proporción ideal” de las sangres de las razas de fundación. La relación más comúnmente aceptada hoy en día, en el caso de mezclar dos razas, es usar tres cruzamientos consecutivos para llegar a una mezcla de 5/8 de la Raza X con 3/8 de la Raza Y (ver ejemplo abajo en la página anterior).
Este plan nuestro se ve lindo en el papel, pero el plan de la naturaleza, aquel proceso microscópico invisible que busca variabilidad, trabaja implacablemente en su tarea de lograr que una especia tenga variabilidad genética. Así, cuando implementamos el plan nuestro, siguiendo cruzamientos al pie de la letra, el resultado final es un montón de biotipos bien diferentes. Todos esos animales tienen en papel una supuesta proporción racial perfecta de 5/8 y 3/8, en la realidad lo que tendremos serán variados genotipos y sus fenotipos relacionados. Luego los humanos nos ocupamos de seleccionar
y eliminamos los extremos raciales y dejamos los individuos que más se parecen entre sí y nos gusten. Después volvemos a cruzar a estos individuos entre ellos, produciendo la siguiente camada, la cual la llamamos comúnmente segunda generación. De nuevo veremos regresiones fenotípicas hacia una raza original fundadora o la otra. Así continuamos con la selección visual humana bajo un proceso de nunca acabar. No importa que tan perfecta sea la proporción racial en papel, lo que obtenemos en la vida real será algo variado. Se ocuparán varias “generaciones” de cruzas para estabilizar algo el biotipo meta que queremos, pero siempre seguiremos viendo algo de segregación racial hacia alguna de las razas originales de fundación.
Pero: ¿cuál es esa fuerza implacable y “burlona” que desbarata aquellos quebrados que plasmamos perfectamente en un papel? Se llama Meiosis. Es el proceso de división celular con el que se crean las células de la reproducción sexual, el esperma y el óvulo. Ese proceso tiene la tarea de recombinar tus cromosomas originales, los que recibiste de tu padre y los que recibiste de tu madre, en un proceso
Meiosis: Recombinación de Cromosomas, se muestra sólo uno de los 30 del bovino.
En los 30 cromosomas se pueden o no dar uno o más intercambios de sectores.
Entonces, la variabilidad genética es a su vez nuestro peor enemigo y nuestro mejor aliado.Meiosis: proceso de división celular que genera los gametos, o células de la reproducción sexual, el esperma y el óvulo. Yo le llamo “la batidora” ya que en sus procesos se revuelven los genes paternos y maternos para generar variabilidad.
Este plan racial, de un ejemplo BRAFORD, sería sencillo de lograr con uniformidad, de no existir los mecanismos aleatorios de la producción de las células de la reproducción.
altamente aleatorio donde el resultado se expresa en quintillones (cifras de 19 dígitos). En el bovino y todas las especies que se reproducen sexualmente pasa exactamente lo mismo.
Para hacer esto aún más variable, se agrega en Meiosis además un proceso de intercambio de sectores de cromosomas, el cual puede ser sencillo, múltiple o nulo. Aquí se juntan los cromosomas homólogos, por ejemplo el Cromosoma 1 paterno, con el equivalente materno y se intercambian sectores. Al final, lo que resulta son cromosomas nuevos mezclados, los
cuales ahora son tuyos, ya no existen más el de tu padre y el de tu madre.
Esta recombinación es hermosa y se asegura de que la sangre de los abuelos termine en combinaciones multimillonarias posibles. En una sola eyaculación de un toro, los más de 4,800 millones de células de esperma son todas diferentes entre sí. Lo mismo pasa con los óvulos que libera la hembra, no hay dos exactamente iguales. Entonces, en la reproducción sexual, de lo único que podemos estar seguros es de que el padre pone la mitad
del material genético y la madre pone la otra mitad. Pero asumir entonces que siempre cada uno de los cuatro abuelos pasó un 25% de su material genético es un error. Esto es algo que puede llegar a pasar, pero es altamente improbable, por los procesos de alineación aleatoria y de recombinación de sectores de los cromosomas paternos originales que ocurre durante Meiosis. Así, podemos terminar en la realidad con una variada proporción de sangres de los cuatro abuelos, no se digan los bisabuelos —esto es lo que destruye los quebrados de nuestro plan escrito en la gran mayoría de los casos—. Por ejemplo: una cría recibe de su padre un 50% de sus genes, pero del abuelo y la abuela paternos podremos recibir cualquier combinación imaginable: 40% y 10%, 35% y 15%, 12.7% y 37.3%...etcétera, etcétera, etcétera. ¿Ha escuchado el término “abuelió”? En realidad existe: es un niño o niña (igual un bovino) que se parece mucho a algún abuelo o abuela, es porque llevan más genes de ese individuo.
En la gráfica adjunta arriba podemos ver 50 toros Braford argentinos que en papel (certificado de registro genealógico) son 5/8 Hereford y 3/8 Brahman de varias generaciones. También vemos 100 toros Hereford y 100 Brahman; las razas
Aquí a la izquierda vemos lo que planeamos en papel. El Pedigrí Genómico nos dice en realidad cuantos genes pasaron con precisión, de los abuelos a los padres y de ellos a una de sus crías. Esto es lo que destruye los quebrados de papel. Si un abuelo es Hereford y la cría debería ser 5/8 Hereford, en la realidad de este ejemplo ya no se da por la recombinación.
100
paternas del Braford. Con estudios de genómica (ADN) se determinó cuantos marcadores genéticos moleculares trae cada toro de las razas originales de fundación. De los 50 toros sólo un par de ellos son cercanos a la proporción 5/8 con 3/8 (Toro 233 y Toro 240) el resto anda más cargado al Hereford o al Brahman. Es probable que si se promedian los valores de los 50 toros saquemos un valor más cercano al 5/8 con 3/8. Sin embargo, para cada toro en lo particular, podemos andar lejos de ver ese 5/8 con 3/8.
¿Ha escuchado hablar de los DEP (Diferencias Esperadas entre Progenies) Mejorados Genómicamente? En este proceso lo que hacen los genetistas es usar marcadores moleculares obtenidos de las pruebas del ADN, para determinar con precisión el parentesco real de cada abuelo, en vez de asumir que estos aportan un 25% de su material genético. Esto le ha dado mayor precisión a los DEP, y a los procesos selectivos basados esas cifras. Esto me trae al meollo del asunto. Los quebrados raciales son valores muy imprecisos que sólo sirven en el
mejoramiento genético de una raza para planear una ruta. Para mejorar genéticamente una raza, lo que se ocupa es medir las características de importancia económica y seleccionar en base a ellas. Aunado a esto usamos la selección visual para favorecer los rasgos fenotípicos raciales que por experiencia nos dan mejores resultados: más piel, menos pelo, este o aquel color, más o menor tamaño, etcétera. En fin, no debemos quebrarnos mucho la cabeza con los quebrados raciales para definir objetivos de selección. Lo que ocupamos es enfocarnos en la productividad y en los rasgos raciales que queremos ir fijando en nuestra población. Al final del día, la utilidad y aceptación de cualquier raza bovina de carne, radicará en su efectividad para ayudar a la industria ganadera a producir más y mejor carne, en forma
Los quebrados raciales son valores muy imprecisos que sólo sirven para planear una ruta: en la realidad la clave está en seleccionar los mejores animales.Gráfica cortesía del Dr. Rodolfo Cantet, Universidad de Buenos Aires, Argentina. “Pa’ muestra un botón”. En este estudio, el Dr. Cantet, nos deja muy claro con pruebas genómicas que pasa a nivel microscópico que nunca vemos. Estas pruebas de ADN de 250 toros de tres razas en Argentina muestran como Meiosis desbarata cualquier quebrado racial.
Alos productores ganaderos se les conoce en el modo de hacer las cosas y por los resultados que obtienen. Unos productores son altamente efectivos porque: 1) se consideran aprendices que tienen en la UPP como la mejor escuela, 2) se preparan para producir mejor a pesar de las circunstancias que se presenten, 3) cada vez hacen del modo diferente para lograr resultados de producción que se acercan más al potencial productivo de los potreros y el ganado,
4) encaran la adversidad del entorno siempre como opción de aprendizaje, 5) no se resisten a las innovaciones que se necesitan para mejorar la producción porque saben hacer las cosas del modo diferente y 6) trabajan con lo que tienen. En cambio otros productores ganaderos son poco efectivos porque se consideran expertos en lo que saben, hacen y logran, así que ellos: 1) no necesitan prepararse para producir mejor a pesar de que los resultados se mantienen lejos del potencial productivo de los animales y los potreros, 2) hacen del modo de siempre
para lograr siempre más o menos los mismos resultados, 3) son los que se quejan de las circunstancias del entorno que no les favorecen porque están acostumbrados a la certidumbre, 4) son los que exigen que el entorno no cambie aunque realmente no les resulte favorable, 5) son los que se resisten a hacer las cosas del modo diferente y 6) son los que esperan tener todo lo que se necesita para entonces empezar a trabajar bien. Claro: estos son los productores ganaderos que no alcanzan buenos números en su negocio. Por tanto mientras que aquellos productores reaccionan para alinear sus haceres conforme a las circunstancias del entorno estos otros productores reaccionan para reclamar que las circunstancias del entorno vuelvan a lo que fueron hace 5-10 años o que se acomoden a lo que ellos supuestamente necesitan para
producir mejor aunque hasta ahora no lo han logrado.
Si bien ambos tipos de productores advierten las circunstancias de su entorno los primeros reaccionan en el modo activo con la mirada puesta hacia el futuro y el logro de la máxima productividad de sus animales y los potreros; en cambio los segundos productores reaccionan en el modo pasivo porque tienen la mirada puesta en el pasado “cuanto las cosas iban mejor” y poco se interesan en lograr de sus animales y los potreros la máxima productividad posible.
En síntesis: mantenerse atento a las circunstancias del entorno permite que los productores ganaderos puedan descubrir pronto las que juegan a su favor y también las que juegan en su contra sin quejarse porque la realidad presente de pronto se volvió distinta al pasado.
El encuentro del productor ganadero con su realidad acontece cada día al nivel de la UPP en un formato semejante a una batalla que consume recursos y que se emprende para ganarla (no para perderla). Por consiguiente los haceres del productor ganadero son la respuesta (a la manera de reacción) que él determina seguir ante las circunstancias de la realidad según su mentalidad ya sea para vencer o para dejarse vencer.
Por tanto el productor ganadero que ya entendió qué está sucediendo en la UPP y la realidad de su entorno identifica los elementos de adversidad y también los que actúan a su favor, sabe en qué consiste el desafío que recae sobre sus capacidades actuales y cuánto podrá avanzarse la siguiente vez porque él tiene
consigo los elementos que necesita para emprender sus haceres en el modo diferente. En cambio el productor ganadero que todavía no entiende lo que acontece en el entorno realiza haceres que no cambian la situación actual de la UPP y que la mantienen en el mismo nivel de resultados técnicos y económicos. Por consiguiente todo productor ganadero debe aceptar que en ocasiones los resultados de producción cambian debido al beneficio o perjuicio que viene del entorno como sucede con el régimen de lluvias cuando este es abundante y se produce mucho forraje o cuando es insuficiente y los forrajes escasean, respectivamente. Y como también sucede cuando los precios del ganado bajan o los costos se aumentan.
Esto quiere decir que el productor ganadero que mantiene contacto permanente con la realidad de la UPP:
1. Conoce los distintos factores del entorno porque los estudia tanto en los efectos benéficos como en los perjudiciales.
2. Conoce la capacidad real de la UPP para responder positivamente a la influencia de esos factores.
3. Aprovecha los recursos que tiene (potreros, ganado, capital y mercado) para aprovecharlos al máximo.
4. Se apoya en su experiencia para enfrentarse al efecto de los factores del entorno.
5. Desafía sus capacidades para descubrir realmente en qué es bueno y cuánto más puede lograr, producir y crecer.
6. Conoce la UPP mejor que cualquier otra persona.
Los abonos son un sistema seguro, económico, eficiente y sencillo para migrar de una agricultura convencional a una orgánica. Permite incorporar grandes volúmenes de materia orgánica de fácil descomposición y los nutrientes generados son fácilmente asimilables por los cultivos. El Abono verde o Cultivo de Cobertura (como le dicen en mi tierra) es toda planta que se cultiva en el suelo y posteriormente se incorporará al mismo con el fin de protegerlo del sol, las lluvias, el viento y las temperaturas; la idea es recuperar, aportar y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales del suelo
Los principales aportes que se logran con estos abonos:
• Conservan la humedad de los suelos y reducen la evaporación.
• Amortiguan los cambios de temperatura.
• Evitan el impacto directo del agua en el suelo (evita la compactación).
• Impiden la desagregación del suelo y evitan la formación de costras superficiales.
• Protegen el suelo del sol y el viento.
• Son fuente constante de Materia Orgánica (MO).
• Mejoran la infiltración de los suelos, también su aireación y porosidad.
• Fijan Nitrógeno atmosférico y promueven su aporte al suelo.
• Favorecen la microbiota y así la macro vida.
• Favorecen la formación de ácidos orgánicos fundamentales al proceso de solubilización mineral.
• Sirven para perforar capas compactadas (como un arado biológico.
• Ayudan a solubilizar nutrientes no disponibles en los cultivos.
• Disminuyen la lixiviación de nutrientes.
• Proveen al suelo humus microbiológico.
• … y mucho más.
Abono orgánico es el término que se usa para referirse a la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal y vegetal mezclados de manera tal que tienen una relación Carbono Nitrógeno óptima para el suelo. Esto mejora sus características químicas, físicas y biológicas aportando nutrientes que activan e incrementan la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos.
El suelo tiene una relación directa en la nutrición de las plantas; dentro de los factores que encontramos quiero mencionar el pH. Ya que los nutrientes se asimilan mejor o peor de acuerdo con el pH que tiene el suelo. Un suelo adecuado para la producción debe tener un pH de 5,0 a 6,0. Esto fomenta la actividad microbiológica y habrá más fosforo disponible en el suelo. Un suelo con pH de 6,5 o más, trae deficiencias de Zinc, Boro y Manganeso; y un suelo con pH por debajo de 4,0 posiblemente tenga toxicidad de aluminio y Manganeso además de deficiencia de Calcio, Magnesio, Potasio, Azufre y Boro.
Con esto no quiero asustar a nadie, si uno hace las cosas bien, la naturaleza se ocupa de estos “detalles”.
Volviendo a los abonos orgánicos: Para preparar uno debemos mezclar materiales ricos en Nitrógeno (N) con otros ricos en Carbono (C). Hay una formula sencilla para calcular cuantas partes del peso del material de Carbono deben entrar por cada parte de material rico en Nitrógeno.
Consideremos que la relación C/N (Carbono/NItrogeno) ideal para preparar un buen abono orgánico es de 30 a 1; entonces la formula seria la siguiente:
(30 veces Nn) menos Cn X= Cc menos (30 veces Nc)
X = Cantidad en peso del material rico en Carbono para cada parte de Nitrogeno.
Nn = % de nitrógeno del material rico en nitrógeno.
Cn = % de Carbono del material rico en nitrógeno.
Nc = % de Nitrógeno del material rico en Carbono.
Cc = % de Carbono del material rico en Carbono.
• Si usamos sangre seca como material rico en N (porcentaje de N de 11,8% y de C 47,2%) y pajas de centeno como material rico en C (con un porcentaje de C de 47% y de N de 0,47%) la cuenta nos dará de la siguiente manera:
• X = (30 x 11,8) – 47,2 / 47 – (30 x 0,47)
• X = 354 – 47,2 / 47 – 14,1
• X = 306,8 / 32,9 = 9,32
• Entonces agregaríamos 9,32 partes de paja de centeno por cada parte de sangre seca.
Pueden buscar listas de materiales ricos en nitrógeno y materiales ricos en carbono y hacer sus propias formulaciones. En el caso que quieran utilizar más materiales ricos en carbono en un mismo abono, simplemente tomen como base el rico en nitrógeno y calculen la formula con cada uno y pueden poner 2 partes de N y una de cada una del material rico en Carbono o bien hacer una regla de 3 simple para calcular el %. No se asusten; es más sencillo de lo que parece.
ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO
Rancho El Yaqui
ranchoelyaqui.com
En esta ocasión comentaré algo de información general sobre “El Rodeo”, como una opción para todas las personas de a caballo, sobre todo en el sur en donde aun no es muy popular. No obstante, es una buena opción para iniciar a la familia completa en el ambiente de los deportes ecuestres. Se practica en varios países alrededor del mundo, por mencionar algunos,
Estados Unidos de América, México, Brasil, Australia, Nueva Zelanda y con algunas variantes en Italia, Francia y Chile. El Rodeo consta de 7 disciplinas oficiales: Jineteo de caballos con pretal, jineteo de caballos con silla, monta de toros; disciplinas que se califican por atributos, además otras disciplinas que se califican por tiempo: Carrera de barriles, lazo de becerros, derribe de novillos y lazo por parejas. Con algunos cambios existen diferentes
categorías para que toda la familia pueda participar que van desde infantil, juvenil, profesional y mayores. Pueden participar tanto hombres como mujeres.
Haciendo un poco de historia en lo que compete a México nos daremos cuenta que el Rodeo, surge al igual que la charrería, de nuestras costumbres y actividades en el campo. Durante la colonización del norte de la Nueva España, grandes cantidades de ganado fueron llevados a los territorios que hoy se conocen como Texas, Nuevo México, Arizona, California, Chihuahua, Nuevo León, Sonora, entre otros. Los vaqueros de esa época fueron dándole forma al Rodeo mediante sus actividades diarias y poco a poco se fue volviendo popular y expandiéndose al norte. En la década entre 1820 y 1830 se iniciaban algunos eventos informales de Rodeo, al mismo tiempo se
daba la Independencia de México y entre 1836 a 1848 se daban varios eventos que terminaban con la cesión de territorios de México a Estados Unidos de América, quedando así, gran parte de los territorios donde se practicaba el Rodeo en este último país. No fue hasta varias décadas después en que el Rodeo se convirtió en el deporte oficial de Wyoming, Dakota del Sur y Texas. Fue Wyoming quien auspició el primer evento de Rodeo oficial en 1872. Otros grandes auspiciantes son Alberta en Canadá y Chihuahua en México.
En los últimos años ha ido creciendo la participación de México en los Rodeos y organización de los mismos en el país, en su mayoría en los estados del norte. Otro fenómeno que se ha dado mucho en México es la organización de eventos de lazo de becerros, o jineteo, monta de toros, etc.,
las diferentes disciplinas del Rodeo de forma aislada. Esto ha hecho posible la participación de mexicanos en campeonatos de Rodeo en los Estados Unidos. Recientemente nos enteramos de la participación de un mexicano, José Brito de las Casas, originario de Chihuahua, ha sido seleccionado para representar a México en Finales Mundiales de Rodeo de la National High School Rodeo Association, en la categoría Junior High (12 a 15 años) que se llevará a cabo en Perry, Georgia, en marzo del 2023.
El Rodeo es un deporte que fomenta los valores como la determinación y la perseverancia, está muy alineado con las labores del campo y con las actividades que a los de a caballo y a los ganaderos nos gusta realizar para el trabajo y para convivir con la familia y amigos. El hecho de que se puedan hacer las disciplinas de forma separada también es un incentivo para involucrarse en familia y para los criadores de caballos para diversificar un
poco el mercado y aprovechar al máximo la genética de nuestros reproductores. El centro y sur de México debe acercarse al Rodeo o a cualquiera de sus disciplinas y de esta forma incrementar las actividades que realizamos en familia y amigos con nuestros caballos.
En palabras de José Brito de las Casas: “Estoy muy agradecido por esta oportunidad de representar a mi país en una competencia tan importante y estoy muy emocionado de poder mostrar mis habilidades en la arena. Estoy dispuesto a dar lo mejor de mi mismo y hacer que México se sienta orgulloso de mi representación.”
José Brito no es el único, pero definitivamente es un referente mexicano de determinación y constancia. Cómo todos los atletas en México le vendrían muy bien algún apoyo o patrocinio. Si te gustaría apoyarlo puedes buscar en internet información sobre el y las diferentes formas en que puedes ayudar.
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com
Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.
Rancho JOI Chiautla de Tapia Puebla
Ganamarca Ocozocoautla, Chiapas