![](https://assets.isu.pub/document-structure/240319170158-764bf0b6a22579a126bd1db7c4d5b6c1/v1/4936f214ef77c2d7e210a6ee4eae3f50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240319170158-764bf0b6a22579a126bd1db7c4d5b6c1/v1/d765493d5d5ad302e34234739c6b4526.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240319170158-764bf0b6a22579a126bd1db7c4d5b6c1/v1/66c5655bfe51f248f10f9754d99ee286.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240319170158-764bf0b6a22579a126bd1db7c4d5b6c1/v1/f846383523b75944fe4aaaa3a0a757c6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240319170158-764bf0b6a22579a126bd1db7c4d5b6c1/v1/1c8171d65fe342b72a9bdf895c265eec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240319170158-764bf0b6a22579a126bd1db7c4d5b6c1/v1/5a0a0d120b87c003fb271a01606ef88e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240319170158-764bf0b6a22579a126bd1db7c4d5b6c1/v1/b3fe40b9860c35dd0ceab6dbad80bf19.jpeg)
Enero - Febrero • 2024 vol. XLIX No. 1
Editorial 8
Actualidades 20 Actualidades
El modelo de desarrollo agroalimentario mexicano 2024-2030: dónde estamos y que rumbo se habrá de tomar.
32
Columna César Cantú
42 Mantener el inventario de vacas vientre.
Columna Georgina Gutiérrez
Soy una mujer del campo.
74
Eventos en México
Conferencias Agroinvic.
86
Nota especializada
Lácteos de Verdad
Consume lácteos de verdad.
96
Nota especializada Sanidad
Tricomoniasis bovina
Artículo Caballo 104
Como la dieta afecta el comportamiento del caballo
12 DIMES y diretes...
Actualidades 28
“Breviario de un Ganadero en Zonas Semiáridas” Presenta Gerardo Jiménez Cantú su libro
36
Columna Alberto Banuet
El Próximo Secretario de Agricultura.
48
Eventos en México
Las razas Indianas se lucieron con una excelente selección.
80 Eventos en México
XLIII Asamblea Genreral Ordinaria.
90
Nota especializada Genética
Identidad racial
Artículo Área Verde 100
Las Briquetas Caseras
7 revistaganadero.com @revistaganadero
en portada:
Informes:
Villahermosa, Tabasco 933 260 3959
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2023011817390200-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17531. Precio del Ejemplar: $90.00. Suscripción por un año: $500.00. Para el extranjero en dólares americanos: ejemplar $20.00 usd y Suscripción 1 año: $100.00 usd. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-012163. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
DIRECTOR GENERAL
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Valeria Ruíz Rodríguez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Lic. Daniela Salgado Barrera
ASESORES
Ing. César S. Cantú Martínez
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla
D.G. Segundo Pérez Cuevas
FOTOGRAFÍA
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo
Ing. Juan Carlos Ocampo S.
Sr. Ramón García Morales
Carlos Guizar “PUMPO”
COLABORADORES ESPECIALES
Ing. César S. Cantú Martínez
MVZ Alberto Banuet Abhari
Sr. Enrique Suárez Castillo
MC. Hermilo Suárez Domínguez
M.Sc. César Rafael Ocaña Romo
M.A.E. Jorge Arturo Escalera Romay
Sr. Charles Augspach
Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri
fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 51-C #781 entre 98-A y 100
Col. Fraccionamiento Las Americas II
C.P. 97302, Mérida, Yucatán
Tels: 999 4007 922 y 923 ganadero@revistaganadero.com
www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com
Cel: 55 1473 9352
Pese a que la exportación de carne de res mexicana a Estados Unidos, creció 18.3% en términos de volumen durante la cuarta semana de enero, esto es 262 mil 118 toneladas con respecto al año pasado, es el ganado en pie, el que vuelve a colocarse como el negocio más atractivo. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Estados Unidos, disminuyó su stock de ganado de 92 mil a 87, 800 cabezas debido a la sequía y crisis climática, por lo que en 2023, se enviaron 40% más cabezas a un precio de 809 dólares por animal, lo que representa un 30% más del valor que tuvo en 2022. Esta tendencia, se antoja que permanecerá durante este 2024, dado que las proyecciones del Departamento de Agricultura del vecino país del norte, apuntan a una disminución de la producción de carne bovina. Este año, la producción de carne de res en ese país se ubicaría en 11.8 millones de toneladas, que representa una contracción de 394 mil toneladas respecto a la producción del año pasado.
Las anteriores, son cifras que reflejan la importancia, cada vez mayor, de las exportaciones mexicanas. En otros rubros, éstas han roto récord, por ejemplo, en bebidas como la cerveza, cuyo valor comercial es de 6,163 millones de dólares; el tequila y el mezcal, con 4,429 mdd; el tomate, fresco o congelado; al aguacate y productos de panadería. Productos como las bebidas, las hortalizas y frutas,
concentran 59% de las exportaciones. De esta manera, la balanza comercial agropecuaria y agro industrial mexicana, registró el año pasado, un superávit de 7,576 millones de dólares, con respecto a lo registrado en 2022, de acuerdo con la SADER.
Sin embargo, llama la atención que las importaciones vayan también al alza. Siguiendo el caso de la carne de res, al cierre del año pasado se importaron casi 3 millones de toneladas de productos cárnicos: 200 mil toneladas de carne de res, 1.6 millones de toneladas de carne de cerdo y casi 1 millón de toneladas de pollo, generando gastos 9% más costosos que el año pasado. Asimismo, se ha ampliado el abanico de países que abastecen estas importaciones. De Estados Unidos llegaron, 138,346 toneladas de carne de res; de Canadá, 27,846 toneladas; de Nicaragua 25,686 toneladas; de Australia, 2,750 toneladas, mientras que de Argentina, Brasil y Chile, 5,203 toneladas. De acuerdo con el CGMA, el consumo aparente en México fue de 2.9 mayor respecto del año pasado, quedando en 30.5 millones de toneladas que, en comparación con la producción, generó un déficit de casi 19%.
Los productores mexicanos se han abierto camino en el comercio internacional y su visión es continuar alcanzando nuevos mercados, manteniendo los ya logrados. Esperamos que este año que comienza, se logre mayor impulso al sector para enfrentar los retos que aún tiene por delante.
Dado que los envíos de ganado bovino en pie de México a Estados Unidos, alcanzaron los 750 mil cabezas, es que se vuelve a insistir en encontrar la manera en que el etiquetado de la carne en Estados Unidos, reconozca, la integración regional en el sector cárnico. En este sentido, a principios de febrero, una delegación mexicana y otra canadiense, acudieron con sus homólogos al vecino país del norte, con la idea de conversar sobre la regla de origen voluntaria Product of USA. De acuerdo con la delegación mexicana, encabezada por la CNOG, las reuniones fueron productivas y continuarán en los próximos meses. Se evaluó en esta ocasión, el posible impacto de la propuesta de regla con la que el ganado mexicano se separa del ganado americano, a través del etiquetado, Producto de Estados Unidos, aún cuando éste cumple con las mismas condiciones de sanidad, inocuidad y
estándares de calidad. La preocupación de los empresarios mexicanos radica en que la segregación del ganado mexicano y porcino en el caso de Canadá, podría afectar las exportaciones mexicanas. México y Canadá son el primero y segundo proveedor de carne de res a ese país, lo que representa un 29 y 24 por ciento respectivamente de sus importaciones totales.
El presidente de Femeleche, (Federación Mexicana de la Leche) Vicente Gómez, solicitó el pasado 22 de febrero, una revisión al precio de la leche, pues de una semana a otra, el precio de leche fresca bajó de 10.50 a 8 y 9 pesos. Una especulación muy fuerte en varias zonas del país que redundará de manera negativa en las unidades de producción. Por otro lado, anunció que se les presentará a los candidatos presidenciales, un Plan Estratégico para mejorar la competitividad y productividad de las unidades de producción de leche en el país; que se priorice la compra de leche a productores nacionales y no a las importaciones
Durante la trigésimo segunda edición de la ExpoAgro, el presidente de la Confederación de asociaciones Agrícolas del estado de Sinaloa, Marte Vega, pidió al secretario de Agricultura y Ganadería, Víctor Villalobos, un plan integral de comercialización de maíz y trigo ya que ante la apreciación del peso y el cambio en los mercados, desde el año pasado, los precios de estos productos se cayeron afectando a muchos productores. Pese a que se otorgaron precios de garantía, no todos los productores fueron beneficiados
y los que lo hicieron, no alcanzaron el precio que esperaban. Este año, se prevé que se repita la misma situación, por lo que, los agricultores insistieron en la necesidad de un esquema de comercialización que cubra la producción a precios rentables. Por su parte, el secretario Villalobos, anunció un incremento en el precio de garantía de 6 mil 915 pesos para la tonelada de maíz; 21 mil para el frijol; 7 mil 050 para el trigo de medianos productores y 7 mil 600 para pequeños productores Durante la segunda semana de febrero se realizaron poco más de 3 mil 300 operaciones de traslado transfronterizo de cárnicos, cerca de 400, corresponden a exportaciones y 2 mil 900 a importaciones. El cierre de las aduanas, que se generó desde el miércoles 7 de febrero en la noche y comenzó a reestablecerse lentamente para la mañana del día siguiente, debido a una actualización del sistema en el SAT, ( Servicio de Administración Tributaria), derivó en costos severos, no calculados. Costos que finalmente serán trasladados a los consumidores finales. En una acción nunca antes vista en las aduanas del país, las cargas congeladas de carnes, pescados, flores, podrían haber perdido su utilidad.
Este año se prevé la presencia del fenómeno conocido como La Niña, se ha anunciado presente en estados de la zona norte del país, zonas costeras y diversos estados del centro, donde se esperan elevadas temperaturas. Esto se debe a que las aguas superficiales del océano, bajan sus temperaturas frente a las costas tropicales, lo que genera un fuerte calor que causa sequías en las zonas afectadas puesto que el agua se evapora. Se espera que este fenómeno ocurra en la segunda mitad de este 2024, entre julio y octubre. Ante ello, se recomienda a los productores utilizar una técnica conocida como “la huella hídrica”, que consiste en medir la cantidad de agua que se requiere para producir una tonelada de maíz, por ejemplo.
En Tepatitlán, Jalisco, se organizó el Foro Regional en el que técnicos y productores de leche comparten alternativas para enfrentar el cambio climático en la producción de leche. Dado que la producción de leche ha desarrollado métodos y sistemas de explotación parecidos a la minería, con acciones extractivas y sin reposición de los recursos. Acciones que fueron degradando y destruyendo recursos naturales. Con esta idea, es que se ha convocado a los productores de leche, a trabajar con una agricultura y ganadería regenerativa que devuelva al suelo sus nutrientes. Acciones como el ensilaje de esquilmos agrícolas que se conviertan en alimento nutritivo para los rumiantes; cultivo de yuca en las regiones tropicales para disminuir la dependencia de maíz en la alimentación del ganado. Yuca adaptada a las condiciones adversas del trópico, capaz de desarrollarse en suelos ácidos, poco fértiles y con largos periodos de sequía. Los foros regionales se realizarán también en Loma Bonita, Oaxaca; Tulancingo, Hidalgo y Ocozocuautla Chiapas y son organizados por la Subsecretaria de Autosuficiencia Alimentaria de la SADER.
El modelo de desarrollo agroalimentario mexicano 2024-2030: dónde estamos y qué rumbo se habrá de tomar.
“Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”.
Frase inmortalizada a la entrada del campo de exterminio nazi de Auschwitz. George Santayana (1863-1952), Filósofo Español.
M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.
La próxima elección en México será crucial, con la población votando por presidente, legisladores federales y cargos estatales. Los actores políticos y sociedad civil buscan puntos de encuentro para analizar y proponer políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la población en general.
Se han llevado a cabo debates y discusiones sobre políticas agroalimentarias por parte de los principales contendientes: el Frente Amplio
por México (PAN, PRD y PRI) y MORENA (Segunda etapa de la Cuarta Transformación), abordando temas comunes con diferentes matices: seguridad alimentaria, desarrollo rural, sostenibilidad, competitividad, equidad, cambio climático, tecnología e innovación, entre otros más.
Retomando la frase “Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”, hemos sido testigos cuando las fuerzas políticas en aras de cosechar adeptos dan rienda suelta a las propuestas de política pública dejando de lado el costo presupuestal, creándose expectativas fuera de la realidad.
Los recursos gubernamentales son limitados, siendo crucial priorizar políticas y programas de acuerdo con su impacto potencial, viabilidad técnica, económica y equidad y hacer de lado presiones e interferencia política que pueden dar al traste con las intenciones de las propuestas. Además, en su seguimiento es necesario establecer indicadores para medir el progreso y realizar evaluaciones periódicas para ajustar estrategias según sea necesario.
El sector agroalimentario mexicano ha experimentado un crecimiento constante pero aún insuficiente para eliminar la pobreza rural. En 1993 las exportaciones ascendieron a $4,015 millones de dólares con saldo comercial deficitario, alcanzando el 2015 un superávit de $1,117 millones de dólares con exportaciones de $25,754 millones de dólares. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. -SIAP-).
Continuando esta tendencia el 2020 se llegó a los $51,874 millones de dólares en exportaciones con un superávit de $7,576 millones de dólares. Posteriormente se observa una disminución en el superávit comercial en el 2021 y 2022, con una ligera recuperación en el aña 2023 (SIAP).
En el año 2022, el sector agropecuario y pesquero generó $1 billón 521 mil 163 millones de pesos (SIAP). Ese año el Presupuesto de Egresos 2022 de toda la Administración Pública Federal, ascendió a $7 billones 088 mil 250 millones de pesos.
Según informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las transferencias presupuestarias asignadas a los productores en la actual administración se destinan principalmente a pagos basados en el uso de insumos (para electricidad al bombeo de agua subterránea para riego y el programa de fertilizantes) y en pagos directos basados en la superficie (Programa de Producción para el Bienestar -antes PROCAMPO - y el Programa Sembrando Vida para forestación y agroforestería), representando el 80% del total de los apoyos a los pequeños productores.
Sobre el programa Sembrando Vida, OCDE recomienda asegurar que no motive a los productores a deforestar sus tierras para beneficiarse del programa.
Otro rubro significativo es el programa de fertilizantes que se ha expandido a nivel nacional, con un aumento significativo en su presupuesto: de $1.9 mil millones de pesos en el año 2020 a $16.7 mil millones en 2023, sugiriéndose se focalice en corregir las deficiencias del mercado que dificultan el acceso de los productores marginados a insumos, créditos, capacitación en buenas prácticas agrícolas y considerar características del suelo y necesidades de nutrientes.
El programa de precios de garantía ejecutado por SEGALMEX apoya a más de 117, 000 pequeños productores. Según el reporte de OCDE en el 2022 compró 9 millones de toneladas de maíz y trigo; y 618 millones de litros de leche. Sin embargo su alcance es limitado: de maíz se producen alrededor de 26 millones de toneladas y se importan 16 millones de toneladas que van al alza; mientras de trigo se producen aproximadamente 3.6 millones de toneladas y se importan 5 millones de toneladas; respecto de leche de bovinos se producen 13 mil millones de litros e importan 4 mil millones de litros (SIAP).
El informe de OCDE añade que los precios de garantía son más bajos que los precios del mercado y tratan de abordar las fallas del mercado que se deben a la falta o limitación de infraestructura como caminos rurales, instalaciones de almacenamiento, información
de mercado o falta de asociaciones. Señala además que las tasas de pago disminuyen con los incrementos del tamaño de la explotación y difieren según el producto.
Otras políticas de apoyo incluyen a consumidores en zonas vulnerables a través de la distribución de alimentos básicos; y medidas sanitarias y fitosanitarias para la detección temprana de plagas y enfermedades.
OCDE refiere que las asignaciones públicas para servicios generales y bienes públicos son insuficientes, pese a que pueden mejorar el desempeño del sector. Estas son los servicios de extensión y asistencia técnica, sistemas de información meteorológica y de precios, mejores conocimientos agrícolas, sistemas de innovación, investigación y desarrollo agrícola.
En diciembre del 2020, el gobierno mexicano comenzó a eliminar gradualmente el uso del herbicida glifosato y maíz genéticamente modificado (OGM) para consumo humano mediante un decreto. En febrero del 2023, se emitió otro decreto prohibiendo el maíz blanco OGM para el consumo humano, como la masa y la tortilla de maíz y el uso de glifosato a partir del 31 de marzo del 2024, argumentando razones de salud y ambientales. El uso de OGM en el maíz amarillo para la agroindustria y la alimentación animal sigue siendo permitido. Lo anterior es materia de controversia con Estados Unidos al amparo de las reglas del T-MEC.
La reciente desaparición de la Financiera Rural es un golpe al campo mexicano que viene precedido de la eliminación de otras
instancias y programas relacionados con esquemas de administración de riesgos a la producción y mercado; inversiones a infraestructura para la producción primaria; y transformación a productos con mayor valor agregado.
El gobierno federal ha implementado medidas para contrarrestar los efectos inflacionarios y de escasez provocados por la guerra en Ucrania: la eliminación de aranceles a la importación para productos de la canasta básica y la introducción de aranceles de exportación para el maíz blanco destinado al consumo humano, con efectos cuestionables.
México continúa aprovechando acuerdos de libre comercio con más de 50 países, donde gran parte del comercio agroalimentario ocurre bajo estos tratados. La estabilidad del peso continua, las remesas son parte importante del ingreso de divisas al país y reflejo de la falta de oportunidades internas, las tasas altas de intereses persisten, hay mejoras en salarios, consumo y reducción de la pobreza sin embargo el crecimiento económico no es suficiente.
Preocupa la estabilidad de las finanzas públicas, la transparencia, señalamientos de corrupción, el aumento de la delincuencia organizada, así como eventos de baja probabilidad, pero de alto impacto para la nación. Presentes los desafios al estado de derecho, gobernabilidad y democracia. El Nearshoring promete al país, pero requiere de certeza a la inversión. Habremos de participar y estar atentos como sociedad civil.
“Breviario de un Ganadero en
Gerardo Jiménez Cantú, ganadero y abogado, alertó, en su libro “Breviario de un Ganadero en Zonas Semiáridas”, tomar en cuenta al sector pecuario nacional y lo que hace falta para que no se agudice la situación, como la urgencia de incluirlo en la Constitución como prioritario, así como el uso del agua como derecho fundamental.
Ganadero toda su vida, de varias generaciones y dedicado toda su vida a esta actividad, al cien por ciento, se dio tiempo de analizar este sector y plasmarlo en su libro, en el cual analiza que, de continuar negando ese tipo de derecho, se agudizarán el déficit alimentario en el país, la dependencia de las importaciones, los aumentos de precios de alimentos y la pobreza en el campo.
El libro fue presentado el pasado 18 de enero en el Museo de Historia Mexicana en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, cuyo prólogo escribió el también abogado, ganadero y político Lucas de la Garza González.
Detalló, entre otras cosas la falta de infraestructura, transporte, vivienda y agua no son los únicos retos que el nearshoring y la migración de centro y sudamericanos están planteando a Nuevo León y a otras amplias zonas en México, sino también la producción de alimentos para satisfacer la demanda de la creciente población en áreas urbanas como Monterrey.
Conocedor de los temas políticos y sociales, entre otros, el autor urgió a adicionar al párrafo sexto del artículo 4º de la Constitución que el derecho fundamental al agua se extienda a la actividad agropecuaria, pues actualmente, dicho párrafo se constriñe a catalogar de esa manera sólo al uso personal y doméstico del líquido, porque así
como es indispensable para vivir, también lo son los alimentos, y estos últimos se encarecerían si hay que traerlos del extranjero al negar el agua para uso agropecuario cercano; y debe ir acompañado de medidas que aseguren un más eficiente uso del líquido en este sector.
En la presentación de su libro, se dio tiempo para comparar la gravedad del tema, como el hecho de que “de tornillos y tuercas no vamos a vivir, no vamos a comer, y todo mundo está pensando en más riqueza a base de industria y al campo lo tienen abandonado; la gente del campo requiere el agua para sobrevivir y producir, es fundamental, y los gobiernos han abandonado a este sector retirándole todos los apoyos” y jueces han negado amparos a campesinos aún y cuando poseen concesiones debido a que el uso del agua en la actividad agropecuaria no es considerado un derecho humano o fundamental, advirtió el ganadero con más de 30 años en esta actividad.
“El libro tiene el objetivo de proporcionar consejos a las personas que comienzan en las actividades agropecuarias en México, sobre todo en el noreste que es una zona difícil por ser de tierras semiáridas; en su primera parte, doy unos consejos para comprar un rancho, qué es lo que debe analizar una persona al comprar un rancho”, indicó Jiménez Cantú.
“En mi caso, yo lo compré hace más de 30 años a troche y moche, pude pagarlo y lo compré sin tomar en cuenta lo que ahora los fracasos me han dado una experiencia amplia que la transmito en estas líneas para que otro no cometa los errores que yo cometí”, añadió con un dejo de nostalgia.
El libro finaliza con un rompecabezas que denomina “Manejo Integral” y que muestra todas las partes que debe tener un rancho para lograr ser productivo, como la administración, nutrición, bienestar animal, genética, personal con amor al rancho, reproducción, sanidad y manejo de pastizales. “Si se arma el rompecabezas, el rancho será productivo”, subrayó el autor.
Tras haber realizado su primera adquisición de un rancho con unas 10 vacas hace más de 30 años, Jiménez Cantú ejerció la actividad que le apasiona en el campo y actualmente es propietario de la Ganadería GJC, ubicada a 28 kilómetros de Linares, con bovinos de razas de registro Simbrah, Simmental y Brahman, y
planea extender su actividad diversificando a ganado caprino.
El ganadero ha publicado los libros “Los estilos de monta de los primeros jinetes del Nuevo Reino de León” (1992), “Camino a la Hacienda de San Pedro” (1993), “La imprescindible mula” (2009) y “Epopeya de un ganadero” (2013).
A la presentación del libro, asistieron más de 100 asistentes, en su mayoría productores agropecuarios, participaron Adrián de la Garza Tijerina y David Galván Ancira, presidente y secretario, respectivamente, de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL); Noel Ramírez Mejía, Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); el ex Gobernador nuevoleonés Benjamín Clariond Reyes-Retana; Jorge Cantú Valderrama, exsecretario General de Gobierno de Nuevo León y el señor Manrique Serna Chapa, presidente de la Asociación de Ganado Simmental Simbrah Simmangus Mexicana.
s muy importante conocer lo que está sucediendo en nuestro país con el mercado del sector agrícola y pecuario, para saber lo que debemos hacer en nuestras explotaciones. Conocer el precio de los cereales es primordial ya que de ahí depende el precio de los alimentos balanceados y la pastura para el ganado ya sea de criadero o de engorda, esto debido a la sequía que por años se ha presentado principalmente en el norte de México. Lo más importante es conocer la capacidad de carga de los predios y ajustarla de acuerdo con las condiciones de sequía conforme vaya variando a través de los años.
Desde mediados de los 90´s que se inició con el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Canadá y México, los precios de los cereales y el ganado entre otras cosas se nivelaron o se trataron de igualar, porque en México teníamos precios de garantía que ayudaban a los ingresos de los productores, aunque en los dos países socios hay importantes subsidios, así como créditos bancarios para motivar la producción, que no se cuentan actualmente en nuestro país, estamos produciendo y debemos de ser mucho mas eficientes que ellos si queremos estar participando en la producción para los habitantes de nuestro país, así como para la exportación e importación de productos del campo.
Muy importante en estos tiempos es mantener las vacas de criadero; el inventario en Estados Unidos está muy bajo y requieren de animales para las engordas y para cumplir con sus compromisos para exportación ya sea para los países asiáticos o para México ya que de ahí importamos una buena cantidad de productos alimenticios. El precio del becerro hace algunos años en México estuvo en $15,000.00 pesos luego bajo a $12,000.00
pesos pero ahora tiende a subir ya que en Estados Unidos está más alto que nunca, en las subastas se venden en entre $126.00 hasta $132.00 pesos el kilo, (promedio $129.00 pesos) lo que nos da un valor del becerro de 200 kilos de $25,800.00 pesos puesto en USA. En algunas zonas de México y dependiendo de la calidad del ganado ya vemos valores de becerros entre $16,500.00 pesos a $19,000.00 pesos, esperando que con el tiempo se mejore, por lo que es muy importante mantener nuestras vacas productivas pariendo y con bajos costos de mantenimiento para poder tener utilidades adecuadas.
Necesario saber también que el valor de la vaca–becerro también se ha incrementado, así como el valor de las tierras agrícolas y pecuarias, por lo que si hacemos un análisis a conciencia, podemos decir que el valor de los activos de la empresa, ya sea tierra o vacas productivas se han mantenido con el
MAI,
tiempo o se han incrementado de acuerdo a la inflación y cambios económicos que tenemos en el país, así como en el sector.
Importante en el sector pecuario, principalmente el ganadero cuidar la sanidad del ganado así como mantener los hatos con las pruebas de tuberculosis y brucelosis, ya que actualmente para mandar animales al sacrificio (al menos en Nuevo León) están pidiendo estas pruebas, algunos estados del sureste para recibir animales de otros estados piden inclusive fotografía de cada animal y con fotografías del arete y del botón, si no lo llevan no le dan el acceso. Sanitariamente, estamos poniendo las cosas complicadas,
aunque aún en ciertos lugares vemos ganado que recorre el país sin tantos papeles.
No podemos pasar por alto lo que está pasando a nivel mundial con el sector agropecuario en casi todos los países europeos, y algunos en Centro y Sudamérica, principalmente por falta de apoyos para el campo. En México, desafortunadamente, no contamos con muchos apoyos y estamos en una competencia desleal, pero aquí seguimos produciendo comida para los mexicanos y si sobra la exportamos o si hace falta la importamos, urge que nos nivelemos, no se puede trabajar un sector agropecuaria sin objetivos claros.
Estamos entrando a un proceso electoral presidencial verdaderamente convulsionado, el país, nuestro país, esta inmerso en una serie de problemas que ninguno, de los que hoy estamos aquí, había vivido.
La violencia campea a sus anchas solapada por una autoridad indolente, hay quienes dicen que cómplice, la seguridad social está en el nivel más bajo desde su creación, la educación pública deja mucho que desear y las propuestas que hacia el futuro hace el partido en el poder, no animan.
El escenario contamina todo, nuestro sector no escapa.
Hoy ya tenemos carne de Argentina en los mercados de todo el país, a menos de nuestro costo de producción, la entidad encargada de procurar la movilidad de nuestro ganado es ineficiente en grado superlativo, hay estados cuarentenados y ahí los ganaderos están en serios problemas, además, a todos nos tiene sufriendo y vendiendo nuestros becerros a los coyotes que aparentemente no tienen los mismos problemas de tránsito que tenemos los ganaderos, mientras los precios de la carne progresan en el mundo, incluso alcanzando precios récord cada semana, aquí están
estancados, la sequía nos acecha y el pronóstico no es halagador.
Y sin embargo, sigue la yunta andando...
Tal vez alguno sepa si aun existe la secretaría de agricultura, hace al menos 3 años que no sé nada de ella, en una de esas la descentralizaron como se dijo al inicio de este violento sexenio y la mandaron a un estado
incomunicado y por eso no sabemos si continua en funciones, pero pensando en positivo esperando que aun exista, al menos en papel, la pregunta es:
¿Vamos a opinar, como en otros países, para que quien resulte ganadora en la contienda presidencial nos tome en cuenta en el nombramiento del secretario del ramo que nos compete?
Se dice que somos una organización que se jacta de tener 850 mil afiliados, pero, nuestro peso específico en la política es cero, no
sonamos, no figuramos, no componemos, solo flotamos, nadie nos hace caso y en muchos casos, ni saben de nuestra existencia.
Salvo su mejor opinión apreciado lector, debemos de hacer esfuerzos por retomar la senda del progreso que perdimos hace poco, no propongo nada violento, solo un acto de reflexión a la hora de votar para que eliminemos a los funcionarios ineficaces que comprobadamente han demostrado que no sirven a México.
Tenemos el remedio, solo hay que aplicarlo.
Me llamo Ana, Yoalli, Rosa, Elena, María, Yólotl, Laura. Tengo 17, 25, 33, 48, 56, 64, 72 años. No importa dónde vivo, soy una mujer del campo.
Son las 4 AM, no ha sonado la alarma del despertador, pero ya no lo necesito. Diariamente me despierto a esa hora, y la rutina comienza. Me pongo algo abrigador, zapatos y salgo de casa intentando no hacer ruido. Hay que ordeñar a las vacas y atender las gallinas. Mi consuelo es que sé que la leche y el huevo son buenos para mí y mi familia. Ya tengo hambre, quiero un café o un chocolate, pero hay que limpiar los corrales y dejar comida para todos los animales. Me doy una vuelta por el campo y para ver qué puedo cosechar en ese momento. No hay mucho porque el clima no ha ayudado y el pequeño huerto familiar no ha dado mucho porque tampoco nos ha llegado agua del municipio. No ha llovido. Regreso a casa y busco más ingredientes, porque hay que preparar el desayuno y lo que los niños se van a llevar a la escuela y, si da tiempo, tiene que dar tiempo, empezar a preparar la comida.
Los niños siguen dormidos, pero ya empecé a hacer ruido mientras limpio la casa para que vayan despertando, porque hay que alistarse para llevarlos a la escuela. Un huevo, un vaso de leche y frijoles. Otros no son tan afortunados, ni siquiera desayunan. ¡Vámonos! que la escuela está muy lejos. Sólo espero que valga la pena el esfuerzo de la rutina de todos los días.
Regreso a casa y hay que volver a ver el ganado, verificar que tengan agua y que todavía tengan comida, si no, hay que darles más; y con lo caro que está todo… Otra vez al campo, hay que trabajar la tierra también, ayudarla como se pueda para ver si, al final de la temporada, tenemos una buena cosecha. Sin lluvia se ve difícil, aunque eso ayudó a que no hubiera tanta plaga, pero el campo necesita
agua y, como no alcanzó para comprar fertilizantes, no sé qué va a pasar.
Me llamo Ana, Yoalli, Rosa, Elena, María, Yólotl, Laura. Tengo 17, 22, 33, 48, 56, 64, 71 años. No importa dónde vivo, soy una mujer del campo. Una mujer que trabaja todos los días para intentar sobrevivir en un mundo dominado por hombres, porque yo no puedo tener tierra y si ayudo en cosechas grupales, no me pagan a mí porque el que “administra” mi dinero es mi esposo. Tengo que trabajar en el campo “con” él si estoy casada, o “con” mi papá o mis hermanos, pero sé que no es “con” ellos, sino “para ellos; o trabajo sola porque mi esposo no está, por la razón que sea, pero lo poco que gano no es para mí. Trabajo en el campo, pero también hago el trabajo doméstico y crío a mis hijos o a mis hermanos. Trabajo en el campo, pero no soy tomada en cuenta.
Esta es la realidad de muchas más mujeres de las que nos imaginamos y no sólo en México, sino en todo el mundo. Recuérdenlo este 8 de marzo.
En cada evento donde se habla de cerrar la brecha de género en el campo se dice siempre lo mismo; hay que reconocer, visibilizar y valorar el rol de las mujeres en los sistemas agroalimentarios porque sus contribuciones son fundamentales, pero creo poco hacemos para que las mujeres tengamos más oportunidades y verdaderamente se terminen las desigualdades.
El año pasado, la SADER estimaba que 6.8 millones de personas trabajan en el campo y, en la conmemoración más reciente del Día de las Mujeres Rurales, la Secretaría detalló que en nuestro país hay un millón de mujeres que trabajan directa e indirectamente en el campo. Hay muchas mujeres a las que no les queda de otra más que trabajar en el campo, sea porque no hay otras opciones laborales en sus comunidades, porque no tienen la preparación para tomar otros trabajos, porque son obligadas o porque si no lo hacen, sus familias no tendrían nada que comer.
Yo me llamo Georgina (Gina), tengo 38 años, soy soltera, no tengo hijos y también trabajo en el campo. Sin embargo, tengo muchos más privilegios que mis compañeras. Lo sé. También vivo en un mundo de hombres y me ha costado mucho abrir puertas, derrumbar muros y hacerles ver a mis colegas hombres que tengo mucho que aportar al campo.
He trabajado y me he preparado para hacer valer mi nombre, mi conocimiento y mi presencia, y dejar de ser la hija, hermana o nieta de alguien, por mucho que me enorgullezca ser parte de mi familia. Ya soy yo, pero me ha costado demasiado y sé que no puedo, ni por un segundo, mostrar tantita vulnerabilidad, porque a mi alrededor hay bulldozers listos para arrollarme si me descuido. Los hombres de mi familia me respaldarían, y eso me ha dado fuerza, pero no pueden hacerlo en todos los lugares en los que participo. Es triste y enfurecedora la realidad de tantas mujeres que, de ninguna manera, tendrían el apoyo de los hombres de su familia porque, además son víctimas de la violencia.
Mis amigos fuera del trabajo siempre comparten cosas positivas sobre mi trabajo, lucha y entrega, aprecian el empuje que tengo porque no ven a ninguna mujer a mi alrededor que haga equipo conmigo y eso provoca una mezcla de sentimientos cargados de impotencia, porque al mismo tiempo en que siento orgullo porque he llegado lejos, siento coraje que no todas tengan las mismas oportunidades.
En octubre del año pasado iniciamos una campaña que se llama #PorNuestroCampo. Nuestra primera petición es que la voz de los productores se escuche, porque los que trabajamos en el campo deberíamos tener un lugar
en la mesa donde se toman las decisiones que afectan la manera en que producimos los alimentos que llegan a tu mesa. La voz de las mujeres que trabajamos en el campo también debe ser escuchada porque, si bien el campo enfrenta retos que otros sectores ni se imaginan y debemos visibilizarlos, como ya he expresado, las mujeres productoras enfrentan una situación mucho más compleja. La falta de acceso a recursos financieros y tecnológicos, infraestructura y servicios básicos, remuneraciones por el trabajo dentro y fuera del campo, educación básica y técnica, así como la violencia y la inseguridad hacen que se pierdan oportunidades valiosas para que nuestro campo sea próspero a todos niveles y para todos, y que de él no sólo salgan los alimentos que necesitamos todos los días, sino mujeres empoderadas que contribuyen a la seguridad nutricional de sus familias, comunidades y nuestro país.
Te invito a seguir nuestros esfuerzos y conozcan nuestra campaña, porque ver #PorNuestroCampo es ver por nuestros
productores, hombres y mujeres en todo México que queremos seguir alimentándolos a todos. Súmate y harás algo #PorNuestroCampo y nuestras mujeres, porque de ahí saldrán muchas líderes de la comunidad agropecuaria que estarán encantadas de contar su historia personal y sentirse orgullosas de ver por el futuro de México.
Soy una mujer del campo y quiero decirte que en cada surco de nuestra tierra y en cada amanecer, las mujeres del campo trabajamos no sólo para producir alimentos, sino también un futuro más justo y equitativo. #PorNuestroCampo es un llamado a reconocer, valorar y apoyar nuestras contribuciones, para que el trabajo de hoy se traduzca en oportunidades y empoderamiento para las generaciones venideras. Únete a nuestra causa, porque juntos, hombres y mujeres, cultivamos el cambio y cosechamos un mañana más próspero para todos.
Conmemoremos el Día de la Mujer y apoyemos a todas las mujeres que nos rodean, especialmente a aquellas que dicen: “soy una mujer del campo”.
on una excepcional calificación y una distinguida asistencia, cobijada por importantes personalidades del gremio cebuista de naciones hermanas de Centro y Sudamérica, se llevó a cabo la VII Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano y la XI Exposición Nacional de ganado Indubrasil en Tizimín, Yuca-
tán. Fue el primer evento del año en esta región ganadera por tradición, de ánimo pujante y calidad genética. Para el presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) Oscar Thomás Obregón, fue un honor estar en Tizimín en esta exposición, que se efectuó del 13 al 20 de enero. Una gran feria, muy bonita con muy buenos ejemplares, destacó, al tiempo que deseó a todos un buen año para sus negocios y sus ranchos; “y que siga creciendo el Cebú”. Este año recordó, la AMCC, tiene planeado realizar eventos importantes que se irán conociendo poco a poco.
En la elección de la Gran Campeona Nelore Mocho, describió a las tres finalistas y expresó lo que consideró podía mejorar. Fueron animales con biotipos diferentes. La becerra va a evolucionar, explicó, está en manos de su criador y el manejo. La joven es una
Para la calificación de las razas Nelore Mocho y Padrón, Guzerat y Sindi, fue la Dra. Lucyana Queiroz, Médico Veterinario y jueza de la ABCZ de Brasil, amiga de muchos ganaderos, de la AMCC y jueza de más de 20 mil animales a lo largo de su carrera profesional, quien estuvo a cargo de elegir los campeonatos. En sus palabras, destacó su gratitud por haber sido invitada de manera consecutiva y como apasionada de la raza Nelore, especialmente, recordó cómo su papá, la crió junto a sus hermanas en el rancho, junto a esta raza. Hoy después de tres años de la partida de su padre, ellas continúan su legado.
hembra elegante, con potencia de grupa, bien hecha de conformación funcional. Pero el Gran Campeonato, lo obtuvo, la Campeona Adulta, GH Virginia 179/1 FIV del criador Fco. Javier Rovelo Miguel, una hembra de 36 meses con una longitud corporal mayor
al promedio, con buena armonía entre la línea superior de la cabeza. Llena los ojos de cualquier apasionado del ganado, dijo. Mientras que la Campeona Ternera, GH Regina IA del mismo criador, quedó como la Gran Campeona Reservada. Un ejemplar de
los más completos, con un gran biotipo. Ambas armoniosas con buena caracterización racial, muy parecidas en eficiencia y funcionalidad.
Para el Gran Campeón Nelore Mocho, la juez expresó que encontró unos ejemplares muy interesantes que le llevó tiempo analizar. Dijo que la conformación, belleza y equilibrio, le encantaron en este final y no bastó el análisis visual que, en algunos
Para el Campeonato de los Machos, la juez, expresó que modernidad, era la palabra que mejor definía al Gran Campeón de la Raza, que también fue el Campeón Ternero, CAPC 157 B 28060/ CA IA, de
concursos, es suficiente, para tomar su decisión. La juez hizo cuentas con los valores ponderales y al final fundamentó su decisión por el que calificó como “un señor reproductor”. Se trata de ABA Don Goyo IA, un animal con raza, pigmentación, boca pecho, hueso, estructura, conformación, biotipo, cuello largo, giba, masculinidad, paleta fuerte y todo ello, sin perder la armonía; una línea superior fantástica
y excelentes números: precocidad, fertilidad y eficiencia lucrativa. Eso, es la raza Nelore, concluyó. El ejemplar es propiedad del criador Arturo Becerra Ancona, mientras que el Gran Campeón Reservado fue el también Campeón Joven Reservado LRC Jaguar IA, del criador Luis Rodríguez. Un animal lindo, eficiente, con buen ombligo y línea dorsal; amplias costillas y arqueamiento de costillas.
quien dijo, “no es una apuesta, es una realidad”. Es el resultado de un buen trabajo de mejoramiento genético, que es de lo que se trata, si las nuevas generaciones superan la genética previa, están
haciendo mejoramiento. Un becerro de 11 meses con raza, cuello, musculatura, buen balance a nivel de anca, el hilion e isquion, con buenas patas, hueso, pigmentación a nivel de hocico que impresiona por
la edad, estructura, longitud corporal, línea dorsal e impresionante desarrollo. Un ejemplar propiedad del criador César Antonio Prados Caraveo.
En las hembras, la Dra. Lucyana, se congratuló de llegar a un campeonato con tanta calidad. Les dijo a los criadores que están por buen camino en el mejoramiento de la raza. Con buena cantidad y calidad de animales, destacó VMBJ IBACHEN Brasilia FIV, un animal imponente, con capacidad cardiaca y respiratoria, con nobleza feminidad, modelo de conformación y de
En tanto que el Gran Campeón de la Raza Reservado, fue el también Gran Campeón Adulto, LRC KUKULKAN IA. Un animal muy eficiente con
cuartillas fuertes a pesar de sus casi mil kilos de peso, producción y musculatura. Propiedad del criador Luis Rodríguez.
equilibrio; caracterización y funcionalidad. Uno de los animales más bellos que vio, que también obtuvo el Campeonato Adulta y es propiedad del Sr. Carlos Mario Bernal Lara. Para la Reservada, a pesar de que hubo animales jóvenes que destacaron e incluso una vaca preñada con cría ya destetada, en puntuación, ganó la Campeona Becerra VMBJ XuXaIA, un animal con gran
capacidad y conformación, propiedad del mismo criador. Para el Gran Campeonato de Machos Guzerat, fue el Campeón Adulto, JJRC Millonario FIV del Sr. Javier Rovelo Celorio, el seleccionado como Gran Campeón. Un animal que tiene raza, cuello, giba y longitud corporal. En tanto que el Reservado fue JAO Glorioso FIV, del Sr. Jordán de Jesús Alegría Orantes.
En lo que fue la Segunda Exposición Nacional de la Raza Sindi, se presentaron dos animales que llenan los ojos, dijo la juez. Una raza que está ganando espacio por eficiencia, rusticidad y docilidad. Lucyana, felicitó a los criadores y manejadores por presentar en pista animales con pelos brillosos que reflejan salud;
animales con temperamento, calidad y conformación funcional. La Gran Campeona de la Raza y Campeona Joven Menor, fue RGGC Miss Cocotero 287/2 FI del Sr. Raúl Gustavo Gutiérrez Cortés, mientras que la Reservada fue GGC Miss COCOTERO 283/2 FI. En los machos el Gran Campeón de la Raza fue
RGGC MR Cocotero 281/2 FIV y el Reservado fue para RGGC Mr. COCOTERO 272/2 FIV del mismo criador.
La juez se despidió compartiendo su visión al estar en una pista de calificación: encontrar animales superiores sin olvidar la raza y el camino que están buscando en eficiencia productiva.
En entrevista, la Dra. Lucyana Malossi Queiroz, envió su más sincero reconocimiento a los criadores y manejadores. Explicó que un animal se destaca desde que nace y con la alimentación gana atención. Hoy “hace 10 años que vine a México y me parece increíble ver el proceso del trabajo que han hecho”. Ver becerras evolucionar es resultado del mejoramiento genético, del trabajo en equipo y del compromiso de las personas. Dijo que el juzgamiento es una herramienta
Con la participación de 4 ejemplares del Rancho Los Laureles, del Sr. Francisco Morgado Suárez, se llevó a cabo este concurso en el que se reconoció el esfuerzo que ha hecho la AMCC, por darle el interés para demostrar la capacidad lechera de las razas cebuínas. Asimismo, es un espacio de difusión de la
muy importante para hacer mejoramiento genético, pues si se identifica a los potenciales campeones y los mejoran puede tener grandes resultados. Nadie conoce mejor a los animales, ni las condiciones de los ranchos que los criadores y manejadores. Por su parte el juez tiene una gran responsabilidad al calificar en horas lo que ellos hacen en años. Consideró que México está en un buen nivel, únicamente, expresó que se pueden mejorar los cascos y los aplomos.
En lo que se refiere a la raza Sindi, le encantó el equilibrio y calidad que encontró. Animales bien manejados en su temperamento y con una presentación impecable. El Nelore ha crecido y está evolucionando, destacó el buen manejo de la alimentación y el manejo nutricional, pidió que sigan en este camino para tener hijos superiores a los papás. En Guzerat igualmente vio mucha calidad. Agradeció a México por tanto y hacerla sentir como si estuviera en su país.
productividad de las razas cebú lecheras y se difunde la calidad de esta leche al medir la proteína, la grasa y la consistencia de la leche; se muestra el grado de avance zootecnico y se busca establecer canales de comunicación con actores como la academia, los gobiernos y para alcanzar a otros criadores que viven
en zonas tropicales, explicó el Dr. Emilio Zilli quien fungió como juez del concurso.
Los resultados, obtenidos de 7 ordeñas de las que se contabilizan sólo 6 eliminando el pesaje más alto, arrojaron que la Vaca primeriza de la raza Gyr, 448/21 fue la Gran Campeona del Concurso pues dio una producción de 39.520 kg. y 13. 137 litros en promedio. En segundo lugar se entregó una constancia que acredita los resultados por día, a la vaca adulta de la raza Gyr, que obtuvo 35.140 kilos en total con un promedio diario de 11.713 litros. El tercer lugar fue para una vaca joven de la raza Guzerat 10. 667 litros en promedio por día y 32 kilos en total. Finalmente fue la vaca joven de la raza Gyr, la que obtuvo 22.860 kg. y 7.620 litros en promedio.
Las calificaciones de las razas Gyr e Indubrasil, estuvieron a cargo del MVZ Gregorio Oropeza Guillén quien explicó que en la raza Gyr, los machos finalistas, fueron animales bien caracterizados, sin embargo, el más correcto y funcional fue el también Joven Menor AMR Samson IA,
propiedad de la Ganadería Antonio Manterola. Mientras que el Reservado fue el Campeón Adulto AMR TARKAN IA de la misma ganadería.
En las hembras, el juez explicó que las 4 hembras finalistas, tenían mucho balance. La Campeona Joven, FMS MISS LAUREL RADAR
Para el campeonato de la raza
Indubrasil, la Gran Campeona de la Raza fue AMR EDNA IA, que también fue la Campeona Joven. Una hembra parida, que ya está demostrando su productividad con becerro al pie. El ejemplar es propiedad de la Ganadería Antonio
0436/2, ya parió y está preñada. Es una hembra productiva y bien conformada por lo que mereció ser la Campeona de la Raza, mientras que la Reservada, fue FSA MILA FIV, una vaca bien caracterizada con cría al pie, propiedad del Sr. Fidel Soto Arellano.
Manterola. En tanto que la Reservada fue para JTJ Miss Adele, también Campeona Becerra propiedad del Sr. Javier Tun Jiménez e hijos.
En los machos, se presentaron animales que se desplazan bien y en ese momento representaban mejor a la raza. Fue
el Gran Campeón y también el Campeón Adulto AMR El Centinela con una mejor giba y menos acumulación de grasa, productivo, además de buena longitud, un ejemplar propiedad de la Ganadería Antonio Manterola. El Reservado fue para AMR Mirrey IA, también
Campeón Becerro, de la misma ganadería. Un animal con aparato reproductor muy
correcto, fue el perímetro escrotal el detalle definitivo para otorgarle el campeonato.
La VII Exposición Nacional de origen Indiano y XI Exposición Nacional de Ganado Indubrasil, fue el marco para dar a conocer que, en el año 2025, México será la sede del Congreso Mundial de Criadores de Cebú. Acompañado por los vicepresidentes de la Federación Internacional de Cebú (FICEBÚ) creada en 1988, y la ABCZ, de Brasil, de países como Guatemala, Brasil, Ecuador y Bolivia, el MVZ Óscar Thomas, resaltó que el hecho de que, por primera vez, se realizara una
Delegación de extranjeros
reunión de personalidades que han trabajado porque crezca el Cebú, en sus regiones y en el mundo. Al mismo tiempo recordó que el Lic. Felipe Suárez Vela (QEPD), fue el primer presidente mexicano de FICEBÚ, para quien pidió un aplauso. Asimismo, recordó que el Lic. Felipe Suárez, junto con el MVZ Sergio Lucio (QEPD), trabajaron y aportaron todo lo que hoy se está cosechando. Hoy con la conformación del Grupo Cebú Sin Fronteras, que en 2022 organizó en
Bolivia, el primer Congreso, se busca concretar protocolos sanitarios entre los países miembros para lograr comercializar material genético de calidad entre los mismo.
El presidente municipal de Tizimín, Pedro Couoh, ofreció una comida, y se reconoció a los 6 méritos internacionales pecuarios por la ABCZ, Edgar Molina (1991), Marcos, (2003) Javier Rovelo (2005), Manuel Conde (2017), José Santiago Molina (2023) y al Dr. Gregorio Oropeza quién es el próximo galardonado este año. Un orgullo que sea presidente del Colegio de jueces y miembro del Comité técnico de la AMCC.
Con el crecimiento de Cebú sin Fronteras, muy pronto se va a lograr oficialmente material genético de otros países. En el mes de mayo en el marco de la Expo Cebú en Uberaba, Brasil se realizará el Congreso Mundial del cebú 2024 con Cebú sin Fronteras y México será el anfitrión para 2025.
El Sr. Yamil Nacif, quien organizó el Primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú, es presidente de criadores de cebú de Bolivia y es la primera vez que visitó México. Su impresión fue de una exposición muy bonita, que disfrutó al ver ganaderías muy buenas. Quedó sorprendido por el ganado Guzerat e Indubrasil que apreció y felicitó a todos los criadores mexicanos. Narró que en su experiencia, cuando le tocó dirigir Asocebú en Bolivia, una asociación que cumple 50 años, solo se trabajaba en el comercio interno, en el que predominaban las hembras y muy poco para machos, así que su objetivo fue mostrar su país afuera y por ello, organizó el Congreso Mundial de Cebú, algo que no sonaba convincente para quien no conoce Santa Cruz de la Sierra, pero recibió apoyo de FICEBÚ y se realizó en 2021. Bolivia registró la marca del Congreso, hicieron el Manual y se le entregó a FICEBÚ como un patrimonio. Se sorprendió de la cantidad de gente que asistió. Los que no conocían Bolivia, descubrieron un país muy pujante en donde se produce leche, grano, carne (son exportadores a China) y hoy exportadores también de genética. En la inercia del Congreso, el Ministerio de agricultura y el Servicio sanitario, los apoyaron y se abrieron 7 países para exportar genética. Actualmente cuentan con cerca de 10 millones de animales en el hato nacional, 90% Nelore, Gyr y Gyrholando (están buscando que toda la producción láctea sea de esta raza) Sindi está creciendo mucho, así como el Guzerat y el Brahman. Agradeció a la AMCC y al criador Juan Manuel Conde, un gran amigo mexicano, así como al alcalde y a los ganaderos que los atendieron de manera espectacular y les dejan la vara alta para cuando ellos les visiten.
El Sr. José Santiago Molina de la Ganadería Palmira en Guatemala, es presidente de la FICEBU en su país y fue reconocido con el Mérito pecuario internacional de la ABCZ. En su visita a Tizimín, consideró que el éxito de este evento se debe a la unión de
factores, como el apoyo del alcalde municipal, la asociación de ganaderos local, y la AMCC que han hecho buen esfuerzo para que ganaderos extranjeros, vengan a ver lo que produce México. Como representante Internacional de Criadores de Cebú dijo que es muy importante que pueda venir no sólo como visitante personal sino a nivel institucional para estrechar relaciones. En Guatemala se
crían todas las razas cebú pero el Brahman tiene el liderazgo, seguido del Nelore, el Gyr y el Guzerat. Hay poco Sardo Negro y Sindi, Tabapua y menos Indusbrasil. En esta visista, destacó la calidad del ganado Indubrasil mexicano, y vio que el Guzerat es muy parecido a lo que hay en Brasil. Su reto personal es seguir disfrutando de la ganadería que por sus actividades en la institución se ve limitado.
Para el criador mexicano Carlos Echeverría Espinosa, criador de ganado Indubrasil rojo, Nelore mocho y Brahamn rojo, dijo que este fue un evento muy importante con criadores exitosos a nivel mundial y ha sido un parteaguas para lo que viene. Se promocionó al Cebú que hace más de 61 años cuando fue la primera expo ganadera, se comenzó a exhibir aquí en Tizimín, y hoy está al nivel para
La delegación extranjera, entre quienes se encontraban también el Sr. Arnaldo Machado Primer Vicepresidente de la ABCZ y decano del Cebú a nivel mundial, así como la Sra. Ana Claudia de Brasil Segunda Vicepesidenta de ABCZ y criadora de Guzerat, se despidió agradeciendo la amabilidad de los anfitriones y la intención de volver.
participar con los grandes criadores a nivel mundial.
Mientras que para el criador Jordán de Jesús Alegría Orantes del Grupo Guzerat, un grupo conformado por su rancho La Gloria, el rancho San Francisco y el Rancho Carrizal, propiedad de su hermano. Destacó que en su ganadería obtuvieron 13 campeonatos de los cuales, uno fue de su hijo. Asimismo, obtuvieron la mayor puntuación. Reconoció
la calidad de los yucatecos en ganado Guzerat. Comentó que, en su ganadería, tienen todo registrado y se han inclinado por producir la línea cárnica del Guzerat. La leche es sólo para los becerros. El trabajo con Fertilización In Vitro, les ha resultado muy eficiente, actualmente tienen poco más de 2 mil 400 transferencias de embriones, con esta técnica, ha logrado homogenizar su ganado. La calificación del ganado a cargo de la Dra. Lucyana, le gustó mucho por su conocimiento y experiencia, por lo que se va muy satisfecho. Con ello, la travesía de más de mil 300 km desde Pijijiapan, Chiapas, valió la pena aunque fue complicado. Afortunadamente, cuentan con el Hato Libre Certificado, lo que les permite transitar libremente. En esta ocasión, no pusieron a la venta ganado, pues sólo acudieron con animales selectos, en cambio sí vendieron 200 dosis de semen
de los sementales Glorioso, Tecate y Cachanilla. Además, se entablaron relaciones que después se convierten en citas para visitar el rancho. El reto es continuar participando en las pistas, porque es lo que les ha permitido vender exitosamente. A la fecha cuentan con 194 campeones nacionales solo de Guzerat
En la cena de clausura y entrega de reconocimientos, en el exconvento de Tizimín, una edificación que data de mil 600, el alcalde de Tizimín, Pedro Couoh, expresó su agradecimiento a la AMCC por ser elegirlos como sede de dos expo nacionales, lo que les ha permitido a los criadores de la región, enriquecer sus conocimientos, comprar sementales y mejora la genética, en suma, abonar calidad y amistades a los 60 años que llevan
desde 2017 y la mayor puntuación consecutiva, excepto en 2019. En el rancho La Gloria, han trabajado la genética para comercializar y están contentos que en 2023 hicieron 8 exportaciones a Centroamérica, enviando más de 150 animales. Con ello, la genética chiapaneca, se fue a Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.
De igual forma, adelantó que están próximos a entrar a Panamá con 20 sementales reproductores de Guzerat. Para terminar el Lic. Jordán, manifestó su respeto y admiración por los ganaderos que participaron en esta exposición, así como por el Lic. Rubén Ocampo, a quien también respeta, aprecia y quiere mucho.
criando razas cebuínas y organizando exposiciones.
A 8 meses de dejar el cargo, hizo votos porque se continúe abriendo la oportunidad de realizar exposiciones como ésta. El Secretario Wilbert Diaz Erosa agradeció a Tizimín todas las facilidades, así como al personal y comité técnico de la AMCC por su trabajo y compromiso. Mientras que el Sr. Oscar Thomas, rescató los días tan bonitos que pudieron pasar entre amigos y agradeció al
gobernador Mauricio Vila y a la Asociación de Criadores de Razas Puras su apoyo y facilidades. Por otro lado, se congratuló de recibir a la comitiva de FICEBU y de la ABCZ, esperando que muy pronto se consigan los protocolos sanitarios para traer material genético. El Sr. Thomas entregó a nombre de la AMCC, un reconocimiento a Pedro Couoh Suaste, por su valiosa contribución en la realización de las exposiciones que les ha dado a lo largo de su gestión. A su vez, el Cabildo de Tizimín entregó como cada año, la escultura Te-tzimincah, un nombre maya que simboliza a un tapir, como recuerdo de lo que los mayas vieron al llegar los españoles con caballos. Un reconocimiento para ciudadanos o visitantes distinguidos. Este año se entregó a la Sra.
Ana Claudia Méndez Souza Vicepresidenta de la ABCZ de Brasil, al Dr. Arnaldo de Souza Machado Borges Vicepresidente de la ABCZ y al Lic. Yamil Nacif Nacif.
Entrega del reconocimiento Te-tzimin-cah a visitantes distinguidos
Nelore Mocho Indubrasil
Sr. Luis Rodríguez: Gran Campeón Reservado de la Raza
Sr. Fco. Javier Rovelo: Gran Campeona de la Raza y Gran Campeona Reservada de la raza
Sr. Arturo Becerra Ancona: Gran Campeón de la Raza y mayor puntuación con 184 puntos.
Nelore Padrón
Sr. César Antonio Prados Caraveo: Gran Campeón de la Raza
Sr. Francisco Javier Rovelo: Gran Campeona de la Raza y Grupo de familia.
Sr. Luis Rodríguez: Mayor puntuación 189 puntos y Gran Campeón y Campeona Reservada de la Raza.
Sindi
Sr. Raúl Gustavo Gutiérrez: Gran Campeón, Campeona de la Raza y Gran Campeón y Campeona Reservados de la Raza. Así como mayor puntuación 356 puntos.
Sr. Javier Tom Jiménez e hijos: Gran Campeona Reservada de la Raza.
Sr. Antonio Manterola: Gran Campeona, Campeón de la Raza y Gran Campeón Reservado de la raza, así como 393 puntos.
Sr. Fidel Soto: Gran Campeona Reservada de la Raza.
Ganadería Antonio Manterola: Gran Campeón de la raza y Gran Campeón Reservado de la Raza.
Sr. Francisco Morgado Suárez: Gran Campeona de la Raza y mayor puntuación con 226 puntos.
Guzerat
Carlos Mario Bernal: Gran Campeona de la Raza y Gran Campeona Reservada de la Raza Javier Rovelo Celorio: Gran Campeón de la Raza.
Jordán de Jesús Alegría Orantes: Gran Campeón Reservado de la Raza y mayor puntuación 325 puntos.
Agroservicios Integrales Victoria S.A de C.V, (Agroinvic), empresa que durante los últimos 20 años ofrece soluciones ganaderas de alta calidad y sostenibilidad ambiental, ofreció el “Desayuno Agroinvic 2024” a ganaderos del país a fin de tratar los “Retos de la Nutrición ante el Cambio Climático”.
Las conferencias consideraban las preguntas: ¿Sabes cuánto impacta el cambio
climático en tu rentabilidad y cómo enfrentarlo? ¿Qué futuro le espera a la ganadería y cómo podemos valernos de la tecnología para garantizar la nutrición? Los conferencistas y expertos en estos temas fueron el Ing. Gregorio Cabrera Bernat y, como invitado especial, el analista agropecuario de Rabobank, Pablo Sherwell con el tema “Perspectivas económicas del sector ganadero: retos y oportunidades para el 2024”
En la Conferencia “Retos de la Nutrición ante el Cambio Climático”, el Ing. Gregorio Cabrera comentó que este año 2024 será un año cargado de retos para el sector ganadero, debido al impacto que tendrá en la nutrición la sequía que se avecina.
¿Cómo podemos ofrecer una buena alimentación a pesar del cambio climático?
1. Ayudar a la degradación de las fibras dentro del intestino y más aún al acercarse la época de secas. En Agroinvic, consideramos la Enzima XN, la cual se encarga de las fibras maduras a fin de que el animal las pueda digerir.
2. Mejorar la fermentación, la producción de energía y la utilización de nutrientes. En Agroinvic consideramos la Enzima CLL, la cual se centra en la degradación de la celulosa, teniendo efectos positivos
3. Controlar la temperatura corporal, optimizar el aprovechamiento de proteína. En Agroinvic consideramos la Enzima XR, la cual contiene resina de Capsicum para satisfacer de manera constante el rumen, controlar la temperatura corporal, optimizar la proteína y mejorar el comportamiento de la alimentación e ingesta de materia seca.
Explicó que los intestinos, no sólo del ganado sino también de todos los seres vivos, son considerados el segundo cerebro, el comando del sistema nervioso central, donde hay una gran absorción de nutrientes, se genera una actividad enzimática y por ende, una buena digestión de alimentos; por lo que es determinante que se le brinde una buena alimentación, manteniendo la actividad de la microbiota en el intestino delgado, de lo contrario, esa actividad se reduce o se tiene una digestión incompleta y la absorción de nutrientes es menor generando desbalance de la microbiota intestinal, aumento de las bacterias patógenas, problemas digestivos y una mayor utilización de antibióticos.
Presentó el nuevo producto de Agroinvic, ENZIMAX PB, ingrediente que sirve para aumentar la digestibilidad de bovinos, equinos, cerdos y aves, aumentar la absorción de los nutrientes en un 70% pues contiene más de 6 tipos de Enzimas en alta concentración y adicionado con simbióticos.
Señaló que en épocas de sequía, con estos productos se puede ayudar a complementar los pastos, aumentando el nivel de proteína, minerales y otros aditivos como los fitobióticos y fotogénicos.
El experto recomendó el uso de Proteimin 630, el
H-Power, Agroinvic Pro 50 Agroinvic N1 para ganado en pastoreo o corral de engorda. Hay ganaderos que actualmente, en sistemas semi-estabulados, ofrecían de 4 a 5 kilos de alimentos por animal/ día y actualmente bajaron de 1.5 a 3 Kg dependiendo del objetivo, sin bajar resultados.
Expresó que han tenido una serie de convenios con laboratorios de biotecnología de varios países de Europa y América, para la elaboración de algunos aditivos extractos de plantas que optimizan la energía, apoyan el crecimiento y mejoran la eficiencia digestiva.
Con relación al ensilaje, que dijo que investigaciones realizadas indican que el inoculante de Agroinvic (SILAGRO) ha demostrado ser un producto que mejora la fermentación de los forrajes ensilados.
Después de estos datos, recordó que en el 2017 empezaron a trabajar con el ECTO 723, 100% orgánico, sustituyendo el garrapaticida químico, teniendo como resultado al tercer año, la reducción del uso de antibióticos y de enfermedades debido a una mayor población de micro organismos en el suelo que se vio reflejado en el sistema inmunológico de los animales.
Por otro lado, Pablo Sherwell, se enfocó más en el tema de las tendencias y retos de las proteínas. Comentó que son muchos los factores que han influido en el comportamiento del mercado, precios, divisas, el mismo Covid, etc.
Hay un tema también que afecta un poco al sector pecuario nacional, que es el de las proteínas, a nivel mundial el mercado de esta materia viene creciendo del 2011 al 2024, las principales son la de res, cerdo y pollo.
En el 2023-2024, la proteína animal se estabiliza, en el caso de la carne de res no está creciendo por el tema de la sequía, lo mismo sucede en Argentina y Estados Unidos, ellos empezaron a sufrir los estragos de este fenómeno
en el 2021 y el 2022; en este último país prácticamente desaparecen los pastizales, baja el nivel de agua el rio Mississippi y afecta la producción de alfalfa, y granos, lo mismo en regiones de Texas, Nebraska y Oklahoma.
En el caso de México, en términos de producción la carne de res tuvo un incremento en el 2021 y en el 2022, pero el año pasado se contrajo la producción; las perspectivas para este año en Estados Unidos son de una caída, al igual que en Argentina, por una severa sequía, este último es uno de los principales productores de soya.
Ante esta situación, vienen años de bonanza para la ganadería, incrementándose
los precios en el ganado con el reto de producir para la demanda nacional y para atender las exportaciones.
El trabajo de AGROINVIC tendrá gran impacto en la productividad ya que la nutrición jugará un papel preponderante ante este escenario.
Por último, el Ing. Cabrera presentó un programa especial que es parte de la esencia de Agroinvic y de la frase “El hombre no vale por lo que tiene ni por lo que sabe, vale por lo que sirve”. Cubriendo algunos requisitos, el programa “VEMOS POR TI” se enfoca en brindar ayuda a nuestros clientes para que le ofrezcan a su personal un examen de la vista junto con lentes, de forma gratuita, a fin de mejorar su visión.
La Asociación Simmental Simbrah Simmangus de México, celebró su XLIII Asamblea general ordinaria, encabezada por su presidente, Don Manrique Serna Chapa.
Celebrada en el auditorio de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León,
Manrique Serna dio la bienvenida a los asistentes e invitados especiales para, posteriormente, presentar su informe de actividades en el que destacó la asistencia a todos los eventos realizados a lo largo y ancho del país con la participación de más de 94 ganaderías y 826 ejemplares, resaltando la celebración de las 2 exposiciones nacionales realizadas en Tuxpan, Veracruz con la raza Simbrah y en Guadalajara, Jalisco con la raza Simmental. Agradeció a todos los esfuerzos por participar en los eventos. Posteriormente hizo entrega
de premios a los socios criadores de cada raza que más registros hicieron en el periodo 2023 y en especial a la Compañía Ganadera Rancho de Sonora que llegó al registro 5,000 y que en 2023 fue el socio que más registró con la cantidad de 456 certificados de las 3 razas: Simmental, Simbrah y Simmangus, pasó a recoger el Sr. German Bleizeffer. Finalmente se entregó un reconocimiento y una medalla a Sandra Patricia Barrios Vega, colaboradora de la Asociación por sus 25 años laborados.
Posteriormente dieron paso a los informes de Tesorería por parte de Don Rodolfo Guadalupe González Treviño, del Comité técnico por parte del Ing. José Manuel Medina Chapa y del Consejo de Vigilancia del ejercicio 2023 por parte del Ing. Cesar Servando Cantú Martínez. Una vez terminando los informes se les tomó protesta a las nuevas membresías
inscritas en el periodo, otorgando constancias y una cálida bienvenida a la Asociación. Terminando la entrega del premio se dio paso a la presentación del nuevo Consejo Directivo presidido por Don Manrique Serna Chapa y sin otra planilla presente se dio la bienvenida y toma de protesta al nuevo Consejo Directivo para el periodo 2024 – 2026.
Por parte de Don Manrique Serna Chapa, presidente, se dio lectura al nuevo plan de trabajo a desarrollar, como es la realización de las muestras nacionales de las razas, la inclusión del grupo juvenil a los eventos de la asociación, implementación de rifas de ganado y equipo, realización de evaluaciones genéticas anuales, entre muchas otras.
En este número de la Revista GANADERO inauguramos esta nueva sección que hemos denominado “Lácteos de Verdad” con la intención de orientar y brindar información confiable a nuestros lectores respecto a la leche y sus derivados.
Pretendemos con estas contribuciones resaltar sus beneficios, y sobre todo la importancia de consumir leche y productos derivados de materia prima 100% de leche, por las muchas ventajas que esto conlleva: salud, nutrición, calidad gastronómica, e inocuidad, entre otros aspectos.
La leche es un alimento que no solamente ha mostrado ser muy completo y conveniente por su calidad nutricional, sino que también permite, a partir del fraccionamiento, concentración y fermentación de sus componentes, obtener una gran variedad de productos alimenticios que contribuyen a la diversidad de la dieta y a la obtención de una riqueza nutricional y gastronómica casi infinita de productos lácteos. Además, cada vez hay más evidencias científicas claras y contundentes del aporte a la salud de la leche y sus componentes, que contribuyen, más
allá de la nutrición básica, a mejorar y fortalecer la calidad de vida de los consumidores en diversos aspectos mediante sus propiedades saludables.
Hay que destacar que esto, que es válido para la leche y productos Lácteos de Verdad, no aplica en la misma medida a productos análogos, imitaciones o adulteraciones de la leche, quesos, crema, yogurt, etc.; la sustitución de uno o algunos de sus componentes, necesariamente merma la calidad nutricional, los beneficios a la salud y las características organolépticas de los productos de manera importante; incluso, cuando esta sustitución no es claramente declarada al consumidor o no se ajusta a las normas vigentes, representa una práctica fraudulenta.
Consideramos muy importante que los lectores de esta revista, ganaderos o no, vinculados o no a la producción y transformación de la leche, o como simples consumidores, categoría en la que todos nos ubicamos, tengamos la información necesaria y suficiente para conocer los beneficios de la leche y sus derivados, los riesgos que implica consumir productos de baja calidad, y el engaño del que podemos ser objeto ante la oferta de productos supuestamente lácteos que no están elaborados en parte o en su totalidad a partir de leche. Es importante conocer qué implica la calidad de la leche, tanto desde el punto de vista nutricional, de salud o gastronómico u organoléptico. Por supuesto que todos tenemos la libertad de elegir nuestros alimentos, pero esa decisión debe ser informada para elegir aquellos productos que más nos convengan y se ajusten a nuestras necesidades, y de esa manera hacer una elección racional.
Es importante también señalar que, pese a las grandes ventajas que la leche y los productos Lácteos de Verdad ofrecen desde el punto de vista nutricional y de salud, existen mitos sin ningún fundamento, que limitan su consumo y al mismo tiempo desinformación que circula en medios impresos, electrónicos, o simplemente, entre las personas que carecen de información sustentada, generalmente basada en esos mismos mitos o en ideas falsas; en esta columna pretendemos también contribuir con información veraz y científicamente demostrada que contribuya a la orientación de nuestros lectores. En esta sección que se publicará bimestralmente contribuiremos diferentes expertos en distintas áreas de las ciencias agropecuarias, alimentarias y de la tecnología de la leche, cuyos nombres se enlistan a continuación, sin ningún orden de prelación, sino en orden estrictamente alfabético por su primer apellido:
• Dr. Adolfo Bucio Galindo, Colegio de Posgraduados Campus Tabasco.
• Dr. Mariano García Garibay, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidades Lerma e Iztapalapa.
• Dra. Judith Jiménez Guzmán, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma.
• Jorge Quiroz Casanova, Estudiante de Ingeniería en Biotecnología en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores dé Monterrey.
• Dr. Jorge Quiroz Valiente, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
• Ing. Manuel Suárez Romero, Pecuaria Brasuca S.A. de C.V. Y eventualmente, algún autor invitado.
Necesitamos razas muy bien diferenciadas entre sí. La uniformidad entre razas no puede ser un objetivo de la industria ganadera.
El concepto de raza no es algo natural, tampoco es regalo de Dios, es algo muy humano. Así, nos toca a los humanos cuidar y defender este invento que sin duda ha sido de gran utilidad en la zootecnia. Nuestra especie domesticó al bovino para su beneficio. Después, el humano separó poblaciones de ganado con rasgos específicos para sacar aún más beneficio de la especie sometida. Ese es el concepto de raza, e históricamente ha probado bien su utilidad.
Según la historia, sabemos que hace apenas unos 200 años se abrió el primer “Libro de Registro” allá en Inglaterra (raza Shorthorn, 1822). Esta acción formalizó un proceso, o procesos, que los humanos ya venían practicando desde antes de Cristo; antes, sin llevar libros escritos ni marcas registradas. Luego, al asentar en papel los datos del linaje de miembros de una población de una especie, aislada por voluntad humana, se perfeccionó aún más el
concepto de raza. Estas poblaciones incluso recibieron nombres y una identidad racial impuesta por el hombre.
Debe quedar claro que en la naturaleza, en ninguna especie se ve ese concepto de uniformidad de rasgos raciales. Al contrario, para los organismos que nos reproducimos sexualmente, los mecanismos biológicos centrales son totalmente opuestos. En la naturaleza reinan los mecanismos de variabilidad y supervivencia del más apto.
El proceso evolutivo natural del bovino, antes de la domesticación, se tardó muchos milenios (150 a 300 mil años) para darnos al menos dos subespecies bien conocidas: la Bos taurus y la Bos indicus. Estas poblaciones aisladas por fuerzas naturales, desarrollaron rasgos genéticos diferentes de acuerdo con su adaptación al medio ambiente (supervivencia). Sin el mecanismo de variabilidad genética que nos impone la reproducción sexual, esa adaptación de una especie a un cierto medio ambiente, nunca sucedería. Es fácil entender esto ¿no? Entre más homogénea sea la genética de una especie, más riesgo de que esta se extinga, si cambia el medio ambiente en forma desfavorable. Por otro lado, si hay variedad genética, algunos individuos con ciertos rasgos podrían sobrevivir, así como su especie.
Fuimos pues los humanos, con buena causa propia, los que apartamos grupos poblacionales de alguna especie para que nos dieran algún beneficio: llamase carne, leche, pieles, o poder de tiro (para nuestros arados o carretas). También alguna combinación de estas funciones, o incluso todas.
Alguien podría argumentar entonces que el concepto de razas no es muy bueno por los riesgos que le imponemos a la especie domesticada. Sin menospreciar ese riesgo, debemos reconocer que los beneficios obtenidos por ambas especies, la humana y los bovinos, son muy evidentes. Lo que me mueve a escribir este artículo ahora, es la preocupación de ver que algunos quieren homogeneizar aún más las razas por la presión del mercado.
Desde la domesticación del bovino, hace más de 10,000 años, el humano fue trabajando para hacer poblaciones de bovinos especializadas para ciertas funciones, de ahí luego nacieron las razas que conocemos hoy en día. Es muy importante preservarlas.
La comercialización actual de la carne en forma masiva intenta homogeneizar el producto: es entendible. El consumidor actual, muy urbanizado en su gran mayoría, está desconectado por completo de los procesos productivos agropecuarios. La variabilidad genética que vemos en un producto biológico como la carne, tiene sin cuidado a dicho consumidor. Este(a) demanda productos uniformes y los supermercados así lo quieren: dependiente, cautivo, y complacido. Con su poder económico, ese consumidor
Entre más homogénea sea la genética de una especie, más riesgo de que esta se extinga, si cambia el medio ambiente en forma desfavorable.
nos dicta ahora cómo debemos producir la carne: nos guste o no.
Estos conceptos modernos de uniformidad le imponen a la industria ganadera una gran presión para tratar de hacer que todas las razas sean más iguales. Esto pudiera parecer bueno hoy para un consumidor urbano desconectado con la realidad que enfrentamos los productores primarios. Los ganaderos intentan producir la materia prima de la industria, los becerros, bajo un sinnúmero diverso de condiciones ambientales. Para que ellos produzcan rentablemente —sinónimo de sustentablemente— ocupan tener acceso a razas de bovino bien diferenciadas. No existe una sola raza que se reproduzca y produzca igual bajo todas las condiciones ambientales.
Ninguna raza de bovino se comporta bien en todas las Zonas Climáticas que existen en México, ni en todo el planeta. Por lo mismo debemos preservar todas las razas que tenemos disponibles.
Unas producen rentablemente un dado producto en climas templados o frescos, pero fallan notablemente en condiciones adversas como el trópico o el semidesierto. Otras razas se destacan en condiciones adversas, pero no tienen la misma tasa reproductiva, ni de crecimiento, ni de calidad final del producto. Para el ganadero —el primer eslabón de la industria de la carne— es sumamente importante contar con muchas opciones de razas bien diferenciadas entre sí; o sea, con identidad racial. Si nos dedicamos a hacer que todas las razas se comporten de igual manera, o a reducir el número de razas disponibles, la industria de la carne se podría ver en serios problemas en el futuro. En algunos países esto ya es un problema.
Hay una idea que se repite una y otra vez en los cursos de genética: “hay más variación dentro de una raza, que entre razas”. Esto implica que, al menos en genética bovina, las razas actuales son más parecidas entre sí de lo que normalmente creemos. Entre más tiempo tenga la población de una raza separada de las demás, encontraremos mayor diferenciación en rasgos genéticos. Esto es especialmente cierto en la diferenciación entre las razas de la subespecie Bos taurus, y las del Bos indicus. Estas razas llevaban milenios, no siglos, separadas. Fue apenas hace 100 años que estas sangres se empezaron a mezclar en serio en Norteamérica para darnos las ahora conocidas como razas sintéticas.
El problema actual es que, en muchos casos, con nuestros programas de selección, estamos haciendo que las razas se parezcan aún más entre sí — incluyendo a las razas sintéticas— con la idea de tener acceso al mercado.
Las engordas, otro sector importante de la industria, pueden variar sus programas de finalización de acuerdo con el tipo de ganado que compran. También, ellos pueden variar el producto final en varias maneras para ayudar a preservar todas las razas. Pero esto no sucede en una industria segmentada, como la del Sistema Producto Bovinos Carne. Entonces, los beneficios económicos se atoran en los sectores de valor agregado: ellos no ven por la salud del productor primario. Esa defensa les tocaría a los gobiernos y al mismo sector ganadero, el cual, para lograrlo, debe estar bien organizado y unido. Esto, es fácil decirlo, pero muy difícil que se de en la realidad. Otra opción es la integración vertical, pero esto requiere mucho capital y manejo de riesgos: no es algo fácil de operar.
Un gran reto para la preservación de la identidad racial de nuestras razas puras es que estos —los productores de genética— son un subsector 100% dependiente de los productores primarios. Si el precio de la materia prima, el becerro, es bueno, el ganadero puede pensar invertir en genética. Cuando el precio no es bueno, les toca a los gobiernos proteger con algún tipo de subsidio al productor de genética. Necesitamos que los gobernantes hagan conciencia de que la genética bovina es un bien de interés público muy ligado a la seguridad agroalimentaria del país.
En fin, ir en contra de la naturaleza no es muy recomendable para ningún ganadero, por más presión que le ponga un consumidor adoctrinado por el mundo corporativo con sus libros de
mercadotecnia. Tratar de producir carne con especificaciones, modificando el medio ambiente, podría resultar algo no sustentable en el futuro. Además ¿quién nos puede asegurar que el mercado no cambie en el futuro? Por esto el sector primario debe enfocarse a defender y cuidar la identidad racial en nuestros bovinos de hoy en día. Claro, el productor primario debe mantener un ojo en las necesidades de los siguientes segmentos de la cadena productiva. Sin embargo, primero debe asegurar la subsistencia y rentabilidad de su propia empresa. No es posible producir ganado acorde al mercado cuando este no le deja dinero extra al ganadero.
La adaptación milenaria del bovino para sobrevivir en el trópico del Valle de la India, de donde salieron las razas de la subespecie Bos indicus, es un recurso genético muy valioso. Esa adaptación al medio se la hemos ahora transferido a varias razas sintéticas que producen bien en situaciones adversas. Sin embargo, la selección natural que favoreció a ciertos bovinos primitivos hace miles de años, concentrando ciertos genes, no tiene nada que ver con el mercado y sus demandas de cierto tipo de carne. La tarea de los genes es darnos un cierto efecto sobre el fenotipo trabajando en conjunto con el medio ambiente. La adaptación del bovino a climas adversos no va necesariamente a tono con las necesidades de cierto tipo de carne, como la que más nos gusta hoy en día.
¿Esta preparada la industria de la carne para entrar a la etapa de calentamiento global que nos dicen y parece evidente? ¿Tenemos razas bovinas que puedan sobrevivir en un planeta más caliente?
Tampoco podemos decir, por evidencias, que esa adaptación a climas adversos dio como resultado buenas tasas reproductivas, como las que favorecen al negocio ganadero. Entonces, somos nosotros los humanos, los creadores de razas, los que debemos trabajar con lo que no dio la naturaleza. Podemos combinar y cruzar las razas disponibles para atender las demandas actuales de mercado. Pero debemos también
preservar el “semillero” con todas las razas disponibles en su estado original para poder producir carne en el futuro. Creo que las evidencias actuales del cambio climático en nuestro planeta, son suficientemente fuertes como para hacernos razonar sobre la importancia de la identidad racial de nuestros bovinos. O qué, ¿ya se decidió usted a probar y consumir pura carne hecha en laboratorio de aquí en adelante?
Nota especializada
DR. DAVID URBÁN DUARTE
Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP urban.david@inifap.gob.mx
DR. HORACIO ÁLVAREZ GALLARDO
Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP alvarez.horacio@inifap.gob.mx
DRA. EDITH ROJAS ANAYA
Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP rojas.edith@inifap.gob.mx
DR. SERGIO IVÁN ROMÁN PONCE
Campo Experimental La Campana Centro de Investigación Regional Norte Centro, INIFAP roman.sergio@inifap.gob.mx
Créditos fotográficos: Dr. David Urbán Duarte, Dr. Horacio Álvarez Gallardo, Aurelio Melchor Alejandres.
La tricomoniasis bovina es una enfermedad reproductiva causada por el protozoario Tritrichomonas foetus. La enfermedad produce una infección asintomática persistente en el macho. En la hembra provoca vaginitis, cervicitis, endometritis, muerte embrionaria, absorción embrionaria, muerte fetal temprana, maceración fetal, piometra e infertilidad, lo cual puede resultar en considerables pérdidas económicas dentro del hato productivo.
Es de resaltar que la tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual, donde el toro se infecta con este parásito con la monta de vacas infectadas y se vuelve el diseminador de la enfermedad (Figura 1). El protozoario se establece en la mucosa prepucial y peneana, principalmente en las criptas prepuciales donde se lleva a cabo la replicación de este parásito. Los toros viejos tienen criptas más profundas y numerosas, por lo que estos presentan una infección crónica. Sin embargo, esto no limita que los toros más jóvenes (hasta de un año) puedan infectarse
de manera crónica. Dado el sitio de ubicación de este parásito en el toro, la respuesta inmune es limitada y se desarrolla muy poca resistencia al organismo. No hay tratamiento eficaz para esta enfermedad y por lo tanto las recomendaciones documentales es el sacrificio de los toros infectados con la finalidad de limitar la trasmisión.
En el caso de las vacas, esta enfermedad es de diagnóstico complejo; las muestras por elección para diagnóstico son de moco vaginal, lavados uterinos y vaginales. Por lo tanto, la vigilancia estricta de toros, así como la implementación de medidas de bioseguridad y el diagnóstico primordialmente es la
medida más eficaz para la prevención de la tricomoniasis bovina.
En el caso de los toros infectados, el diagnóstico puede verse comprometido por varios factores, entre los que destacan la toma y envío de la muestra. La muestra se obtiene de las criptas
1. Entrampar el toro
prepuciales ya sea por raspado o lavado prepucial. Es importante que las muestras sean colectadas por personal capacitado en esta actividad para asegurar la calidad de dicha muestra.
En este sentido, a continuación, se describen las recomendaciones
para una adecuada toma de muestra utilizada en el diagnóstico de tricomoniasis bovina.
Para que los toros sean muestreados es necesario que tengan un reposo sin haber estado con vacas, de al menos 15 días previos al muestreo.
2. Llenar hoja de identificación del toro e identificar contenedor con el medio donde será depositada la muestra.
3. Cortar el exceso de pelo en la abertura prepucial.
4. Realizar de 1 a 3 prelavados del primer tercio del interior del prepucio con 20 mL de solución salina fisiológica y secar el orificio prepucial.
El lavado prepucial se realiza con una pipeta de infusión uterina (Figura 2).
1. Tomar 5 mL de solución salina fisiológica en una jeringa de 10 o 20 ml y conectar la jeringa a la pipeta de infusión.
2. Insertar la pipeta de infusión en el prepucio hasta llegar a las criptas prepuciales y descargar la solución salina fisiológica.
3. Retirar la pipeta de infusión.
4. Realizar un masaje vigoroso en las criptas prepuciales para desprender el esmegma de esa zona.
5. Recolecta el líquido del lavado.
El raspado prepucial se realiza con un dispositivo especial de plástico o metal conectado a una jeringa (Figura 3).
1. Tomar 5 mL de solución salina fisiológica y 5 mL de aire en una jeringa de 10 o 20 ml y conectar la jeringa al dispositivo de raspado.
2. Insertar el dispositivo de raspado en el prepucio hasta llegar a las criptas prepuciales y descargar la solución salina fisiológica.
3. Sujetar la punta del dispositivo de raspado por la región externa del prepucio.
4. Raspar de atrás hacia adelante de 15 a 20 veces para desprender el esmegma de esa zona.
5. Succionar el líquido.
El líquido del lavado o raspado se deposita en medio de cultivo y debe ser transportado al laboratorio de 25-37 °C (hasta por 24 horas, preferentemente a 37 °C) (Figura 4). Es recomendable que la muestra colectada se coloque en el medio de cultivo específico para el parásito con la finalidad de facilitar el diagnóstico de laboratorio, especialmente en los casos donde hay infecciones recientes. Es importante que las muestras colectadas sean lo más limpias posible, ya que la sangre, el lodo, el excremento y el pelo pueden dificultar el diagnóstico, particularmente cuando este se realiza por PCR.
¡Dale vida a tu hogar con briquetas ecológicas!
En un mundo donde la conciencia ambiental está en constante aumento, es esencial buscar alternativas sostenibles incluso en nuestras actividades diarias más simples, como calentar nuestros hogares. Una opción cada vez más popular y respetuosa con el medio ambiente es la fabricación de briquetas. Estas pequeñas joyas de combustible no solo proporcionan una fuente de calor eficiente, sino que también ayudan a reducir la deforestación y la dependencia de combustibles fósiles. En este artículo, te mostraremos cómo hacer tus propias briquetas para calentar tu hogar de una manera económica y respetuosa con el medio ambiente. Las briquetas son pequeños bloques de material comprimido que se utilizan como combustible. Se pueden hacer a partir de una variedad de materiales orgánicos, como virutas de madera, papel triturado, cáscara de nuez, aserrín, restos de cultivos agrícolas, entre otros. La compresión de estos materiales los hace densos y, por lo tanto, eficientes como combustible. Algunas de las principales ventajas de las briquetas incluyen:
1. Ecológicas: Al usar materiales orgánicos como materia prima, las briquetas son una alternativa sostenible a los combustibles fósiles y ayudan a reducir la deforestación al reciclar residuos agrícolas y forestales.
2. Eficientes: Las briquetas tienen una alta densidad energética, lo que significa que producen una gran cantidad de calor en relación con su tamaño y peso. Esto las hace ideales para calentar espacios interiores.
3. Económicas: Al utilizar materiales de desecho o de bajo costo, las briquetas pueden ser una forma económica de obtener combustible para calefacción en comparación con otras opciones convencionales.
4. Versátiles: Las briquetas se pueden fabricar en diferentes tamaños y formas, lo que las hace adecuadas para una variedad de aplicaciones, desde chimeneas domésticas hasta estufas industriales.
Ahora que comprendemos las ventajas de las briquetas, veamos cómo podemos fabricarlas en la comodidad de tu hogar. Si bien hay varias formas de hacerlas, aquí les dejo un método simple que pueden seguir:
Materiales necesarios:
• Materia prima: aserrín, papel triturado, cáscara de nuez, restos de cultivos, etc.
• Aglutinante: puede ser almidón de maíz, harina de trigo, arcilla, etc.
• Agua
• Recipiente grande para mezclar
• Molde para briquetas (puede ser una lata con los extremos cortados)
• Papel de periódico (opcional)
Pasos:
1. Preparación de la materia prima: Reúne los materiales orgánicos que planeas utilizar como base para tus briquetas. Si estás utilizando aserrín, asegúrate de que esté seco para una mejor compactación.
2. Mezcla de materiales: En un recipiente grande, mezcla la materia prima con el aglutinante elegido. La proporción de aglutinante variará según el material utilizado, pero generalmente se recomienda una proporción de alrededor del 10 al 20% de aglutinante en relación con la materia prima.
3. Agregar agua: Se agregaa gradualmente a la mezcla mientras la meneas. El objetivo es lograr una consistencia pegajosa que se pueda moldear fácilmente sin desmoronarse. No agregues demasiada agua para evitar que las briquetas queden demasiado húmedas y difíciles de secar.
4. Llenado del molde: Llena el molde para briquetas con la mezcla preparada, presionando firmemente para compactarla. Asegúrate de llenar completamente el molde para obtener briquetas sólidas y uniformes.
5. Secado: Deja secar las briquetas al aire libre durante varios días. Si deseas acelerar el proceso de secado, puedes colocarlas en un lugar cálido y bien ventilado o utilizar un deshidratador si tienes uno disponible.
6. Almacenamiento: Una vez que las briquetas estén completamente secas, están listas para su uso. Puedes almacenarlas en un lugar seco y protegido hasta que las necesites para calentar tu hogar.
Fabricar briquetas en casa es una excelente manera de obtener un combustible ecológico y económico para calentar tu hogar. Con materiales simples y un poco de esfuerzo, puedes contribuir a la sostenibilidad ambiental mientras disfrutas de un ambiente cálido y acogedor en tu hogar. ¡Anímense a probarlo y hagan su pequeño aporte al cuidado del planeta!
Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com
Hay muchos factores que determinan de alguna manera el comportamiento de los caballos. Podemos ajustar el trabajo, el manejo, la salud y socialización del caballo cuando se comporta agresivo o, como se dice normalmente, sobrado.
Existe otro factor importante y es la nutrición, que expandiremos al qué, cómo y cuándo, ya que no es solo lo que le damos de comer al caballo, sino la forma y el momento en que se lo damos. Para esto debemos entender un poco la fisiología del caballo y su comportamiento en la naturaleza. El caballo es un herbívoro, que en libertad pasta un aproximado
de 16 horas al día. En libertad el caballo escoge lo que come y en su mayoría son pastos, ocasionalmente se encuentra con algunos granos y semillas; sin embargo, no son su primera elección.
Podemos dividir los alimentos en cinco básicamente: fibra, proteína, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Cada uno de los mencionados tienen un efecto distinto en la nutrición y comportamiento del caballo. Al ser un herbívoro la fuente principal de alimento del caballo es la fibra, la digestión de la fibra es realizada en su mayoría por la microbiota en el intestino del caballo que fermenta la fibra y la depende en sus componentes de forma lenta. De esta forma la energía que el caballo necesita para su mantenimiento la tiene lentamente. Para un caballo en libertad o con poco trabajo esto es ideal, pero para un caballo que trabaja se requiere más energía. Aquí entran los carbohidratos a dar la energía de liberación rápida que el caballo requiere para el trabajo explosivo. De donde salen, pues de los granos como el maíz, la cebada, la avena, entre otros. El que más azúcar y almidón tiene es el maíz. Dar granos al caballo ocasiona picos de energía y
bajones debido al proceso de la insulina que hacen que el caballo se comporte sobreexcitado, agresivo o sobrado, sin mencionar otros trastornos del comportamiento. No está mal del todo, si el caballo tiene un trabajo o competencia explosivo de corto tiempo es bueno darles carbohidratos para llenar las reservas de glucógeno y tener energía de liberación rápida. Para mantenerlo tranquilo debemos incrementar su ejercicio para que el caballo gaste la energía extra.
El otro nutriente es la proteína que el caballo usa para todas las estructuras celulares y el excedente puede convertirse en glucógeno en caso de ser necesario o se va a la orina. Es un proceso de liberación lenta ideal para ejercicios de más larga duración, como caballos de carreras de resistencia o caballos de trabajo. Es un riesgo dar mucha proteína en potros en desarrollo, y un desperdicio dar grandes cantidades en caballos adultos. Hay otra opción para la energía de liberación lenta. Las grasas son energía de liberación lenta y de ser necesario deben proporcionarse al caballo, ya que no solo ayuda con la energía, también ayuda a un sistema digestivo sano. Aún quedan las vitaminas y
minerales que no son determinantes en el comportamiento del caballo. Algunas vitaminas del tipo B suelen suplementarse por observar algunos efectos calmantes en los caballos, y al ser solubles en agua no causan toxicidad. Otros minerales como el magnesio tienen un efecto similar, pero si pueden llegar a ser tóxicos.
En conclusión, una vez superados todos los problemas de salud, temas de socialización, solo nos queda administrar el ejercicio y regular la alimentación. La regla básica para lograrlo es apegarnos lo más posible a la naturaleza en cuanto al tipo de alimento, continuidad de pastoreo y socialización.