Revista GANADERO Sept/Oct 2022

Page 1

Contenido 6 El censo Agropecuario 2022 y la confianza ciega Nuestra salud Columna Alberto Banuet 38 Columna Georgina Gutiérrez 42 Mi visión sobre el problema de la movilización de ganado en México. Columna César Cantú 30 Actualidades El Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC) 22 Editorial 8 12 DIMES y diretes... septiembre - octubre • 2022 vol. XLVII No. 5 Artículo Caballo 112 ¿Podemos o debemos manipular el microbioma equino? Eventos del Mundo 56 SOMMET de L’ élevage Retoma su fuerza Eventos en México 84 AQ MEX. Ofrece tecnología de punta para facilitar las actividades pecuarias. Eventos del Mundo 46 SPACE 2022 Durante 3 días, se dieron cita 90 mil visitantes. Eventos en México 94 XXXII Exposición Nacional de Ganado Limousin Eventos en México 74 LVI Exposición Ganadera Regional en Tenosique Eventos en México 64 Congreso Internacional de la Carne 2022 Reportaje 106 Polaris HAZ MÁS 108 Cultura empresarial en los Productores Ganaderos Quinta Parte: Revalorar lo que se tiene. Artículo Hermilo Suárez

en portada:

Polaris (Página 106)

Haz Más

Informes: POLARIS MÉXICO www.polarismexico.com

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

EDITOR Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN Lic. Valeria Ruíz Rodríguez ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Lic. Daniela Salgado Barrera

ASESORES M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Laura Luna Hdez.

FOTOGRAFÍA Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón García Morales Carlos Guizar “PUMPO”

COLABORADORES ESPECIALES Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 53-C #218 x 42 y 44, Fracc. Francisco de Montejo, C.P. 97203, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923

7
@revistaganadero
revistaganadero.com

A nuestros lectores

El Paquete Contra la Inflación y Carestía, (PACIC) presentado en mayo para reducir la alta tasa de inflación, no logró su cometido. Los 24 productos incluidos en la canasta básica del gobierno federal, tuvieron una inflación de más del 15% durante septiembre de este año. Ahora se acordó con empresarios, un esfuerzo más, el APECIC (Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía). La inicitaiva presidencial, suspende la revisión de toda regulación que se considere que impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país y le otorga la confianza a las empresas que importen, la responsabilidad de asegurar que los productos cumplen con normas sanitarias de inocuidad y calidad. Estas medidas han generado incertidumbre y preocupación, ya el Consejo Nacional Agropecuario ha señalado en un comunicado que la gravedad de la propuesta presidencial, reside no sólo en la pérdida del estatus fitozoosanitario, sino en el daño a las exportaciones, la generación de empleo y la derrama económica regional.

La lógica del presidente López Obrador, es que se puede traer pollo, huevo, carne, arroz para facilitar la competencia y que de esta manera el precio de estos alimentos no aumente. Él ha dicho:“si se consigue carne buena y más barata para la gente, por qué vamos a cerrar la frontera. Para el presidente, el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), son obstáculos para la importación de productos, es burocracia que debe eliminarse.

Pero tal como algunos economistas lo analizan, tanto el PACIC como el APECIC están lejos de cumplir su cometido, no solamente porque la inflación es un tema internacional sino principalmente porque este gobierno, no

ha hecho nada por buscar una autosuficiencia alimentaria, por mejorar las condiciones de producción del país. Para la Canacintra (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación), los esfuerzos deberían enfocarse en impulsar al sector primario de la economía: la agricultura y la ganadería; ambos sectores carecen de insumos para la producción de alimentos, incluso para el autoconsumo.

Por otro lado, Mexico ha estado cerrado a mercados como el de Brasil o Argentina desde 1946 cuando hubo un brote de fiebre aftosa. Para el presidente no se ha probado nada que justifique el cierre de estos mercados. Incluso cuestiona por qué la carne de Argentina sí entra a Estados Unidos o China y no puede entrar a México. Traer alimentos de esta manera, abre una enorme posibilidad de que puedan ingresar enfermedades que en esos países no están erradicadas. De igual forma, el presidente cuestiona la entrada ilegal de reses de Centroamerica sin ningun control sanitario.

Hoy México es considerado el quinto productor pecuario del mundo. En el país, se ha construido una red nacional de vigilancia epidemiológica que no solo ha costado dinero, sino años de esfuerzo por cambiar la mentalidad de los productores, procesadores e industria, en temas de sanidad e inocuidad, creando de alguna manera una disciplina para cumplir con normas en este sentido. Para quienes han sido parte de este camino, cinco meses, tiempo en que el presidente ha trazado que durará este acuerdo, pueden ser suficientes para desmantelar años de trabajo.

La llegada del APECIC, es una oportunidad inmejorable para las asociaciones y organizaciones de productores para defender lo que han ganado durante años en materia sanitaria, en materia de conquista de mercados y su posición ante los consumidores nacionales y extranjeros.

8
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Columna

DIMES y diretes...

Al campo se le designaron 0,1% del PEF, es decir, 52 millones pesos para el 2023. De los 77 mil millones de pesos contemplados para el recurso de la SADER, solo 0,1% se destinará a temas relacionados con el sector pecuario. Un recurso insuficiente, aunque ya esperado, dado el desdén que la actual adminstración federal ha marcado en este sexenio con respecto al sector productor de proteína animal. Sin embargo, ello ha impulsado la motivación de muchos productores para organizarse y mantenerse con éxito. El ejemplo está en que en 2021, México fue el séptimo exportador de productos de origen animal, ya

que 139 empresas Tipo Inspección Federal (TIF), exportaron alrededor de 586 mil toneladas de carne de bovino, porcino y ave a 65 países. Lo cual representó la entrada de divisas al país por más de 3 mil 324 millonesde dólares, según la misma Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Mientras que SENASICA, ha dicho que se trabaja para consolidar mayores exportaciones de carne de bovino y porcino a China. En particular para abrir el mercado de vísceras, al tiempo que negocia la comercialización diversas especies con diversos países de Centroamérica; carne de ovino con Canadá y de ave con Estados Unidos.

valeriaruizr@gmail.com
12
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
LIC. VALERIA RUÍZ R.

Con respecto al desfalco de cerca de 10 millones de pesos que se registró en SEGALMEX, el Secretario de Agricultura Víctor Villalobos, informó al senado durante su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural por motivo del Cuarto informe de gobierno federal, que son 53 personas las responsables en esta red de corrupción. 29 de ellos son servidores públicos y ex

servidores: uno de ellos es un titular de la Unidad de Administración y Finanzas; tres son directores; 10 son gerentes; tres subdirectores y 12, personal operativo. Mientras 24, son proveedores. El funcionario, dijo que espera que se acelere el proceso a fin de que los responsables paguen por los ilícitos y ojalá, digo yo, regresen el dinero para los fines a los que estaban destinados.

Con el propósito de incrementar la producción de maíz en México el gobierno federal puso en marcha un programa de fertilizantes para incrementar la producción de abono y entregar ciertas cantidades a los productores. Si bien la medida ayudó a incrementar la eficiencia de los cultivos, pues de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en Guerrero donde inició el programa, a pequeño productores, el rendimiento pasó de 2.6 a 2,81 toneladas por hectárea, un incremento del 7.7% Sin embargo según Juan Carlos Anaya, su presidente, no es suficiente para cubrir las necesidades del país por lo que es urgente implementar paquetes tecnológicos que garanticen un aumento de la productividad como por ejemplo el uso de semillas mejoradas certificadas, esquemas de financiamiento competitivo, mejor infraestrucutura de riego, mayor asisitenica técnica y contratación de seguros. Según el Banco de México el valor de las importaciones se encuentran en niveles sin precedente. Entre enero y agosto del 2022, el país importó 3 mil 764 millones de dólares un incremento del 9.4% en comparación con 2021 en el mismo periodo. Este maiz amarillo que se importa es usado para la industria y la alimentación de ganado.

14 Columna SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

La SADER, reconoció a la industria TIF, neoleonesa de procesamiento de cárnicos. En Nuevo León se cuenta con 83 plantas certificadas, el mayor número a nivel nacional, para competir en los mercados internacionales. Con más de 20 plantas habilitadas para exportar. El reconocimiento que las autoridades hacen a los productores y la industria es que por voluntad propia decidieron invertir recursos para garantizar la inocuidad de los alimentos que producen.

En Culiacán, dará inicio la operación de una planta de reciclado de plástico agrícola la más grande del país con una capacidad de 3 mil toneladas anuales. Según la FAO (Organización para Alimento y Agricultura de las Naciones Unidas), México produce más de 300 mil toneladas de residuos agrícolas anualmente. El plástico de un solo uso, en su mayoría termina enterrado, quemado o desechado en vertederos. Con la apertura de esta planta, agricultores de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y otros estados podrán entregar sus mangueras de goteo usadas de cualquier fabricante cuando hayan terminado su vida útil a esta planta que se ubicará en Sinaloa, donde se regenerará el plástico que será utilizado para la producción de nuevas mangueras.

y colaboradores, lamentamos profundamente el lamentable fallecimiento del joven

Reyes García

Hernández

Nieto del reconocido e histórico ganadero Don Reyes García Olivares. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, Deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

¡Descanse en paz!

16 Columna SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

La maestra en Ciencias Veterinarias, Ofelia Flores Hernández, fue reconocida con la entrega al Premio Nacional de Sanidad Animal 2022, por parte del director General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), MVZ Juan Gay Gutiérrez; el

galardón le fue entregado en el marco de los trabajos de la 30ª Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), que se llevó a cabo en Chihuahua, Chihuahua; la galardonada expresó que es un honor ser incluida en la lista de profesionales de la sanidad animal reconocidos por Agricultura y ser elegida este año de entre más de 77 mil médicos veterinarios que ejercen en el país; el MVZ Gay Gutiérrez, dijo que la médica veterinaria, se convierte en la trigésima persona en recibir el máximo reconocimiento de la medicina veterinaria y la quinta mujer reconocida con este premio; en las 30 ediciones del Premio Nacional de Sanidad Animal, cinco mujeres han sido reconocidas con el galardón: en 1992 lo obtuvo Aline Schuneman de Aluja; en 1995, Aurora Velázquez Echegaray; en 2018, Nélida Jiménez González; en 2019, Yolanda Maricela Barrera Tenorio y este año, la médica veterinaria Ofelia Flores Hernández; la condecoración del Premio Nacional de Sanidad Animal 2022 consiste en medalla, diploma y gratificación económica.

18
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Columna

Para Héctor Garza Garza, actual presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores (AMEG), quien a mediados de septiembre participó en el Congreso Inernacional de la Carne, es importante propiciar una sinergia con el gobienro federal manteniendo canales abiertos de comunicación, que permitan encontrar áreas de interés común, para definir proyectos en los que todas las partes puedan colaborar por ejemplo para incrementar la eficiencia usando menor canitidad de recursos. En el caso de la vinculación entre productores y médicos veterinarios, habló de la importancia de intercambiar experiencias y cuidar los aspectos sanitarios dentro de las unidades de producción. Durante el mismo Congreso, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, el Dr. Francisco Súarez, destacó la vinculación que ha existido entre el sector pecuario y la academia, así como la importancia de seguir colaborando en el desarrollo de trabajos que beneficien a los productores pecuarios y la investigación científica.

revistaganadero.com 19 @revistaganadero

Actualidades

El Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC):

serios cuestionamientos a la oferta de alimentos, salud pública, economía y cumplimiento de los marcos legales

Actualmente los sistemas de producción agropecuaria globales son de los más cuestionados por la opinión pública dentro de la cadena de suministro de alimentos, principalmente por los riesgos de transmisión directa e indirecta de enfermedades al ser humano.

RAFAEL OCAÑA ROMO.

M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

Los riesgos para el mercado de un escándalo fitozoosanitario para la cadena de suministro agroalimentaria siempre han sido asunto de marcada atención. En años pasados hemos sido testigos de los efectos económicos y sociales de bloqueos comerciales entre naciones (en algunas ocasiones también por proteccionismo), por casos en la actividad pecuaria de fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, garrapata, Encefalopatía Espongiforme Bovina

22 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Actualidades

–Mal de las Vacas Locas-, y la peste porcina, por mencionar algunos. En otras especies por influenza aviar y la abeja africana, como tambien en la agricultura con casos de salmonelosis en hortalizas, además de diversas plagas y enfermedades vegetales en cultivos, todo ello, amenazando o devastando zonas pecuarias y agrícolas por completo.

La fitozoosanidad subió al debate de nueva cuenta en México, debido al Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), dado a conocer a principios de octubre del año en curso por el gobierno federal y empresas privadas adheridas. Sobre ello, vale la pena reflexionar, que actualmente los sistemas de producción agropecuaria globales son uno de los asuntos más cuestionados por la opinión pública dentro de la cadena de suministro de alimentos, principalmente por

los riesgos de transmisión directa e indirecta de enfermedades al ser humano.

Hace quizás tres o cuatro décadas la oferta en variedad de productos alimenticios en México no era muy amplia, los consumidores tenían pocas opciones de seleccionar productos o marcas, siendo uno de los factores más importantes para la adquisición su precio. Esta situación cambió cuando México inició su proceso de apertura comercial en la década de los ochenta, de tal forma que hoy día se cuenta con una gran gama de productos alimenticios que garantizan calidad y homogeneidad, donde el precio es factor decisivo, pero paralelamente con su sanidad, inocuidad, empaque, e inclusive sus sistemas de producción, cuidado ambiental, comercio justo, buen trato a los animales, la no utilización de mano de obra infantil, entre otros factores.

• Las avanzadas tecnologías de información, conocimiento y comunicación permiten al consumidor estar más actualizado de lo que adquiere; puede comparar precios, calidad, contenido de los alimentos y además enterarse en tiempo real a través de WhatsApp, Twitter, Facebook, YouTube, Páginas de Internet, Correo Electrónico de crisis relacionadas con la sanidad e inocuidad de los alimentos de cualquier rincón del mundo. Los medios tradicionales como radio, televisión y prensa escrita quedaron rebasados.

• Hay una expansión y concentración de cadenas de autoservicio y tiendas minoristas que aplican estrictos estándares de calidad en todos los eslabones de la cadena alimentaria, proveyendo en el mundo como nunca antes lo había visto la humanidad una oferta variada de productos sanos, inocuos y de calidad, dejando atrás las estacionalidades agrícolas regionales y distancias entre países. La competencia por los mercados hoy va más allá de la producción primaria, cobran gran relevancia las cadenas de suministro y valor agregado de los productos.

• Los sistemas de rastreabilidad y trazabilidad son parte del día a día en el comercio global, permitiendo actuar de manera inmediata en cualquier eslabón de la cadena en casos de crisis fitozoosanitarias.

• La tendencia mundial del consumidor apunta a contar con más información de los productos alimenticios a adquirir, sobreponiendo ante todo que estos sean sanos e inocuos. Los nichos de mercados regionales con estándares de calidad bajos tienden a desaparecer, afectando las producciones locales y su desarrollo, en particular de los productores o proveedores que no están integrados (para acopiar, dar valor agregado o comercializar), que sus superficies son pequeñas, carentes de infraestructura, equipo y tecnologías.

24
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
La proveeduría de alimentos a la sociedad contemporánea ha sufrido transformaciones estructurales entre las cuales podemos mencionar:

Actualidades

• Las respuestas a este contexto global por parte de gobiernos, organismos internacionales y actores de la cadena de suministro alimentaria han sido la elaboración de leyes, normas y estándares para los productos alimenticios, algunos de ellos armonizados u homologados entre naciones a efecto de proveer la seguridad que requiere el consumidor final y no entorpecer el libre comercio.

• Es relevante recordar algunos elementos del sistema alimentario cuando entramos a un supermercado: en cada producto que adquirimos o vemos hay un fuerte componente de ciencia, investigación, desarrollo e infraestructura de años o décadas, esto desde la producción en campo pasando por la transformación, transporte y puesta en anaquel, con una logística muy compleja en toda la cadena de suministro, cumpliendo leyes y normas alimentarias en materia de salud, ambiente, producción y mercados con vigilancia e inspección de gobierno(s) y la iniciativa privada, tanto para el mercado nacional, como el internacional.

Reflexiones:

La sanidad e inocuidad de los alimentos impactan en la salud y en la economía, son un bien público que los gobiernos deben de garantizar a través de sus políticas ya que ello permite a todos los productores, pequeños, medianos y grandes, tener acceso a los mercados ofertando productos confiables a un consumidor cada día más informado y exigente, mejorando precios, fomentando la producción, consumo y calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

La trazabilidad de los alimentos coadyuva de manera importante en la logística y coordinación de la cadena de suministro agroalimentaria aumentando la eficiencia, lo que conlleva grandes inversiones en ciencia, tecnología e infraestructura privada y pública para el control de calidades y sistemas de información.

La sanidad e inocuidad alimentaria, también es responsabilidad de los productores, transformadores y comercializadores, sin embargo es importante aquilatar que las políticas y regulaciones de cada país, crean un marco de incentivos y desincentivos que influencian el actuar de los negocios, además inciden los factores sociales y económicos de la región o país que se trate.

México actualmente goza de una buena reputación en los mercados internacionales de sus productos agroalimentarios, debido a las medidas que se han desarrollado conjuntamente entre autoridades y toda la cadena de suministro, generando desarrollo, riqueza, empleos y consumo nacional. La pérdida potencial del estatus fitozoosanitario y mercados, estará presente en el país si nos alejamos de las normativas y cumplimientos globales que garanticen productos sanos e inocuos.

26
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Opinión

Mi visión sobre el problema de la movilización de ganado en México.

Durante muchos años se han hecho pruebas de brucelosis (Br) y tuberculosis (Tb) en el ganado bovino, en todo tipo de ganado, ya sea comercial o de registro, productor de leche o de carne y doble propósito, para poderlo movilizar o transportar cuando se hacen ventas o cuando se lleva a ferias y exposiciones.

El costo de hacer las pruebas y mantener el certificado “hato libre” es elevado y supone que no hay necesidad de rehacer las pruebas cuando se tiene el “hato libre” para mover los animales, pero las autoridades no reconocen este certificado y exigen pruebas cada vez que hay movilización. Debido a que hay zonas sanitarias “A” y zonas “B”, las “A” son libres de estas enfermedades y las “B” si las tienen, aunque dentro de estas zonas hay “hatos libres certificados” que son ganaderos que han estado manteniendo sus animales libres de Br y Tb, pero están en una zona o estado calificado como “B” o sea con la o las enfermedades.

El problema que se presenta cuando se van a movilizar y exportar becerros para las engordas en Estados Unidos, los animales tienen

que llevar una prueba reciente negativa, de otra manera no se pueden exportar, hay ganaderos comerciales que no hacen pruebas o no les interesa y venden en mercado nacional para las engordas o el acopiador hace las pruebas a los animales para exportarlos.

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ

MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com

30
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Opinión Ing. César Cantú Martínez

Cuando vemos estos casos en los criaderos de ganado de registro, donde si es prioritaria la sanidad animal y los ganaderos hacen hasta lo imposible por tener y mantener su “hato libre” y con buenos controles sanitarios para poder tener una ganadería productiva y rentable, cosa que no sucede en todos los hatos de ganado comercial para exportación o engorda nacional de animales.

Si ponemos estos datos en perspectiva podemos ver que no es lo mismo tener vacas comerciales ($20,000.00 pesos o menos el valor de la vaca), que tener vacas de registro con selección genética y mejor eficiencia y productividad ($40,000.00 pesos o mucho más como valor de la vaca). El problema es que las autoridades sanitarias solicitan los mismos requerimientos para estos dos diferentes tipos de calidades de animales y criaderos, por lo que cuando se venden los becerros comerciales estos usualmente son de volumen (rango de $11,000.00 a $12,000.00 pesos becerro) en cambio los de registro, son ventas individuales en la mayoría de los casos donde los toretes o vaquillas se venden a un valor de 3 veces o más el valor del becerro, para la venta de los animales de registro hay que participar en exposiciones ganaderas, tianguis o subastas ya sea virtuales o presenciales, pero en todos los casos los requerimientos sanitarios son iguales aunque se tenga el certificado de “hato libre” o el de “hato libre certificado” si el criadero está en zona “B”.

SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), es la que controla la información sanitaria y el movimiento de todos los productos provenientes del campo, así como de importación de otros países, esta organización está en relación estrecha con USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) y con APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales) por sus siglas en inglés, qué bueno que se tiene esta relación de trabajo porque regulan o le dictan a SENASICA qué hacer para que los becerros mexicanos se puedan exportar a USA. Pero de pasada intervienen con toda la movilización de los animales de los criaderos de registro, así como ferias, tianguis, subastas y exposiciones de ganado, que es muy diferente y no deberían estos organismos estadounidenses intervenir en la movilización del ganado de registro en México que no es para exportación, pero por facilidad SENASICA accede a lo que le pidan en daño de los criaderos de registro.

Inventario nacional, SADER y otros organismos mencionan que hay 30 millones de animales (me imagino que son cabezas de cualquier edad), en la pasada reunión de AMEG este mes de septiembre en la ciudad de Aguascalientes, se mencionó que hay 33,356,000 millones o sea un incremento superior al 10% en el inventario, en lo personal creo estamos mucho más bajos en el inventario, hemos tenido sequías, ventas de ranchos, ranchos vacíos rentándose y vemos muchos ranchos vacíos o con menor inventario, ya no se ve ganado a la orilla de los ranchos que dan frente a caminos o carreteras como era antes.

En las asociaciones de registro tenemos que se registra en promedio el 25% de animales con respecto al inventario de hembras mayores de 24 meses, donde se supone que estos ganaderos son más eficientes en el aspecto reproductivo que el promedio de los ganaderos comerciales. Con los datos mencionados quiero hacer una presentación de causa sobre valores de ganado de registro y ganado comercial.

Haciendo una comparación posiblemente burda, pero para fácil explicación y entendimiento, el precio del kilo de canal es de

32 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Ing. César Cantú Martínez

$100.00 pesos, pero hay productos dentro de esa canal que son para hacer cocido, otros para hacer carne molida para hamburguesas, y unos pocos más para hacer en el asador por su suavidad y calidad, de la misma manera yo veo la ganadería hay animales para exportar o engordar en México que tiene un precio y unas condiciones diferentes que los animales de registro o la carne para hacer en el asador y no en cocido o carne molida. Lo mismo es cuando comemos unos tacos de barbacoa o de suadero en una taquería de la esquina o cuando comemos un buen pedazo de carne en un buen restaurant con prestigio de calidad, posiblemente uno no lo encontremos tan limpio como el otro pero en los dos satisfacemos nuestro apetito a un costo diferente, así creo yo que SENASICA, SADER, CNOG (como representantes del sector) y demás organizaciones deberían de ver las calidades de ganado y su situación sanitaria y movilización en lugar de poner trabas donde lo único que logran es que los productores de registro se desesperen y opten por no seguir produciendo y mejorando sus hatos ganaderos, apoyando la genética de la ganadería del país, ya he visto algunos que cambiaron de productores de ganado de registro a productores comerciales de becerros para las engordas.

SENASICA, SADER y CNOG (como representantes del sector) deberían de apoyar a los ganaderos nacionales en los protocolos para exportación de ganado comercial y de registro a otros países, tenemos excelente genética que algunos productores de Centro y Sur América requieren, también en la exportación de animales para engorda a países diferentes de USA, donde Colombia, Uruguay, Paraguay están exportando a países asiáticos y europeos y nosotros no lo podemos hacer porque se ponen travas para que no les falte ganado a las engordas nacionales y no se eleve el precio del becerro.

Como es posible que criadores de ganado de registro mexicanos tengan que llevar sus animales a los Estados Unidos, tener ahí un criadero para poder exportar sus animales y venderlos a los países de Centro y Sur América, porque tristemente no tenemos los

protocolos sanitarios para hacerlo, porque a SENASICA, SADER y CNOG (como representantes del sector) no les interesa o no le dedican el tiempo en beneficio de la ganadería de registro de nuestro país.

Sería muy importante que las autoridades del sector pecuario y sanitarias de México trabajen en los protocolos de exportación de animales de buena calidad genética que requieren en los países de Centro y Sur América que están buscando este material genético, que bueno que los productores comerciales pueden exportar becerros para las engordas, pero los exportadores de material genético o ganado de registro requieren de ese apoyo, que no han tenido, ya que es un importante inventario de ganado de alto valor económico, muy superior al del ganado comercial.

El presidente de la República señaló en días pasados, que dos de las prioridades de su Gobierno en temas de lograr la autosuficiencia, lo es el tema energético y, por otra parte, el tema alimentario, entendiendo que esta autosuficiencia se enfoca en productos básicos, como es el caso de maíz, frijol, trigo, soya, arroz, algunos productos cárnicos, así como otros productos pecuarios, como la carne, leche y el huevo. Pero el camino que tiene trazado para lograrlo creo yo que no es el correcto y menos con el APECIC y con el recorte de apoyos al sector agropecuario y las restricciones en el uso de algunas semillas modificadas y agroquímicos.

34 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Opinión

Opinión Ing. César Cantú Martínez

Tema de mucha importancia nacional es el anunciado el pasado 4 de octubre donde se informó sobre un “Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía” (APECIC). No contenta la autoridad encabezada por el presidente Andres Manuel López Obrador, después de bajar los apoyos al sector agropecuario desde que inició su gobierno, ahora de los recursos de SADER 2023 que son 77 millones de pesos, solamente el 0.1% se dedicará al sector ganadero que equivalen únicamente a 52 millones de pesos, con el incremento de los costos, semillas medicamentos, agroquímicos, fertilizantes y combustibles entre otros productos, se traduce en nada de apoyo a la ganadería. Lo único que se va a lograr es de que muchos productores del sector se retiren y solo aumente la producción en los inventarios de la SADER y del INEGI, pero no en los ranchos.

Con este acuerdo pretende que bajen los precios de los productos un 8% cuando es más fácil dar un apoyo a los productores agropecuarios como lo hacen en todos o casi todos los países del mundo, y más de los que se pretende importar alimentos a México, estoy casi seguro que hablando con las empresas con las que se están firmando estos acuerdos, la mayoría transnacionales con muy buenos resultados económicos para que apoyen a los consumidores se puede lograr algo y no traer productos sin revisar el aspecto sanitario que tanto le ha costado a los productores conservar, (además y sin el pago de impuestos) ya que hasta para mover animales a las ferias y exposiciones entre zona “A” a zona “B” se tienen muchos problemas y vamos a traer carne y otros productos del campo de países con aftosa y/o algunas otras enfermedades que no tenemos en México y nuestros principales socios comerciales Estados Unidos y Canadá, que reciben fuertes subsidios, apoyos e incentivos económicos, van a dejar de importar productos del campo.

Aunque tengamos un tratado comercial, en el caso de productos agrícolas los productores de papa han realizado esfuerzos para que no se importe la papa no por competencia comercial sino por enfermedades de este tubérculo en los Estados Unidos que no tenemos en México.

Por otro lado, SENASICA agiliza las acciones de vigilancia epidemiológica en todo el país e invita a los productores a mantener las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción para garantizar la seguridad alimentaria y el presidente abre las puertas a las importaciones sin revisar las condiciones sanitarias, a los productores primarios les ha costado mucho esfuerzo y dinero mantener la sanidad y de un plumazo la quieren terminar. La sanidad vegetal y animal es un tema apremiante, no la perdamos.

Considero que el presidente López Obrador y su cuerpo de asesores deben de considerar el daño que se le puede causar al sector agropecuario que está completamente desamparado, sin apoyos y los productores primarios subsidiando a los consumidores y pareciera que este gobierno lo quiere exterminar. Cuando los intermediarios son los que se llevan una gran utilidad en poco tiempo y con poca inversión y no el productor primario.

Vivimos en un país megadiverso donde existen grandes oportunidades para incrementar la producción de alimentos haciéndolo de manera sustentable y responsable; el reto es como incrementamos la producción por unidad de superficie; por unidad animal, o por metro cúbico de agua utilizado; en pocas palabras como hacer más con menos. Hace años existió la dirección de extensión agrícola y pecuaria que guiaba y apoyaba a los productores, pero ahora están solos sin apoyo del gobierno solamente esperando que la academia llegue a ayudarlos mejorando su productividad y su eficiencia.

“El pasado no se puede cambiar, pero el futuro está todavía en tus manos”

36 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

El censo Agropecuario 2022 y la confianza ciega

La palabra censo se define como el recuento de datos estadísticos de un tema en particular, en México normalmente son de población y es solo una medición del número total de individuos que se realiza mediante diferentes técnicas.

Ahora, el censo agropecuario como el que pretende llevar a cabo el INEGI, obedece a otra intención, es más bien un ejercicio impulsado por la curiosidad, palabra que también tiene una definición, se dice que es tratar de conocer o averiguar un asunto ajeno que no es de tu incumbencia, en otras palabras, es el preámbulo del chisme.

Los censos agropecuarios en México, se iniciaron en 1930 con la finalidad de brindar un panorama del comportamiento que presentaban las variables relacionadas con las unidades de producción y desde entonces, se hacen cada 10 años, esa es la importancia que el campo tiene para el gobierno mexicano. En los Estados Unidos, se hacen censos cada 5 años y cada 6 meses se realizan inventarios del ganado.

El anuncio público de la celebración del censo agropecuario, afirma que se harán preguntas sobre el número de unidades que hay en el país, qué y cuánto es lo que producen, cómo está su mano de obra y su maquinaria,

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com

Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de Revista GANADERO

38
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Opinión

si tiene o no riego y de qué tipo, qué clase de tecnología aplican entre muchas otras preguntas que cuando menos a mí me resultan incómodas. En otras palabras, la idea es confesarte, y francamente los funcionarios del INEGI no tienen facha de cura ni les queda bien la sotana.

El gobierno ha desaparecido al sector agropecuario oficial como lo conocíamos, el país se tardó décadas en formarlo y sí, tenía muchos defectos y cosas mejorables, pero funcionaba, este gobierno simple y llanamente lo desapareció sin proponer una alternativa, al contrario, nos ha complicado la existencia y nuestras operaciones de una manera ridícula.

Me pregunto ¿Si el gobierno no participa con nosotros en tratar de producir alimentos, mejorar la tecnología y la seguridad en el campo, ofrecernos asistencia técnica o mandar extensionistas a donde se requieren, no trata de conseguir con los banqueros créditos a tasas pagables, o apoyar al sector con lubricantes y energía a buen precio y con un servicio razonable, desapareció las paraestatales que incidían en el sector, pulverizó el presupuesto 2023 para

él campo y miles de otras consideraciones en contra, para qué quiere saber lo que hacemos?

Para decirlo con franqueza, no tengo el menor interés en que el gobierno, cualquiera, tenga conocimiento pleno de mis quehaceres, ¿a cuenta de qué?

Si supiéramos que del resultado del censo podríamos esperar mejoras para el sector, pues a lo mejor lo pienso, pero así, de forma graciosa, definitivamente no y mi desconfianza radica en algunos señalamientos sobre la tenencia de la tierra que durante este gobierno se han hecho desde el senado en voz de Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena que, si lo recuerdan, fueron inquietantes.

Adiós controles sanitarios

La oportunidad y la congruencia no son atributos del gobierno, tres días después de que la OMS alertara sobre la reaparición del cólera, el gobierno mexicano elimina controles sanitarios y arancelarios para la importación de alimentos, basado en programa de apoyo en contra de la inflación.

40 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Opinión Alberto Banuet Abhari

Firma del acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía.

Esto no solo pone en riesgo la salud de las familias mexicanas, pone en entredicho los acuerdos comerciales del TMEC que invariablemente acuden a barreras no arancelarias como las sanitarias, para detener el libre tránsito de productos entre nuestros países.

El anuncio del llamado “Apecic” que significa Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía, estipula que podrán ingresar y distribuirse alimentos como huevo, pollo, carne de res y cerdo, pescado y tortilla sin pasar por ningún control sanitario. La medida entrará en vigor una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Como si esta afrenta a nuestro sistema productivo no fuera suficiente, la Secretaría de Agricultura emite un boletín el día 5 de octubre que dice entre otras cosas que:

“En congruencia con el acuerdo anunciado ayer, se fortalecerá la comunicación y vínculo de trabajo con las empresas importadoras, con el fin de que, al ser usuarias de la licencia única universal, se evite el ingreso de plagas o enfermedades que pudieran afectar la

producción nacional de vegetales o animales y sus derivados.

Asimismo, el organismo de seguridad nacional informó que, con base en las obligaciones y atribuciones que le confieren las leyes en la materia, reforzará las acciones de vigilancia epidemiológica que lleva a cabo en territorio nacional, a fin de detectar de manera oportuna plagas o enfermedades que pudieran poner en riesgo la producción nacional de alimentos”.

Entonces, en español común, esto significa que solo van a certificar que ya ingresaron alimentos no aptos para el consumo humano, que ya hay en México animales con enfermedades que no tenemos o cereales con plagas inexistes hasta la fecha, certificarán también que muchos ya vienen caducos, pero no podrán hacer nada por la indulgencia universal que se otorgó desde el palacio nacional… Un paso en la dirección correcta para instalar la anarquía y como se observó desde el principio de la administración, desaparecer el sistema productivo mexicano.

De todo mal, amén

revistaganadero.com 41 @revistaganadero

Nuestra salud

“Es mucho lo que está en juego a la hora de proteger la salud de los consumidores y asegurar la adopción de prácticas leales en el comercio alimentario”

Ese es el comentario que cierra el apartado -acerca de- del sitio web del Codex Alimentarius, que es un conjunto de normas, directrices y códigos formulados con evidencia científica, para tener prácticas que garantizan que nuestros alimentos sean inocuos y de calidad para todas las personas y en cualquier lugar. Esto se da gracias al trabajo conjunto de la FAO, la OMS, científicos independientes y 189 estados miembros para que los alimentos sean saludables y puedan comercializarse.

Las normas que salen del Codex tienen que ver, no sólo con los alimentos que consumimos las personas, sino también nuestro ganado. Además, vigilan la resistencia a los antimicrobianos, herramientas biotecnológicas, contaminantes, etiquetados, uso de plaguicidas, etc.

Las autoridades competentes que representan a México en el Codex son el SENASICA y la COFEPRIS, que tienen sus propios reglamentos para regular, vigilar, controlar y fomentar normas sanitarias en el comercio internacional y en las actividades, servicios y establecimientos relacionados con insumos, productos alimenticios, agroquímicos, medicamentos y hasta remedios herbolarios. Estos organismos han emitido alertas sobre enfermedades que afectan a nuestra salud y la de nuestro ganado, productos contaminados y plagas, cuidando así la salud de los mexicanos, y la de la población de otros países que se benefician de lo que aquí producimos, porque el rol del Codex va más allá de la inocuidad, ya que, además, sirve como referencia para la

solución de controversias comerciales que llegan a la OMC. Por ejemplo, si un país exige a otro medidas de inocuidad más estrictas a las del Codex, esta organización pide una justificación válida (con fundamento científico) para que se cumplan esas nuevas exigencias. A diario nos beneficiamos del comercio global de alimentos y hemos podido confiar en las regulaciones que se establecen en esta organización, y nuestras autoridades, para garantizar nuestra salud y la de nuestro ganado por los alimentos que ingerimos.

No obstante, del buen trabajo que SENASICA y COFEPRIS han realizado en nuestro país, hace unos días el gobierno anunció que dentro

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera lavidalactea1@gmail.com

42 Opinión SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

del convenio para bajar los precios y frenar la inflación, está la suspensión de revisiones para que algunas empresas puedan importar y distribuir productos sin el cumplimiento de varios trámites y permisos. El gobierno habla de que está confiando en las empresas para que los productos que se importen cumplan con las normas, pero sin revisiones, ¿cómo se asegura que verdaderamente se cumplan?

El menosprecio por el trabajo que llevan los especialistas de nuestros organismos reguladores nos puede poner en riesgo a todos, no sólo porque se dejarían de emitir obligaciones de retiro de algunos productos que llegan contaminados o por la importación de enfermedades que en México se erradicaron hace años, sino también porque se violan tratados internacionales, que ya de por sí, tenemos varias controversias con nuestros socios comerciales. El riesgo, entonces, es altísimo, para nuestra ganadería, agricultura, salud pública y nuestras relaciones comerciales más importantes.

Cuando hicieron este anuncio, el gobierno habló sobre la actual situación en la importación de ganado desde países que no cumplen con las regulaciones y, como siempre, la pregunta es, si saben que esto ocurre, ¿por qué no han hecho nada al respecto? Hay dos opciones, o se prohíbe de verdad y se sanciona a los responsables, o se regula ese mercado si tan seguro es como dicen. Los números, sin embargo, dicen lo contrario ya que, de acuerdo con un artículo de León Ramírez, publicado en Animal Político el 5 de octubre, “de septiembre de 2021 a junio de 2022, SENASICA expidió 271,000 certificados para la importación de mercancías, principalmente pecuarias y vegetales, mientras que ordenó el retorno o destrucción de 1,860 embarques que representaban riesgo sanitario”. Esto ahora quedaría en manos de otros y no hay información sobre cómo se hará la vigilancia. La confianza está bien, necesitamos más gente y empresas honestas en las que los consumidores podamos confiar, pero sabemos que siempre hay quienes se brincan las normas y por eso es importante el trabajo de los organismos reguladores.

Imaginen importar “sin querer” fiebre aftosa, gusano barrenador o encefalopatía espongiforme bovina. No me imagino el daño que podría causar, nunca he visto esas enfermedades y ojalá nunca tenga que hacerlo, ojalá que nadie de nosotros tenga que hacerlo.

Una crisis sanitaria, que colapse nuestros sistemas productivos y afecte nuestras relaciones comerciales internacionales, sería mucho peor que tener que enfrentar la crisis inflacionaria que quieren evitar con estas medidas. Ojalá el gobierno recapacite, piense más en el largo plazo y confíe en sus propios colaboradores en las instituciones reguladoras. Hay muchas más acciones a tomar para el beneficio de los mexicanos, pero dudo mucho que quieran tomarlas, porque tampoco lo hicieron cuando pasamos por los momentos más difíciles de la pandemia. Entiendo las razones de tomar estas decisiones, la carrera hacia las elecciones está tomando velocidad, pero la salud de la población y todo el sistema agroalimentario es una carrera mucho más larga, con muchos más obstáculos.

44 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

Eventos en México

Eventos del Mundo

46
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
revistaganadero.com 47 @revistaganadero Durante 3 días, se dieron cita 90 mil visitantes, de los cuales 8 mil 406, acudieron de 120 países.

Este año se premio a 36 innovaciones

EPremios Innov´Space

Este año fuero 36 los galardonados con el sello Innov´Space, por contribuir al constante avance tecnológico en el mundo agrícola. Los premiados propusieron

soluciones en cuanto a bienestar animal, conservación del medio ambiente, seguridad sanitaria y mejora en las condiciones laborales de los ganaderos.

n el Planeta Agropecuario, cuyos organizadores han definido como un evento profesional, internacional y acogedor, que llenó sus pasillos durante tres días, se dieron cita 90 mil visitantes, de los cuales 8 mil 406, acudieron de 120 países. Mil 200 expositores; 300 de empresas internacionales de los cuales 250 acudieron por primera vez. Con el asunto de la soberanía alimentaria, la necesidad de muchas empresas de reunirse con sus socios comerciales, concretar proyectos de inversión o descubrir las últimas novedades del sector motivó dicha participación.

Temas relevantes

El tema principal este año fue el climático, en un contexto marcado por sequías extremas, aumento en los costos de la energía y materias primas derivados de las grandes tensiones en los mercados mundiales. En este sentido, algunas de las interrogantes fueron ¿cómo puede reducir la ganadería su impacto en el clima?; ¿cómo lograr un mejoramiento ante el cambio climático y nuevas fuentes de ingresos, a través de la generación de energía? En las respuestas, se pudieron encontrar la cobertura de fosas de estiércol con recuperación del biogas y valoración mediante una caldera de biogas o producción de agua caliente.

En lo que se refiere a la producción de leche, se presentó un depósito de leche con un frigorífico que recupera el calor para calentar la sala de ordeño. Dentro de las visitas que se organizan, destacó la visita a 5 explotaciones de ganaderos lecheros, porcinos, avícolas y de grandes cultivos, para demostrar cómo en el sector, existe el compromiso palpable con el clima siendo las medidas tomadas tan diversas como accesibles para todos los ganaderos y agricultores del mundo.

NOTA: Se dice que el sector agropecuario francés, representa, el 19% de las emisiones de CO2 y se necesita reducir su impacto en, al menos, 55% para 2030.

48 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Space hace lo propio por el medio ambiente

Dentro del mismo recinto ferial, el Space asumió su responsabilidad con el medio ambiente, al implementar un mecanismo de clasificación y aprovechamiento de residuos. De hecho, el año pasado, el 40% de la madera, cartón, vidrio y papel, fueron reutilizados y los residuos

orgánicos conducidos a una unidad para producir metano. Asimismo, por segundo año consecutivo, los Bancos de Alimentos en colaboración con el Space, recolectaron la leche de las vacas participantes en la exposición, para distribuirla entre las asociaciones que colaboran

Presentaciones animales

con estos Bancos del oeste francés. Una acción loable, ya que mientras una persona en Francia consume 28 litros de leche en promedio al año, los Bancos de Alimentos solo pueden ofrecer 7 litros al año por beneficiario. El reto es aumentar esta oferta a 15 litros.

Como cada año, las presentaciones animales, son el gran atractivo de la feria. Se presentaron 550 bovinos de 13 razas y 150 ovinos y caprinos de 11 razas.

Este año en las razas lecheras, fue la Jersey la invitada de honor donde lucieron 60 ejemplares. Mientras que, en ganado de carne, la Rubia de Aquitania, fue la invitada especial con la participación de 80 animales.

50 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Gran Campeona Nacional Prim´Holstein La Campeona de la raza Normande fue elegida la Gran Campeona Suprema SPACE 2022.

Actualidades

Por otro lado, la acuacultura es un sector en pleno desarrollo a escala mundial, y Francia es el tercer productor acuícola de la Unión Europea. Este sector, reunió este año a 100 empresas.

abierto con el Ministro de Agricultura, Marc Fesneau, quien acudió por primera vez al evento y escuchó y respondió los cuestionamientos, los jóvenes centraron sus preguntas en tres temas fundamentalmente: capacitación, viabilidad de los negocios agropecuarios, (buena remuneración) y maquinaria agrícola.

Dentro de una de sus respuestas, el funcionario expresó que la agricultura y la ganadería deben evolucionar juntas pues no hay futuro en la agricultura sin la ganadería. Es un tema de soberanía alimentaria y de tanta importancia como que ambas, dan estructura a regiones enteras y generan empleos.

evento como un lugar de encuentros, discusión, debate, reflexión, enfatizando el escenario que a corto plazo presenta la sequía, la inflación, las ganancias y la situación sanitaria como temas que no

Asimismo, el inminente cambio generacional, ha motivado que el Space, abra un espacio donde los jóvenes, futuros encargados del sector agropecuario de ese país, expresen sus inquietudes. En Espacio Jóvenes, un debate

Entre los visitantes internacionales, este año, destacaron la asistencia de compradores y autoridades gubernamentales de Arabia Saudita, Turquía, Chile, Colombia, Nigeria, República Checa, Moroco e India.

En su mensaje Marcel Denieul, presidente del Sapce, ha reafirmado el espíritu del

deben ser ignorados y a pesar de ello, el sector agropecuario es una fuente de amplias oportunidades para garantizar la soberanía alimentaria mundial.

La cita para el próximo año será del 12 al 14 de septiembre 2023.

52 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Marc Fesneau Marcel Denieul
54 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Eventos en México

Eventos del Mundo

56
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
EL SOMMET, RETOMA SU FUERZA
revistaganadero.com 57 @revistaganadero

Con un nuevo logotipo que busca posicionar al Sommet de L´ élévage, como líder mundial de la ganadería sustentable, se llevó a acabo la edición 31 de esta feria del 4 al 7 de octubre en Francia. Más de mil 500 expositores , 2 mil animales, 180 mil metros cuadrados de exposición , 105 mil visitantes, de los cuales, 5 mil fueron extranjeros de 80 países y una inversión de 10 millones de euros, convergieron en esta magna fiesta de conocimientos técnicos franceses en materia de producción animal, que inició como un campamento hace 30 años y que en 10 años se fue tornando regional, nacional hasta que llegó a ser internacional, lo que habla del poder de convocatoria pero también del gusto por el sector.

Exposiciones animales

En lo que se refiere a las exposiciones animales, la raza Charolais organizó en este marco, su exposición nacional con 400 ejemplares. Se llevó a cabo el Congreso europeo de la raza Hereford con participantes de Francia, Inglaterra, Holanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Estados Unidos. En tanto

Marc Fesneau, Secretario de Agricultura de Francia, inauguró la Cumbre Ganadera junto a Jacques Chazalet, su Presidente y Fabrice Berthon, Comisario General.

Dentro de los principales temas que se abordaron en las más de 100 conferencias y debates predominó la sequía, el aumento de los costos de producción, la remuneración de los criadores y la soberanía alimentaria. Respecto a ello, el Ministro aseguró que “ sin una remuneración justa

para nuestros agricultores y ganaderos, no hay agricultura ni ganadería y por lo tanto no hay soberanía alimentaria”.

Sin embargo, de acuerdo con Benoit Delaloy, encargado de la parte internacional, la tendencia en las pláticas de este año fue la generación de nuevas energías pues el país galo, como muchos otros en Europa, está frente a una crisis de energía muy importante, ya que dependen de la energía de Rusia. Durante este año, hubo más de 40% de expositores del sector de energías renovables, de temas sobre la metanización, energía solar y fotovoltáica. Hay mucha innovación porque estamos convencidos de que los agricultores y ganaderos son una de las soluciones a la crisis de energía, pues con sus propias instalaciones, se puede generar energía con el sol, así como gas con la metanización, explicó. Cada vez un mayor número de ganaderos y agricultores están adoptando estas medidas porque significa también, una fuente de ingresos para ellos.

que en los bovinos de leche destacó el Concurso nacional de la raza Normada y el Concurso Europeo de la raza Simmental; los ovinos y los equinos hicieron lo propio en sus concursos. Asimismo, no faltó el programa único de visitas a ranchos y agroindustrias, que se contaron en 27, durante los 4 días. Que

dicho sea de paso, este año, ofreció la novedad de subir a Youtube y a la aplicación My Sommet, la grabación de algunas de estas visitas para reproducirlas cuantas veces se requiera. En la aplicación se puede acceder a citas de negocios u ofertas de trabajo durante todo el año.

58 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Marc Fesneau

Los Youtubers en el Sommet

Otra de las innovaciones en esta edición fue la Zona Digital motivada por el aumento de la participación de jóvenes y no tan jóvenes influencers. Desde 2020 con el inicio de la pandemia, el 68% de los agricultores y ganaderos exploraron el poder de las redes sociales. Una tendencia que no va a detenerse. La Zona Digital, fue un stand acondicionado para ofrecer encuentros e intercambios entre los 25 influencers participantes y sus seguidores.

Ningún retroceso genético

Manuel Aceves Martín del Campo, criador de Charolais y Saler y propietario de una distribuidora de semen de bovinos franceses de carne, es también asesor genético de las razas francesas en México. En esta edición, arribó con un buen número de visitantes mexicanos, su labor es que conozcan de primera mano, el trabajo que hacen los franceses, el país con más

razas cárnicas y lecheras. En su opinión, después de dos años con una feria atípica, el regreso a la Cumbre de la ganadería francesa fue un gran éxito en todos los sentidos. En primer lugar, se encontraron con una feria con espacios más amplios, donde la genética y la maquinaria han podido lucir muy bien. De igual forma, encontró gratamente que no hubo

60 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Imágenes de las calificaciones de las diferentes razas.

ningún retroceso genético, a pesar de la pandemia. Tanto la calidad como los números son prueba de ello, pues mencionó que actualmente Francia cuenta con 1.7 millones de vacas en produccion. En lo que respecta a su trabajo en México, comentó que en la raza Charolais, se está inyectando sangre nueva de semen francés - la ventaja para el productor es la conformación de la carne, el rendimiento en canal, eficiencia alimenticia, características que se retorna al bolsillo del

El crecimientno de la feria y sus grandes retos

Hace 20 años que Benoit Delaloy, trabaja en el área internacional para el Sommet. Como hijo de ganaderos, que tenían un rancho de ganadería lechera Holstein y cultivos en el norte de Francia, en frontera con Alemania y sus estudios en relaciones internacionales en diferentes países lo fueron acercando a su primer trabajo que fue en París, en la oficina de Comercio Exterior, que ayuda a las empresas francesas de todo tipo, a exportar. Fue responsable de los mercados de América Central incluidos México, Estados Unidos y Canadá, por un año. Después trabajó para la Asociación de la raza Herdbook Charolais, Limousin, Normanda y Salers a finales de los noventas y principio del 2000. Una época marcada por el brote de las vacas locas, por lo que esas razas tenían muchas

dificultades para exportar su genética. Los mercados estaban cerrados, así que él fue el encargado de abrirles espacio. Para ello, organizó viajes a cada una de las ferias que se organizan en Francia, para ganaderos compradores, de esta manera visitaba cada año el Salón

productor. En tanto que en las razas Limousin y Belgan Blue - en esta última se ha hecho un muy buen trabajo para mejorar los nacimientos sin cesárea y especialmente para hibridar con las razas Cebú lecheras – por lo que se refiere a la Limousin tiene mucho avance genético, y una plataforma muy buena con un mejoramiento sin cuernos, cada día se cuidan más las cualidades maternas y sorprende que además de ser una raza tan cárnica, las vacas son muy lecheras.

de la agricultura de París, el Sommet, el Space , Bourdeaux y concursos de cada raza. Recuerda que la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin, fue una de las delegaciones invitadas. Su trabajo consistía en conducir un minibus desde el aeropuerto de París y hacerse cargo de organizar todo el viaje, hospedajes y visitas a ranchos, a la feria y regresar al aeropuerto.

Después de dos exitosas visitas a Chile para promocionar la raza Normanda, porque esta raza tiene mucha presencia en ese país, se desarrolló un proyecto para crear una finca francesa, con técnicas francesas y la raza Normanda allá y le ofrecieron ser el encargado. Sin embargo, no le fue posible. Al mismo tiempo, en el Sommet, que ya llevaba 10 años, buscaban a alguien para encargarse de desarrollar el

revistaganadero.com 61 @revistaganadero
Manuel Aceves Martín del Campo Benoit Delaloy

aspecto internacional. Desde entonces ha visto cómo llegan delegaciones de México, Argentina, Chile, Ucrania y muchos otros países.

El Sommet, como una empresa privada busca primero expositores que les compran espacio de exposición, después buscan a los visitantes. Desde el año 2020, no ha sido fácil, la organización, pues cuando no hay expositores, no hay dinero, pero sí, gastos. En marzo de 2020, llegó el COVID y no se sabía cómo se desarrollaría la pandemia, así que como organizadores continuaron con todos los planes para septiembre, pues es un evento que requiere de un año para organizarse. Sin embargo a finales de agosto el gobierno federal decidió que se cancelaría, a 6 semanas de la inauguración de la feria.

A pesar de que continuaron pero con un límite en los gastos, decidiendo cada día qué se podía hacer y que no, por ejemplo, se cancelaron las promociones en el extranjero

y sin un seguro para eventos porque es demasiado caro y las agencias no quieren correr el riesgo ya que son muchos animales, a finales de agosto el gobierno local consideró que era un alto riesgo con base en las previsiones de los científicos y la situación mundial, así que sólo autorizaría su realización, con un límite de 5 mil personas, lo cual no era viable, así que finalmenente, la feria, se canceló.

Otro de los grandes problemas a los que se ha enfrentado Benoit durante estos 20 años como organizador de la parte internacional, ha sido el trámite de las visas que necesitan los visitantes de África, especialemente. La embajada para este país da una visa entre 100 solicitudes porque tienen miedo de la inmigración ilegal.

Este año, Mongolia fue el país invitado y acudieron alrededor de 50 personas, en este caso el reto fue el alto costo de los pasajes de avión, y convencer a los inversionistas

que vinieran, ya que el mes de octubre es el tiempo de la cosecha de granos en Mongolia y los agricultores están muy ocupados. Por lo que la visita de 50 personas, fue un logro, dijo Benoit.

Así que está muy contento de que todo se normalizara este año. Contento de recibir a las delegaciones extranjeras de nuevo y que el año próximo sean más. En el ambiente, aseguró, se nota la alegría de que se pueda vivir normal de nuevo. A los agricultores y ganaderos les gusta muchísimo venir y difrutar la feria. Encontrar amigos y compartir la ganadería. Benoit cree que en el futuro, los negocios se pueden hacer via internet pero para beber con un amigo, no se puede por internet. Para continuar deben imaginar momentos de fiesta, de encuentro con colegas y amigos, para que todos tengan ganas de venir. Con esto en mente, el Sommet de L´élévage, los espera los días 3, 4, 5 y 6 de octubre de 2023.

62 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Este año el grupo de mexicanos visitantes fue de 18 personas.
revistaganadero.com 63 @revistaganadero

EL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN CÁRNICA SE ENCUENTRA EN LA TECNOLOGÍA

64
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Eventos en México

Inauguran los trabajos del Congreso Internacional de la Carne

revistaganadero.com 65 @revistaganadero

specialistas que participaron como ponentes de México y de otros países en el Congreso Internacional de la Carne y la Proteína Animal 2022, organizado por la Asociación Mexicana de Productores de Carne, A. C. (AMEG), encabezada por su presidente, Ing. Héctor Garza Garza, coincidieron en señalar que el futuro del sector pecuario, en especial la carne de res, se encuentra en la innovación tecnológica para la mejora de la productividad. Este fue el tema central, pero también se abordaron otros como la sustentabilidad, producir más con menos superficie, además de ofrecer información

Eeconómica, de estrategias para un buen manejo del hato ganadero y de exportaciones, entre otros. El evento, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Aguascalientes Isla San Marcos, a donde se dieron cita engordadores, ganaderos, funcionarios federales, estatales y municipales; la inauguración estuvo a cargo del gobernador de la entidad, CP Martín Orozco Sandoval y del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, a través de un mensaje grabado.

En su discurso de inauguración el Ing. Garza Garza, dio datos positivos y señaló que el organismo que encabeza agrupa 360 corrales de producción, ubicados en 13 estados, quienes se dedican a producir 2.1 millones de toneladas anuales de carne, cuándo México consume 1.9 millones de toneladas. Destacó que México es autosuficiente

en carne de bovino con 110% y después de atender la demanda interna exporta el 15% de la producción, para abastecer alimento inocuo, de excelente calidad y nutrimental, contribuyendo, junto con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) a generar un millón de empleos directos y 3 millones de indirectos. Como actividad productiva, el sector pecuario se encuentra inmerso en un contexto nacional y global que enfrenta un panorama político y económico muy complicado, donde escenarios como la pandemia del Covid-19, alta inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania, la irrupción de las cadenas de suministro y el cambio climático, están afectando la actividad de manera importante y se ve reflejado en un rampante incremento de los insumos, principalmente en los granos, que son usados para el alimento de los animales, dijo.

66 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Ing. Héctor Garza Garza

Cabe señalar que durante la inauguración le fue entregado el galardón AMEG 2022 al Dr. Yamil García Kuri, expresidente de esta asociación del 2013 al 2016, por su liderazgo en el sector, además lo consideraron un hombre íntegro, dedicado al deporte de la charrería, empresario de gran visión con liderazgo, con plena responsabilidad social, al integrar a los criadores y ganaderos, generador de empleo y estabilidad social en el campo. Además del cuidado de las buenas prácticas de producción en el manejo de ganado y la responsabilidad sustentable ante el proceso del tratamiento de aguas residuales y excretas de sus corrales, para generar energía renovable a través de un biodigestor.

Por su parte García Kuri expresó que recibió el

reconocimiento con mucho orgullo, agradeció a todos los miembros de la AMEG, que sin lugar a dudas cualquiera de los presentes también serían merecedores a ese galardón, ya que por los números que se han presentado, han colaborado para que el sector bovinos

carne esté en el lugar que se encuentra a nivel mundial.

Por otro lado, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Lic. Juan Cortina Gallardo, tuvo varias intervenciones, una en la inauguración, ofreció la ponencia “Crecientes Desafíos del Sector Agroalimentario Mexicano”, participó en la mesa redonda “Retos y Oportunidades para el Sector Agroalimentario” y en la inauguración. Explicó que a pesar de las adversidades, el Productor Interno Bruto (PIB) del sector agroalimentario representa el 8.8% de la economía nacional; se ubica en el 13.8% de la población ocupada; el 9% del total de las exportaciones son agroalimentarias; ocupa el doceavo lugar como productor de alimentos en el mundo, entre los que destacan las frutas,

68 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Entrega de reconocimiento al Dr. Yamil García Kuri Lic. Juan Cortina Gallardo

hortalizas, la carne de res y los productos pequeros; además ocupa el séptimo lugar como exportador mundial de alimentos; desde el 2015, la balanza comercial agroalimentaria de México ha sido superavitaria y somos el principal proveedor de alimentos a Estados Unidos; el 22% de lo que importa lo hace con nuestro país. También expresó que las exportaciones agroalimentarias han superado las divisas que generan el turismo, petróleo y la inversión extranjera en años recientes; en el 2021 las ventas al exterior representaron 44.4 miles de millones de dólares; casi el 70% de las hortalizas y el 52% de las frutas que importa Estados Unidos lo hace con México. Sin embargo, dijo, hay que reconocer que existe una preocupante dependencia de algunos productos básicos que se importan de Estados Unidos y parte de ellos son de valor agregado, en el caso de los cárnicos.

Por otro lado y durante su mensaje el gobernador

Orozco Sandoval, señaló que durante los seis años de su gestión apoyó al sector del campo, “ya no se puede ver chiquito ni orejón”, dijo y aporta mucho a la economía del país; sacó la casta durante la época más crítica de la pandemia sanitaria provocada por el Covid-19 y no es de casualidad, es de trabajo, de sol a sol, de todo el día y siempre con la esperanza de que luego nos va a ir mejor y siguen luchando y teniéndole fe al campo.

A su vez, el presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, participó en la mesa redonda “Retos y Oportunidades para el Sector Agroalimentario”, en la que ratificó la alianza entre criadores y engordadores y planteó que en esta se debe tomar en cuenta la innovación tecnológica que impulse una mayor productividad, que no presione al medio ambiente y el cambio climático, pero sobre todo que atienda problemas coyunturales y reales como el del agua, que resulta de suma importancia para la sobrevivencia de muchas empresas.

Expuso que hoy por hoy la cadena bovinos carne es exitosa, lo que se demuestra porque somos autosuficientes, con una producción de más de 2 millones de toneladas, de las que se está exportando una importante cantidad en coordinación con la AMEG, pero lo más destacable es que hay un pronóstico para enviar al exterior 400 mil toneladas este año; de este crecimiento se exportarán alrededor de un millón

300 mil becerros. Precisó que el tema fuerte que se tiene es la organización de la CNOG, donde el 80 por ciento de los socios son pequeños y medianos productores, con un millón de productores de becerros de carne, doble propósito y leche, en ese sentido es en donde la alianza cobra mayor importancia, para establecer cómo se tienen que hacer las cosas, porque hay una gran oportunidad de crecimiento. Ese crecimiento, dijo, se tiene que hacer sin presionar al medio ambiente, con los mismos números de cabezas, que son alrededor de 32 millones, con un calculó alrededor de 16 millones de vientres, pero que estamos produciendo alrededor de 7.5 millones de becerros.

Concluyó que por ello ratificamos la Alianza, a renovar los lazos de amistad que siempre ha tenido la CNOG con el CNA, AMEG, las empresas engordadoras y empacadoras de México para hacer una nueva y fortalecida Alianza y no esperar apoyos,

70 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
CP Martín Orozco Sandoval Ing. Homero García de la Llata

porque hay una gran oportunidad para que la ganadería en México, en el caso de bovinos de carne, tenga un gran potencial e ir más allá de lo que actualmente se tiene.

El Ing. Ignacio de Pascua, del Instituto Nacional de Carnes (INAC), presentó la plática el “Sector PrivadoGobierno-Universidades: el Caso de Uruguay”, en la que señaló que a este país se le considera pequeño, pero no lo es, está despoblabo y cuenta con 10 veces más la superficie necesaria para autoabastecerse; en porcentajes, el 12% lo representan los bosques, el 14% la agricultura y el 70% la pastura. La relevancia que tiene este país en el sector agropecuario es importante, ya que el primer lugar lo ocupa la carne de bovino con 2 mil 500 millones de dólares; el segundo la celulosa y el tercero la soja; de la producción obtenida se exporta el 75%, genera el 24% de empleos de todas las actividades económicas del país y representa más del 25% del

Producto Interno Bruto (PIB).

La producción total de carne de bovino es de 660 mil toneladas, de las cuales el 85% se exportan, con un promedio de ingresos para el país por esta vía de 2 mil 500 millones de dólares; con el 15% restante se abastece el mercado interno con un valor de 430 millones de dólares.

Después de esta participación, siguió la del director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Francisco Suárez Güemes e informó que la máxima casa de estudios y la AMEG, llevan a cabo Proyectos Estratégicos de Ciencia y Tecnología, con el objetivo de promover la eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad social de los sistemas de producción de carne de bovino en México. Con la plática Proyectos Estratégicos de Ciencia y Tecnología UNAM-AMEG, señaló que la academia puede contribuir a satisfacer las necesidades de estos sistemas, a través de la formación de recursos humanos competentes y el impulso de temas con exigencia total como: sostenibilidad, bienestar animal, manejo racional de recursos y reducción del impacto ambiental. Expuso que se tiene contemplado la competencia de profesionales que el sector requiere en áreas como licenciaturas, posgrado y educación continua; en el área de investigación, se generará conocimiento y desarrollo de tecnología para atender los retos ambientales, biológicos, sociales, económicos y políticos. Explicó que,

en el área de extensión, en todas las direcciones, aprovechando recursos intelectuales y tecnológicos de la UNAM e instituciones afines, se diagnosticarán necesidades, compartir conocimientos y transferencia de tecnología y destacó el trabajo en pastoreo y suplemento para sistemas vaca-becerro, parámetros para la clasificación de becerros en México y el desarrollo de un sistema de calidad por canal.

Posteriormente Rogelio Pérez Sánchez, director General de Carne Mexicana, presentó la ponencia “Innovación Tecnológica y Valor Agregado para el Mercado Internacional de la Carne”; presentó los antecedentes del panorama del 2019-2022 y dijo que se presentó en China la Peste Porcina Africana (PPA), la cual es altamente trasmisible y tiene una mortalidad del 100% de las piaras. Comentó que el 3 de agosto del 2018 el Ministerio de Agricultura de China confirmó el primer caso de PPA; entre ese año y el 2019, el hato de cerdos

revistaganadero.com 71 @revistaganadero
Dr. Francisco Suárez Güemes MSC Rogelio Pérez Sánchez

disminuyó en 41% y su producción en 25%, a 40.5 millones de toneladas, a esto se le agregó que a principios de 2019 se detectó una neumonía de origen desconocido en la Ciudad de Wuhan; en otro contexto, en este año, como ya todos saben, estalló el conflicto bélico de Rusia con Ucrania y también se disparó la inflación. El conflicto de estos dos países disparó los precios de los granos, ya que, en el caso de trigo, por ejemplo, Rusia exporta el 17% del total de la producción mundial; es el 3º como productor y el 2º exportador; en maíz, 9º lugar y 6º como exportador; Ucrania ocupa el 6º como productor y 4º exportador de trigo y en maíz, 5º productor y 4º exportador.

Por otro lado, David Barreiro, de Eurocarne, presentó la plática “El Futuro del Consumo de Carne” y señaló que la producción de carne en el mundo durante el 2020 fue de 337.179.92 toneladas, de las cuales China aportó 75.366.044 toneladas; el valor de las exportaciones fue de 155.213 millones de euros; el principal vendedor fue Estados Unidos y el importador fue China, también el mayor consumidor per cápita con 133.15 kilogramos; la ingesta por persona al año en el mundo en el 2019 fue de 43.2 kilogramos.

Después Kevin Good, vicepresidente de Industry Relations and Analysis con CattleFax desde 1982, presentó la ponencia “Tendencias y Perspectivas en el Mercado de la Carne”; también trabaja

con productores y empresas relacionadas con la agricultura para ayudarles a entender los cambios que se están produciendo en las industrias de productos básicos como las proteínas animales y, en particular, en la carne de vacuno.

Empezó con el tema de la población demográfica y dijo que países de la Unión Europea, así como Japón y China, tienen una política de un solo hijo, sin embargo, esto va a cambiar en los próximos 20 años y habrá una población creciente que alimentar.

Por otro lado, Kate Makin, de la Embajada de Australia en México habló sobre la “Aplicación de Tecnología para la Reducción de los Costos en el Corral” y señaló que la producción de metano en el rumen genera pérdida de productividad; la vaca media emite entre 50 y 90 kilogramos de metano al año, lo que equivale a 33-60 días de pastoreo perdidos; una oveja media, dijo emite entre 6 y 7 kilogramos de

metano al año. Sobre este tema, explicó que la industria ha progresado, en especial en Australia, los fabricantes de carnes rojas son los únicos que han logrado reducir las emisiones de metano desde 1990 y en el 2005 lograron que cayeran hasta en un 46%; las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de estas mismas industrias cayeron un 53%.

Por otro lado Hermilo Suárez Domínguez, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), presentó la plática “Ganadería del Futuro: Innovación en la Rentabilidad de la Producción de Becerros”; explicó a través de un circulo virtuoso que los sistemas de cría tienen que tener los siguientes elementos: tasa de pariciones, situación de los potreros, factores de adversidad, desafíos de corto y mediano plazos, capacitación de los productores-ganaderos, alternativas tecnológicas, inversiones y reinversión de capital, ganado productivo y rentabilidad. El punto de partida, explicó es la vaca de cría, tiene la capacidad natural de parir un becerro en cada año de su vida reproductiva en cualquier región del país y se tienen que tener las siguientes características: sistema de cría, régimen de propiedad, tamaño de la Unidad de Producción Pecuaria (UPP), edad, género y la escolaridad del productor. La producción de becerros proviene de la reproducción del ganado de cría, su función es reproducirse para enviarlas al mercado; para ello, se deben

72 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Dr. Hermilo Suárez Domínguez

preparar las mejores becerradas, esta es otra actividad de manejo importante. En este eslabón reproducción-producción-mercado, juega un papel importante la mejora genética, la venta de ganado reposición de vientres, crecimiento del inventario de cría y aprovechamiento de los toros sementales. Explicó que la eficiencia de la productividad actual es la siguiente: de 64 becerros en cada 100vacas 50 tienen un parto un año y el otro no y 14 vacas tienen un parto cada año; hay evidencias para confirmar que la vaca de cría tiene la capacidad natural de parir un becerro en cada año de su vida productiva. Finalmente, Carlos Saviani, experto en Sostenibilidad Alimentaria, presentó

“Historias de Éxito en Desarrollo Sustentable”, empezó su plática a manera de pregunta, de ¿Qué tienen que ver las personas, el planeta y la rentabilidad con la producción ganadera? Y explicó que la ganadería juega un papel importante en la sociedad y sus productos forman parte de una alimentación sana y equilibrada. Sin embargo, tiene un impacto ambiental que debe ser atendido, como es el uso del agua, emisiones de GEI, uso de la energía, fósforo y nitrógeno, emisiones de amoniaco, biodiversidad y uso de la tierra. La ganadería transforma subproductos que representan una carga para el medioambiente en proteínas y productos de consumo; utiliza tierras marginales para

producir proteínas altamente digeribles; es el principal agente del ciclo de nutrientes y de la fertilidad del suelo en sistemas intensivos y la producción animal es un factor clave del estatus socioeconómico. Explicó que, de continuar sin cambios, la producción animal, consumirá una proporción cada vez mayor del presupuesto mundial del GEI; por ello, se requiere la transición de los sistemas alimentarios; como ejemplo, el objetivo de Rabobank es convertirse en el principal financiador de la transición del sistema alimentario en todo el mundo; para lograr alimentos saludables y asequibles para todos con cero emisiones netas financiadas y dentro de los límites planetarios.

revistaganadero.com 73 @revistaganadero

LVI EXPOSICIÓN GANADERA REGIONAL EN TENOSIQUE

74
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Eventos en México

Retoma su lugar como excelente plaza comercial

revistaganadero.com 75 @revistaganadero

istóricamente las exposiciones ganaderas en Tenosique, Tabasco, se han caracterizado por ser una excelente plaza comercial. Con la pandemia, esta tradición menguó, sin embargo, este año al retomarla, después

Hde dos años, rápidamente reafirmó su fama. Fueron 220 sementales bovinos entre Cebú y Europeo, de 45 ganaderías de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán y los expositores de Tabasco los que alegraron las argollas, así como 45 borregos, en la LVI Exposición Ganadera Regional 2022. De los primeros, antes del cierre del evento se tenían vendidos 189 y 20, de los segundos, sin contabilizar las ventas que también se efectuaron con la visita directa a

los ranchos de los alrededores.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFOP)

Jorge Suárez Vela, en representación del gobernador Carlos Manuel Merino, llamó a sus colegas a sentirse orgullosos de su labor y de los amigos que tienen, al tiempo que agradeció a la Unión Ganadera por apoyar y prestar las instalaciones, la Finca Petunia, en donde, aseguró que el próximo año estarían efectuando una feria aún mejor.

Beneficio para los productores

Para el Sr. Jesús Manuel Sánchez Fuentes, que ocupa la presidencia de la Asociación Ganadera Local de Tenosique, desde 2019, esta exposición tuvo muy buena aceptación entre la gente porque ya era algo que esperaban con gusto, después de dos años cancelada por la pandemia. Una aceptación visible con la

visita a las muestras artesanales, gastronómicas, de diversión y de las actividades productivas, así como por las compras. Los resultados fueron satisfactorios, sobretodo porque los productores se beneficiaron, aseguró el dirigente ganadero. La Asociación Ganadera Local de Tenosique está conformada por 529 socios.

El Sr. Carlos José Pinto, criador llegó de Esquipulas, Guatemala con un grupo de más de 20 personas. Una visita ya esperada pues ha encontrado en Tenosique la calidad que necesita su rancho y el de sus colegas ganaderos. Ya tienen varios años de asistir, incluso desde antes de la pandemia y lo hacen, en sus palabras, “por el trato que les

76 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Corte del listón inaugural por el Cap. Jorge Suárez Vela, secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca del estado de Tabasco.

dan y la genética”. Sólo el señor Pinto, se llevó 12 ejemplares entre hembras y machos de los cuales, lo comercial, se queda en su rancho de Petén y lo fino, seguirá su camino hasta el rancho de Esquipulas, en la frontera con Honduras y El Salvador. Su reto es llegar a tener la calidad que ha encontrado en esta zona.

En tanto que el Sr. Raúl Gustavo Gutiérrez, expositor y criador de Tenosique de las razas Brahman Rojo y Gris,

Red Sindi y Drougmaster en el Rancho Cocoteros, participó con mucho éxito, pues como él, la mayoría de las ganaderías comercializó el ganado, no solo en la feria sino en visita a los ranchos. Un éxito, que atribuye a la calidad excepcional del ganado que se ha alcanzado en Tenosique. En el Rancho Cocoteros, se está rescatando la cría de ganado Drougmaster y Sindi. Razas que no se han explotado mucho, pero quienes las están criando, tienen

muy buenos resultados como cruza con ganado europeo. Magníficos al destete.

Por ello, uno de sus retos es desarrollar la raza Sindi y Drougmaster a nivel nacional cuyos iniciadores en México fueron los señores Antonio Toledo de Sinaloa y Rolando Estivalet en Tapachula. De ambas ganaderías en el Rancho Cocoteros, escogieron muy buena genética y es lo que tienen disponible para hacer crecer la ganadería.

78 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Sr. Jesús Manuel Sánchez Sr. Carlos José Pinto Sr. Raúl G. Gutiérrez

Mantener el espíritu familiar

Para el Sr. Jorge Suárez Moreno Presidente Municipal y organizador de esta exposición, con esta feria, Tenosique se consolida como una plaza importante de ventas, lo que permite a los productores que adquieren ganado, se beneficien con ganado de primera calidad, destacó. La pista de calificación estuvo muy concurrida, con animales sobresalientes, con campeones nacionales en otras ferias. Además, se mostró muy agradecido con los compradores de Guatemala, El Salvador,

Honduras y Nicaragua que incluso fueron a visitar

ganaderías que no exhibieron en la feria. Afortunadamente una carretera directa comunica a Guatemala con Tabasco, lo que favorece su llegada, señaló. Como presidente municipal y ganadero buscará continuar haciendo lo mejor posible y superar la organización de la feria en 2023. En su opinión, la prioridad es fomentar, que siga siendo un ambiente familiar donde la gente del campo perdure. El siguiente evento sería la Nacional de Gyr en estas mismas instalaciones del 7 al 13 de noviembre.

80 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Sr. Jorge Suárez Moreno
82 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
revistaganadero.com 83 @revistaganadero

Eventos en México

Ofrece tecnología de punta para facilitar las actividades pecuarias.

84
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
revistaganadero.com 85 @revistaganadero

a empresa Viruz Consorcio Ganadero S. de P.R. de R. L., representada por el MVZ Edmundo Villarreal González y MBJ Ranch, propiedad de Marcos Borges, hicieron una alianza para formar la Agrocomercializadora y Equipos de México, S.A. de C.V., (AQ Mex), la cual ofrece herramientas y equipos Arrowquip, en especial la prensa hidráulica

Lmultifuncional y otros implementos de clase mundial para mejorar las actividades pecuarias en México y el manejo de los ranchos por los propietarios y sus hijos, con lo que se abaten costos en mano de obra y otros beneficios, que se ahorrarán con esta sofisticada tecnología.

AQ Mex es Distribuidor autorizado Arrowquip, creando el mejor equipo ganadero de su clase desde 1988 a través de un extenso proceso de investigación y desarrollo que no tiene igual en la industria ganadera; cuentan con el único equipo de ingenieros dedicado específicamente al manejo de ganado, y mejoran constantemente sus equipos

para cumplir con las recomendaciones más recientes de investigadores clave y expertos en manejo de ganado para que las familias ganaderas estén seguras.

La presentación de estos equipos se llevó a cabo en los almacenes de la propia Comercializadora, ubicados en el municipio de Montemorelos, Nuevo León y al término de la reunión de Consejo Directivo de la Asociación Brangus Rojo de México A. C., encabezada por su presidente, Lic. Jorge González Cantú, celebrada en las mismas instalaciones, por invitación de esta empresa y a la que también asistieron ganaderos, a conocer las instalaciones y los equipos que se presentaron y ofrecieron.

Marcos Borges explicó que este tipo de tecnologías, como la prensa, las tienen para diferentes estratos; para los pequeños, recomienda el equipo número 54; para los medianos, la 74 y para los grandes, la 87; todas son hidráulicas. La diferencia de las tres es mínima, son prácticamente muy parejas; las diferencias son que la 54 es un poco más liviana, pero pesa dos veces más que una prensa normal, --1.800 libras--; algunos aditamentos cambian, por ejemplo, la 74 tiene piso de hule y en cada conexión tiene el mismo material, para que no se oxide, son cosas que el ganadero pequeño muchas veces no necesita, pero para un trabajo con mucho más ganado es necesario esta última; además, tiene el compartimiento de palpación y la otra no.

86 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Edmundo Villarreal y Marcos Borges

La más grande cuenta con piso de hule, tiene protección de ruido, cuando se pone el palo atrás del ejemplar, esta es la única del mundo en la que se puede palpar al animal y no se tiene que salir de la prensa para mover el palo; todo eso es diseñado para un sólo trabajador; las puertas se puede usar también para hacer un separador de ganado, porque se abre de ambos lados, para checar cascos, poner becerros a mamar, todo es de una forma muy segura, de tal manera que el animal no se puede lastimar.

Tiene la ventaja que el sujetador de cabeza se utiliza para controlar al animal, no se le lastima; ha sucedió que con otros equipos llegan a perder los dientes; también funciona como equipo de peluquería, ya que pueden abrir las puertas completas y el animal queda preso por la cabeza; se pueden remolcar, para moverse de un rancho a otro,

además es mucho más fácil y menos costoso, que mover a los animales donde se encuentran las prensas.

Cabe mencionar que la adquisición de estos equipos es realmente un buena inversión, por la multifuncionalidad que tienen; además, hoy en día el ganadero de cualquier estrato y empacadoras, requieren de una mejor calidad en las herramientas, entonces si buscan una prensa donde el animal no se lastime, se obtendrán excelentes canales de carne, además, hay mucha seguridad para el que la está usando, incluso, la puede manejar un niño pequeño de 10 años en adelante; este último comentario es muy importante, ya que se evitan accidentes, por la pérdida de un brazo o el ingreso al hospital.

Por ello, también el MVZ Edmundo Villarreal González, recomienda la utilización de estos equipos en los ranchos

de México, ya que son los más seguros del mundo y si se diluye el costo en dos o tres años, no sale costosa, además, la garantía que se da es de cinco hasta 15 años, en realidad es una inversión inteligente.

Durante la presentación de los equipos Arrowquip, el MVZ Edmundo Villarreal enfatizó que antes de generar esta alianza, estudiaron y vieron la necesidad de crear una comercializadora para poner a la venta de ganaderos de México productos de calidad y en una primera etapa se ofrecen las prensas y semen de importación. Explicó que constantemente en el tema del semen de importación, se presenta el problema de que no hay pedimentos y hoy cuentan con un termo con dos mil dosis de semen, procedente de Estados Unidos, que ponen al servicio del ganadero, al mismo precio que se tiene en aquel país.

88 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Demostración del uso de una prensa

Por su parte, el Sr. Marcos Borges explicó que viene de una generación de cinco ganaderos, tiempo en el cual ha mejorado la genética de su ganadería, en especial por un rancho que adquirió en 1997; relató que en esa época no tenía recursos para contratar personal y todo lo tenía que hacer. Por ese motivo buscó una prensa para trabajar solo, ya que los domingos el personal descansa y los fines de semana se dedicaba a inseminar a sus ejemplares, a realizar transferencia de embriones, por lo que empezó a buscar en Estados Unidos una prensa que se adaptara a sus necesidades, por lo que adquirió un equipo Arrowquip y constató la gran utilidad que tenían para sus necesidades; fue cuando empezó a trabajar los fines de semana, sin la necesidad de contratar personal adicional Los equipos lo convencieron y se puso en contacto con los fabricantes en Canadá y les explicó su inquietud

de convertirse en vendedor de esta prensa en Estados Unidos y le negaron, por decirlo así, la licencia para poder ser distribuidor en su país, porque no era solo una prensa, le explicaron que es todo un sistema tecnológico y por tal motivo se requería una persona que conociera de ganadería. Tras su insistencia, finalmente logró obtener el empleo de distribuidor de los equipos Arrowquip, convencido que esa era la herramienta perfecta para mejorar la ganadería de los ranchos de todo el mundo.

También tiene la ventaja de que si el animal se llegara a lastimar con la utilización de estos equipos –que nunca se ha tenido un reporte--, se les otorga gratis, a pesar de que prácticamente se tiene como mínimo una en cada rancho de Estados Unidos.

Por otro lado, en una entrevista concedida por el MVZ Edmundo Villarreal González a revista GANADERO, explicó cómo nació la idea de crear AQ Mex y desde hace tiempo tenía pensado abrir una comercializadora y platicando con Marcos Borges, él lo invitó a participar en su sociedad en el tema de Arrowquip; se le hizo una buena oportunidad.

Los almacenes de la comercializadora se encuentran en Montemorelos, Nuevo León, a prácticamente 10 minutos de Allende, en la misma entidad; es el poblado más próximo; en este lugar se guardan los equipos y se hacen las demostraciones de su funcionamiento con los ejemplares en físico, pero

las oficinas corporativas se encuentran en Monterrey; cuentan también con un acopio para compra de ganado que después se exporta a Estados Unidos.

Consideró que este tipo de equipos son muy seguros, esa es su principal función; con otros equipos se presentan algunas eventualidades de inseguridad, por ejemplo, se abren las puertas, se salta la palanca y termina quebrando las mandíbulas de los animales o se traba el equipo que hace la sujeción y también causa accidentes; está prensa no lo tiene, es una de las más seguras de América.

Otra de las funciones es que la ingeniería que tiene es para que una sola persona la maneje; últimamente y más en las ganaderías de registro es menos el personal que se utiliza y que maneja el ganado; es una prensa estudiada día con día por sus fabricantes, ya que hay muchos engordadores exportadores que tienen el interés de adquirirla.

revistaganadero.com 89 @revistaganadero
Marcos Borges MVZ Edmundo Villarreal

A la presentación formal de AQ México, se invitó a los engordadores, exportadores y constataron que es un equipo cien por ciento rentable; el trabajo de los productores es manejar el ganado, por ello, tienen que tener un producto de calidad, como los equipos Arrowquip, que, reconoció, están por arriba del precio comercial mexicano; también reconoció que estos equipos de importación son seguros, fácil de operar y la garantía que tiene en cuanto a su funcionamiento y se puede manejar por una sola persona.

Finalmente, Villarreal comentó que proviene de una familia ganadera, su padre es un agricultor y ganadero y él inició con servicios veterinarios y su desarrollo se fue dando al tener la oportunidad de manejar la ganadería del rancho de su familia. La oportunidad le llegó por una invitación de Don Guillermo

Zambrano, que lo invitó a participar en la cría del Brangus Rojo, principalmente, con los servicios y ahí fue realmente donde se inició; en la Asociación llegó a ocupar la Presidencia del Comité Técnico. Posteriormente se hizo ganadero, adquirió unas vaquillas y fue mucho el gusto y la pasión por la raza, que se hizo socio y llegó a ocupar la presidencia de la Asociación.

Uno de sus proyectos ganaderos es continuar con la cría del Brangus, tener un hato de calidad, que, de una productividad suficiente para el mercado, continuar con el proyecto de la exportación; actualmente está creciendo en el esquema de pastoreo, de desarrollo de ganado, para complementar el negocio de la exportación de becerros a Estados Unidos y en este proyecto, ahora que nació el esquema de crear la Comercializadora, es que

involucró a su familia. Detalló que el negocio de la comercialización se facilita más para ir involucrando a los hijos y esa es la idea principal, ir creciendo en una comercializadora donde en esta primera etapa manejamos equipos, material genético y vamos a continuar con alimentos de calidad, pero vamos ir valorando el mejor producto que se pueda ir ofreciendo e ir aumentando.

Narró que en su familia ya tiene relevos generacionales que en realidad lo que está buscando es que sigan en el ambiente pecuario, no necesariamente en el rancho, pero si en un esquema de comercialización que les pueda llegar a gustar, sin dar un cambio brusco en el negocio.

Dio a conocer que se presentarán con estos equipos en los mejores eventos y ferias ganaderas para ofrecer una exhibición, es un

90 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Grupo de engordadores, ganaderos de registro y exportadores se dieron cita al evento.

producto de mucha calidad y muy necesario; en este evento, dijo, invitaron autoridades, porque es importante que se enteren de la utilidad y no nada más se fijen en el precio; estos son los productos que deben ayudar a los gobiernos a poderlos financiar para que haya productos de calidad y más hoy en día que la tendencia es que no hay tantos empleos en el campo, hay que tener productos más eficientes, abundó.

En entrevista exclusiva con Marcos Borges abundó más sobre estos equipos y reseñó donde se empezaron a utilizar; explicó que hace muchos años, se empezaron a fabricar prensas para los veterinarios de Australia, las cuales dieron buenos resultados, por lo que el mercado empezó a crecer y a expandirse, a tal grado de que inversionistas canadienses se involucraron también en su diseño y construcción; en loa actualidad tienen una inversión de millones y millones de dólares en sus bodegas. Relató que él conoció a los responsables de la importación de prensas elaboradas en Canadá en una feria en Houston y los invitó a su rancho en 1997 y necesitaba de una prensa buena, porque trabajaba todos los días, ya

que en Estados Unidos la mano de obra es muy difícil de conseguir. Reconoció que el sistema hidráulico no le gustaba mucho porque no lo conocía, quería una manual y empezó a buscar prensas más silenciosas y le sugirieron poner 10 becerros en una prensa y escoger la más silenciosa y segura. Narró que se sentó como ganadero en la silla y observó el confort que tenían los becerros y ganó la prensa Arrowquip y ese mismo día la compró; le dio un placer muy grande porque al final de la semana la gente no trabaja los domingos y él llamaba a su esposa y trabajaba solo. Finalmente, el Ing. Luis Lauro Martínez Montemayor,

expresidente de la Asociación Brangus Rojo de México durante tres periodos y socio fundador, dio sus comentarios sobre estos equipos en una entrevista y dijo que es muy funcional, sobre todo, porque como se explicó en la presentación, hoy se cuenta con menos mano de obra y con estos equipos una sola persona la puede manejar.

Sobre el precio, explicó que toda va en función del tamaño de negocio que se tenga, pero también hay variedad de prensas, tres modelos diferentes que de acuerdo al servicio que se necesita, se tiene la oportunidad de escoger el tamaño que se adecue a las posibilidades de los ganaderos.

Sobre la perspectiva de mercado en el norte del país, hay muchos ganaderos que están esperando siempre un producto mejor y esta prensa cumple las expectativas cien por ciento de los nuevos ganaderos, porque no hay que olvidar que también las viejas costumbres de los padres o de parientes que manejaron con anterioridad los ranchos, no había estas tecnologías y ahora las ponen en las manos de las nuevas generaciones, sin papeleos o trámites de importación, las llevan directamente a los ranchos, finalizó.

92 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Ing. Luis Lauro Martínez Montemayor
revistaganadero.com 93 @revistaganadero

Eventos en México

XXXII EXPOSICIÓN NACIONAL

94
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
revistaganadero.com 95 @revistaganadero
Celebran
Zacatecas con
muestra
160 ejemplares
exhibición
La
en
la
de
en
y en pista. DE GANADO LIMOUSIN

a Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin, que encabeza su presidente, el Dr. Antonio Martín Gutiérrez, llevó a cabo su XXXII Expo Nacional Limousin 2022, del 14 al 18 de septiembre, en las instalaciones

Inauguración

Lde la Exposición Ganadera Zacatecas; informó que participaron 14 ganaderías de los Estados de Zacatecas, Jalisco y Guanajuato con la muestra de 160 ejemplares en exhibición y en pista.

A la Inauguración asistieron el presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas, Sr. Cuauhtémoc Rayas Escobedo, quien también llevó la representación del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), que preside el Ing. Homero García de la Llata;

Lic. Jesús Padilla Estrada, secretario del Campo de la entidad, quien llevó la representación del gobernador Lic. David Monreal Ávila; la subsecretaria de ganadería de la entidad, Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés.

En su mensaje el presidente el Dr. Antonio Gutiérrez comentó que la raza Limousin ha avanzado con los años y con 32 años de llevar a cabo la Exposición Nacional, ha permitido que se avance en temas administrativos y acciones orientadas al mejoramiento genético como son:

• Bases de datos genealógicas cien por ciento confiables, respaldadas por pruebas de paternidad a la totalidad de los ejemplares registrados. Como el principio más valioso e indispensable para el mejoramiento genético sostenible y fidedigno.

• Continuar con las evaluaciones genéticas realizadas en la Facultad de Zootecnia y Ecología Universidad de Chihuahua a cargo del Dr. Joel Domínguez Viveros; lo cual es posible por el compromiso de los criadores al proporcionar pesajes oportunos, confiables y suficientes. Es pertinente expresar que además de las variables de crecimiento, ahora son las únicas que incluyen desarrollo muscular, conformación esquelética y aptitudes funcionales.

96 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

En las áreas de exposición fue innovador la implementación del pabellón de la genética, sitio donde se exhibieron 9 sementales con genealogía sobresaliente, evaluaciones genéticas y marcadores

• Continuar con la obtención de marcadores moleculares para descubrir oportunamente anomalías genéticas como: paladar hendido, presencia o ausencia de cuernos (polled) y doble musculatura (culard), uno de los beneficios principales de las pruebas de paternidad que se realizan en el Laboratorio LABOGENA en Francia.

• Así como, la continuidad de realizar pruebas genómicas de interés económico en el Laboratorio INGENOMIX de Francia, con la obtención de 12 marcadores moleculares genómicos como: facilidad de nacimiento, potencial de crecimiento, aptitud lechera, desarrollo muscular, etc.

moleculares, con la finalidad de poner al alcance material genético (semen) de reproductores superiores.

En el evento de inauguración le entregó un reconocimiento al gobernador del

Juzgamientos

Dentro de las actividades que se desarrollaron, se llevó a cabo el juzgamiento de hembras y machos, por parte del juzgador francés, Alain Riviere, designado por el Herd Book Limousin Francia.

Es oportuno expresar que se ha implementado un concurso especial, el cual cosiste en identificar y seleccionar del total de los machos

estado, David Monreal Ávila, por su apoyo a la ganadería de la entidad, a través de los apoyos para su fortalecimiento, mismo que fue recibido en su nombre por el Lic. Jesús Padilla Estrada.

participantes en juzgamiento, aquellos que tengan mayor volumen y mejor distribución muscular, para premiar el ejemplar superior por Conformación Muscular.

En el caso de las hembras comentó que en su mayoría las encontró con destacada profundidad, caderas muy bien proporcionadas (amplitud, longitud e inclinación),

Dr. Antonio Gutiérrez
98 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Alain Riviere

de conformación esquelética excelente; su trabajo se caracterizó por destacar las características y bondades de los ejemplares exhibidos.

Del juzgamiento de los machos, mostrados en pista de calificación; identificó velocidad, de crecimiento, adaptación, fertilidad, capacidad de engorda, rendimiento

alimenticio en pie y en canal y muy buena fertilidad, muy bien hechos, con mucha carne, equilibrio, balance hormonal, de buena anchura y rectitud, con mucha nalga.

Los ganadores fueron para la Gran Campeona de la Raza Limousin, JRAL GIVENCHY FIV de Ganadera Uberaba y el Gran Campeón de la Raza

Limousin, SZ GASTON G383 de Rancho La Comunidad

Dentro de estas actividades, en la pista, también se llevó a cabo la II Muestra de Ganado Brahmousin, curso de manejo para el club juvenil, concursos especiales, así como otras actividades relacionadas con el manejo de la raza.

100 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Gran Campeona de la Raza Limousin 2022 Gran Campeón de la Raza Limousin 2022 Juzgamiento

Ganaderías participantes:

• Ganadera Uberaba

• Rancho La Comunidad

• Hacienda Santa María de Bolaños

• Hacienda Santa Quiteria

• Rancho Barranquita

• Rancho Tres Pollos

• Ganadera la Mina

• Rancho La Ceja

• Rancho El Calabozo

• Rancho la Hiedra

• Rancho La Mesa

• Rancho el Pedregoso

• Rancho Los Sauces

• Rancho Zambrano

Conferencia

Otra de las actividades desarrolladas fue la presentación de la conferencia “Las Aplicaciones de la Genómica en el Mejoramiento Genético” impartida por Alain Riviere en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, agradecemos a su director Dr. José Manuel Silva Ramos por su excelente disposición y apoyo.

Cena de Premiación

Finalmente, el presidente de la Asociación, Dr. Antonio Martín Gutiérrez, agradeció, a nombre de la Asociación que encabeza, la disposición del juez Alain Riviere por su trabajo profesional que realizó, fue una Nacional con ganado de excelente calidad, con bastante

revistaganadero.com @revistaganadero
Dr. Antonio Gutiérrez.

asistencia de público en todos los eventos, con ventas de ganado excepcionales. Todo esto en conjunto fue un digno Marco para engalanar y difundir nuestras Razas.

En el aspecto social, se pudo observar una muy buena unión, con muchos momentos de convivencia, cerrando una hermosa cena de premiación.

Se reconoció a Charlie Arenas y Juanita Marín del consejo directivo, al personal administrativo Mercedes, Xochitl y Mariana, por la excelente planeación y ejecución. Igualmente, para el

comité técnico con Dr. Reyes Cerón, José Ma. Saravia y Claudio Dávila, a vaqueros y manejadores.

El Dr. Gutiérrez agradeció a las ganaderías participantes, ya que gracias a ellas se pudo realizar esta fiesta anual de la Limousin mexicana. Felicito a los ganaderos por cada campeonato, cada animal presentado, por invertirle a esta nacional, por arriesgarse y apoyar incondicionalmente. De una manera especial también a las familias de los ganaderos que se dieron el tiempo suficiente de estar presentes en cada uno

de los eventos, cuyo propósito es insertar esta raza en la ganadería nacional.

Cabe señalar que la Raza Limousin, es europea, con un mayor crecimiento y desarrollo en los últimos 50 años a nivel mundial; se caracteriza por ser una raza altamente productiva, que se adapta a diversos sistemas de producción En México, tiene una antigüedad de más de 30 años, es una de las razas especializadas por elección para la producción cárnica, ya que se obtienen altos rendimientos de canal y de carne magra deshuesada.

102 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
104 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Cuando se trabaja en el campo hay dos cosas seguras, la primera es que el trabajo nunca acaba y la segunda, que el trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento. Si eres como nosotros, conoces la gran verdad que hay detrás de estas palabras.

Nos enteramos de un proyecto llamado HAZ MÁS que quiere llevar el gusto de trabajar la tierra a todas aquellas personas que no lo han experimentado o están atadas a una oficina. Presentado por Enrique López, un todólogo nacido en Hermosillo, Sonora, pero que, cansado de la vida en la ciudad, decidió mudarse a Moctezuma y dedicarse a prestar varios servicios alrededor del estado a trabajadores del campo, con la ayuda de sus unidades Polaris.

Esta serie de cuatro episodios nos llevará a conocer, de la mano de Enrique, mundos poco explorados que van desde la producción de bacanora hasta la cría de camarones para consumo, todo en el bello estado de Sonora. También conoceremos la historia detrás de las personas que trabajan el campo.

La ruta marcada por Enrique comienza en el corazón de la Sierra Madre, pasando por ranchos recreativos como La Montosa, los campos de siembra cerca de Ures, hasta llegar a las hermosas playas de Kino. Su misión es dar a conocer las bellezas ocultas del estado y homenajear a todos aquellos valientes que decidieron vivir del campo y lo que la naturaleza ofrece.

Polaris encontró un equipo de producción muy especial con gran experiencia en temas de aventura “Queremos hacer un documental de la vida en el campo. Tenemos los destinos, pero no sabemos qué va a pasar hasta que lleguemos ahí - fue todo el pitch que me dieron” nos dijo Oscar Rene Coronado, productor del documental. “Así que vamos armados de la pericia de la gente de Enrique, nuestro equipo de producción y las tres unidades Polaris (Ranger XP 1000, Ranger 570 y Sportsman 570), sin duda alguna podemos esperar aventuras poco comunes.”

106 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Reportaje

“La neta, la vida de oficina nunca ha sido lo mío. Mi familia siempre ha vivido del campo y parte del negocio es ayudar a la gente en temporadas difíciles. De chico me divertía mucho ayudar a mi apá, así que decidí dejar la ciudad y retomar eso. Ahora con los Rangers pues es todavía más fácil hacerlo. Esto es algo que traigo en la sangre, quería encontrar la forma de enseñar lo que hacemos a todo el mundo, y fue cuando se me ocurrió acercarme a Polaris. Dije… pues ya tengo los carros, ¿qué puede pasar?, ¿qué me digan que no? Y pues fierro… contacté a Polaris y así empezó todo” – Enrique López.

Tuvimos la oportunidad de hablar con uno de los creadores de este documental, Hanzel Monge de Polaris México, quien comentó: “Cuando Enrique se nos acercó a platicar de su proyecto, inmediatamente dijimos sí. Esta mirada poco convencional al día a día fuera de la oficina, es la oportunidad perfecta para demostrar las capacidades de nuestras unidades además de apoyar tanto al estado de Sonora, como a las personas y negocios que abrieron sus puertas para que esta aventura fuera posible. Algo que nos mueve en Polaris es ayudar a que nuestros usuarios hagan más, y es de ahí donde sale el nombre de este documental: HAZ MÁS”

HAZ MÁS estará disponible en canales oficiales de Polaris México (YouTube, Instagram y Facebook) así como en los canales de Revista Ganadero.

Te invitamos a que estés atento a las redes sociales de Polaris México para tener más información sobre este documental y los distintos lugares que visitaremos. Si aún no los sigues, hazlo ahora. Quien sabe, a lo mejor y te inspirar a usar tus herramientas de una forma que nunca imaginaste.

107 revistaganadero.com @revistaganadero

Artículo

HERMILO SUÁREZ Cultura Empresarial en los Productores Ganaderos

Sexta Parte: Revalorar lo que se tiene.

En las actividades ganaderas hay dos modos de hacer las cosas: del modo de siempre para obtener los mismos resultados, o de un modo diferente para lograr resultados diferentes. Por eso en materia de ganadería se plantean dos escenarios: uno para productores ganaderos que se consideran expertos en lo que saben, hacen y logran y que no necesitan de prepararse para producir más, y otro escenario para productores ganaderos que se consideran aprendices porque se proponen realizar haceres diferentes para lograr resultados superiores a los actuales y que se preparan para producir bien a pesar de las circunstancias que se presenten.

Los productores ganaderos del primer escenario consideran que ya saben todo lo que se necesita saber para hacer rendir bien a los animales. Así que este tipo de productores aplica los saberes de siempre porque no conoce otros o porque no quiere aplicarlos y sus haceres son también siempre los mismos. Por tanto este tipo de productores son expertos de la repetición y se caracterizan porque sus resultados son altamente predecibles aunque sean de baja productividad. Un ejemplo de este tipo de productores son aquellos que cada año mantienen de 20 a 25 vacas que no producen por cada 20-25 vacas que sí producen. Sí: estos productores ganaderos son los que se acostumbraron a mantener vivas las fugas de capital.

108
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de ZootecniaUniversidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

Artículo

HERMILO SUÁREZ

En cambio los productores ganaderos del segundo escenario son aquellos que se apoyan en su experiencia para buscar y obtener saberes novedosos (que al inicio ellos desconocen porque son saberes nuevos) tal que cuando los hallan puedan integrarlos a su saber actual (que es el saber ya conocido) y entonces determinar haceres enriquecidos por el saber nuevo como alternativa que les permite diseñar estrategias para lograr resultados diferentes a los actuales (pues ellos saben que esos resultados son posibles de lograr) en la intención de alcanzar mejoras en la productividad y producir más con los recursos y capacidades disponibles. Así que este tipo de productores son expertos de la innovación porque no se enfocan en lo que ya se logra sino en lo que todavía puede lograrse.

Por tanto este segundo tipo de productores ganaderos considera que los resultados de producción pueden mejorarse hasta alcanzar el nivel potencial determinado por la condición natural de los animales. El ejemplo suficiente consiste en admitir que cada vaca tiene la capacidad natural de parir un becerro cada año. Por tanto ellos son los productores ganaderos que se proponen desarrollar en sí mismos las capacidades técnicas que se necesitan para lograr esa cantidad de producción en cada vaca. Sí: estos productores ganaderos son los que mantienen de 9 a 10 vacas productivas por cada diez vacas que tienen, los que logran producciones cada vez mayores de leche por vaca y pesos de destete que se aumentan hasta lograr el crecimiento óptimo de los becerros.

La Unidad de Producción se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales, y otros bienes utilizados en las actividades agropecuaria.

Cómo se aplica

En la propuesta de revalorar lo que se tiene es de gran utilidad considerar que:

• El productor ganadero y su personal son el recurso que hace posible los resultados actuales de producción. Ese recurso ya está, ya conoce su trabajo y sabe cuál es la situación actual de la UPP.

Por tanto este recurso es lo que se tiene para producir con eficiencia y es suficiente para iniciar un plan de mejora productiva que lo involucre activamente, pues ni la edad ni el nivel de escolaridad de los productores ganaderos ni la cantidad de ganado ni la localización geográfica de la UPP ni la dinámica del mercado son barreras reales de la productividad óptima.

110
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Sí: se sugiere que el recurso humano obtenga información novedosa de la UPP y de conocimiento científico que puede aplicarse a partir del diagnóstico para identificar los haceres novedosos que se necesitan para alcanzar el óptimo productivo de cada animal. Los potreros y el ganado ya están, lo que sigue es trabajar con ellos de un modo distinto para volverlos altamente productivos.

• Cada animal tiene la capacidad natural de expresar una cantidad de producción que está determinada por su potencial genético. Por ahora esa capacidad de producción no se ha alcanzado. Esto significa que el productor ganadero y su equipo de trabajo todavía no están preparados lo suficiente para alcanzar esa cantidad de producción.

Por tanto se requieren estrategias generales de manejo que se diseñen para proporcionar a los animales las condiciones que necesitan para volverse muy productivos. Se inicia con prácticas de medicina preventiva que garantizan buena salud, se sigue con alimentación adecuada y se concluye con esquemas de mejora genética.

Sí: la tarea de volver a los animales muy productivos recae directamente en el productor ganadero y su personal de trabajo. Y ellos deben capacitarse porque son quienes deben emprender las actividades para la mejora de la producción.

• También los potreros tienen la capacidad natural de expresar una cantidad de producción que está determinada por la composición de las especies forrajeras y la duración del periodo de lluvias. Por ahora esa capacidad está aprovechada en exceso. El resultado es la determinación de 80% de potreros deteriorados. Por tanto se requiere la adopción de prácticas para la restauración de los suelos y de la producción potencial de los potreros. Se sugiere la división de potreros, el pastoreo rotativo, la exclusión de potreros al pastoreo y la siembra/resiembra de especies de pastos que se identifican en la zona circunvecina a la UPP.

• El modo de hacer diferente es la brecha que debe identificarse para mejorar el modo de hacer de siempre y lograr los resultados óptimos de producción.

Conforme a lo expuesto se entiende que el personal de la UPP, los potreros y el ganado son recursos que todavía no alcanzan su potencial de desempeño y producción. Tal situación se ha mantenido sin cambio por algunas décadas. Esto significa que la corrección de la situación

actual debe iniciarse con la formación de capacidades empresariales en el productor ganadero y técnicas en su equipo de trabajo. Sí: todavía es tiempo y la situación actual aún puede mejorarse. Empecemos con lo que se tiene. Y de ahí para delante.

111 revistaganadero.com @revistaganadero

Artículo

CABALLO

¿Podemos o debemos manipular el microbioma equino?

Ya he escrito sobre el microbioma en los caballos y su importancia. No sólo en los caballos, también en los humanos y en la mayoría de los seres vivos. Hemos comentado de lo importante de que nuestros caballos tengan un microbioma balanceado y adecuado para las condiciones en las que viven.

Como producto de la necesidad de mantener la salud de nuestros caballos, la investigación sobre el microbioma cada vez a tomado más relevancia. Observando poblaciones de caballos sanos y enfermos en diferentes lugares y condiciones ambientales se ha podido observar una gran diversidad de microorganismos en el microbioma. También se ha observado que la mezcla y concentración

112
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022
Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

de esos micro organismos es muy variada según las condiciones en las que viven los caballos y su salud en general.

Gran parte de la investigación se ha desarrollado para encontrar el microbioma normal; sin embargo, esto ha sido imposible de determinar porque se han encontrado variaciones importantes entre razas, entre condiciones de vida, e incluso entre las poblaciones con el mismo tipo de actividad.

En los diferentes estudios se han encontrado diferentes tipos de bacterias entre otros microorganismos, las bacterias que más aparecen son de las familias Firmicutes y Bacteroides, seguidos de Verrucomicrobia, Proteobacteria, Spirochaetes y Fibrobacteres. Dentro de esos tipos se encontraron familias más abundantes como son las Lachnospiraceae, Ruminococcaceae y Clostridiales (Firmicutes); Bacteroidales (Bacteroides) y Treponema (Sphirochaetes).

Todas estas son muy importantes para mantener la salud del tracto gastrointestinal de los caballos y probablemente sean un componente importante de la microbiota central. No olvidemos que por eso el tracto digestivo es conocido como el segundo cerebro.

Esto demuestra similitudes y a la vez una gran diferencia entre los grupos. Es importante notar que dentro de cada una de esas familias existen muchísimos géneros, como en las Firmicutes que existen más de 200 géneros, entre los cuales los más comunes son: Lactobacillus, Bacillus, Clostridium, Enterococcus y Ruminicoccus. Los géneros Clostridium representan el 95% de los Firmicutes presentes. Entre las Bacteroidetes predominan los géneros Bacteroides y Prevotella.

Esta información muestra que no todos los Clostridium son patógenos.

La importancia de la microbiota radica en que se ha identificado que ayudan

113 revistaganadero.com @revistaganadero

Artículo

CABALLO

en la nutrición, el mantenimiento de la pared intestinal, el sistema inmune y la regulación de muchos procesos metabólicos y hormonales.

Los descubrimientos recientes han abierto la puerta para considerar la manipulación del microbioma en los caballos para mejorar el rendimiento o algunas adaptaciones al medio ambiente. Por ejemplo, se descubrió que cuando la población de algunos géneros es mayor, estas juegan un papel importante en la absorción de calor, lo que hace a esos caballos más resistente al frio. Otras poblaciones tenían concentraciones distintas de microbiota que se relacionaban con el metabolismo de la glucosa y el funcionamiento muscular, lo cual los hacía más rápidos y/o más resistentes al ejercicio.

Una cosa es clara, el microbioma se altera por la dieta y las condiciones en las que vive el caballo, por lo tanto se está viendo la posibilidad de jugar con esos

factores para mejorar el desempeño deseado, ya sea deportivo, reproductivo, etc.

Creo que, aun cuando la investigación ha avanzado mucho, aún estamos lejos de conocer y comprender todas las relaciones de causa – efecto que tiene la presencia de cada una de estos microorganismos y las diferentes mezclas que se presentan como para querer jugar con concentraciones de pastos, vitaminas, minerales, y cualquier otro aditivo que pueda darse a la dieta en busca de mejorar el rendimiento. Debemos, eso si, procurar una microbiota sana y balanceada, que se refleje en la salud de nuestros caballos, antes de buscar la combinación mágica que propicie un rendimiento superior.

Definitivamente son estudios a los que hay que darles seguimiento, pero no nos aventemos a experimentar ya que el riesgo de acabar con la salud de nuestros caballos por una mejora marginal en el rendimiento, es alto.

114
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.