Planeo 33_ Ciudades del Futuro

Page 1

Revista

ciudades del futuro

SEPT 2017

#33 prácticas.

Mensajería en bicicleta: una apuesta alternativa para la movilidad... | Angélica Moreno C.

| 04

Innovar para transformar: el caso de Medellín como Smart City... | Uri Colodro G., Paulina Zúñiga | 10 Crónica de una ciudad inventada: Brasilia, de la utopía a la realidad | Juliana Rocha | 16 | 22 Entrevista a Sergio Baeriswyl | 26 actores.

Entrevista a Miriam Heredia

columnas.

El Patrimonio Arquitectónico: guardián insustituible de la identidad y el futuro de las ciudades

Urbanismo en el Siglo XXXI

| 35

| 38

reseñas.

Los supersónicos: El acertijo sobre el futuro no descifrado

Ciudades del Futuro… ¿hacía una deconstrucción de la identidad urbana?

| 42

| 31


2

| n° 33 | septiembre 2017

c om i té edi tori a l –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UCDirector | Arturo Orellana Editora General | Piera Medina Equipo Editorial | Fernando Narvaez, Paulina Zúñiga, Pia Acevedo, Ixchel Ayes Diseño Planeo Digital | Paula Bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


4

| n° 33 | septiembre 2017

Actual Parque Cerro Chena / Fuente: Urbanismo Social, 2017.

Modos de transporte en Bogotá Fuente: Diana Miranda, secretaria de movilidad Bogotá (2017)


prácticas

prácticas

mensajería en bicicleta: una apuesta alternativa para la movilidad y la inserción laboral en las ciudadesa Angélica Moreno Calderón Estudiante de la maestría de estudios urbanos en FLACSO- Ecuador; especialista en economía urbana y regional, y administradora pública. Cargo: Asistente de investigación del departamento de asuntos públicos FLACSO, Quito- Ecuador.

La situación actual de las urbes en Latinoamérica ha impulsado el desarrollo de economías informales como son la bici mensajería, la cual se muestra como una al-

A

nte un panorama poco prometedor como el planteado por Mike Davis (2004), en su libro, el

planeta de las ciudades miseria donde el crecimiento

ternativa optima ante el déficit de empleo y la crisis de

poblacional, el desempleo, la producción de basura en

movilidad al interior de las ciudades. En Bogotá, carac-

exceso y la contaminación, cabe interrogarse ¿Como

terizada por su gran extensión de kms en ciclorutas el

las ciudades pueden transformar o mitigar esas reali-

desarrollo de esta labor se ve dificultada por las condi-

dades para asegurar una perdurabilidad en el futuro?

ciones de infraestructura e inseguridad que han llevado

En la contemporaneidad “el proceso de motoriza-

a que el tránsito de los ciclistas urbanos se convierta en

ción ha dejado sentir sus efectos en nuestras ciudades,

uno de los principales causantes los múltiples accidentes

la accidentalidad vial es una constante, la contamina-

viales que tienen lugar en la cotidianidad. La bici-men-

ción ha desencadenado enfermedades respiratorias y

sajería emerge como un modo de sustento económico

la pérdida de tiempo de nuestros ciudadanos en mo-

y muestra una alternativa innovadora para los proble-

vilizarse se incrementa cada vez más” (2011), así mis-

mas de movilidad, sin embargo, su expansión requiere

mo la situación actual de las urbes Latinoamericanas

a que la administración en la ciudad empiece a tomar

pone en evidencia la problemática de la precariedad

medidas para el ejercicio adecuado de esta actividad

laboral. De manera que el nacimiento de las econo-

que pueden incentivar al uso cotidiano de la bicicleta

mías informales y/o alternativas son un fenómeno

o economías alternativas que no implican la ocupación

emergente también, que no da espera ante el acelera-

del uso del espacio en las ciudades / CICLISMO URBA-

do crecimiento en las ciudades. Según la organización

NO / ECONOMÍA SOLIDARIA / BICI-MENSAJERÍA

internacional del trabajo –OIT- (2014) el porcentaje

5


6

| n° 33 | septiembre 2017

Bici mensajería en autopistas de Bogotá Fuente: Diana Miranda, secretaria de movilidad Bogotá (2017)

de población urbana en América Latina que vive bajo

la movilidad y el deporte. Es así que, la mensajería en

este esquema de economía corresponde al 47,7%. Es

bicicleta, se ha constituido en los últimos años como

así que, este tipo de economías adquieren gran impor-

una forma ecológica, económica y rápida de movilizar

tancia en la medida tienen el papel de dar sustento a

documentos y varios tipos de mercancías al interior de

un grupo poblacional importante, es decir, alrededor

las ciudades. La bicicleta es un medio de transporte con

de 130 millones de personas, además de constituir, una

comparativas ventajas frente a otros medios, como son

“respuesta a los mecanismos de la globalización de la

la no emisión de gases contaminantes y el no consumo

economía mundial” (Jaramillo, 2002, pág. 82)

de combustibles, lo cual la convierten en un medio de

En este marco problemático, es importante re-

transporte optimo, y en el caso de la bici mensajería en

saltar como la congestión vehicular que caracteriza

un instrumento de trabajo poderoso, que entre otros

a Bogotá ha llevado a la conformación de diferentes

beneficia también la salud de las personas.

movimientos en torno al uso de transportes alterna-

La trayectoria de esta forma de emprendimiento

tivos como son la bicicleta. En la obra de Marc Augé se

tiene orígenes similares a los de la creación de la bici-

pueden situar una serie de experiencias humanas atri-

cleta, su popularización se dio a partir del de la segun-

buidas a la relación con las bicicletas, “Un desocupa-

da mitad del siglo XIX, con compañías de gran enver-

do de los arrabales de Roma que consigue un empleo

gadura, tales como la bolsa de Paris o Western Union

consistente en pegar cartelones y que implica el uso

que hacían uso de este servicio. En los países latinoa-

de una bicicleta” (2008, pág. 24). De esta manera, la

mericanos, su nacimiento nos remonta a la ciudad de

relación estrecha de esta máquina con la dinámica la-

México, donde es a partir del año 2009 que se crean

boral se constituye de manera histórica y se mantiene

diferentes micro-empresas bajo el enfoque del trans-

a lo largo del tiempo.

porte de mercancías que no continúe dificultando

Estas iniciativas locales en torno al ciclismo urba-

la movilidad en las ciudades. En Bogotá, este tipo de

no, incentivan el uso de la bicicleta como instrumento

emprendimientos se convierten en la manifestación

de construcción de ciudades viables, amigables, que

de organizaciones locales “micro-empresariales que

puedan perdurar en el tiempo. Adicional a ello, pro-

desean demostrar la viabilidad de proyectos alternati-

ponen usos distintos de la bicicleta que trascienden

vos y sustentables” (Jaramillo, 2002, pág. 82). Hasta el


prácticas

Bicicarril carrera séptima, Bogotá Fuente: Carlos Chitivo, Universidad Nacional de Colombia (2017)

momento, esta actividad no ha sido regularizada en la

un espacio fijo para su desarrollo, como afirman Peter-

ciudad pese a su práctica común y continua expansión.

son (2002) y Montezuma (2003) la movilidad consti-

Lo cual ha tenido efectos positivos como extensiones

tuye el movimiento, es decir el cambio de ubicación,

negativas a nivel urbano.

lo cual incide de manera positiva para el uso de los es-

El desarrollo de esta labor puede dar un ingre-

pacios en la ciudad, ya que otro de los grandes conflic-

so inferior o igual a 250 USD para quienes la desen-

tos de la informalidad en las áreas urbanas refiere a la

vuelven, el cobro por los envíos y entregas se mide de

ocupación de espacios públicos, que dificulta e impide

acuerdo a la cantidad de kilómetros que se recorran

la correcta circulación de peatones y vehículos. Des-

para entregar las encomiendas, los cuales se miden a

de esta perspectiva, la bici mensajería se inscribe en la

través de aplicaciones telefónicas como Bikos, google

construcción de ciudades con enfoques económicos y

maps o Strava[1]. Esta práctica se ha popularizado ya

de movilidad sustentable, temas que fueron amplia-

que apunta a una movilidad sostenible y alternativa,

mente problematizados en el 2016, durante el foro de

lo cual ha dado como resultado el auge de diferentes

Habitat III celebrado en la ciudad de Quito.

micro-empresas que se dedican al desarrollo de esta

Desde una mirada global, esta situación se contra-

labor, apoyadas por compañías más grandes que le

pone a la realidad de movilidad y transporte urbano de

apuestan a estas formas de autogestión e innovación

Bogotá, la cual es la ciudad con más kilómetros de ru-

empresarial. En Bogotá, se pueden encontrar dife-

tas para la circulación de bicicletas de América Latina,

rentes grupos dedicados a la mensajería en bicicleta,

440 kms de recorrido entre cicloruta, y bicicarriles[2],

entre los cuales cabe destacar “Flash Messenger” ya

los cuales se encuentran en su mayoría en condiciones

que es una asociación conformada por deportistas de

irregulares y su uso pone en riesgo de accidentalidad a

alto rendimiento; y “Queens bici-mensajeras” grupo

los biciusuarios. Esto ha bifurcado en el uso de las vías

conformado por mujeres que defienden el empode-

para vehículos por parte de los ciclistas, incrementan-

ramiento de la mujer en la ciudad a través del uso de

do a su vez los accidentes de tránsito donde las víc-

la bicicleta.

timas fatales son precisamente los ciclistas “En 2016

La bici mensajería como dinámica informal, plan-

aumentaron las muertes de ciclistas en Bogotá. Hasta

tea un escenario interesante en la medida que no usa

julio, 36 biciusuarios perdieron la vida por accidentes

7


8

| n° 33 | septiembre 2017

de tránsito, lo que representa un incremento del 16%

material para la mecánica básica o de la visibilidad de

respecto al mismo periodo del año anterior.” (Redac-

las bicicletas. Pese a ello, el problema real del uso de

ción Bogota, 2016, pág. 1)

la infraestructura se enfoca en el alto grado de inse-

Bajo este panorama, la administración de la ciudad ha emprendido diferentes campañas para que

guridad que enfrentan las personas que se mueven en bicicleta por esta urbe.

los biciusuarios hagan uso de la infraestructura para

“En 2016, fueron robadas en promedio 5 bicicletas

bicicletas, entre las cuales se pueden situar sanciones

al día en la ciudad. Los actores del robo de bicicletas

a quienes no hagan uso de las mismas o entrega de

en la ciudad tienen como objetivo la comercialización


prácticas Bici-mensajeras Bogotá Fuente: Sandra Rodríguez, Queens bici-mensajeras (2017)

notas [1] Estas aplicaciones funcionan a través de GPS y dan información de la ruta realizada por la persona que va en la bicicleta. Generalmente su uso es gratuito y asegura un alto grado de confiabilidad en cuanto a las distancias medidas. [2] Los bicicarriles se diferencian de la cicloruta ya que los primeros se refieren a espacios tomados, claramente señalizados de las vías de tránsito vehicular para el uso exclusivo de bicicletas, mientras que las ciclorutas son espacios tomados del andén o vereda.

de las bicicletas o de sus partes en un mercado negro”

referencias bibliográfica

(WeSura, 2017, pág. 1)

Banco Interamericano de reconstrucción y fomento . (1 de

En un contexto, donde la planeación estratégica

Abril de 2014). La mitad de los trabajadores de América

“asegura la competitividad económica urbana, el fu-

Latina tienen un empleo informal. Recuperado el 8 de Ju-

turo y liderazgo” (Kresl, 1998), iniciativas locales como

nio de 2017, de http://www.bancomundial.org/es/news/

la aquí presentada, procedentes a partir de necesi-

feature/2014/04/01/informalidad-laboral-america-latina

dades estructurales por parte de la población y con

Davis, M. (Marzo- Abril de 2004). Planeta de ciudades mi-

poca distinción desde la esfera política, constituyen

seria. Involucion urbana y proletariado informal. New Left

un mecanismo de inserción laboral de una cantidad

Review(26), 5-34.

importante de personas. Adicionalmente, el aumen-

Jaramillo, T. (2002). Hacia la instrumentación de una ley que

to de estos grupos, da lugar a una presión social por

rija el principio constitucional de la economía solidaria.

consolidar espacios para el transito más adecuados en

Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de

ciudades donde sigue primando el uso del automóvil

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2394/1/

privado. En términos generales la expansión de este

T0183-MDE-Jaramillo-Hacia%20la.pdf

tipo de prácticas contribuye a mejorar la movilidad, la

Kresl, P. (1998). La respuesta de la economía urbana al tratado

equidad y el acceso a oportunidades socioeconómicas,

de libre comercio de América del Norte: planificar para la

“la bicicleta como opción de transporte (y empleo)

competitividad. Economía, sociedad y territorio, 695-722.

contribuye al desarrollo y a la competitividad de las

Montezuma, R. (2003). Ciudad y transporte: La movilidad ur-

ciudades”, lo que garantiza por un lado la prolonga-

bana. En M. Balbo, La ciudad inclusiva (págs. 175-193). San-

ción de la existencia de las ciudades en el tiempo, y

tiago de Chile: Naciones unidas.

el mejoramiento de la calidad de vida para quienes la habitan y moraran en el futuro.

Montezuma, R. (2011). Ciudadanos, calles y ciudades. Bogotá: Universidad del Rosario.

En este marco de ideas, las administraciones de

Peterson, R. (2002). Planificacion del uso del suelo y trans-

las ciudades tiene el reto de crear un diseño urbano

porte urbano. Bonn: Deutshe Gesellschaft fur technische

favorable para el desarrollo de estas actividades que

zusammenarbeit .

prometen un escenario de apalancamiento de ideas

Redacción Bogota. (19 de Septiembre de 2016). El especta-

innovadoras y locales ante las problemáticas de la ciu-

dor. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/

dad, también un engranaje institucional que se com-

bogota/2016-aumentaron-muertes-de-ciclistas-bogota-

prometa no solo con la seguridad de quienes realizan

articulo-655612: http://www.elespectador.com/noticias/

este tipo de prácticas, sino de quienes hacen uso de

bogota/2016-aumentaron-muertes-de-ciclistas-bogota-

actividades y dinámicas alternativas que posibilitan a

articulo-655612

las ciudades su permanencia en el tiempo y le dan un

WeSura. (2 de Mayo de 2017). WeSura Beta. Obtenido de

respiro ante la interminable lista de problemáticas que

Robo de bicicletas en Bogotá 2017: cifras y zonas críticas:

se presentan en la cotidianidad. ¶

http://descubre.wesura.com/blog/robo-de-bicicletasen-bogota-2017-cifras-y-puntos-criticos

9


10

| n° 33 | septiembre 2017


prácticas 11

prácticas

innovar para transformar: el caso de medellín como smart city y sus desafíos en la planificación urbana futura Max Correa Uri Colodro Gotthelf, M.Sc (c) in Governance of Risks and Resources, Universität Heidelberg. Geógrafo, Licenciado en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente de Investigación, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) Paulina Zúñiga Estudiante Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. PontificiaUniversidad Católica de Chile

E

n la década del noventa la ciudad colombiana de Medellín recibió un curioso galardón como la más

peligrosa del mundo. Las redes del narcotráfico, la guerrilla y la violencia asociada a la delincuencia formaban parte del cotidiano de esta urbe con casi 2.5 millones

La ciudad de Medellín, Colombia, pasó de ser la más pe-

de habitantes, al mismo tiempo que estos atributos

ligrosa del mundo a recibir el galardón de la más inno-

comenzaron a formar parte de su imaginario global

vadora. Dicho cambio se produjo en tan sólo 23 años,

asociado al miedo (Alcaldía de Medellín, 2006). Este

período en el que se llevaron a cabo proyectos desde la

panorama configuró a Medellín como una ciudad es-

óptica del “urbanismo social”, con un fuerte énfasis en

tigmatizada, caracterizada por su gran inestabilidad

la integración de tecnologías, posicionándola como la

política y corrupción, que encontró su punto de in-

primera Smart City del país. Desde esta perspectiva, la

flexión cuando obtuvo en el año 1991 la más alta tasa

presente práctica realiza una breve reflexión y cuestio-

de homicidios registradas a nivel nacional (Arteaga,

namiento acerca de la configuración de Medellín como

2013). En contraste con esta situación, en el año 2013,

una ciudad innovadora y tecnológica, enfatizando tanto

Medellín es reconocida con un nuevo premio que la

en sus proyectos como también en sus desafíos y factores

posicionó como la ciudad más innovadora, sostenible

críticos para alcanzar un desarrollo urbano sustentable

y cultural del mundo, producto de la ejecución y pues-

a futuro / INNOVACIÓN / SMART CITY / MEDELLÍN

ta en marcha de diversas iniciativas que han permitido


12

| n° 33 | septiembre 2017

Parque Biblioteca León de Greiff, Medellín. Fotografia: Gary Amberths | 2014

mejorar en forma gradual la planificación urbana y ca-

cisiones, realizando elevadas inversiones que permi-

lidad de vida de sus habitantes; estableciéndose como

tieron mejorar la calidad de vida urbana a través de la

“modelo de sostenibilidad” a nivel de América Latina y

democratización del transporte público, el acceso a la

el Caribe (Brand, 2001).

cultura, la educación y la recuperación de los espacios

De acuerdo a lo anterior, cabe preguntarse, ¿cómo

públicos por medio de la construcción de imponentes

es posible que en el transcurso de tan sólo 23 años,

e innovadores megaproyectos urbanos (Ver Imagen 2)

pudiesen cambiar totalmente las dinámicas de una

(Restrepo, 2016).

metrópolis de estas características? y bajo este mismo

Paralelo a ello, una de las estrategias urbanas más

prisma, ¿Cuáles son los desafíos actuales y futuros que

características de Medellín se refiere a la incorpora-

enfrenta Medellín en el marco de este nuevo escena-

ción de la tecnología en la planificación urbana, siendo

rio urbano?

la única ciudad de Colombia que posee un plan para

Para poder comprender los procesos de cambio

la innovación y el desarrollo de la ciencia (Bouskela y

social, político y urbano de esta ciudad, es relevante

Casseb, 2016). En este sentido, es posible sostener que

destacar que una de las claves de su transformación ha

en conjunto con Bogotá, Medellín ha comenzado en la

sido el enfoque de gobernanza que ha impulsado la Al-

última década a consolidarse como una Smart city, en-

caldía de Medellín para llevar a cabo una serie de pro-

tendiendo este concepto como el uso de la tecnología

yectos a partir del año 2004, dentro de las dinámicas

para la construcción de ciudades eficientes e inteli-

que se denominan como “urbanismo social”. Dichas

gentes que permitan solucionar problemas urbanos,

iniciativas involucraron a actores públicos y privados,

siendo icono de aquello considerado como moderno

así como también a la ciudadanía en la toma de de-

y futurista (Duque, 2016).


prácticas 13

Estación Metrocable -Parque Arvi, Medellín Fotografia: Gary Amberths | 2014

Los proyectos que se despliegan en este marco

nocimiento que merece y se supere, poco a poco, el

se caracterizan por estar sentados en cuatro ejes fun-

estigma bajo el cual ha estado hundida en los años

damentales: la participación ciudadana, el gobierno

previos a este cambio de enfoque. La incorporación de

transparente, la innovación social y la sostenibilidad.

la tecnología en este sentido, ha jugado un papel esen-

La materialización de este enfoque es posible de apre-

cial no sólo en en la modernización, sino que también

ciar, por ejemplo, en materia de movilidad urbana,

la democratización del territorio. A pesar de ello, si

donde se han incorporado la detección electrónica de

bien son innegables las transformaciones que ha pre-

infracciones al tránsito, escaleras mecánicas, circuitos

sentado Medellín tendientes a efectuar una planifica-

cerrados de televisión y monitores que informan la

ción integral del territorio, no se encuentra exenta de

situación del tráfico vehicular, teleféricos, entre otros

críticas respecto de su modelo de desarrollo, que con-

(Amar, 2016) (Ver Imagen 3). A lo anterior, se suman

llevan al cuestionamiento acerca del rol que la consti-

además innovaciones que emplean el uso de tecnolo-

tución de estas Smart city como utopías tecnológicas

gías para la gestión del riesgo de desastres, eficiencia

tendrían para efectivamente mejorar y contribuir en la

energética, monitoreo del estado del medio ambiente

planificación urbana actual y futura (Duque, 2016).

y la interacción que se produce entre los organismos de administración pública y la ciudadanía.

Dentro de las críticas asociadas a esta ciudad se encuentran esencialmente dos aspectos. El primero de

La ciudad ha intentado en este sentido posicio-

ellos tiene que ver con el foco que ha tenido Mede-

narse en una lógica de globalidad; es decir, reproducir

llín en la construcción de imponentes obras y mega-

las técnicas y prácticas que se llevan a cabo en otras

proyectos urbanos, que han sido categorizados como

ciudades del mundo, de forma tal que reciba el reco-

“cortinas de humo” que no permiten resolver de fon-


14

| n° 33 | septiembre 2017

Brasilia es así construida para ser una ciudad progresista, la ciudad del futuro, pero guarda en su historia de ciudad inventada la tensión existente entre la utopía moderna y los aspectos contradictorios de la ciudad real.

do los problemas sociales arrastrados de antaño, tales

Desde esta perspectiva, la construcción de ciudades

como la desigualdad y precarización social, las malas

del futuro no reside en su clasificación como Smart

condiciones de vida, la violencia, los altos índices de

City, bajo el predominio de un paisaje urbano tecno-

contaminación y vulnerabilidad, etc., es decir, en defi-

lógico y moderno, sino que más bien estos elementos

nitiva se cuestiona el hecho de que la gestión política

constituyen un medio y herramienta para configurar

se centre principalmente en la imagen urbana turística

territorios que potencien el desarrollo urbano integral

que proyecta la ciudad en el exterior y no en sus pro-

para sus habitantes. De lo contrario, cabe preguntarse,

blemas de fondo (Naranjo & Villa, 1997; Brand, 2001).

¿A quién favorece que Medellín sea una Smart City? ¶

A su vez, y relacionado a la idea anterior, Medellín ha sido catalogada como una ciudad neoliberal, en donde el marketing urbano asociado a un ideal de “parecer” una Smart City más que efectivamente “ser” una en el sentido holístico del concepto (Montoya, 2014), ha generado y propiciado el desplazamiento y relegamiento de los pobladores originarios ante la presión que ejercen los privados en el territorio (Duque, 2015). Lo anterior da cuenta de los relevantes desafíos que Medellín posee en materia de planificación y desarrollo sustentable a futuro, dado que si bien ha crecido en términos de innovación y tecnología encontrando una solución creativa para las problemáticas urbanas, sociales y ambientales bajo una suerte de modernización ecológica, esta no es suficiente cuando se consideran que para los problemas sociales las soluciones no radican exclusivamente en el crecimiento material, sino que también simbólico (Gallopín, 2003).


prácticas 15

referencias bibliográficas Alcaldía de Medellín (2006). Primera parte: Generalidades, Medellín y su población. Disponible en: https://www.medellin. gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20 del%20Ciudadano/Plan%2

0de%20Desarrollo/Secciones/

Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdf Amar, D. (2016). International Case Studies of Smart Cities. Medellín, Colombia. Inter-American Development Bank Arteaga, A. (2013) MEDELLÍN Re-CERCA Ó un camino para entender el papel del espacio público en la ciudad 2004-2011. Tesis para optar al grado de Máster Universitario en Urbanismo, Universidad de Barcelona, España. Bouskela, M. y M. Casseb (2016). La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Brand, P, (2001). La construcción ambiental del bienestar urbano. Caso de Medellín, Colombia. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. III, núm. 9, 1-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/111/11100902.pdf Duque, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista Norte Grande, 61,25-43. Disponible en: http://revistanortegrande.cl/wpcontent/uploads/2016/08/art03.pdf Duque, I (2016). Políticas urbanas en movimiento: Bogotá y Medellín en la era de las Smart Cities. C XIV Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona. Recuperado el 04 de septiembre, disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/xiv_isabelduque.pdf Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. 64. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Proyecto NET/00/063 “Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe”. CEPAL/Gobierno de los Países Bajos. Santiago de Chile; http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0121-51672014000200011 Montoya, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación a partir de la utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, (45), 205-222. Disponible en: Naranjo, G & Villa, M. (1997) Entre luces y sombras Medellín: espacio y políticas urbanas. Medellín, Colombia, Ed. Corporación Región. Restrepo, S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 291-328.


16

| n° 33 | septiembre 2017

Eje monumental Fuente: https:// i.vimeocdn.com/ video/633068917_640x360.jpg


prácticas 17

prácticas

crónica de una ciudad inventada: brasilia, de la utopía a la realidad” Juliana Rocha Arquitecta Universidad Federal de Bahía. Estudiante Magister Proyecto Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile

La ciudad, este lugar central, proveedor de bienes y servicios, reales y/o imaginarios, presenta una dinámica propia; se trata de un agrupamiento donde convergen expresiones culturales, ideas y actores sociales de varios tipos. En el sentido de lugar céntrico, la ciudad de Brasilia logró alcanzar su condición de centralidad de inmediato. A partir de un pretencioso proyecto urbanístico – que planeaba ordenar los objetos geográficos natu-

F

undada en 1960, Brasilia fue pensada como la representación utópica[1] del urbanismo moderno, la

ciudad futurista, moderna para la época La nueva ca-

rales de este nuevo lugar, además de mover y ‘arreglar’

pital nacional simbolizaba la transición de un modelo

la sociedad que lo anima – la nueva capital de Brasil

de economía casi colonial a uno de intensa industria-

– y fruto del urbanismo moderno – nace con aspecto de

lización; el nuevo panorama económico del Estado

ciudad utópica, símbolo de la modernización capitalista

nacional sería entonces traducido en la racionalidad y

y como un nuevo polo de atracción nacional. Brasilia es

funcionalidad del pensamiento utópico modernista:

así construida para ser una ciudad progresista, la ciudad

“El Brasil ofreció al mundo el experimento más perfecto y

del futuro, pero guarda en su historia de ciudad inven-

acabado de esa utopía: la ciudad de Brasilia. Ninguna otra

tada la tensión existente entre la utopía moderna y los

ciudad en el mundo fue capaz de realizar, de manera tan

aspectos contradictorios de la ciudad real / BRASILIA /

plena, la utopía modernista de la ciudad racionalizada,

URBANISMO MODERNO / PLANEAMIENTO URBANO

funcional.”(Vainer, C. B., 2011).


18

| n° 33 | septiembre 2017

En el proyecto del arquitecto y urbanista brasile-

Piloto expresaban la utopía de que todas las molestias

ño Lucio Costa para la nueva capital de Brasil estaban

socio-espaciales – la pobreza, la desigualdad y la ocu-

contenidas todas las ideas e ideologías del pensa-

pación irregular del territorio – existentes en las me-

miento modernista[2]. Lucio Costa proyectó una ciu-

trópolis del país estarían lejos de coexistir en la nueva

dad de trazado muy sencillo, y su simplicidad –asocia-

capital planeada para ser el “Brasil del futuro”: “Brasilia

do a los esfuerzos del presidente Jucelino Kubitschek y

se coloca, desde el momento en que fue pensada, como una

su deseo de insertar el país en la dinámica global de la

posibilidad de tornarse algo concreto, como el lugar del

modernización capitalista– fue lo que permitió la im-

futuro en oposición a un pasado a ser negado.” (Peluso,

plantación y construcción de un nuevo núcleo urbano

M. L., 2003).

en tan sólo tres años y diez meses.

Sin embargo, Brasilia como ciudad modelo del

En el proyecto del arquitecto y urbanista brasile-

ideario modernista, presentó conflictos a distintas es-

ño Lucio Costa para la nueva capital de Brasil estaban

calas que resultaron en un desorden espacial que los

contenidas todas las ideas e ideologías del pensa-

criterios establecidos por el modernismo nunca hu-

miento modernista[2]. Lucio Costa proyectó una ciu-

bieran admitido. El proyecto que buscaba una unidad

dad de trazado muy sencillo, y su simplicidad – asocia-

entre la civitas y la urbs[3] – la armonización entre la

do a los esfuerzos del presidente Jucelino Kubitschek y

escala monumental del eje central de la trama urba-

su deseo de insertar el país en la dinámica global de la

na idealizada con la estabilidad y orden social – con el

modernización capitalista – fue lo que permitió la im-

pasar de los años manifestaba en el proceso de ocupa-

plantación y construcción de un nuevo núcleo urbano

ción y producción del territorio, conflictos relaciona-

en tan sólo tres años y diez meses.

dos a su condición de centralidad y la permanencia de

En el espacio que contenía el Plano Piloto estaba

la forma urbana.

todo lo que Costa calificaba como pertinente a la fun-

Brasilia, que fue concebida como un proyecto que

ción de Capital Federal atribuida a Brasilia, además de

debería ser simple, racional y moderno, y que por tanto

lo que se juzgaba necesario para el bienestar de sus

debería alejarse al máximo de la multitud de gente y

habitantes: un núcleo urbano con locales de trabajo

desorden típicos de la antigua capital Rio de Janeiro,

y vivienda, comercio, ocio y circulación envueltos por

redefinía, aun en los primeros años de implantación, su

una extensa área verde. Por tanto, así como instituía

proceso de ocupación y su estructura socioeconómica.

los preceptos del urbanismo moderno, toda la racio-

El bajo valor de la tierra en la región central del país y

nalidad, funcionalidad y sentido de orden del Plano

el incentivo por parte del Estado para que se ocupase


prácticas 19

Croquis del Plano Piloto de Brasilia. © Archivo Público del Distrito Federal / Fondo Novacap. Licencia CC BY-NC-ND 3.0 BR | Fuente: http://www.archdaily.com.br


20

| n° 33 | septiembre 2017

las fronteras al oeste y norte de la capital hizo acelerar el proceso migratorio alrededor del Plano Piloto. La población real – y no la población ideal imaginada por los teóricos del urbanismo moderno –, de inmigrantes pobres venidos de diferentes partes del país, empezaba a establecerse en las llamadas ciudades-satélites. Estos asentamientos humanos, deficientes en infraestructura y localizados en la periferia del Plano Piloto, se diferenciaba totalmente de la dimensión simbólica – utópica – del plan original y de su monumentalidad superficial. Esta nueva realidad era, por tanto, la representación del desaparecimiento de las formas de la civitas que, progresivamente, iba siendo absorbida por el dinamismo de la urbs. En síntesis, Brasilia, esta capital que surgía como el símbolo de la ideología nacional capitalista y que era la promesa de modernidad, progreso, estabilidad y orden social, no fue capaz, a través de la racionalidad y funcionalidad de su plano, de resolver los problemas sociales tan propios de la realidad brasileña. En este sentido, la ciudad ideal, simbólica, fue superpuesta por la ciudad real, mostrando un contexto de conflictos y contrastes que la nueva capital de Brasil no logró prever en su planeamiento urbano. ¶


prácticas 21 Congreso Nacional, 1959; b. Museo Histórico, eje monumental, 1960; c. Congreso Nacional, 1960; d. Congreso Nacional, 1960 © Archivo Instituto Moreira Salles | Foto: Marcel Gautherot | Fuente: https://dx.doi.org/10.1590/S0101-33002012000200010

Vivienda alrededor de Brasilia, Sacolandia, 1959 © Archivo Instituto Moreira Salles | Foto: Marcel Gautherot | Fuente: https://dx.doi.org/10.1590/S0101-33002012000200010; b. Comercio y servicios ciudad-satélite Bandeirante; c. Bandeirante, 1960; d. Fundación de Banderante | Fuente: http:// www.cronologiadourbanismo.ufba.br/apresentacao. php?idVerbete=1602#prettyPhoto

referencias bibliográficas Alves, L. (2005). A construção de Brasília: uma contradição entre utopia e realidade. Revista de História da Arte e Arquitetura. Campinas: Programa de Pós-Graduação do De-

notas

partamento de História- UNICAMP.

[1] Se entiende utopía aquí como modelo ideal de ciudad;

Capel, H. (2003). A modo de introducción: Los problemas de

así como todo y cualquier proyecto de ciudad que inevita-

las ciudades. Urbs, civitas y polis. Ciudades, arquitectura y

blemente está anclado, de manera explícita o implícita, en

espacio urbano, 9-24.

una utopía. (Vainer, C. B., 2011). [2] “La ciudad modernista es aquella que posee una estruc-

Franzini, F. O conteúdo histórico da forma urbana: historicidade e cultura histórica nos discursos sobre Brasília.

tura humana que posibilita el rescate de la cohesión social

Nunes, B. F. (2010). Cidade vivida e cidade planeja-

perdida. Busca, a partir de eso, conciliar el orden, la técnica

da: encontro da teoria com a pesquisa. Revista TOMO,

urbanística más avanzada y el desarrollo planificado, con

(16), 57-78.

el ‘humano’ y con la convivencia social directa de sus habi-

Pedrosa, M., & Amaral, A. A. (1981). Dos murais de

tantes. Posee un espíritu de utopía, de plano, de formas ar-

Portinari aos espaços de Brasília (Vol. 170). Editora

quitectónicas sencillas, geométricas, rectas, horizontales,

Perspectiva.

de ritmos repetitivos y de carácter monumental.” Traducido de Pedrosa, M., & Amaral, A. A. (1981, p. 299). [3] La ciudad que es al mismo tiempo la urbs, la civitas: “Es, en

Peluso, M. L. (2003). Brasília: do mito ao plano, da cidade sonhada à cidade administrativa. Revista Espaço e Geografia, 6(2).

efecto, en primer lugar, el espacio construido, y que posee

Peluso, M. L., & Cidade, L. C. F. (2002). Urbs e civitas

características morfológicas que, en general, fácilmente

em Brasília: um diálogo impossível? Revista Espaço e

podemos reconocer como “urbanas” (los edificios, las ca-

Geografia, 5(2).

lles, una fuerte densidad de equipamientos y de infraes-

Romero, M. A. B. (2003). As Características do Lu-

tructuras), es decir, todo lo que los romanos designaban

gar e o Planejamento de Brasília. Revista Espaço e Geo-

con la expresión urbs. Pero es también una realidad social

grafia, 6(2).

constituida por los ciudadanos que viven en la ciudad, a

Vainer, C. B. (2011). Utopias urbanas e o desafio

lo que los romanos aludían al hablar de las civitas.” (Capel,

democrático. Revista Paranaense de Desenvolvimen-

H., 2003).

to-RPD, (105), 25-31.


22

| n° 33 | septiembre 2017

«Creo que estamos frente al mayor desafío de la historia de la humanidad» «Es relevante dejar de pensar las intervenciones urbanas como objetos aislados prototípicos para repensarlas dentro un sistema urbanístico frágil y complejo que comprende las ciudades como fuente de riqueza y de equidad»

Fuente: http://arqa.com/ autores/myriam-heredia


actores 23

actores

entrevista a: miriam heredia Por Pia Acevedo Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Becaria Conicyt. Magíster en Gestión Cultural (U.Chile). Licenciada en Historia (UDP)

Miriam Heredia es arquitecta de la Universidad de Bue-

Desde su perspectiva como académica, investigadora

nos Aires, especialista en Tecnología y Producción de la

y arquitecta, qué desafíos enfrentan las ciudades

Arquitectura. Realizó un curso de Urbanismo Social en la

actuales de cara a futuro? Y, profundizando lo anterior

Empresa de Desarrollo Urbano EDU Medellín, la maestría

para el caso de Argentina, ¿cuáles son los principales

en Diseño Arquitectónico en la FADU-UBA y un curso de

problemas a los que se enfrentan las grandes urbes

posgrado en Marketing Directo Interactivo con orienta-

como Buenos Aires de aquí al 2050?

ción en ONG en la Universidad de San Andrés.
 Ex-Direc-

Es un hecho que el mundo se mueve hacia las ciuda-

tora del departamento de Relaciones Internacionales en

des. Para el 1900 la población urbana era de un 13% y la

la Sociedad Central de Arquitectos, directora del Plan de

proyección para el 2050 es que dicho porcentaje esta-

Internacionalización de Arquitectura -SCA CPAU GCABA,

rá aproximadamente en el 75% de población eligien-

Cancillería Argentina, Fundación Exportar. Director de

do vivir en ciudades en búsqueda de oportunidades

Proyecto de parques deportivos, GCABA 2006- 2007. Ac-

y mejor calidad de vida. Para el caso de Argentina nos

tual President< de la Comisión de Cultura de la Sociedad

posicionamos como pioneros en el tema de urbaniza-

Central de Arquitectos 2015.

ción dado que para el año 2001 nueve de cada diez habitantes vivía en ciudades (90%), más que en países densamente poblados como Estados Unidos (82%), Francia (85%) o Alemania (74%). Esto en principio es una buena noticia para arquitectos y urbanistas. Sin embargo, presenta importantes desafíos que se arrastran por décadas, entre los cuales el más relevante que nos ha tocado desarrollar ha sido el de disminuir el déficit habitacional de la provincia de Buenos Aires con un concepto ya no solo de construir vivienda como un evento individual sino de desarrollar emprendimientos sustentables que formen parte de ciudades equi-


| n° 33 | septiembre 2017

24

tativas, brindando oportunidades y calidad de vida a

estarían potencialmente gestándose para el futuro.

sus habitantes.

Desde esta perspectiva se amplía el marco temporal

El déficit de referencia es producto del proceso de urbanización que viene sucediendo y seguirá

de reflexión con una visión temporal a escala “humana” a la vez que a una escala “planetaria”.

ocurriendo y generalmente afecta a las poblaciones más vulnerables. De acuerdo al Censo 2010, Argentina

Y en este sentido, ¿Cuáles serían las principales

necesita 3.5 millones de viviendas para satisfacer las

problemáticas o desafíos que enfrentan las ciudades

necesidades habitacionales de la población. Más de

actuales para avanzar hacia los modelos que Ud.

2 millones de familias habitan viviendas deficitarias

plantea?

y 1.3 millones atraviesan situaciones de hacinamien-

El mayor desafío que enfrentan las ciudades en la ac-

to. Las condiciones deficitarias alcanzan así al 28% de

tualidad es desarrollar la capacidad de absorber las

los hogares. Por otra parte, los problemas de acceso al

corrientes migratorias en los lineamientos básicos de

suelo urbanizado para los sectores de medios y bajos

calidad de vida como lo son bienestar físico, bienestar

recursos sumado a la carencia de políticas públicas en

material, bienestar social, desarrollo y bienestar emo-

materia de planificación, estrategia y ordenamiento

cional, así como también de salud, educación y trabajo;

territorial, se traducen en la proliferación de asenta-

infraestructura básica y generación de oportunidades

mientos en zonas no urbanizadas como respuesta es-

laborales y aspiraciones. Es decir, el mayor de los desa-

pontánea de la población más pobre ante la falta de

fíos que enfrentamos es desarrollar ciudades equita-

otro tipo de soluciones.

tivas, mientras se resuelven otros temas estructurales

Desde esta perspectiva las ciudades del futuro

coyunturales. No hacer frente a este desafío no signifi-

deben concebirse desde la conceptualización de un

ca que la población no vaya a trasladarse a las ciudades

urbanismo dinámico orientado a la comprensión y or-

sino que lo hará igualmente, pero bajo condiciones de

ganización de la complejidad de los múltiples facto-

vulnerabilidad en espacios como favelas, villas y asen-

res y actores intervinientes sobre la base de abordajes

tamientos.

disruptivos y sustentados fundamentalmente en la construcción de los intangibles sociales.

La desigualdad, la pobreza y un marco social beligerante en extremo preocupante es, entonces, la mayor problemática que no solo aqueja a las ciudades

¿De qué forma se destacan este tipo de ciudades

latinoamericanas sino también a ciudades de todo el

respecto las características normales de un diseño

mundo, obligando a técnicos y profesionales de las

urbano?

más variadas orientaciones a ponernos alerta con el

Es relevante dejar de pensar las intervenciones urba-

objetivo de comprender el estado de la cuestión, iden-

nas como objetos aislados prototípicos para repensar-

tificar el problema y trabajar en potenciales estrategias

las dentro un sistema urbanístico frágil y complejo que

de resolución. El mayor inconveniente de esto radica

comprende las ciudades como fuente de riqueza y de

que no es sólo un problema técnico, sino que también

equidad. De esta manera este tipo de ciudades se des-

social y político, espacio donde tenemos cada vez me-

tacan a partir de un giro epistemológico de la concep-

nos representatividad. No me cabe la menor duda que

ción de estas ciudades y desde esa lógica introducirse

para generar una ciudad que pueda atender las nece-

el análisis, reconocimiento y conocimiento particular

sidades contemporáneas y futuras arquitectos y urba-

del los elementos componentes de la ciudad y de los

nistas (entre otros) debemos estar más involucrados

métodos, técnicas e instrumentos de identificación y

en la política en lo que respecta a cargos ejecutivos.

diagnostico para la resolución de problemáticas pro-

Sin embargo, resolver las problemáticas deveni-

yectuales urbanos contextualizados con su marco

das de ciudades insuficientes/ineficientes tiene por

regional, no solo desde el enfoque de los nuevos pa-

correlato una acción de tal magnitud, que hoy con las

radigmas existentes sino con proyección de los que

estrategias conocidas y formas de pensar contempo-


actores 25 ráneo produciría un impacto en el medio ambiente de

de su joven existencia y que recién ahora comienza, de

tal magnitud, que en definitiva haría que toda “solu-

manera inestable, un proceso más estable. Este devenir

ción” conocida devendría en una estrategia deficiente.

ha dejado una amplia población, en caso de Argentina

Creo que estamos frente al mayor desafío de la histo-

un 30%, en condiciones no solo de desigualdad, sino de

ria de la humanidad.

vulnerabilidad. Actualmente en las ciudades en América Latina, 5

¿Tienen cabida en estas ciudades discusiones de

millones están obligadas a compartir vivienda con otra

gran interés para la ciudadanía como los temas de

familia, 3 millones residen en viviendas irreparables. 34

género, infancia, vejez y discapacidad? De tener, de

millones habitan en inmuebles que carecen de título de

qué manera es posible su inclusión, o bien, como se

propiedad, agua potable, saneamiento pisos adecuados

distingue su inclusión en este modelo vs los modelos

o espacio suficiente. Más aún, las proyecciones para el

actuales?

año 2050 del crecimiento urbano de América Latina y

No caben dudas que las ciudades tienen una deuda

el Caribe bordean los 680 millones de habitantes. Estas

moral para con determinados segmentos de la socie-

cifras alarmantes también indican que las ciudades lati-

dad que requieren de respuestas particularizadas, y no

noamericanas tienen una gran oportunidad de generar

solo en el campo de la población con capacidades di-

ciudades “para” y “por” la gente, pudiendo aprender de

ferentes, género, ancianidad, entre otras, sino también

aciertos y errores de la experiencia comparada. Debe-

se deben tener en cuenta las particularidades cultura-

mos observar esa experiencia, pero traducirla a los re-

les de todo tipo .

querimientos propios de cada territorio.

Las ciudades se vuelven cada vez más cosmopolitas debido a la gran movilización humana y esta es una

Por último, ¿Cuáles son los mayores desafíos que

asignatura que debemos atender. Cuando hablamos

deben sortear los profesionales vinculados a los

de construir ciudades, en ocasiones el inconsciente co-

temas urbanos para que una ciudad sea considerada

lectivo y el consciente piensa en un usuario especifico

apropiada para el futuro?

“conocido”, cuando la realidad nos muestra sintoma-

En principio entender que el enfoque tradicional

tologías que están sufriendo las ciudades, producto de

de las políticas y estrategias sobre el elemento-tópico

no tener un razonamiento complejo para entender los

urbano están agotados, lo que se traduciría en al menos

nuevos sistemas sociales (plurales, heterogéneos, etc.).

6 lineamientos:

La participación ciudadana es fundamental para

a)necesidad de una visión integral sobre la proble-

comprender y aprehender la problemática a resolver

mática, con una mirada holística sobre las necesidades

pero también debe estar circunscripta con el fin de

de la población, b) lograr una verdadera transformación

que sea un proceso ejecutivo. Para ello el punto neu-

mediante un cambio conceptual que aborde la proble-

rálgico a atender es fomentar la dimensión educativa

mática con visión inclusiva, c) diseño de instrumentos

de la participación.

de escala local y regional posibilitando y propiciando la implementación de políticas activas multisectoria-

Y a nivel continental, ¿Cómo entran en este debate

les, d) propiciar un desarrollo equitativo orientados a

las ciudades actuales de América Latina? ¿Qué

evitar la consolidación de procesos de segregación e

acciones deberían aplicarse para que las ciudades

inequidad urbana instalados e) identificar, preservar,

latinoamericanas pueden emprender el rumbo

fomentar y potenciar, culturas y tradiciones locales ins-

hacia el futuro? ¿cual es el rol que juega la identidad

criptos dentro de los paradigmas contemporáneos, f)

latinoamericana, la forma de hacer y ocupar los

comprender que todo lo que aprendimos y aun esta-

espacios, etc., con el planteamiento futurista?

mos aprendiendo es obsoleto y que requiere de rom-

El gran problema de Latinoamérica es la desigualdad, devenida de procesos sociales políticos a lo largo

per con los esquemas de pensamiento actuales y pensar que lo que necesitamos aun no está inventado. ¶


26

| n° 33 | septiembre 2017

«No existe un objetivo más evidente en la existencia y desarrollo de las ciudades, que la desesperada búsqueda de sus habitantes por una existencia más digna, feliz y llevadera, y esto no es un tema exclusivamente económico»

Fuente: https:// static-latercera-qa. s3.amazonaws.com


actores 27

actores

entrevista a: sergio baeriswyl Por Pia Acevedo Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Becaria Conicyt. Magíster en Gestión Cultural (U.Chile). Licenciada en Historia (UDP)

¿Qué significa para usted la frase “ciudades del futuro”? ¿Qué elementos emergen en su mente cuando proyecta visualmente un espacio de esas características? Y en este sentido, ¿se puede convertir una ciudad y territorio del presente en una ciudad del futuro? Son preguntas difíciles para el urbanismo de hoy, porque el mundo está cambiando muy rápido y en forma sorpresiva. Por esto, es difícil anticipar las nuevas forSergio Baeriswyl es arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctor en Urbanismo Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania. Académico, Investigador y Director del Depto. de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío Bío. Premio Nacional de Urbanismo 2014. Sus áreas de investigación son: Crecimiento urbano, consumo de suelo urbano, indicadores de calidad de vida urbana, instrumentos de planificación y gestión urbana

mas de habitar, de comunicamos y organizarnos como sociedad en el futuro. Ahora bien, lo primero que viene a mi mente con la frase “ciudades del futuro”, es la certeza que las ciudades serán mejores que en la actualidad, y que seguirán siendo los principales protagonistas de nuestra evolución. Lo segundo que emerge en mi mente, es un posible cambio en el paradigma de la ciudad nuclear y concéntrica, hacia un modelo de ciudades más dispersa, difusa, diversa y muy fusiona-


28

| n° 33 | septiembre 2017

da con el territorio y el paisaje. Serían ciudades mucho

des diferencias. El concepto de sustentabilidad por su

más complejas, en red con el territorio global. Creo que

lado, está haciendo mucho bien a las ciudades, y bajo

el fenómeno de metropolización que experimentan

este concepto me atrevería a decir que se han lidera-

nuestras ciudades en la actualidad, es una señal clara y

do los principales cambios cualitativos de las ciudades

anticipada de este proceso. Podríamos encaminarnos

en los últimos 20 años. Sin embargo veo como una

hacia una nueva forma de “ciudades – territorio”, de

amenaza los problemas de resilliencia urbana ante los

enormes y extensos espacios funcionales. El principal

fenómenos de la naturaleza y ante el cambio climá-

motor de este cambio se sustentaría en la revolución

tico. No veo que el problema de la vulnerabilidad de

tecnológica y las comunicaciones que cambian la rela-

las ciudades esté siendo abordado con convicción y

ción de espacio y tiempo.

determinación en las políticas públicas y en la planificación urbana en general.

¿Cree posible desarrollar un modelo de ciudad en el futuro que sea capaz de resolver aspectos de

¿Qué rol cree usted que deben tener las personas en

eficiencia, sustentabilidad, resiliencia e integración?

ciudades de estas características? De esta manera,

¿De ser así, cuál cree que debieran ser los lineamientos

¿cómo cree usted que deberían participar las

de este tipo de ciudad?, Si cree que no, de qué

instituciones, tanto públicas como privadas, para

manera entonces ve, el crecimiento urbano como

diseñar un modelo de ciudad del futuro?

una oportunidad para el desarrollo económico de las

Cualquier modelo de ciudad debe tener como soporte

ciudades y de una mayor integración social?

la visión de sus ciudadanos y actores urbanos en ge-

Tengo una mirada optimista y creo que las ciudades

neral. Un desafío de nuestros tiempos es la enorme

pueden atenuar los problemas de integración, en la

cantidad de actores empoderados en la ciudad. Todas

medida que se empareje el acceso de los habitantes a

las personas perciben que su entorno les pertenece

los bienes y servicios urbanos, al transporte público y

cuando hay que tomar decisiones, y cualquier cambio

el empleo. Esto no significa que la segregación social

en la ciudad despierta insospechados intereses socia-

o cultural desaparezca, pero creo que una reorganiza-

les, económicos y políticos. Por lo mismo, es necesa-

ción gradual de las ciudades puede atenuar las gran-

rio crear nuevos instrumentos más dialogantes con


actores 29

«En la mayoría de las ciudades chilenas el mercado funciona en forma imperfecta, y existe una limitada inversión privada, por tanto sus planes reguladores no son un instrumento de desarrollo eficaz. En estas ciudades el desarrollo depende principalmente de la inversión pública y es allí donde actualmente no se realiza una planificación con enfoque de ciudad»

la comunidad. Soy muy crítico de la forma en la cual

bienestar económico. Las ciudades deben centrar su

actualmente participa la comunidad en las decisiones

estrategia en diversificar y mejorar estas condiciones,

urbanas, ya que habitualmente dan ventajas a las mi-

lo cual entrega enormes oportunidades competitivas

norías interesadas y no a la comunidad como conjun-

a las ciudades regionales, pequeñas o intermedias. No

to. Es un enorme desafío para el futuro de las ciudades,

existe un objetivo más evidente en la existencia y de-

diseñar nuevas formas de participación, ya que los ac-

sarrollo de las ciudades, que la desesperada búsqueda

tuales modelos no está funcionando y provocan más

de sus habitantes por una existencia más digna, feliz y

desconfianza.

llevadera, y esto no es un tema exclusivamente económico. Es muy previsible que en el futuro las perso-

Considerando las diferencias geográficas y culturales

nas opten por ciudades donde la vida sea más segura

de nuestro país, desde el urbanismo ¿qué estrategias

o más llevadera para la familia, o bien, más sana con

se deberían aplicar para que las ciudades del norte,

buenas condiciones del aire, clima, un paisaje más

centro y sur de Chile logren desarrollarse en línea

bello, etc. Ya hay evidencia de esto en el comporta-

con los desafíos que trae aparejado el futuro? ¿cuáles

miento de la población joven, luego que ésta alcanza

deberían ser las prioridades de las capitales regionales

una cierta seguridad económica. Por otro lado, cuando

para transformarse en ciudades del futuro?

vemos en otros países, territorios maduros y equilibra-

Aunque suene algo trivial, creo que el desafío de las

dos en el acceso de los servicios, constatamos que el

ciudades está en la calidad de vida que pueden ofre-

problema de concentración de la población pasa a un

cer a sus habitantes, incluso por sobre los temas de

segundo plano.


30

| n° 33 | septiembre 2017 Reconocido es su trabajo y experiencia en la capital

tanto sus planes reguladores no son un instrumento

de la región del Bío Bío y el año 2014 realizó una

de desarrollo eficaz. En estas ciudades el desarrollo

conferencia denominada “El desafío de convertir

depende principalmente de la inversión pública y es

Concepción en una ciudad de futuro”, ¿qué significa

allí donde actualmente no se realiza una planificación

que Concepción sea una ciudad del futuro?, ¿cuáles

con enfoque de ciudad. Planificar significa, primero

son los principales ejes en los que se debe actuar para

consolidar una idea de ciudad con todos los actores

que la capital penquista se perfile como una ciudad

urbanos, luego organizar los recursos disponibles,

de esas características?

municipales, regionales, ministeriales y asegurar que

Sigo siendo un convencido del gran potencial que tie-

tributen en este objetivo y finalmente construir una

nen todas las ciudades regionales, especialmente las

agenda que asegure alcanzar este objetivo a mediano

intermedias, desde la mirada de la calidad de vida. Cada

o largo plazo, lo que puede significar en algunos caso

ciudad es un pequeño universo distinto de otra, que

10 o 15 años. Eso no ocurre en Chile y por ello, es una

ofrece condiciones de calidad de vida propia y exclu-

necesidad urgente volver a restaurar la planificación

siva. Si las ciudades logran identificar esos potenciales

como una herramienta para proyectar el futuro de las

y los desarrollan sostenidamente en el tiempo, tienen

ciudades. ¶

una gran oportunidad frente al futuro. Concepción es una de ellas, y aun cuando es un área metropolitana compleja, que supera el millón de habitantes, puede hacer que sus atributos de escala, paisaje, diversidad funcional y cultura se transformen inteligentemente en un polo cada vez más atractivo, con un alto estándar de calidad de vida. Finalmente, como reconocido urbanista y premio nacional de urbanismo en el 2014 ¿Qué fortalezas y debilidades posee el país, en materia urbana, de cara a los próximos cincuenta años? ¿en qué ámbitos se debería actuar de manera urgente y cuáles deberían mantenerse para que los chilenos puedan habitar ciudades preparadas para el futuro? La principal debilidad de las ciudades en Chile es la ausencia -casi vergonzosa- de planificación urbana. En Chile se ha instalado por muchos años la convicción que la planificación urbana es hacer planos reguladores. Estos instrumentos, como dice su nombre, son “reguladores”, y no impulsan ni promueven transformaciones sustanciales de las ciudades, entre otras cosas, porque no cuentan con recursos. En ciudades donde la actividad de mercado se desempeña bien, con una gran dinámica económica, las ciudades pueden delegar esta función a los instrumentos de regulación como los planos reguladores. Pero, en la mayoría de las ciudades chilenas el mercado funciona en forma imperfecta, y existe una limitada inversión privada, por


columnas 31

columnas

el patrimonio arquitectónico: guardián insustituible de la identidad y el futuro de las ciudades Antonio Sahady Villanueva Arquitecto, Doctor en Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid.

La discontinuidad de la imagen figurativa de la ciudad (edificación frente a la Biblioteca Nacional). Fuente: Fotografía del autor

A fuerza de transformaciones inadecuadamente conducidas, las ciudades hispanoamericanas se han ido desdibujando de manera paulatina. Las violentas destrucciones derivadas de terremotos o incendios obligan a intervenir con carácter de emergencia. A esos acontecimientos se agregan las periódicas renovaciones urbanas, no siempre justificadas. A diferencia de Europa, en nuestro continente los procesos reconstructivos suelen ser poco reverentes con el patrimonio arquitectónico, particularmente cuando este capital cultural no se encuentra legalmente protegido. Cada supresión o desnaturalización de una determinada pieza arquitectónica valiosa constituye una sensible merma de la identidad del lugar que le acoge. En Santiago de Chile, la pérdida de identidad es directamente proporcional al derribo de magníficos inmuebles o conjuntos de valor arquitectónico / IDENTIDAD / PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO / SANTIAGO DE CHILE


| n° 33 | septiembre 2017

32

La indiferencia por la historia (Alameda con San Martín) Fuente: Fotografía del autor

A

menudo el desdén por la historia deriva de la au-

mente, teniendo al tiempo como un aliado indisocia-

sencia de programas educativos. Algunos inmue-

ble. Uno a uno los edificios van elaborando un armo-

bles, consagrados como patrimoniales por la esfera

nioso conjunto que, finalmente, resulta reconocible y

de los especialistas, padecen el abandono por tiempo

querido por sus habitantes. Precisamente, cada pieza

indefinido. La falta de uso o la subutilización de sus

arquitectónica de valor y cada espacio urbano ama-

espacios se transforman en enemigos de su adecuada

ble se convierten en motivo de orgullo para quienes

conservación, toda vez que se confunde la obsoles-

se sienten sus legítimos propietarios. Constituyen, en

cencia funcional con la inutilidad.

suma, sus verdaderos referentes, todos imbricados en

Pero, ¿qué hay de los valores permanentes que

su significación histórica y cultural, hermanados por

definen la identidad de las edificaciones y que sue-

una inconmovible convicción de intemporalidad y

len ser menos visibles para el ciudadano común? Por

trascendencia.

cierto, esos valores también reclaman su derecho a ser

Para fortuna nuestra, Santiago nos ofrece algu-

respetados. De allí que, en los países industrializados,

nos fragmentos centrales marcados por una poderosa

la tendencia sea conservar lo sustancial de las antiguas

identidad, merced a su temprana consolidación. Re-

construcciones antes de hacer derribos impiadosos. A

corriendo la plaza de armas y su entorno cercano se

los edificios que son parte de la historia de la ciudad

descubre un buen número de obras de notable calidad

hay que inyectarles vida mientras se les reconozcan

arquitectónica –también unos cuantos espacios per-

méritos arquitectónicos. No se trata, en caso alguno,

fectamente adecuados a la escala del peatón-, cuyos

de convertirlos en momias y justificar su pervivencia

autores estuvieron mucho más comprometidos con el

manteniéndolos en pie como piezas de museo. Por ese

buen resultado colectivo que con su gloria personal o

camino, no hay manera de sustentarlos. Simplemente,

la de los mandantes.

debe dotárseles de un nuevo ciclo vital, respetando su carácter y vocación funcional.

Este paisaje –sería injusto no referirlo- es consecuencia del Plan Regulador de Santiago de 1934, idea-

Uno de los atributos claves de un centro histórico,

do por Karl Brunner. Fue en aquel entonces cuando se

cualquiera sea su localización geográfica y el número

estructuró la imagen misma de la ciudad: una estric-

de siglos que cargue a cuestas a partir de su fundación,

ta línea de edificación, fachada continua y una altura

es la identidad. Esa identidad se construye morosa-

más o menos homogénea de 25 metros (equivalente


columnas 33

a los ocho pisos que predominan en Europa), ajustada,

sobrepasa el tercio del señalado porcentaje. Cuesta

por lo demás, a la traza de calles estrechas y a las po-

conciliar este deprimente dato, en verdad, con el ma-

sibilidades que permite una tierra asiduamente visita-

nido pregón de la ecología y la sustentabilidad.

da por los sismos. Pero la ciudad es un organismo en

Así como la mayoría de las ciudades hispanoame-

proceso de evolución infatigable. En efecto, el cambio

ricanas que nacieron en esa misma época y que son la

morfológico del centro, caracterizado por la progre-

síntesis de lo que, a su vez, los conquistadores hicie-

siva y acelerada aparición de torres en altura, ha im-

ron de sus propias ciudades a lo largo de varios siglos

plicado una abrupta alteración de la escala, tributaria

de vida, Santiago no escapa a la lógica del trazado en

de la mentalidad neoliberal que comenzó a dominar

damero. Esta configuración simple es su mérito enco-

los modelos más recientes y que se reconoce como el

miable. Pero constituye, al mismo tiempo, su mayor

paradigma contemporáneo imperante a contar de la

debilidad: una vez que se valida el patrón ortogonal, la

caída del muro de Berlín.

tentación de crecimiento es superlativa.

Paulatinamente, Santiago ha ido cediendo aque-

En general, las ciudades europeas ya no necesitan

llos remansos públicos que contribuyen a morigerar la

seguir creciendo y más bien se afanan en conservar y

agitación propia de una ciudad desarrollada. Cuando

reutilizar estructuras existentes. De hecho, la pobla-

Brunner elaboró el primer Plano Regulador de San-

ción se ha estancado y sus necesidades básicas y de

tiago, se calculaba que la ciudad tenía un 12% de su-

vivienda están ya resueltas. Y es que, efectivamente,

perficie destinada a áreas verdes. Hoy día esa cifra no

en las ciudades ya consolidadas de Europa, antes que


34

| n° 33 | septiembre 2017 la expansión se busca renovar los espacios históricos

de revitalización, adaptación y edificación nueva que

en aras de un mejoramiento de la calidad de vida. Se

no hayan perdido de vista los principios de unidad y

intensifica, asimismo, el interés por el ecologismo y las

armonía, procurando siempre la sabia relación con la

corrientes conservadoras del ambiente. Lo normal es

arquitectura preexistente?

que se defiendan valores arquitectónicos del pasado

Se sabe que la normativa es laxa, que permite

y que se trate el tema de la conservación de sectores

demasiado: no controla rupturas de escala, volúme-

urbanos completos como una tarea natural.

nes inarmónicos, expresiones disonantes. Las propias

El fenómeno de las ciudades hispanoamericanas

autoridades, cuya aspiración mayor consiste en den-

es enteramente distinto al europeo: no dejan de ex-

sificar el centro de la ciudad –insensibles a las leyes

tenderse y, además, se encuentran en perenne y ace-

de la eufonía o, al menos, a cierto grado de coherencia

lerado proceso de transformación. Julián Marías señala

morfológica- soslayan las lagunas legales a cambio de

que “la ciudad que tarda en hacerse (por eso no es capri-

la aplicación del criterio político y económico.

chosa) dura mucho tiempo. Excepto en su fase fundación,

Ojalá que ese criterio incluyera, como propósito

cuando todavía no es ciudad, es siempre antigua. Normal-

permanente, las básicas leyes de la buena composi-

mente el individuo vive en una ciudad que no han hecho

ción y el respeto por la calidad de vida de los habi-

sus coetáneos, sino sus antepasados. Es cierto que la trans-

tantes. Y para lograrlo, en Santiago, nada mejor que

forma y modifica. Sobre todo, la usa a su manera, descu-

examinar nuevamente los lugares más logrados de su

briendo en ello su vocación peculiar, pero, por lo pronto es

centro histórico. La identidad de una urbe es producto

una realidad, recibida, heredada, histórica. Es decir, ni más

de un cúmulo de atributos que pertenecen a la dimen-

menos que la sociedad misma. Es difícil de entender, por

sión intangible. Pero lo inmaterial no se sostiene sin

eso es profunda, particularmente reveladora.”

los referentes físicos. Entre ellos, por su gravitación y

A fuerza de sucesivos y espasmódicos cambios, las ciudades latinoamericanas han sido víctimas de la

trascendencia, el patrimonio arquitectónico, guardián noble y permanente de la identidad del lugar. ¶

discontinuidad, en tanto las urgencias se han resuelto sin planificación alguna después de los cataclismos o los incendios. Casi siempre resultan ser el fruto de un sentimiento de inseguridad e impaciencia. Se explican así las interrupciones, las rupturas, los brutales desgarramientos de los tejidos que en su momento ofrecían la esperanza de un promisorio y natural crecimiento. Y terminan por superponerse las soluciones con una desapoderada soberbia y un menosprecio absoluto de su antecedente. Y se avanza, entonces, sin mirar hacia atrás, desconociendo la historia. Las transformaciones no tienen que ser necesa-

referencias bibliográficas

riamente una sustitución de las características del sec-

Marías, Julián (1956) La estructura social, citado por Fernan-

tor anterior. Toda operación, grande o pequeña, debe

do Chueca Goitía en “Breve historia del urbanismo”, Alian-

articularse con su entorno, respetando la memoria

za Editorial S.A., Madrid, 1968.

colectiva ya instaurada. Téngase en cuenta que una

Sahady, Antonio (2014) Mutaciones del Patrimonio Arqui-

modificación en un enclave histórico de valor, por pe-

tectónico de Santiago de Chile. Una revisión del centro

queña que parezca, puede atentar contra los atributos

histórico. Editorial Universitaria, Santiago.

esenciales del mismo, que son, en último término, su

Waisman, Marina (1993) El interior de la Historia. Historio-

auténtico ADN. ¿Por qué no pensar en una oficina cen-

grafía arquitectónica para uso de latinoamericanos, Escala,

tral, destinada a evaluar y aprobar aquellos proyectos

Bogotá, p. 4.


columnas 35

columnas

urbanismo en el siglo xxxi Nicolás Tugas Faúndez Arquitecto y académico Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago y Máster en Urbanismo Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona

SXXXI_NT Fuente: Elaboración propia


| n° 33 | septiembre 2017

36

P

odríamos intentar imaginar la ocupación del terri-

les, cada vez menos sorpresas y más sistemas de alerta

torio por el ser humano a un milenio plazo, proba-

y protocolos ensayados de emergencia. La mayoría de

blemente sería más sencillo que pensarla en un rango

quienes vivan en zona de riesgo lo sabrán, incluso an-

de pocas generaciones. Hay temas emergentes que

tes de decidir irse a vivir a algún sitio.

no sabremos cuándo se consolidarán, pero podemos

La población humana tenderá a estabilizarse en

arriesgarnos a afirmar que, a largo plazo, ya se habrán

número de individuos (ya es sabido que un crecimien-

asimilado y desarrollado. Puede que tengamos algún

to expotencial, como el de los últimos dos siglos, nos

otro planeta o satélite habitado, pero cuesta creer que

daría en poco tiempo una masa de población similar

estas colonias en climas inhóspitos, sean demasiado

al planeta, lo que es absurdo). Habrá una considerable

más grandes que una base en la Antártica actual. El

parte de la población envejecida, y se dividirán, dra-

planeta tierra será nuestra casa y le conoceremos me-

máticamente, entre los lúcidos y los delirantes, con

jor y adaptaremos todo lo posible.

distintos derechos. A no ser que una nueva tecnología energética,

¿Cómo serían las ciudades del futuro?

como la fusión nuclear, nos ilumine, las fuentes reno-

La tierra estará completamente domesticada por el ser

vables serán lo común, y cada región ocupará lo que

humano, y si en algún rincón no lo está, será por un

tenga más a mano: solar, eólica, hidráulica, geotérmica.

hecho deliberado de alguna planificación. Se extingui-

Algunas comunidades montarán sofisticadas y exten-

rán muchas especies que hoy conocemos, por proce-

sas redes, y otras, estarán deliberadamente aisladas. La

sos que ya son irreversibles, a la vez que con tecnolo-

geopolítica seguirá tensionada por el control, por parte

gía genética se podrán restaurar algunos ecosistemas

de algunos colectivos, de los recursos naturales, de las

y se limpiará el mar de plásticos. Caudales ecológicos

rutas de comercio y de las innovaciones tecnológicas.

abastecidos con tuberías que remplazan algún hilo de

La hiperconexión seguirá su curso y como con-

agua de un glacial extinto o parques nacionales con

secuencia se hablarán menos idiomas o habrá algún

riego por goteo, serán comunes y podrán verse briga-

idioma franco, con dialectos. Los niños más pequeños

das especializadas que desmalezan o cazan especies

ya se comunicarán de forma universal, con un puñado

invasivas en lugares sensibles. Todos los ecosistemas,

de logos de chat. El campo tendrá mucha robótica en

debidamente conectados.

algunos procesos, otros no, porque el campo seguirá

Habrá cambiado el nivel el mar y el curso de algunos ríos, los frentes urbanos relacionados se seguirán readaptando como lo han hecho desde que existen asentamientos. Algunos lugares se despoblarán por

siendo un lugar de trabajo de manos humanas, donde muchos ancianos se retirarán cultivando. La ciudad es lo que nos queda de esta descripción del territorio.

falta de agua, y en otros lugares se harán carísimas in-

Grandes y densas áreas urbanas se repartirán

versiones para subir agua desalinizada, incluso miles

como rosarios o bulbos enlazados por ferrocarril hi-

de metros sobre el nivel del mar.

per-eficiente, conectados a sus centros. Esos a su vez

Habrá mayor conocimiento sobre riesgos natura-

servirán a una suma de núcleos más pequeños, muy


columnas 37

similar a lo que vemos entre pueblos de pre-cordillera

El ciudadano tendrá acceso a mucha, ordenada y

y ciudades de valle central. Entre todo ello, un difumi-

jerarquizada información, ningún proceso podrá lle-

nado de casas en baja densidad, salpicado en algunos

varse a cabo sin un análisis de escenarios alternati-

sitios con campo y bosque.

vos, debidamente debatidos. Es difícil creer que toda

Los edificios estarán bien aislados y correctamen-

la información logrará ser pública, muchos estudios

te iluminados por el sol. Los mas sensibles, con seguri-

privados, o financiados por algunos colectivos no se

dad asociada a un chip en tu teléfono o a documento

mostrarán, como cartas de póquer de un gran juego

de identidad (lo que será polémico) o a alguna tecno-

especulativo.

logía de reconocimiento de rostro. Mucha edificación

No sabemos para entonces si estas ciudades ten-

de mala calidad será borrada, por fenómenos natura-

drán trabajo para el urbanista o si las sucesivas refac-

les (terremotos) o por rediseño urbano.

ciones lograrán una “ciudad terminada” más pareci-

El transporte seguirá siendo una combinación de

da a un arrecife de coral que ya no crece y que sigue

movilidad masiva de transporte público y atomizada

poblado una diversidad. Esperemos que en mil años

privada. Los vehículos autónomos se instalarán, pero

nuestras amadas ciudades no sean uno de los princi-

difícilmente reemplazarán a los vehículos conducidos

pales problemas, ya que probablemente, bien hechas,

por humanos, como la bicicleta o la motocicleta. Pero

sean cada vez un mejor sitio para vivir. ¶

habrá más silencio y menos o nula polución. Y bastante más eficiencia. Vehículos voladores, como versiones de lo que hoy conocemos como drones, serán comunes, sobre todo vehículos de emergencia, y tendrán, al igual que los aviones, “pads” específicos por donde movilizarse; de vez en cuando, algún conocido morirá en un accidente de estos vehículos que nunca serán 100% fiables, como lo aeroplanos o los coches hoy. El tranvía se re-masificará, los mayores de edad serán los que lo promuevan, porque es “a nivel” un ascensor horizontal cómodo de usar. El espacio público tendrá siempre un “pad” continuo de accesibilidad universal, entre paradas de transporte público masivo y destinos como equipamientos, plazas o edificios de oficinas. Habrá mucha arborización con especies frutales y jardines con hierbas medicinales. Sistemas de parques y calles arboladas hilvanarán los asentamientos conectando con espacios naturales con funciones ecológicas.


38

| n° 33 | septiembre 2017

reseñas

los supersónicos: el acertijo sobre el futuro no descifrado Serie: Los Supersónicos Autores: Willian Hanna y Joseph Barbera Año: 1962

Por Arturo Orellana profesor asociado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Universidad Católica de Chile; Director Revista Planeo

Los Supersónicos fueron una serie animada exitosa crea-

Contexto de la época

da en los años ´60 que pretendían hacernos imaginar

Los años ´60 fue una época convulsionada por una se-

un futuro a finales del siglo XX, lleno de comodidades

rie de acontecimientos sociales y políticos que fueron

por los avances tecnológicos que harían de nuestra vida

reforzando las bases de un nuevo orden mundial que

cotidiana una práctica familiar y laboral de fácil reso-

ya venía imponiéndose a partir de finales de la segun-

lución ante los conflictos, abordando cada capítulo en

da guerra mundial, donde la fuerte hegemonía de Es-

tono de comedia. No obstante, detrás de dicha lectura

tados Unidos en Occidente contrastaba con la hege-

es posible descifrar un acertijo que nos revela con preo-

monía que ejercía la ex Unión Soviética en Europa del

cupación lo que finalmente ha resultado en parte de

Este. La Crisis de los Mísiles el año 1962, el asesinato de

ese futuro proyectado y también la amenaza que puede

John Kennedy el año 1963, y la Guerra de Vietnam que

significar que sus presagios se cumplan en su totalidad.

llevó a la derrota de Estados Unidos a finales de esta década, pusieron al mundo en un estado de incertidumbre respecto al futuro del planeta. Por otra parte, resultó ser la década de los ´60 una época de cambios culturales profundos generados por la aparición de movimientos a favor de los derechos civiles para los afroestadounidenses liderados por Martin Luther King, el cual fue asesinado el año 1968, justo


reseñas 39

cuando estaba en pleno apogeo los hippies movimien-

El origen de la serie

to contracultural, libertario y pacifista, nacido a co-

La industria del entretenimiento que significaba la te-

mienzos de la década. Al mismo tiempo, grupos como

levisión dio origen a innumerables formatos televisi-

The Beatles, The Rolling Stones, The Doors, Black Sabbath,

vos, siendo el de series animadas especialmente rele-

entre otros, aportaban significativamente al desarrollo

vante dado que los niños eran los que potencialmente

de la música que marcaría tendencias hasta hoy.

más fácil de captar su atención con este seductor apa-

Todos los acontecimientos señalados y otros en

rato tecnológico, incluso en la actualidad. Dentro de

la década de los ´60, fueron conocidos por nuestra

las series animadas que se crearon en esa década, sin

generación en Chile y en otros apartados lugares del

lugar a dudas destacan Los Supersónicos (The Jetsons)

planeta, gracias a la televisión, siendo en un comienzo

creada por la productora de William Hanna y Joseph

privilegio solo de una minoría de la sociedad chilena

Barbera el año 1962, para muchos una versión futuris-

que podía adquirir este bien de lujo. Si bien las señales

ta de los Picapiedras (The Flintstones) creada dos años

televisivas datan en Chile desde finales de los ´60, solo

antes por la misma productora.

fue a partir de la década del ´70 cuando gradualmente

¿Por qué resulta especialmente interesante esta

se fue incorporando esta tecnología en los hogares de

serie futurista? En primer lugar, porque nos proponía

clases medias, agregando al sonido la imagen, siendo

una perspectiva del futuro cercano y lejano al mis-

este avance sin duda alguna la primera aproximación

mo tiempo. Cercano, porque las vivencias de la fami-

al futuro para nuestra sociedad.

lia Sónico no erán particularmente distintas a las de


40

| n° 33 | septiembre 2017

esa época y quizás también actual. Y lejano, porque el

muy vigente en la parrilla de muchos canales de tele-

contexto urbano y residencial donde acontecían las

visión en el mundo, la serie animada Los Supersónicos

vivencias presentaba significativas expresiones (a la

intentaron proyectar la imagen de una vida futura de

vez que presagios) sobre el impacto que iban a tener

una familia de clase media también pero con hábitos y

las tecnologías para nuestra sociedad urbana en todos

vicisitudes idealizadas en el bien común, siendo el en-

los ámbitos; laboral, educacional, doméstico, recreati-

torno futurista que se nos presentaba particularmente

vo, entre otros.

muy adecuado. Sin embargo, una revisión más crítica

Entre las visiones futuristas que nos presagiaban,

sobre sus alcances, sin duda podría habernos adverti-

estaba: la posibilidad de desplazarse en autovolado-

do de lo preocupante que resulta la imagen de futuro

res; el uso intensivo de correas transportadoras para

que realmente nos proyectaba como sociedad urbana.

facilitar la movilidad en la casa, centros comerciales y en el trabajo; teléfonos con visores; máquinas que

El acertijo descifrado de la serie

preparaban comida por menú y variados artefactos

En primer lugar, todas las edificaciones en altura nos

tecnologicos que hacían las labores domésticas, inclu-

hablaban de una ciudad que no tiene un medio am-

yendo una Robotina mezcla de asesora del hogar e ins-

biente natural, como si alguna especie de catástrofe

titutriz llamada Rosie, entre otros. Si bien hoy día nos

o peligros nos hubiese obligado a tener que renun-

parece que estas muestras de desarrollo tecnológico

ciar a vivir a ras de suelo. Existe una exacerbación de

son muy próximas a la realidad actual, cabe recordar

la individualidad, expresada en viviendas no pareadas

la frase “Welcome to 1995” que se testimonió en un ca-

ni muchos edificios para residencia, ausencia de ba-

pítulo, permitiendo por única vez conocer cuál era el

rrios, centros comerciales solo de gran escala, autona-

horizonte temporal de la serie, sin lugar a dudas esos

ves conducidas por una sola persona, casi inexistente

avances no eran del todo evidentes para el año 1995.

transporte público, estaciones de trabajo persona-

Fuera del tono demoledor, ácido y patético que nos relata la vida de una familia de clase media esta-

les, entre otras expresiones, nada que se asemeje a la construcción de un mundo más sustentable.

doudinense actual, la exitosa serie en formato come-

En segundo lugar, la serie nos transmite que la vi-

dia de Los Simpson (The Simpsons) creada el año 1989,

sión de futuro sobre los hábitos de vida de la sociedad


reseñas 41

Los Supersónicos intentaron proyectar la imagen de una vida futura de una familia de clase media también pero con hábitos y vicisitudes idealizadas en el bien común, siendo el entorno futurista que se nos presentaba particularmente muy adecuado.

serían particularmente poco saludables, la gente pre-

aquella donde el conflicto está ausente. Hoy en día, un

fiere desplazarse en todo lugar por autonave o correas

ejemplo de ello está en el hecho de justificar el desa-

transportadoras para evitar caminar, desarrolla traba-

rrollo de condominios cerrados donde una agente ex-

jos en el ámbito laboral y doméstico que se reducen

terno organiza, regula y fiscaliza los usos y atribuciones

solo a operar botones en un panel de control y por lo

de los residentes, para justamente evitar el conflicto.

tanto ejercitar los dedos (incluso una escena muestra el agotamiento del protagonista Súper por ese moti-

Síntesis final

vo), trabajar solo tres horas a la semana y no más de

En síntesis, durante los años ´60 en el afán de construir

tres días, fuerte tendencia a estar sentado o acosta-

imaginarios sobre un futuro mejor, sin quererlo ni pre-

do descansando, todo combinado con una confianza

sagiarlo los creadores de la serie Los Supersónicos no

ciega en la tecnología. Sobre esto último, llama pro-

hicieron más que alejar los temores de la época, ins-

fundamente la atención como en un viaje en autonave

talando una suerte de acertijo que se proyectaba en

los hijos son expulsados a través de una cápsula y los

cada escena cotidiana de la serie. Sin embargo, cada

personajes muestran alegría y confianza cuando viajan

capítulo no hacía más que reforzar una visión indivi-

por el aire para llegar a su colegio.

dualista de la sociedad, con hábitos poco saludables

Y, en tercer lugar, los personajes de la serie viven

de los personajes, ambientalmente poco sustentable

pendientes de sus problemáticas acotadas a un espec-

y sin preocupaciones sobre el devenir de la humani-

tro de relaciones que solo se circunscriben a cuestio-

dad. Nos faltó probablemente agudeza para descifrar

nes de orden familiar y laboral, excepcionalmente en

el acertijo. ¶

asuntos de movilidad y en áreas de comercio, mostrando un mundo donde el destino de la sociedad en términos políticos, sociales y culturales no tuviera importancia real, siendo quizás ese un ingrediente necesario para construir una fantasía sobre un futuro ideal. Esta señal esconde inocentemente la creencia que una sociedad urbana con un ideal de futuro debe ser


42

| n° 33 | septiembre 2017

reseñas

ciudades del futuro… ¿hacía una deconstrucción de la identidad urbana? Título del Libro: Zerópolis Autor: Bruce Bégout Año: 2007 Editorial: Anagrama

Por Fernando Narváez Rodríguez Estudiante Magíster Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Universidad Católica de Chile.

Actualmente existe un tipo de homogeneización en algunas de las ciudades del mundo, éstas tienen espacios urbanos que cada vez son más similares, amplias vialidades para automóviles, edificios de gran altura como tipología definitiva, plazas duras y cada vez menos elementos representativos y únicos en la ciudad. Las Vegas es una ciudad construida en medio de un desierto que puede ser caracterizada como una ciudad genérica porque está destinada para las actividades más triviales: jugar, consumir y apostar. Dicha ciudad se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos en los Estados Unidos. Y aunque es un gran polo que atrae de turistas, cabe preguntarse ¿es este el modelo de ciudad del futuro que queremos? En este texto se desarrolla una reseña del libro “Zerópolis”, el cual muestra a través de la experiencia del autor en esta ciudad una descripción detallada de la también llamada Sin City. El texto finaliza con una reflexión sobre el modelo que parece ser se ha venido replicando y de cómo esto puede representar una amenaza para la ciudad del futuro / CIUDADES DEL FUTURO / LAS VEGAS / IDENTIDAD URBANA

¿

Cómo concebimos las ciudades del futuro? Comúnmente las asociamos con una mejoría en la tecnolo-

gía e infraestructura urbana, además de un incremento de la calidad de vida para las personas. Pero ¿qué pasaría si las ciudades del futuro ya están aquí? Es decir, tal vez las ciudades que estamos construyendo son las que se replicarán en el futuro. Actualmente existen autores que afirman que las grandes ciudades están yendo hacia una homogeneización urbana, uno de ellos es Rem Koolhaas quien en su libro “The Generic City” plantea que las urbes tienen la tendencia de crear espacios cada vez más similares; por ejemplo, los distritos financieros; y que, por dicha situación, en algunas ocasiones es difícil distinguir la ciudad en donde nos encontramos. Según Koolhaas (2011), la “ciudad genérica” es aquel espacio que queda del cruce entre grandes ex-


reseñas 43

tensiones urbanas y el ciberespacio; es un lugar de

minosidad y excesos. ¿Pero en realidad esto represen-

débiles sensaciones y pocas emociones. Es un espacio

ta una ciudad? ¿Las Vegas es una ciudad memorable?

extenso y fractal, que repite constantemente su es-

Un libro que se enmarca y muestra la respuesta a estas

tructura, y en donde la sociedad que la reside se basa

preguntas es “Zerópolis”; este texto muestra una des-

en el consumo, contaminando en dos sentidos, para

cripción detallada de la también llamada Sin City a tra-

producir y por consumir.

vés de la experiencia del autor en un viaje a esta urbe.

Ante esta descripción se podría aseverar que las

Zerópolis es un concepto que surge para caracte-

ciudades en las que vivimos van hacia esa dirección.

rizar a las ciudades contemporáneas; indica la esencia

Pero si pensamos en alguna ciudad que pueda ser ca-

de la urbanidad elaborada en Las Vegas: “la nulidad

racterizada como “Ciudad Genérica” para ejemplificar,

que se hace número” (Bégout, 2007, p. 17). A través

inmediatamente surge el nombre de la ciudad del pe-

de pequeñas secciones el autor se encarga de deta-

cado, la urbe que es una bombilla eléctrica: Las Vegas.

llar diferentes aspectos de la ciudad. Por ejemplo, en

Esta ciudad construida en medio de un desier-

“Ofrendas al Dios Fun” describe su experiencia y sen-

to para las actividades más triviales: jugar, consumir y

saciones en las calles luminosas aludiendo a que los

apostar, es uno de los principales destinos turísticos

visitantes entran en un tipo de confusión ante tanta

en los Estados Unidos. Atrae personas principalmente

luminosidad, además comenta sobre la “arquitectu-

por sus “edificios icónicos”, por sus apuestas legales, lu-

ra” y el comportamiento sistemático de las personas,


44

| n° 33 | septiembre 2017

En el nivel de satisfacción, la percepción y la forma en cómo recuperan el derecho a la ciudad las personas estará el éxito de las ciudades de futuro.

concluyendo que esta ciudad es un lugar que carece

gas no aplica con la urbanidad, ya que esta forma de

de memoria y que no genera identidad con las perso-

hacer ciudad ha permeado hacia otros lugares como

nas que la “habitan” y visitan.

Atlantic City o Macao en China, que se caracterizan por

En “El doble rostro de la utopía”, Bégout señala

la presencia masiva del automóvil, algún tipo de atrac-

que Las Vegas es una de las ciudades con el mayor cre-

ción como los casinos y publicidad invasora que te

cimiento urbano de Estados Unidos. En esta sección

interrumpe hasta en tus momentos más privados, tal

se describe lo que pasa fuera del downtown, en los su-

como lo plantea Koolhaas en Espacio Basura (2002).

burbios con una tipología de comunidades cerradas.

El libro Zerópolis logra examinar y describir los

Lo que es una contraposición de lo que se puede ob-

detalles morfológicos, estéticos, sociológicos y polí-

servar en el downtown, dado que estas comunidades

ticos de la ciudad de Las Vegas, permitiendo concluir

son cerradas, herméticas e introvertidas. Incluso han

que esta ciudad fue construida bajo las premisas “un

tenido que generar sus propios espacios públicos, ya

camino puede convertirse en ciudad, un edificio pue-

que hoteles y casinos se apropiaron del mismo, cons-

de convertirse en signo. Es posible crear un lugar a par-

tituyendo así las primeras formas de privatización del

tir de la nada.” (Hess, 1993, p. 123).

espacio público. Los nodos en los suburbios que tienen

Tanto desde la perspectiva urbana hasta la histó-

la función de disminuir la presión urbana en el centro,

rica cultural y el valor de pertenencia de un lugar, el

no han tenido éxito como polos de crecimiento ya

modelo de ciudad de Las Vegas representa una ame-

que no crean un arraigo con la población, carecen de

naza para las ciudades del futuro. Actualmente las

identidad y no desarrolla una apropiación del espacio,

ciudades enfrentan retos como el uso de energía, des-

de esta manera se crean patrones de la urbanización

igualdad, movilidad, espacios públicos, y áreas verdes

discontinua, fragmentada, difusa y sin límites precisos

por mencionar algunos, sin embargo, lo más importan-

(Borja, 2014).

te es reconocer que las ciudades del futuro deben ser

Pero lo gatilla este texto es la reflexión generada

memorables, sanas y amigables con las personas. En el

a partir de la sección ¿monstruo urbano o futura nor-

nivel de satisfacción, la percepción y la forma en cómo

malidad? Aquí el autor posiciona a Las Vegas como el

recuperan el derecho a la ciudad las personas estará el

lugar de las futuras tendencias urbanas. Pareciera ser

éxito de las ciudades de futuro. ¶

que la famosa frase What happens in Vegas, stay in Ve-


reseñas 45

referencias bibliográficas Bégout, B. (2007). Zerópolis. Barcelona: Anagrama. Borja, J. (2014). Ciudad, urbanismo y clases sociales. Sin Permiso. Hess, A. (1993). Viva Las Vegas: After-Hours Architecture. San Francisco: Chronicle Books. Koolhaas, R. (2002). Espacio Basura. Gustavo Gili. Koolhaas, R. (2011). La Ciudad Genérica (1a ed.). GGminima.


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.