![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/c7865df7587a2c6a4779d95541cfbdd3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RADIOGRÁFICAS DELTORUS MANDIBULAR
CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y RADIOGRÁFICAS DELTORUS MANDIBULAR.
López D.H, Toledo J.D, Carrasco L.G Alumnos del Décimo Semestre, Curso de Imagenología Clínica de la Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Advertisement
RESUMEN
El Torus mandibular es considerado una alteración anatómica ósea mas no una alteración patológica que puede producir dificultades en la confección de una prótesis ya sea removible o total. Esta caracterizado por el aumento de volumen óseo benigno, circunscrito, bien definidos, uní o bilateral que generalmente no presenta sintomatología. Su etiología es multifactorial dentro de ellos factores genéticos como ambientales y más. Esta alteración es la más común entre los diferentes Torus existentes. El reporte del caso se refiere a un paciente de 62 años de edad el cual no presenta ninguna sintomatología, el cual a la inspección intraoral se observó por lingual un crecimiento óseo bilobulado bilateral cubierto de mucosa oral normal. El Torus mandibular afecta en mayor proporción en el sexo femenino, en edades de comprendidas de 21 a 45 años, con predilección de pacientes que tengan una dentición completa. En general no requieren tratamiento a menos que la situación del paciente lo requiera debido a molestias o imposibilite la adaptación de una prótesis, siendo indicado el tratamiento quirúrgico. ABSTRACT
The mandibular torus is considered a bone anatomical alteration but not a pathological alteration that can cause difficulties in making a prosthesis either removable or total. It is characterized by an increase in benign, circumscribed, well-defined, unilateral or bilateral bone volume that generally has no symptoms. Its etiology is multifactorial within them genetic factors such as environmental and more. This alteration is the most common among the different existing Torus. The case report refers to a 62-year-old patient who does not present any symptoms, which at the intraoral inspection was observed by lingual bilateral bilobed bone growth covered with normal oral mucosa. The mandibular torus affects in a greater proportion in the female sex, in ages from 21 to 45 years, with predilection of patients who have a complete dentition. In general, they do not require treatment unless the patient's situation requires it due to discomfort or impossible to adapt a prosthesis, the surgical treatment being indicated. Palabras clave: Torus palatino, Torus mandibular, hiperostosis, exostosis. definidos, unilateral o bilateral, múltiple o único
INTRODUCCIÓN
El Torus conocido también como exostosis que viene hacer una protuberancia ósea benigna por una hiperostosis, que se levantan sobre la lámina. Hay diferentes tipos de exostosis: el Torus palatinus y el Torus mandibularis, uno o más Torus pueden estar presentes, aunque es poco probable encontrar los dos juntos (1). El Torus puede ser una leve isquemia periosteal crónica secundaria o en el caso del maxilar superior una presión suave del septum nasal o en el caso del Torus bucalis es por la presión subyacente de los dientes (1). Desde el punto de vista de la anatomía patológica al corte de la superficie del Torus muestra un tejido óseo denso con un patrón laminado, usualmente compuesto por hueso maduro duro, laminar, diseminado de osteocitos con espacios fibrovascular esparcido, se ve una mínima actividad osteoblástica, pero ocasionalmente pueden mostrar una actividad periosteal abundante (7). Al examen clínico los Torus se caracterizan por tener un crecimiento óseo benigno, circunscrito, bien
pequeños llenos de médula gruesa o estroma generalmente asintomático, los cuales suelen ser menores de 1.5 cm. y localizados en la superficie de la cortical ósea (5). Además, se presentan de forma convexa, bien definidas, de crecimiento lento y progresivo, de superficie lisa, compuestas de una cortical ósea densa y escaso hueso esponjoso, siendo este recubierto por una delgada capa de mucosa muy poco irrigada (4). Un 3% ocurre en niños y adultos encontrándose una preferencia en mujeres que, en hombres, esta patología tiene factores hereditarios, en grupos raciales (coreanos). Los Torus afectan al 10% de la población mundial, de entre 35 y 65 años, mujeres, en su mayoría. En general, no requieren tratamientos (3). Los exámenes utizados para diagnosticar el Torus palatino son radiografía oclusal, radiografía periapical de la zona dentaria donde se presenta la patología y la radiografía panorámica (6).
Esta patología puede tener diferentes diagnósticos diferenciales como son Torus mandibular incluyen la formación de abscesos, cáncer óseo, tumores de las glándulas salivales, tumores vasculares, síndrome de Gardner y fibromas (4). En el caso de las exostosis óseas no requieren tratamiento a menos que sean de gran tamaño que alteren la función, uso de prótesis, así como en el sellado posterior, asentamiento y estabilidad de éstas; oclusión, produzcan trauma de la superficie como la ulceración, interfieran en la fisiología de la fonación, la masticación, dicción, deglución y en la posición normal de la lengua. Cuando el tratamiento es indicado, apunta a la eliminación quirúrgica, mediante su tallado o remoción cortándose desde la base de la unión (6). REPORTE DELCASO Paciente de nombre A.T.O de sexo masculino de 62 año de edad, casado, natural de la ciudad de cusco, pero indica que radicó en la ciudad de Santa María provincia de la Convención por 15 años, tiene como ocupación de mecánico automotriz; el cual acude a consulta refiriendo querer hacerse un tratamiento completo de sus dientes ya que todos están careados. Al examen extraoral se observa simetría facial de ambos lados con respecto a la línea media, se percibe que la dimensión vertical es mayor con respecto a la horizontal presentando un biotipo Dolicofacial; y al examen de perfil se verifica perfil convexo facial como se observa en la figura 1. La historia clínica del paciente nos indica que presenta prostatitis y amigdalitis los cuales están siendo controlado, relata también el mal hábito de sujetar objetos metálicos en la boca. Al examen intraoral a la palpación de la lesión tenía una consistencia dura ósea y asintomático; al interrogatorio el paciente refiere que hace 15 años sintió con la lengua que había unas bolitas en su boca y que esta lesión no representa ninguna molestia para el paciente hasta el momento. Fig.1(Ay B). Figura A: Foto de frente. Figura B: Foto de perfil no presentan alteración. A la exploración intraoral en el maxilar superior se observa un desgaste fisiológico desde la pieza 23 hasta la 13 a nivel del borde incisal, presencia de restauraciones con amalgama en las piezas 17, 16 28, fractura de la pieza 26 ocluso palatino y caries en las piezas 24, 25,18; sin presencia de alteración en la mucosa oral como se observa en la figura 1A. En la mandíbula se observa desgaste fisiológico desde la pieza 33 hasta la 43, restauración con amalgama en la pieza 37, restauración provisional en mal estado de las piezas 47,48; cambio de la coloración de la corona dentaria de la pieza 45 y a nivel de las piezas 33,34, 35,43,44 y 45; por lingual se observa un crecimiento óseo bilobulado bilateral cubierto de mucosa oral normal como se observa en la figura 1B.
Fig. 2(Ay B). Figura A: maxilar superior no presenta alteración. Figura B: Torus mandibular bilobular bilateral en región de canino a premolares. Se solicitó una placa radiográfica oclusal en la cual se observó una imagen radiopaca lobulada por lingual de los caninos, premolares y molar en ambos lados de 3mm x 2mm a nivel radicular de la cara lingual de las piezas dentarias como se observa en la figura 4. Para lo cual se piden radiografías periapicales para un análisis radiográfico más específico de las piezas dentarias afectadas, para saber a qué nivel se extiende esta patología se realizó la toma de radiografías periapicales de las piezas 33,34,35,43,44 y 45; en las cuales se observa una imagen radiopaca anormal superpuestas en las raíces de las piezas dentarias mencionadas como se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/692e9fd3ac2c40deb9553ffe7b5f992b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
observa en la figura 3 Ay B.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/9400e61fd4412fb09f8b17a289eae742.jpg?width=720&quality=85%2C50)
FIG 3 A y B. Radiografías periapicales. Presencia de imagen radiopaca superpuesta sobre la región apical de
las piezas 33 34 35 43 44 y 45
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/fadf18a8763c85e9284ee3b7d92587b2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fig 4. Radiografía oclusal. Estudio radiográfico de zona
Con los análisis realizados se pudo lograr definir las siguientes características: crecimiento óseo benigno, circunscrito, bien definido, a la palpación presenta consistencia dura, asintomática. Bilateral y bilobulado; el diagnóstico definitivo relacionado a estas características clínicas es Torus mandibular bilobulado bilateral. El paciente fue referido a un especialista para realizar el plan de tratamiento. DISCUSIÓN Debido al comportamiento benigno del Torus, puede o no establecer un tratamiento a las lesiones, a no ser que interfieran en la confección de prótesis dentales, por lo que es rara la indicación de extracción de Torus en pacientes dentados por lo cual el presente caso el paciente presenta todas las piezas dentarias permanentes y no exigiría un tratamiento oportuno. (6) Existe la prevalencia más en varones de Torus Mandibular y Torus Palatino entre ancianos japoneses, en el cual este estudio concuerda con ese resultado, demostrando la presencia de Torus platino en un paciente de sexo masculino. (6.7) Torus Mandibular es detectado en pacientes de 21 a 40 años de edad, podría corroborarse con el presente caso clínico por que el paciente comenzó a sentir los signos de crecimiento de Torus mandibular desde los 45 años aproximadamente. (7,8) No existe evidencia de Torus Mandibular relacionados con el bruxismo diurno o trastornos temporomandibulares, con lo cual hay presenta un ligero desgaste oclusal en todas las piezas relacionando con un desgaste fisiológico. (7,8) Una fuerza de carga en el hueso provoca la remodelación con el tiempo, por lo tanto, se produce el fortalecimiento del hueso. Por el cual la carga oclusal a través del ligamento periodontal aumenta de masa y densidad ósea provocando crestas óseas en la superficie lingual del cuerpo mandibular, en este caso tendría relación debido a que existe un mal hábito de sujetar objetos metálicos con los dientes relacionados con el torus mandibular. (7) El estrés a largo plazo puede desencadenarse en el bruxismo y aumenta la carga oclusal en los premolares y molares teniendo en cueta la actividad desarrollada por el paciente que con lleva a un cuadro de estrés ocupacional. (7,8) Es inusual la aparición del Torus mandibular en áreas incisales habiendo prevalencia de ubicación en el cuerpo mandibular, en el presente estudio se observa la presencia del Torus mandibular en la región del canino, premolar, y parte mesial de los molares del cuerpo mandibular que se encuentra más en las zonas de mayor carga. (10, 11) Las fuerzas funcionales influyen significativamente en la incidencia del Torus mandibular, y de la frecuencia, disminuye al aumentar la pérdida de dientes. Por lo tanto, el número de dientes es un factor importante para la existencia y la prevalencia de Torus Mandibular, con relación a este caso el paciente presenta las piezas dentales completas y llevando a un aumento progresivo de tamaño del Torus mandibular. (11) BIBLIOGRAFÍA 1. Fuentes R.F; Borie E.E; Parra P.Vy Rebolledo K.S.
Torus Palatino y Torus Mandibular. En t. J.
Odontostomat.. 2009; 113-117 2. Serdar U., Çağırankaya B.Land Güngör M.H. Do gender and torus mandibularis affect mandibular cortical index and cross-sectional study 30. Head and face medicine. October 2007 3. Yoshinaka M., Ikebe K., Furuya Y.M and Maeda Y.
Prevalence of torus mandibularis among a group of elderly Japanese and its relationship with occlusal force. PUBMED. 2017. 4. Graziela De L., Sergio T., Guenther S., Ricardo de
S. Asociación entre toro mandibular y actividad parafuncional. Revista internacional de estomatología y medicina de oclusión. 2013; 6: 43–49 Al-Dwairi ZN 5. , Al-Daqaq ANF , Kielbassa AM , Lynch E.
Asociación entre toros orales, fuerza oclusal e índice cortical mandibular. Quintessence Int.2017; 48 (10): 841-849. Cortes AR 6. , Jin Z, Morrison MD , Arita ES , Song J , Tamimi
F Los toros mandibulares están asociados con el estrés mecánico y la forma mandibular . J Oral
Maxillofac Surg.2014 noviembre; 72 (11): 2115-25. Yoshinaka M 7. , Ikebe K , Furuya-Yoshinaka M , Maeda Y
Prevalencia del toro mandibular entre un grupo de ancianos japoneses y su relación con la fuerza oclusal. GerodontologíaJunio de 2014; 31 (2): 117- 22. 8. Hassan K.S, Alagl A.S, Abdel-Hady A. Fragmentos de hueso del torso mandibular combinados con gel de plasma rico en plaquetas para el tratamiento de defectos óseos intraóseos: evaluación clínica y radiográfica. Int J Oral Maxillofac Surg.2012 Dic; 41 (12): 1519-26. García AS 9. , Martínez JM , Gómez R , Soto A , Oviedo L.
Estado actual del torus palatinus y torus mandibularis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2010
Mar 1; 15 (2) Ferreira A.L 10. , de Souza P.F , Ramos F.B , Santos de Melo N , de
Paula AP. Relaciones entre índices corticales mandibulares, densidad mineral ósea y fracturas osteoporóticas en hombres brasileños mayores de 60 años. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
Radiol Endod.November de 2011; 112 (5): 648-56. Wong RC 11. , Tideman H , Kin L , Merkx MA. Biomecánica de la reconstrucción mandibular: una revisión. Int J Oral
Maxillofac Surg. Abril de 2010; 39 (4): 313-9