![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/e8e2a249bc3246cf0e147ac092e27e01.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Quispe S. D. , Vilca C. L., Auccatinco Q. A. Sumire C.o
TUMOR ODONTOGÉNICO QUERATOQUÍSTICO ANALISIS CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO
QUISPE S. D. 1 , VILCA C. L
Advertisement
2 ., AUCCATINCO Q. A. 3 SUMIRE C.O. 4 1,2,3,4 Alumnos del Décimo Semestre de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Curso Imagenología Clínica.
RESUMEN El tumor odontogénico queratoquístico es una neoplasia odontogénica benigna, que se presenta mayormente en el ángulo y la rama ascendente de la mandíbula. En el siguiente reporte de caso, en la evaluación de la radiografía panorámica se observa una imagen radiolúcida multilocular localizada en cuerpo, ángulo y rama mandibular derecha, de límites definidos y bordes de corticales finas y delgadas el cual es uno de los patrones del queratoquiste. Según la bibliografía revisada existe una etiología marcada donde menciona que los dientes retenidos son la etiología de esta patología en el caso de nuestro paciente la etiología fue un traumatismo lo que pudo ocasionar el queratoquiste. Palabras clave: Tumor odontogénico queratoquístico, imagen radiolúcida, traumatismo. ABSTRACT The keratocystic odontogenic tumor is a benign odontogenic tumor, which occurs mostly in the angle and the ascending branch of the jaw. In the following case report, in the evaluation of panoramic radiography, a multilocular radiolucent image located in the right body, angle and mandibular branch, of defined boundaries and thin and thin cortical edges is observed, which is one of the keratocyst patterns. According to the literature reviewed there is a marked etiology where it mentions that the retained teeth are the etiology of this pathology in the case of our patient the etiology was a trauma which could cause the keratocyst. Keywords: Keratocystic odontogenic tumor, radiolucent image, trauma.
INTRODUCCIÓN
El tumor odontogénico queratoquístico es una neoplasia odontogénica benigna que se caracteriza por un comportamiento agresivo y con una alta tasa de recurrencia 1,3. Tienen predilección por el ángulo y la rama ascendente de la mandíbula 2,3,11,12. En los maxilares el compromiso del seno maxilar es raro, con predominio en el sexo masculino. 2,11 Puede originarse por restos de la lámina dental 1,5, por extensión de las células del epitelio basal o degenerativo de las células del retículo estrellado y su crecimiento puede producirse por 3 causas: Aumento de replicación de células basales, aumento de la ameloblastomas y fibroma ameloblastico. 8
presión osmótica y liberación de factores de reabsorción ósea. 11
Dentro de sus características clínicas intraorales existe un ligero aumento de volumen por vestibular del sector postero inferior a nivel de los molares, sin cambio de color de la mucosa vestibular, ligero dolor a la palpación, de consistencia blanda y fluctuante, dolorosa a la percusión de las piezas dentarias, con movilidad dentaria, inflamación gingival generalizada y caries múltiple. 7 No suele presentar sintomatología 8, en cuanto a las aumento de volumen de adyacentes, asimetría facial afectada. 7 los tejidos blandos y drenaje de la zona
Radiográficamente se presenta como una imagen radiolúcida unilocular o multilocular de límites definidos y bordes corticalizados 2,3. El desplazamiento de dientes impactados o diente en erupción, la resorción radicular, el desplazamiento de la raíz, o extrusión de los dientes estallados pueden ser evidentes 2. La lesión tiende a crecer en una dirección anteroposterior dentro de la cavidad medular del hueso. 1,5
Como diagnósticos diferenciales se tiene los quistes dentígeros, lesiones multiloculares similares a características extraorales pueden presentar dolor y
Además, muestran una asociación con el síndrome de carcinoma de células basales nevoide. 3,6
A menudo, debido a las presentaciones clínicas y radiográficas atípicas, los TOQ han sido mal diagnosticados como quistes odontogénicos (quiste dentígero, quiste radicular, y quiste periodontal lateral) y han sido infratratadas. 3,6
El tratamiento para este tipo de patologías consiste en métodos conservadores, tales como la enucleación (con o sin legrado), descompresión, y marsupialización, y otros tratamientos agresivos que incluyen osteotomía periférica con instrumentos rotatorios, la crioterapia con nitrógeno líquido, y la resección de la mandíbula. 2,4,12 El tipo de tratamiento mostrada es controvertido, pero depende de varios factores, incluyendo la edad del paciente, la ubicación y tamaño de la lesión, y si el TOQ es primario o recurrente. 12 Esta patología debe ser tratada adecuadamente por un especialista con todos los cuidados que amerita. No se puede predecir la evolución de la enfermedad por que los síntomas no son suficientes o por que puede haber complicaciones, por lo cual el pronóstico es reservado.
REPORTE DE CASO Paciente masculino de 81 años de edad, procedente del distrito de Yaurisque, provincia de Paruro, de ocupación ganadero. Acude a consulta al Hospital Regional del Cusco presentando dolor e inflamación intenso en la mitad derecha de la cara desde hace 3 semanas aproximadamente con un inicio insidioso de curso progresivo. Relata que hace aproximadamente 10 años recibió una patada de caballo en la región mandibular derecha donde posteriormente hubo un hematoma de coloración negruzca que no fue tratada, 3 años después hubo un aumento de volumen acompañado de dolor en la misma zona, con cuadros febriles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/65de0161bdbad9779d31f90f7191d2f6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Al examen clínico; extraoralmente se observa asimetría facial por aumento de volumen en la región maseterina y submandibular derecha y rubor (figura 1). Intraoralmente hay presencia de trismos, hiperplasia gingival, atrición dentaria y restos radiculares en maxilar superior e inferior. Deficiente estado de salud bucal generalizado. (figura 2) En la evaluación de la radiografía panorámica se observa una imagen radiolúcida multilocular sin límites definidos localizada en cuerpo, ángulo y rama mandibular derecha; el borde de la cortical es fina y delgada que abarca incluso la zona del conducto dentario inferior con crecimiento agresivo anteroposterior y pérdida parcial de la tabla ósea vestibular y lingual. (figura3). Así mismo dicha imagen presenta tabiques internos finos e irregulares. Por las características de la lesión se tendría los diagnósticos diferenciales con tumor odontogénico queratoquìstico, ameloblastoma, mixoma odontogénico, carcinoma epidermoide, osteomielitis. Para el tratamiento de esta patología se le explicó al paciente sobre su estado de salud con el objetivo de derivarlo a un especialista que pueda tratar el caso adecuadamente junto a todos los cuidados que amerite.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/016aa87583d972883bf68d3092db5f53.jpg?width=720&quality=85%2C50)
DISCUSIÓN
Según la clasificación de la O.M.S de los Tumores de Cabeza y Cuello: Tumores Odontogénicos y del Hueso Maxilofacial, se definió como un quiste de origen Odontogénico, no fue hasta 2005, cuando la OMS rebautizó la lesión como tumor odontogénico Queratoquístico, debido a su crecimiento agresivo, aparición de recurrencias tras el tratamiento. Sin embargo, y dado el revuelo que causó esta nueva designación, la OMS en 2017, ha renombrado la lesión como Queratoquiste odontogénico, definiéndola como un quiste odontogénico caracterizado por una delgada y regular capa de epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado con células basales hipercromáticas en empalizada.10 La mayoría de los Queratoquistes Odontogénicos relatados en la literatura se relacionan a la prevalencia en el sexo masculino, frecuentemente en la tercera década de la vida y asociados principalmente a los terceros molares. Nuestro paciente de sexo masculino de 81 años y con posible etiología de un traumatismo por patada de un caballo hace 10 años no coincide con la literatura, ya que también esta patología podría darse en pacientes de tercera edad, pero a causa de un traumatismo.
Clínicamente la patología puede provocar aumento de volumen, dolor y expansión ósea, sin embargo, la mayoría de los casos son asintomáticos 6. En el caso de nuestro paciente llegó a consulta por dolor e inflamación hemicara derecha, con presencia de asimetría facial, por aumento de volumen, coincidiendo con la literatura que cuando el paciente presenta sintomatología existe una infección secundaria 11,5 Comúnmente se hace evidente mediante hallazgos radiográficos en evaluaciones o controles de rutina con radiografías panorámicas5, El diagnóstico radiológico es bastante útil en este tipo de entidades, siendo especialmente valioso el uso de las nuevas técnicas en 3D. Aunque la radiografía panorámica ayudo al diagnóstico de nuestro caso, no fue útil para determinar la extensión de la lesión, no se pudo tomar otro tipo de exámenes ya que el paciente se negó a recibir tratamiento por falta de economía. Al estudio imagenológico se observa generalmente un ‡área radiolúcida unilocular o multilocular de bordes bien delimitados y condensados ubicados habitualmente en la zona de ángulo mandibular y rama ascendente. También podrían observarse márgenes difusos en casos de infección5, como en el caso de nuestro paciente que radiográficamente se muestra una radio transparencia multilocular mal definida que abarca rama y parte del cuerpo de la mandíbula de crecimiento antero posterior, coincide estadísticamente en su ubicación con la literatura consultada 8. El tratamiento de los queratoquistes, depende de la experiencia de cada cirujano, dentro de ellas tenemos: extirpación con fresado de la cavidad residual, crioterapia, aplicación de solución de Carnoy, marsupialización, descompresión y la extirpación radical. Debido a su capacidad histológica de recidivar a través de quistes satélites algunos autores recomiendan la enucleación radical como única alternativa 7. Debemos tener en cuenta también que dependen de varios factores como la edad, la ubicación y sobre todo el tamaño de la lesión 2. En este reporte de caso se puede sugerir optar por descomprensión ya que disminuyen el tamaño y después la enucleación total considerando extensión de la lesión y la recidiva que podría ocasionar la infección secundaria, proponiendo como tratamiento final colocación de una prótesis mandibular para ofrecer mejor calidad de vida al paciente. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3. Departamentos de Medicina Oral y Radiología. Presentación inusual de tumor odontogénico. Mamata Dental College. India 2016; 1: 507-512. Nurhan G. El tratamiento conservador de los tumores odontogénicos. El diario mundo científico. Turquía 2012; 10: 10-11. Maharashtra S. Tumor odontogénico de la región maxilar anterior enmascarado como un quiste radicular. Innovare Académico Ciencias. India 4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12. 2017; 10(6): 3-4. Kaczmarzyk T, Kisielowski K, Koszowski R. Investigación de los parámetros clínico y la expresión de COX-2, bcl-2, PCNA, p53 y en queratoquiste esporádicos primarios y recurrentes. CrossMarck. Polonia 2018; 10: 18-24. Torrealba R, Bozan F, Mebus C. Tumor odontogénico queratoquístico. Odontostomat. Chile 2013; 7(3): 373-377. Quintana J. C, Miranda J, Al-Gobhari F. Queratoquiste. Scielo. Cuba 2013; 7(3): 373-377. Oré D, Barría A, Núñez V. Tratamiento de queratoquiste en mentón con injerto de cresta iliaca. Revista Kiru. Perú 2010; 7(1): 38-42. Vázquez D, Gandini P, Ramírez M, Ibero J, Carbajal E. Tumor odontogénico queratoquístico. Odontoestomatol. Argentina 2012; 28(5): 249- 254. Fernández A. Tumores odontogénicos. Provincia Mayabeque: Hospital general; 2000. Herráez M. C. Abordaje terapéutico del tumor odontogénico queratoquístico. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2016 3-4. Paucar J, Ruiz V. Tumor odontogénico queratoquístico infectado. Oactiva. UC Cuenca 2016; 1(3). 59-64. Vergara R, Carbonell Z, Álvarez P, Díaz A. Aparición inusual de queratoquiste odontogénico. Periodon Implantol. Cartagena 2014; 26(1): 19-22.