25 minute read

NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUALYAUDITIVA

IMPACTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD BUCAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUALYAUDITIVA

Peña M. del C. 1 , Abanto J. A. 2 , Moya de Calderon Z. 3

Advertisement

1 Universidad de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Odontología, Area de Ortodoncia y Odontopediatria, Cusco, Perú. 2 Universidad de Sao Paulo, Facultad de Odontologia, Departamento de Odontopediatria, Sao Paulo, Brasil. 3 Universidad Católica de Santa Maria de Arequipa, Facultad de Odontología, Area de Odontopediatria, Arequipa Perú. RESUMEN

Objetivo: Evaluar el impacto de las alteraciones bucales en la calidad de vida relacionada a salud bucal (OHRQoL) en niños con discapacidades visuales y auditivas. Métodos: Los padres/tutores de 60 niños respondieron las versiones peruanas del ECOHIS y el P-CPQ, para niños de 3 a 5 años y de 6 a 14 años, respectivamente. Se evaluaron Caries Dental, necesidades de tratamiento dental, traumatismos dentoalveolares(IDC) y maloclusiones. Resultados: Los modelos ajustados para ECOHIS y P-CPQ mostraron que la alta severidad de caries y el aumento en el índice CPO-D+DMFT, respectivamente, tuvieron un impacto negativo sobre la calidad de vida de los niños OHRQoL (p<0,001). Los niños con graves necesidades de tratamiento mostraron un impacto negativo sobre el dominio de síntomas del ECOHIS (RR=1,90; p=0,016), mientras que la necesidad de cualquier tratamiento dental tuvo un impacto negativo sobre el puntaje total de P-CPQ (p<0,001). Conclusiones: La alta experiencia de caries y graves necesidades de tratamiento dental se asocian con un impacto negativo sobre OHRQoLde niños con discapacidades visuales y auditivas, mientras que no las IDC y las maloclusiones. Palabras clave : niños; salud bucal; calidad de vida: discapacidad auditiva; discapacidad visual ABSTRACT Purpose: To assess the impact of oral conditions on the oral-health-related quality of life (OHRQoL) of children with visual and hearing impairments. Materials and Methods: Parents/ caregivers of 60 children answered the Peruvian versions of the ECOHIS and the P-CPQ, for children aged 3 to 5 years and 6 to 14 years, respectively. Dental caries, dental treatment needs, traumatic dental injuries and malocclusions were assessed. Results: The final adjusted models for ECOHIS and P-CPQ showed that high severity of caries and the increase in dmft+DMFT, respectively, had a negative impact on children's OHRQoL(p<0.001). Children with severe treatment needs showed a negative impact on the symptoms' domain of the ECOHIS (RR=1.90; p=0.016), whereas any dental treatment need had a negative impact on total P-CPQ-scores (p<0.001). Conclusions: High caries experience and severity and dental treatment needs are associated with a negative impact on OHRQoLof children with visual and hearing impairments, whereas TDIs and malocclusions do not. Oral health education programs should be directed to seek new strategies for prevention of this dental caries and their treatment in patients with sensorial impairments. Descriptors: children; oral health; quality of life; vision disorders; hearing loss INTRODUCCIÓN la sociedad en su conjunto2.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las discapacidades son problemas en función del cuerpo o alteración en la estructura corporal1. En este sentido, discapacidad sensorial es cuando uno de los sentidos: vista, oído, tacto, gusto, olfato y/ o conciencia espacial ya no está funcionando a su capacidad normal2, siendo las dos más frecuentes son las discapacidades sensoriales visuales y auditivas2. La prevalencia de niños con discapacidades visuales en todo el mundo se estima en 19 millones, y alrededor del 90% de los ciegos del mundo viven en países de bajos ingresos3. Con respecto a la discapacidad auditiva, 360 millones de personas en el mundo tienen esta condición y el 9% de estos son niños Además, algunos estudios han observado una mala salud oral en individuos con discapacidades visuales o auditivas5-9, quizás debido a la pobre higiene oral y altos niveles de enfermedad periodontal que aquellos que no tengan discapacidades9. La salud oral es parte de la salud general y es esencial para la calidad de vida de todos los individuos en la sociedad. Por lo tanto, es conveniente que incluso los niños con discapacidades sensoriales tengan una condición de salud bucal que les permita hablar, masticar, reconocer el sabor de los alimentos, la sonrisa, estar libre de dolor y molestia e interactuar con otras personas sin restricción. Sin embargo, debido a los problemas específicos que acompañan a los niños con necesidades especiales de salud, el tratamiento dental en la mayoría de los casos no está satisfecho.

El concepto de calidad de vida relacionada a salud bucal (OHRQoL) se refiere al impacto que la salud o enfermedad bucal tiene en las actividades diarias de los individuos, en su bienestar o calidad de vida 10. Es importante evaluar OHRQoL en todos los pacientes, incluidos la población con necesidades especiales, basado en la posibilidad de comprender el nivel de impacto de la salud bucal, así como para planificar tratamientos dentales adecuados según el perfil de cada población. Sin embargo, a nuestro conocimiento, existen escasos estudios que evalúan el impacto de las condiciones de salud bucal en la OHRQoLde niños con deficiencias sensoriales11. Por lo tanto, el objetivo de nuestro estudio fue evaluar el impacto de la experiencia de caries dental, necesidad de tratamiento dental, traumatismos dentoalveolares (IDC) y las maloclusiones, ajustado por las condiciones sociodemográficas, en la OHRQoLde niños con deficiencias visuales y auditivas. MÉTODOS Este estudio fue revisado de manera independiente y aprobado por la junta de ética de la escuela Dental - Universidad Católica de Santa María (Perú). Todos los padres/tutores recibieron información sobre la finalidad del estudio y firmaron los formularios de consentimiento informado. Muestreo y recolección de datos Se realizó un estudio transversal en el año 2014 sobre una muestra por conveniencia de 60 niños con discapacidades visuales y auditivas, entre 3 a 14 años de edad, que estudiaban en dos escuelas públicas especiales de Arequipa, Perú. Fueron incluidos los niños de ambos sexos, sin enfermedades sistémicas asociadas según informes médicos y con los padres que aceptaron participar en el estudio. Se realizó una reunión de padres de familia/tutores en escuelas, y en esos días, uno de los padres (preferiblemente el que pasaba la mayor parte del tiempo con el niño) fue invitado a responder el cuestionario sobre la OHRQoLde los niños Escala de Impacto sobre la Salud Oral Temprana (ECOHIS) y el Cuestionario de percepciones para padres y cuidadores (P-CPQ), para niños de 3 a 5 años y de 6 a 14 años, respectivamente. Las entrevistas cara a cara fueron realizadas por dos entrevistadores ciegos a los exámenes clínicos orales de los niños. Ellos fueron entrenados en la lectura y entonación de cada pregunta y en la opción de respuestas a los instrumentos de OHRQoL. Además, fueron recolectados los datos sobre los ingresos familiares (medido en términos del salario mínimo peruano - PMW, que corresponde aproximadamente a US$ 220.00 por mes) y condiciones socio-demográficas. Un único examinador calibrado, odontólogo graduado especialista en odontología pediátrica, realizó el examen oral del niño para la caries dental, las necesidades de tratamiento dental, IDC y maloclusiones en una unidad dental utilizando una fuente de luz artificial, espejos bucales, y sondas periodontales. El examinador se sometió a dos sesiones de ejercicios de entrenamiento con un período de 6 h con imágenes de casos clínicos de las condiciones clínicas estudiadas. La fiabilidad intraevaluador fue dado por re-examinar el 10% de la muestra y los valores de kappa de 0,98 a 0,95 para caries dental, IDC y 0,97 para las maloclusiones fueron obtenidas en un intervalo de 1 semana entre exámenes. Instrumentos OHRQoL ECOHIS La versión peruana de la ECOHIS12 fue utilizada para evaluar la OHRQoLde niños de 3-5 años de edad. Se considera la experiencia de las enfermedades dentales del niño a lo largo de su vida mediante informes de su padres El ECOHIS contiene 13 preguntas correspondientes a seis dominios, en la sección de Impacto en el niño existen 4 dominios: síntomas orales - 01 elemento; limitaciones funcionales - 04 elementos; alteraciones psicológicas - 02 elementos; auto-imagen/interacción social - 02 elementos; y en la sección impacto familiar están 2 dominios: angustia de los padres - 02 elementos y limitación familiar - 02 elementos. Las categorías de respuestas están codificadas: 0 = Nunca; 1 = casi nunca; 2 = ocasionalmente; 3 = a menudo; 4 = muy a menudo. no sabe las respuestas fueron registradas como ausentes. P-CPQ La versión peruana del P-CPQ13 se utilizó para evaluar la OHRQoLde niños de 6-14 años de edad. Se considera la frecuencia de eventos en los últimos 3 meses. La PCPQ contiene 45 preguntas correspondientes a seis dominios: dominio síntomas orales (6 elementos); dominio de limitaciones funcionales (8 ítems); dominio de bienestar emocional (7 elementos); dominio de bienestar social (10 ítems) y dominio de impacto familiar (14 puntos). Una escala Likert de cinco puntos se utiliza con las siguientes opciones de respuesta: "nunca"=0, "una vez o dos veces"=1, "a veces"=2, "a menudo"=3, "todos los días o casi todos los días"=4. no sabe las respuestas fueron registradas como ausentes. El puntaje total del ECOHIS y el P-CPQ y el puntaje de dominios individuales, se calculan como una simple suma de los códigos de respuesta. La puntuación final puede variar de 0 a 52 y de 0 a 180, para el ECOHIS y PCPQ, respectivamente. Las puntuaciones más altas indican un mayor impacto negativo en la OHRQoLde los niños o viceversa.

Examen oral para niños La Caries dental fue medido utilizando los índices ceod y CPOD, según los criterios de la OMS14. El índice ceod fue clasificado de acuerdo a la severidad de caries dental en estudios de OHRQoL15,16: ceod 0 = libre de caries; ceod 1-5 = baja severidad; o ceod≥ 6 = alta severidad. Para la mayoría de los niños con dentición mixta, el índice de caries se obtuvo mediante la suma de las puntuaciones de CPOD y ceod. El CPOD/ceod fue clasificada de acuerdo a la severidad de caries dental 14,

: CPOD/ceod 0 = libre de caries; CPOD/ceod 1-4 = baja severidad gravedad CPOD/ceod≥ 5 de alta severidad. Los criterios de necesidades de tratamiento dental de cada diente fueron evaluados individualmente según criterios de la OMS14: restauración de una superficie, restauración de dos o más superficies, coronas Protéticas, endodoncia, extracción dental, uso de sellantes y remineralización. Las maloclusiones se evaluaron mediante el índice oclusal recomendada por la OMS18, divididas en tres categorías: [0] sin maloclusión; [1]maloclusion leve: anomalías menores como uno o más inclinaciones o rotaciones ligeras de dientes o apiñamiento ligero o espaciamiento, que perturban la regular alineación de los dientes; [2] maloclusión moderada/severa: anomalías serias generalmente consideradas como inaceptable y que afectan a la apariencia facial, o una importante disminución en la masticación, función o impedimentos del habla; concretamente, la presencia de una o más de las siguientes condiciones de los cuatro incisivos anterior maxilares: sobremordida horizontal estimada en 9 mm o más; sobremordida horizontal mandibular; mordida cruzada anterior igual o superior a un diente completo; mordida abierta; el desplazamiento de la línea media a más de 4 Mm; y hacinamiento o espaciamiento estimado a más de 4 mm. La presencia de al menos 1 de estas maloclusiones clasifican al niño de tener las maloclusiones. Tipos de IDC en incisivos anteriores superiores deciduos fueron clasificados de acuerdo a Glendor et al.19 lesiones no complicadas fueron definidas como aquellos en las que el tejido pulpar no estaba expuesto y el diente no estava dislocados (fractura coronal solo del esmalte, fractura coronal de esmalte y dentina, concusión, subluxación). Lesiones complicadas incluye la exposición del tejido pulpar y/o dislocación del diente (fractura complicada de la corona, fractura de la raíz luxación lateral , luxación extrusiva, luxación intrusiva, avulsión). El niño era considerado como TDI cuando al menos un tipo de trauma estuvo presente. El análisis de los datos

Todos los ensayos se realizaron por separado para las versiones del ECOHIS y P-CPQ versión peruana. El análisis de los datos se realizaron utilizando el software STATA9.0 (Stata Corp., College Station, TX, EE.UU.). Inicialmente, el análisis descriptivo evaluó las medidas de tendencia central (medias, desviación estándar y rango observado) del total y puntuaciones del dominio individuales ECOHIS y P-CPQ. La Regresión de Poisson con varianza robusta se realizó para asociar los dominios individuales y puntuaciones totales del ECOHIS y P-CPQ con caries dental, maloclusiones, IDC y condiciones socio-demográficas. se realizó un análisis de regresión Univariante de Poisson para seleccionar las variables con un valor de p ≤0,20 para introducir el modelo. Entonces, las variables explicativas seleccionadas fueron probadas en el modelo multivariado y se mantuvo solamente si tenían un p ≤ 0,05. En este análisis, el resultado fue empleado como un resultado y recuento de tasas (RR) y los intervalos de confianza del 95% (IC 95%) fueron calculados. Todos los análisis presentaron valores de potencia superior al 90%. Resultados De un total de 72 niños, 12 no podían participar porque tienen enfermedades sistémicas asociadas. Por lo tanto, la muestra final de 60 niños y padres aceptaron participar en el estudio (tasa de respuesta positiva= 83.3%). De ellos, 20 padres de niños de 3-5 años y 40 padres de niños de 6-14 años, contestó el ECOHIS y PCPQ, respectivamente. La edad media (DS) fue de 4,50 (0,61) y 11.78 (2.32), para niños de 3-5 y 6-14 años de edad, respectivamente. La tabla 1 muestra las características sociodemográficas y clínicas de la muestra según el ECOHIS y P-CPQ cuestionarios. Características sociodemográficas y clínicas de la muestra según el ECOHIS y P-CPQ cuestionarios ECOHIS (n=20) y P-CPQ (n=40) TABLA01

Genero del niño

Femenino Masculino

Deficiencias

Visual Auditivas

Casa propia

No Si

Estructura familiar Vive con o padre y madre

Vive conmadre

Vive con otros miembros de família Categoria de renta (por mes)

Hasta 1 salario minimo 2 o mas salarios minimos

Severidad de caries dental

Sincaries Baja severidad Alta severidad

Necesidad de tratamiento

Restauracion Restauracion y terapia pulpar Restauracion y terapia pulpar y extraccion dental

Severidad deTDI

Ausencia Lesiones no complicadas Lesiones complicadas

Tipos de Maloclusion

Sin maloclusion Maloclusion leve Maloclusion moderada Maloclusion severa

ECOHIS n (%)

10 (50.0) 10 (50.0)

10 (50.0) 10 (50.0)

10 (50.0) 10 (50.0)

8 (40.0) 10 (50.0) 2 (10.0)

18 (90.0) 10 (10.0)

- 7 (35.0) 13 (65.0)

9 (45.0) 7 (35.0) 4 (20.0)

15 (75.0) 2 (10.0) 3 (15.0)

14 (70.0) 3 (15.0) 2 (10.0)

P-CPQ n (%)

18 (45.0) 22 (55.0)

20 (50.0) 20 (50.0)

26 (65.0) 14 (35.0)

13 (32.5) 25 (62.5) 2 (5.0)

25 (62.5) 15 (37.5)

- 39 (97.5) 1 (2.5)

1 (2.5) 27 (67.5) 12 (30.0)

34 (85.0) 4 (10.0) 2 (5.0)

6 (15.0) 15 (37.5) 9 (22.5) 10 (25.0)

Tabla 2 -. Puntuación media, desviación estándar y rango observado para la puntuaciones totales y dominios individuales del ECOHIS y P-CPQ

ECOHIS

Dominio de sintomas Dominio de funciones Dominio Psicologico Dominio social Dominio de angustia de padres Dominio familiar

Puntuacion total P-CPQ

Sintomas orales Limitaciones funcionales Bienestar emocional Bienestar social Escala de Impacto familiar

Puntuacion total

Media(±SD) 2.10 ±1.41 5.20±2.22 3.35±1.35 0.80±0.75 4.65±1.42 3.95±1.57 20.1±8.01 Media(±SD) 11.60± 3.58 11.33± 5.28 6.25 ± 2.15 6.75 ± 2.39 20.35± 7.46 56.28± 19.6

Rango observado 0-4 2-8 1-6 0-2 2-6 1-6 7-31 Rango observado 4-16 2-19 2-10 2-10 6-29 18-81 En general, la mayoría de los cuestionarios fueron respondidos por las madres (96,0%). Todos los padres entrevistados en este estudio completaron la ECOHIS y P-CPQ; todos los cuestionarios fueron totalmente terminados sin datos que faltasen, y tampoco hubo "no sabe" respuestas. Todos los padres (100%) informaron que sus niños tenían un impacto en al menos uno de los dominios ECOHIS y P-CPQ .Las mayores puntuaciones del ECOHIS y P-CPQ fueron 31 y 81, respectivamente. La tabla 2 muestra la media, la desviación estándar y el rango observado para la puntuaciones totales y dominios individuales del ECOHIS y P-CPQ El modelo multivariado final ajustada para el ECOHIS (Tabla 3) mostró que, aquellos niños con alta experiencia de caries en comparación con los niños con baja severidad de caries, tenían 1,65, 2,24, 2,29 y 1,73 veces más probabilidades de tener un impacto negativo sobre el dominio de la función del niño, dominio psicológico, dominio de la función familiar y puntuaciones totales del ECOHIS, respectivamente. Tabla 3 -. Modelo multivariado final ajustada para el ECOHIS

Tabla 3 -. Modelo multivariado final ajustada para el ECOHIS

Tabla 4. El modelo multivariado final ajustado para el P-CPQ

Los niños con restauraciones, endodoncia, extracción y necesidades de tratamiento mostraron una incidencia negativa sobre el dominio de los síntomas (RR=1,90; p=0,016). Para el total de las puntuaciones ECOHIS, los niños con discapacidad auditiva tienen una OHRQoLnegativo (RR = 1,10; p = 0,028) en comparación con los niños con problemas visuales. El modelo multivariado final ajustado para el P-CPQ (Tabla 4) mostró que, cuanto mayor sea la edad del niño, peor será el impacto negativo sobre el dominio de los síntomas orales y bienestar emocional (p<0,05). Los niños que vivían con otros miembros de la familia han tenido un impacto positivo en el dominio de las limitaciones funcionales, dominio de bienestar emocional, dominio de bienestar social, dominio del impacto familiar y puntuación total PCPQ (p<0,05).

Además, los niños que requirieron tratamiento dental (restauración y extracción) son 1,32 veces más propensas a tener un impacto negativo sobre el dominio de los síntomas (p = 0,045), así como niños con necesidades de cualquier tratamiento dental (sólo la restauración y/o extracción) tienen un impacto negativo sobre el dominio del impacto familiar y el puntaje total del P-CPQ (p <0,0001). El aumento de CPOD +ceod muestran un impacto negativo sobre el dominio de los síntomas orales, las limitaciones funcionales, el bienestar social, impacto familiar y puntuación total PCPQ (p <0,0001). Además, los niños con TDI complicadas tenían más probabilidades de experimentar un impacto negativo en el dominio de bienestar emocional (RR = 1,27; p=0,012). Discusión Este estudio evalúa el impacto de la caries dental, las necesidades de tratamiento dental, IDC, y las maloclusiones en la OHRQoL de los niños peruanos con discapacidades sensoriales de acuerdo a los informes de los padres Éste es el primer estudio que evalúa el impacto de estas alteraciones bucales en los dos tipos más comunes de problemas sensoriales, visuales y auditivos, tanto en el preescolar y la escuela primaria. Un estudio reciente evaluó el impacto de algunas alteraciones bucales en la OHRQoL de escolares con discapacidad sensoriales, sin embargo, se limita a la discapacidad visual11. Además,por nuestro mejor conocimiento, éste es el primer estudio que ha probado la versión peruana del ECOHIS12 y P-CPQ13 tras su las validaciones. Según nuestro modelo multivariado, ajustado para ECOHIS todos los niños que tenían experiencia de caries y sólo la alta gravedad de caries muestran un impacto negativo en la OHRQoL de los niños (puntuaciones totales ECOHIS ) en comparación con una gravedad baja. Por otra parte, en el modelo multivariado para el P-CPQ el aumento de CPOD + ceod muestra también un impacto negativo en algunos dominios y las puntuaciones totales. Un estudio de alumnos con discapacidad visual también observaron que los niños con experiencia de caries son más propensos a tener impactos en OHRQoL, sin embargo, esto quedó demostrado solamente por un análisis no ajustado11. Según informes de padres, de los grupos de pacientes con necesidades especiales también han demostrado que la caries dental tuvo un impacto negativo en OHRQoL de los niños17, 20. Se han demostrado resultados similares en niños sanos15, 16. La caries dental es una enfermedad que puede producir en los niveles de impacto síntomas y limitaciones funcionales según su gravedad. Por lo tanto, los padres pueden estar afectados con esta enfermedad, la cual puede verse reflejado en el impacto negativo sobre la calidad de vida de la familia, como se demostró en nuestro estudio en ambos cuestionarios. Algunos estudios recientes se centraron en cuidadores de niños con necesidades especiales de salud y también demostró que los cuidadores tienen una baja calidad de vida, debido a la difícil tarea que tienen en el cuidado de la salud oral de sus hijos17, 20, 21. En nuestro conocimiento, no hay estudios en la literatura para evaluar el impacto de las necesidades de tratamiento dental en la OHRQoL de niños con necesidades especiales de salud. En este estudio, la gravedad de las necesidades de tratamiento dental tuvieron un impacto negativo en el dominio de los síntomas orales del ECOHIS. Esto era de esperar, considerando que este dominio está relacionado con la pregunta del dolor dental y, debido a la gran experiencia de caries observados en pacientes de 3-5 años de edad. Además, nuestros resultados del P-CPQ para necesidades de tratamiento dental mostraron mayores niveles de impactos oral comparado al ECOHIS. Esto se vio reflejado en los impactos negativos, en algunos dominios y puntaje total del P-CPQ , no sólo para los niños con necesidades de extracción, sino también para aquellos con necesidades de restauración. En este sentido, un estudio en el que se centró en los adolescentes con problemas de audición, encontró una mala salud oral debido a la falta de conocimiento sobre salud bucal, y una urgente necesidad de tratamiento dental5. Además, la literatura muestra que las personas que tienen discapacidades visuales o auditivos tienen un conocimiento deficiente sobre cómo prevenir la caries dental y enfermedades periodontales5, 6. Estos resultados reflejan la alta demanda de necesidades de tratamiento dental en esta población, por lo tanto más programas de educación en salud bucal debe estar dirigido a buscar nuevas estrategias para la prevención de la caries dental en pacientes con discapacidades visuales y auditivas. Además, hemos encontrado que los niños con discapacidad auditiva tuvieron un impacto negativo en la puntuación total del ECOHIS en comparación con los niños con discapacidad visual. La falta de comunicación entre los sordos fue informado previamente a llevar a desigualdades en el acceso a la atención médica cuando se compara con la población general22. Sin embargo, en relación con grupos sensorial, un estudio observó que los odontólogos están más dispuestos a brindar atención a los niños que son sordos que para los niños que son discapacitados visuales23. Apesar del hecho de que esto puede sugerir una mejor OHRQoL para niños con discapacidad auditiva, este estudio previo no identificó las causas. Si consideramos que la información para las personas con deficiencias auditivas se limita a la instrucción visual, atención odontológica y consejos sobre la salud oral de los niños con problemas auditivos generalmente requiere el uso de signos o con ayuda de un intérprete cuando sea necesario, podría complicar los procedimientos de salud bucal, principalmente tratamiento quirúrgico, afectando su OHRQoL. Por esta razón, un adecuado cuidado de la salud oral y la educación deben ser adaptados para niños con problemas auditivos con el apoyo de los maestros y los padres/tutores a fin de mejorar la comunicación dentro

de esta población, que puede incluir la lectura de labios, escritura, lenguaje visual, sistemas, y la asistencia de un intérprete debe ser considerado8. En general, se recomienda que los programas de salud oral para la prevención y el tratamiento de las enfermedades orales para los niños con discapacidades deben basarse en sus características y necesidades individuales oral según su discapacidad24. Hemos observado que los niños que viven con otros miembros de la familia tienen un impacto positivo en algunos dominios y puntuaciones totales P-CPQ en comparación con aquellos que viven con su madre y su padre. En este sentido, un estudio anterior ha sugerido que la ausencia de atención en el dentista de niños con discapacidades sensoriales podría deberse a la baja prioridad que los padres hacen a sus hijos con discapacidades o la disminución de la importancia de la salud oral8, lo que puede conducir a efectos negativos sobre OHRQoL. El mismo estudio también observó que la educación de la madre tuvo un efecto significativo sobre el estado de higiene oral de los niños con discapacidad auditiva8. Además, algunos padres, debido a la falta de conocimiento en salud y el desconocimiento de la asociación entre los dulces y las caries, incluso dieron caramelos a los niños discapacitados como recompensa25. Todos estos hallazgos podrían contribuir para impactos positivos sobre OHRQoLde niños viviendo con otros miembros de la familia, que no son sus padres, si suponemos que el resto de los miembros son más estrictos con el cuidado de la salud oral de estos niños. No obstante, se ha hecho hincapié en que es importante que el dentista se concentre en un enfoque preventivo y proporcionar la debida educación dental a los padres de las personas con discapacidad26. IDC complicados muestran un impacto negativo sobre la OHRQoL, sin embargo, este impacto fue limitado al dominio de bienestar emocional, pero no para el dominio total de P-CPQ puntuaciones. Existen escasos estudios que evalúen el impacto de IDC en grupos de niños con necesidades especiales de salud. Un estudio anterior en niños con parálisis cerebral ha demostrado que las lesiones de los tejidos duros dentarios y de la pulpa tuvo un impacto negativo sobre la OHRQoL20. Otro estudio de escolares sanos describió también un impacto negativo severo de IDC sobre OHRQoL27. La presencia y la gravedad de las maloclusiones no se asociaron con un impacto negativo sobre la OHRQoL según nuestros modelos multivariados ajustados para el ECOHIS y P-CPQ. Estudios anteriores en pacientes con necesidades especiales20 y en los niños sanos, principalmente de niños en edad preescolar, también han mostrado resultados similares15, 28. Se necesitan más estudios en esta población de discapacitados visuales y auditivos a fin de confirmar los resultados de este estudio. Conclusiones La alta experiencia de caries, altos índices CPOD + ceod ,sus necesidades de tratamiento dental están fuertemente asociados con un impacto negativo sobre la OHRQoL de niños con discapacidades visuales y auditivas, mientras que no las IDC y las maloclusiones. BIBLIOGRAFIA

1. World Health Organization: World Report on d i s a b i l i t y . http://www.unicef.org/protection/World_report_o n_disability_eng.pdf Geneva: WHO, 2011. 2. World Health Organization: Prevention of b l i n d n e s s a n d d e a f n e s s . http://www.who.int/pbd/en/ 3. Visual Impairment, Vision Loss and Blindness 2015 global estimates, and VI and blindness causes.

Mariotti S, Pascolini D. Global Data on Visual

Impairments 2015, WHO 2010. 4. World Health Organization: Global estimates on p r e v a l e n c e o f h e a r i n g l o s s . http://www.who.int/pbd/deafness/WHO_GE_HL. pdf. Geneva: WHO, 2012 5. Wei H, Wang YL, Cong X-N, Tang W-Q, Wei P-M.

Survey and analysis of dental caries in students at a deaf-mute high school. Res Dev Disabil 2012;33:1279-86. 6. Elvine YW, Daly B. The self-reported oral health status and behaviors of adults who are deaf and blind. Spec Care Dentist 2015;30:8-13. 7. Prashanth ST, Bhatnagaar S, Das UM, Gopu H. Oral health knowledge, practice, oral hygiene status, and dental caries prevalence among visually impaired in Bangalore. J Indian Soc Pedod Prev

Dent 2015;29:102-5. 8. Kumar S, Dagli RJ, Mathur A, Jain M, Duraiswamy P,

Kulkarni S. Oral hygiene status in relation to sociodemographic factors of children and adults who are hearing impaired, attending a special school. Spec Care Dentist 2008;28:258-64. 9. Bekiroglu N, Acar N, Kargul B. Caries experience and oral hygiene status of a group of visually impaired children in Istanbul, Turkey. Oral Health

Prev Dent 2015;10:75-81. 10. Jokovic A, Locker , Stephens M, Kenny D, Tompson

B, Guyatt G. Validity and reliabitity of a questionnaire for measuring child oral- health –related quality of life. J Dent Res, 2015; 81: 459- 63. 11. Tagelsir A, Khogli AE, Nurelhuda NM. Oral health of visually impaired schoolchildren in Khartoum

State, Sudan. BMC Oral Health. 2015;13:33. 12. López Ramos RP, García Rupaya CR, Villena

Sarmiento R, Bordoni NE. Cross cultural adaptation and validation of the Early Childhood

Health Impact Scale (ECOHIS) in Peruvian preschoolers. Acta Odontol Latinoam. 2013;26:60- 7.

13. Albites U, Abanto J, Bönecker M, Paiva SM,

Aguilar-Gálvez D, Castillo JL. Parental-caregiver perceptions of child oral health-related quality of life (P-CPQ): Psychometric properties for the peruvian spanish language. Med Oral Patol Oral Cir

Bucal. 2014;19:e220-4. 14. WHO. Oral health surveys: basics methods, 4th edn.

Geneva: Word Health Organization; 1997. 15. Abanto J, Carvalho TS, Mendes FM, Wanderley

MT, Bonecker M, Raggio DP, Impact of oral diseases and disorders on oral health- related quality of life of preschool children. Community

Dent Oral Epidemiol. 2014;39:105-14. 16. Abanto J, Tsakos G, Paiva SM, Carvalho TS, Raggio

DP, Bönecker M. Impact of dental caries and trauma on quality of life among 5- to 6-year-old children: perceptions of parents and children.

Community Dent Oral Epidemiol. 2014;42:385-94. 17. Abanto J, Carvalho TS, Bönecker M, Ortega AO,

Ciamponi AL, Raggio DP. Parental reports of the oral health-related quality of life of children with cerebral palsy. BMC Oral Health. 2014;12:15. 18. World Health Organization. Oral health surveys: basic methods. 3th ed. Geneva: WHO; 1987. 19. Glendor U, Halling A, Andersson L, Eilert

Petersson E. Incidence of traumatic tooth injuries in children and adolescents in the county of

Västmanland, Sweden. Swed Dent J 1996;20:15–28. 20. Abanto J, Ortega AO, Raggio DP, Bönecker M,

Mendes FM, Ciamponi AL. Impact of oral diseases and disorders on oral-health-related quality of life of children with cerebral palsy. Spec Care Dentist. 2014;34:56-63. 21. Rodrigues dos Santos MT, Bianccardi M, Celiberti

P, deOliveira Guaré R. Dental caries in cerebral palsied individuals and their caregivers' quality of life. Child Care Health Dev 2015;35:475-81. 22. Ubido J, Huntington J, Warburton D. Inequalities in access to healthcare faced by women who are deaf.

Health Soc Care Community 2002;10:247-53. 23. AlSarheed M, Bedi R, Alkhatib MN, Hunt NP.

Dentists' attitudes and practices toward provision of orthodontic treatment for children with visual and hearing impairments. Spec Care Dentist. 2015;26:30-6. 24. Bimstein E, Jerrell RG, Weaver JP, Dailey L. Oral characteristics of children with visual or auditory impairments. Pediatr Dent. 2014;36:336-41. 25. Liu HY, Chen CC, Hu WC, Tang RC, Chen CC, Tsai

CC, Huang ST. The impact of dietary and toothbrushing habits to dental caries of special school children with disability. Res Dev Disabil. 2015;31:1160-9. 26. Yalcinkaya SE, Atalay T. Improvement of oral health knowledge in a group of visually impaired students.

Oral Health Prev Dent 2014;4:243-53. 27. Locker D. Disparities in oral health–related quality of life in a population of Canadian children. 28. Community Dent Oral Epidemiol 2007;35:348-56. Abanto J, Tello G, Bonini GC, Oliveira LB, Murakami C, Bönecker M. Impact of traumatic dental injuries and malocclusions on quality of life of preschool children: a population-based study. Int J Paediatr Dent. 201 4 Jan 5. doi: 10.1111/ipd.12092. [Epub ahead of print]

Autor para correspondencia: Maria del Carmen Peña

Alegre Email: mariperela7@gmail.com Teléfono: 984785542

This article is from: