10 minute read
PERIODONTITIS CRÓNICA
Astete O. A. 1 , Farfán K. Z .2, Otazu K. S. 3
1,2,3 Estudiantes de X semestre, curso de imagenología Clínica de la Escuela profesional de odontología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. RESUMEN
Advertisement
La periodontitis es una enfermedad que afecta a las estructuras de soporte de las piezas dentarias, la forma más frecuente es la crónica y muchas veces asociado a enfermedades sistémicas. Existirán factores de riesgo como son las enfermedades sistémicas, microorganismos patógenos, mala higiene, edad, etc. El tratamiento de esta enfermedad se basa en el control de la inflamación mediante la reducción de la flora bacteriana, en presencia de bolsas periodontales será necesario el tratamiento quirúrgico. Se reporta un caso de periodontitis crónica en el cual radiográficamente se observa la pérdida ósea generalizada en sentido vertical y sobre todo horizontal. PALABRAS CLAVE Periodontitis crónica, periodontitis en el adulto, periodontitis agresiva ABSTRACT Periodontitis is a disease that affects the support structures of the teeth, the most frequent form is chronic and often associated with systemic diseases. There will be risk factors such as systemic diseases, pathogenic microorganisms, poor hygiene, age, etc. The treatment of this disease is based on the control of inflammation by reducing the bacterial flora, in the presence of periodontal pockets, surgical treatment will be necessary. Acase of chronic periodontitis is reported in which radiographically the generalized bone loss is observed vertically and especially horizontally. alveolar, más o menos paralela a la línea imaginaria coadyuvante de la terapia periodontal. Se recomienda
INTRODUCCIÓN
La periodontitis es una patología que afecta a las estructuras de soporte de las piezas dentarias, la forma más frecuente es la de tipo crónica y sin tratamiento oportuno genera deterioro de la salud en general y pérdida prematura de los dientes. Además, muchas veces está asociado a enfermedades sistémicas. 1, 2 Al examen clínico casi siempre se presenta sangrado al sondaje y los signos clínicos inflamatorios. 11, 14 La característica radiológica es la pérdida vertical del hueso alveolar en primeras molares y algunos incisivos. El patrón más clásico de esta pérdida ósea se describirá como la pérdida del hueso alveolar en forma de arco extendido desde distal del 2° premolar hasta mesial del 2° molar, con niveles de hueso normales en piezas adyacentes. En algunos casos pueden afectarse dientes primarios y la destrucción ósea podrá ir acompañada de resorción de las raíces dentales y ésta avanzar rápidamente. 16 Pérdida ósea horizontal: La pérdida ósea se divide en 2 grandes grupos pérdida ósea horizontal y vertical, generalmente la horizontal se observa en evoluciones lentas probablemente en periodontitis crónica mientras que en la vertical la pérdida de hueso se observa más rápido generalmente el problema agudo. 11 interproximal del hueso que mantiene la cresta del límite amelo cementario adyacentes. 13 Pérdida ósea vertical: se refiere a la pérdida interproximal del hueso donde la cresta alveolar no es paralela, a la línea imaginaria adyacentes del límite amelo cementario. Se da por lo general de forma localizada. 10 Se puede evitar la pérdida ósea y reorganizar el tejido conectivo con el uso de antibiótico sistémico como
La pérdida horizontal se refiere a la pérdida el uso de combinación Amoxicilina más Metronidazol siempre de acuerdo al antibiograma. 12, 13
Periodontitis crónica Periodontitis agresiva Periodontitis como manifestaciones de enfermedades sistémicas Periodontitis ulcerativa necrotizante Periodontitis refractaria
Cuadro N°1. Tipos de periodontitis. (13)
Existen factores de riesgo asociados como son microorganismos patógenos, mala higiene bucal, enfermedades sistémicas con disfunción inmunológica, edad, etnicidad, sexo, tabaquismo, obesidad, estrés, etc. 3, 4 El tratamiento de esta enfermedad se basa en el control de la inflamación mediante la reducción de flora bacteriana en tejido periodontal. 6 Se ha demostrado que la terapia periodontal no quirúrgica puede controlar la enfermedad en la mayoría de casos con periodontitis crónica. Sin embargo, la presencia de estos microorganismos en la mucosa, saliva, amígdalas, entre otros; podría ser causa de una reinfección. 5, 7, 12 En presencia de bolsas periodontales será necesario el tratamiento quirúrgico como apoyo para favorecer la morfología ósea y gingival. 8, 9 Cuando el paciente este sano, se inicia el tratamiento de apoyo que consiste en programar citas periódicas con el fin de ver la evolución en el tiempo de la reparación tisular, será muy importante la higiene de la persona. Además, también se realiza los controles mediante estudios radiográficos. 5, 10, 11 El tratamiento integral entonces será necesario en pacientes con periodontitis, ya que normalmente tienden a perderse las piezas dentarias y dañarse tejidos vecinos. Este tratamiento con el fin de devolver estética y funcionalidad. 15 REPORTE DE CASO Se trata de una paciente de sexo femenino de 53 años de edad, casada, con grado de instrucción secundaria, nivel socioeconómico medio, trabajadora independiente, residente de la ciudad de cusco, que acudió a consulta odontológica en octubre del 2018 en la clínica odontológica “Alina Rodríguez de Gómez” de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Refirió en el motivo de consulta, tener movilidad en las piezas dentarias inferiores y presentar sangrado de encías al cepillado. Se realizó la historia clínica completa y como exámenes auxiliares una radiografía panorámica. Entre los hallazgos podemos destacar: paciente sin alteración sistémica, tiene antecedentes familiares de enfermedad periodontal, diabetes y uso de prótesis dentales, en el análisis de articulación se observó ligero chasquido a nivel de la articulación izquierda. El paciente refirió cepillado poco frecuente al menos 1 ves al día y no hace uso de hilo dental. Se observó al examen clínico ausencia de varias piezas dentales, caries dentinaria en pieza 1.7 y 2.7 con destrucción coronaria y también en la pieza 2.3 en cervicodistal, presencia de placa blanda y sobre todo dura, movilidad grado 1, 2 y 3 en las piezas 3.5, 3.4, 3.2, 3.1, 4.1, 4.2, 4.4, 4.5. y retracción gingival en todo el sector antero inferior, inflamación, presencia de bolsas periodontales de 3 y 4 mm al sondaje y perdida de inserción de encía marginal. Figura 1. Radiografía Panorámica resorción ósea horizontal generalizada y vertical por mesial de la pieza 3.5
Al examen radiológico se observa en zona articular, desgaste de pared anterior de procesos condilares; en la zona de los senos paranasales maxilares se observa en el derecho una imagen radiopaca que abarca toda la extensión de este, compatible con sinusitis. En la zona maxilar y mandibular se observa pérdida ósea generalizada de tipo vertical y sobre todo horizontal, presencia de placa bacteriana dura interdental en piezas antero inferiores. Piezas 1.7, 2.7 y 4.4 con imagen radiolúcida que indica caries dentinaria y pérdida de corona clínica también se nota un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal y una imagen radiolúcida periapical bien definida, de forma redondeada y no corticalizada compatible con granuloma periapical. Imagen radiolúcida en pieza 2.3 ubicada en mesial del cuello anatómico que indica presencia de caries dental, también se evidencia desgaste incisal de la pieza 1.3 presencia de imágenes radiopacas en las piezas 4.3 y 4.5 compatibles con restauraciones. DISCUSIÓN No se recomienda el uso de la radiografía panorámica debido a que la falta de nitidez en muchos de los casos no podemos observar y evaluar detalles pequeños como la cresta ósea espacio del ligamento periodontal y perdida de áreas incipientes sin embargo nos permite una visión más realista de la altura ósea comparada con la radiografía periapical donde no logramos observar el paralelismo. 5 El uso de radiografías tiene las siguientes ventajas permite determinar la cantidad de hueso remanente, permite determinar el estado de las crestas alveolares, detectar la pérdida ósea a nivel de la furca, permite determinar factores locales como (tártaro, restauraciones emergentes), determinar la longitud radicular. (Porción corono - radicular), relación con el seno maxilar con la enfermedad periodontal. 3 Limitaciones del uso de las radiografías, proyección bidimensional, superposición de la pared ósea y las raíces, no se detecta el tártaro por vestibular o lingual, no se observa la relación de tejido blando y duro. 6
Muchas enfermedades sistémicas presentan manifestaciones orales como la periodontitis crónica la cual es muy común en pacientes con diabetes y este es un caso más de tantos lo cual nos permite una vez más comprobar que las enfermedades sistémicas afectan la cavidad oral. La presencia de ensanchamiento del ligamento periodontal e imagen radio lúcida apical que indica presencia de proceso infeccioso periapical en las Piezas 1.7, 2.7 y 4.4 coincide con los posibles síntomas de una periodontitis crónica la cual ya afecto los tejido de soporte dentarios .Al perderse soporte dentario se produce la acumulación de placa blanda y posteriormente dura lo que conlleva a una movilidad dentaria grado 3 en la piezas 3.1, 4.1 reflejándose todo el proceso patológico que coincide justamente con la literatura El desgaste de pared anterior de procesos condilares se produce muchas veces por alteraciones de la oclusión ya se por restauraciones hechas sin considerar la oclusión o por prótesis mal adaptadas o la pérdida de varias piezas dentarias como sucedió en este caso produciendo se la patología. Se observa una pérdida horizontal de la región interproximal del hueso que mantiene la cresta alveolar, más o menos paralela a la línea imaginaria del límite amelocementario adyacentes lo cual coincide con el patrón que se presenta en las periodontitis crónicas. 13 Pérdida ósea vertical se produce de manera localizada y de manera progresiva de la región interproximal del hueso donde la cresta alveolar no es paralela, a la línea imaginaria adyacentes del límite amelocementario coincidiendo con la literatura.
Es importante para el tratamiento y control de la periodontitis la eliminación parcial o total los irritantes bacterianos que producen esta enfermedad con terapia periodontal no quirúrgica. 5, 14 Es muy complicado determinar un parámetro clínico individual o combinado que nos permita predecir los lugares específicos donde se manifestará esta enfermedad, así poder hacer seguimiento al tratamiento, excepto en la pérdida o ganancia de los niveles de inserción. 7 Empobreciendo el resultado del tratamiento por que causa una respuesta inmune reducida, provocada por cambios vasculares producidos por el hábito. 14 Habiendo observado todos los signos y síntomas presentados en este caso podemos concluir que este paciente presente una típica periodontitis crónica en la cual se observa una pérdida ósea horizontal y vertical. BIBLIOGRAFÍA 1. Baelum V. Coronary heart disease and periodontitisa case control study in Chilean adults. J Clin
Periodontol 2002; 29(5): 468-473. 2. Abnet CC, Qiao YL, Dawsey SM, Dong ZW, Taylor
PR, Mark SD. Tooth loss is associated with increased risk of total death, and death from upper gastrointestinal cancer, heart disease, and stroke in a
Chinese population-based cohort. Int J Epidemiol 2005; 34: 467-474. 3. Armitage GC, Offenbacher S. Consensus report on periodontal diseases: epidemiology and diagnosis.
Ann Periodontology 1996; 1(1):216-222. 4. Rioboo Crespo M, Bascones A. Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: factores genéticos.
Av Periodon Implantol 2005; 17(2): 69-77. 5. Botero L, Botero A, Bedoya JS, Guzmán IC.
Nonsurgical periodontal therapy. Rev Fac Odontol
Univ Antioq 2012; 23(2): 150-158. 6. Cionca N, Giannopoulou C, Ugolotti G, Mombelli
A. Amoxicillin and metronidazole as an adjunct to full mouth scaling and root planing of chronic periodontitis. J Periodontol 2009; 80(3):364-371. 7. Heitz-Mayfield H, Trombelli L, Heitz F, Needleman
I, Moles D. A systematic review of the effect of surgical debridement vs non-surgical debridement for the treatment of chronic periodontitis. J Clin
Periodontol 2002; 29(3):92-102. 8. Socransky SS, Haffajee AD, Ximenez LA, Feres M,
Mager D. Ecological considerations in the treatment of Actinobacillusactinomycetemcomitans and
Porphyromonas gingivalis periodontal infections.
Periodontol 2000. 1999; 20(4):341-62. 9. Silvestri M, Rasperini G, Milani S. 120 Infrabony defects treated with regenerative therapy: long-term results. J Periodontol 2010; 82(5): 668-675. 10. Kinaia BM, Steiger J, Neely AL, Shah M, Bhola M.
ZTreatment of class II molar furcation involvement: metaanalyses of reentry results. J Periodontol 2011; 82(3): 413-428. 11. Croft LK, Nunn ME, Crawford LC, Holbrook TE,
McGuire MK, Kerger MM et al. Patient preference for ultrasonic or hand instruments in periodontal maintenance. Int J Periodontics Restorative Dent 2003; 23(6): 567-573. 12. Tatsuji N, Takeyoshi K. Microbial etiology of periodontitis. Periodontol 2000. 2004; 36(1):14-26. 13. Carranza FA. Técnica de colgajo para el tratamiento de bolsas. En: Carranza FA. Periodontología clínica, 10.ª ed. México: McGraw-Hill; 2010. p. 134-169. 14. Quirynen M. Bollen C. Full-vs. Partial-muoth disinfection in the treatment of periodontal infections: short-term clinical and microbiological observations. J Dent Res 1995; 74(8): 1459-1466. 15. Discepoli N, Bascones-Martínez A. Controversias etiológicas, diagnósticas y terapéuticas de la periodontitis agresiva. Av Periodon Implantol. 2008; 20, 1: 39-47. 16. Perez B. Periodontitis Agresiva: Diagnóstico y
Tratamiento. Revisiones Bibliografias. Acta odontologica venezolana en linea.2009; 47(5). 135- 160