8 minute read

UN HALLAZGO POCO FRECUENTE: CEMENTOBLASTOMA

Quispe J. O. 1 , Palomino K. S. A. 2 , Chuchullo Y. Y. 3 1,2,3 Alumnas del Décimo semestre, Curso de Imagenología Clínica de la Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

RESUMEN El cementoblastoma es un tumor odontogénico benigno ectodérmico sin etiología conocida, con prevalencia en mandíbula en el área de los molares, es asintomático no presenta manifestaciones clínicas y es de hallazgo casual, en la radiografía se observa como una imagen radiopaca con bordes definidos rodeada de un halo radiolúcido, es poco frecuente que ocasione desplazamiento de piezas vecinas o parestesias. Palabras clave: Tumor benigno, manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial, diagnostico radiográfico.

Advertisement

ABSTRACT Cementoblastoma is an ectodermal benign odontogenic tumor with unknown etiology, with a jaw prevalence in the molar area, it is asymptomatic and has no clinical manifestations and is a casual finding, on the radiograph it is observed as a radiopaque image with defined edges surrounded by a radiolucent halo, it is rare to cause displacement of neighboring pieces or paraesthesia. Keywords: Benign tumor, clinical manifestations, differential diagnosis, radiographic diagnosis. tenemos la ortopantomografía que es el medio por el INTRODUCCIÓN

El cementoblastoma fue descrito por primera vez por Dewey en 1927; como un tumor odontogénico que se origina del ectodermo, presenta etiología desconocida, con predilección en jóvenes3, de aproximadamente 20 años en un 50%4, se da más en varones en una relación 2:11, presenta un tamaño de 2,1 cm en promedio6, su frecuencia es mínima por lo cual es un hallazgo poco común3.Se da más en la mandíbula que en el maxilar en una relación de 4:1; características del tumor, la reabsorción radicular y la periférica hipodensa 6, en las reformataciones axial,

preferentemente en la zona posterior relacionado a molares permanentes1. Existen casos poco usuales asociados a premolares, a piezas no erupcionadas y rara vez a seno maxilar1,5. Los pacientes con cementoblastoma clínicamente no presentan síntomas y generalmente son descubiertos problemas dentales3. Presenta crecimiento lento, sin abultamiento, la mucosa que cubre al área de la lesión tiene el mismo color y textura que la mucosa circundante, dientes adyacentes sin desplazamiento y con vitalidad pulpar1. El diente afectado suele oscurecerse debido a la reabsorción de la raíz y fusión del tumor, no hay alteración sensorial de la rama maxilar del trigémino, rara vez presentan sintomatología ocasionando perforación de la cortical, desplazamiento de piezas, fracturas y parestesias1,3.6 Como exámenes auxiliares para el diagnóstico cual comúnmente son diagnosticadas2, en la cual se puede observar una imagen radiolúcida bien definida rodeada de una uniforme línea radiopaca que involucra la raíz1; el espectro de la radiografía depende del grado de mineralización de las lesiones, las lesiones de edad temprana son más radiolucidas2.Algunas literaturas le asignan el aspecto de radios de rueda2,5. La tomografía computarizada de Cone Bean (CBCT) es recomendada porque nos permite definir las relación al ápice del diente1, en la tomografía se observa una imagen central hiperdensa amorfa y

por exámenes radiográficos asociados a otros coronal y sagital resalta su relación con el ápice de la pieza afectada1,3. Los diagnósticos diferenciales son hipercementoma, osteoblastoma, displacía cemento ósea periapical y osteítis condensante1, otros autores también consideran a la osteomielitis esclerosante, odontoma, fibroma y tumores odontogénicas epiteliales calcificantes; se diferencia de todas éstas por su característica principal que es la masa continua de cemento en el tercio apical que no se haya unida al hueso sino separada por el ligamento periodontal y unida a la raíz de la pieza1; histopatológicamente es muy parecida al odontoblastoma pero esta patología deriva de la cavidad medular del hueso1.

El tratamiento debido a la naturaleza benigna se recomienda la extirpación quirúrgica de la lesión, con extracción de las piezas dentales afectadas seguido del legrado completo 2 y posteriormente un análisis anatopatológico que confirme el diagnóstico de cementoblastoma1. Al ser extraído tiene consistencia firme, endurecida y cubierta por una capsula fibrosa y ligera1,5. Su pronóstico es favorable casi nunca presenta recidiva 1; Brannon señala que la recidiva es más común si no se extrae la pieza o piezas afectadas 2, esto se indica mayormente cuando se observa expansión ósea cortical. Por tanto, se dice que debe considerarse las características clínicas y radiográficas para escoger el tratamiento6.Como signos de la recidiva se observan expansión del hueso cortical y perforación de la corteza2. REPORTE DELCASO Paciente mujer de iniciales T.O.Lde 53 años de edad, acudió a la clínica odontológica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco “Alina Rodríguez de Gómez” para la confección de una nueva prótesis, al realizar la historia clínica no refirió ningún síntoma de antecedentes sistémicos ni patológicos pero si menciona que presentaba múltiples dolores dentarios hace aproximadamente 7 años, Los signos vitales se encontraron en rangos normales. Al examen intraoral presenta edentulismo total tanto de maxilar y mandíbula, la mucosa de la zona afectada tiene mismo color y textura que la mucosa circundante, con buenos rebordes alveolares en maxilar y con rebordes alveolares flácidos en mandíbula. A la palpación no se encontró ninguna alteración. (Figura 1) Fotos extraorales e intraorales (figura 1) Se solicitó una radiografía panorámica donde se observó edentulismo total de rebordes irregulares, desviación del tabique nasal con presencia de desgaste de pared anterior del proceso condilar izquierdo de la mandíbula, seno maxilar derecho neumatizado con extensión alveolar de pared basal a comparación del izquierdo, reabsorción ósea alveolar horizontal de cuerpo mandibular izquierdo y además se observó la presencia de una lesión localizada en para-sínfisis mandibular a la altura de los premolares izquierdos, presentándose como una imagen radiopaca redondeada con bordes irregulares que se muestra bien delimitada por un halo radiolúcido teniendo un diámetro de 8 mm de altura x 10 mm de ancho en su mayor extensión aproximadamente y está relacionada con el agujero y nervio mentoniano , se encuentra muy próxima a la superficie bucal en 2mm y a una distancia de la basal mandibular hasta la patología a 7mm (figura 2), como diagnóstico diferencial se relaciona con Hipercementosis, Osteítis condensante ,Osteoblastoma, Displasia Cemento osea Periapical, Fibroma Oscificante o Cementificante ,Displasia Fibrosa y Osteoma ,esta imagen radiopaca puede ser compatible con un cementoblastoma. Se solicitó a la paciente examen histopatológico para la siguiente cita a la cual

no acudió.

Radiografía Panorámica (figura 2) DISCUSIÓN En el pasado el cementoblastoma fue reconocido por la clasificación de tumores odontogénicos de la OMS como una neoplasia de cementoma, pero recientemente el cementoblastoma benigno fue incluido dentro de mesénquima y/o ectomesenquima odontogénico, con o sin epitelio odontogénico. Estas lesiones derivan del

tejido mesenquimático y tiene etiología desconocida7. El cementoblastoma se puede mostrar con o sin hinchazón dolorosa1 pueden ser agresivos en pacientes jóvenes5 y presentar perforación cortical, también pueden ser asintomático y ser descubierto por una radiografía de rutina1 tal como fue en el caso de nuestra paciente que su lesión fue descubierta cuando se le tomó una radiografía panorámica para su tratamiento protésico y no presentaba ninguna molestia anterior que nos hiciera sospechar de alguna patología. La literatura nos muestra que el rango de edad es entre los 8 y 72 años, y menciona también que la presencia de la lesión es más frecuente en el lado derecho que en el lado izquierdo8, siendo esto lo contrario en nuestra paciente debido a que la lesión se manifestó en el lado izquierdo de la mandíbula la razón que nos hace presumir la aparición de la lesión en ese lado de la mandíbula es que la paciente nos manifestó que anteriormente sufría de dolor dentario y le hicieron múltiples exodoncias en esa zona.

El sitio más común de presencia del cementoblastoma es el área de los premolares3 como se muestra en nuestro caso que a pesar de ser un paciente desdentado total podemos corroborar su presencia en esta región, lo cual nos hace sospechar que la aparición de la lesión se debió a algún trauma anterior relacionando con esa zona. El aspecto radiográfico del cementoblastoma depende del grado de mineralización2, concordamos con esta afirmación ya que nuestro cementoblastoma es una imagen radiopaca redondeada de bordes irregulares que está bien delimitado por un halo radiolúcido. CONCLUSIÓN Los cementoblastomas son lesiones raras y benignas que con el paso del tiempo pueden tener un comportamiento agresivo, suelen ser asintomáticas, pero también pueden presentar sintomatología, según la literatura suelen presentarse más en la mandíbula a la altura de premolares o molares y son detectados por una radiografía de rutina como en el caso de nuestra paciente, para llegar a un diagnóstico definitivo nos ayudarán los análisis radiográficos e histopatológicos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fontes H. S., Sigua R. E. A, Moraes M. Surgical treatment of cementoblastoma in maxillary associated on dentofacial deformity. Revista

ELSEVIER 2019; 5(1):1-5. 2.- Subramani V., Narasimhan M, Ramalingam S.,

Anandan S., and Ranganathan S. Revisiting

Cementoblastoma with a Rare Case Presentation,

Hindawi ,2016;1(1):1-3. 3.- Bravo L. I. M. y Hernández-P. R. D.

Cementoblastoma maxilar: Caso clínico, revista

Casos y revisiones de salud ,2018; 1(1):31-34. 4. Nuvvula S., Manepall S, Mohapatra A., and Kumar S.

M. Cementoblastoma. Relating to Right Mandibular

Second Primary Molar, Hindawi Publishing

Corporation, 2016; 1(1):1-5. 5. Ferreira A. G., Cementoblastoma: oito novos casos, revisión da literatura sobre melhor manejo clínico,

REVASSOC PAULCIR DENT, 2016; 70(1):88-94 6. Vieira F. M, Nunes V. de L., Alves C. de S., Magro O.

F., Perez L. F. Cementoblastoma: relato de caso, Arch

Health Invest ,2018; 7(10):435-438. 7. Harpreet S., Yumna A. Q., B. Cementoblastoma of

Maxillary Bone and Review of Literature. Journal of

Advanced Medical and Dental Sciences Research [en linea] 2018; 1 (6). 8. Alzaz A. C., Zulfiqa K, Chaudhry S. B.

Cementoblastoma: Acase Report. ANNALS [en línea] 2017; 1(3). 9. Goncalves M. de A., Miranda D. de P., Heine P. Q.,

Machado M. M. de C, Carneiro B. J., Almeida R. de

A. Benign Cementoblastoma – Arare Case Report.

SciMedCentra, JSM Dentistry [en línea] 2018. 10. Tadeu M. V. R., Queiroz R. A., Vargas J. M. P., Vieira

G. da C. Cementoblastoma Benigno: Relato de caso.

Brazilian Journal of Oral and Maxillofacial Sugery,

Rev.Cir. Traumatol. Buco –Maxilo –Fac.,

Camaragibe [en linea] 2016; 1(16): 49-52. 11. Lopes P. A., Stuchi B. C. P, Alvares A. L. C.

Radiografía Panorámica e tomografía computadorizada de feixe cónico no diagnóstico do

Cementoblastoma Benigno em paciente com fissura labiopalatina. Revista FAIPE [en línea] 2018; 1(2): 43-52. 12. Souza E. T.Nova classificação da OMS para tumores ontogênicos: o que mudou RFO, Passo Fundo [en línea] 2018; 2(23):119-123.

This article is from: